resena30_05082008

2
. r e s e ñ a s La lingüística del texto es un capítulo fundamental de la lingüística. Le asiste un recorrido apasionante y una gran diversidad teorética. El relato de la constitución y desarrollo de este campo de análisis textual es un capítulo ineludible de la historia de la lingüística. Y el estudio de sus modelos teóricos forma parte del aprendizaje de la lingüística. Una obra reciente que responde a esta doble necesidad de conocimiento, el histórico y el formal, es la de Gérard Fernández Smith, Modelos teóricos de la lingüística del texto, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz en 2007. Gérard Fernández es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz y se ha especializado en tipología textual. El contenido de la obra se centra en los modelos de J. S. Petöfi, T. van Dijk, H. Isenberg, M. A. K. Halliday y K Pike, entre otros autores. Y lo hace de un modo conciso y selectivo, de modo que el resultado es un prontuario, un compendio muy útil para contemplar el extraordinario proceso de la lingüística textual, entre los años sesenta y ochenta del siglo XX. Pone así de manifiesto este libro el valor histórico de tales contribuciones en la lingüística. Con razones bien argumentadas Fernández Smith califica de revolucionaria esta corriente en su presentación: “La lingüística del texto, tanto si es considerada una disciplina dentro de la lingüística como si no, representa uno de los movimientos que revolucionaron decisivamente esta ciencia a partir de la década de 1960, momento en el que desde muy diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, e incluso desde aproximaciones científicas no estrictamente lingüísticas, se empiezan a sentar las bases de la lingüística actual.” (pág. 9) La cita, que aparece en la introducción de la obra, es ilustrativa porque expone diversas razones de una argumentación progresiva y concluyente. En una sola cláusula, el autor comunica cuatro afirmaciones. Por un lado, el ya indicado carácter renovador o “revolucionario” de la gramática textual. En segundo lugar, como factor de incertidumbre, la división de opiniones sobre la pertinencia de esta corriente a la lingüística canónica. También añade la riqueza que tributan sus diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, con lo que se remite de nuevo a la idea de revolución en lingüística. Y, finalmente, como cuarta y culminante razón, establece el carácter fundacional que asume la corriente textual en la evolución de la lingüística actual. Las dudas sobre la pertinencia de la lingüística del texto a la lingüística son la clave para explicar el fenómeno deslumbrante en la historia de la lingüística de los estudios sobre el texto. Resulta un trabajo inmenso dar cuenta detallada y relevante de casi medio siglo de tentativas, solapamientos, contradicciones y progresos, desde promontorios tan diversos como la lingüística oracional, la estilística, la narratología, la retórica, la psicología cognitiva, la hermenéutica y la crítica de la ideología. No es de extrañar que haya reticencias sobre su validez teorética, si bien esa respuesta es una solución elemental y fácil ante el desafío de incluir el S u r t g o a s e w ñ p h n v j v r h j e i u t d s o n f t i e r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e j i u r p p l s i i x s d w w w . l i n r e d . c o m s o u s f h a i o u P á g i n a 1 I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 k f s u v n ñ i a z q e o q Modelos teóricos de la lingüística del texto, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2007, 140 páginas . . L i n g ü í s t i c a e n l a r e d 5 / 0 8 / 2 0 0 8 K o e l p a s u c s j i l g f s e f l p w x c i r e a s l d l e y r t l m v u a w p x j c o u l p a w v e f h u s i e ñ v t p j s s f u s d f o i a s f i u s f s u c s j s e q i l g e a s l d l e s f u i p a s i r e i z u p t g h z i j f ñ o g h z i j a n o p n s i e y g t w o j l e G é r a r d . F e r n á n d e z . S m i t h h d p g h k a o z d

Upload: koriskos2

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

reeña

TRANSCRIPT

  • . r e s e a s

    La lingstica del texto es un captulo fundamental de la lingstica. Le asiste

    un recorrido apasionante y una gran diversidad teortica. El relato de la

    constitucin y desarrollo de este campo de anlisis textual es un captulo

    ineludible de la historia de la lingstica. Y el estudio de sus modelos tericos

    forma parte del aprendizaje de la lingstica.

