revista ic diciembre 2012

44

Upload: colegio-de-ingenieros-civiles-de-mexico-ac

Post on 10-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

IC Ingeniería Civil, año LXII, número 524, Diciembre de 2012, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. [email protected]. www.cicm.org.mx

TRANSCRIPT

Page 1: Revista IC Diciembre 2012
Page 2: Revista IC Diciembre 2012

PRESENTA CEMEX

la evolución del cementoTRAS 4 AÑOS OE INVESTlGACIÓN y PRUEBAS, HOY CEMEX PRESENTA DOS INNOVACIONES ÚNICAS EN EL MERCADO,CEMENTO EXTRA Y CEMENTO IMPERCEM; DOS GRANDES PRODUCTOS QUE MARCARÁN LA HISTORIA DEL CEMENTO.

Cemento EXTRA, la decisión inteligenteLAS VENTAJASAl UTILIZAR (EMENTO EXTRA SON:

Estos dos nuevos productos de (EMEX reflejan el compromisoque lo empreso tiene con el mercado constructor, pensando siempre en innovar

poro dar soluciones o lo que se creía que no tenía respuesto.

ElCemento EXTRA es el único formula­do para reducir la aparición de grietashasta en 80%, mejorando la consis­tencia de la mezcla y haciéndola más

fácil de manejar. Esta propiedad única delCemento EXTRA se debe aque no permite lapérdida rápida del agua en el concreto, sinoque la va dosificando, de manera queaumen­ta la calidad de todo tipo de edificaciones,con mejores acabados y menos grietas.

El Cemento EXTRA es para todo uso: pi·SOS, castillos, dalas, muros, zapatas, trabes,columnas, zarpeas, afines. reparaciones,empastados. Además es compatible conlos materiales convencionales usados enla construcción y proporciona excelentesresultados.

Cemento IMPERCEM, un ahorro para toda la vida

La segunda innovación lanzada porCEMEX llegó para solucionar lasmolestias grietas y reparacionesconstates en las construcciones

causadas por la humedad y la filtración delagua. Cemento IMPERCEM es la solución alos problemas ocasionados por la humedad,ya que protegen cimientos, muros y techosdel paso del agua.

Cemento IMPERCEM tiene como base latecnología EXTRA, por lo que cuenta con susbeneficios: reducción de agrietamiento porcontracción plástica, mejora en trabajabili­dad y facilidad en curado. las característicasde resistencia, fraguado y rendimiento semantienen sin cambio respecto al cementoactual.

Es recomendable para toda obra, es­pecialmente para aquellas en las que loselementos de concreto están expuestos aambientes húmedos, ya que brinda exce­lente protección.

Para mayor Informaclón visita:www.cemexmexico.com/cementoslnteIIQentes

Page 3: Revista IC Diciembre 2012

(VP\R

Page 4: Revista IC Diciembre 2012

"_.~­.........u

PREVENCiÓN DE DESASTRES I SEGURI­DAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIO­NES DESPUÉS DE UN SISMO f LAURAGURZA JAIDAR

3 MENSAJE DEL PRESIDENTE

5 GREMIO I RETOS Y BENEFICIOS EN LA ASOCIA·CIÓN MUNDIAL DE CARRETERAS/DIALOGOCONÓSCAR OE BUEN RICHKAROAY

. ~A__r.~.,J' _ ...... -

~ ---- - -

OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERiAI ESTADIO OLíM­PICO DE LONDRES

TEMA DE PORTADA; PREVENCiÓN DE DESASTRES ILA MODERNIZACiÓNDEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONALI FELIPE ADR1AN vÁzaUEZGÁLVEZ y COLS.

INGENIERíA PORTUARIA/INFRAESTRUCTURA MARíTIMA PARA LA TER­MINAL DE GAS NATURAL LICUADO EN El NUEVO PUERTO DE CUYU­nAN I CELSD MORALES MUÑOZ

AEROPUERTOS ILA IMPORTANCIA DELSISTEMA METROPOLITANO DE AERO­PUERTOS I DEMETRIO GALiNDEZ LÓPEZ

INGENIERiA FINANCIERA/LA VALUACiÓN DEINTANGIBLES YLAS NORMAS DE INFOR­MACiÓN FINANCIERAI EDUARDO RAMiREZFAVELA

AGENDA I CONGRESOS, CONFERENCIAS.,.

sumario

Espacio del lectorEste espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importanteconocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que puedaconsiderarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

20

26

40 LIBROS I El PESO DE LA MAR1POSA/ERRI DE LUCA

32

37

10

16

Dlrecclon editorial., c:omerc:lalOaroel N Moser

Edlc:lonAlICia Martlnez Bravo

Coordlnac:lon editorialTllreS<! Martinez BravoÁngeles González Guerra

Correc:clon de esmoJuan Alberto Bolaños BurgosA1elllndra Delgado Diaz

Diseño '1 dlagramaclonMarco Antonio Cárdenas M~ezKaren Ablgall MOlia Méndez

Loglsllc:a '1 comerc:lallzac:lónLnurll Torres CobosRenato Moyssén Chávez

Reall:raclónHElIOS comunicac>ón+52 (55}5S 1317 26

Dlrecclón generalAscensIÓn Medirla Nieves

Consejo edltorl..1del CICM

"""""Clemente Poon Hung-A1eiand'o Vázquez Vera

"""-Felipe Ignacio Arreguln Coo1ésEnnque Baena OrdazÓscaf de Buer1 Richkarday

Luis JaV>ef CaS1lo CastroJoséM~ Covarrublas Sol;sCarlos Chávafri MlIldooado

Fflloosco Galeia Villegas

Carlos Marlin del Caslitlo

Roberto MeI; Piralla

Andrés Moreno y FernándezVlclor OrtlZ Ensáslegui

JIIVJI!r Ramirez OretOJorge Sena MorenoMrguel Ángel Vergarll SárochezLuis V\ellez Ulesa

Órgano ofbal

dO """".de IngerIleros

CM"de MéXlco. A C

los lUliculos t.mados &Orlr~lrdad de k:ls 9lJIores ~ no rene¡annecesarl3J1l(lllle la optno6n~ ColegIo

Los Iexlos ptJbbcados. no asilos maler'1lles gálicos, poeden 'eplD­

dl,lClrsa lota! o parClalmenle soempre ~ CUlIOdo se elle ~ rlMSla ICIngeoI8rIa CMI como fuen1e Para1000 &SUI1lorebxlnlldo con la reYIS!lIIC Inganoeria CMI. du'll_sa 1IIC@helIOSmxorg

le Ingen'e<1a CMI. fOVlsla mensual OICrembre de 2012 Edrlor res·ponsab1e tng A$cens,Ófl Med,na Nieves Numero de Cellr!,CiIdode Reservo de oerochos al Uso Exclusovo otorgadO por e1lnsl~ulo

N~~ Derechode Autor 04·2011-011313<123800-102. NUmeroda CendlClldo de lJclIud de Tirulo ~ Contenido 15226 00rnlCll00 dela l'ubIocacI6n c:anuno a santa Teresa numero 167. colOr1la PiUquelidel Pedregal. Dele(¡ooón Tlalpan. C P I~210, Méloco.O!slnlo FederalImprenta Hehos Coou1lcaci6n, CarreIeIa Federalll Cuernavaca 71 44colONlI san MogooI Xicalco. DeIeQoc>6n T\tllpan. C P 14490. Me..co.Dlslrlto Federol. Oisr,lbuIóor ColegIo de lngoenIerQs CMlefI (le Méxoc:o,A C ,Cemnoll Serna Teresa rUnero 167. aJiln¡¡ P3rques delP9dr~DelegDei6n TlDlpan. e P 14010, Méxlcc. Dlsl11to Federal

C¡r~uI8~lón ur1III~8d8 por elln.lltulO Ve.ll1eado. de Medlo*.

¡Y{n R8lI181ro 110120.

Regl*tro en el Pedr6n NlI~lonel de Medlo* Cer1lllcedo*, de leSacrelllri8 de Gobem8~lón,

le IngeoierIa CIVIl es l6\lI ptJl:lhCiIcOO del ColegKlda Ingeroeros CMIesde MélIlco, AC Garrw10 a Sllnm Terll$tl nUmero 161, COIOr'IItI Parquesdel PeOrogal,oe~ T\tllpan, C 1" 14210, Méxoco, OF

Costo de recuperllClón SOO. rUnaros OkllSlldos S65 SoscflpClÓflln.lal$825 Los~os cMl!ts osociados al CICM la 18Cllllln en tormagriltu1la

Su opinión es importante,escríbanos a [email protected]

Page 5: Revista IC Diciembre 2012

•ensa e

Transición

Cuando este ejemplar esté en sus manos, ya se habrá concretado la

transición en la presidencia de la República. Se trata de un proceso de

la mayor relevancia, del cual el CICM, consciente de su responsabilidad

social, está muy pendiente.

No se trata de una cuestión menor, pues el desarrollo de infraestructura bá­

sica para una nación influye de forma directa en áreas de gran importancia para

la sociedad, tales como la salud, la educación y la economía, por mencionar

algunas de las más conocidas.

Permanentemente, a lo largo de sus más de sesenta años de historia, el

CICM no sólo ha estado atento a las consultas que desde los distintos niveles

del poder público le han sido realizadas, sino que invariablemente ha tomado

la iniciativa para hacer propuestas concretas sobre asuntos cruciales para el

desarrollo nacional.

En todos tos casos, las recomendaciones de nuestro colegio son resultado

del análisis y la discusión que regularmente se realizan en sus distintos foros,

como los diversos comités técnicos por especialidad, el grupo de perspectiva

Visión 2030 y el Congreso Nacional de Ingenierfa Civil, entre otros.

En momentos como el actual, los ingenieros civiles mexicanos reatizamos

un esfuerzo especial para hacer llegar al nuevo gobierno un plan sustantivo y

sustentado de lo que, a nuestro juicio, son las prioridades en materia de infra­

estructura estratégica.

Apenas se conozcan las autoridades que habrán de lomar decisiones en las

áreas con las que estamos más relacionados, como la CFE, la Conagua. la scr y

la Sener, por citar algunas, habremos de buscar abrir y consolidar los canales de

comunicación adecuados para hacer nuestro aporte en beneficio de México.

No quiero dejar pasar la oponunidad de hacer llegar el más cordial saludo a

cada uno de los lectores con motivo de las liestas de fin de año, deseando que las

disfruten junto a sus seres queridos y que inicien 2013 con la mayor energía.

Clemente Poon Hung

XXXIV Consejo Directivo

XXY.N CONSEJO DIRECTNO

Presidente

CIemeflle Poon HI.ng

ViCepresidentes

Juho José ArgüeUes C3rdenas

Felipe Ignacio Arleguln Cortés

PalnClo Cal y Mayor Leactl

Cednc IvAn Esc:alame Saufi

Ascenci6n Medina Nieves

Armando SEmalde CaslfeJÓll

Jorge Damo<\n ValenQa Ramílel.

Ale¡and!o Vázquel. vera

Primer secretario propietario

Rodinvo Rodngo Reyes

Primer secretario suplente

Amón ÁrlgeI Abufto Aguilar

Segundo secretario propietario

Ma de louI'des Verdu.zco MOl1tes

Segundo secretario suplente

6sc:ar Efvlque Marttne.zJul'ado

Tesorero

JaVIB! Hellera lozano

Subt.sor.ro

l..uts Ro¡as NoelO

Consejeros

SergIO Aceves 8ofboIa

Rarró1 Aguln'e Diaz

Jo!¡{¡ Ouz AIlélez Ortega

CelefJno Ouz Garcia

Salvador Fern<\nOOz del Castillo F1oo"es

Gonzalo Garcla Rocha

Carlos Alberl0 lópez SabIdo

FedellCO MM/oel. Salas

Ralael Morales y MOflfOY

José Lu's Nava Dial.

Stm6n Nlssan RoYero

MarIO 0Iguln Azpert'a

Vlc10r Ü!hZ Eosáslegui

RaUl Salas RoCO

FecIerico GusllIYO S¡n;loy¡¡I Dueek

Jo!¡{¡ AI1UfO Zálate Mart.nez

wwwccm.orgrl1ll

Page 6: Revista IC Diciembre 2012
Page 7: Revista IC Diciembre 2012

GREMIO

'"11;'

Retos y beneficios enla Asociación Mundial

de CarreterasUna oportunidad muy Interesanle y muy valiosa se abre en los años próXimos al presldlfla AMe Para mí está muy claro que tiene dos parles. una es la preSidenCia de la aso­ciaCión y aira es ver cómo de ahí pueden denvarse cosas ú\lles. cosas provechosaspara MéXICO en particular. y para los países lberoamencanos en general

Daniel N. Moser (DNM): Está por asumir la presidenciade la Asociación Mundial de Carreleras (AMe). <Puedehacer una ref\exl6n general respecto a la visión que ustedtiene sobre la asociación?Óscar de Buen Richkarday (DBR): Sí, cómo no. Ouizálo primero que valdría la pena comentar es lo que suce·dió ahora en Suiza: resulté electo para el periodo 2013·2016, es decir, todavía no sCJY el presidente de la AMe.sino Que mi periodo. que es de cuatro años, empieza el1° de enero de 2013 y termina. consecuentemente, e131de diciembre de 2016.

La AMe es ya centenaria: se fund6 en 1909yes unaasociación que históricamente ha aglutinado a paíseso gobiernos. digamos. administraciones de carrelerasresponsables de tos sistemas viales de paises. Es unaasociación que se crea en Europa con una participaciónpredominante de paises europeos y que, a lo largo deltiempo, ha sido un lOfO de intercambio y debate en temastecnológicos relacionados con las carreteras y conel transporte carretero.

Como toclo, la asoclacloo ha ido evolucionando conelliempo, comenzó con un componente ingenieril muygrande, orientado a estudiar cómo hacer carreteras, quématenales utilizar, qué tipos de construcciones favorecer;en fin, loda la problemática téCnica que pueden tener lascarreteras, sus luneles, sus puentes, sus pavimentos ydemás. Con el hempo, conforme se fueron consolidandolos Slslemas carreteros en la mayoría de los paises, laproblemáhca fue cambiando y el interés de las nacionesyel énfasis de la asooaci6n también; ésla se fue a1e¡an­doun poco de los temas lécnlcos puramente ingenierilesSin de}3f1oS del lodo, pues s¡guen formando parte de lalemáhca, pero se empezaron a tratar temas más rela-

ÓSCAADE BUENRICHKARDAY

1111,,'_ (francel France I"QO'S''''"'

'" IoCJ'" maeslrOenClenaas=-en Transporte,.-de número de la-­""-Fue Sl.bsecretanode 1nk0000ruc:tt.aen la SCT yoclualmenle esconsullOf en lemas

'2 de carreleras y~ IrOllSpOfle En la~ ASOOOCI6n Mt.ndlal~ de ~rcleras

MI periodo empieza el lQ de enero de 2013 y termina el31 Ioogló:de diciembre de 2016. ;:"SIOO~O

Pfesdenll! pam el

donados con la economla, con el financiamiento, con per0d02013-2016

la seguridad vial, con los efeclos dellransporte y las ca-rreteras, y con la afeclacl6n al medio ambiente; temasrelacionados con la Integración del transporte carreleroal transporte por otros medios.

Recientemente, una problemática muy importanteque aborda la aSOCiacIÓn se relaclOOa con el maneJOde nesgos, con el cambto dimállco, con la larma deproveer, digamos, un sistema de transporte carreterocada vez más eliclenle, cada vez más seguro, cada vezmás moderno para los usuariOS; y como se trala deuna asociaCIón mundIal, se tiene una problemáticaque cubre Iantoa lospaises másdeséWToIados COllOa los

5

Page 8: Revista IC Diciembre 2012

Relos y benefICIOS €O la Asooacx'JnM~ de Garrelf!faS

paises que todavía lienen problemas de desarrollo ensus sistemas viales, similares a los que tenian los paíseseuropeos en las décadas de 1920 01930.

La AMC es una asociación mundial en la queconvergen múltiples puntos de vista, problemáticas yvisiones de lo que debe ser el transporte carreteroy. en ese sentido, es muy ríca como foro de intercambiode conocimientos, de experiencias y de tecnología enel sector.

ONM: ¿Cómo resumiría los principales beneficios queofrece la asociación?, es decir, ¿qué ofrece a los go­biernos?OBR: Bueno, lo que les otrece es un foro en el cualpueden interactuar en todos los campos relacionadoscon las carreteras y el transporte carretero con sus paresde ol1os países. Po!" ejemplo, se tiene un comité técnico de.digamos, transporte carretero de carga. donde sepuede dialogar con representantes de otros paísesespecializados en ese tema: entonces ahí, en ese foro.se propicia un diálogo y un intercambio de experienciase información, éxitos, fracasos, etc.. entre pares: ése esun proceso muy rico en la medida en que los gobier­nos participan y se involucran; pueden obtener muchainformación relevante para la actuación cotidiana quedeban enfrentar.

