sacoo oliveross

52

Upload: paul-varas

Post on 09-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 1

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    1. Pap no es abogado ______________ mdico.

    A) si no B) s no C) sino

    D) sno E) sin

    2. Lleg tarde al colegio _____________ perdi elmnibus.

    A) prque B) por que

    C) porque D) porqu

    E) ms de una es correcta.

    3. Consegu estas zapatillas _____________ precio.

    A) abajo B) ha abajo

    C) a bajo D) ha bajo

    E) abajo!

    4. Seale la palabra que debi escribirse separada.

    A) bienhecho B) guardacosta

    C) a travs D) consigo

    E) limpiaas

    5. Siempre se escriben separadas:

    I) Visto bueno

    II) De vers

    III) Limpia uas

    IV) A travs

    A) I y II B) I, II, III

    C) I, II, IV D) II, III, IV

    E) I, II, III, IV

    6. Yo _____________ asist a esa conferencia

    A) tambien B) tan bin

    C) tanbin D) tambien

    E) tanbien

    7. Seale la oracin que presenta la palabra mal escrita.

    A) No estoy de acuerdo contigo.

    B) No s por qu tardaste tanto.

    C) El en torno de esta ciudad es hermosa.

    D) Tengo muchas cosas que hacer.

    E) Me conformo con vivir bien.

    8. Debi escribirse junto:

    A) a travs B) tan bien

    C) tal vez D) bien venido

    E) o sea

    9. Seale la oracin correcta.

    A) Ya te avis, con que t sabrs como lo enfrentasahora.

    B) Sinceramente, ella no saba conqu iba a pagar lacuenta.

    C) Las palabras con qu me atac fueron muyhirientes.

    D) S que alguna vez sabremos con que mentirasganaron las elecciones.

    E) Ya dijiste con qu arreglaste la manera de trabajar.

    10. Cul de los elementos subrayados est malempleado?

    Se lo dir a quienquiera saberlo y luego podrmarcharme de aqu, porque habr hecho lo que tenaque hacer. Asmismo, dejar constancia escrita de todasmis acciones... Otra vez estar de vuelta en las calles.

    A) quienquiera B) porque

    C) asimismo D) de vuelta

    E) otra vez

    13PALABRAS JUSTAS Y SEPARACIONES

    Lenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL2

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. l siempre dijo la verdad. La palabra subrayada es:

    A) un artculo.

    B) un sustantivo.

    C) un pronombre personal.

    D) N. A.

    2. Relacione.

    A) Yo, t, el

    B) Eso, esto, aqullos

    C) Ma, tuya, nuestros

    D) Qu, quin(es), cunto(s)

    ( ) Pronombre demostrativo

    ( ) Pronombre enftico

    ( ) Pronombre personal

    ( ) Pronombre posesivo

    3. Entonces fueron aqullos los que burlaron laseguridad. Respecto de las palabras subrayadas, seafirma:

    A) Aquellos es un relativo y que, un demostrativo.

    B) Ambas son pronombres posesivos.

    C) Aquellos es un demostrativo y que, un relativo.

    D) N. A.

    4. En aquellas casas hay fuga de agua.

    Cazaremos a tres.

    Te toca en el octavo.

    Qu palabras cumplen funcin de pronombres?

    A) aquellas y octavo B) aquellas y tres

    C) octavo y tres D) aquellas

    5. Marque la alternativa que contenga ms pronombresposesivos.

    A) Los mos s son educados.

    B) La novia tuya te dej plantado en la iglesia de mibarrio.

    C) El tuyo est mejor elaborado.

    D) Los nuestros y el suyo sern los ganadores.

    E) Ms de una es correcta.

    6. Marque la opcin que presente pronombre enftico.

    A) sa es la chica con la que la vi.

    B) Me dej cuando quiso.

    C) Cunto cuesta?

    D) Lo que pas pas

    7. T y tu novia se vean nerviosos. Qu palabrasubrayada es pronombre?

    A) ninguna B) tu

    C) t D) ustedes

    8. Qu palabras cumplen funcin de pronombres?

    Darn el triple de lo que pedirn.

    El rbol que vimos era alto.

    Las camisas que planchaba eran azules.

    A) el, lo, que B) triple, que

    C) las, vimos, que D) lo, las que

    9. Cuntos pronombres hay en el siguiente texto?

    No, no tengo respondi quitndose el sombrero.Luego de un momento, Esteban pregunt: y t?.

    A) ninguno B) dos

    C) uno D) tres

    10. En qu oracin hay pronombre relativo y en cul no?

    I. Quiero que lo hagas.

    II. La obra que vimos nos gust.

    III. Se han sacado los rboles que estaban en la orilla.

    IV. Compr la casa que te gustaba.

    A) I no, II s, III s, IV s

    B) I s, II no, III no, IV s

    C) I no, II no, III no, IV no

    D) I s, II s, III s, IV s

    14EL PRONOMBRE

    Lenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 3

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    1. Inclyeme en el proyecto. En la oracin:

    A) no hay pronombre.

    B) hay un pronombre tono.

    C) Ms de una es correcta.

    D) hay un pronombre encltico.

    E) hay un pronombre personal.

    2. Qu opcin completa mejor la oracin?

    Los pronombres tienen __________ __________ yreemplazan al nombre o _____________.

    A) gnero y nmero sustantivo.

    B) significado opcional sustantivo

    C) significado ocasional sustantivo

    D) significado ocasional verbo

    3. Relacione.

    A) 2da. Persona - plural

    B) 1ra. Persona singular

    C) 1ra. Persona plural

    D) 2da persona singular

    ( ) Te vi!

    ( ) No nos vimos.

    ( ) Ustedes son mis mejores amigos.

    ( ) Yo ir contigo.

    4. Qu oracin no tiene pronombre personal?

    A) Pocas veces le habl.

    B) Jhon, yo los observo de cerca.

    C) La tuve en mis brazos.

    D) Una mezcla de pltanos con mariscos para se.

    5. Cuntos pronombres tnicos tiene la oracin En esemomento ella las pronunci y la call?

    A) cuatro B) tres

    C) dos D) uno

    6. Cuntos pronombres en general podemos encontraren la oracin El secreto que le contaste a aqul le dejatnico?

    A) cuatro B) tres

    C) cinco D) seis

    7. Qu oracin no tiene pronombre en femenino?

    A) Las tena siempre muy presentes.

    B) Las enamoradas muchachas lo crean.

    C) Las pude entretener un momento.

    D) Me la rob un momento.

    8. En la expresin Esa la vea atarse, hay pronombres:

    A) encltico y personal.

    B) tono y tnico.

    C) personal demostrativo.

    D) demostrativo y personal encltico.

    9. Cuntos pronombres personales hay en el siguientetexto?

    Acurdate! Te ped que no lo olvidaras. Ahora se nosva a hacer mucho ms difcil.

    A) cuatro B) cinco

    C) seis D) cero

    10. Cul no es un pronombre de tercera persona?

    A) les B) le

    C) me D) s

    15EL PRONOMBRE PERSONAL

    Lenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL4

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. Marque la alternativa correcta.

    A) Slo dir s, s me dices si.B) Slo dir si, si me dices s.

    C) Slo dir si, si me dices si.

    D) Slo dir s, si me dices s.E) Slo dir s, si me dices si.

    2. Seale la alternativa en que debi tildarse te.

    A) No estamos de acuerdo que te cases tan joven.

    B) Ayer te conoc.C) Te compro un cigarrillo?

    D) Te amo, pap!E) Tomaremos te con canela.

    3. Seale las oraciones que requieren de tilde diacrtica.

    1. Ella cree en si misma.

    2. No de ese dlar.3. Para ti y no para mi es este presente.

    4. Se un buen ciudadano.

    A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 1, 2 y 4D) 1 y 4 E) 1, 2, 3 y 4

    4. En qu oracin no debi tildarse mi?

    A) Para m todo est bien.B) Gracias a mi conocers la felicidad.

    C) Sin m no puedes vivir.D) Toca tu guitarra en m menor.

    E) Por m llegaste temprano.5. Cuntas tildes debe haber en la siguiente oracin?

    Si tu estudias con mucho ahinco, yo se que aprobarasy te sentiras muy realizado en este ao.

    A) cuatro B) cinco C) seisD) siete E) ocho

    6. Qu monoslabo se tilda a veces?

    A) dio B) vio C) tiD) de E) fe

    7. No te lo digo mas: slo irs con el permiso de tupadre si el te lo concede, pues tu eres un menor deedad y todava no tienes responsabilidad sobre ti.Cuntas tildes se han omitido?

    A) ninguna B) tres C) cuatroD) dos E) una

    8. Marque la alternativa donde hay uso correcto delacento escrito.

    A) A t o a l le darn t.B) Tu no tienes f en ellos.C) S, hoy t dio aquello.D) l da ms que t.E) Quiero decirt que t amo mucho.

    9. Qu monoslabo se tilda a veces?

    A) son B) vi C) ponD) o E) di

    10. Qu trmino no lleva tilde en ningn caso?

    A) este B) ese C) aquelD) aun E) eso

    16TILDACIN DE MONOSLABOS

    Lenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 5

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    1. Relacione.

    A) Modo indicativo ( ) su raz cambiaB) Modo subjuntivo ( ) accin realC) Modo imperativo ( ) accin deseableD) Verbo regular ( ) ordenE) Verbo irregular ( ) su base se mantiene

    invariable

    2. Qu opcin contiene un verbo en primera personaplural?

    A) Ustedes son de por aqu?B) Shela modelar los nuevos diseos.C) Maana iremos al paseo.D) Eres el culpable de mis males.E) Vendr por ti.

    3. Cul es la raz del verbo abandonarn?

    A) aband-B) abandon-C) abandonar-D) aban-E) abandona-

    4. Relacione.

    I. Apretar a. verbo regularII. Ceder b. verbo irregularIII. AlmorzarIV. Saltar

    A) Ia, IIa, IIb, IVbB) Ia, IIa, IIb, IVaC) Ib, IIa, IIIb, IVaD) Ib, IIa, IIIa, IVa

    5. Cmo se completara la oracin con el pasado opretrito del modo indicativo?

    Margarita y su esposo___________ en el concurso.

    A) bailanB) bailaronC) bailarnD) bailbamosE) bailaran

    6. Qu oracin tiene verbo en modo imperativo?

    A) Julieta am a Romeo.B) Rafael, llegar tarde.C) Papi, saqu buenas notas.D) Ojal me llamaran.E) Mrame a los ojos.

