se130

77

Upload: cesar-murillo

Post on 26-Oct-2015

640 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: se130
Page 2: se130

SECCIONES FIJASDel Editor al Lector 5Sección del Lector 71Fichas de Colección de Circuitos Prácticos 75

ARTICULO DE TAPA Temporizador Programable 6

LANZAMIENTO: AMPLIFICADORES OPERACIONALESFiltros Activos con A.O. 17

MONTAJESControl de Loudness 23Indicador Electrónico deCarga de Batería 25Localizador de Cañerías 28VCO de 1Hz a 1MHz 32

TECNICO REPARADORMemoria de Reparación: Reparación de Fuentes Conmutadas 37Curso de TV Color:El Sintonizador 41

LANZAMIENTO II: EL LIBRO DE LOS DVDLas Señales de Audio en el DVD 45

ELECTRONICA Y COMPUTACIONSistema de Selección de ComponentesControlado por la Voz 50

INTERNETSitios de Robótica 56

AUDIOInstalación de Sistemas de Sonido Ambiente 61

RADIOARMADORLa Importancia de los Blindajesen las Mediciones de RF 66

FICHAS INTERACTIVASIntegrados para Música Electrónica 79

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Año 11 - Nº 130ABRIL 1998

NUESTRANUESTRADIRECCIONDIRECCION

AV. RIVADAVIA 2421, PISO 3º, OF.5TEL.: 953-3861

HHHH OOOO RRRR AAAA RRRR IIII OOOO DDDD EEEE AAAATTTT EEEE NNNN CCCC IIII OOOO NNNN AAAA LLLL PPPP UUUU BBBB LLLL IIII CCCC OOOO

EXCLUSIVAMENTE DE LUNES A VIERNES DE

10 A13 HS. Y DE14 A17 HS.

Page 3: se130

DEL DIRECTORAL LECTOR

EL JUSTO EQUILIBRIO

Bien Amigos de Saber Electrónica, nos encontramos nuevamenteen las páginas de nuestra revista predilecta, para compartir las no-vedades del mundo de la electrónica.

Por segundo mes consecutivo, publicamos para los lectores deSaber Electrónica, una guía práctica que puede coleccionarse, deforma de tenerla a mano para que pueda sacarlos de apuro. En es-ta oportunidad, explicamos cómo se pueden sustituir transistores,dando además, un listado de componentes con sus características yreemplazos. Dicha Guía es un obsequio para los lectores de SaberElectrónica y surge como una “compensación” por los 6 días dedemora en la aparición de la edición anterior de nuestra querida re-vista (vea la sección del lector).

Como puede apreciar, nos interesa que esté conforme con lo quele brindamos, razón por la cual estamos realizando el máximo es-fuerzo para poder publicar muchas más guías. Pero eso no es to-do..., tenemos programada la publicación de un curso sobre el fun-cionamiento interno de las computadoras y otro sobre fuentes dealimentación (lineales, reguladas y conmutadas). También vamos aincrementar las Fichas Interactivas y, por supuesto, continuar con lapublicación de libros para que “complete su biblioteca”.

Durante el mes de marzo hemos publicado tres libros (CursoCompleto de TV Color, Enciclopedia de Circuitos Prácticos y VideoDigital), y otros tres hemos programado para publicar en abril(Vademécum de las Técnicas Digitales que, apareció el 1º de abril,Amplificadores Operacionales y El Libro de los DVD). Por supuesto,pensamos continuar con esta serie, pero tenga presente que los tex-tos están en los quioscos por el término de 30 ó 60 días, según la lo-calidad y que posteriormente tenemos que esperar un tiempo parapoder ubicarlos nuevamente.

Demás está decirles que continuamos preparando textos sobrelos más diversos temas y que seguimos esperando su opinión sobrelos temas que quisiera ver en las páginas de Saber Electrónica, yaque la revista la hacemos entre todos y para que continúe siendo unéxito, necesitamos el Justo Equilibrio entre sus deseos y nues-

tras posibilidades.

Ing. Horacio D. Vallejo

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 130 - ABRIL DE 1998

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónPablo M. Dodero

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICARIVADAVIA 2421, Piso 3º, OF. 5 - Capital(1034) TE. 953-3861

Editorial Quark es una Empresa del Grupo Editorial Betanel

PresidenteElio Somaschini

DirectorHoracio D. Vallejo

StaffTeresa C. JaraHilda B. Jara

María Delia MatuteEnrique Selas

Ariel Valdiviezo

Distribución: Capital

Carlos Cancellaro e Hijos SHGutemberg 3258 - Cap.

301-4942

InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

UruguayBerriel y Martínez - Paraná 750 - Montevideo -

R.O.U. - TE. 92-0723 y 90-5155

ImpresiónMariano Más, Buenos Aires, Argentina

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total oparcial del material contenido en esta revista, así como la indus-trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Page 4: se130

ARTICULO DE TAPA

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

TEMPORIZADORPROGRAMABLE

A partir de una de las lecciones del curso deElectrónica Digital que dicta Radio Instituto, el pro-fesor Gregorio Fuentes ha preparado la presentenota que tiene por objeto final la construcción de unTemporizador Programable para propósitos múlti-ples además da las fórmulas de diseño, los tiemposde acción, los factores de división, la relación exis-tente entre tiempos de programación y horas deactuación y toda la teoría necesaria para la

mejor comprensión del tema.

Por: Gregorio Fuentes Coordinación Editorial: Horacio Vallejo

Page 5: se130

En la presente nota vamos aencarar la construcción deun temporizador, también

llamado Timer, de excelentes carac-terísticas. Nos basamos en el circui-to integrado CD4541.

Este integrado dispone en su in-terior de un contador binario similaral CD4060 que tiene dos etapasmás, 16 en total, con lo que se con-siguen factores de división bastantemás amplios, y también incluye lastres entradas para realizar el oscila-dor que finalmente dará los tiemposde acción. Cabe aclarar que la pre-sente nota corresponde a la lecciónNº 10 del Curso de Técnicas Digita-les (2ª Parte) que dicta Radio Insti-tuto. Al respecto deseamos aclararque si bien no es nuestra costum-bre publicar notas vinculadas a cur-sos dictados por otras empresas,hemos hecho una excepción porconsiderar que se trata de un mon-taje útil para todos los amantes dela electrónica.

En la figura 1 tenemos la vistadel integrado “por arriba”, con laindicación de las funciones de cadaterminal. Se incluye la tabla de ver-

dad del integrado y la tabla de rela-ción de división, es decir: el factorque se logra según la etapa de sali-da que se toma del contador inter-no y que siempre estará referido ala frecuencia que le hayamos dadoal oscilador. En la tabla de tiemposque también incluimos, las cifrasexpresadas han sido redondeadas.

Las funciones de los terminalesdel integrado son las siguientes:

Terminales 1 y 2 - Correspon-den al oscilador, el cual se confor-ma mediante una resistencia y uncapacitor; la resistencia (RTC) so-bre el pin 1 y el capacitor (CTC)sobre el pin 2.

Terminal 3 - Se utiliza para in-gresar la señal de onda cuadradadel oscilador, que bien podría serotro en lugar del propio. Se acoplaa través de R4 (RS).

Terminal 4 - Queda sin cone-xión

Terminal 5 - Un 0 en este ter-minal, inicia la cuenta al dar ali-mentación por primera vez al con-tador, con un 1 no tiene acción osea queda desactivado.

Terminal 6 - Este terminal,denominado reset maestro, en reali-dad debiera llamarse Start, porquees para poner en marcha el equipo;Un pulso alto inicia la cuenta al po-ner la salida en 1 (si la selecciona-mos así desde el pin 9) y luego detranscurrir el tiempo determinadoretorna a 0.

Terminal 7 - Es el negativo ge-neral del integrado (VSS), se co-necta a masa.

Terminal 8 - Corresponde a lasalida; En reposo se encuentra en 0si se ha determinado así. Un pulsode Start lo cambia a 1 durante eltiempo de acción elegido, luego re-torna a 0.

Terminal 9 - Es el selector delnivel de salida; Con un 0, el pin 8se encuentra en 0 cuando está enreposo y cambia a 1 cuando se acti-va; Con un 1 es a la inversa, reposoen 1 y activo en 0. Esto permiteelegir la polaridad de la salida se-gún nuestras necesidades.

Terminal 10 - Permite elegir elmodo de operación; Con un 0,cuando se activa (Start), se cumpleun ciclo de operación del tempori-

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

11

Page 6: se130

zador y queda en reposo perma-nentemente; con un 1 se reciclaconstantemente, es decir, está activodurante el tiempo prefijado, vuelvea reposo, se mantiene en este esta-do durante el mismo tiempo y sevuelve a activar. Estos ciclos secumplirán indefinidamente.

Terminal 11 - Queda sin co-nexión.

Terminales 12 y 13 - Estos ter-minales permiten elegir uno de loscuatro factores de división disponi-bles. Mediante la combinación digi-tal de unos y ceros, se accede a lasalida de una de las 4 etapas accesi-bles de las 16 que dispone el inte-grado, las demás no tienen acceso.En la tabla de relación de divisiónvemos cómo se polarizan estas en-tradas, a qué etapa corresponde yqué factor de división se logra.