ONM: Los comités técnicos tienen suma relevancia.entiendo.OBR: Sí. Le dan mucha fuerza a la asociación. Son 17 ro­mités técnicos; éstos se organizan en función de unatemática específica de las carreteras o del transportecarretero; cada comité técnico es presidido por un ex­perto en el tema y tíene un número variable de miembrosque son designados por sus respectivos países: ahí esdonde se da el diálogo y el intercambio al que hacíareferencia hace un momento.

Este intercambio de experiencias, temas de aCluali­dad ydemás se traduce en una serie de productos comoson una revista trimestral. un congreso cada cuatro años,la elaboración de ínformes técnicos especificas sobretemas de actualidad: se organizan también seminariossobre temas puntuales en diferentes lugares del mun­do. En fin, en esos comités es donde se hace el trabajotécnico de la asociación: es el corazón, digamos, delconocimiento especializado que ésta maneja.

La asociación trabaja en ciclos de cuatro años,sobre la base de un plan estratégico que se actualizaperiódicamente y que le da la estructura, el método ylos objetivos a los que tiene que aspirar durante cadauno de los ciclos.

ONM: Me decia en un principio que es una asociaciónque agrupa a autoridades de los sectores vinculadoscon las carreteras y las vías de comunicación terrestrede los distintos países que la Integran. Uno puede intUIrque en un ámbito de desarrollo de infraestructura como

éste debe haber muchos intereses creados. ¿Cómo serelacionan o se integran con el seclor privado?OBR: La asociación establece expresamente en suslíneas de trabajo. sus valores, elc.. trabajar fuera delinterés comercial de proveedores, vendedores ydemás:está más orientada a lo que podríamos llamar desarro­llo de buenas prácticas y políticas para el desarrollocarretero. Lo comercialllO se aborda como parte de lasactividades de la asociación; y aunque tiene miembrosindividuates (cualquiera, como empresa, puede sermiembro), el posible interes de venta y promocíón deproductos no tiene cabida dentro de los planes y pro­gramas del trabajo de la aSOCiación.

ONM: A ver si entendí bien: l.entonces no es exclusiva­mente de funcionarios de gobierno?OBR: No; hay diferentes tipos de miembros. La asocia­ción tiene miembros nacionales, que son los represen­tantes de gobiernos: tiene miembros subnacionales,

la asociación tiene el propósito de apoyar a los paises envías de desarrollo.

¡I,

6 le Ingenleria C¡"'¡I órgano O!lCIal del ColegIO de Ir1geOleros Civiles de México 1 Núm. 524 diCiembre de 2012

Page 9: Revista IC Diciembre 2012

TECNDSUELDGeotecnia Total

DAMOS SOLUCiÓNEN INGENIERíA

Atención a clientes: (55) 52 33 82 35 www.tecnosuelo.com.mx

Page 10: Revista IC Diciembre 2012

Relos ybenellOOS en a Asooaaón MI.X1dIal de Carreleras

.. La AMe es una aSOCiaCión en la que convergenmúltiples puntos de vista. problemáticas y visionesde lo que debe ser ellransporte carretero y. en esesenlldo. es muy rica como foro de Intercambio deconocimientos

que son representantes, por decirlo de alguna manera,de estados que tienen a su cargo una red de carreterasy que también pueden ser miembros de la asociación;por úllimo, hay miembros individuales y hay miembrosorganizacionales: estos úllimos pueden ser, por ejemplo.otras asociaciones.

DNM: Mencionó usted que la AMe se tundó en Europay que, obviamente, hay paises del llamado mundo de­sarrollado y paises del mundo subdesarrollado. ¿En quémedida se pueden conciliar los intereses de unos y deotros a la hora de elaborar proyectos de trabajo dentrode la organización?, ¿hay conllictos?OBR: Mire, eso es más arte Que ciencia, porque evi­dentemente hay una diferencia en las percepciones,en los intereses, en las posibilidades de los ingenieroso los representantes de gobiernos que. teóricamente,tienen la misma problemática; pero si uno está enel mundo desarrollado y aIro está en un país con unnivel de desarrollo muy inlerior, claramente la temática yel enfoque son diferentes.

Yo diría Que, desde una perspectiva donde todocabe, todo interesa y todo hay Que abordarlo, la tormaespecifica de cómo se desarrolla un asunto va depen­diendo de cada comité técnico, de la participación delos diferentes representantes en los diferentes comitésy de los factores humanos o factores, llamémaslos, in­formales Que promueven en mayor o menor medida undeterminado tema en un determinado comité.

La asociación, independientemente de eso (quesiempre va a pasar), tiene el propósito muy marcado deapoyar a los paises en vfas de desarrollo. Por ejemplo,tiene un programa de seminarios en el Que se organizanalgo así como entre 35 y 40 seminarios en cada ciclo:siempre se organizan en países en vías de desarrollo,con la idea de llevar a éstos la temática Que pueda serde interés local, Que pueda ayudar a Que localmentehaya una mayor circulación yacceso a la información, yque pueda representar conocimientos valiosos y útilespara la gente local.

DNM: Cuando se habla de una asociación centenariaque parece estar atianzada, consolidada, Que ya tieneun camino largo recorrido, uno se pregunta: ¿qué sepuede cambiar?, ¿con qué espiritu y con qué objetivosviene a asumir la presidencia?OBR: Aqul, claramente, lo plantea usted bien. Se lieneQue hacer una mezcla: aprovechar esa estructura, esamadurez, esa solidez que Iiene la asociación y. al mismotiempo, buscar la manera de introducir algunas noveda-

des o prácticas que contribuyan a mantenerla como unórgano valioso, importante internacionalmente.

Yo creo que en este momento hay temas muy im­portantes. uno es el aprovechamiento de la tecnologfade la inlormación para facilitar y hacer más eliciente, másrápida, la circulación de información entre los miembros dela asociación; al respecto hay muchas ideas, muchasformas de estructurar y de armar, nuevas maneras dehacer circular información. Ése, creo, va a ser un temaimportante.

Un segundo tema es el Que usted menciooaba: laaportación de elementos, resultados y productos Quepuedan ser importantes para países en vías de desarro­llo, porque si bien la asociación está hacierldo muchoen ese campo, puede hacer más. A mí me parece queése es un segundo campo que amerita una acción par.ticularmente intensiva.

Un tercer campo es el que podríamos llamar de inte­rés más regional, Que tiene que ver con Que los idiomasoficiales de la asocíación son dos: el inglés y el francés;el español, aunque se le reconoce un estatus especial,no es todavía un idioma ofícial. Muy probablemente enestos cuatro años haya Que hacer un esfuerzo especialpara buscar certificar al español como un idioma oficial dela asociación, Que facilite el acceso de profesionalesde habla hispana del mundo iberoamericano al conoci­miento Que produce y hace circular la asociación.

En general yo diría Que ésas son las tres grandeslineas de trabajo Que, sin duda, habrá Que al:x.lfdar, claro,dentro de la estructura y los métodos de trabajo que laasociación ya tiene eslablecidos y con los Que funcionarecurrenlemente.

DNM: ¿Cuá:les son las pollticas que deberían instaurarseque no se están implantando ycuáles deberían corregir­se en el caso concreto de México, tomando en cuenla loQue pasa en otros países?

Una problemática muy importante que aborda la asociaciónse relaciona coo el manejo de riesgos.

8 le Ingenleria Civil Órgano ofic::lllI del ColegMJ de IngenOCfOS CMIes de México I Núm. 524 diciembre de 2012

Page 11: Revista IC Diciembre 2012

Ae!()Sy beoe'lO(lS en la Asociaoón~ de Ca!¡eteIaS

OBA: Bueno, yo creo que es una pregunta muy ampliay que liene un Innumerable conjunto de matICeS y deposibles respueslas_

Dlria que hay ciertas tendencias que se observan enel plano internacional, por ejemplo en temas de linaneia·miento, en temas de administración de redes, en temasde consideración de la relación entre las carreteras y suenlorno, llámese social, ambiental o de desarrollo regio­nal. En ese sentido, todos los sistemas carreteros delmundo tienen muchos aspectos en común, todos com­panen rasgos muy signIficativos de la problemática, enlodos los paises laJta dInero para hacer obra, en todoslos países se llene que hacer un trabaJO muy Importantey sistemábco de administración de los actIVOS que yaeXIsten, en todos los paises están preocupados por elefecto amblental de las carreteras, lanto de las nuevascomo de las que están en operación

ONM: ¿En todos los países hay la complejidad que existeen MéxICO entre el Poder Ejecullvo y el LegislatIVO a lahora de aprobar presupuestos?OBA: No necesariamente. pero digo que en todos ladosla necesidad eXiste, la interlocución existe: es deCir, elEjecutiVO tiene que pedir dinero al Legislativo para apli­carlo a temas carreteros. y la forma cómo se desarrollaesa interacción hEme malices y partICularidades en cadanación

Yo creo que parte de lo que en MéxIco cabe hacer escónocefcómo se resuelven esos mismos problemas enotros países y. a partir de ese conocimiento y de lasneceSIdades locales que tenemos en mil y un cam­pos dIstintos, ver cómo podemos desarrollar meJOfesmaneras para resolver los nuestros, pues saber quélunclOOa y qué no funciona en otras latitudes es una ac­Iltud de aprendizaje y de alerta permanente que nuncase va a terminar siempre va a haber cosas nuevas quevamos a tener que estar visualizando.

ONM: A proPÓSito de esas experiencias. ¿cuáles sonlas primeras ideas o e¡emplos que le vienen a la menterespecto a estas buenas prácllcas que deberían Incor­porarse en MéxICO?OBA: Un tema que hemos platICado mUChas veces us­ted Yyo en la presupuestación 00 es posible hacer pro­gramas carreteros anuales; se ttene que hacer unprograma carretero de largo plazo y luego darle unaexpresión anual; pongamos por caso. programas carre­teros de Cinco o 10 años que vayan recibiendo dineroy en los que se vayan concretando en obras proyectosque ya se aprobaroo en un periodo anterior Ese es untema inmedialo

Un segundo lema muy importante, cada vez más enMéxico, son las consullas públicas. ¿Cuántos proyectoscarreteros se "atoran" porque, a la hora de llegar con lasmáquinas a un cerro, resulta que la gente no lue con­sultada o su opinión no fue escuchada? En el mundoeXisten mecanismos muy eslablecldos de consulta pú-

.<

En México debemos conocer las soluciones de otros paísesyaplicarlas para resolver nuestros problemas.

bhca para atinar proyeclos antes de llevarlos aejecución,de lat manera que se atiendan las preocupaciones delas comunidades aleda~as a la Infraestructura o que severán afectadas de alguna manera por ella Entonces,cómo estructurar mecanismos de consulta pública ymecanismos para desarrollar infraestructura de unamanera prOOUCtlV8 y ehcaz es airo tema Importante quehene que ver con cueshones ambientales. de derechosde vía. de Impacto socl8l ydemá.s_

Hay otro tema en el sistema carretero mexlca·no tenemos caSl400 mil kilómetros de caaeteras. Gcómole vamos a hacer para mantener esa red Oesas redesde una manera sustentable, de una manera que nocomprometa el seMcio que prestan y que no ponga ennesgo el valor de ese activo que ya se llene? Hay unagran experrencia y una gran cantidad de ejemplos decómo se resuelve eso en diferentes paises, no sé side una manera efiCiente, pero si acorde con la proble­mática y la situaCión particular de cada país Yo creo quetambién nosotros la tenemos, pero Sin duda hayque perfecciOnarla, hay que afinarla y hay que ver quéeslá pasandO en otros lugares para tratar de hacerlocada vez meJOr

ONM. No sé SI haya algún tema que qUlel"a agregar. algoque se haya quedado en el tinteroOBR: Sólo decir que. sin duda, una oportunidad muyInteresante y muy valIOSa se abre en los años prÓXImosal presidir la AMC Para mi está muy claro que trenedos partes, una es la preSidencia de la aSOCiación yotraes ver cómo de ahr pueden derivarse cosas úllles, cosasprovechosas para MéxiCo en particular, y para los paísesIberoamericanos en general f.'j

oiDesea 0pII1iII o cuerna con lniI')'CI" lniOIrniIc:lOn tobfe este lema?EllCfbarloI a lC@heIIOSrIlI<org

te Inpen;eria CMl Ól'garoo cIioIl del CoIego de no--os c...-. de M¡>. al I Num. 524 didembre ele 2'012 9

Page 12: Revista IC Diciembre 2012

AEROPUERTOS

La importanciadel Sistema Metropolitano

de AeropuertosNinguna obra de infraestructura está por demás ni es demasiado costosa; más caroresulta el servicio que no se obtiene por carecer de ella En este articulo se analiza lasituación del SMA en cuanto al tráfiCO aéreo atendido en sus terminales, y se descrrbenlas acciones que se llevaron a cabo para su aplicaCión. Se delimitan dos escenarios:uno exitoso, a partrr de la puesta en marcha del sistema, y otro en decadencia (de 2008a la actualidad), en el que se abandonaron las políticas y se Inició el descenso del trá­fico aéreo

no colapsara el AlCM en su operación, ya que en 2002disminuyó en 3% el número de los pasajeros.

---~

-:./ -.---'" - ..,---

... ~:.... .lo- "--.-::'~ .... .. _ ... ..e...I~'-_ ..

.. .:- '% ">O ,_-..: lo ..."

.' ": ~'t1', __ J

I!S¡

Descenlralización de la demanda hacia los 8efopuertos deGuadalajara, Monterrey, CancUn VTiiuana.

Cancelación del NAICM y alternativas de soluciónEllo de agosto de 2002. la SCT emitió el comunicadode prensa 061 para anunciar un decreto por medio delcual se cancelaba la expropiación de las diversas su­perficies de terreno en el ex lago de Texcoco en las Quese construiría el NAICM; sin terreno ya no podia haberaeropuerto.

Ante esta cancelación, la disyuntiva para los espe­cialistas y para el gobierno era qué hacer para resolver elproblema del transporte aéreo de la zona metropolitana

El Sistema Metropolitano de Aeropuertos (SMA)surge a partir de que se cancela la construcción delnuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México(NAICM) y de la necesidad de atender el exceso dedemanda del transporte que, desde los noventa, sehabia mamfestado en el Aeropuerto Internacional de laCiudad de México (AICM). De t990 a 1994, se tuvo uncrecimiento de 57% en pasajeros y de 54% en operaclC).nes,' lo cual generó preocupación entre los especialistasy las autoridades del sector.

La crisis económica conocida como 'el error de di­ciembre' propició Que en 1995 disminuyera 27% de lasoperaciones y 16% de los pasajeros del AICM, lo Quese aprovechó para analizar posibles soluciones. Unavez reactivada la economia, de 1996 al año 2000, lasoperaciones se incrementaron en 26% y los pasajeros en38%; este aumento de la demanda enceodió los focos dealerta entre las autoridades y motivó que, en el año2000, se hablara de constrUir un nuevo aeropuerto quesupliera o complemenfara al AICM. Entonces inició unaferoz lucha en los medios de comunicación entre losgobiernos de los estados de Hidalgo y de México porobtener la sede. Finalmente, se eligió el ·SltlO Texcoco"para llevarlo a cabo.

Una circunstancia Que frenó el incremento de lademanda fue el trágico acontecimiento del t 1 de sep­tiembre de 200 t; la destrucción de las Torres Gemelasen Nueva York, de alguna manera, contribuyó a Que

DEMETRIOGALiNOEZ

LÓPEZIngeniero CMI y

maestto en CleI"Ciascon especoahdad

en Pian,jicaclÓflUrbana y R&gtOllal,

con dlplornadosen Formocióf1 por

CompelenClasOOC:enles, en

Ingeolerfa yCerllficación de

Aeropuertos yen Plar.eaclÓfl

UrbaflOoAmblenlalpatll aeropuenos

AulOf de librossobre aerClplll.!ftos

y lransporleaéreo OoceoleyconfCfenc'sla

naciOnal einl6ff\OClOf'l3l

10 le Ingeniería CivjlÓlgaro oI+C1111 del ColegIO de lr.gertlefos CMles de Méxloo 1 Nüm. 524 dlclembre de 2012

Page 13: Revista IC Diciembre 2012

del Valle de México (ZMVM), pueslo que alrededor de30% dellráfico aéreo nacional es atendido E!fl el AlCM.Fue E!fltonces cuando se reiniciaron los estudios pararesolver esle problema. tanto a corto como a largoplazo. Para el primer caso, se estudió cómo hacerVIable la operación del A1CM los prÓXimoS 100 15 añosmediante InverSIOneS moderadas que lo hicieran ope­ralivo. asi como con la ampliación del edifICO terrrwnaJyel me,orarT\lE!flto de la zona aeronáulJca. Para resolvefel problema a largo plazo (JO años o más), se planteó laconstrucción de la terminal 2 (T2) del AlCM y la creaciónde olros aeropuertos complementarios.