    7. Clasifique los verbos subrayados en regulares oirregulares.

    Al, Ivn? Te cuento que expondr contigo y con Anael viernes. Dime a qu hora nos reunimos. A nuestroscompaeros recin les darn la fecha maana. Laprofesora an no les ha dicho sobre qu tema tratarn.Llama a Ana para ponernos de acuerdo.

    Regulares: _________________________________

    Irregulares: _________________________________

    8. Marque la opcin que tenga verbos correctamenteconjugados de satisfacer y que estn en los tresmodos.

    M. indicativo M. subjuntivo M. imperativo

    A) satisfar, satisfici, satisferB) satisface, satisfaremos, satisfagamosC) satisfizo, satisficiera, satisfceloD) satisfaci, satisfaciera, satisfacerE) satisfaca, satisfacamos, satisfacemos

    9. Qu oracin tiene verbo en modo subjuntivo?

    A) Tengo que verte.B) Si me llamarasC) Apresrate.D) Quiero un helado.E) Deseo mucho bien a las personas.

    10. Qu alternativa tiene las races de cortar, causar yprohibir?

    A) co- / cau- / prohib-B) corta- / causa- / prohib-C) cor- / caus- / prohibi-D) cot- / caus- / prohi-E) cort- / caus- / prohib-

    17

    EL VERBO, ACCIDENTESGRAMATICALES Y CLASES: VERBO

    REGULAR E IRREGULARLenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL6

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. Es una narracin breve realizada a travs dedilogos:

    A) vieta B) historietaC) ancdota D) cuentoE) novela

    2. El globo tambin es denominado:

    A) soporte. B) bolilla.C) bocadillo. D) nube.E) idea.

    3. Complete con el elemento que corresponda:

    ________________________

    ________________________

    ________________________

    ________________________

    ________________________

    4. Nos muestran una trayectoria recorrida:

    A) lneas rectasB) rayasC) lneas de movimientoD) paralelosE) caminos

    5. Son palabras que expresan un sonido:

    A) ruidoB) bullaC) ecoD) vozE) onomatopeyas

    6. Contienen los dilogos de los personajes:

    A) bocas B) globalesC) la voz D) globosE) bolillos

    7. Las estrellas y la bombilla representan:

    A) idea y dolor.B) dolor e idea.C) enojo y ira.D) engao y malicia.E) malicia y amor.

    8. Una caracterstica que debe tener la historieta es que:

    A) sea grandeB) est coloreadoC) presente imgenesD) est en blanco y negroE) d risa

    9. No son elementos grficos expresivos:

    A) los gestos.B) las lneas de movimiento.C) las onomatopeyas.D) las vietas.E) las metforas visuales.

    10. Investigue. Mafalda y Condorito son, respectivamente,de:

    A) Cuba y Chile.B) Ecuador y Bolivia.C) Colombia y Ecuador.D) Italia y Per.E) Argentina y Chile.

    18LA HISTORIETA

    Lenguaje 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 7

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    El avaro

    El viejo Harpagn tiene dos hijos: Cleanto y Elisa, a quienes hace sufrir su avaricia y mezquindad. Cleanto est enamoradode una muchacha humilde, Mariana, con quien planea casarse; y Elisa, a su vez, le ha entregado su amor a Valerio, quien seintroduce en la casa de Harpagn como intendente para estar ms cerca de la amada. Ambos hijos quieren comunicar al padresus proyectos matrimoniales; sin embargo, se sorprenden cuando Harpagn les hace saber que planea casarse con Mariana, laprometida de Cleanto. Una intrigante Frosina se encarga de negociar el matrimonio. La joven Mariana no conoce a Harpagne ignora que es el padre de su amado. As, cuando conoce al viejo avaro, la figura de Harpagn le produce cierto rechazo, mas,en ese preciso, instante la aparicin de Cleanto le sorprende y a la vez tranquiliza. Desde su inicio, Harpagn, ante la simpataque se muestran Mariana y Cleanto, sospecha que entre ellos existe algo. De esta manera, finge haber reflexionado sobre suedad y propone a Cleanto que sea l quien se case con Mariana. Cleanto cae en la trampa y el viejo confirma sus sospechas yanuncia que no se la ceder por nada.

    Posteriormente, el robo de una arquilla llena de monedas de oro distrae a Harpagn totalmente, y ahora slo piensa en recobrara su insuperable amigo: el dinero. El que sustrae el cofre de Harpagn es Flecha, criado de Cleanto, al que Harpagn momentosantes haba despedido por espiarlo. Imprudentemente se acusa a Valerio del robo sucedido a consecuencia del mayordomoSantiago. En ese momento se produce una graciosa confusin: mientras Harpagn reclama a Valerio sus monedas de oro, stepiensa que el viejo avaro le est reclamando por haberle robado el amor de su hija Elisa, entonces Valerio descubre su verdaderaidentidad y en l reconoce Mariana al hermano que perdi hace mucho tiempo en un naufragio, Anselmo, un hombre maduroque pretenda casarse con Elisa, al escuchar la historia de Valerio y Mariana, reconoce en ellos tambin a sus hijos.

    Llega entonces Cleanto y propone un acuerdo: devolver las monedas de oro a su padre si ste consiente el casamiento de sushijos. Harpagn acepta el acuerdo a condicin de que las bodas no sean financiadas por l y que le compren un traje nuevo,con lo cual concluye la obra.

    1. En qu ao se estren El avaro?

    A) 1650B) 1688C) 1600D) Un ao antes de su muerte.E) El ao de la cada del rey.

    2. De quines se enamoraron Cleanto y Elisa?

    A) Mariana y ValerioB) Frosina y AnselmoC) Elisa y HarpagnD) Gertrudis y SantiagoE) Elisa y Valerio

    3. Quin se encarg de negociar el matrimonio entreHarpagn a Mariana?

    A) Mariana B) ElisaC) Frosina D) AnselmoE) Flecha

    4. Quin sustrae la arquilla de Harpagn?

    A) ValerioB) SantiagoC) ClepantoD) FlechaE) Anselmo

    5. Cul es el acuerdo final de Cleanto?

    A) Harpagn se case con Mariana.B) Doa Frosina se vaya.C) Valerio vaya a la crcel.D) Flecha se casa con Elisa.E) Se realice la boda de los hijos.

    6. Qu palabra se asemeja ms a la obra?

    A) gula B) pecadoC) avaricia D) dolorE) crtica

    13NEOCLASICISMO

    Literatura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL8

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    7. Quin es el padre de Mariana y Valerio?

    A) Anselmo B) HarpagnC) Santiago D) FlechaE) Cleanto

    8. Con qu trampa Harpagn hace caer a Cleanto?

    A) Le compra con dinero.B) Vende a Elisa.C) Harpagn se casara con Frosina.D) Le da la arquilla.E) Le entrega a Mariana.

    9. El Neoclasicismo sustituy al:

    A) medievalismo. B) Clasicismo.C) Barroco. D) Romanticismo.E) Realismo.

    10. Por qu se le llam Siglo de las Luces alNeoclasicismo?

    A) porque hay mucha feB) por las obras brillantesC) por las comediasD) por la luz de la razn que iluminaE) por lo extrao de las obras

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 9

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    La leyenda de Johannes Fausto

    Francois Ribadeau Dumas, en su texto Historia de la magia, hace un seguimiento de la vida del prncipe de los nigromantes,Johannes Fausto, autodenominado Georgius Sabellicus Faustus Junior. Este personaje fue contemporneo y amigo de losalquimistas Cornelio Agrippa y de Teofrasto Paracelso. Desde muy joven, Johannes se siente atrado por la magia, ciencianuevamente en boga durante la Edad Media. Surge en l, pues, la fascinacin por Simn el Mago, padre de los gnsticos, porquien su entusiasmo de juventud le seguir durante el resto de su vida. La alquimia en el ocultista le concedi la independenciadel espritu y del pensamiento, fortaleciendo su adhesin al esoterismo y al hermetismo filosfico de Hermes Trimegisto.

    En un primer momento, este personaje fue partidario del reformismo junto a Lutero; pero rompe con este crculo a causa de suextremo y apasionado gusto por la antigedad pagana y sus prcticas mgicas.

    Numerosos pactos diablicos son puestos en relieve en las Demonologas de Juan Wier y Juan Bodin. El pacto fustico seasemeja a los realizados durante la edad pagana, que abundan en documentos de la Antigedad. Se dice que Satans acudial llamado del pactante bajo la forma de un monje franciscano, mientras que Mefistfeles se present mucho ms elegante, a lamoda del tiempo, con espada al cinto. El pacto con el Diablo del luciferismo de determinadas sectas y de Heliodoro el Mago, ode Simn el Mago, procede de los poetas de las sibilas y de los virgilianos exploradores de Dante. Es muy probable que Goethese haya servido del Gran Grimorio y del Grimorium Verum para representar el pacto fustico. Estos dos libros, con certeza, yaeran muy conocidos alrededor del ao 1500, tiempo de la posible vida del doctor Fausto. En la primera parte del Gran Grimoriose detalla el rito de evocacin del Lucifer Rofocal, quien es lugarteniente de Satans. Este texto se dedica a la descripcin de lasdiversas fases de preparacin y de la ceremonia. Inclusive la formulacin del Crculo protector est incluida, as como tambincada paso del procedimiento para configurarlo. En cuanto al Grimorium Verum, ste es ms rico en los detalles referentes alcontrato con el demonio. En realidad, el pacto de Fausto era el de Hrcules y Teseo bajando a las regiones infernales, el viaje alos infiernos de Orfeo, mgicamente llevado por el poder de su lira, de creer Ovidio. Este pacto para la alquimia, siguiendo losdatos astronmicos, rememora el descenso del Sol durante el equinoccio de otoo. Es decir, experimenta una temporal muerte,ya que baja a las regiones infernales. De igual manera, simboliza los viajes esotricos de Baco, Hrcules, Orfeo, Asklepios,quienes bajaban al averno para ascender al tercer da, como posteriormente hizo Jesucristo. Segn Widman, el pacto fusticofue distinto al narrado por Christopher Marlowe en su drama Tragical history of doctor Faustus. Las pautas a cumplir, a decir deWidman, son las siguientes:

    I. Renegar de Dios y de todo el ejrcito celestial

    II. Ser el enemigo de todos los hombres

    III. No prestar odo a las discusiones de los clrigos y de las personas de la iglesia, y hacerles todo el mal posible

    IV. No frecuentar las iglesias ni visitarlas, y no acercarse al Sacramento

    V. Odiar el matrimonio y no comprometerse con sus ataduras, con ningn pretexto

    Preguntas

    1. Quin fue Johannes Fausto, segn Ribadeau?

    A) prncipe de los nigromantesB) el DiabloC) un sabio locoD) partidario de DiosE) personaje griego

    2. Quines escribieron Demonologas?

    A) Cornelio AgripaB) Teofrasto y ParacelsoC) Juan Wier y Juan BodinD) Orfeo y HrculesE) Widman y Marlowe

    14ROMANTICISMO

    Literatura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL10

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    3. Segn el texto, de dnde se sirvi Goethe pararepresentar el pacto?