Terminal 14 - Corresponde alpositivo de alimentación (VDD). Seconecta al +B de fuente.

CONVERSION DE FRECUENCIA EN TIEMPO

La frecuencia del oscilador siem-pre está referida a ciclos por segun-do, esto siempre es así en cualquierexpresión, sea ésta de pocos hertzo de muchos megahertz.

Así por ejemplo, una frecuenciacomo la de la red de 220V, que to-dos sabemos es de 50Hz, significaque se producen 50 ciclos en unsegundo y, si hablamos de un osci-lador de 50MHz (megahertz), quieredecir que se producen 50.000.000de ciclos en un segundo.

La acción del contador binario,es de dividir la frecuencia aplicadaen la primera etapa por 2, y aplicarla salida a la segunda etapa; luegola segunda etapa vuelve a dividir

por 2 la señal que le entregó la pri-mera y así sucesivamente con lasetapas restantes.

Imaginemos una frecuencia enel oscilador de 1Hz (o sea un ciclopor segundo). El primer ciclo ponea 1 la salida Q de la primera etapaque está conectada con la entradade la segunda. La segunda no cam-bia de estado todavía, porque aligual que el resto de etapas sólo lohace en las transiciones negativasde los pulsos de reloj, o sea cuandoel pulso cambia del estado alto (1)al estado bajo (0) y en este momen-to el cambio ha sido al revés, de 0a 1. El segundo pulso cambia deestado nuevamente la salida de laprimera etapa y vuelve a 0 que erasu estado original. O sea que fue-ron necesarios 2 pulsos o cicloscompletos en la entrada para pro-ducir uno completo en la salida, yaque el primer cambio correspondíaa medio ciclo que solamente subió,y para ser completo debe subir ybajar. Como vemos se cumple laprimer división por 2.

Ahora bien, este segundo cam-bio en la salida de la primera etapaes de transición negativa o sea de 1a 0, por lo tanto se cumple la reglapara el cambio de estado de la sali-da de la segunda etapa, que lo ha-ce efectivamente y se pone en 1.

El tercer pulso en la entrada dela primera vuelve a poner a 1 la sa-lida (transición positiva 0 a 1), y“prepara” para el cambio a la se-gunda. El cuarto pulso llevará nue-vamente a 0 la salida de la primera(transición negativa 1 a 0) y produ-ce un nuevo cambio en la salida dela segunda que retorna a 0 por pri-mera vez, o sea que recién ahora seha cumplido un ciclo completo enla segunda etapa.

Como vemos fueron necesarios

cuatro ciclos completos en la entra-da de la primera etapa para produ-cir dos ciclos en la salida de la mis-ma (división por 2) y uno solocompleto en la salida de la segun-da, o sea que en esta última se havuelto a dividir por 2 la salida de laprimera, o lo que es lo mismo unadivisión por cuatro con respecto ala entrada.

Cada ciclo en la entrada, hemosdicho que demora un segundo enformarse, por consiguiente 4 ciclostardarán 4 segundos, o sea que enla salida de la segunda etapa teóri-camente aparecerá un pulso cada 4segundos. Como cada etapa si-guiente vuelve a dividir por 2 la fre-cuencia de la anterior, seguirá intro-duciendo una demora proporcionalen segundos que también será eldoble, por ejemplo en una terceraetapa aparecerá el pulso a los 8 se-gundos, considerando siempre lamisma frecuencia de 1Hz en el os-cilador. Como podemos apreciar,hay una relación directa entre lafrecuencia y el tiempo que se quie-ra obtener en las salidas de cual-quier contador binario y la expre-sión será siempre en segundos por-que todas las frecuencias están refe-ridas a esta unidad de tiempo.

Podríamos decir que en realidadpara los fines de un temporizadorcada etapa se comporta como unmultiplicador de segundos en unarelación inversamente proporcionala la división de frecuencia.

Efectivamente, de acuerdo alejemplo citado, la primera etapa di-vidió por 2 la frecuencia porquefueron necesarios dos pulsos paraformar uno en la salida, pero comocada pulso de la entrada correspon-de a un segundo, tardó dos segun-dos en formar el de la salida o seamultiplicó por dos el tiempo de un

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Page 7: se130

ciclo. La segunda etapa necesitócuatro ciclos en la entrada de la pri-mera para formar uno completo enla salida, o sea que dividió por 4,pero tardó cuatro segundos en for-marlo, por lo que podemos decirque multiplicó por 4 el tiempo deun ciclo.

Esto continuará del mismo modocon las etapas siguientes, o sea di-viden por 2 la frecuencia de la an-terior pero multiplican por dos eltiempo.

En un momento de esta explica-ción hemos dicho que teóricamentelas cosas son así, porque a lo largode todas las etapas existen los “me-dios ciclos” a que hemos hecho re-ferencia y que quedan distribuidosen toda la cadena de flip-flops delcontador, es decir que algunos yahabrán completado el ciclo, perootros están por la mitad del mismo.

La suma de todos estos mediociclos son equivalentes a una etapa,por lo que al momento de hacer lascuentas del tiempo en segundoshay que dividir por dos el resulta-do. Por ejemplo: considerandosiempre la frecuencia del osciladoren 1Hz, y se disponen las entradasA y B de la tabla de relación de di-visión con 0 y 1 respectivamente, lasalida del contador se establece enla etapa 10, por lo que el factor dedivisión será de 1024.

De acuerdo a lo dicho, como ca-da ciclo corresponde a un segundo,podríamos pensar que la salida enesta etapa (10) tardará en aparecer1024 segundos, pero en la realidadtardará 1024 / 2 o sea 512 segun-dos. Si la frecuencia del osciladorfuese más alta, todo se realizarámás velozmente, y si fuera más bajalos tiempos serán mayores. Segui-damente veremos la fórmula parahallar estos tiempos según la fre-

cuencia que se establezca en el os-cilador y las demás que componenesta lección.

FORMULAS DE APLICACION El temporizador que hemos de-

sarrollado, cuyo circuito se observaen la figura 2 tiene cualidades quepodríamos definir excelentes por laversatilidad de operación, ya quepermite su utilización prácticamentecon cualquier artefacto que se co-necte a la salida, dado que se pue-den lograr tiempos de acción pro-gramables entre pocos segundos avarias horas. La única precauciónserá la de no superar los 1.500watt en la carga aplicada, aunque elrelé utilizado permite hasta 2.200Wporque sus contactos abastecenhasta 10A (W = 220 X 10 = 2.200Watt), pero esta potencia debe con-siderarse como límite.

Pero puede suceder que nos so-liciten un temporizador con untiempo fijo de acción para gobernarun artefacto determinado, como po-dría ser el proceso o uno de los pa-sos de una máquina industrial, querequiera pocos segundos de acción,o la iluminación de una vidriera du-rante varias horas; las posibilidadespueden ser muchas y habrá queadaptar el temporizador a los requi-sitos exigidos. Comenzaremos porlas fórmulas para hallar la frecuen-cia del oscilador, sabemos que a lapostre será la que determina eltiempo de acción.

FRECUENCIA DEL OSCILADOR

La frecuencia del oscilador ladeterminan R2 y C5 que en el ma-nual figuran como RTC y CTC res-pectivamente. Luego R4, que en elmanual dice RS, se utiliza para aco-

plar la señal al pin 3 que es la en-trada de reloj. La fórmula es la si-guiente:

1F = _________________ para RS>10kΩ

0,0023 . RTC . CTC

Donde F es la frecuencia en Hz,0,0023 es una constante que se usacon cualquier valor de RTC y CTC,- RTC se expresa en kΩ y CTC enµF. RS debe ser mayor o igual a10kΩ, no menor, y es convenienteno superar los 300kΩ.

La fórmula contempla una solaresistencia para RTC (en nuestrocaso R2), y nosotros tenemos en se-rie con la misma el potenciómetroR3, pues bién, aquí hay que hacerdos operaciones: Una con el poten-ciómetro cerrado, o sea resistenciacero, y tomando solamente el valorde R2. Con esto se obtiene el valorde frecuencia más alto, que ha decorresponder al tiempo más cortoque se pueda lograr con el tempori-zador. La otra operación se efectúacon el potenciómetro abierto, esdecir con el máximo de resistencia,que corresponde al valor escrito enel componente; se suma a R2 y ob-tenemos el valor total a considerarpara RTC. De este modo se obtieneel valor de frecuencia más bajo quese pueda lograr y que correspondeal tiempo más largo.

Luego variando la posición delpotenciómetro, variará la resisten-cia, también lo hará la frecuenciadel oscilador y conseguiremos tiem-pos distintos entre el mínimo y elmáximo.

EJEMPLO: Veamos qué frecuen-cia tenemos en el oscilador del tem-porizador que nos ocupa, en princi-pio con el potenciómetro cerrado.