El Sistema Metropolitano de AeropuertosSe estableció un sIstema conformado por los aeropuer­tos de ToIuca, Puebla. Cuemavaca y Querélaro, y sepromovió el desarrollo de centros regiOnales de dlstn­bución de tráfico (hubs) en los aeropuertos de Cancún,Guadalajara, Monterrey y TiJuana. para atender unademanda máxlIna de 65 millones de pasajerOS Y700 miloperaclOOeS anuales por los prÓXImos JO años.

Por medIO de la SCT Y de Aeropuertos y ServiciosAuxIliares (ASA) como responsables. la puesta en mar­cha del SMA Inició el JO de mayo de 2003 en el hangarpresidencial del AlCM, donde se anunció la ampliación

Control de seña1amIento en subestaci6n eléctrica.

de la T1 Yla construcción de la T2, trabajOS que se con­duyeron a lIlaIes de 2(()6; por aIgLnas orcunstanaas.1aT2 no se Inauguró hasta el pnmer semestre de 2007.

Acciones complementarias al SMAAdemás de lo antenor, el goblefno federal estableció lila

sene de poIitlCas como las SIgUientes• Se otorgaron facilidades y concesIOnes rentables a

las aerotineas para operar en los aeropuertos com­plementanos, lo que dIO origen a lineas aéreas debapcosto (ABC).

.:.:.:.:.TieRRA ARmADA

SUSTAlnABLe TeCHnOLOGY

s de concreto prefabricado.pasos peatonalesy

Page 14: Revista IC Diciembre 2012

Cuadro 1. Dalos esladisllcoS sobre la variación (%) en la atención de pasajefOS (miles) Aeropuertos complementarIOS del SMA

IAeropuerto 2011 Varo 006 Vv. 2005 Varo 2004~~V~"~. --C2OO3

México 26,365 931 3~3.961Id22.940~21,693 ~Tofuca 1.579 -30 SO 2 1,109 170 68 SO 101 064 100

PIlebla 218 ·31.4(1 318 ·782 345 -35.00 S30 23.10 429 113 201 16 114 2580 91 2100 11

Cuemavaca 36 26000 10 I 15000 I .1 -95.30 861

-35.20 133 303 33 431 6 -8600 I 451

·42.60 18

lklerélaro 1531

31911 116 357 112 -4640 2091

·100 243 156 95 16 82 12.70 65 -845 11

Total 28.~65126.8341 '124~1Tl1 -12.20 I 30.9281

616 28.970 148 2695e4 1071 2033 470 23,240 557 22.013

Fuenle l,l.o :JPOItuauoM , anadeAS/\.

!,,

Operación del SMA: etapa de éxitoEl segundo semestre de 2003 y los años 2004, 2005 Y2006 correspondieron a la administración federal com­prendida entre 2CXXl y 2006 Durante 2007 y 2008. variOSfunclonanos de la adrtllmstración antenar permaneCl8ronen sus puestos, por lo que algunos programas guarda­ron CIerta corl1lnUldad, entre ellos el SMA. Las poIitJcasaplICadas por cada una de estas adm!rustraClones hanInlluldo en e/tráfico aéreo de los aeropuertos del sistema.De 2003 a 2008, el SMA operó de manera eXitosa entodos los aeropuertos que lo conformaban. En el AICM,el crecimiento fue de 21.7 a 26.2 millones de pasajeros

Tatuca se hIcieron los trabajOS de ampliación sin SUS­pender operaciones. No hay antecedentes en el mundode que se haya llevado a cabo una ampliación de estamagrutud en un aeropuerto con carenoa de espacIO SIncerrar operacIOneS total o parciaJmente, lo que hablabien de la Ingenteria meXICana

En los aeropuertos de Puebla yCuemavaca se traba­JÓtambién sin cerrar operaCiones, aunque ahí no se tuvomucha presión. pues el tráfico aéreo en ellos era baJo.Por su parte, Querélaro IniCIaba sus operaCiones comoaeropuerto nuevo En los aeropuertos dJslflbUldores delSMA, el comportarmento fue. hasta Clel'10 punlO, normal.pues hubo aJgunas adecuaciones ya programadas paraatender el creclrTllento de la demanda pr8VIStO

• Se eqUIPÓ el Aeropuerto lntemaoonal de ToIuca con unsistema para aproxlIllación de preasión calegoria 111.que penTllte que las aeronaves operen en condicio­nes climatológICas desfavorables

• Se establecieron rutas especificas de transporteterrestre desde drversas reglones de la zona metro­politana del Valle de MéxIco haCia el aeropuerto deToluca, con tanfas de transporte accesibles, menoresa las que cobraría un laxi urbano. Se planeó lo mismopara los olros aeropuertos del sIstema.

• Se reordenaron las rutas aéreas desde y hacia elAICM. de forma Que los vuelos naCionales y ex­tran¡eros que no reqUlneran hacer conexión en laCIudad de MéXICO llegaran de manera directa a losaeropuertos complementarlos o a los otros aero­puertos de la red.

• Se olorgaron facilidades de operación para incremen­tar los vuelos sin escalas en el AJCM; se establecieronpolíticas para habilitar a Cancón como aeropuertodistribUIdor y aprovechar sus característICas turish­cas y geográficas; el aeropuerto de Guadala¡ara sehabi~tÓ para atender Derta sobredemanda del A1CM,al aeropuerto de Monterrey se le aSignó atendef lademanda de carga aérea, yel aeropuerto de Ti¡uana.por su ubicación geográfica, se estableció comoenlace natural con las regiones de Asia.

• Se formaron empresas operadoras con la partici.pación de ASA, los gobiernos de los estados y lainiCiatIVa privada. en los aeropuertos de Toluca,Puebla, Querétaro y Cuemavaca, con el propósnode hacer más efiCIente su operación y agIlizar sumantenimiento y metaras

• Se promovió el SMA en los medios de comUnicaciónpara que la población hiCIera uso de los aeropuertosque lo constituían en lugar del Aeropuerto InternaCIo­nal de la Ciudad de México.

• Se buscaron diversos esquemas de tinanclamientopara agilizar la puesta en marcha del sistema

La entrada en operaCión del SMA se caracterizóporque, de 2003 a2006, mIentras se llevaron a cabo lostrabaios de ampliación en la T1 y se construy6la T2 delA1CM. no se cancelaroo ni dismlnuyeroolas operaciones;por el contario, en ese penado éstas se incrementaronen 14% y los pasajeros aumentaron 13% También en Torre de control del aeropueftO de Ouerétaro.

12

Page 15: Revista IC Diciembre 2012

anuales, y las operaciones aumentaron de 311,182 a366,562. pese a que estuvo en construcción y a pesarde las poIilicas establecidas para canalizar pasajeros yoperaciones a oltos aeropuertos.

De los 26,152,621 pasajeros transportados en 2008por el A1CM, 9,731,526 (37%) se atendieron en la T2y 16,421,097 (63%) en la T1. En 2011 la situación seiOVlrti6 ya que, de los 26,368,861 pasajeros atendidosen total por el A1CM, la T2 atendió a 13,947,886 (53%),Yla Tl tranSfXlr'l6 12,420,975 (47%). Eslo indica que laT2 ya está saturada pues, de acuerdo con el proyecto,estaba planeada para trasladar entre 10y 12 millooesde pasaJeros.

En ToIuca, el aumenlo de paSéijeros fue el más sig­

nificatIVO y se componó de un modo complelamenteatípico, pues pasó de 100,000 a 4millooes de pasaJerosanuales, Yde 56,740operaciones a86,801_ Puebla roe­mentó su lráfícode 71.000 a530,000 pasaJeros anuales,yde II,006a24,753operacionesanuales. Cuemavaca,después de la salida de Aerolineas Internacionales (quehasta 2003 operó con un buen número de pasajeros yoperaoones), pasóde6,ooo pasaJeros en 2005 a86,<XXlen 2008, en cuanto aoperaciones, su creomienlo fue de8.719 a 16,662. En Ouerétaro, el numero de pasajerosanuales creció de 71,000 a 209,<XXl, y el de operacio­nes pasó de 11,443 a 17.509. En suma, en los cincoaeropuertos complementanos del SMA se ascendió de22 a 31 millones de pasaleros anuales y de 401,098 a522,286 operaciones

Por su parte, en CancUn, el crecnTllento pasó de 8.7 a12.7 millones de pasaJeros anuales yde 87,347operacio­nesa 121,397. Guadalalara mostró un aumento de 5.1 a7.2 mlllooesdepasajerosyde 124,063a 152,353 en ope­raciones. Para Monterrey. el aumento fue de 3.7 a6.6 mi­llones de pasajeros anuales y de 84,089 operaciones a110,150; mientras que Tijuana pasó de 3.5 a 4 millonesde pasaieros y de 43,523 operaciones a 55, 105. En los

Aeropoetto de Puebla.

cuatro aeropuer1os dlstnbuldores del SMA se creció de21 a 30.3 millones de pasa,eros al año Yde 339,022 a439,005 operaciones

Abandono del SMA: etapa en decliveDespués de 2008. prácbcamenle se abandonaron to­das las politlCas del gobierno federal que impulsaron elSMA: la autopista MéK.lco-ToIuca paulatinamente haaumentado sus costos de peaje; las aerolineas queoperaban únICamente en Tatuca se trasladaron al A1CM;las aerolíneas Internacionales de balO costo cerraronoperaciones por qUiebra o por InsufiCiencia econ6mica;las obras de modernización programadas se retrasaronOno se hiCieron. y se presentaron conflictos en algunassociedades aeroportuarias; todo esto, además de laCrisis económica de 2008. el aumento del precio delpetróleo y el problema de la influenza, reperculló en lademanda atendida por los aeropuertos del sistema.

De 2008 a 2011, el crecimiento en pasaJeros en elAJCM lue prácticamente nulo, al pasar de 26.2 a 26.4 mi-

'"••

'j51l 2aJ6•

.AtA • ... NTE,

• fW. ServicIO!> para la construCCión de puentes desde laaSistenCia en el diseño. hasta la eJecución del proyecto

completoV5lorrece

-o.seño, suminIstro e Instalación de postensado-Diseño. suministro e instalación de tirantes

-DIseño. fabncaClón y operación de eqUipo de Cimbraespecializada y montaje de equipos especiales para la

construCCión de puentes, utilizando las sIguientes técnicasClaro por claro, doble voladiZO. lanzado. ahrantado. con trabes

prefabricadas y montaje de trabes con Lanzadora e IzaJes pesados-Manelo y operación de lo antes menCIonado para la construCCión

completa de puentes

CREANDOSOLUCIONES

JUNTOS

Page 16: Revista IC Diciembre 2012

lIones por año, y en operaciOnes se reduJO de 366,562 a350,032. El aeropuerto de ToIuca es el que ha resultadomás afectado por el abandono de las polibcas del SMA,sobre todo en pasatefOS, al pasar de 4a 1.6 millones, asicomo en operaciOneS, de 86,801 a 79,332 En Puebla, elrKJrTlE!fO de pasa¡eros dlsrrurMJyÓ de 530,000 a 218,000anuales y en operaetOneS de 247,53 a 17,404 Cuerna­vaca decreció de 86,000 a 36,000 pasajeros al año yde 16,662 operaciones a 13,696 Ouerétaro reduJO eltráfico de 209.000 a 153,000 pasajeros anuales y de17,509 a 18,934 operaciones.

En los cinco aeropuertos complementanos delSMA, el tráfico aéreo se redUJO de 31 a 28 millones depasajeros anuales y de 522,286 a 479,398 operacionesAsimismo, en Cancún el crecimiento fue prácticamentenulo al pasar de 12.7 a 13 millones de pasajeros, y lasoperaciones disminuyeron de 121,397 a 120,513. EnGuadaJaJara el crecimiento fue de 7.1 a 7 2 millones depasajeros, y sus operaciones decayeron de 152.353 at29,979 En Monterrey. la reducción fue de 6 6a 5 6 mi­llones de pasajeros anuales y de 110,150 a 86,071 Ope­raciOnes. En TIJuana, la dISminucIÓn fue de 4 a 3 5 millo­nes de pasatefos por año, Ylas opetaClOf'leS se reduJeronde 55, lOS a 42.393 En los cuatro aeropuertos, el rUnerototal de pasajeros dlS/Tllnuyó de 303 a 29 3 rTllllonesanuales y las operaciones de 439.005 a 378.956

De 2003 a 2008 todo el Sistema, con los nueveaeropuertos que lo conforman, creció 42 6%. al pasarde 42.9a 61.2 rTllllonesde pasajeros, y las operacionescrecieron 30%. al pasar de 740,120 a 961,291 Por elcontrarIO. de 2008 a 2011, los pasaJetos dismInuyeron58%, al regIstrarse 56.7 m~1ooes de paseros en 2011, encuanto a las operaCiones, éstas disminuyeron en 10.7%.al registrarse 858.354 en 2011

ResultadosLa puesta en marcha de! SMA trajo beneficios para lasCiudades involucradas, para la ZMVM y para lodo elpafs: sin embargo, debido a que la nueva administra­ción federal no diO continuidad a éste, la demanda deltransporte aéreo disminuyó significativamente y eslo

ción de Incendios

I

generó repercusiones socioeconómicas en el ámbl'to regJOOal y naCIOnal

las obras VIales constrUIdas en tomo al A1CM me­,oraron la vialidad de la zona y. en buena medida. desa­hogaron el tráfico vehlcular del onente de la Ciudadde México AsimiSmo. los trabaJOs realizados en losaeropuertos del SMA generaron aprmumadamente435,000 empleos dIrectos e IOdlrectos. con lo que con­tnbuyeron a me,orar los indicadores económicos. Conla aplicaeJ6n del SMA, los aeropuertos que tenían unaclara tendencia a la disminución de tráfico se volvieronrentables, y eltrálico aéreo se Incrementó en aproxima­damente 18 millones de pasajeros en todos los aero­puertos del sIstema. número que hubiera sido muchomenor de no eXistir éste

Los pronóstiCos planteados para el SMA se cumphe­roo aplenilud ya que. pensado para trasladar6S millonesde pasajeros, en 2008, apesar de que no se concretaronplenamente las obras contempladas, se transporta­ron 61.2 millones de pasajeros; además se realIZaronmás de 960 m~ OperaclOlles. cuando se habian pronos­IlCado 700,000

Al abandonar las politlcas que dieron ImpuJso alSMA, el rUnero de pasaJeros ha diSf1'lll"Odo en 4 51Tl111o­nes Los concesionanos comerciales de la T1del AlCM Yde los aeropuertos de ToIuca. Puebla y Cuemavaca. asilos como hoteleros y prestadores de seMoo próxrnosa esos aeropuertos. han SIdo los mas afectados por ello.La SlIuación se torna QÍllca para el transporte aéreo en laZMVM, ya que no se ha tomado la declSl6n de constrUIrun nuevo aeropuerto ni se han eslablecldo las accionespara que el SMA trabaje a su máxima capacidad

SI bien es cierto que el SMA ha contribuido a solu­Cionar el problema Inmediato de lranspone aéreo en laZMVM, no es una solución deflnlliva; sólo otorga el tiem­po sufiCIente para que se ptenseen la conStrucciÓfl de unnuevo aeropuerto que responda a las necesidades delpaís y de su capital, respetando los aspectos técnico­operacionales y económicos

ConclusiónCon base en lo antenor se concluye que es necesarioretomar la operación del SMA. construyendo las obraslatlantes y respetando las poIíllCaS y lineamientos que ledieron VIQeOCia en los aeropuertos que lo conforman. demanera que suva como polo de desarrollo de la regióncentro del país [J

- """"""" ''''

14

L._I.._~_"":~ ~!o.. ...Jr ú>esea opnar o Ct#IIa con lTIllyO' ll'lIormlIc:I6n sotlre esle lemll?

Cuerpo de rescate, aeropuerto de ToIuca.. E~ a oc:@tleIIosmllOfg

le Ingenleria Civil Órg¡¡tlO O'lC'(l1 del ColegIO de Ir'Igef1lefos CMIes de México I Num. 524 diciembre de 2012

Page 17: Revista IC Diciembre 2012

~aldesaG r u p o

CRECIENDO JUNTO AMÉXICO

Adaptamos a las exigencias del mercado. a las tecnologíasconstructivas más actuales. a la dimensión y complejidad

de cada proyecto nos penmite superar los más exigentes re­quisitos de caidad. seguridad y respeto medioambiental. Man­teniendo nuestra responsabilidad con cada uno de nuestrosclientes y cumpliendo más allá de nuestros compromisos. Esasí como GRUPO ALDESA sigue creciendo junto a este granpaís que es México.