    A) las prcticas de alquimiaB) la leyenda de Johannes FaustoC) los griegosD) los pactos con SatansE) Gran Grimorio

    4. De qu trata la primera parte del Gran Grimorio?

    A) el viaje de HrculesB) del rito de la evocacin de LuciferC) fuga de OrfeoD) el viaje a SibilaE) la bsqueda pagana

    5. Qu simboliza, segn el texto, el pacto de Fausto?

    A) la alquimiaB) los paganosC) los viajes al avernoD) la vida de FaustoE) la muerte del Sol

    6. Son las pautas segn Widman, excepto:

    A) enemigos de los hombres.B) hacer el mal.C) renegar de Dios.D) no tener odio.E) odiar al matrimonio.

    7. Por qu Fausto no sigui el luteranismo?

    A) por la locuraB) porque era flojoC) porque tena mucho odioD) por el paganismoE) porque tena miedo

    8. Padre de los gnsticos:

    A) Johanes FaustoB) Hermes TrimegistoC) Georgios SabelligusD) Cornelio AgrippaE) Simn, el Mago

    9. Satans acuda al pacto pagano en forma de:

    A) animal.B) monje franciscano.C) perro.D) ngel.E) ser lujoso.

    10. Es incorrecto sobre la lectura:

    A) Quienes bajan al averno, regresan al tercer da.B) Fausto era el Diablo.C) Fausto conoci a alquimistas.D) Lucifer Rofocal fue lugarteniente de Satans.E) Se muestra el esoterismo en la vida de Fausto.

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 11

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Los miserables(estructura y argumento)

    La novela se divide en cinco partes.

    La primera, llamada Fantine, se destaca por el retrato de Myriel, hombre de la iglesia, con autnticas virtudes cristianas.En la segunda parte, nos es presentado el personaje principal de la obra: Jean Valjean, el ex prisionero. Jean Valjean es unhombre del pueblo que habra podido ser bueno pero que las circunstancias de la vida y la sociedad le han hecho pasar miserias,penurias y otras pruebas. Por haber robado pan para sus sobrinos que no haban comido nada durante varios das, es enviadoa un presidio. Los varios intentos de fuga le han alargado su condena, saliendo a los veinte aos. Se ha convertido en unabestia, contrariamente al ser frgil que era antes. Llegando a Digne, en un albergue, realiza su ltimo robo. Sin embargo, labenevolencia del arzobispo le ayuda a no volver a la crcel que acababa de abandonar. Este evento provocar el principio dela metamorfosis de este personaje singular (al terminar el segundo libro).

    El libro que sigue nos da cuenta de la historia de Fantine. La muchacha en un ambiente estudiantil conoce a un chico, seenamora, pero es rpidamente abandonada. Se percata de que est embarazada y decide educar de la mejor forma posible a suhija, Cosette. Finalmente, vindose en la imposibilidad de seguir educando por s sola a su hija, la confa a una familia llamadaThenardier. En el libro cuarto descubrimos lo que le pas a la nia, le exigen sumas de dinero incalculables a la madre, y tratana esta pobre criatura como una miserable sirvienta, en condiciones infrahumanas.En el libro cinco nos enteramos de que un hombre misterioso en Montreuil-sur-Mer, est ganando una fortuna considerable consu inversin y su destreza a la hora de realizar sus negocios. Este hombre es en realidad Jean Valjean que se convertir incluso enel alcalde de la pequea ciudad bajo el nombre de monsieur Madeleine. Fantine, que ha trabajado una cierta temporada parael seor Madeleine, aunque despus la echaron por una denuncia puesta, es recogida por ste mientras se encuentra enfermaintentando arreglar el dao que le ha provocado. Pero un hombre vigila a Jean Valjean, se llama Javert y ha credo reconoceren la persona de monsieur Madeleine al expresidiario. Y un evento viene a confirmar su sospecha: se est juzgando en Arrasa un hombre, un vagabundo, en el cual se cree reconocer a Jean Valjean. Toda la acusacin se basa en una identificacin queno es ms que una farsa. Entonces, monsieur Madeleine acude a Arras y devela su verdadera identidad ante toda la asambleamediante preguntas a los supuestos identificadores. Este es confiado a Javert, pero consigue escaparse, mientras muere Fantinede su terrible enfermedad a la espera de la vuelta de su hija, lo que le haba prometido monsieur Madeleine. La segunda partede Los miserables, empieza con una reconstruccin del escenario de la batalla de Waterloo para presentar varios personajes.

    En el segundo libro de esta segunda parte, se nos representa el expresidiario en la crcel, para adentrarnos en su vida. Se ahogasupuestamente en las aguas del mar en una galera, y est considerado como muerto. Jean Valjean, que haba escondido sufortuna cerca del albergue de los Thenardier, la desentierra y por casualidad se topa en el camino de la pequea Cosette, la salvade las garras de estos inhumanos, y decide tomarse la libertad de educarla l mismo. Jean Valjean y la nia viven en los peoresbarrios de Pars hasta que son reconocidos, y huyen a un convento donde un hombre, al que haba salvado unos aos antesJean Valjean, le ayuda a quedarse all para su seguridad, hacindose pasar por el hermano de ste. La vida del convento serdescrita en los ms mnimos detalles. La tercera parte nos presenta otros personajes: Marius, Gavroche y M. Gillenormand.Gavroche es el personaje emblemtico y el ms popular de este libro, despus de Jean Valjean. Es la encarnacin de un niode Pars, que a su vez es nio y hombre, endurecido por las circunstancias de la vida. Ha pasado por la miseria y el hambrepara subsistir en estas calles. Tiene un corazn de oro, una generosidad desmesurada y unas ideas revolucionarias maliciosas.Gavroche es el hijo que los Thenardier haban abandonado.El segundo personaje es una descripcin de un hombre del siglo XVIII, M. Gillenormand, de 90 aos, amigo de los placeres de lavida y del antiguo rgimen. Es uno de los personajes ms vivos y de los ms logrados de la obra. M. Gillenormand ha dejado asu hija casarse con el coronel Pontmercy, que muri en la batalla de Waterloo. Esta no lo sobrevive y de esta historia de familia,que por desgracia acaba mal, slo queda un nio, Marius. Marius, con el paso de los aos, descubre que el mundo no es comosu abuelo se lo haba descrito. En la realizacin de sus estudios de derecho, se pone en contacto con grupos revolucionarios derepublicanos, entre los que podemos citar sus amigos Enjolras, Conbeferre, Feuilly y Courfeyras. Pero despus de una serie desucesos. Marius se entera de que en realidad su padre sigui vivo en Normanda y que ste haba renunciado a ver a su hijocrecer para no dejarle ms tarde sin la herencia correspondiente. La pena quedar ah, pues Marius ver a su padre en su lecho

    15ROMANTICISMO FRANCS

    Literatura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL12

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    de muerte prometindole fidelidad a sus convicciones. Se sabe hoy, que Marius es una descripcin de Hugo en su tiempo dejuventud, a sus 20 aos: idealista, ignorante, casto y apasionado.

    Habiendo tenido que abandonar el convento porque Cosette no desea ser monja, cogen una casa en la calle Plumet. En losjardines de Luxemburgo Marius encuentra un da a Cosette con el que supone que es su padre. Se enamora perdidamente deella, entre unos sentimientos enfrentados de deseo, timidez y respeto. Los acontecimientos se aceleran con la fuga de la prisinde Thenardier, la visita de Marius en casa de su abuelo para solicitarle el permiso de desposar a Cosette (este se burlar del), y la desaparicin de Cosette. Sin embargo, tengamos en cuenta que en este momento del libro los personajes principalesson el pueblo de Pars y los movimientos que se estn desarrollando. Se revelan durante el entierro del general Lamarque,bonapartistas y republicanos. Hugo, aqu, describir todo el proceso de la revolucin con sumo detalle. Desvelar sus dones degran narrador, al describir una masa de personajes y para descibir ms las acciones que los sentimientos en s.La quinta parte es la descripcin de la muerte de Jean Valjean. Jean Valjean confiado en Javert a sus manos, atrapado por losrevolucionarios, le deja ir y salva a Marius que ha resultado herido en los combates de las barricadas, sacndolo por las cloacasde la ciudad y llevndolo a casa de su abuelo, que se siente desamparado al ver llegar a su nieto en tal estado. Estos personajesintentarn realizar el deseo de estos dos jvenes. Mientras tanto, Javert sobrecogido por la generosidad del corazn del expresidiario que tena que haber matado, se tira en el Sena. Todo sera perfecto si Marius no se interesara tanto en la personalidadde su suegro. Jean Valjean le acaba confiando a su yerno su verdadera personalidad (en realidad, no es el verdadero padrede Cosette). De comn acuerdo, deciden unas cortas visitas de ste a la nia convertida ahora en mujer, hasta que seandefinitivamente eliminadas. Pero otro golpe de la vida hace saber a Marius y a Jean Valjean, lo que ha cambiado en realidadeste hombre y la bondad que posea. Se dirigen a casa de Jean Valjean, donde lo descubren agonizando en su lecho: al ver alos que considera sus hijos junto a l, le inunda una gran felicidad y muere en los brazos de estos.

    Preguntas

    1. Por qu ingresa Jean Valjean a la crcel?

    A) por matarB) por el robo de un panC) por narcotrficoD) porque lo encontraron bebidoE) porque era un pordiosero

    2. Qu personaje se identifica con Jean Valjean?

    A) Javert B) MariusC) Coronel Potmercy D) MyrielE) Tauroche

    3. Cmo muere Javert?

    A) Se suicida en el mar.B) Trabajando arduamente.C) En un gran viaje.D) Solo y triste.E) Junto a su familia.

