resvistapag10

8
1 T H E C O M I C S EN ESTA REVIS- TA PODRAS COSAS MUY INTERESANTES MIRA Y DESCUBRE COSAS QUE TAL VEZ NO CONOCIAS. DESCUBRE LA HISTORIA LOS INICIOS DEL GRAFFIT Y DE LA HISTORIETAS GRANDES DIBUJOS , IM- AGENES COMO ESTE GRAFFITY PODRAS VERLAS SOLO ACA HISTORIETAS GRA- CIOSAS IMAGENES MUY BUENAS EN- TRETENEDORAS PARA QUE RIAS Y DISFRUTES UN POCO.

Upload: cristiandaza24

Post on 16-Apr-2017

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

THE COMICS

EN ESTA REVIS-

TA PODRAS COSAS MUY INTERESANTES MIRA Y DESCUBRE COSAS QUE TAL VEZ

NO CONOCIAS.

DESCUBRE LA HISTORIA LOS INICIOS DEL GRAFFIT Y DE LA HISTORIETAS

GRANDES DIBUJOS , IM-AGENES COMO ESTE GRAFFITY PODRAS VERLAS SOLO ACA

HISTORIETAS GRA-CIOSAS IMAGENES MUY BUENAS EN-TRETENEDORAS PARA QUE RIAS Y DISFRUTES UN POCO.

2 32 3

4 5

CONTENIDOPUES ESTA REVISTA ES PARA MOS-TRARLES A USTEDES LA MAYORIA DE COMICS, DIBUJOS ANIMADOS, PARA DI-VERTIRNOS UN POCO, SABER UN POCO MAS SOBRE ELLOS, DONDE COMENZO LA HISTORIETA,QUIENES LA CREARON ETC.

EDITORIALEn esta revista podrás divertirte, fue con el echo para distraer a las personas ya sean hom-bres, mujeres, niños, niñas , abuelos, desde el más pequeño hasta el más grande, es una revista donde encontraras historietas, comics, dibujos animados donde podrás re-cordar cosas del pasado y olvidar tu presente des estrésate y diviértete con la me-jor revista “THE COMICS”. Descubrirás cosas como lo es el arte del graffity dos formasdistintas de dibujar pero muy parecidas veras las historias del graffity y de los comics como sur-gieron si tienen algún propósito el porqué del rechazo hacia el graffity siendo un arte tan bue-no y tan llamativo el cual ayuda a muchos jóvenes a distraerse igual que los comics estos son personas que también son artistas.

Director de la revista : Cristian Arturo Daza Ramirez Redactor: Arturo RamirezDiseño por : Sergio Moreno Fotografias tomadas de: http://www.motorspain.com/wp-content/fgallery/general2/renault-kangoo-simpson-082-3.jpg-http://lh6.ggpht.com/_WGcSKBOU9nw/TS78AuK5IkI/AAAAAAAAAHo/Sf-zO2b7obS4/Homero.gif-http://img641.imageshack.us/img641/8079/bartsimpsongeneratormg.gif-http://contenido.distrogeek.com/wp-content/uploads/2010/10/n623520322_2549166_3755.jpg-http://contenido.distrogeek.com/wp-content/uploads/2010/10/n703592220_370785_6793.jpg-http://www.motorspain.com/wp-content/fgallery/general2/renault-kangoo-simpson-082-2.jpg

4 5

6 7

COMICS

Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un re-

lato», «con texto o sin él»,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narra-tiva gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la

siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u

obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóri-cos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado

que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico. El interés por el cómic «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés

estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo». Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural.

En 1961, Condorito pasó a publicarse dos veces por año.1 Desde el número 7 hasta el número 82 se llamaron Con-doritos “numerados” por llevar su numeración destacada en la portada. El libro número 9 de Condorito, que salió en 1962, estuvo dedicado al Mundial de fútbol realizado ese mismo año en Chile. Desde 1965 hasta 1982 se editó en forma irregular, sin embargo, empezó a publicarse regularmente en forma trimestral a partir de 1970, y lo haría hasta el último número de 1979.