Rlo DInbo 87 A, COOnIa CuaU'1témoc, DeIegacrn OJaillémoc, 06500 Mmaco DFTel.: +52 55 5533 04S0. rioOgn~com.mx

Page 18: Revista IC Diciembre 2012

INGENIERíA FINANCIERA

La valuación de intangiblesy las normas de

información financiera

EDUARDORAMíREZ

FAVELAIngeotero CMI y

doctor en Uroorusmocon espeoal>dad

ooVatuaci6ndeNegocoos

00 Marcha, EsdlJeI':lor ger.lllal

de las emPf&Sasconsultoras

Agra"¡um eIdeasProlesor en lasespecwlidadlls

en ValuaciónInll'lCltlOlinna yVIIIUlICión de

Negocios. Yenla maestria en

Urbanismo de laUNAM Miembro delConsejo As&sor del

CAP"

La Incorporación de los intangibles per­mite concluir que et valor de una empresaen el mercado es el de capitalización desus acciones y no el que aparece ante­riormente en libros Éste último relleja elpasado de la empresa hasta la lecha decierre del eterclcio. en tanto que el de ca­pitalización expresa su futuro posible tren­te a escenarios económiCOS y estrategiasde desarrollo lacllbles

La aparición en México de nuevas disposiciones parala formulación de estados financieros resulta una verda­dera novedad, como es el caso de las normas NIF 8-7,NIF C-7 y NIF C-S del Consejo Mexicano para la Investi­gación y Desarrollo de Normas de Información Financie­ra (antiguo Colegio Mexicano de Contadores Públicos),destinadas a normar la formulación de estados 'inan­cieros en consonancia con las normas dellnternationalAccounting Standards Board y la International Finan­cial Reporting Standard. Estas normas definen a losactivos como los bienes identificables que incluyenciertos activos intangibles, con capacidad para generarbeneficios económicos 'uluros para la entidad.

Por su lado, en 201 Ola Secretaria de Hacienda yCré­dito Público emitió la Norma de Información FinancieraGubernamental que, a la fecha en que se escribe esteartículo, está en el Congreso de la Unión en proceso deconvertirse en la Ley de Información Financiera Guber­namental, Esta define a los actIVOS como los bienes y de­rechos controlados por la dependencia o entidad, yde los cuales se espera proporCionen un potencial deservicio o de benelicios económicos 'uturos.

Las normas son novedad, pero no tanto los concep­lOS, ya que es posible encontrar en textos de conta­bilidad, elaborados tiempo atrás en Estados Unidos,antecedentes que muestran el interés de incorporar losintangibles en la formulación de estados Ilnancieros delas empresas. como es el caso del libro Contabilidad:un enfoqueadministrativo (Gordon y Gordon, 1972), cuyaedición en inglés dala de 1969. Los autores expresan enél que lo ideal seria que las cifras mostradas en unbalance general indicaran el valor de la empresa en elmercado de inversionistas, representado por el valorpresente de los ingresos futuros que se espera genere,más los activos circulantes y menos los pasivos.

La incorporación de los intangibles permite concluirque el valor de una empresa en el mercado es el decapitalización de sus acciones y no el que aparece an­teriormente en libros. Éste último refleja el pasado de laempresa hasta la fecha de cierre del ejercicio, en lanto

,

I~

La determinación del valor de capitalización de las accio­

nes de la empresa permite sustentar diversas operacionesmercantiles '1 crediticias.

16 le Ingenleria Civil órgano oticial del ColegIO de Ingen¡eros Civiles de MélQCO 1Núm. 524 diciembre de 2012

Page 19: Revista IC Diciembre 2012

la unidad económica está integrada por los terrenos, construcciones. maquinariay equipo propios de la empresa.

que el de capitalización expresa su futuro posible frentea escenarios económicos y estrategias de desarrollofactibles. El valor bursátil de las acciones se da en unmercado en el que lo que se comercia son aquéllas conexpectativas de beneficios en muy corto plazo. y no loque representan en términos de su capacidad para ge­nerar beneficios en el mediano y largo plazo.

De particular importancia, estas normas, las delConsejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo deNormas de Información Financiera y la de la Secretarfade Hacienda y Crédito Público, permiten incorporar alestado de posición financiera de las empresas públicasy privadas, como activos intangibles, las concesiones.permisos y cesiones parciales de derechos de bienesinmuebles del dominio público (La Ley General de Bie­nes Nacionales en vigor permite que el concesionario opermisionario de un inmueble del dominio público cedaparcialmente a un tercero los derechos de usufructoderivados de la concesión o permiso), y las concesionespara la prestación de servicios, franquicias, patentes ymarcas.

ObjetivoEl presente trabalO busca proponer las bases paradeterminar el valor de los Intangibles que participanen el valor del negocio que se desarrolla en la unidadeconómica analizada. el sustento de su existencia yla determinación del valor de capitalización de las accio­nes de la empresa propietaria de la unidad económicaen que se desarrolla el negocio.

La determinación del valor de capitalización de las ac­ciones de la empresa permite sustentar diversas ope­raciones mercantiles y crediticias, y el método paradeterminarlo debe atender ese propósito. Dichas ope·raciones son:

• Vender, comprar, intercambiar y pignorar acciones• Negociar fusiones, ampliaciones o divisiones de la

empresa• Promover y consolidar alianzas estratégicas

... En 2010 la secretaría de Hacienda y Crédito Púoblico emitiÓ la Norma de Información FinancieraGubernamental que. a la fecha en que se escribeeste articulo, está en el Congreso de la Unión enproceso de convertirse en la Ley de Información Fi­nanciera Gubernamental

• Sustentar la solicitud o aprobación de créditos• Evaluar estrategias de desarrollo y acciones de

reingeniería mediante la determinación de razonesde costo-beneficio en función del incremento delvalor de negocio frente a los riesgos e inversionesrequeridas

La incorporación del valor de los intangibles a losestados financieros de la empresa debe sujetarse a lodispuesto en las normas del Consejo Mexicano para laInvestigación y Desarrollo de Normas de InformaciónFinanciera (NIF B-7, C·7 YC-S), así como en la normade información financiera gubernamental, según elcaso, y permitir la toma de decisiones sustentadas ysu registro.

Definiciones de la norma de informaciónfinanciera NIF e-sEltÍlulo de la norma NIF C-S es Activos Intangibles.Su ob¡etivo es establecer las disposiciones para la valua­ción, presentación y revelación que sustente el recono­cimiento inicial y posterior de los activos intangibles quese adquieran en forma individual o por medio de la ad­quisición de negocios, o que se generen de forma intemaen el curso normal de las operaciones de una entidad.Las definiciones y normas más importantes contenidasen la norma NIF C-S para efectos del presente artículo,son las siguientes:

• 'Activos intangibles' son no monetarios, identifica­bles, sin sustancia física y que generarán beneficioseconómicos futuros controlados por la entidad.

• 'Activos identificables', incluyenciertos inlangibles, y tienen ca­pacidad para generar benelicioseconómicos futuros para la enti­dad, obtenidos individualmenteo en una adquisición de negocios, ogenerados internamente: puedenser separados de la enfidad paraservendidos. transferidos, licenciados,rentados o Intercambiados: surgende derechos legales o contractua­les. independientemente de quepuedan ser o no transferidos Ose­parados de la entidad.

~ • "Adquisición de negocios' es lae transacción por medio de la cual

una enlídad adquiere los activosnetos de uno OvariOs negocIos. o

IC Ingeniería Civil Ólgano oliclal del CoIeg>o de Ingen.eros CMittS de México 1 Núm. 524 diciembre de 2012 17

Page 20: Revista IC Diciembre 2012

¡11

".1I¡

Las nuevas normas de información financiera habrán deenfrentarse ala usual resistencia al cambio.

se fusiona con otra entidad: en ambas operaciones.la entidad adqUirente o fUSlonante toma control sobrelos activos netos.

• "Amortización' es la distribución sistemática del costo(inversión realizada en la adquisición o generación)de un activo intangible en su vida útil definida.

• 'Contraprestación' es el monto que paga et adquiren­te para obtener el control de uno o vanos negocios.

• 'Crédito mercantil' es el exceso de la contrapres­tación sobre el valor razonable o especilico de losactivos netos adqUiridos.

• 'Desarrollo' incluye la aplicación de los resultados dela investigación o de conocimientos incorporados aun plan odiseño de producción de materiales nuevoso sustancialmente mejorados. asi como sistemas oservicios previos a la producción o uso comercial.

• 'Investigación' es la búsqueda particular y planeadaque tiene el propósito de adquirir nuevos conoci­mientos cientfficos o técnicos. con la expectativa deque resulten útiles para desarrollar un nuevo procesoo técnica que permita lograr una mejora significativaen un producto o proceso existente, o para desarro­llar un producto o servicio nuevo.

• 'Negocio' es un conjunto autoeficiente de actividadesy activos o de activos netos, que son o pueden seroperados y administrados por un único centro decontrol, con el propósito de generar un rendimientou otros beneficios a sus dueños.

Perfil de la empresaPara configurar el perfil de la empresa y su enlornoeconómico se propone un plan de investigación quepretende ser ilustrativo y no limitativo ni. menos aun,obligatorio. Cada empresa reqUiere una aproximaciónpreliminar para afinar el plan de investigación. para locual resulta conveniente tener acceso a sus estadosfinancieros de, por lo menos. los úl1lmos cinco años.

Los componentes mfnlmos que permiten configurarel perfrl de la empresa son: las lineas de negocio queopera; la configuración y ubicación de la unidad eco-

nómica: las expectativas de cambios en tecnología, enel comportamiento de la oferta compeliliva y de la de­manda de los bienes o servicios brindados por la unidadeconómica y en la disponibilidad de insumos requendospor la operación de ésta: las estrategias de desarrollopara hacer frente a los riesgos y oportunidades que ge­neran los escenarios macroeconómicos; su estructuraorganizacional: el perfil curricular del personal directivoygerencial: la calificación del personal operativo: la capa­cidad instalada; la situación jurfdica de la empresa ysusactivos: las obligaciones contractuales con el personaly pasivo laboral: los pasIvos ecológiCOS derivados dedisposiciones legales o normativas incumplidas, y sucomportamiento histórico.

Es conveniente señalar que la unidad económica es­tá integrada por los terrenos, construcciones, maquinariay equipo propios de la empresa. En cuanto a la tecno­logfa. se deben tomar en cuenta aquellos aspectos queobliguen a una relngenieria de procesos adm!nistrallvos,de producción y de comercialización.

El análisis de la oferta competitiva debe centrarseespecialmente en precio, calidad. presentación, costode producción y estrategias de comercialización de losbienes que produzca o de los servicIos que preste launidad económica: la investigación para ello se basaen la técnica de Identlricación y dimensionamiento delbenchmarking (empresa con giro similar y comparableen dimensiÓll. que destaca por su eficiencia y eficacia ensu operación). La capacidad instalada debe ser evalua­da en términos de ubicación. facilidad de transporte.

La incorporación de los intangibles a los estados financie­ros debe sujetarse a lo dispuesto en las normas.

18 IC Ingenieria CivitÓrgano ohClal del ColegIO de Ingenieros CMIes de M6luco 1 Num. 524 diciembre de 2012

Page 21: Revista IC Diciembre 2012

~ Las nuevas norma:; di' )f1 f nanuera ha·bran ae en"enlar, a a . >flCIa a ;amlanto r rte de las empr ~ue lardarán en mdi car sus Sistemas de C' ab para adaPtarlasa ellas como de COflladoles y valuad _res QU et"If

}f n f Spl>nsa 'sd~ lp r 1

posiCión tecnológica, estado de conservación y decapacidad, calidad y costo de prodUCCIÓn.

En cuanto a las obligaciones contractuales con elpersonal y pasivo laboral, en términos de resolucionesde tribunales de cirCUito, la unIdad económica no tienepersonalidad lurídica. de suerte que, en caso de que laventa corresponde a dicha unidad y no se suspenda suoperación por el cambio de propietario, los activos seránpropiedad de la empresa compradora ya ella correspon­derá la responsabilidad de pagar los pasivos

Sin embargo. tratándose de paSIVOS laborales en laventa de la unidad económica -no de la empresa-, SIsu operación se suspende. el paSIVO laboral se quedacon la empresa que vende. Por su parte. los pasivosecOlógiCOS, que también pueden derIVar de observa­CIOneS no atendidas de la ProcuradlXia de ProteccIÓnal Amblente, se transfieren a la empresa que compra ElcomporlarTUento hlslóOco de la empresa ncJuye dientesycontratos para configurar su crédito mercantil

Entorno económicolas bases para configurar el entorno económICO son:la tdentdlCaCión de las variables macroecon6mlcas queInctden en el comporlarrvento de los negooos que operala empresa. la recopilación de la InformacIÓn históricadel comportamiento de las variables macroeconórntcasidenlificadas en penodos característicos del compor­tamiento de la economla -estabilidad, estancamiento,crecimiento acelerado y turbulenCla-; la recopilación depronóstiCOs económicos y finanCieros formulados porinstituciones publicas y privadas, nacionales e interna­Cionales para las variables identlricadas; la legislaciónaplicable y las políticas pUblicas vigentes en la fecha delavaluo y propuestas para el corto y mediano plazo. queInciden en las actMdades de la unidad económica; lalormulacl6n de los escenarIOS que permllan horquillar lospoSIbles comportamtentos de las vanables macroeco­nórmcas y las mcx:lllicaClones posIbleS en la legiSlaciónaplicable y en las poIi\lcas pUblICaS vigentes, lllCIuyendouno o dos escenarios IntermedIOS. según el marco deIncertldumbfe en que se formulan los escenarios; ensu caso, la formulación del modelo que establezca losprecIOS relatIVOS en la estructura Ingresos-egresos enpesos constantes para los escenarios macroeconÓlTu­cos configurados. con la InformaclÓfl recopilada de lospenooos característICOs identificados, y. finalmente, laponderación de las probabilidades de ocurrencia en elhorizonte de análiSIS de escenarios macroecon6mlcosconfigurados

IC In911nllll111 Civil Organo O!lCllll clol COlogIO de IngllntelOSCMlIIs de MÓXICO I Num. 524 diciembre de 2012

Los precIOS relatIVOs deberán ser determinados aparlJr de una estructura de costo-precio de operaoónen el año l1oa1 del horizonte del análisis en pesos cons·tantes. SII1lnftaoán, identificando las perturbaciones es·peradas en esa estructura a partir de comportarruentosInflaoonanos dllerenoados esperados en los precios delos blenes YseMCIOS en venia por la empresa analizada.o de los proveedores de bienes y 5eMC1OS a ésta.

Conclusiónlas nuevas normas de InformacIÓn fif"l8l"lClera habrán deenfrenlarse a la usual reSistencia al cambiO, lanto porparte de las empresas que tardarán en mocj¡fjcar sussIstemas de contabilidad para adaptarlas a ellas comode contadores y valuadores, qUienes serán los respon­sables de aplicarlas. Para ello será necesario que existanmecanismos que armonicen las prácticas de los dosgremios; es aqu[ donde pueden jugar un papel relevanteloS colegiOS de proleslOnales correspondientes [j

Rel.,lf\l:l..Gordon"'Y'on J yS Gordont1912l~ ""enboueao-r.