    4. Cmo muere Jean Valjean?

    A) suicidio B) en las alcantarillasC) junto a su familia D) solitarioE) en un viaje

    5. Quin fue Fantine?

    A) Amor de Marius. B) Madre de Cosette.C) Hija de Javert. D) Una monja.E) Amor de Jean Valjean.

    6. Personaje ms trabajado de Hugo:

    A) Marius B) GaurocheC) Javert D) MyrielE) Gillenormand

    7. Qu promesa no cumplida comete Jean Valjean conFantine?

    A) cuidar a la hija B) darle un hogarC) hacer de ella una dama D) volver a ver a su hijaE) darle un estatus social

    8. Qu familia maltrataba a Cosette?

    A) Pirad B) los GonzlesC) los Thernadier D) MadeleineE) los Gillenormand

    9. Caracterstica incorrecta con referencia a Gauroche:

    A) hijo de los Thenardier B) nio y hombreC) un miserable D) ama a CosetteE) endurecido por la sociedad

    10. Al final de la obra por qu Marius aparta a Cosette delpadre?

    A) Tena celos.B) Cree que no es buen ejemplo para Cosette.C) Conoce la verdadera identidad de Jean Valjean.D) Ama con obsesin a Cosette.E) Se vuelve loco.

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 13

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    La misteriosa muerte de Edgar Allan Poe

    Ningn otro aspecto de la vida de Edgar Allan Poe ha estado ms rodeado de misterio que su muerte. Qu hechos la provocaron?Cmo y de qu muri? Le mataron el alcohol y el opio o fue la rabia que le transmiti un gato?...

    A Edgar Allan Poe, el poeta y escritor que revolucion el relato de terror para siempre, le fascinaban tanto los enigmas y acertijoscomo le obsesionaba la idea de la muerte. Quiz era la misma naturalidad de la muerte lo que le abrumaba. Su madre muricuando l tena tres aos; fue testigo en Nueva York de una epidemia de clera en 1832 y durante cinco aos contempl cmosu joven esposa Virginia Clemm se iba muriendo lentamente de tuberculosis entre hemorragia y hemorragia. Tambin conocade primera mano la fragilidad del cuerpo, ya que padeci en el suyo propio diversas afecciones.

    Quiz el hecho de que Poe intuyera que su propia muerte no iba a ser precisamente plcida, influyera en sus ttricos relatosdonde ninguno de sus personajes muere en paz en la cama, consolado por los amigos y los seres queridos, sino en formaviolenta, en circunstancias raras y en ambientes lgubres. Lo intuyera o no, resulta paradjico que dejara para la posteridad unltimo enigma por resolver: el de su propia muerte. Los hechos que la rodearon fueron tan misteriosos que todava no se hanaclarado por completo, aunque s sabemos que muri el 7 de octubre de 1849 en el Washington College Hospital de Baltimore,alrededor de las cinco de la madrugada.

    ltimo paseo por Baltimore

    Aquel ao Poe viva en Nueva York con su suegra, Mara Clemm, a la que quera como a una madre, en la misma casita dondehaba muerto su esposa Virginia dos aos atrs. El 29 de junio de 1849, el poeta haba comenzado una gira de conferenciaspara recaudar fondos con los que financiar una revista que quera lanzar, The Stylus. Para tal fin se desplaz a Filadelfia, y luegoa Richmond, donde aprovech para reunirse con una amada de la infancia, Elmira Royster Shelton, con quien haba decididocasarse ya que ahora ambos estaban viudos. Poe regres a Nueva York para retirar un bal con sus pertenencias y el 27 desetiembre tom un barco para Richmond. Lleg a Baltimore un da despus y all descendi. Durante los das siguientes no sesabe muy bien qu hizo, pero s que llevaba bastante dinero (unos 1500 dlares), que haba reunido para su revista, ademsde una pequea suma de dinero para un artculo futuro que nunca escribi, segn contaba su editor John R. Thompson enuna carta fechada el 9 de noviembre de 1849 y dirigida a E.H.N. Patterson. El hecho de que Poe no llevara dinero encima nitampoco en su bal (segn se comprob despus) cuando Joseph Walker le encontr postrado en la calle Lombard de Baltimoreapoya la teora de que el escritor pudo haber sufrido un atraco, pero en cualquier caso no explica su lamentable estadoaquel 3 de octubre. A instancias del enfermo Walker, envi una nota al doctor James Evans Snodgrass dicindole que Poe leconoca y que necesitaba asistencia mdica urgente. Cuando Snodgrass lleg con un to de Poe, Henry Herring, le enviaroninmediatamente al Washington College Hospital en un carruaje.

    Poe fue admitido en dicho hospital e instalado en una de las salas para pacientes alcohlicos donde sufri durante varios dasdiversos episodios de prdida de la conciencia con destellos parciales de lucidez. Aunque el cardilogo que le atendi, John J.Morn, diagnostic que no estaba borracho y que no haba bebido, no consigui descubrir qu le ocurra, ya que las respuestasde Poe a sus preguntas fueron incoherentes e insatisfactorias, segn escribira Morn a Mara Clemm un mes despus. Estemdico tambin transmitira las ltimas palabras del malogrado artista para la posteridad: Dios se apiade de mi pobre alma.No es posible afirmar si estas fueron sus ltimas palabras, dado que existen una serie de contradicciones en los escritos de Mornen torno al fallecido. En cambio, s se sabe con certeza que la indumentaria que Poe llevaba aquel da no era la suya. En lugarde su habitual traje negro de lana vesta unas prendas oscuras que le venan grandes, adems de un sombrero de paja y unoszapatos muy sucios y desgastados. Este hecho, tan raro, ha dado lugar a la teora de la encerrona, recogida en la mayora delas biografas de Poe a pesar de que no hay suficientes pruebas documentales que la sustenten.

    Una encerrona mortal

    Sin duda, resulta sugerente que precisamente el da en que Poe fue encontrado en la calle fuese da de elecciones en la ciudad.Walker le encontr cerca de Ryans Fourth Ward Polls, un antro que haca las veces de bar y centro electoral. En aquellos das,

    LECTURA DE REFORZAMIENTO

    16

    EL ROMANTICISMONORTEAMERICANO

    ESPAOLLiteratura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL14

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    las elecciones de Baltimore estaban marcadas por la corrupcin y la violencia: las bandas polticas hacan cualquier cosa contal de que sus candidatos salieran elegidos. Se robaban las papeletas, se sobornaba a los jueces y se intimidaba a los votantespotenciales. Haba bandas que secuestraban a los transentes y les preparaban una encerrona en un cuarto donde lescambiaban de ropa para que pudieran votar una y otra vez en diferentes mesas electorales. Para convencer a los votantes lesemborrachaban e incluso les pegaban.

    Si se acepta como autntico el testimonio del doctor Morn, quien declar estar seguro de que E. A. Poe no muri bajo elefecto de ningn txico, ni su persona ni su aliento olan a licor, esta teora se viene abajo. Adems, no hay que olvidar queun ao antes el doctor John W. Francis haba diagnosticado a Poe un padecimiento cardiaco y su frgil corazn difcilmentehubiera soportado una paliza. Parece ms factible que sufriera un atraco y algn nuevo episodio febril que le dej tambaleantey moribundo, sobre todo si tenemos en cuenta que Poe tena una lesin cerebral, segn el diagnstico del famoso mdiconeoyorquinho Valentine Mott en marzo de 1847. Haba sido propiciada dicha lesin por su consumo de alcohol y opio? Hastaqu punto era un adicto, como nos han hecho creer algunos bigrafos?

    1. De qu manera muere la esposa de Poe?

    A) en la encerrona mortalB) de fiebre amarillaC) lentamente, de tuberculosisD) de diabetesE) cncer al hgado

    2. Dnde muere Edgar Allan Poe?

    A) en Virginia B) New YorkC) Londres D) BaltimoreE) Pars

    3. Cules fueron las ltimas palabras de Edgar AllanPoe?

    A) Dios se apiade de mi pobre almaB) Dios, djame morirC) Dios, llvame contigoD) Virginia, pronto estar contigoE) Quiero vivir

    4. Qu argumenta el doctor Morn acerca de la muertede Poe?

    A) Poe consumi mucho alcohol.B) Poe era un adicto.C) Poe no muri bajo ningn txico ni licor.D) Poe tena tuberculosis.E) Poe muri de cncer.

    5. Qu le diagnostica el doctor John W. Francis a EdgarAllan Poe un ao antes de su muerte?

    A) padecimiento cardacoB) diabetesC) tuberculosisD) buena saludE) padecimiento de huesos

    6. Es una idea que obsesiona a Poe:

    A) los gatos B) las mujeres C) la rabiaD) el opio E) la muerte

    7. Qu personas cercanas al autor murieron?

    A) su hijoB) sus padresC) su hermanoD) sus padres y su esposaE) su novia

    8. Qu es lo paradjico con respecto a la muerte dePoe?

    A) que haya sido violentaB) que sea un misterio, tal como en sus cuentosC) que fue despus de la muerte de VirginiaD) que no bebi licorE) que fue lejos de su patria

    9. Es otra posibilidad con respecto a la muerte de Poe:

    A) Ingiri alimentos descompuestos.B) Sufri una encerrona mortal.C) Le dio tuberculosis.D) No lo atendieron a tiempo.E) Haba sido atropellado.

    10. Qu aspectos positivos rescatas de la vida de Poe?

    A) su gran creacin literariaB) su vida extraaC) su vida bohemiaD) el extrao caso de su muerteE) la encerrona mortal

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 15

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    LECTURA DE REFORZAMIENTO

    La obra de Gustavo Adolfo Bcquer

    La inmensa gama literaria de Bcquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la co-rriente romntica de poesa intimista inspirada en Heine, opuesta a la retrica y laampulosidad de los poetas romnticos anteriores. La crtica literaria del momento,sin embargo, no acogi bien sus poemas, aunque su fama no dejara de crecer enlos aos siguientes.Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta yseis composiciones. De ellas, setenta y nueve se publicaron por vez primera en1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en eltexto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (elmencionado Libro de los gorriones , hoy custodiado en la Biblioteca Nacional deMadrid). El contenido de las Rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero(I a XI) es una reflexin sobre la poesa y la creacin literaria; el segundo (XII aXXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI)pasa a la decepcin y el desengao que el amor cusa en el alma del poeta; y elcuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionadodel amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de laIntroduccin sinfnica que, probablemente, Bcquer prepar como prlogo atoda su obra.Su prosa destaca, al igual que su poesa, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresin, cargada de sensibilidad. Si-guiendo los pasos de Hoffman y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantsticos y envueltos en una atmsfera sobrenatural ymisteriosa y destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata.As, en La corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal; o en El monte de las nimas, en laque el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hastala alcoba mejor defendida y adornada; o, por fin, en Los ojos verdes y, sobre todo, El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentadoa la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueo, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega. Sonlogradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral en Maese Prez, el organista, al silencio delclaustro en El rayo de luna, o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.

