resumenmtm

4
Tipos de Fracturas: -Fractura Expuesta: Comunica con el medio ambiente o cavidad séptica (recto, cavidad bucal, vagina). -Fractura Cerrada: Piel intacta o herida que no guarda relación con la fractura. -Fractura por stress: Por una fuerza de baja energía aplicada a repetición. Por lo general no desplazadas y presentan rasgos finos. Es importante que para su diagnostico precoz el elemento de elección es la RNM, porque la Radiografía recién tiene aumento de su sensibilidad a los 15 días. Sospechar en: En bailarinas, militares, atletas. -Fractura Avulsiva: Contracción muscular brusca arranca la zona de inserción del hueso. -Fractura en hueso patológico: Hueso anormal o enfermo. En lesión tumoral, osteoporosis, osteomalacia, osteomielitis, defecto postquirúrgico. Secundario a mecanismo de baja energía. -Fractura en tallo verde: En niños dado a la mayor elasticidad del hueso juvenil; El hueso, al recibir la energía, genera una fractura incompleta donde tendremos el rasgo en la cara afectada. -Fractura conminuta: Fractura donde resultan tres o más fragmentos óseos en el foco fracturario. Mayor dificultad para terapia y recuperación. -Fractura desplazada: Sin contacto entre fragmentos. Hay gran daño, imposible su reducción y consolidación. -Fractura no desplazada. -Desplazamiento y Desviaciones: Lateral. Angulaciones: El fragmento distal al punto de fractura se desvía: - Valgo: hacia lateral. - Varo: hacia medial - Antecurvatum: Fragmento distal se desvía hacia anterior. Describe curva con concavidad anterior. - Retrocurvatum: Fragmento distal se desvía hacia anterior. Describe curva con concavidad anterior. Rotaciones. Cabalgamiento: El segmento distal queda montado sobre otro parcial o totalmente. hay contacto entre los fragmentos, pero no es un contacto adecuado. Semiológica traumatológica: 1. Inspección: Actitud y posición articular, ejes clínicos, lesiones cutáneas, músculos. 2. Palpación:

Upload: karim-wuerth

Post on 16-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: resumenmtm

Tipos de Fracturas: -Fractura Expuesta: Comunica con el medio ambiente o cavidad séptica (recto, cavidad bucal, vagina). -Fractura Cerrada: Piel intacta o herida que no guarda relación con la fractura. -Fractura por stress: Por una fuerza de baja energía aplicada a repetición. Por lo general no desplazadas y presentan rasgos finos. Es importante que para su diagnostico precoz el elemento de elección es la RNM, porque la Radiografía recién tiene aumento de su sensibilidad a los 15 días. Sospechar en: En bailarinas, militares, atletas. -Fractura Avulsiva: Contracción muscular brusca arranca la zona de inserción del hueso. -Fractura en hueso patológico: Hueso anormal o enfermo. En lesión tumoral, osteoporosis, osteomalacia, osteomielitis, defecto postquirúrgico. Secundario a mecanismo de baja energía. -Fractura en tallo verde: En niños dado a la mayor elasticidad del hueso juvenil; El hueso, al recibir la energía, genera una fractura incompleta donde tendremos el rasgo en la cara afectada. -Fractura conminuta: Fractura donde resultan tres o más fragmentos óseos en el foco fracturario. Mayor dificultad para terapia y recuperación. -Fractura desplazada: Sin contacto entre fragmentos. Hay gran daño, imposible su reducción y consolidación. -Fractura no desplazada. -Desplazamiento y Desviaciones: Lateral. Angulaciones: El fragmento distal al punto de fractura se desvía: - Valgo: hacia lateral. - Varo: hacia medial - Antecurvatum: Fragmento distal se desvía hacia anterior. Describe curva con concavidad anterior. - Retrocurvatum: Fragmento distal se desvía hacia anterior. Describe curva con concavidad anterior. Rotaciones. Cabalgamiento: El segmento distal queda montado sobre otro parcial o totalmente. hay contacto entre los fragmentos, pero no es un contacto adecuado.