""""" """'" .....(.(linea~ o cuena con mayor nIormac>6n sobre 115M! terna'

EJc:rbw>oI a ....,........ 019

fA LdSL L", ~

~""L,:o t=': L"Lt.:: Ix l2 I/~

Page 22: Revista IC Diciembre 2012

PREVENCiÓN DE DESASTRES

TEMA DE PORTADA

La modernizaciónMeteorológico

En el año 2009, MéxIco SUSCribió el Marco Global de los ServicIos Climáticos e IniCiÓun proceso de modernización del Servicio Meteorológico Nacional Para que éste fueracompetitivo, elaboró un diagnóstico y un plan estratégico con el apoyo del la Orga­nización Meteorológica Mundial y de la AgenCia Estatal de Meteorología de España(Aemet) Los retos que atenderá son: la falta de Instituciones de educación superior, lanecesidad de un marco normativo apropiado y la capacitación del personal eXistente

FELIPE ADRIÁNVÁZaUEZ

GÁLVEZOuiffilCO COO

maestria enC.enc,as TIene

rru'ls de 20 al'los deeXpenef)(;!il en los

seclo<es ,ncluslMt,académICO ydagobtclno

Actllalmente esel coord.nador

general del SMNyencabezlI

los esfuelZOssectOl>ales para

Sll moderrnl'aCll'Jn,coo apoyo dl!

la OrgaOlzaCl6rlMe1eO<oI6glca

Mllnchal

RENÉLOBATO

SÁNCHEZGe!enlede

Climatología yMeteorologia del

SMN

JOSÉ ERNESTONAVARROREYNOSO

Gerenle de Redes yTeJemátlCa del SMN

HQRACIQRUBIO

GUTIERREZGerenle da Aguas

Superfic,ales alrogooierla oe Rlos

de la Cooagl.l3

El Marco Global de los Servicios Climaticos (MGSC)fue constl1uido en agosto del 2009 por los 188 miembrosacreditados ante la Conferencia Mundial del Clima, comouna alianza entre los gobiernos y las organizacionesno gubernamentales para producir servicios climáticos.Mediante esta iniciativa se busca, en un tiempo de ochoaños, facilitar el acceso continuo y universal a los servi­cios climáticos en cuatro áreas prioritarias:

• Sector agropecuario y seguridad alimentaria• Reducción de riesgos de desastre• Salud• Sector hldrico

Posteriormente, se estableció la meta de extenderdichos servicios a todos los sectores sensibles al cam­bio climátiCO para el 2021. Al igual Que para el resto delmundo, uno de los retos importantes para México es te­ner la capacidad de predecir el tiempo en diferentesescalas (desde el denominado now-casl. en el rangode predicción por horas, hasta el pronóstico estacional,anual, multianual o incluso en múltiples décadas). Lagráfica 1 ilustra los diferentes usos de la información de­pendiendo del periodo de predicción, poniendo énfasisen el incremento de la incertidumbre a medida Que seexfiende el periOdo de pronóstico.

Un ejemplo que muestra la relevancia de este tipode predicciones es el caso reciente del huracán Sandy,ciclón tropical número 18 y décimo huracán de la tem­porada en el océano Atlántico durante el ano 2012. Suintensidad fue variable, alcanzando en su pico máximola categoría 2 en la escala de Saphir-Simpson, al regis­trar vientos sostentdos de hasta 175 km/h. Aunque nofue un huracán intenso, en realidad todos los Ciclones

tropicales tienen un grado de peligrosidad, dependien­do de la trayectoria que éstos dispongan, sobre todo siatraviesan zonas altamente urbanizadas y vulnerablescomo en este caso.

Si bien Sandy se inició el 22 de oclubre como unaonda tropical en el océano AUántico. su rápida intensifi­cación la convirtió en una tormenta tropical. y alcanzó lacategoría de huracán el 24 de octubre cuando pasócerca de Kingston, Jamaica. Uegó a la Isla de Cuba yacomo huracán categoría 2: se debilitó al pasar por lasBahamas, donde regresó a la categoría 1, Ydespuésvolvió a ser tormenta tropical.

EI27 de octubre, al encontrar aguas francas. Sandyse reorganizó y conllnuó su movimiento hacia el Nomo·roeste, bordeando la costa desde Florida hasta Maine.El29 de octubre alcanzÓ Atlantic Clly. en Nueva Jersey.

Un factor adicional Que se agrega a la peligrosidadde los ciclones tropicales es su "temporalidad", puesestos sistemas se vuelven más peligrosos en las postri­merías de la temporada de lluvias, ya Que es cuando lossuelos se encuentran saturados y los cauces alcanzancaudales importantes; aunado a ello, la vulnerabilidadde éstos aumenla cuando su cobertura vegetal ha sidoalterada. Además, durante este periodo da inicio la acti·vidad preinvernal, lo que puede ampliar el efecto atmos­férico derivado de la Interacción de dos o más sistemas.En este caso, una tormenta de invierno (intenso sistemade baja presión) se encontró en la trayectoria de San­dy, lo Que provocó que los efectos de esta interacciónafectaran a prácticamente toda la Costa Este de EstadosUnidos,

Todavía es complejo estimar las pérdidas totales quedejó este huracán en todos los parses Que afectó. Hasta

20 IC Ingeniarla Civil órgano ofH:,aI cleI ColegIO de Ingen,eros CMIes ele MélclCO 1Núm. 524 dk:iembre de 2012

Page 23: Revista IC Diciembre 2012

del ServicioNacional

Gráfica 1. EjemplOS de productos asociados al horizonte de preVisión

.............~~!~~\19.~ ...Meleorologla

Beneliclo$

Pronósticos

Adaptación

Releleflcia

Seguimiento yanálisis

Tiempo de predicción

AVlsoSlbOletines

Aleltas f/Ow-«lS/ &..r== -:-.

estén a cargo de la misma unidad administrativa paramantener una estrecha vinculación y realizar inversionescomunes. Las redes de observación existentes y su co­bertura pueden verse en la figura 1.

En octubre del 2009, la Subdirección General Técni·ca de la Conagua, el SMN y la Organización Meteoroló­gica Mundial (OMM) formaron una misión técnica paradiagnosticar la situación del servicio meteorológiCO enMéxico y generar un plan estratégico para rediseñarlo yhacerlo mas consistente con el lugar que ocupa el paísinternacionalmente (una de las diez economías masimportantes del mundo). El informe final se entregóformalmente en febrero del 2010 y bosqueja un procesocon cuatro líneas estratégicas (OMM, 2010):

• Acciones para el fortalecimiento Institucional (funcio­nes, estructura, organización, recursos humanos yfinancieros. formación. atención a usuarios. plan decomunicación y alianzas estratégicas)

• Acciones para la consolidación yfOflalecimienlo de lainfraestructura yequipamiento (redes de obsefvacióny telecomunicación, comunicaciones e informática.bases de datos y sistemas de información)

• Acciones para el desarrollo de productos y seMciosde meteorologia (esenciales. de Interés general ysectorial para usuarios específicos)

Modernización del SMNDebido a lo anterior, el proceso de modernización delServicio Meteorológico Nacional (SMN) de México es unavia para ofrecer a los sectores productivos del pafs pro­ductos meteorológicos, hidrológicos yclimáticos compe­titivos. En el caso de México, el Servicio Meteorológico eHidrológico Nacional (SMHN) está a cargo de dos en·tidades: el SMN y la Gerencia de Aguas SuperfiCialese Ingeniería de Ríos (GASIR). ambas dependientes dela Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se ha con·siderado muy conveniente que ambas dependencias

la lecha se tienen contabilizados 209 decesos ycuandomenos 52,400 billones de dólares en daños. Sin lugar adudas ésta es una de las muchas razones por las quees mejor invertir en la prevención.

México debe incorporarse de lleno a la investigaciónde los fenómenos climáticos globales ycontribuir activa­mente en la investigación de los procesos de gran escalay largo plazo (como son los cambios en ecosistemas, elsistema tierra-océano yel seguimiento de las variacionesde temperatura en las corrientes marinas. asf como ladispersión de aerosoles y otros forzanles del clima) quepermitan asimilar más y mejores datos en los modelosde pronóstico.

Para alcanzar la meta, países como México requierenaplicar toda su capacidad y un marco de colaboracióninternacional muy activo. Nuestro país tiene un relomonumental en materia de recursos humanos; si biencuenta con instituciones de prestigio internacional, sobretodo en el sector académico, el trabajo de formaciónde recursos humanos descansa en las iniciativas per­sonales de individuos especializados en el extranjero,cuyas capacidades adquiridas no pueden aplicarse enel país.

En la actualidad, sólo la Universidad Veracruzanacuenta con una licenciatura en Ciencias de la Atmósferay, si bien sus egresados mas distinguidos encuentranacomodo en programas de posgrado. su producciónes limitada. Es por ello que se hace necesario en elcorto plazo tener la capacidad de recurrir a la ciencia yla tecnología que se producen en los grandes centrosmundiales.

le tngenleria Civil órgano oflCl3l doj ColegIO de IngElf1lIlfos CMles de Méxlco I Num. 524 dlclembfe de 2012 21

Page 24: Revista IC Diciembre 2012

la mClI;lemlZaCión del 8erVlOO Me¡eorol6glCo NacooaI

Gráfica 2. Techo presupuestal del SMN

En diciembre de 2011, los jefes de Estado de laRMA, además de Colombia y Republica Dominicana.en el marco del acuerdo de Mérida (SRE, 2011) y el Me­canismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. firmaronun acuerdo en el que expresan su Interés en que losSMHN de los países miembros procedieran a integrar lasredes de observación meteorológica y la creación de unCentro Regional para Productos y Servicios Climáticosde Mesoamérica.

Adicionalmente, en enero de 2Ot2, en el marco dela reunión anual de la American Meteorologícal Society.se firmó el acuerdo para la creación de un centro virtualpara servicios climáticos de América del Norte, entreMéxIco. Estados Unidos y Canadá Este nos permitiráacceder a los grandes centros de productos climáticosde la región. De esta forma, se atiende la necesidad deincorporar más ciencia y tecnología para la elaboraciónde productos y serviCIOS climáticos de mayor valoragregado, asi como melorar la Información sobre laformación de eventos severos.

Aprincipios de 201 Ose tuvieron diversos encuentroscon funcionanos del Banco Mundial (BM) para promoverel proyecto de modernización del SMN y buscar el apoyonecesario para traducir el plan estratégtco en un plan deacción. con los componentes financieros necesariospara ser conSIderado en futuros finanCiamIentos. Larenuencia de los expertos a apoyar el proyecto debidoa malas experiencias preVias, sobre todo en los paisesemergentes de Europa del Este y Rusia. se venció me­diante la incorporación de un fuerte componenle técnicopor parte de la QMM y el aval de esta Institución sobre laviabilidad del proyecto.

El 3 de agosto del 2012. la Secretaria de HaCienday Crédito Publico (SHCP) y el BM firmaron el -Proyectode Modernización del Servicio Meteorológico Nacionalpara afrontar la variabilidad y cambio chmátlco en elsector agua en México" (BM, 2012). La Comisión deProtección Civil de la LXI Legislatura del Senadode la Republica exhOrtó a las principales institUCIones deeducación superior para que Incorporaran los temasde melBOfología yclimatología en sus planes de estudiO.Como respuesta, la UNAM (por medio del Instituto de

lO~.

<.;] :;:;

-----------;;;.-,;:~

30,000.000

25.000,000.

20,000.000

15,000.00010,000,000

5.ooo.CMXl

O

.'

• Acciones para el desarrollo de estudios de clima ycambio climático

Como un ejercicio de transversalidad se creó elConsejo Técnico Asesor (CTA) del Servicio Meteoroló­gico Nacional, con el propósito de mantener un canalpara socializar los proyectos de inversión entre todaslas dependencias interesadas y para tener una visiónmás amplia. En él se incorporaron representantes delas secretarias de Comunicaciones y Transportes, de laDefensa Nacional, de Marina Armada de México, de Agri­cultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación,de GobernaCión, del Medio Ambiente y Recursos Natu­rales, así como de la Conagua, el Instituto Mexicano deTecnología del Agua, Agroasemex, el Centro Nacionalde Prevención de Desastres, la Comisión Federal deElectricidad, la UNAM y el gobierno del Distnto Federal.Este consejo ha proporCionado diferentes visionessobre la forma más razonable y efectiva de aplicar losrecursos.

México necesita muchos de los recursos tecnológi­cos de América del Norte, así como una mejor integra­ción de los produclos climáticos de la reglón: tambiénes Indispensable la integración de las redes de la regiónmesoamericana (RMA) para mejorar la protección antefenómenos hidrometeorológicos.

Figura 1. Disposición y cobertura actual de las redes deobservación a cargo del 5MN.

El proyecto de modernización en estas vertienteslomará 10 años y tendrá un costo no menor a 100 mi­llones de dólares. Para fortalecer la aplicación del planestralégíco se exploraron cinco vertientes operativas:

• Alianza con todas las instituciones del gobiernofederal interesadas en la meteorologia

• Alianza con los paises de la región• Incorporar el apoyo de expertos que dieran viabilidad

financiera al proyecto• Alianza con instituciones de educación superior con

Inlerés en la formación de profeslonistas en el campode la meteorología y la climatología

• Acercamiento a los órganos legislativos, en particulara las comisiones de protección civil de las cámarasde senadores y diputados

22 IC Ingenlerla Civil Órgano oflCllll del Colegio de Ingeruoros CMIes de MélclCO I Núm. 524 diciembre de 2012

Page 25: Revista IC Diciembre 2012

IDINSA

Impulsando elDesarrollo en MéxicoImpulsora de Desarrollo Integral, S.A. de C.V.Es una empresa que se funda en 1993 por profesionistasmexicanos, que ha tenido como objetivo colaborar conel desarrollo de nuestro país, participando en diversasdisciplinas de la ingenieria civil.

Nuestra empresa cuenta con la experiencia. para afrontarcualquier tipo de reto respaldada por personalde reconocido prestigio profesional.

Asimismo, nos hemos preocupado por el desarrollode clientes satisfechos, 10 que redunda en calidad,tiempo y costos adecuados.

Page 26: Revista IC Diciembre 2012

la predicción meteorológica, climatológica e hidrológica,al pasar de 20 a 65 profesionales en los tres rubros, inclu­yendo personal para el Centro Hidrometeorológico delPacifico Sur, en TuxUa Gutiérrez, Mérida y Veracruz, asicomo el fortalecimiento de las unidades de meteorologíaen Monterrey y Nayant. El esquema de contratación sebasa en servicios profesionales externos y en personaleventual.

El cuadro 1 es un resumen de las prinCipales ac­ciones en las cuatro líneas estratégicas del proyectode modernización, Una de las partes más relevanteses la Oficina de Coordinación de Proyectos, creada amediados del 2012. A pesar de ello se logró integraruna cartera de proyectos con regislro en la unidad deInversión de la SHCP para el elercicio 2011-2012 conuna inversión cercana a los 850 millones de pesos. Tresproyectos muy importantes inclUidos en esta cartera de­berán ser reprogramados en el ejercicio presupuestal del2013: la adquisición de cinco radares, así como de hi­drogeneradores y tanques de almacenamiento paralas estaciones de radiosondeo. y la restauración de40 estaciones convencionales en el sureste de México.

ConclusiónLas ideas clave de este artículo son: la neceSidad deMéxico de contar con una institución robusta que genereinformaciÓf! para tomar decisiones que pfOtelan las vidashumanas; mejorar la compet11ividad de los sectores pro­ductivos del país por medio de información confiable yútil. y apoyar la creación de la infraestructura básica quenecesitará el país en los próximos 50 años.

los grandes retos a los que se enfrenta MéXICOse centran en la formación de recursos humanos, elforlalecimiento de los centros de investigación nacio­nal, la mejora de tos datos climátiCOS y la integraciónde productos meteorológiCOS y climatológicos en elámbito regional, No atender estos retos Implica el nesgode depender de otros países para oblener In/ormaciónfundamental para la compellllvldad del país,

Es importante generar un ciclo virtuoso y datos sobreel clima del país mediante redes de observación de altatecnología, además de estudiar y proponer un nuevomarco normativo para la operación del SMN, en vistade las recientes aprobaciones a las leyes generales delCambio Climatico y de Protección Civil. DiCho marcodeberá incluir. por lo menos. una mayor descentra­lización y mayores atribuciones para participar en lageneración de tecnología nacional; fortalecer los gruposde investigación nacional, ypromover la Incorporación demeleorólogos. climatólogos e hidrólogos a la gestiónpública en condiciones laborales competitivas f,]

Esle es Ufl resumen del trabara ongll'lal Sl cle'sea obrener la vet$lÓncompIe1a asi como el hstaclo de refetencaas. puede sollCllarla a IC@hellQSffilC OIg

~ ¿Desea oponar o cuef11a con mavor lIlformaclÓO sobre este lema?Escribanos a IC@hehosmxorg

Formación del grupo de desarrollode modelos yaslmilación dedalos yescenarios de cambioclimálico (1 PhO. 2Ms. 2Bs)Pro~eclo de ill\ercomparación ~

desarrollo de imágenes de briefingmeleorolbgrco en plalatorma McldasCOfl'Ienio NCEflSMN

Principales aclívidades

Integración del ConsejoTécnico AsesorCapacitación de! personal enTacuoaya, Tuxtla yVer3CIUl medJanleun convenio con la AemeVOMMRelorzamiento con expertosen sillo (Infotee)

Radar de MozalalFlash Flood GuidanceSyslem. costa de ChiapasEslación de radlosondeoCua¡enla ESIMESSesenla EMASAdquisición del radar de SabancuyIncremento del anchode banda de 34 a70 Mbps,con redundancia de 34 MbpsModernización de la IlJeflte depOder en Tawbaya incrementandoel sislema de emergencia a 100%de las operaciones del SMN

Cenlros regionalestll(lmmeleorolbglCOs en TlJX1la.Mérida. Texcoco yVeraclUlPlalalorma OIGITDesarrollos lecnolbglCOsde laUNAM

Modernización df¡ inlraeslruClurayequipamiento

Productos yserviciasmeteorológicos

Geofísica y el Centro de Ciencias de la Atmós/era). elInstituto Politécnico NaCional y la Universidad AutónomaMetropolitana están trabajando en la creación de licen­ciaturas y planes de estudio afines a la meteorologra.Se han establecido proyectos piloto tanto con la UNAMcomo con la Universidad Veracruzana para incorporarestudiantes a las operaciones normales del SMN. asícomo apoyos para el forlalecimiento de la impartlciónde materias de meteorologra operativa.