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Page 8: se130

1F = _________________ =

0,0023 . RTC . CTC

1F = _________________ = 9,25Hz

0,0023 . 10 . 4,7

Esto significa que la frecuenciamás alta será de 9,25Hz o sea ciclospor segundo con el potenciómetrocerrado, lo que dará el tiempo máscorto obtenible. Para RS hemos es-tablecido el valor de 220kΩ, queviene a ser el doble de RTC cuandoel potenciómetro está abierto. Esconveniente utilizar este criterio pa-ra determinar el valor de RS, o seael doble de RTC, sin pasarse de300kΩ.

FORMULA PARA HALLAR EL VALOR DE RTCSupongamos que tenemos que

realizar un temporizador para una

industria con un tiempo fijo de cor-ta duración y se requiere una fre-cuencia en el oscilador de 70Hz. Lomás conveniente es utilizar un ca-pacitor de valor conocido y hallarel valor de RTC para que oscile aesta frecuencia. La fórmula que sedebe utilizar es la siguiente. Vamosa considerar para CTC un valorstandard de .1 µF.

1RTC = _________________ =

0,0023 . CTC . F(Hz)

1RTC = _________________ = 62,11kΩ

0,0023 . 0,1 .70

El valor obtenido no es normali-zado y en la mayoría de los casosno lo será, por otra parte la fre-cuencia que se obtenga en todas lasoperaciones es siempre aproximada

debido a la tolerancia de los com-ponentes. Si no existiera esta tole-rancia, o sea que los valores indica-dos tanto en las resistencias comoen los capacitores fuera exacta, en-tonces si los resultados de las fór-mulas reflejarían la realidad, perosabemos que esto no es posible. Detodas maneras siempre estaremosmuy próximos a los resultados ob-tenidos.

De cualquier manera la soluciónes muy sencilla; en el ejemplo cita-do conviene utilizar una resistenciade 33kΩ conectada en serie con unpreset de 50kΩ y luego ajustar elmismo para obtener la frecuencia oel tiempo deseado.

Si al efectuar los cálculos vemosque el resultado para el valor deRTC es un valor muy alto o muybajo, cambiemos el capacitor por

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

22

Page 9: se130

otro de mayor o menor valor. Losparámetros razonables deben estarcomprendidos entre 10kΩ y 300kΩ.

Vamos a exponer otro ejemplocon nuestro temporizador en la es-cala de menor tiempo, o sea con elpotenciómetro cerrado para ver sise cumple la fórmula.

1RTC = _________________ =

0,0023 . CTC . F(Hz)

1RTC = _________________ = 10kΩ

0,0023 . 4,7 . 9,25

Como vemos el resultado esexacto ya que el valor de RTC esverdaderamente de 10K.

FORMULA PARA HALLAR EL TIEMPO EN SEGUNDOSSabiendo la frecuencia del osci-

lador y el factor de división que va-mos a utilizar, podemos calcular eltiempo de acción del temporizadoren segundos aplicando la siguientefórmula.

Factor de DivisiónTS = _________________ = (segundos)

2 . F(Hz)

En nuestro caso se deben reali-zar dos operaciones, una corres-pondiente al tiempo menor, que escon el potenciómetro cerrado y otraal mayor, o sea potenciómetroabierto.

Vamos a utilizar el factor de di-visión correspondiente a la etapa Nº16 que es la que permite tiemposmás largos. Para ello hay que co-nectar los jumpers correspondientesen las entradas A y B a fin de llevara 1 ambas. Vea la tabla de relaciónde división en la figura 1.

65536TS = ____________ = 3.542s

2 . 9,25

Ahora veamos qué tiempo se

obtiene con el potenciómetro abier-to.

65536TS = ____________ = 39.009s

2 . 0,84

Estos son los tiempos mínimo ymáximo que se obtienen con estefactor de división; disponiendo losjumpers de otro modo, o sea polari-zando las entradas A y B (termina-les 12 y 13) de acuerdo a la tablade relación de división, se obtienenotros factores menores que tambiéndarán tiempos menores. Los cálcu-los a realizar para saber estos tiem-pos, mínimo y máximo, son igualesal ejemplo expuesto, sólo debecambiarse el factor de división porel que se desea.

FORMULAS DE CONVERSION DE SEGUNDOS EN HORAS Y MINUTOSSabiendo que una hora es igual

a 3.600 segundos o a 60 minutos, yque un minuto es igual a 60 segun-dos, podemos calcular los tiemposen segundos que arrojan las fórmu-las y convertirlos fácilmente en ho-ras y minutos con las siguientes fór-mulas.

Tomamos como ejemplo el ejer-cicio anterior.

HORAS = segundos / 3.600 MINUTOS = SEGUNDOS / 60SEGUNDOS = HORAS X 3.600 SEGUNDOS = MINUTOS X 60MINUTOS = HORAS X 60

El tiempo menor del ejerciciorealizado es de 3.542 segundos, osea un poco menos de una hora,por lo que conviene convertirlo enminutos.

MINUTOS = SEGUNDOS / 60 = 3.542 / 60 = 59,03 Minutos

La cifra de la derecha de la co-ma corresponde a una fracción deminuto, si queremos saber a cuán-tos segundos corresponde 0,03 mi-nutos aplicamos la otra formula.

SEGUNDOS = MINUTOS X 60 = 0,03 X 60 = 1,8 Segundos

El número 8 de la derecha de lacoma corresponde a las décimas desegundo y no es importante tenerloen cuenta. Diremos entonces queel tiempo mínimo del temporizadorcon el factor de división elegido(65536) es de 59 minutos y 1,8 se-gundos.

Ahora veamos qué númerosarroja el tiempo largo; es decir, conel potenciómetro abierto.

HORAS = segundos / 3.600 = 39.009 / 3.600 = 10,83 Horas

La cifra de la derecha de la co-ma corresponde a una fracción dehoras; por lo tanto, para saber acuántos minutos corresponde, apli-camos la siguiente fórmula.

MINUTOS = HORAS X 60 = 0,83 X 60 = 49,8 Minutos

El número 8 de la derecha de lacoma corresponde a una fracciónde minutos, veamos cuántos segun-dos son aplicando la fórmula.

SEGUNDOS = MINUTOS X 60 = 0,8 X 60 = 48 Segundos

Todo esto quiere decir que si loscomponentes utilizados para armarel oscilador fuesen exactos, sin tole-rancia, el tiempo de acción más lar-go que se puede conseguir con estetemporizador será de 10 horas, 49minutos y 48 segundos.

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Page 10: se130

Con los otros tres factores de di-visión disponibles se consiguentiempos distintos.

Creemos haber sido suficiente-mente claros en la exposición deeste ejemplo y el alumno no tendrádificultades para hallar estos pará-metros de tiempo, sólo es necesariocambiar el número del factor de di-visión en el principio de los ejerci-cios, el resto de cuentas será igual.

FORMULA PARA HALLAR LA FRECUENCIA DEL OSCILADOR A PARTIR DEL TIEMPOEl ejemplo que vamos a exponer

clarifica los pasos a seguir atendien-do un criterio lógico para la realiza-ción de cualquier temporizador quenos pudieran pedir para cumplircon un tiempo bien determinado

Puede suceder que alguien nosencargue un temporizador que ac-túe durante 3 horas, porque lo va autilizar con un ventilador al irse adormir y quiere que se apague lue-go de tres horas porque ya ha re-frescado bastante.

Para esta situación no hay in-convenientes en realizar uno detiempos variables como el que ar-mamos en esta lección porque pormedio de los jumpers internos fija-mos el factor de división y luegocon el potenciómetro se estableceel tiempo de tres horas que habre-mos marcado en la escala.

Claro que la precisión no seráde lo mejor, y así algún día cortarála corriente a las tres horas, otro díaun poco antes o un poco después,ya que resulta prácticamente impo-sible dejar el potenciómetro en elmismo sitio siempre, y por pocoque quede desplazado, el tiempono será igual, pero estas pequeñasdiferencias nada afectarán.

Pero también pueden solicitar-

nos un temporizador para usar conuna máquina industrial que debepermanecer activa por 3 minutos y26 segundos exactamente y desacti-varse porque luego entra otro proce-so donde es necesario que esté inac-tivo el anterior, de lo contrario seproduce un conflicto de graves con-secuencias. En este caso indudable-mente el temporizador debe ser detiempo fijo y bien ajustado; no esposible determinar los tiempos ma-nualmente con un potenciómetro.

Bien, para realizar este tempori-zador, y en realidad cualquier otro,se seguirán los siguientes pasos.

Lo primero que debe hacerse esconvertir el tiempo, todo en segun-dos. Ya sabemos que la frecuenciadel oscilador siempre está referida asegundos.

SEGUNDOS = MINUTOS X 60 = 3 X 60 = 180 + 26 = 206 Seg.

Si se tratara de horas el procedi-miento será igual, siempre se con-vierte a segundos aunque la cifrasea muy extensa.