La prime-ra publicación de un cómic

de Condorito fue en el número 1 de la revista Okey, propiedad de Zig-Zag, el día 6 de agosto de 1949 en la que Condorito hizo su primera aparición como un ladrón de gallinas

de ocasión, que posteriormente se arrepiente de comérsela y trata de devolverla al gallinero.

Pero es detenido por un carabinero y encarce-lado, lugar en donde Condorito se imaginaba al

carabinero comiéndose la sabrosa gallinita. La tira cómica era de dos páginas

enteras.

Condorito es una serie de historieta cómica

chilena, protagonizada por el personaje homónimo. Publicada por primera vez el 6 de agosto en 1949

por Pepo, con los años se convirtió en el más popular cómic de su país, habi-endo sido distribuido además en toda

Hispanoamérica.

6 7

8 9

OrígenesInspirada en Le Charivari (1832), la revista mensu-

al británica Punch (1841) fue el motor de la expansión mundial de la historieta, al dirigirse a un nuevo sector au-

pado también por la revolución social e industrial: la infancia. El modelo de Punch fue imitado en todo el mundo, dando lugar

en Alemania a Fliegende Blatter (1848) en la que debutaría el ex-cepcional Wilhelm Busch, autor de Max und Moritz (1865); en Japón, a

The Japan Punch (1862-87), y lo que es más importante, en Estados Uni-dos, a Puck (1877), Judge (1881) y Life (1883), verdaderos campos de prueba

del cómic de prensa en los que comenzaron, entre otros, Richard Felton Outcault y Frederick Burr Opper.

Surgen también series con personajes fijos, como el británico Alley Sloper, creada por W. G. Baster en 1884 para la revista Alley Sloper’s Half

Holiday; La Famille Fenouillard, creada por Georges Colomb para Le Petit Français illustré en 1889, y Little Bears and Tigers, del

estadounidense James Swinnerton en 1892. Al año siguiente, se incorpora el color en el suplemento dominical del New

York World de Pulitzer

Una época dorada

La Revista MAD, publicada ininterrumpidamente desde 1952, se ha caracterizado por satirizar los productos de consumo de la so-

ciedad estadounidense, especialmente los procedentes de los medios de comunicación. Sin embargo, y a pesar de ser una revista estadounidense para un

público estadounidense, su presencia ha sido apreciada por lectores de muchos idi-omas.

En 1957, Tomás el Gafe del belga André Franquin y Cocco Bill del italiano Benito Jaco-vitti.Johnny Hart realiza series como B. C (1958) o El mago de Id (1964).En 1959, los franceses Goscinny y Uderzo crearían Astérix el Galo para la revista

Pilote, cuyo humor se basa a menudo en caricaturas anacrónicas y estereotipos de naciones europeascontemporáneas. Su éxito fue inmediato, convirtiendo a

su revista en una referencia dentro de la historieta franco-belga. El mismo guionista se encargaría de personajes como Lucky Luke (1949)

e Iznogud (1962). En Pilote hay que destacar además a Greg con su personaje Aquiles Talón (1963).

8 9

10 11

H I S T O R I AEn 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizan-do humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, hu-morista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mans-field», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios im-presos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sug-irió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son simi-lares a los de los padres de Mafalda de la etapa poste-rior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es

reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.El nombre Mafalda fue tomado del film Dar la cara (1962), ba-sado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publici-taria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Pos-teriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento hu-morístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese me-dio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un prin-cipio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacán-dose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.