ResultadosAunque el proyecto se encuentra en sus primeros años,es pOSible hacer un "corte" y revisar tos avances y retosemergentes en la operación del programa de moderni­zación. Uno de los principales logros es el incrementoen el techo presupuestal (véase gráfica 2). Ello sedebe. engran medida, a la visión de un plan claro que permitióIncrementar la cartera de proyectos. En general, se halogrado fortalecer la estructura básica de personal para

Cuadro 1. Principales resultados del Plan de Modernizacióndel SMN (e]erclcio2010·2D12)

fLinea estratégica

Forlalecimiento institucional

~ActualizaciÓll en maler~Ide clima ycambio ch~1ico

24 IC Ingenleria Civil6rgano ol¡Cl¡¡l del ColegIO ele lngcrueros CMles ele MélUCO 1Núm. S2~ ellelembre ele 2012

Page 27: Revista IC Diciembre 2012

NO ESPERES QUE ESTO LE SUCEDA

A TU MUNICIPIO O ESTADO

Solución. BAS IONES HESC'Contened es Hesco

Q Construcción rápida y simpleQ Probado en campoQ 70 horas hombre ó 20 minutos

ENTREGA

Q Probado al límite INMEDIATA

Q Protección contra inundaciones

©®BA5TIONI

Evitamos las inundacionesprotegiendo a la gente, los lugares y la propiedad

• ventasmexico@ mexico.comwww.hescomexico.com.mx

Page 28: Revista IC Diciembre 2012

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Seguridad estructuralde edificaciones después

de un sismo

LAURAGURZAJAIDAR

-~"'"""'S....

--~la lICIrrw"oslJllOÓflpUblIca redelal

y aetualml!1l1es COOl'dll'\OOofo

""""'""PrOIee<:l6n CMIdeJa Secretaria

" """""""'"COntererosl(1

""""'".il'llemaoooal en

lemas de PfOlBCCl6ncMl VeegloIodad

NJClOl\llI. _1 0001

En la actualidad no se pueden determinarel momento y el lugar exacto en que ocurmá un Sismo de gran magnItud en nuestr'país ni en cualquier otro lugar del mund,por ello. resulla Indls nsable ta preparaclón tanto de las InshtuClones ca df' la

_,blac!án en general para enfrentar ur e'cenar o de ateCld ón reste lenó rImpredl b qUt (l( ría rf'SU lar gravE

México, por su ubicación geográfica, se ve afecta­do por la InteraccIÓn de CInco placas tectónIcas quegeneran SISmos en la costa del PacífICO hacla ellntsnQfdel contInente y. con menor frecuencia, dentro de laplaca coobnental A lo largo de la hIstoria, este fenómenonatural ha causado grandes pérdidas de vidas humanas,asf corno cuanllosos daños al palflmOl'llQ de la poblacióny a la infraestructura pública. QUizá los sismos más re·cordados son los ocurridos en Michoacán en septiembrede 1985, los cuales motivaron la creación de nuestroSistema Nacional de Protección Civil.

Tenemos un país con alto nesgo sísmico y la proba­bilidad de que ocurran IT\OVImienlos de gran magnitud.particularmente en la llamada Brecha de Guerrero, esalta. En esta región no ha ocurndo un SISmo de magru­tud considerable desde 1911, por lo tanto, y debido alcontinUO mOVlfTllento de la placa de Cocos subdlJCleOdoa la placa Norteamencana. los científicos estJfT\élfl quehay la suficiente energía acumulada como para esperarun SlSffiO de Bz:' de magnitud Aichter. o bien. vanos deentre By 7.80 en un perIOdo de algunos años. EstudIOSctentiflCOs como el de SlIlgh y Ordaz (1990) apoyan estepostulado.

En la actualidad no se pueden deterrrnnar el momen­to y el lugar exacto en que OCUrrirá un SISmo de granmagnitud en nuestro pais ni en cualquier otro lugar delmundo; por ello. resulta Indispensable la preparación.tanto de las instituciones como de la poblaCión engeneral, para enfrentar un escenario de afectación por

este fenómeno impredecible que podria resultar graveLo que sí podemos asegurar es que los sismos enMéxico seguirán ocurriendo Sin duda alguna. por lo queconsideramos necesario adoptar una política de gestIónIntegral del nesgo (G1R) de desastres, que en su fase depreparaclÓrllncluya un plan de respuesta al efecto quepudlSra generar un SIsmo de gran magnitud, as! comoa uno de sus efectos secundanos de IQUBI importaf'lCla.como es un rstJnaffll

Con el fin de dar pronta y oportl.lla respuesta a esteescenario. es necesano dellf\ll' de la mepr forma poSIblelas tareas que tendrán que desarrollar las dependen­cas, entidades, lllSbluciones yorganizaoones lflIIOtucra­das Es imprescindible que cada institución responsablede acCIQOeS crítIcas asuma con plena conCiencia suresponsabilidad y coordJflaCión

Consciente de las enormes dificultades que SIgnI­ficaría para nuestro país afrontar un escenano de estanaturaleza. se coordinaron esfuerzos para la elaboraet6nde la Estrategia de Preparación y Respuesta de la Ad·mlnlstraclón Pública Estalal ante un SISmo y un Tsunamlde Gran Magnitud, popularmente conocida como ·PlanSismo·, con la cual se busca brindar soporte, fortalezay congruencia a la ejecución de todos los planes derespuesta institucionales, aSÍ como a lodas las iniciatIVassolidarlas de la sociedad cIVil y del sector privado, desdeel momento inmediato al acontecimIento de un SISmode gran magnitud en nuestro pals hasta el control y res­tableelmlSnto de los seMCIOS estratégicos Lo anteriorSin menoscabo de los planes que se lleven a cabo parala prevención, anticIpaCIón. preparacIÓn. mltlQaClÓl"l yreducción de riesgos en lanto no se presente la SftUaCl6nque acllva dicho plan, aSÍ como los correspondientesa la planificación de las acoones de reconstrucción yrecuperación especifICaS

Es claro que hay funciones que el gobierno federal,en conlunto con las entidades federatIVaS. la lOlCialNapr1vada y la socIedad cMI organizada. debe garantI­zar para poder bnndar auxiliO oportuno y eficiente ala población. Por ello, todos los esfuerzos del plan estándlrtglOOs acumplir con dwersas funcIOneS criticaS, entrelas que se encuentran laevaluaciónde dañosYnesgas. el

26 IC Ingllnleria ClvllÓrgano ollClal del CologKl de Ingcn¡eros CivIles de MéXICO 1 Núm. 524 diciembre de 2012

Page 29: Revista IC Diciembre 2012

Los $IsrrQS en MéJoco. un gran re:'-) para todos

análisis de las necesidades inmediatas frente a unaemergencia para la mejor toma de decisiones, y la eva­luación profesional y oportuna de daños estructura/es aedificios y casas habitación posterior a un sismo, con lafinalidad de determinar si se encuentran en condicionesseguras para ser habitados o utilizados, entre otras.

Oestacamos estas funciones con el propósito deponer en contexto justamente el espacio de oportunidaden el cual el sector de la ingeniería civil puede y debeparticipar para garantizar su papel de manera óptimaen un escenario de desastre sísmico. por medio de loque se ha denomrnado la Red Nacronal de Evaluadores(Rene). Esta surgió Justamente tras el srsmo de Mexicali.

en 2010, pues la fuerte presión por recibir serviciosespecializados de evaluadores estructurales que lesdiese certidumbre a las familias para ingresar o no a susviviendas con daños aparentes sacó a relucir la Impe­riosa necesidad de diseñar e implantar la participacióndel sector constructivo.

Expertos en ingeniería sísmica destacan que, des·pués de los años cincuenta ycon el mismo propósito delPlan Sismo de responder de manera rápida y eficientetras la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, se hanpropuesto diversos procedimientos para evaluar la segu­ndad estructural de las edificaciones; así, por medía delestudio y la revisión de la información recopilada sobre

Objetivo:Evaluación del ntvel de segundadestructural de edilicIos exislentes

Red Nacional de EvalUilÓOres

Caracterfslicas baslcas yactividades para cadauno de los cuatro niveles (le evaluación

Objetivo:Evaluación del nivel de seguridadestructural de edificios poSlSlsmo

Censo de edificación. datos:Numero de nivelesAtto de construcciónUbicación geogr~lica

Estado general del inmueble

Estudio de vulnerabilidad nivel t, dalos (adicionales alosanteriores)TIpo de construcciónMalerial predominanteCaracterrticas de los elementos en la planla bajaComparaciónCortanle basal resislente '" Demanda (/.escenarro?)

ESIUdiO de vulnerabilidad nivel 2, dalos (adicionales a losanlerlores)levantamiento detallado de los elementos ysu geometllaMateriales usados ysu distribución (en la ptanta baja yen elentrepiso más vulnerable)ComparaciónCortanle basal resislenle '" Demanda (l.escenarro?)

ESludro de vulnerabilidad ni~1 3, datos (adicronales a losanleriores)Pianos eslluCluralesOeterminación de curva de capaCidadAMlisis no linealSobrerresistenciaCapacidad de delormaciónComparaciónCortante basal resistente "" DemaTlda (i.escenallo?)

Figura 1. Esquema general de la Rene.

EvaluaciónNi~lll.1sico

EvaluaciónNivel 1

EvaluaciónNwel2

EvaluaciónNivel 3

Evaluación de dai'Jos yanálisrsde necesrdades (EGAN)Aclividad arealizar duranle las prrmeras72 horas poslerlnres al evenlo

Evaluación rapida de emergencia Identificaciónde habitabllrdad yuso del inmuebleActrvidad arealizar durante las prrmeras 2a3semanas después de la ocurrencra del evento

Evaluacrón detallada de la segu"rdad estructl.talidenlrficación de Ilatlltabilidad yUSlJ del irmJetlle,as! corro la poslblldad de su derr'K'llición oreluerloAClivtóad arealizar dlJante los 2a3mesesdesPlJéS de OCUlfido elll'oWto

fvaluacrón detallada YespeCializada del nivelde selluridad estruc111ral de edilicacionesimporlanles (tipo Asegún la reglamenlaciónpara hosprtales yescuelas. por ejemplo)identificación de habitabilidad yuso del inmuebleActiVidad arealizar durante el pmnersemeslre despOOs de ocunidQ el evento

IC Ingenleria ClvllÓ1gano o1lCl31 del ColegIO de In¡¡erll(!fOS CIVIles de Méxlco 1Núm. 524 dlclembt"e de 2012 27

Page 30: Revista IC Diciembre 2012

Los SISrOOS en MéxIco, un gran reto pata todos

Gráfica 1. Relación entre el dañoobservable yla resistencia remanente de un sistema estructural de mamposteria confinadaresultados experimentales del LEG·Cenapred)

Desplazamiento, mm

so

""1§608

5 10 15 10 "edificaciones dañadas por sismo, y considerando losresultados de estudios experimenlales en laboratorios yanalíticos en gabinete, las propuestas se han modificadoy adecuado a las necesidades y costumbres propias decada región de interés.

Con base en lo antes expuesto. y en el marco delcitado plan, los investigadores del Centro Nacional dePrevención de Desastres (Cenapred), así como la instan­cia técnica de la Coordinación Nacional de ProtecciónCivil (de la Secretaría de Gobernación), se han dado a latarea de coordinar el desarrollo de procedimientos técni·cos que permitan recopilar de manera uniforme y sencillainformación suficienle y adecuada para determinar la se­guridad estructural de las edificaciones, principalmentedespués de la ocurrencia de un sismo.

Una vez identificadas las tareas, así como los actorespara su ejecución, se generó una estrategia focalizadaen tos profesionales de la ingeniería civil que optimicesu participación. El proyecto incluyó elaborar un formatopara uniformar criterios que contemplen la gran variedadde materiales empleados en nuestro pais, los sistemasestructurales más comunes y los diferentes tipos deprofesionales que, de manera voluntaria, colaborarían enla recopilación y el análisis básico de la tnformación ne­cesaria para los estudios de seguridad estructural. Tam­bién se busca cubrir las necesidades tanto de analizarlas edificaciones después de la ocurrencia de un sismocomo de identificar previo acualquier evento el grado devulnerabilidad de edificaciones exislentes (aspectode vital importancia para los atlas de riesgo, obligatoriospor la nueva Ley General de Protección Civrl).

Óscar A. López Bátiz y Leonardo E. Flores Coro­na (2011) destacan que para el diseño de la cédulade recopilación de información se revisó una serie dedocumentos, de los cuales se pueden mencionar tresen particular: los planteados por Rodríguez y Castri-

llón (1995). el propuesto por la Sociedad Mexicanade Ingeniería Sísmica (SMIS, t998) y el del Instituto deArquitectos de Japón (1971), traducido y publicado porel Cenapred (2001).

Buscando que la herramrenta resultara económicay de fácil uso, se diserló una cédula con el prOpósito decontar con una colección de datos concisos y sistema­tizables -eliminando la necesidad de explicaciones con­ceptuales por pane del recopilador de la información-,para conformar una base de datos objetiva y de fácilanálisís. consíderando la necesidad de revtsar cientos deedificaciones en el lapso de unas pocas horas despuésde la ocurrencia del sismo.

Asimismo, se está conformando una base de da­tos sobre profeSionales voluntarios en el campo de laconstrucción (ingenierfa civil yarquitectura) que puedanparttcipar en esta importante tarea mediante la red; elpropósito es que el país disponga de un amplio grupo deexpertos en la cédula que puedan desplegarse y recabarinformación. para lo cual se han preparado un manualde usuario y un paquete pedagógico para los cursos decapacitación y entrenamiento.

Vale señalar que ya está en desarrollo un proceso decertificación soportado por la Escuela Nacional de Pro­tección Civil (Enaproc), por el cual se pretende calificara los miembros de la Rene como inspectores de nivel0, 1, 2 o 3, dependiendo del grado de especialrzaciónrequerido para los protocolos de evaluación de la se­guridad estructural de las edificaciones (véase figura 1)Y tomando en cuenta los dos objetivos básicos: 1) laatención de la emergencia después de la ocurrencia deun sismo y 2) el análisis de la vulnerabilidad de edifica­ciones existentes ante la posible incidencia del sismomáximo probable.

Ouisiéramos aprovechar al maxtmo este espaciopara realizar una breve pero contundente exposición

28 tC tngenlarla Civit Órgano cliclal del ColegIO de Ingeo.eros CMlcs de MÓXlCQ 1 Núm. 524 diciembre de 2012

Page 31: Revista IC Diciembre 2012

WEG Group

Los transformadores y serviciosque requiere su empresa ó proyectoeléctrico los encuentra en:

VOLTWlN.---Fabricaciónda tmns'ormadofes de distribución YpotencIa

Reparaciones

Pruebas encampo

Programas demantenimiento

Renta detransformadores

Cursos decapacitación

01 800 200 2071

53509300

www.voltran.com.mx

Page 32: Revista IC Diciembre 2012

Los Sismos en .un gran relo para todos

Gráfica 2. Relación entre el daño observable y la resis­lenda remanente en un sislema estructural de concletoreforzado

Carga lalefal c"''''"c'':-__~,~.)o-~~~~~.»'Segura PerdidaCarga verlical-----"''''''-------_, ...........»'

Clasificación ITI [JO IJ[] [0 [I]dedal\o~ • •• ,. ,. ,

sobre el algoritmo desarrollado por el Cenapred parala evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones,seguros de que ello incitará a un mayor número de susprofesionistas agremiados asumarse a este gran esfuer­zo nacional poI incrementar la seguridad de la poblaciónydar respuesta eficaz en las tareas de evaluación, coo lafinalidad de brindar certidumbre a los usuarios de losdiferentes tipos de edificaciones (principalmente hos­pitales, escuelas y viviendas) tras la ocurrencia de unsismo, particularmente de gran magnitud, que en estrictosentido demandará la participación ordenada de todoslos mexicanos.

las caracteristicas de los elementos estructurales (co­lumnas, trabes, muros), asi como de los materiales quelos conforman. Con base en esta información se puedehacer uso de herramientas de analisis, como son lasdenominadas curvas de capacidad de sistemas estruc­turales de edificación, que permitan definir la resistencialateral del sistema estructural. valor que debe compa­rarse con la demanda obtenida a partir de un escenariode sismo maximo probable.