Luego debemos elegir un factorde división adecuado al tiempo quenecesitamos; si todo está bien losvalores de resistencia y capacidadque se logren para el oscilador esta-rán dentro de los parámetros nor-males; de no ser así, debemos ele-gir otro factor de división. Digamosque para tiempos cortos siempre espreferible elegir capacidades bajas yfactores de división relativamentealtos.

Veamos qué sucede tomando elfactor de la etapa 13 o sea 8192(Vea la tabla de la figura 1).

Sabiendo los segundos y el fac-tor de división, vamos a calcular lafrecuencia del oscilador, para elloutilizamos la siguiente fórmula.

Hz = Factor de división / (2 X seg.) = = 8192 / 412 = 19,88 Hz

El paso siguiente es establecer elvalor de la resistencia y el capacitorque conformarán el oscilador, paraello vamos a emplear el mismo cri-terio ya visto antes para RTC y CTC.Veamos qué pasa si elegimos paraCTC un capacitor de .1 µF.

1RTC = _________________ =

0,0023 . CTC . F(Hz)

1RTC = _________________ = 218,7kΩ

0,0023 . 0,1 . 19,88

El valor para RTC ha quedadoestablecido en 218,70kΩ, un valormuy cercano al valor normalizadode 220kΩ, pero de todos modos esnecesario instalar un preset para elajuste “fino” de la frecuencia o biendel tiempo para lograr los 206 se-gundos de acción. Para ello se ins-talará un preset de 100kΩ en seriecon una resistencia de 150kΩ. Eneste caso para RS se instalará un va-lor de 330kΩ. De acuerdo a lo vis-to, para lograr una acción de 206segundos con este temporizador, sedebe establecer un factor de divi-sión de 8192, una frecuencia en eloscilador de 19,88Hz, y conformarel mismo con RTC = 218,70kΩ,CTC = 0,1µF, y RS = 330kΩ.

Recomendamos que realice otrosejercicios con valores de frecuenciay factores de división distintos contodas las fórmulas expuestas en lalección a fin de adquirir mayor duc-tilidad en el manejo de las mismas.

PROCESO DE ARMADO

Las consideraciones para el ar-mado de este equipo no difieren delas ya enunciadas en trabajos ante-

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

12SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Page 11: se130

riores, por otra parte el alumno aesta altura del estudio tiene expe-riencia suficiente como para pasarpor alto los pequeños detalles delmontaje.

En la figura 3 exponemos laimagen de la placa de circuitoimpreso y en la figura 4 se da laconexión de la plaqueta con loscomponentes externos.

Los diodos led se insertan en laplaqueta, se dejan los terminalesdel largo suficiente para luego do-blarlos y hacerlos combinar en losagujeros correspondientes que ha-

bremos hecho en el gabinete.Recuerde que el terminal más

corto, que está del lado chato delcuerpo, corresponde al cátodo

El primario del transformador(220V) suele tener cables de colornegro y son más finos que los delsecundario, pero no hay que con-fiarse, lo mejor es medirlo con untéster. El primario tiene resistenciaalta, del orden de los 500 a 600Ω yel secundario muy baja, alrededorde cero ohm.

Preste atención a estos detalles,porque si lo conecta al revés, se

quemará en el acto yademás puede destruirotros componentes, in-cluidos el integrado y elregulador. Los terminales del po-tenciómetro son un po-co delicados en la unióncon el elemento resisti-vo, por lo tanto si nece-sita doblarlos, utiliceuna o dos pinzas parano hacer palanca sobreestos puntos de unión yevitar así que se aflojen.Si esto sucediera, elcontacto no será efecti-vo y puede no funcio-nar correctamente.Deberá instalarlo en el

frente, en el centro de la escala, ysi es necesario hay que cortar el ejedel mismo para darle el largo ade-cuado. Esto depende del tipo depotenciómetro y la perilla que seuse.

La llave de encendido es inver-sora, se conecta en el centro y cual-quiera de los extremos y se deja elotro sin conexión.

Normalmente el relé entra sindificultad en los agujeros de la pla-queta, de no ser así repáselos unpoco con una mecha fina.

El pulsador de marcha (start), esun contacto normal abierto, se ins-tala en el frente y se ajusta con latuerca provista para ello.

Para la salida de 220V, se utilizauna ficha de 220V hembra, de lasque se usan para confeccionar pro-longaciones, con un trozo de cablede unos 20 cm. Lógicamente aquíse conectan los artefactos que sedeseen gobernar con el Timer.

Hay una consideración impor-tante a tener en cuenta para C5, osea el capacitor del oscilador, y esla siguiente: este capacitor debe seren todos los casos sin polarizar.

Cuando se trata de un diseñocon frecuencia relativamente alta,no hay inconvenientes en conectar-lo como se ve en la plaqueta, por-que será seguramente de una capa-

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

13SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

33

44

Page 12: se130

cidad baja, por lo que se usarán ca-pacitores cerámicos, poliéster omulticapa que no tienen polaridad.

Pero cuando se trata de una fre-cuencia baja, hay que utilizar capa-citores electrolíticos, y éstos son po-larizados (tienen un terminal positi-vo y otro negativo), por lo que ha-brá que conectar dos en serie delmismo valor y en oposición paradespolarizarlos.

Digamos que existen en plaza

electrolíticos despolarizados y dedistintos valores, pero no son co-munes y no todos los comercios lostienen, de cualquier modo la solu-ción propuesta funciona perfecta-mente. En nuestro caso usando doselectrolíticos de 10µF en serie, losinsertamos en las dos islas dispues-tas en el circuito impreso, que ofi-cian de puente. Sobre estas islas seconectan los terminales negativosde ambos, de este modo se forma

un capacitor de 5µF con un termi-nal positivo en cada extremo, loque es igual a estar despolarizado.Siempre que se conecten dos capa-citores en serie de igual capacidad,la resultante será igual a la mitad.

Luego de terminar el armado delcircuito (lo colocaremos dentro deun gabinete) se lo debe verificar yuna vez seguros de que todo estábien, podemos ponerlo en marcha.

Al conectar el equipo por prime-ra vez, sale activado por todo eltiempo que se haya fijado en la es-cala. Si se modifica la posición delpotenciómetro antes del final del ci-clo, se modificará el tiempo faltantea partir de ese momento.

Si permanece conectado, las ac-tuaciones siguientes se comienzancon un toque en el pulsador deMARCHA. Para lograr un recicladopermanente, hay que colocar eljumper RECICLADO.

La instalación de los jumpers enel circuito impreso se efectúa por ellado más corto de sus terminales.

Verifique el funcionamiento deloscilador por medio de una sondalógica (punta de prueba digital) to-me la señal sobre el terminal de C5o desde la misma patita 2 del inte-grado, en este caso tenga cuidadode no producir cortocircuitos conlas patitas de al lado con la puntade la sonda (figura 5). En la figura,vemos cómo verificar la frecuenciadel oscilador con la sonda y unavista de la instalación de los jum-pers en el impreso. La fuente de ali-mentación del equipo está reguladaen 8V por medio del regulador inte-grado 78L08.

Recordamos que el presenteartículo es adaptación de una de laslecciones escritas por el profesorGregorio Fuentes, del cuerpodocente de Radio Instituto.

TE M P O R I Z A D O R PR O G R A M A B L E

14SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

55

CI1 - CD4541 - Integrado CMOSCI2 - 78L02 - Integrado Reguladorde Tensión.Tr - BC327 - Transistor NPN.D1 a D5 - 1N4007 - DiodosRectificadores.L1 - Led de 5mm color rojoL2 - Led de 5mm color verde.R1 - 1kΩR2 - 10kΩR3 - Potenciómetro lineal de100kΩ.R4 - 22okΩR5 - 10kΩR6 a R8 - 100kΩR9 - 10kΩR10 - 1k5

C1, C4 - 100µF x 25V - Capacitorelectrolítico.C2, C3 - 0,1µF - CapacitorCerámicoC5 - CTC (ver Texto)T1 - Transformador de 220V a12V x 300mA.Relé - Relé normal abierto paracircuitos impresos.

Varios Pulsador normal abierto, placapara de circuito impreso, gabi-nete para montaje, cable conficha de 220V, jumpers concapuchón, llave de encendido,cables varios, estaño, etc.