    Una obra reciente que responde a esta doble necesidad de conocimiento,

    el histrico y el formal, es la de Grard Fernndez Smith, Modelos tericos de

    la lingstica del texto, editada por el Servicio de Publicaciones de la

    Universidad de Cdiz en 2007. Grard Fernndez es profesor de la Facultad

    de Filosofa y Letras de la Universidad de Cdiz y se ha especializado en

    tipologa textual. El contenido de la obra se centra en los modelos de J. S.

    Petfi, T. van Dijk, H. Isenberg, M. A. K. Halliday y K Pike, entre otros autores. Y

    lo hace de un modo conciso y selectivo, de modo que el resultado es un

    prontuario, un compendio muy til para contemplar el extraordinario proceso

    de la lingstica textual, entre los aos sesenta y ochenta del siglo XX. Pone as de manifiesto este libro el valor

    histrico de tales contribuciones en la lingstica.

    Con razones bien argumentadas Fernndez Smith califica de revolucionaria esta corriente en su presentacin:

    La lingstica del texto, tanto si es considerada una disciplina dentro de la lingstica como si no, representa

    uno de los movimientos que revolucionaron decisivamente esta ciencia a partir de la dcada de 1960,

    momento en el que desde muy diferentes perspectivas tericas y metodolgicas, e incluso desde

    aproximaciones cientficas no estrictamente lingsticas, se empiezan a sentar las bases de la lingstica

    actual. (pg. 9)

    La cita, que aparece en la introduccin de la obra, es ilustrativa porque expone diversas razones de una

    argumentacin progresiva y concluyente. En una sola clusula, el autor comunica cuatro afirmaciones. Por un

    lado, el ya indicado carcter renovador o revolucionario de la gramtica textual. En segundo lugar, como factor

    de incertidumbre, la divisin de opiniones sobre la pertinencia de esta corriente a la lingstica cannica. Tambin

    aade la riqueza que tributan sus diferentes perspectivas tericas y metodolgicas, con lo que se remite de nuevo a

    la idea de revolucin en lingstica. Y, finalmente, como cuarta y culminante razn, establece el carcter

    fundacional que asume la corriente textual en la evolucin de la lingstica actual.

    Las dudas sobre la pertinencia de la lingstica del texto a la lingstica son la clave para explicar el fenmeno

    deslumbrante en la historia de la lingstica de los estudios sobre el texto. Resulta un trabajo inmenso dar cuenta

    detallada y relevante de casi medio siglo de tentativas, solapamientos, contradicciones y progresos, desde

    promontorios tan diversos como la lingstica oracional, la estilstica, la narratologa, la retrica, la psicologa

    cognitiva, la hermenutica y la crtica de la ideologa. No es de extraar que haya reticencias sobre su

    validez teortica, si bien esa respuesta es una solucin elemental y fcil ante el desafo de incluir el

    S u r t g o a s e w p h n v j v r h j e i u t d s o n f t i e r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e

    j i u r p p l s i i x s dw w w . l i n r e d . c o m s o u s f h a i o u P g i n a 1I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 k f s u v n i a z q e o q

    Modelos tericos de la lingstica del texto, Cdiz, Universidad de Cdiz, 2007, 140 pginas

    . .

    L i n g s t i c a e n l a r e d 5 / 0 8 / 2 0 0 8K o e l p a s u c s j i l g f s e f l p w x c i r e a s l d l e y r t l m v u a w p x j c o u l p a w v e f h u s i e v t p j s s f u s d f o i a s f i u s f s u c s j s e q i l g e a s l d l e s f u i p a s

    i r e i z u p t g h z i j f o

    g h z i j a n o p n s i e

    y g t w o j l eG r a r d . F e r n n d e z . S m i t h

    h d p g h k a o z d

  • S u r t g o a s e w p h n v j v r h j e i u t d s o n f t i e r i a q u g d s p k g a o f d q ze r u x v f s l j g i u a p e

    j i u r p p l s i i x s dw w w . l i n r e d . c o m s o u s f h a i o u P g i n a 2I . S . S . N . 1 6 9 7 - 0 7 8 0 k f s u v n i a z q e o q

    . r e s e a s

    discurso en la lingstica. Lo que resulta sorprendente es que el conocimiento historiogrfico de las fuentes de la

    lingstica, aquellas que fluyen de la retrica, no deshaga este tipo de objeciones. Es imprescindible introducir el

    conocimiento de la perspectiva histrica.