Semiológica traumatológica: 1. Inspección: Actitud y posición articular, ejes clínicos, lesiones cutáneas, músculos. 2. Palpación: Temperatura, edema, infiltraciones, fluctuaciones, puntos dolorosos, elementos anatómicos. Crepito: Es el elemento semiológico patognomónico de la fractura, en el cual con la tracción y contratracción de los fragmentos óseos, permite reproducir un crepito. NUNCA SE DEBE REALIZAR, 3. 5 M: Marcha, Movilidad, Músculos, Mediciones, Maniobras especiales 4. Examen vascular (6 “P”) Dolor (Pain), Pulsos, Palidez, Parálisis, Poiquilotermia, Parestesias. 5. Examen Neurológico: , Motricidad, tono, sensibilidad, movilidad de segmentos específicos, fuerza. 6. Actitud y posición articular: Fisiológica, postural, compensatoria, antalgica, estructurada (no modificable a la voluntad del paciente o examinador).

Clínica de fracturas: Dolor: Inflamación, duele el periostio. Impotencia funcional: Inflamación, relativa o absoluta.

Page 2: resumenmtm

Equimosis: Recordar que la sangre se desplaza por la gravedad, así que a modo de ejemplo, en fractura de cadera, equimosis se desplazara a musloDeformidad: Puede presentarse en fractura y luxación. Evaluar eje óseo para definir diagnostico y ayuda con imágenes. Alteración de ejes. Crepito: patognomónico, pero no se busca. Movilidad anormal: patognomónico

Consolidación ósea: Hueso: único tejido que cicatriza finalmente con tejido homólogo al original En niños una fractura puede pasar desapercibida tras la remodelación. Tipos de consolidación: >>Consolidación clínica: - Estado del proceso de cicatrización ósea en que el grado de solidez (no es completo necesariamente) permite la función segmentaría del hueso sin contención externa. Permite dar de alta al paciente, aunque no tenga consolidación radiológica. - Acompañada de los siguientes hechos clínicos: - Sin movimiento en el foco de fractura. - Sin dolor a la palpación. - Sin apoyo externo. - Pese a no tener necesaria consolidación radiológica, es el criterio para terminar con inmovilización; considerando tratamiento satisfactorio.

>>Consolidación Histológica: - Primaria: Cuando hay elementos de osteosíntesis que dejan los 2 fragmentos rígidamente unidos y sin ningún movimiento entre ellos, se forma un puente de hueso maduro o Sistema Harvesiano entre los fragmentos. No hay aumento de volumen y no se ve cicatriz. (OT: placas con tornillos)

- Secundaria: “Más natural”, se permite grado de movimiento entre los fragmentos, tiene etapas: 1. Impacto y formación del hematoma 2. Inducción 3. Inflamación 4. Callo blando:

5. Callo duro: condroides se calcifican y osifican 6. Remodelación cortical: tiempo varía con edad, zona comprometida y tipo de hueso. Interfieren las líneas de fuerza que se aplican. (OT: agujas Kirchner, clavo endomedular, entre otras)

>>Consolidación radiológica: - Más tardía. Es aquella en que observamos consolidación del rasgo de fractura en la radiografía. Indica consolidación definitiva del huesop, pero no es requisito para suponer consolidación suficiente (esto lo entrega la consolidación clínica).

Page 3: resumenmtm

Retardo consolidación: Cuando la consolidación demora más del 50% del tiempo esperado. Radiografía: sin esclerosis, canal medular abierto en ambos extremos, persiste el rasgo de fractura. Lugar más frecuente: diáfisis de tibia (por poca inserción muscular y vasos) Otros: diáfisis humero, cubito, escafoides, cuello fémur. - Pseudoartrosis: No consolida sin la ayuda de intervención quirúrgica, Hay movilidad anormal indolora. Tipos: 1) Hipertrófica o en pata de elefante 2) Atrófica (extremos aguzados) 3) Predominio de falta de contacto por pérdida de masa ósea.

Radiografía: Esclerosis marcada, con extremos óseos redondos, convexo uno y cóncavo el otro. Brecha importante entre los fragmentos. Canal medular cerrado.