LISTA DE MATERIALES

Page 13: se130

A M P L I F I C A D O R E SA M P L I F I C A D O R E SO P E R A C I O N A L E SO P E R A C I O N A L E S

SIGUIENDO CON LA PUBLICACION DE TEXTOS CON NETO CONTENIDO TEORICO-PRAC-TICO, SABER ELECTRONICA PRESENTA UNA NUEVA OBRA DEL ING. HORACIO D. VA-LLEJO: “AMPLIFICADORES OPERACIONALES”. SE TRATA DE UN TEXTO QUE EXPLICA

LA TEORIA DE LOS AMPLIFICADORES DIFERENCIALES CON SUS MODELOS ELECTRONI-COS EQUIVALENTES, LOS USOS MAS FRECUENTES DE LOS AMPLIFICADORES OPERA-CIONALES CON TODO LO NECESARIO PARA ENCARAR EL DISEÑO DE CIRCUITOS EN

BASE A LOS COMPONENTES EXISTENTES EN EL MERCADO, DANDO ADEMAS UNA GRAN

VARIEDAD DE CIRCUITOS COMPLETOS “LISTOS PARA MONTAR” ENTRE LOS CUALES

PODEMOS MENCIONAR, FILTROS, AMPLIFICADORES, INSTRUMENTOS, ALARMAS,FUENTES, GENERADORES, ETC. EN SUMA, CREEMOS QUE RESULTA UNA OBRA INDIS-PENSABLE PARA EL PROFESIONAL, EL TECNICO Y EL ESTUDIANTE, DADO QUE CON-TEMPLA E INCREMENTA LOS REQUERIMIENTOS DE LA ASIGNATURA ELECTRONICA GE-NERAL II Y ELECTRONICA APLICADA DE LA MAYORIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE

ENSEÑANZA MEDIA Y TERCIARIA. DAMOS A CONTINUACION UNA PARTE DEL LIBRO

REFERIDO A LOS FILTROS ACTIVOS.

AM P L I F I C A D O R E S OP E R A C I O N A L E S 1Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

17SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

LanzamientoExtraordinario

FILTROS ACTIVOS CONAMPLIFICADORES OPERACIONALES

Podemos definir un filtro como un circuito capaz de comportar-se de manera selectiva ante señales de determinadas frecuencias.Los filtros pueden ser pasa-bajos, pasa-altos, o pasa-bandas, segúndejen pasar las señales de frecuencias bajas, frecuencias altas, o deuna banda determinada, según sugiere el nombre. Las "respuestas"de estos filtros representadas gráficamente son mostradas en la fi-gura 1.

Vea que en (a), por ejemplo, tenemos un filtro pasa-bajos en quetodas las señales por debajo de una determinada frecuencia, deno-minada "de corte", pasan sin sufrir atenuación, mientras que las de-más son atenuadas en un grado que va a depender de la acción delcircuito.

Los filtros básicos están formados solamente por componentespasivos, tales como resistores, capacitores e inductores, de modoque las señales pasan sin sufrir ningún tipo de amplificación. Estosignifica que los filtros de este tipo atenuan las señales de las fre-cuencias que no corresponden a aquella banda que deben dejar pa-

Figura 1

Page 14: se130

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

sar; éstos se denominan "filtros pasi-vos". En la figura 2 tenemos algunosejemplos de filtros de este tipo.

La atenuación, incluso de la señalque debería pasar sin sufrirla, haceque los filtros de este tipo encuen-tren muchas limitaciones en las apli-caciones prácticas.

La combinación de los elementosde un filtro de este tipo, con amplifi-cadores operacionales, agrega a losfiltros una propiedad importante: lade poder amplificar las señales quecorrespondan a una banda deseadade frecuencia o, por lo menos, la deevitar que ocurran pérdidas en un nivelque impida su utilización práctica.

Esto nos lleva a filtros que presentan una ganancia real de poten-cia o amplificación, y que son denominados "filtros activos".

En un filtro activo tenemos un amplificador que puede agregarenergía al sistema, resultará al mismo tiempo un efecto de filtrado yuna ganancia de potencia.

Los filtros de este tipo presentan otras ventajas, como por ejem-plo su baja impedancia de salida, la posibilidad de asociar diversasetapas sin pérdidas de potencia y la capacidad de obtener funcionescon alto Q en bajas frecuencias, sin necesidad de usar inductores.

En los circuitos de baja frecuencia esta posibilidad de no recurrira inductores es importante, ya que estos componentes deberían te-ner valores altos, lo que tiene como resultado piezas caras y volumi-nosas.

Conforme el tipo de circuito, los filtros pueden proyectarse concaracterísticas que van de 6 a 50dB por octava.

Dentro de las ventajas de estos circuitos destacamos las siguien-tes:

-No hay pérdida por inserción. El sistema puede proporcionar ganancia,si es necesario.

-Costo. Los componentes de los filtros activos son más baratos que induc-tores, principalmente los de valores elevados.

-Sintonía. Los filtros activos pueden ser sintonizados fácilmente y ajus-tados en una amplia banda de frecuencias sin alteración de las curvas derespuesta.

-Aislamiento. Estos filtros presentan buen aislamiento en vista de su ele-vada impedancia de entrada y baja impedancia de salida, lo que reduce aun valor mínimo la interacción entre el filtro y su carga.

Damos a continuación algunos tipos de filtros que tienen por ba-se amplificadores operacionales.

2 AM P L I F I C A D O R E S OP E R A C I O N A L E S Ing. Horacio Daniel Vallejo .

18SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Figura 2

Page 15: se130

Filtro pasa-banda

En este tipo de filtro tenemosel pasaje de señales de una bandaespecífica de frecuencias, con elrechazo de señales de todas lasotras frecuencias que no estén enesta banda.

El equivalente pasivo más co-mún hace uso de un inductor y uncapacitor (LC), pero en las bajasfrecuencias el proyecto se vuelvedifícil en vista de la necesidad de

grandes inductores. El circuito ac-tivo con operacional tiene la ventaja

de no necesitar inductores.El circuito de la figura 3 es un filtro activo de dos polos que tiene

por base un amplificador operacional con FET del tipo TL081. Estecircuito es recomendado para aplicaciones que exijan factores Q me-nores que 10, y ganancia ligeramente mayor que la raíz cuadrada delfactor Q. Así, para un factor Q igual a 5, tenemos una ganancia delorden de 2 veces.

Los valores de los componentes para este filtro son calculados apartir de las siguientes fórmulas:

QR1 = _______________

2 . π . G . C

QR2 = _____________________

(2 . Q2 - G) . 2 . π . f . C

2 . QR3 = R4 = ____________

2 . π . f . C

Donde:f = frecuencia central del filtro (Hz)Q = factor de calidadG = gananciaC = capacitancia (F)

Tomemos como ejemplo un filtro con frecuencia central de800Hz. R2 es un potenciómetro con dos veces el valor calculado quepermite ajustar precisamente la frecuencia. Este valor mayor es su-gerido para compensar las tolerancias de los demás componentes.Para la banda de audio los valores de los capacitores están tipica-mente en la banda de 10 a 100nF.

Considerando f = 800 Hz, Q = 5, G = 2 y C = 10nF, tenemos:

AM P L I F I C A D O R E S OP E R A C I O N A L E S 3Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

19SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Figura 3

Page 16: se130

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

QR1 = _______________

2 . π . G . C

5R1 = _______________________ = 49,761Ω ≅ 50kΩ

6,28 . 800 . 2 . 0.01 . 10-6

2 . Q

QR2 = _____________________

(2 . Q2 - G) . 2 . π . f . C

5R2 = ___________________________ = 2073Ω ≅ 2,2kΩ

(50 - 2) . 6,28 . 800 . 0,01 . 10-6

2 . QR3 = R4 = ____________

2 . π . f . C

10R3 = R4 = ___________________ = 199,045Ω ≅ 200kΩ

6,28 . 800 . 0,01 . 10-6

En la figura 4 tenemos la curva de respuesta de este filtro. Estacurva tiene como referencia una tensión de entrada de 4Vpp.

Filtros pasa-altos y pasa-bajos

De los muchos tipos de filtros que se pueden usar para dejar pasarseñales solamente de altas o solamente de bajas frecuencias, el "But-terworth" es el mejor. Filtros complejos normalmente usan redes deprimero y segundo orden. Las redes de primer orden no son muyútiles, porque sólo podemos controlar la frecuencia central, mientrasque en las de segundo orden podemos, además de la frecuencia cen-tral, controlar también la impedancia y la amortiguación o su inver-so, el factor Q.

En la figura 5 tenemos una configuración simple de filtro con se-guidor de tensión.

En este circuito los capacitores pre-sentan un efecto muy pequeño en lasbajas frecuencias, lo que tiene co-mo resultado una respuesta planaen esta región del espectro. Mien-tras tanto, en las altas frecuencias,los capacitores desvían separada-mente la señal hacia puntos de ba-ja impedancia, lo que hace que larespuesta caiga. Un filtro de dosetapas hace que la respuesta en lasaltas frecuencias caiga con el cua-

4 AM P L I F I C A D O R E S OP E R A C I O N A L E S Ing. Horacio Daniel Vallejo .

20SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Figura 4

Figura 5

Page 17: se130

drado de la frecuencia,de ahí el nombre defiltro de segundo or-den para esta configu-ración.

La respuesta co-mienza plana en lasfrecuencias más bajaspara caer después con

atenuación de 12dBpor octava, inicialmente, o

40dB por década, pasada la frecuencia de corte.Una buena aproximación para el cálculo de este tipo de fil-

tro puede obtenerse con la fijación de R1 igual a R2 y C1 iguala C2. Así, la frecuencia de corte puede ser calculada por:

1fo = __________

2 . π . R . C

Tenemos aquí el filtro de "componentes iguales" con una ganan-cia de 1,586 (+4dB) para una red Butterworth de segundo orden, yesto es lo único que hace que el circuito funcione adecuadamente.