    1. En cuntos grupos se dividen las Rimas de Bcquer?

    A) dos grupos B) tres gruposC) amor y dolor D) cuatro gruposE) terror y suspenso

    2. Son temas en las Leyendas de Bcquer:

    A) misterio, amor, ilusinB) muerte, misterio, fantasaC) suspenso, ilusin, traicinD) ventura, muerte, traicinE) ciencia, ficcin, ilusin

    3. No es leyenda de Bcquer:

    A) La ajorca de oroB) El monte de las nimasC) El MiserereD) El rayo de LunaE) Cartas desde mi celda

    17EL ROMANTICISMO ESPAOL

    Literatura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL16

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    4. Por qu se dice que el Romanticismo trata temassubjetivos?

    A) por la realidadB) por el mundo interior del autorC) por la libertadD) por la fantasaE) por la irrealidad

    5. La obra Rimas se inspira en el poeta:

    A) Bocaccio. B) Heine. C) Homero.D) Dante. E) Poe.

    6. El primer grupo de Rimas contiene:

    A) poemas tristes.B) reflexiones filosficas.C) poemas amorosos.C) temas de decepcin.E) reflexiones sobre poesa y creacin literaria.

    7. El tercer grupo de Rimas trata de:

    A) amor.B) poesa.C) decepcin.D) furia.E) misterio.

    8. Sus leyendas dejan ver la influencia de:

    A) Heine.B) Zorrilla.C) Poe.D) Vctor Hugo.E) su madre.

    9. Bcquer prepar, probablemente, para su obra:

    A) una cancin.B) un discurso.C) un pensamiento.D) un grfico.E) una introduccin sinfnica.

    10. La mujer es fundamental como smbolo en la poesade Becquer, pero tambin en sus

    A) Rimas.B) Leyendas.C) cuentos.D) ensayosE) historia

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 17

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Ensayo sobre la autobiografa

    Cada vez que accedemos a la autobiografa es como si penetrramos en lo prohibido, a una buhardilla de misterio. sta no es unsimple ejercicio de memoria episdica, el recuerdo cronolgico de una vida. Su autor deja de lado muchos hechos o los sugierea manera de trasfondo, para traer otros al primer plano. No es la historia completa de una vida, sino una versin recreada defragmentos que su autor(a) considera significativos Qu sentido tiene una invitacin a escribir una autobiografa? Pocosespacios nos quedan ya para pensar sobre nuestra propia vida.

    Estamos ocupados con otras cosas o pensamientos ms urgentes hay tanto ruido afuera que no se puede or la sutil vozinterior, para encontrarnos y dialogar con nosotros mismos, traer a la memoria nuestra vida para volverla objeto de reflexiny revalorarla. Por eso, la autobiografa no revela las memorias de lo pasado, sino los acontecimientos memorables que nosconmueven.

    Escribir una autobiografa es un ejercicio poderoso de reconstruccin del sentido de la vida. Y gracias a la escritura, mi vida seconvierte en un texto visible; permite releerla, ampliarla, pensarla, explorarla en forma ms sistemtica, editarla. Aunque seamoslos autores principales, nuestra historia personal se entreteje con otras historias que le dan sentido. Por eso, su escritura se vuelveun espejo, con fisuras que nos devuelven mltiples imgenes, que nos permiten asombrarnos y ampliar nuestras opciones.

    www.buenastareas.com

    1. Qu es un ensayo?

    A) texto descriptivoB) texto de ficcinC) texto de opinin fundamentadaD) texto fantsticoE) texto de amor

    2. Por qu leer una autobiografa es comparable aingresar a una buhardilla?

    A) porque es irrealB) porque es fantsticoC) porque contiene hechos apcrifosD) porque contiene hechos de nuestra vidaE) porque presenta slo informacin

    3. En una autobiografa, se consideran primordialmentelos hechos:

    A) fciles de olvidar. B) amorosos.C) solemnes. D) significativos.E) cotidianos.

    4. Escribir una autobiografa es:

    A) un ejercicio poderoso.B) malgastar el tiempo.C) conocer del otro.

    D) hacer memorias del otro.E) un laberinto de palabras.

    5. Por qu no tenemos momentos para pensar ennosotros?

    A) porque somos alegresB) porque no pensamosC) porque vivimos muy ocupadosD) porque ya nos conocemos bienE) porque preferimos conversar

    6. De dnde viene la voz que nos habla acerca denosotros mismos?

    A) de la calle B) de una fotoC) de una cinta D) del interiorE) del colegio

    7. Escribir una autobiografa nos sirve para:

    A) que todos se enteren de que tenemos defectos.B) sacarnos de encima las culpas.C) ir al confesionario.D) reflexionar y revalorar nuestra vida.E) sentirnos orgullosos por encima de los dems.

    18

    LA AUTOBIOGRAFA Y LOS TEXTOSAUTOBIOGRFICOS

    Literatura 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL18

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    8. Una autobiografa se escribe en forma:

    A) espontnea. B) espiritual.C) sistemtica. D) ficticia.E) incompleta.

    9. Por qu se amplan nuestras opciones al releer nuestraautobiografa?

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    10. Anote el nombre de dos personas de quienes haya ledosu autobiografa y le haya servido de motivacin.

    _____________________________________________

    _____________________________________________

    _____________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 19

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Confucio

    Confucio fue un filsofo chino, tambin uno de los cinco santos de las cincograndes religiones, creador del confucianismo y una de las figuras msinfluyentes de la historia china. Las enseanzas de Confucio han llegado anuestros das gracias a las Analectas, que contienen algunas de las discusionesque mantuvo con sus discpulos.

    Naci en el pueblo de Qufu en el antiguo pas de Lu, actual provincia deShandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong.Su padre muri tres aos despus que Confucio naciera, y dej a la familia enla pobreza; Confucio, a pesar de ello, recibi una esmerada educacin.

    Siendo an joven, trabaj para la administracin del estado de Lu. Su primertrabajo fue en los graneros estatales, y lleg a alcanzar el rango de Ministro deJusticia. Dimiti del cargo aos ms tarde, ya que no estaba de acuerdo con lapoltica que segua el prncipe.

    Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quienintrodujo el primer cdigo jurdico en China. Tambin influy en Confucio el

    escepticismo de su poca en lo concerniente a la religin, pues a causa dehaber sufrido muchas guerras se haba perdido fe en los dioses.

    A los 50 aos empez sus enseanzas. Sola viajar de un lado a otro instruyendo a los contados discpulos que se reunan entorno a l. Su fama como hombre de saber y carcter, con gran veneracin hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto sepropag por el principado de Lu, y luego a toda China.

    En un principio, sus ideas no fueron bien aceptadas hasta que los gobernantes descubrieron que las enseanzas de Confucioaseguraban que ellos eran los nicos que tenan que gobernar al pueblo. A partir de la dinasta Han, diversos emperadores seinspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores, sus enseanzas ejercieron unapoderosa influencia en la filosofa china y en la historia de China.

    Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberan ser los principales deberes de todo hombre de

    gobierno:

    1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.

    2. Por este motivo, debe servirse en primer trmino con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.

    3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfeccin.

    4. En la vida privada como en la pblica, observar siempre el sendero superior del Justo Medio.

    5. Tener en cuenta las dos clases de inclinacin propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otraspertenecen a la razn y son muy sutiles y fciles de perder.

    6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas ms abajo).

    7. Tener por objeto final la paz universal y la armona general.

    En el poco legado escrito que dej, las Analectas, una coleccin de conversaciones con sus discpulos, basaba toda su filosofamoral en una enseanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez est basada en la benevolencia, lalealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas.

    13

    CIVILIZACIONES EN EL LEJANOORIENTE

    Historia del Per y el Mundo 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL20

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. A qu religin se hace mencin en la lectura?

    _____________________________________________________________________________________________________

    2. Las obras de Confucio estn anotadas en:

    _____________________________________________________________________________________________________

    3. Cules son los valores que promueve el confucianismo?

    _____________________________________________________________________________________________________

    4. Confucio recibe el nombre de:

    _____________________________________________________________________________________________________

    5. Cul es el origen social de Confucio?

    _____________________________________________________________________________________________________

    6. Cmo se define el escepticismo?

    _____________________________________________________________________________________________________

    7. Las ideas de Confucio estn orientadas a fortalecer el poder de:

    _____________________________________________________________________________________________________

    8. Cul fue el factor que permiti a Confucio mejorar en el rango laboral?

    _____________________________________________________________________________________________________

    9. Se puede sealar a Confucio como un maestro joven?

    _____________________________________________________________________________________________________

    10. Qu personaje influy en el pensamiento de Confucio?

    _____________________________________________________________________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 21

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    EL DIOS JAGUAR DE CHAVN

    En el Callejn de Conchucos, departamento de Ancash, se desarroll laCultura Chavn, un milenio antes de nuestra era.

    Chavn represent la sntesis cultural del periodo Formativo o PrimerHorizonte cuando aparece la cermica y la metalurgia. En este periodose consolid la teocracia o gobierno de los sacerdotes, tcnicos agrcolas,que por su conocimiento, en la construccin de acueductos, canales deirrigacin, prediccin de las estaciones, ejercieron autoridad sobre losayllus o las comunidades.

    Segn Luis Guillermo Lumbreras, los sacerdotes fusionaron susconocimientos con la habilidad de los artesanos y ambos, en alianzaedificaron en piedra, en barro, en hueso o en tela, dioses severos, ferocesy represivos dueos de todos los poderes y acreedores de todos loshombres y de su trabajo.