    Grard Fernndez despliega un plan expositivo que resulta impecable. Su propuesta, que ha de superar la

    complejidad de presentar los modelos tericos de la lingstica del texto, se basa en la comprensin histrica y por

    categoras. De su mano el lector recorre tres tramos de constitucin de la lingstica del texto: oracional, funcional

    y pragmtico. El primer tramo rene los modelos que parten de las gramticas oracionales y que luego expanden

    su horizonte. Despierta el inters sobre el contenido del libro la presencia de los modelos de P. Hartmann, J. S.

    Petfi, H Rieser o T. van Dijk. No en vano con estos autores estn relacionadas las nociones de tema y rema o

    comentario, macro y microestructuras textuales.

    Cuando el vnculo con la gramtica queda atrs, se ingresa en un segundo tramo, que estudia el texto como

    fenmeno social y funcional. En l hallamos las aportaciones de la gramtica sistmico-funcional de Halliday.

    Tambin, el concepto de superestructuras o patrones discursivos, como la narracin, la exposicin o la noticia. En

    este contexto teortico, aparece la novedad de la vinculacin con la retrica y la estilstica.

    El tercer y ltimo tramo de este recorrido es el que conduce a la pragmtica textual. El contexto y las intenciones

    de los interlocutores pasan a ser las nuevas referencias. La comunicacin deja de ser cdigo para devenir

    interaccin, el significado deja paso al sentido como resultado de la negociacin entre actores y el lenguaje es un

    territorio para la exploracin dialgica de la realidad. Corresponde a Beaugrande y Dressler (1981) el mrito de

    inscribir en lingstica los conceptos de estrategias, motivaciones, preferencias y expectativas. En este estadio, la

    comunicacin no es tanto cdigo como procedimiento, no es tanto correccin como adecuacin y coherencia

    respecto del entorno, el gnero y el propsito discursivos.

    Volvamos al conjunto. El textualismo parti de la gramtica y realiz una fascinante incursin en el mundo del

    discurso. Inici el viaje exploratorio en una poca en que el estructuralismo y, en especial, el generativismo haban

    conseguido un predicamento inslito para la lingstica. En los aos setenta, el canon o paradigma de todas las

    ciencias era la lingstica, con unos postulados sintcticos que proyectaban leyes universales para los cdigos y la

    cognicin. Y he aqu que sucedi lo que pareca inimaginable con la lingstica del texto. Iniciar una va

    complementaria y a la vez divergente respecto de esa lingstica aclamada fue una decisin sorprendente que

    atribuye cierto mrito a los investigadores de la lingstica del texto. Lo que poda tomarse como un desafo a la

    hegemona generativista comport poner en valor una perspectiva dialgica y hermenutica.

    El libro de Grard Fernndez Smith, Modelos tericos de la lingstica del texto, ofrece una utilsima

    interpretacin de las etapas y de las causas -internas y externas a la lingstica- que provocan esa migracin de la

    frase al texto. El trnsito de la frase al texto ha sido y es revelador. Trabajos de sntesis y perspectiva histrica como

    el de Fernndez Smith aportan instrumentos para encajar el papel de la interdisciplinariedad, las funciones del

    lenguaje y la recepcin del lector en la teora lingstica.

    Xavier Laborda Gil

    Universidad de Barcelona

    [email protected]

    Modelos tericos de la lingstica del texto, Cdiz, Universidad de Cdiz, 2007, 140 pginas

    . .

    L i n g s t i c a e n l a r e d 5 / 0 8 / 2 0 0 8K o e l p a s u c s j i l g f s e f l p w x c i r e a s l d l e y r t l m v u a w p x j c o u l p a w v e f h u s i e v t p j s s f u s d f o i a s f i u s f s u c s j s e q i l g e a s l d l e s f u i p a s

    i r e i z u p t g h z i j f o

    g h z i j a n o p n s i e

    y g t w o j l eG r a r d . F e r n n d e z . S m i t h

    h d p g h k a o z d

    Pgina1Pgina2