Como el amplificador operacional opera en la configuración noinversora, el resistor de realimentación RB debe ser 0,586 veces elvalor del resistor de entrada RA para una ganancia de 1,586.

Para proyectar un filtro pasa-bajos con frecuencia de corte de1.500Hz proceda de la siguiente manera:

Fije RA en 47 kΩ. RB deberá ser entonces RA x 0,586 o aproxi-madamente 27kΩ. Si fijamos los capacitores en 10nF los resistoresserán seleccionados a partir de la fórmula:

1R1 = R2 = ____________

2 . π . R . C

1R1 = R2 = _____________________

6,28 . 1500 . 0,01 . 10-6

R1 = R2 = 10,617kΩ ≅ 10kΩ

El simple cambio de posiciones entre los resistores y los capacito-res nos lleva al filtro pasa-altos mostrado en la figura 6. La gananciay banda pasante son los mismos de la versión anterior.

En la figura 7 damos las curvas de respuesta en frecuencia para lasdos versiones.

Hasta aquí, hemos dado una introducción a los filtros activosconstruidos en base a amplificadores operacionales, de más está decirque en la obra original, estos conceptos están ampliados.

AM P L I F I C A D O R E S OP E R A C I O N A L E S 5Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

21SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Figura 7

Figura 6

Page 18: se130

Los oídos son menossensibles a las altas fre-cuencias y aun menos

sensibles a las bajas frecuen-cias, con relación a las fre-cuencias medias, con lo cualse expresa que no poseenuna sensibilidad igual paratodo el rango audible.

Por otra parte, a bajos ni-veles de presión sonora, lasensibilidad del oído bajamás, agudizándose esteefecto a bajas frecuencias.

Esto ocasiona un incon-

MONTAJE

23SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Control de Loudness

SON MUCHOS LOS CIRCUITOS QUE ACTUAN

COMO FILTROS PARA REFORZAR O ATE-NUAR DETERMINADAS SEÑALES EN LOS AM-PLIFICADORES DE AUDIO. ENTRE ELLOS

PODEMOS MENCIONAR LOS FILTROS BASS,RUMBLE, SONORIDAD, READER, ETC. SIN

EMBARGO, UNO DE LOS PRIMEROS FILTROS

UTILIZADOS FUE EL CONTROL DE LOUD-NESS QUE “ACONDICIONA” EL SONIDO PA-RA ACOMODARLO A LA RESPUESTA DE

NUESTROS OIDOS. EN ESTE ARTICULO PRO-PONEMOS EL ARMADO DE UN FILTRO DE

ESTE TIPO QUE PUEDE SER EMPLEADO NO

SOLO EN EQUIPOS DE AUDIO, SINO TAM-BIEN EN WALKMANS, REPRODUCTORES DE CDS Y OTROS EQUIPOS PORTATILES PARA OB-TENER UNA CALIDAD SUPERIOR DEL SONIDO QUE DESEEMOS ESCUCHAR.

Por: Horacio D. Vallejo

11

Page 19: se130

veniente en la reproducción de se-ñales de audio, porque a bajos ni-veles de potencia la relación conrespecto a la señal original varía.

Es por ello que en ciertos am-plificadores de audio se incluye uncontrol de volumen fisiológico, de-nominado control de loudness.

Como dijimos en la presenta-ción, se trata de un control forma-do por una red dependiente de lafrecuencia, colocada en paralelocon el control de volumen, que damás atenuación en frecuencias me-dias que en bajas y altas.

En el diagrama de la figura 1,vemos un sistema activo de la redmencionada dependiente de la fre-cuencia. Está formado por un buf-fer de entrada conformado por unamplificador operacional (IC1a) yun amplificador sumador (IC1b), alque llegan dos señales.

Una de las señales que llega alsumador lo hace por el canal com-puesto por el control de volumenP1 y R6, elementos que poseenuna red “shunt” correc-tora de frecuencia for-mada por C1-C2 y R2-R5.

La red amplifica lasseñales de bajas fre-cuencias de hasta20Hz, en un valor má-ximo de 24dB mientrasque las señales de altafrecuencia de hasta20kHz son amplifica-das con un máximo de8dB.

La relación R3/R4determina la máximaamplificación de las se-ñales de tono grave, yel valor de C2 da lafrecuencia de corte. Laresistencia R2 tiene la

función de asegurar que no se lle-ve a cabo ninguna amplificación afrecuencias por encima de 20kHz.

Como consecuencia de la redcorrectora no se puede reducir elvolumen completamente, ocasio-nará un problema en el circuito.

Con el valor especificado paraR5, la máxima atenuación es de60dB. Si este valor no fuera sufi-ciente, puede aumentarse el valorde R5, aunque la correción de fre-cuencia caerá con rapidez al au-mentar el volumen.

Este problema se puede solu-cionar con la inclusión de un se-gundo potenciómetro acopladomecánicamente con P1, conectadoa la salida del circuito.

El circuito integrado con quehemos probado el dispositivo es elNE5532, dado que constituye uncircuito de aplicación propuestopor el fabricante de este compo-nente, sin embargo, hemos encon-trado una mejor performance conel uso de dos amplificadoes opera-

cionales del tipo LF356, aunquepara este caso, se debe modificarel circuito impreso mostrado en lafigura 2. Se puede cambiar por

cualquier tipo pareci-do sin inconvenien-tes.La alimentación delcircuito se realiza confuente partida de 15V(±15V), la cual debeestar bien regulada.El consumo es bajo,no superará los10mA.Cabe aclarar quecolocando en lugarde R2 un poten-ciómetro de 25kΩ, sepuede conseguir unfiltro que permiteregular el tono delsonido corregido, avoluntad del ope-rador.

CO N T R O L D E LO U D N E S S

24SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

22

CI1 - NE5532 - Doble operacional encápsula DIl de 8 patas, o 2 LF356 (vertexto).R1 - 56kΩR2 - 1k8R3 - 6k8R4 - 180ΩR5 - 220kΩR6 - 12kΩR7 - 10kΩR8 - 100ΩP1 - Potenxciómetro logarítmico (o li-neal, según conveniencia del operador)de 10kΩC1 - 0,0033µF - CerámicoC2 - 2,2µF x 16V - ElectrolíticoC3, C4 - 0,1µF - Cerámico

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

Page 20: se130
Page 21: se130
Page 22: se130

Para una persona que tenga quehacer reparaciones u otro tipode trabajos, será muy útil po-

der contar con un detector que pue-da encontrar la colocación de tube-rías en el interior de una pared.

Es necesario un detector especialcon la capacidad de localizar única yexclusivamente tuberías. Este circuitoposee una sensibilidad mayor que20 cm.

Como observamos en la figura 1,este circuito lleva tres transitores yun integrado. El primer transistorNPN tipo BC239, es utilizado en elcircuito como oscilador de audio ysu frecuencia equivale a unos 1.500Hz, fijada por el número de espiras

bobinadas sobre el núcleo de ferritey por el valor de los dos condensa-dores C3-C4.

Si a este bobinado se le acercaun cuerpo metálico de tamaño ma-yor a las del mismo núcleo, la am-plitud de la señal de audio que estáen el emisor de Q1, va a tener mo-dificaciones que serán amplificadasy enviadas al transductor piezoeléc-trico para dar aviso de que se hahallado un caño.

La pata inversora del operacionalIC1/A va conectada al cursor del po-tenciómetro R5, tal que girando elcursor hacia R4 se da entrada a unatensión positiva mayor a la que dacuando el cursor está girando en

sentido contrario, o sea, hacia R6.Para cambiar el nivel de umbral

del detector, se gira el cursor del po-tenciómetro R5, con el fin de encon-trar la tensión adecuada, en funciónde la amplitud de la señal de audioaplicada a la pata no inversora (pata3), para tener en la salidad un nivellógico “1”.

Si la amplitud de la señal deaudio es mayor al valor de la ten-sión de referencia regulada de estamanera, en salida tendremos amplifi-cados loa picos positivos de esa se-ñal que, rectificados por el diodoDS1 y filtrados por el capacitor C6,darán en salida un nivel lógico “1”.

Si hubiera cerca de la bobina L1

MONTAJE

28SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Localizador de Cañerías

EN VARIAS OPORTUNIDADES HE-MOS PUBLICADO CIRCUITOS CA-PACES DE DETECTAR LOS LUGA-RES POR DONDE PASAN CON-DUCTORES DE LA CORRIENTE

ELECTRICA. SIN EMBARGO, POR

LAS PAREDES, TAMBIEN PASAN

CAÑOS DE GAS Y DE AGUA QUE

MUCHAS VECES NECESITAN SER

DETECTADOS. EN ESTA NOTA,PROPONEMOS UN MONTAJE QUE

SE ASEMEJA MUCHO A UN DE-TECTOR DE METALES QUE PER-MITE LOCALIZAR CASI CUALQUIER CAÑERÍA OCULTA EN UNA PARED.