    Lumbreras seala que en el templo Temprano de Chavn hacia su extremo occidental, en la interseccin de cuatro pasajessubterrneos donde el silencio es total, pues no se escucha el ruido del viento exterior, del que uno est separado por gruesasmurallas y un slido techo de piedra, se encuentra la huanca o piedra sagrada que representa a su deidad principal y msantigua, el Lanzn Monoltico, de granito blanco con una altura de 4,53 metros.

    Es uno de los pocos objetos de culto que se ha podido encontrar en su posicin original. Sus tres lados presentan motivosgrabados con la figura de un ser sobrenatural que asemejaba la figura de un jaguar humanizado, que vido de sangre muestralas fauces con filudos colmillos curvos; est con el ceo fruncido como si estuviera molesto.

    Aparece de pie y de frente. Su boca es extraa, pues es muy grande. Tiene sus extremos vueltos hacia arriba y muestra slolos colmillos superiores. Segn Jhon Rowe, los dientes y el labio inferior no encajan con el resto de la boca y el labio inferiorno se alinea con el superior. La cabeza es enorme, el cuerpo corto y grueso y las extremidades pequeas. Las extremidadessuperiores son antropomorfas y llevan brazaletes; las manos exhiben dedos con uas largas y en punta. Federico KauffmannDoig sostiene que lo ms significativo en este aspecto de uno de los brazos es que podra aludir a la condicin de ente volador,de la divinidad representada. Kauffmann seala que su cabellera est formada por haces de serpiente. A la altura de la gargantaaparece una greca como un pectoral. Viste una especie de tnica que termina en flecos. Por encima de los flecos, se desplazaun grupo de cabezas atigradas, dos figuras que podran corresponder a los remates del cinturn o faja. Sobre la cabeza, haciaambos lados de lo que parece ser un canal vertical, que termina en un hoyuelo donde los sacerdotes probablemente vertansangre. Se perciben sendos grupos de cabezas atigradas conformadas, cada cual, por dos bocas y cuatro cabezas ms unacabeza con una boca que corona el grupo.

    Segn Lumbreras, los sacerdotes de Chavn ensearon que el Jaguar era un dios que requera por parte de los ayllus una partede su trabajo y de los bienes de consumo que producan como tributo de quien se reciba todos los bienes de este mundo yeventuales castigos por no cumplir con sus mandatos y rdenes. Mientras las personas llevaban ofrendas a su dios Jaguar, lossacerdotes les enseaban que podan hablar con l en el templo Antiguo.

    Segn Kauffmann, el Lanzn representa al hombre-ave con boca atigrada relacionada con el culto al agua. Considera quesignific una afloracin del pensamiento en respuesta a las caractersticas que exhibe la naturaleza del territorio andino,abundante en tierras aptas para el cultivo y castigado por inclemencias atmosfricas devastadoras de los campos.

    14FORMATIVO PERUANO: CHAVN

    Historia del Per y el Mundo 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL22

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. A qu periodo pertenece la cultura Chavn?

    _____________________________________________________________________________________________________

    2. Qu forma de gobierno se desarrolla en Chavn?

    _____________________________________________________________________________________________________

    3. Qu tipo de objeto es considerado el Lanzn Monoltico?

    _____________________________________________________________________________________________________

    4. Qu arquelogos nos dan opiniones sobre Chavn?

    _____________________________________________________________________________________________________

    5. Dnde se localiza la cultura Chavn?

    _____________________________________________________________________________________________________

    6. Por qu se dice que dentro del Templo es silencio total?

    _____________________________________________________________________________________________________

    7. Por qu se dice que el dios Jaguar es antropomorfo?

    _____________________________________________________________________________________________________

    8. En qu sector del templo de Chavn se ubica el dios Jaguar?

    _____________________________________________________________________________________________________

    9. Sobre qu tipo de roca est esculpido el dios Jaguar?

    _____________________________________________________________________________________________________

    10. En qu posicin aparece la figura del dios Jaguar?

    _____________________________________________________________________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 23

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Descubriendo a Paracas

    Figuras gigantes en el desierto de Per anteriores a las lneas de Nazca

    Un grupo de alrededor de 50 dibujos de figuras gigantes recientementedescubiertas en los cerros de la surea costa desrtica del Per, cerca de laciudad de Palpa, se ha dicho que son anteriores a las famosas y cercanaslneas de Nazca.

    El seor Johnny Isla, director del Instituto Andino de Estudios Arqueolgicos,dijo que las figuras geoglifos parecen haber sido creadas por las comunidadesParacas entre los aos 500 y 400 a. C., mientras que la cultura Nazca sedesarroll despus del 50 d. C. El seor Isla y su socio, el doctor MarkusReindel, del Instituto Holands de Arqueologa, descubrieron las figurasParacas usando fotografa area e investigacin basada en la tierra. Lasfiguras de humanos, pjaros, monos y gatos varan en tamaos desde 10 mpor 50 m de ancho, y tambin estn agrupadas en reas hasta de 60 metrospor 90 metros de ancho.

    Las figuras Paracas se crearon al sacar piedras oscuras para exponer lasms claras en la capa de ms abajo. Algunas reas fueron limpiadas y otrasconstruidas con rocas, creando figuras con alto y bajo relieve. Con las lneas Nazca, sin embargo, los geoglifos fueron hechos sloal limpiar reas de bajo relieve. Hasta hace poco los cientficos crean que las figuras en las regiones Palpa y Nazca pertenecanslo a la cultura Nazca. El seor Isla dice que las fechas y estilos de las figuras recientemente encontradas los establece comodiferentes. El seor Isla dijo a La Gran poca: La mayora de los geoglifos pertenecen a la cultura Nazca, pero nuestros estudiosrecientes demuestran que hay al menos 50 geoglifos que pertenecen a la cultura Paracas. Esas figuras son definitivamentediferentes y ms antiguas que las de la cultura Nazca.

    Primero, las figuras Paracas fueron dibujadas en los faldeos de los cerros, mientras que las imgenes de Nazca fueron dibujadasen las reas planas; segundo, las figuras Paracas son ms pequeas y fueron hechas con un estilo natural, mientras que las deNazca son ms grandes y estilizadas; tercero, la mayora de las figuras Paracas fueron arregladas en grupos, mientras que lasde Nazca individualmente y finalmente, es importante notar que una de las figuras Paracas fueron repetidas en la iconografaNazca, dijo el seor Isla.

    Aunque la existencia de algunas figuras Paracas era conocida previamente, la mayora no estaba descubierta debido a suubicacin remota y su visibilidad es altamente afectada por la posicin del Sol. Un conjunto de figuras es conocida comoTempo de Fertilidad, ya que una imagen representa a un hombre, otra a una mujer y la del centro parece representar a unafigura divina con una cabeza de la cual emanan una serie de rayos que terminan en cabezas humanas.

    El seor Isla dijo: La idea principal es que las tres figuras juntas representan la reproduccin de la especie humana, la continuidadde la vida. Segn los resultados obtenidos de nuestros estudios de los geoglifos de Nazca, podemos sugerir que los geoglifos deParacas tambin fueron hechos en el contexto de una cultura religiosa relacionada con el agua. Los valles Palca y Nazca estnen medio de uno de los desiertos ms ridos del mundo, donde el agua de la superficie es un recurso vital para el desarrollo dela vida.

    15SOCIEDADES PARACAS

    Historia del Per y el Mundo 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL24

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    Estudios posteriores pueden decir ms acerca del pueblo Paracas, su forma de vida y la temprana historia de la zona.

    1. Segn el Director de Estudio Arqueolgicos, los geoglifos encontrados pertenecen:

    ____________________________________________________________________________________________________

    2. Dnde se encuentran los geoglifos Paracas?

    ____________________________________________________________________________________________________

    3. Qu figuras se han encontrado?

    ____________________________________________________________________________________________________

    4. Cul es la diferencia con los geoglifos Nazca.

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    5. Por qu un conjunto de figuras se llama Templo de la Fertilidad?

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    6. Segn el seor Isla, la idea principal del Templo de la Fertilidad es:

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    7. Geogrficamente, los valles de Palpa y Nazca se encuentran:

    ____________________________________________________________________________________________________

    8. Las figuras geoglifos de Paracas fueron hechas en los aos:

    ____________________________________________________________________________________________________

    9. Los geoglifos de Nazca se realizaron:

    ____________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    10. Descubridor de la cultura Paracas:

    ____________________________________________________________________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 25

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    QUIN FUE LA SEORA DE CAO?

    La Seora de Cao fue una gobernante del valle de Chicama que ejerci su poderhace aproximadamente 1600 aos. Se sabe que esta impresionante gobernantevivi 100 aos despus del Seor de Sipn y, por lo menos, debi tener un hijo. Laexcavacin ha sido desarrollada bajo la direccin del arquelogo peruano RguloFranco Jordn, a quien se atribuye el descubrimiento y quien bautiz como laSeora de Cao, bajo el auspicio de la Fundacin Wise.

    Los trabajos que viene realizando desde 1990 el equipo de arquelogos delProyecto Arqueolgico Complejo El Brujo han hecho posible el hallazgo de unimpresionante contexto funerario perteneciente a una mujer de la lite mochica.La Seora de Cao, como ha sido denominada, muestra su importancia en todoslos elementos que componen su entierro: los restos momificados de la mujergobernante del valle de Chicama, entre los 20 y 25 aos, estaban cubiertos por 18collares de oro, plata, lapislzuli, cuarzo y turquesa, 30 adornos de nariz de oro yplata, diademas y coronas de cobre dorado.

    El patio donde fue depositada tena paredes pintadas con diseos geomtricos y unser sobrenatural de rasgos felnicos y tentculos de pulpo, rodeado de cndores yserpientes. De igual modo, como parte de su ajuar funerario, se hallaron diversasofrendas de vasijas de cermica, artefactos para la textilera y ornamentos de plata

    y cobre dorado. Adems, junto a ellafueron hallados cuatro individuos, dos de los cuales fueron mujeres adolescentessacrificadas.

    Estos elementos, en conjunto, sealan que la Seora de Cao fue un personajede suma importancia para la sociedad mochica, y se especula que pudo haberdesempeado un rol poltico, el cual, hasta la fecha, los investigadores pensabanque haba sido nicamente desarrollado por los hombres. Dentro de este contexto,tambin ha llamado la atencin de los arquelogos el hallazgo de 23 estlicas y 2porras de madera recubiertas en cobre dorado que fueron halladas en el interior delfardo, debido a que estos artefactos suelen aparecer asociados a los hombres.