Para la evaluación de la seguridad estructural de edi­ficaciones después de la ocurrencia de un sismo, es ne­cesario delinir o estimar la resistencia remanente de laestructura, para lo cual resulta lundamentalla informa­ción recabada a partir de investigación experimental, dela cual se pueden establecer relaciones entre el gradode daño observable y la resistencia remanente de lasedificaciones. Una representación sencilla se muestra enla gráfica 1.

Con base en la información y los conceptos indica·dos en los párrafos anteriores, se establecen criteriosprácticos a partir de los cuales, tomando en considera­ción los aspectos observables en la edificación durantela visita de campo posterior a la ocurrencia de un sismo,se puede determinar el grado de resistencia y la seguri­dad estructural remanente en la edificación en estudio.

Finalmente. con base en la determinaCión de laresistencia remanente de los diferentes elementosestructurales que conforman la edificación, se deter·mina la resistencia remanente del sistema completo,para lo cual se consideran factores correspondientesa la degradación adicional de resistencia, producto deirregularidades estructurales. asf como el electo queproducirá en la estructura la ubicación del elementoindividual dañado flj

Pandeo delas barras ydeS¡lferKIimientode concrel0

Detlexi6n

Inicia falladel concretoluencia de

!as barras

Grieta

Algoritmo de evaluaciónEl procedimiento de evaluación de la vulnerabilidad deedificaciones eKistentes, principalmente el simplificado(asociado a los niveles Oy 1), está basado en hipótesisgruesas, generalmente conservadoras, sobre la resIs­tencia lateral de un sistema estructural (edificación) en elprimer entrepiso (o planta baja), que es el más deman·dado por el efecto de la incidencia de las fuerzas ge·neradas por un sismo. Este valor de la resistencia lateraldel sistema se compara directamente con el valor decortante basal, o fuerza laleral total demandada en laestructura, obtenido a partir de la definición de un es­cenario de sismo o tomando en cuenta el valor mínimode resistencia requerido por el reglamento de diseñovigente en la localidad. Aspecto que se puede resumiren la siguiente expresión:

Resistencia lateral (cortante basal) <l: Demanda defuerza cortante en la base

Para el caso de los niveles de evaluación 2 y 3, elproceso requiere información de mayor calidad y can·tidad, como es, por ejemplo, conocer la distrrbución y

RelerenciasSlngh. S K Y M Ordaz (1990) $Isrrncldad Y mQIflI71lef!lOS Iuenes en

MéxicolntVlSlllnaetua/ México CenaPledAragórl J. L Flores y O L6pez (2011). Manual del fotrnaro de cap(U­

ra de daros para eva/IJ¡l(;jÓn estnJCllJIaI MéxIco. Red NaoonaI deEvaluadores. Cenapred

Rodríguez M yE.Casllillón (1995) Maruaf eJe eva/uaClÓn po$lSiSmI(;ade la segutldad esrructura/ de ecJ¡6c<Joolles. lolerme 569 oeIlnsH·lUlO de Ingencría. Méxtco UNAM

SMIS (1998) Manual de evaluacó'r J)OSrsi$mI(;a de la segr.mr;IadestroC·tural de ed>ficaClOlles. Miooco Sooedad MIDXaOil de logel'llerlaSismoca. A e y Departamento del Orslnlo Federa

InSlltUlo de ArqUlle<:tOS de Japón (1971J Norma para la evaIu8c.ó'l delrnveI de dilI\o pot $ISmO en est1UCl(KilS y gula técnica de rehabl/l­taeIón (Estructuras eJe concreto lefoa;Jdo, MlI'llsleno de Construc:­CI6n de Japón)

~ed (2001). Norma para la eva/I..ecIófl del nN8I de dafIo poi SIS'mo en es¡rucfU/lls y glia téCnoca de rehab<llfadón (ESlfUC/1.JJ3S deconcreto remado) Cuaderno de 1rM;!$llgaCI6n nUm. 37 MédcoCentro NilClor\at de Prevena6n de Desastres yMnsleoo de Cans­lrucclÓO del Japón

itSllDesea oponar o cuenla con mayor lI'1ferrnac:lÓfl sobfll estlllema?Escffbanos [email protected]

30 le lngenktria Civlt Ólgano ofic,al del COlegIO de IflQ!IflllIrOSeM~ de MéxJco 1Núm. 524 diciembre de 2012

Page 33: Revista IC Diciembre 2012

o CONCRETO Y CEMENTOInvestigación y Desarrollo

lNVEST1GIlCIQN y OESAlllIOlLO

CONCRETO Y CEMENTO.

.::,-.::::,...... .::.-.-..~.~~-.~ ~~.--- ~~

.~ ~ ..-----:::.....~"'--':='"

--"'--­_.._-~ .._..~---

--_ ..--_.._---..__ ..­----...._.. __._~-~_ .._..-

\

\~\.",,,..,-

I

Invita a los investigadoresde México, América Latina, Estados Unidos, Canada,

España y Portugal a publicar los resultadosde sus investigaciones.

-0 La unica revistaarbitrada en la materia,en América Latina

~Imcyc

Consulte Requisitos para Autores

www.imcyc.com/ccidy suba su articulo on line

Page 34: Revista IC Diciembre 2012

INGENIERíA PORTUARIA

Infraestructura marítimapara la terminal de gas

natural licuado en el nuevopuerto de Cuyutlán

La eFE, dentro de su estrategia de planeaclón para el suministre de energía eléctflca, ha deCidido desarrollar Infraestructura para la generac Ión eléctflca on base en tatecnología de Ciclos combinados y JtllZar come combu:>llbte el gas natural partl 'ularmente er la zona o tdente del paí~

CELSOMORALES

MUÑOZD"ec1Ol de

Obras Mantornasy Dragado, de 1&

DileccIÓn Gerlefalde Puertos,

COOfd,nacl6nGeneral de Puef10Sy Marll'\a Mercanle.

scr

La Importación de gas natural por el Pacifico -me­dlanle la compra de gas natural licuado (GNL) ex-ship,de los servicios de almacenamlenlO y regaslficación degas nalurallicuado yde la entrega de gas natural- es unaopción que permitirá a la CFE asegurar el abastecimienlOdel recurso para las centrales de generación eléctrica, yconslituye una fuenle alterna para el suministro de esteImportante combustibte.

Para ello, la CFE procedió a realizar los estudioscorrespondienles, los cuales dieron como resultadoque la localidad más viable en la zona del Pacfllco parala construCCión de una lermlnal de almacenamiento yregaslficación de GNL (TGNl) es la zona de Manzanillo,Colima, especiflcamente la laguna de Cuyutlán

Por medio de reuniones realizadas con las diferen­tes entidades del gobierno (la presidencia, la SCT y laSener), la eFE recomendó que la SCT fuera la respon­sable de llevar a cabo las obras maríllmas, así como ladesviación del ferrocarril y la carrelera

El desarrollo y operación de la TGNL permitirá obte­ner las siguientes ventaJas'

• Se garantizará el suministro de gas nalural a largoplazo en las centrales de Manzanillo, asícomo en lasubicadas en GuadalaJara. garantizando aSimismosu despacho.

• Se podrá oblener un mejor precio del gas nalural entoda la zona centro-occidente del país al adqUirirGNl en Manzanillo, con respeclo aventas de primeramano de Pemex.

• Se aprovecharán las sinergias de la integración conla TGNL.• DisminUCión en el Impacto ambiental al elimInar

la VISibilidad de la pluma que se presenta en la sali­da de las chimeneas de las centrales; se reduciríanlas emisiones de eo, y NOX. y se eliminarían lasemisiones de partículas y SOX

• Aprovechamienlo térmico tanto de la TGNl comode las centrales de generación.

• Menor Inversión al localizar la TGNl en ManzanIllocon respeclo a otro SItiO. desde el punto de vistaeconómico.Favorecimlento de la creación de una nueva re­serva portuaria y actividades portuanas a medianoplazo en la laguna de Cuyutlán.Eslableclmlenlo de condiCiones favorables parala Inversíón y creación de empleos en escalaregional.El producto de dragado podrá aprovecharse parahacer rellenos en las plataformas de las posicionesde alraque.Cambiar la trayecloria de la vía del ferrocarril y dela carrelera solucionaría un problema de vialidaden la ciudad de Manzanillo.

Alcances del proyectoEl proyecto contempla la recepción y almacenamienlode hasta 300,000 mJ de GNL, así como su regasifica­ción, además de la entrega de hasta 14.158 millones de

32 IC Ingenleria CMI Órgano o!,coal del ColegIO de Ingeo,eros CMlfJs de M I Num. 524 diciembre de 2012

Page 35: Revista IC Diciembre 2012

InlraesltUCll.l'a man~1tTIa para la leJTWlal de gas nall.l'a1 k:uOOo en el ruE!'ooU pueno de CuyulJAn

Avance en la construcción de las escolleras.

metros cúbicos diarIOS de gas natural para la zona deManzanillo, por un penado de 20 aiios a partr- de 2011.

Para garantIZar el Sl6runlstro de gas natural, es nece­sarlO contar con la infraestructura de la TGNL, así comocon la Infraeslfuclura maríllma requerida para recibirlos buques·tanque, ya que el SIIIO seleccionado es elcanal de Tepalcates, el cual requiere llevar a cabo obrasmarihmas tales como

• Dragado de un canal de navega­ción para la llegada de los buques­tanque

• Desmantelamiento de las escolle­ras eXlslentes

• Construcción de dos escolleras• Construcción de prOlección mar­

gInal en ambos lados del canal denavegación

• Construcción de una dársena de

I Ciaboga• Desviación de la trayectOria del

I lerrocarr~ y la carretera que actual­mente cruza dicho canal

[ • Realizar un cruce direccional de losacueductos y lineas de cornLIlica·ción (fibra óphca)

En ese sentido, las metas del proyecto fueron llevara cabo la ngemeria, construcción, arranque, operacióny mantenllTtlento de un cana! de navegación para recibirbuques·tanque de GNL, con capaCIdad de 70,000 hasta200,000 m'; de las escolleras para proteger el canal denavegacIón; de la dársena para las mamobras de losbuques, y de la proteccIÓn marglllaJ de los taludes del

Page 36: Revista IC Diciembre 2012

Draga en celda le.

canal, elementos sin tos cuales no será posible que losbuques metaneros Ingresen a la TGNL, para ello se re­qUIrieron obras complementanas como el cambIO de latrayectoria del ferrocarril y de la carretera que cruzan porenCima del canal. así como realizar el cruce direccionalde los acueductos y las líneas de comUnicación (fibra6ptlca) para hacer posible la demolición de los poenlescarretero y ferroviario.

Construcción de escollerasLa orIentación de las escolleras lue trazada por laCFE para proteger al puerto del oIeate Ylas corTlentes,cuando éstos son desfavorables para la operao6n delpuerto_ Su diseño fue realizado en principIO por la CFEy la DirecCIón General de Puertos, con el apoyo delIMT, dependencias que llevaron a cabo la reviSión yoptimIzaCión de las secciones transversales, aplicandolas metodologías actualizadas de la ingeniería marítimaen el análiSIs del oleaie extremal, de la propagación deloleaje de aguas profundas hacia la costa, y en el diseñode las escolleras.

Tratándose de un proyecto de la magnItud e impor­tancia de la TGNL, se analizó y optimizó su estabilidadmedIante la realización de dIferentes ensayos en mo­delos hidráulicos construidos a escala, cumpliendo conlas leyes de SImilitud de la hidráulica maribma para estosfenómenos

En el canal de olas y en el modelO tridimensional delIMT se analizaron las secaones transversales del cuerpoy morro de las escolleras, para elementos artJfICl8leS deconcreto en la coraza de core-Iock y cubos antller, loscuales se sometieron a alturas de oleales para el morrode 4 m a 9.05 m, y para el cuerpo de 3 m a 640 m,respectivamente; ambos rangos de altura de ola se es­tudiaron considerando una sobreelevación de marea detormenta de +2.94 m. Los rangos de oleaje señaladosse estLidlaroo tomarido en cuenta periodos de oleaje de1342 segundos

De acuerdo con los resuJtadosexpenmenlales obtenrdos en elcanal de olas y en el tanque demorros, el diseño de las secclOOeSIransversales del cuerpo y morrode las escolleras se proyecló enforma conjunta con la DirecciÓnde Obras Marítimas y Dragado,para el proyecto ejecutivo corres­pondiente.

la escollera este llene unalongitud total de 425 m; la escolleraoeste. de 408 m Ambas estan des­

& plantadas a 185menlapartemás"1 profunda:. la elevación del talud en

la corona para ambas escollerases +6m en el arranque. hasta legara +804 m en el morro.

Ambas escolleras tienen untalud de 2 1, tanto en el lado del canal como en el ladomar, y están lnlegradas por dos tramos los pnrneros100 m constan de nucleo, capa secundana, bermas ycoraza, basados en piedra con rangos de peso de 10 kga 4,200 kg; el resto del cuerpoyel morro está integradoen forma similar nucleo. capa secundana y bermas; enla coraza se utilizaron ~cubos· prefabflcados de coocretoSImple, de 9 5 t en el cuerpo de la escollera y 25 I en elmorro de ésta

Igualmente y en forma paraJela, fue necesano des­mantelar las escolleras existentes. por \o cual se apro­vechó el matenal en las nuevas

Protección marginal del canal de accesoDe acuerdo con el proyecto, la protecctón margtnal en ellado oeste del canal contempla una longitud de 1,267 m,y 1,154 m la del lado este, 10 que da un lotal de total de2,421 m lineales

El talud de equilibrio del canal de navegación por dra·gar se determinó de 5: 1en ambas márgenes; desde elfondo marino hasta la profundidad de 4 m al nivel de baoI8mar mecha Inleflor (NBMI), en donde se deJÓ una bermade 27 m de ancho, a partir de la cual se conslruyó me­diante excavacIÓn ellalud 2 1, colocando un filtro geo­lextil para 8VI1ar la fuga del maleoal de la margen. asícomo la proteca6n margll131 Integrada por un núcleoy la coraza con base en dos capas de predra natural,

Draga de cuchara en operaciones de dragado, celda Al.

34 te IngeniIria CMI Or9i"OofIcoal del ColegIo de~c.CMes de MéxICo I NUm. 524 dic:iei,oboe de 2012

Page 37: Revista IC Diciembre 2012

• Dársena de ciaboga:• Diámetro =. 600 m• ProfundIdad =- 15 m

dimensionamiento de áreas de agua se consideraron,para efeclos de cálculo, las caraclerishcas y dimensio­nes del buque de diseno correspondientes a uno de tIPOgasero. que será el más grande que entrará al puerto,O la combrnación de las dimenslOfleS de algunos deellos, éstas son:

• Eslora 300 m• Manga 44 m• Calado 12m

IS las dimenslOl"les de las áreas de navegación para la~ TGNl determInadas por la eFE soolas siguientes:

• Canal de navegación:• AnchO de plantilla = 250 m• longitud = 1,500 m• Prolundidad =- 15 m

con pesos comprendidos entre 10 kg Y 2,500 kg enlos primeros 800 m a partir de la dársena de ciaboga,y una capa de nucleo con piedra natural y una capade coraza con base en cubos de concreto Simple de 7.5 t,coo una elevación en la corona de +727 m NBMI, en lalongitud restante.

Dragado en áreas de escollera.

Oescripción de las obrasEn cuanto al dragado en el vaso 11 de la laguna de Cu­yullán Yen el canal de Tepalcates (canal de navegación.dársena de ciaboga Ydársena de manIObras), para el

• Dársena de maniobras• Ancho = 250 m• longitud = 600 m• Profundidad = 15 m

Administración de Proyectosde InfraestructuraRVOE - SEP 2005371 CLAVE DGP625754

Valuación de InmueblesRVOE - SEP 2005369 CLAVE DGP625728

Valuación de Negociosen MarchaRVOE - SEP 2005370 CLAVE DGP625753

Características de los Planes de Estudios:Estudios con RVOE8 PIa1 de _cmslade 45 _ yJro toasde'-'

Para obtener el Dipk>ma YCédula de Grado se requiereelaboración de Tesina y Réplica en Examen.

t;:-)En Colaboración con: ~-WWW.~a fjJJit-Q¡tf9. rrnxEducaci6nSuperior

ActualizaciónProfesional

InnOl/aci6nTecnol6gica Biblioteca librerla

Page 38: Revista IC Diciembre 2012

Infraestructura marilJma para la lermnal de gas nalUrat licuado en el rn.evo puerto de Cuyutltin

I;¡~ é.Desea oponar o cuerna con mayor IOt()'lTl<lQÓfl sobre esre lema?Escdbanos a ic@hehoslm lll"g

Barcaza en área de escolleras.