Por: Horacio D. Vallejo

Page 23: se130

una tubería metálica, la amplitud dela señal de audio tendría una varian-te, en la práctica la pata inversoratendría una tensión positiva superiora la puesta en la pata 3 no inverso-ra, y en salida encontaríamos un ni-vel lógico “0”.

Para cambiar la sensibilidad deeste detector, habrá que accionar el

potenciómetro R5. En el segundo,las dos entradas van conectadas, pormedio de las resistencias R8-R9, aldivisor resistivo R10-R11. Con estapolarización en la salida tendremosun nivel lógico inestable, o sea, ni 1ni 0.

En la práctica al ir conectada laentrada inversora al capacitor C6 y

la entrada no inversora, por mediodel capacitor C7, al emisor del trans-sitor Q1, donde está la señal deaudio, ocurre lo siguiente:

a) Si la bobina L1 no detecta lainfluencia de tuberías metálicas, enel capacitoror C6 habrá una tensiónpositiva y al sumarse a la presenteen el divisor R10-R11, hará que en la

pata inversora haya un ni-vel de tensión mayor a laamplitud de la señal deaudio aplicada a la patano inversora. Por lo tanto,en la pata de salida (7),habrá un nivel lógico “0”.Con esto, los transistoresde salida no reciben señal,y no se emitirá sonidoalguno.B) Cuando se detecta unatubería metálica, la salidadel operacional IC1/A to-mará un nivel lógico 0,por lo que la tensión en lapata inversora del segundooperacional IC1/B bajaráen forma automática a unnivel menor respecto de laseñal de audio aplicada,

LO C A L I Z A D O R D E CA Ñ E R I A S

29SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

22

11

Page 24: se130

por medio de C7, a la pata no inver-sora. Es por ello, que en la salidatendremos amplificados los picos dela señal mencionada, siendo su am-plitud mayor que la tensión presenteen la pata inversora. De esta mane-ra, la señal de audio polariza lostransistores Q2 y Q3 que excitarán eltransductor, que emitirá un sonidopara indicar que se está en presenciade una tubería. La alimentación delcircuito se realiza con una bateríacomún de 9 volt y el consumomientras está en reposo es de alre-dedor de 1mA, llegará a los 10mAen presencia de la nota de audio.

El arrollamiento de L1 está for-mado por 750 espiras de cobre es-maltado de 0,4 mm. El número deespiras no es crítico, podrá asegurarque el detector de tuberías funciona-rá igualmente perfecto aunque lasespiras sean 650 u 850.

El número de espiras determinala frecuencia de oscilación, y por lotanto, puede ser que el sonido emiti-do sea más o menos agudo.

Para probar el circuito, al encen-

der el detector, se colocará el poten-ciómetro R5 a mitad de su recorrido,se tendrá precaución de mantener elcircuito lejos de masas metálicas conconsistencia.

En la salida estará presente la no-ta de audio, y al girar el potenció-metro R5, se encontrará sin proble-mas una posición en la que el cir-cuito se quede mudo.

Accionando el potenciómetro R5,se intentará regularlo de manera queel circuito quede casi estable y queen el transductor esté presente, demanera débil, la nota de audio. Así elcircuito quedará regulado para sumáxima sensibilidad, podrá captar tu-berías ubicadas en profundidad, enparedes de considerado grosor. Sepuede regular la sensibilidad del cir-cuito con sólo girar el mando del po-tenciómetro R5 en sentido inverso.

En cuanto se le dé tensión al cir-cutio, estará presente la nota deaudio durante unos segundos, hastaque el capacitor C6 se haya cargado,independientemente del potenció-metro R5.

Si el potenciómetro fue reguladopara una determinada sensibilidad yfue movido, al pasar el tiempo, lanota desaparecerá automáticamentey el circuito estará listo para utili-zarse.

LO C A L I Z A D O R D E CA Ñ E R I A S

CI1 - LM358 - Doble operacionalQ1 - BC239 - Transistor NPN (BC548)Q2 - BC237 - Transistor NPNQ3 - BC328 - Transistor PNPDS1 - 1N4148 - Diodo de uso generalL1 - ver textoR1 - 330kΩR2, R8, R9 - 1MΩR3 - 4k7R4 - 18kΩR5 a R7, R10, R11 - 10kΩR12 - 56ΩC1 - 100µF x 16V - ElectrolíticoC2 - 10µF x 16V - ElectrolíticoC3 - 0,47µF - CerámicoC4 , C5, C8 - 1µF - CereamicoC6 - 0,1µF - CerámicoC7 - 0,01µF - CerámicoC9 - 10µF x 16V - ElectrolíticoC10 - 47µF x 16V - ElectrolíticoVariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, interruptor simpleestaño, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

Page 25: se130

Como se sabe, un osciladorcontrolado por tensión es uncircuito que puede generar

señales de forma de onda senoi-dal, triangular y/o cuadrada, conuna frecuencia que puede variarsepor medio de la tensión presenteen alguna parte del circuito.

Estos osciladores son la basede los denominados “lazos engan-chados en fase” (PLL), muy em-pleados en sistemas de seguimien-to y búsqueda automática de fre-cuencias, en sintonizadores y de-más mecanismos, en los cuales laentrada del dispositivo está ligadade alguna manera con lo que ocu-rre en su salida.

Así, cuando se está realizandola búsqueda automática de una

emisora en un receptor de radio,por ejemplo, el sistema dejará debuscar cuando se detecte en la sa-lida una señal con una determina-da amplitud, que corresponderá auna sensibilidad predeterminada.Dicho de otra manera, la búsque-da se detendrá con la presencia deseñales fuertes.

En la práctica, los osciladorescontrolados por tensión suelen sercomplejos circuitos transistorizadoso simples circuitos integrados parausos específicos; luego, si el técni-co debe montar un sistema queposea a uno de estos sistemas, seencuentra normalmente en la dis-yuntiva de emplear un circuito ca-ro o un circuito desconfiable.

El proyecto que proponemos

en esta nota resulta una soluciónde compromiso, dado que empleaun solo circuito integrado queopera con pocos componentes ex-ternos y que puede ser utilizadosin inconvenientes en circuitosanalógicos o digitales, pues seadapta fácilmente a cualquier ne-cesidad.

Cuando se lo va a utilizar paraalimentar circuiotos TTL, se debetener la precaución de alimentarlocon una tensión estabilizada com-prendida entre 4,7V y 5V.

El oscilador que proponemosemplea un integrado CMOS del ti-po PLL MC14046 que genera unaonda cuadrada simple en su sali-da.

El corazón de este generador

MONTAJE

32SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

VCO de 1Hz a 1MHzOscilador Controlado por Tensión de Usos Múltiples

CON UN CIRCUITO INTEGRADO Y UNOS POCOS COM-PONENTES EXTERNOS, ES POSIBLE MONTAR UN

OSCILADOR CONTROLADO POR TENSION QUE

PUEDE SER EMPLEADO EN CIRCUITOS DE COMUNI-CACIONES, CONTADORES, GENERADORES DE SEÑAL,ETC. LA VENTAJA FUNDAMENTAL ES QUE PRESENTA

UNA SALIDA COMPATIBLE TANTO CON NIVELES TTLCOMO CMOS, ADEMAS PUEDE SER EMPLEADO EN

CIRCUITOS DE PRUEBA DE TELEVISION

Por: Horacio D. Vallejo

Page 26: se130

es el IC y la frecuencia que generapuede variarse con ajustar la ten-sión en la pata 9, factor que, ajus-tando el cursor de R3, se consigue.Sin embargo, debemos tener pre-sente que la carga de C1 determi-na la constante de tiempo denuestro generador, razón por lacual, si colocamos un capacitor demenor valor, es posible conseguir

un rango de variación de fre-cuencia más amplio. El capaci-tor C1 se coloca entre las patas6 y 7 del circuito integrado. yel capacitor C1 a través del PIN6 y 7 La máxima y la mínima fre-cuencia del oscilador quedadeterminada por los valores delos resistores R1 y R2 conecta-dos en las patas 11 y 12 res-pectivamente.La frecuencia más baja capazde ser generada es de 1Hz,mientras que el valor máximopuede superar 1MHz.Con los valores dados (valoresrecomendados en la lista demateriales), el rango de varia-ción de frecuencia es de 1kHza 100kHz.Se aconseja que C1 tenga unvalor superior a 1nF, dado quecon componentes más chicos,entran a tallar las capacidades

parásitas, las que de alguna mane-ra pueden hacer que el circuitodeje de funcionar. Para el caso detener un rango de variación com-prendido entre 10kHz y 100kHz,C1 debe tener un valor de 10nF.

La resistencia R2 determina lafrecuencia “ventana” (mínimo ymáximo de frecuencia).

R2/R1 deter-mina el rangode variaciónde frecuencia,así, si R2=10 .R1, entonces,la frecuenciamáxima serácien veces elvalor de lafrecuenciamínima.El valor deC1, como diji-

mos, determina el rango de varia-ción de frecuencia, que, para losvalores dados, seguirá la siguientetabla:

Valor de C1 Rango de frecuencias1µF 1Hz a 100Hz

100nF 10Hz a 1000Hz10nF 100Hz a 10kHz1nF 1kHz a 100kHz

Ahora bien, el MC14046 incluyeotras partes que no hemos tenidoen cuenta en nuestro circuito yque se emplean en caso de quererconstruir un lazo enganchado enfase.