    El buen estado de conservacin de la Seora de Cao (gracias al empleo de cinabrioo sulfato de mercurio) ha permitido a los especialistas proporcionar informacinpreliminar acerca de la vida de este personaje. Hasta la fecha, sabemos que su talladebi ser de 1,45 y su edad, al momento de la muerte, oscilaba entre los 25 y 30aos y que tuvo un hijo. La buena preservacin de su piel ha permitido apreciaruna serie de tatuajes en sus antebrazos, tobillos y dedos con representaciones deserpientes y araas. Adems, los especialistas realizaron los anlisis correspondientesa los otros individuos hallados junto al entierro principal con la finalidad de concederlas caractersticas de la vida (en cuando a dieta, filiacin gentica, actividades querealizaron, etc.) y las causas de la muerte de estos individuos.

    Restos momificados de laSeora de Cao

    16CULTURA NAZCA

    Historia del Per y el Mundo 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL26

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. Quin fue la Seora de Cao?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    2. A qu periodo pertenece la Seora de Cao?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    3. Cul es la antigedad de esta seora moche?

    ____________________________________________

    4. Quin estuvo a cargo de la excavacin?

    ____________________________________________

    5. En qu complejo arqueolgico se ha encontrado a laSeora de Cao?

    ____________________________________________

    6. Qu figuras se encuentran en las paredes del lugardonde fue encontrada la Seora de Cao?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ___________________________________________

    7. Los arquelogos han hallado en el interior de unfardo:

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    8. Cules fueron las caractersticas fisiolgicas de laSeora de Cao?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    9. La buena preservacin de su piel ha permitidoapreciar:

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    10. Losespecialistasrealizaronlosanlisiscorrespondientesa los otros individuos hallados junto al entierroprincipal con la finalidad de:

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    ____________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 27

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Hace una semana, la agencia de noticias EFE dio al mundo elinforme del hallazgo de geoglifos en Lima que seran ms antiguosque los de Nazca. Sin lugar a duda, la noticia es importante; yaque enmarca, para nosotros, nuevos retos en la conservacin yestudio de este importante legado histrico. Los geoglifos a losque hacen referencia los medios se conocan desde hace bastantetiempo. Lorenzo Rossell, en 1976, registra 67 elementos queconforman el sistema de rayas y figuras de Canto Grande,evidencias que, con el avance demogrfico y urbano de SanJuan de Lurigancho, han desaparecido.

    El proyecto arqueolgico denominado ProspeccinArqueolgica en la Parte Alta de la Quebrada Canto Grandees resultado de 10 aos de investigacin en esta zona del valledel Rmac, emprendida por el arquelogo Julio Abanto Llaque,con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el financiamiento de la Junta Directiva de la comunidad campesina deJicamarca, Anexo 22.

    El rea comprende toda la parte alta de la quebrada Canto Grande, jurisdiccin de la comunidad campesina de Jicamarca,ubicada al noreste y a pocos kilmetros del centro de Lima. Para llegar al lugar es necesario cruzar el distrito de San Juan deLurigancho teniendo como va principal la avenida Prceres de Independencia y su prolongacin la avenida Wiese. En el lugar,el visitante se encuentra con dos vertientes: la primera conocida como Canto Grande y la segunda llamada Media Luna; enambas quebradas se pueden observar evidencias de culturas milenarias.

    Estas investigaciones han significado realizar exploraciones en el difcil y eriazo terreno de la quebrada, registrando 90 sitiosarqueolgicos. Con hallazgos de campamentos, estructuras de carcter religioso y santuarios que van desde el periodoPrecermico Tardo (3000 a. C.) y evidencias de la poca inca. Uno de los hallazgos ms trascendentes es la ubicacin depequeas estructuras y talleres lticos que posiblemente correspondan a grupos de cazadores y recolectores del periodo Ltico,es decir, con ms de 7000 aos de antigedad. Estos hallazgos son nicos para el valle del Rmac y que resumen la prolongaday variada ocupacin de este territorio desde periodos prehispnicos.

    Entre los descubrimientos se han detectado la existencia de 40 geoglifos, que son enormes figuras trazadas sobre el terreno. Ensu mayora representan plazoletas de planta trapezoidal, rayas y figuras como el de una serpiente que expresan alguna forma deculto con relacin a los cerros ms altos. Algunas figuras superan, en algunos casos, los 200 metros y ocupan las laderas, crestasy cumbres de cerros. Nuestra observacin de geoglifos en quebradas colindantes como Carnero y Huaycoloro nos hace suponerque en su dimensin formara el segundo complejo ms extenso de geoglifos del Per.

    Aparentemente, en la quebrada Canto Grande, que tiene un ecosistema desierto subtropical, se esconde una variedad deespecies vegetales y animales que sobreviven en un medio tan difcil. En la quebrada Media Luna se ha detectado un recinto degigantones, especie de cactus en proceso de extincin en algunas cuencas de la costa. Esta abundancia de recursos explica lapresencia humana desde periodos muy antiguos. Es preciso indicar que se ha creado la Reserva Arqueolgica de Canto Grande,que tiene una superficie de 54 km2 que no solamente va a garantizar la sobrevivencia de un ecosistema muy interesante, sinotambin de un potencial arqueolgico que se constituye para la poblacin actual, en la valiosa fuente para actividades tursticasde grandes proporciones.

    Nota

    Geoglifo: se define como geoglifo (geo: tierra /glifo: grabado) aquellas figuras y trazos que el hombre antiguo ha efectuado sobrela superficie de terreno. En el caso de Canto Grande, los linderos de las figuras se obtienen mediante el alineamiento de piedrasy la limpieza interna de la figura.

    HALLAZGOS DEL PROYECTO ARQUEOLGICO EN LA PARTE ALTA DE LA

    QUEBRADA CANTO GRANDE

    17CULTURA MOCHICA

    Historia del Per y el Mundo 1.er ao

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL28

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    PREGUNTAS

    1. En qu distrito estn ubicados los geoglifos (lneas) de Canto Grande?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    2. A qu periodo pertenecen estos geoglifos?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    3. Qu nombre tiene el proyecto arqueolgico?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    4. Quin fue el encargado de esta investigacin?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    5. Quines apoyaron el proyecto arqueolgico?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    6. Cuntos sitios arqueolgicos encontramos (registrados)?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    7. Qu tipos de figuras encontramos en estos sitios arqueolgicos?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    8. Qu representa la figura de la serpiente?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

    9. Qu es un geoglifo?

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    10. Por qu cree que es importante su cuidado y proteccin?

    _____________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 29

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    CENTRO CEREMONIAL DE TIAHUANACO

    Sin duda, el monumento ms famoso de Tiahuanaco esla Puerta del Sol, que actualmente se encuentra dentrodel recinto del templo de Kalasasaya, aunque se piensaque originalmente pudo estar o bien en algn lugar dedicho templo, o en la cima de la pirmide de Akapana, lacual fue construida aprovechando una colina natural.

    La Puerta del Sol est tallada en un solo bloque de an-desita de unas 10 toneladas de peso. Lo que hace a estemonumento el ms clebre de Tiahuanaco es su friso conrelieves, donde est representado el ms famoso ejem-plo de la iconografa tpica del Horizonte Medio (600d. C.). Sobre sus mejillas caen lgrimas y en las manossostiene dos bculos adornados con cabezas de cndory de puma. El origen de esta iconografa es desconoci-do, aunque ahora se piensa que no est en Tiahuanaco,ya que se han encontrado antecedentes de esta formaiconogrfica en Pucar que han sido datados en el sigloI a. C. por radiocarbono. Fue alrededor de 500 d. C.cuando fue incluida en los diversos templos de la ciudad

    de Tiahuanaco, que por entonces carecan de ella. En ese momento es cuando la Puerta del Sol fue decorada con sus famososrelieves. Hasta entonces, los monumentos de Tiahuanaco estaban decorados sobre todo con figuras de felinos y reptiles. El diosde los Bculos est flanqueado por 48 figuras aladas, unas con cabeza humana y otras de ave, en tres filas, quedando 24 figurasa cada lado del dios central. Se ha especulado con que la Puerta del Sor pudiera representar algn tipo de calendario.

    El dios de los Bculos podra no ser otro que Viracocha. Al menos cuando este dios se apareci a Pachakuti (un rey inca queus esta aparicin para ganarse el derecho al trono), la descripcin que hace es parecida a la del dios de la Puerta del Sol.Desgraciadamente, no han aparecido seales de la escritura de Tiahuanaco, por lo que no sabemos qu pensaban al respectode su dios de la Puerta del Sol.

    Viracocha era el dios creador de los incas. Realmente no tena un nombre, por ello, era conocido por una serie de ttulos, comoIlyaTiqsi Wiracocha Pacayacic (Antiguo Cimiento, Seor, Instructor del Mundo). El mito de la creacin incaico tiene diversasvariantes. Una de ellas es la que sigue:

    Se cuenta que Viracocha, en su funcin de Creador (Wiracocha Pachay-achachic, es decir,Creador de todas las cosas), surgi del lago Titicaca antes de que existiera la luz y cre auna raza de gigantes. Sin embargo, vio que eran demasiado grandes, por lo tanto, los hizo a supropia escala, y cre as a los humanos. Sin embargo, stos eran codiciosos y estaban llenos deodio, entonces convirti a algunos en piedra, a otros en otras formas, y otros fueron tragadospor la tierra o por el mar. Despus cubri toda la Tierra con una gran inundacin, de la quese salvaron slo tres hombres, de los que Viracocha se vali para crear a la raza humana denuevo. Acto seguido, hizo aparecer al Sol, la Luna y las estrellas.

    Luego, cuenta el mito, Viracocha puso rumbo a Tiahuanaco, donde grab en piedra imgenesde todas las naciones que haba creado. En el mito tambin aparecen dos sirvientes del dios,cuyos nombres varan segn versiones, que despus continan ayudando a Viracocha en su

    labor de creacin. Finalmente, cuando los tres finalizan su labor, se alejan caminando sobre lasaguas en direccin oeste.

    Centro Ceremonial de Tiahuanaco (Tiwanacu)

    El dios de los Bculos podra no serotro que Viracocha.