C r o n o l o g í aMafalda en Primera Plana-29 de septiembre de 1964: La tira Mafalda comienza a publicarse en la revista semanal Primera Plana a razón de dos por semana. Aparecen como personajes Mafalda y su padre.-6 de octubre de 1964: Aparece la madre de Mafalda.-19 de enero de 1965: Aparece Felipe.-9 de marzo de 1965: Se publica la última tira de Mafalda en Primera Plana. Por diferencias de criterio, Quino aban-dona la revista.Mafalda en El Mundo-15 de marzo de 1965: Gracias a la mediación de Brascó, Mafalda es admitida en el diario El Mundo, uno de los periódicos de mayor circulación en la Argentina por esos años. En la historieta, Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.-29 de marzo de 1965: Aparece Manolito.-6 de junio de 1965: Aparece Susanita.-1966: La tira ya se publica en varios periódicos del inte-rior de Argentina, y, para Navidad, Jorge Álvarez Editor lanza en Argentina el primer álbum de las tiras, que se

agota en dos días. En febrero aparece Miguelito.-Agosto de 1967: La madre de Mafalda se entera de que está em-barazada.-22 de diciembre de 1967: Cierra el diario El Mundo, y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.-21 de marzo de 1968: Nace Guille, mientras la tira no se publicabaMafalda Digital-Diciembre de 2012 : La tira Mafalda llega en formato eBook a la Tienda Kindle de Estados Unidos en español. Sus 12 libros son pub-licados oficialmente.-Diciembre de 2012 : Mafalda hace su llegada oficial a las redes so-ciales, con las cuentas en Twitter, Facebook y Pinterest. Por primera vez en su historia, llegan los personajes de Quino a las redes sociales bajo el nombre MafaldaDigital.-Diciembre de 2012 : Es lanzada por primera vez la página oficial de Mafalda , en el sitio web oficial de Quino.-Febrero de 2013: Quino y Panarea Digital lanzan la primera apli-cación oficial de la tira cómica Mafalda8 . Es lanzada para iPad

10 11

12 13

El fotomontaje es el proceso, y también el resultado, de hacer una

ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage.

Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilus-

traciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones

el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen

final es una simple fotografía. El fotógrafo inglés Henry Peach Rob-

inson (1830–1901) es acreditado como el primero en realizar esta

técnica del fotomontaje, lo hizo al poco de comenzar su carrera

en 1857.

12 13

14 15

HISTORIA Muchos de los ejemplos contemporáneos de arte en el área del fotomontaje

consiste en elementos fotografiados superpuestos en acuarelas, como com-binación elaborada como por ejemplo George Grosz que trabajó sobre el 1915 en

parte del movimiento Dada en Berlín, que surge como una especie de visueller Anarchie (anarquía visual) realizando montaje como una forma de arte moderno. Los otros exponentes

modernos del fotomontaje son John Heartfield, Hannah Höch, Kurt Schwitters, Raoul Hausmann y Johannes Baader. Las actividades Dada incluían fotografías en sitios públicos, manifestaciones y

publicaciones de arte. Mediante este arte se hacía una crítica apasionada del arte, de la cultura, etc. Las fotos se combinaban para crear un nuevo sujeto con más fortaleza visual, esta herramienta proporcionó a los

dadaístas una forma de protesta contra la primera guerra mundial y contra los intereses burgueses. En simultanei-dad con los alemanes, los artistas rusos tenían el constructivismo y sus máximos exponentes eran El Lissitzky y el

equipo de esposos Gustav Klutsis y Valentina Kuláguina que crearon el primer fotomontaje para el gobierno de la Unión Soviética. Otros artistas tuvieron influencias de este movimiento de fotomontaje, como Aleksandr

Ródchenko, Salvador Dalí, John McHale, David Hockney y Thomas Ruff. Otros métodos de combinar pinturas denominada también fotomontaje, tales como la combinación de imágenes, periódicos,

revistas, etc (por ejemplo O. G. Rejlander, 1857), proyección y técnicas de montaje por com-putadora. Romare Berden’s (1912-1988) hace proyecciones en blanco y negro, su método

comienza con composiciones en papel, pintura y fotografías puestos en mesas de 12x11 pulgadas. Berden fija las imágenes con una emulsión que aplica con un rodillo y

posteriormente hace más grande las imágenes con fotografía.

14 15