El volumen total dragado de las áreas de agua antesexpuestas fue de aproximadamente 17.5 mittones demetros cúbicos, los cuales se desarrollarán en dosetapas.

En la primera se extrajeron 4.5 millones de metroscúbicos de material para la construcción de la dársenade ciaboga. el canal de navegación y el canal secundariopara la zona de atraque; de este material, una míni·ma parte fue utilizada para la nivelación de terrenos enla superficie sobre la que se construyó la TGNL, el restose vertió al mar en el sitio autorizado por la secretaríade Marina (Semar). Pudieron retirarse del fondo 3.1 mi­llones de metros cúbicos de arena limpia, para lo cualfue necesario retirar previamente t.4 millones de metroscúbicos de material del fondo de la laguna. compuestode arcilla y limo.

En la segunda etapa se extrajeron aproximadamente12.5 millones de metros cúbicos de la profundizaciónhasta la cota ·15 de la dársena, del canal de navegaciónprincipal, del canal secundario y del paramento de atra­que del muelle: de éstos, 1.8 millones de metros cúbicosfueron material del fondo de la laguna, como arcilla yfango. que se aprovecharon para rehabilitar áreas demanglar: los 11.2 millones de metros cúbicos restan-

Vista en 3D, 28 de enero de 2012.

tes fueron arena limpia para re­habilitar y mejorar terrenos parafuturos desarrollos, en caso de quese localicen y autoricen sitios paradepósitos en tierra: en caso con­trario, serán vertidos al mar dondeautorice la semar. Para las obrasdedragado se requirió una inversiónde 2,456 millones de pesos.

Durante las operaciones dedragado con ta draga de cortadorUrsa se encontraron dos aflora­mientos rocosos, ambos localiza-

i dos en el lado este del canal deil acceso.~ Además, un estudio llevado a

cabo por una empresa especializa­da mostró la presencia de material

rocoso por debajo de las antiguas escolleras, así comotambién fuera del área Que las delimitaba. Bajo estascircunstancias. el material que se localizaba a esasprofundidades no podía ser retirado con el equipo querealizó el retiro de dichas escolleras.

Asimismo, en el área donde se encontraban lospuentes temporales ferroviario y carretero habían sidodepositadas rocas de tamai'lo considerable, con la fi­nalidad de reducir la erosión causada por las corrientesde agua Que cruzan la zona. Por consiguiente. la reco­mendación fue realizar el retiro de ese material con unadraga de cucharón y con una o más dragas de almejacon sus respectivos equipos auxiliares, tales como re­molcadores y barcazas.

Maniobras de entrada del primer buque a la TGNlE118 de marzo de 2012, en un programa de las 7:30 alas 10:00 de la mai'lana, se llevó a cabo la maniobra deentrada, ciaboga y atraque del buque gasero ValenciaKnursen, de 170,000 m] de capacidad. al muelle de laterminal de la planta de gas natural; dicha maniobra serealizó de forma satisfactoria.

Las características de la embarcación son:• Eslora = 296 m• Calado = 12 m• Manga = 42 m

La maniobra fue realizada por los pilotos y coordina­da por el capitán de puerto de Manzanillo.

Con la entrada de la embarcación del grupo opera­dorde la terminal, inició la etapa de pruebas de descargadel gas natural licuado a -160" C. los procesos de rega­silicación y distribución de gas a la planta termoeléctricade CFE así como al gasoducto de Guadalajara rJ

36 IC Ingenlerla Civil Órgano oficl8l del ColegIO do Ingerueros CMles de México I Num. 524 dk:lembre de 2012

Page 39: Revista IC Diciembre 2012

OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERíA

Estadio Olímpicode Londres

Una vez finalizadas las obras de desmonta·Je. el reCinto sede de os pasados Jueg sOl'mp¡cos volvera a ta actIVIdad cemo unnuevo r para el depone ya que. graoces a que esta d señado según entenos ,fleXlblldad. ra albergar caSI cualqu "disciplina

El Estadio Olímpico de Londres, sede de la aperluray la clausura, así como de las compeleooas de atletis­mo, lue el escenariO pnnclpal de los pasados JuegosOlimplCOS y ParalimplCOS de Londres 2012 SItuado alIntenor del parque que para la ocasión se consllUYÓ enMarshgate Lane, Stratlord, en el valle de lower lea. este

estadiO es algo más que un lugar en el que se han balidorécords mundiales; es un auténtico hrto de la arQUItecturadepoorva Pensado para ser diferente, este 0011100 es elprmer estadio oIínpico desmontable del fT'IlXldo. algo asícomo un~ de mecano de proporoones Q¡ganles

DiseñoAl saberse que Londres acogería los Juegos Olímpicosde 2012, una de las primeras decisiones fue crear unestadiO olímpico mucho más sustentable que sus ante­cesores. segun la máxima: "No cambiemos el deporte,cambiemos el ec:llficlQ" El eqUIPO encargado de su dise­ño VIsualIZó una coostrucciórl que tL.Mer3 la capacidad dealbergar a la concurrencia esperada de tooas partes delmundo. pero que siguiera SIendO de utilidad para laciudad después de que Jos JLIe90S tublesen conclUldo_Su propuesta lue lasonante una estructura con cupo

En los Juegos OlimPlCOS de 2012, el público pudo disfrutar más que nunca de la acción de la pista

IC Ingenlerla Civil Organo ollCllll óeI Colegoo de Ingllf1IelOS CMIM de M<lXICO I Num, 524 diCiembre de 2012 37

Page 40: Revista IC Diciembre 2012

Estaoo Oimpco de Londres

,I¡

colgante circular, el cual se sostiene atensión por cablesde acero yes fácilmente desmontable. Para mantener loscostos bajos. su fabricación se hizo a partir de un clorurode polivinilo (PVC) rigido de tela sin lIatatos (ésteres deácido ftático empleados como sustancias que, añadidasa los plásticos. incrementan su flexibilidad).

Otra caracteristica particular es su envoltura ocubiertaexterior hecha de un material plástico. de 20 m de alto y900 m de circunferencia. EI4 de agosto 2011 se anuncióel financiamiento de esta cubierta que se hizo a partir depoliéster y polietileno; su instalación inició el 14 de abrilde 2012.

El resultado de esta propuesta vanguardista es unode los estadios más compactos del mundo que. ade~

más. ofrece a los espectadores una visión unica pues hasido capaz de romper la barrera que los separaba de losatletas. De esta manera, el publico pudo disfrutar másque nunca de la acción de la pista. la cual durante 15 diasfue el centro de todas las miradas y que quedará para laposteridad como un punto de Inflexión en la histona dela arquitectura contemporánea.

La construcción se llevó a cabo durante cuatro años.

El más verdeAdemás de desmootable, si de algo puede presumir estaobra es de su diseño ecológico. porque se trata del esta­dio más sustentable que se ha conslruido hasta ahora.

El nivel inferior (el fi¡o) se encuentra Incrustado enun recipiente en el suelo, lo que ha permitido minimizarel uso de materiales de construcción. Para hacerlo fuenecesario excavar 800 t de tierra, de la que una buena

A parte fue reutilizada en otras obras que forman pane del

I Parque Olímpico. El anillo exterior del recinto también• tiene su secreto: fue construido con tuberías de gas

1excedentes. Se trataba. aseguran. de esforzarse por

reducir. reutilizar y reciclar materiales de conslrucciÓn.

El estadIo reconstruido~ Una vez finalizadas las obras de desmontaje, el recinto

volverá a la aChvidad como un nuevo hogar para el de-Es el primer estadio desmontable del mundo.

.... La construcción del estadio se llevó a cabo duranle cuatro anos En junio de 2009 tue excavadala pista de aUellsmo en la arCilla blanda del sllio. Lapendiente natural del terreno se Incorporó en el di­seno. con zonas de calentamlenlo y veslldores Quese excavaron en una posición de semlsólano

para 80.000 personas que. después del acontecimiento,pudiera reconvertirse en un estadio para sóto 25,000,un volumen de espectadores mucho más real para lasactividades regulares que se puedan realizar en el futu­ro. Su diseño original fue lanzado el 7 de noviembre de2007 y su construcción se inició el 22 de mayo de 2008;tras finalizar los juegos, se han iniciado ya las obras dedesmontaje.

la labor de ingeniería no ha sido fácil; los responsa­bles han tenido que luchar contra et tiempo, la pérdidade patrocinadores por culpa de la crisis económica y unespacio en el que no ha sido sencillo construir un ma·croestadio ya que. por estar situado en el barrio de EastEnd, los constructores tuvieron que regenerar ta zonaantes de poner la primera piedra: fue necesario demolerunos 200 edificios, además de perforar una gran área delterreno en busca de bombas sin detonar. ya que ese sitiofue uno de los más castigados durante los bombardeosde la Segunda Guerra Mundial.

La construcción se llevó a cabo durante cuatro años.de 2007 a2011. En junio de 2009 fue excavada la pisla deatletismo en la arcilla blanda del sitio. La pendiente naturaldel terreno se incorporó en el diseño, con zooas de calen~

tamiento y vestidores que se excavaron en una posiciónde semisótano, en el extremo inferior. Posteriormente, seconstruyeron un 'plato' desmontable deacero ligero y unaestructura de concreto a un nivel superior para acomodara 55,000 espectadores.

Una de las curiosidades más interesantes es que eldiseño del estadio se hizo en secciones, como un con­junto de partes que se pueden qUitar con facilidad. Sinlugar a dudas, su característica más notable es el techo

38 IC Ingeniería Civil ó!gano oflCl3l del ColegIO de logerueros Crviles ele Méxlco 1 NUm. 524 diciembre de 2(112

Page 41: Revista IC Diciembre 2012

.... .Además de desmontable. SI de alga puede pte­sumlf el eSlad; de le,) Juegos ormpcos de esteaño es de su diseño ecológICO. perqLJe se trata delestadiO má~ su~l(:ntable que se ha construido hayla ahora

El diseño del estadio se hizo en secciones. como un con­

Junto de partes que se pueden quitar con facilidad.

porte ya que, graaas a que esta dlseóado segUn enterosde flexibilidad, poclrá albergar caSI cuaJqulE!f discIplina En2017. por eJefTlPlo, acogerá el campeonalO ITU"KfIaI deanetlSlTlO, y tunglrá como "casa" del dub de IUlboI soccerWest Ham Ul'lllecf a park de la temporada de la Prerruerleague 2014-2015. además de dar cabida a dlVefsasactIVidades de carácter deportIVO. oomunaJ YeducatIVO

Para redUCIr gastos en su manlenlmenlo. el gobiernobntánico lomó la declse6n de venderlo o aJquilarlo unavez lerminados los JUegos luegode una ardua pugna le­gaJ que se extendió por varios meses. en marzo de 2011se otor9óla concesión de alquiler con opción de compraal Wesl Ham El vicepresidente de dichO club conlirmó"la intención de presenlar una olerta para hacer uso delESladio Olimplco duranle los prÓXImoS 99 años" Su pro­puesta Implica algunas modificaciones al edificiO comosólo redUCIr el número de aSientos a 60,000. extender ellecho y reconslrulr los baños, as{ como edlflCaJ' una zonacomerCIal y un área para IrMtados especiales

Por otro lado, la CIudad ya ¡:x>see un estacha naoonaJde grandes dlmenSlOfles para cIertas actIVIdades de·porllVas: el estadIO de Wembley. por lo no se consideróconveniente compellr con él [j

Elabolndo pcif Hehos con IrlfOlmacl6n de w<k.lpecha OIg. nahonalgeogli!·pt1lC es y blog lumerS es

tDesea opnal o CUlIIlla con mayClf n1ormaQOn iKlbre esle rema'Escribanos a ~>tIeIlosmll org

IC Ingenieria Civil Ól'gano otIOII del CoIegoo de r.ger.t11CMlesde MélUlXII HUm.. 520~o de 2012

Page 42: Revista IC Diciembre 2012

Presagiode una batallaeterna

El ~so de la mariposaERRI DE LUCA

El peso de la mariposaErrl de LucaMadrid, Slruela, 2011

Somos todos cazadores Vsomos todos presas. Sobreeste péndulo interminable vemos transcurrir el más recientelibro de Erri de Luca: uno de los narradores italianos mástalentosos y celebrados en la actualidad. El protagonistaes un animal magnUico y poderoso que lidera a los suyoscon aclltud de rey eterno No es un antnope cualquiera. elpersonje sabe que su tiempo se aproxima porque Sientecómo 'la carga de los años silvestres le presentó la cuentasobre las alas de una mattposa blanca" Que se posa sobresu ostentosa cornamenta 'El (f!oj de los antílopes· se encar·ga durante varias generaciOnes de rasgar el vientre de susadversarios y de fecundar con fuerza a loclas las hembrasde su manada pero ahora está 'lleIOY cansado; ahora hayOItO que desea ese cargo Otro de una especie dJlerenteun hombre. un cazador que, a pesar de poseer la alIofia delos sentidos propia de su especie, sabe escuchar "la nIeVE!y su magnífico SilencIO'. que entJende el murmulloque deja

"la voz de la pnmavera" Con sus últImas fuerzas. ambosenfrentarán con grandeza y d'9nldad su destino f.1

2013Enero 30 al31México WindPower 2013Asociación MexJeanade Energía EólicaCentro BanamexCiudad de Mé[email protected]

Enero 30 a lebrero 11er Congreso y Expo InternacionalSeguridad, Saludy Protección AmbientalSSPAPemexCentro de converIClOrIeS SIglo XXIMénda, MéxicohllpJIsspa2D12.com.mx/[email protected]

Marzo5alB'JfV exposición Internacionalde Maqulnas-.Herramientasy Afines (Tecma 2013)AsociacIÓn Mexicana deD1stflbuJdores de MaqUJnanaCentro Bancomer Sama FeCiudad de Méltlcowww.tecma.orgmx¡[email protected]

Marzo 14Congreso RSectorlal Construccióne InmobiliariasResponsableCiudad de MéXICO

WMV.responsableneVrsectonaVconstruccionftndex.hlmlyann@responsable.nat

Julio 1Bal19Conference 01 the Wlnd PowerEnglneerlng Communlty (COWEC)Wlnd Englneerlng CommunilyBerlín, AlemanIawwwvdl-wissenslorum.delenlcowec­IandlngpagefevenV02KO 181O13

Agoslo 22 al 24'JfV1 Exposición Internacionalde la Industria de la Construcción(Constructo 2013)Cámara MexlCar'Ia de la Industriade la ConstrucciónMonterrey, MéXICOwwwconstructo.com [email protected]

40

Page 43: Revista IC Diciembre 2012

Proyecto Hidroeléctrico

Hacemos realidadGRANDES IDEAS

BENEFICIOSDEL PROYECTO

• Generación media anual totalde 1,210 GWh (943 GWh firmey 267 GWh secundaria).Incremento en generaciónen El Cajón/Aguam,lpa (2/9GWh).

• Restitución y mejora delacceso a La Yesca. Nayant.

• Importante derramaeconómica en la reglón.

• Cambio de energíasecundana a firmeen El CaJón/Aguamilpa(118.5/22.7 GWh).

• Permitirá la diversificacIónde fuentes de energra.Creación de 3.500 empleosdirectos y 5,000 empleosindirectos durante suconstrucción, estimada en57.4 meses de duración.

• Capacitación del personalen diversas actividadesproductIVas.

• Mejora en las vías de accesoterrestre de la región.

• Propiciará la actIVidadpesquera. comercialy turística

• Interconexión fluvial a lo largodel embalse. mejorando lacomunicaCIón de la zona

www.ica.com.mxLocalizada en los limitesde los estados de Jalisco y Nayant.a 105 km al NW de GuadalaJara.

Page 44: Revista IC Diciembre 2012

INfRAESTRUCTURA

Soluciones para proyectos de infraestructura:

• Estructura metálica• Tuberla hellcoidal• Acerlosa-• Habilitado y armado de varilla

Proyectos sobresalientes:

• Torres del Bicentenario• Hospital de Atta EspecialidadZumpango

• Centro Cultural Texcoco

• Torres de telecomunicación• Equipos de proceso (HRSG)

• Estela de luz (Montaje)• Acueducto Querétaro y Chicbul• linea 12 Metro• Central Hidroeléctrica El Cajón

"En Collado Infraestructuraaportamos soluciones de ingeniería"