    18Historia del Per y el Mundo 1.er ao

    CULTURA TIAHUANACO

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL30

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    PREGUNTAS

    1. Dnde se desarroll la cultura Tiahuanaco?

    _____________________________________________________________________________________________________

    2. Cul es el monumento ms famoso?

    _____________________________________________________________________________________________________

    3. De qu material est hecha la Puerta del Sol?

    _____________________________________________________________________________________________________

    4. Qu personaje est representado en la Portada del Sol?

    _____________________________________________________________________________________________________

    5. A qu periodo pertenece este monumento?

    _____________________________________________________________________________________________________

    6. Segn la lectura, quin podra ser el dios de los Bculos?

    _____________________________________________________________________________________________________

    7. Qu significa Ilya-Tiqsi Wiraqocha Pacayalic?

    _____________________________________________________________________________________________________

    8. Cul es la tcnica agrcola que desarrollaron los tiahuanacos?

    _____________________________________________________________________________________________________

    9. Escultura donde se encuentra el dios de los Bculos:

    _____________________________________________________________________________________________________

    10. Segn el mito, Viracocha surgi:

    _____________________________________________________________________________________________________

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 31

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    HORA INTERNACIONAL

    Las zonas horarias o husos horarios son cada una de las veinticuatro reas en que se divide la Tierra y que siguen una mismadefinicin de tiempo cronolgico. Anteriormente, la gente usaba el tiempo solar aparente, con lo que la hora se diferenciabaligeramente de una ciudad a otra si no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigi enparte el problema al poner en hora los relojes de una regin al mismo tiempo solar medio. Los husos horarios generalmenteestn centrados en meridianos de una longitud que es mltiplo de 15. Las formas de los husos horarios pueden ser bastanteirregulares a causa de las fronteras polticas.

    Todos los husos horarios se definen en relacin con el tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre elmeridiano de Greenwich, que por tanto contiene a Londres.

    Puesto que la Tierra gira de Oeste a Este al pasar de un huso horario a otro en direccin Este, habra que sumar una hora. Porel contrario, al pasar de Este a Oeste habra que restar una hora. El meridiano de 180, conocido como lnea internacional decambio de fecha, marca el cambio de ella.

    Sobre la superficie terrestre podemos dibujar una red de lneas imaginarias que nos permiten localizar cualquier puntoobjetivamente. Esas lneas son los meridianos y los paralelos.

    Los paralelos son crculos menores que se disponen paralelos al ecuador al norte y al sur de ste. El ecuador es el crculomximo con direccin Este-Oeste que divide a la Tierra en dos mitades: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Los paralelosms importantes son los Crculos Polares rtico y Antrtico, los trpicos de Cncer y de Capricornio, y el ecuador.

    Un meridiano es una lnea imaginaria que une un polo con otro. Se forma por la unin de todos los puntos en los que el Solmarca la misma hora solar. No son, pues, crculos mximos, sino la mitad de un crculo mximo (semicrculos). Desde 1884,convencionalmente, el meridiano 0 es el que pasa por Greenwich.

    Gracias a estas lneas imaginarias, podemos localizar cualquier punto sobre la Tierra. Para ello, slo tenemos que dar su latitudy su longitud.

    Llamamos longitud a la distancia angular de un punto de la Tierra, al Este o al Oeste, con respecto al meridiano 0.Convencionalmente, el meridiano 0 es el que pasa por Greenwich (desde 1884). Para conocer la longitud de un punto,debemos saber cundo es medioda en el meridiano cero y cronometrar el tiempo de diferencia con el medioda local. Esa

    diferencia dividida entre cuatro nos da la longitud.

    1. Los husos horarios son:

    A) cada una de las 24 reas en que se divide laTierra.

    B) las horas locales.C) el tiempo cronolgico.D) las horas del sistema.E) todas.

    2. Los husos horarios son mltiplos de:

    A) 33 C) 10 E) 11B) 15 D) 5

    3. Todos los husos horarios parten de:

    A) el ecuador.D) los trpicos.B) los polos.E) el Per.C) Greenwich.

    4. La Tierra gira de:

    A) Norte a Sur. B) Oeste a Este.D) los trpicos. C) Sur a Norte.E) el eje terrestre.

    13Geografa 1.er ao

    LA HORA INTERNACIONAL

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL32

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    5. Crculo mximo del planeta:

    A) el ecuadorB) GreenwichC) 180D) los trpicosE) el eje terrestre

    6. La franja ubicada entre dos meridianos que guardanuna distancia de 15 se llama:

    A) coordenada.B) escala grfica.C) huso horario.D) escala numrica.E) hora punta.

    7. Tomando como referencia el Per, qu pas tienehoras adelantadas?

    A) EcuadorC) ArgentinaE) Estados UnidosB) ChileD) Cuba

    8. El huso horario ms cercano a Grenwich es:

    A) 75 WD) 75 EB) 85 WE) 45 EC) 50 W

    9. La hora que indica el meridiano que pasa por el centrode la ciudad involucrada se denomina:

    A) hora oficial.B) hora legal.D) hora solar.C) hora local.E) hora punta.

    10. Las antpodas en la esfera celeste se diferencian por______ horas.

    A) 6B) 5C) 24D) 11E) 12

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 33

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Diferencia de horas

    A causa de la rotacin y la desigual llegada de los rayos solares a la superficie terrestre, hay diferencias horarias entre los pasesy continentes del mundo.

    La circunferencia tiene 360 meridianos, cada 15 hay una hora de variacin, por lo que existen 24 husos horarios. Entre elmeridiano 0 y su antimeridiano (180) hay doce horas de diferencia.

    En el hemisferio oriental tienen la hora ms avanzada que en el occidental, porque reciben los rayos del Sol ms temprano.

    1. Por qu hay diferencia de horas?

    A) desigual llegada de rayos solaresB) igual llegada de rayos solaresC) la rotacinD) ningunoE) slo A y C

    2. La circunferencia tiene:

    A) 360 B) 320C) 180 D) 70E) 260

    3. Cuntos husos horarios hay en el planeta?

    A) 4

    B) 28C) 10D) 20

    E) 24

    4. Hemisferio que tiene las horas ms avanzadas:

    A) oeste B) esteC) norte D) surE) occidente

    5. Por qu el hemisferio Este amanece primero?

    A) Recibe los rayos solares ltimo.B) Es esttico.C) Es dinmico.D) Recibe los rayos solares primero.E) Todos.

    6. El meridiano de Greenwich no pasa por:

    A) Inglaterra.B) Francia.C) Ghana.D) Espaa.E) Alemania.

    7. El planeta Tierra gira 75 en un tiempo de:

    A) 4 horas. B) 6 horas.C) 8 horas. D) 16 horas.E) 5 horas.

    8. Si un terremoto en Santiago de Chile ocurre a las 3:00a.m., qu hora ser en el Per?

    A) 6:00 a.m. B) 11:00 a.m.C) 3:00 p.m. D) 3:00 a.m.E) 4:00 a.m.

    9. Si en Per 75W son las 9:00 a.m., qu hora ser enAlaska 150W?

    A) 4:00 p.m. B) 5:00 p.m.C) 4:00 a.m. D) 6:00 a.m.E) 5:00 a.m.

    10. Si en Lima son las 17 horas, qu hora ser en BuenosAires 60W?

    A) 15 horas B) 16 horas

    C) 17 horas D) 18 horasE) 19 horas

    14Geografa 1.er ao

    LOS HUSOS HORARIOS

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL34

    Tareas - Tercer bimestre Compendio de Letras 1.er ao

    1. 360: en cunto tiempo lo realiza la Tierra?

    A) 2 h B) 18 h C) 6 hD) 12 h E) 24 h

    2. En 3 h, cuntos grados gira la Tierra?

    A) 15 B) 45 C) 30D) 16 E) 60

    3. Si entre dos ciudades hay 3 h de diferencia, porcuntos grados son separados?

    A) 15 B) 30 C) 45D) 35 E) 90

    4. Si en Lima son las 00:00 h, qu hora ser enGreenwich?

    A) 10 h B) 7 h C) 6 hD) 5 h E) 4 h

    5. Qu hora ser en Singapur (105E) cuando en Lima(75O) son las 3 horas?

    A) 12 h B) 13 h C) 14 hD) 15 h E) 16 h

    6. En un lugar ubicado a 60E se registra las 12 h, quhora ser en otro ubicado a 145E?

    A) 16:40 h B) 15:40 h C) 12:60 hD) 17:40 h E) 13:40 h

    7. Si en Beijing (120E) son las 22 h, qu hora es enMadagascar (45E)?

    A) 16 h B) 17 h C) 10 hD) 15 h E) 20 h

    8. Si entre dos ciudades existen 90 de diferencia, porcuntas horas son separadas?

    A) 4 h B) 7 h C) 8 hD) 5 h E) 6 h

    9. Si entre Suiza y Londres hay dos horas de diferencia,por cuntos grados son separados?

    A) 180 B) 30 C) 185D) 360 E) 105

    10. Qu hora ser en un lugar que se ubica a 95W, si enotro que se ubica a 45E son las 19 h?

    A) 9:20 B) 10:40 C) 9:40D) 8:40 E) 12:20

    15Geografa 1.er ao

    CLCULO DE LA HORA

  • SISTEMA HELICOIDALSISTEMA HELICOIDAL 35

    Tareas - Tercer bimestreCompendio de Letras 1.er ao

    Teora de la deriva continental

    En el ao de 1908, E. Taylor seal el hecho de que las lneas costeras de las principales masas continentales parecan encajarentre s. Esta teora sobre la deriva de los continentes, ampliada por el geofsico alemn Alfred Wegener en 1922, sostiene quelos continentes proceden de una masa continental nica llamada Pangea, de la cual se han ido desgajando.

    Una de las pruebas en que se sustenta esta teora es el hecho de que Amrica del Sur, frica, India, Australia, etc., puedenreagruparse entre s como si fueran las piezas de un rompecabezas.Otra prueba la suministra la Paleobiogeografa: ciencia que estudia la distribucin de los seres vivos en pocas geolgicas pa-sadas. Por ejemplo, la fauna y flora del Carbonfero Superior de Amrica del Sur, de frica (a excepcin de su parte Norte), dela India y Australia son extraordinariamente semejantes, lo cual indica que en este periodo deberan existir amplias relacionesgeogrficas entre dichos continentes. Sin embargo, a partir del Cretcico, sus faunas y floras se diversifican, lo cual indica contoda seguridad que ya se haban separado, haciendo posible que experimentaran evoluciones biolgicas diferentes. La teorade la expansin de los ocanos ayu