Con respecto al potenciómetro,el mismo será lineal o logarítmico,según el uso que se le va a dar alcircuito. Para la mayoría de lasaplicaciones se emplea un poten-ciómetro logarítmico.

En la figura 2 se da el circuitoimpreso de nuestro VCO y en lafigura 3 brindamos un circuito al-ternativo con un CD4047, capazde generar tres formas de onda li-geramente diferentes y que sirvepara aplicaciones donde no es ne-cesaria una gran estabilidad (C1 =100pF y R1 = 1MΩ).

VCO D E 1HZ A 1MHZ

33SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

33

22

IC1 - MC14046 - Circuito integradoPLL CMOS.R1 - 100kΩR2 - 1MΩ - ver textoR3 - Potenciómetro lineal o logarítmico,según la función - ver texto.C1 - capacitor que determina el rangode variación de frecuencia (ver texto).C2 - 0,1µF - Capacitor cerámico.

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, cables, etc.

LISTA DE MATERIALES

11

Page 27: se130

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

37SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

1.INTRODUCCION

La sección de fuente de un TV modernoes un lugar ideal para mostrar la más com-pleta colección de dispositivos electrónicos.En ella podemos encontrar componentes detodo tipo, antiguos y modernos, relés, op-toacopladores, transistores bipolares de se-ñal y de potencia, FETs, Mosfets, circuitosintegrados monocristalinos, de películagruesa, híbridos, transformadores de pul-sos, tiristores, protectores de sobretensión,rectificadores en puente, diodos lentos, demedia velocidad y rápidos; en fin, que nofalta ninguno de los personajes de nuestrashistorias.

En cuanto a cómo están dispuestos losmismos, es decir los circuitos, la variedades tan grande como la de los componentes.

Sin embargo todas las fuentes pueden seranalizadas en forma similar y existen estu-dios realizados en asociaciones de técnicosque permiten catalogarlas para un análisisconjunto.

Ninguna otra etapa de un TV necesitaun análisis previo tan cuidadoso como ésta,si pretendemos evitar mayores daños al TVdurante la reparación. En efecto, actuar in-tempestivamente, cambiando componentesy probando, puede significar alimentar atodo el TV con tensiones más altas que lasnormales, y se puede llegar a la destruc-ción de todos los circuitos integrados delequipo. En nuestra revista, ya se publica-ron dispositivos de prueba diseñados con elpropósito de tener adecuados resistores depotencia, que reemplacen a los circuitos delTV y nos permitan trabajar con tranquili-

MEMORIA DE REPARACION

REPARACION DE FUENTES CONMUTADAS

ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAE

E-mail [email protected]

LAS FUENTES CONMUTADAS PARA TV SONUNAS DE LAS ETAPAS DONDE MAS TRABAJANLOS FABRICANTES EN LA BUSQUEDA DE LA SO-LUCION IDEAL. VARIOS TVs DE PANTALLAGRANDE QUE SE VENDEN EN NUESTRO PAISFUNCIONAN CON UN JUEGO DE INTEGRADOS DELA MARCA SGS THOMPSON QUE ADOPTARON LAPARTICULAR DENOMINACION DE FUENTE CONCONTROL MAESTRO ESCLAVO. EL AUTOR REA-LIZA EN ESTA NOTA UN EXHAUSTIVO ANALISISDEL TEMA BASADO EN LA REPARACION DE

UN TV NOBLEX CON CHASIS SANSUNG.

Page 28: se130

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

38SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

dad. Hace algunos años, la firma SGSThomson desarrolló un juego de integra-dos para fuentes de alimentación de TV,con notables características de rendimien-to y regulación, que además funcionanadecuadamente en la condición de esperao stand-by.

Varias firmas europeas y orientalesaceptaron el desafío y dotaron a sus equipo,de pantalla grande con estos nuevos inte-grados.

Nuestro artículo se basa en la repara-ción de uno de esos TVs con una falla pordemás interesante, que nos permite deta-llar un adecuado método de prueba de unafuente del tipo SMPS (Swiching Mode PowerSource = fuente de potencia del tipo con-mutada).

2. ESPECIFICACION DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS

La familia se compone de dos integradosque se denominan maestro y esclavo (mas-ter and slave). El maestro TEA5170 se sitúadel lado aislado del transformador de pul-sos y es el responsable de controlar el fun-cionamiento del sistema luego del arran-que. El esclavo TEA 2260/61 se encuentraen la sección conectada a la red y entreotras cosas se encarga del arranque del sis-tema si se dan las condiciones adecuadaspara ello. En las figuras 1 y 2 se puedenobservar los diagramas en bloques delTEA2260/61 y del TEA5170 y los compo-nentes periféricos a los mismos según elcircuito de aplicación del fabricante.

Page 29: se130

3. SMPS - OPERACION

Las iniciales SMPS (Swiching Mode Po-wer Suply = fuente de alimentación del mo-do conmutado) nos indican que estamosanalizando una fuente de alimentación mo-derna, que transforma la energía rectifica-da directamente desde la red de canaliza-ción en energía de corriente alterna de altafrecuencia. Esta energía se acopla poste-riormente a las cargas mediante un trans-formador con núcleo de ferrite, que ademásprovee la necesaria aislación de red indis-pensable en un TV con entradas de audio yvideo.

La energía para la alimentación de fuen-te es tomada desde la red a través de un re-sistor de alto valor (durante el arranque).Cuando se conecta el TV a la red se produ-ce una corriente de unos 0,7mA y el capaci-tor colocado sobre la fuente VCC se cargalinealmente.

Cuando la tensión supera los 10,3V elcircuito arranca por operación de la llavede alimentación y genera pulsos de salidacon un arranque suave. En este momentola fuente funciona en el modo de espera

(stand-by) y la tensión de salida es del or-den del 80 % de la tensión nominal.

Para la función de stand-by elTEA2260/61 contiene todas las funcionesrequeridas para el modo de regulación pri-mario, a saber: un oscilador de frecuenciafija, una tensión de referencia, un amplifi-cador de error y un modulador de ancho depulso (PWM).

Para generar bajas potencias con unabuena eficiencia en el modo de espera, seutiliza un sistema de generación de burst(que además elimina ruidos audibles). Lapalabra "burst", que se traduce como "sal-va", nos indica que la fuente funciona en-tregando una serie de pulsos, luego se cor-ta, vuelve a generar pulsos y asísucesivamente para lograr una transferen-cia mínima al secundario

4. MODO NORMAL (REGULACION SECUNDARIA)

La operación normal del TV se obtienepor la recepción de pulsos de regulación ge-nerados en el circuito secundario o frío.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

39SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Page 30: se130

Esta arquitectura usa el concepto "Mas-ter Slave" (Maestro Esclavo) que tiene ven-tajas no siempre bien analizadas.

Con esta arquitectura se consigue, sobretodo, un excelente rendimiento en la con-dición de stand-by y una regulación precisade la tensión de salida en el modo normal.

La selección entre el modo normal y elde stand-by se obtiene alimentando el re-gulador secundario (maestro) y dejándolosin alimentación respectivamente.

El corte de la alimentación es controladopor el microprocesador que, a su vez, recibela información del control remoto.

Es decir que se utiliza la misma señaldel micro que producirá el encendido del

TV por generaciónde los pulsos de ex-citación horizontal.Ver la figura 3.

Los pulsos de re-gulación son apli-cados al TEA2260/2261 a través deun pequeño trans-formador de pulsosconectado a la pata2 (IN).

Esta entrada essensible a los pul-sos positivos de laonda cuadrada deltransformador. Latensión de disparotípica se ubica entorno de 0,85 V.

La frecuencia delos pulsos entrega-dos por el reguladormaestro puede sermayor o menor quelos entregados porel esclavo duranteel arranque; de he-cho no están en-ganchados entre síy esto involucra unproblema que debeser solucionado.

El regulador es-clavo no posee unsistema de arran-que suave cuandorecibe pulsos desdeel maestro.

Este arranque suave deberá ser localiza-do en el maestro.

Debido al principio de la regulación pri-maria, los pulsos generados por el sistemade arranque desaparecen automáticamentecuando la tensión entregada por la fuentese incrementa.

De esta manera, hemos dado un panta-llazo general sobre el tema; en la próximaedición veremos cómo se realiza en formageneral la transmisión de pulsos entre losreguladores maestro y esclavo, qué elemen-tos se toman como seguridad y cuál es elmétodo de reparación seleccionado por elautor para el televisor que estamos anali-zando en la presente memoria.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

40SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Page 31: se130

Guía de Guía de Sustitución deSustitución de

TTransistorransistoresespara la Reparaciónpara la Reparación

de Equiposde Equipos

AUTOR: Horacio D. Vallejo *

* Ingeniero en Electrónica UTN MASTER en telecomunicaciones

e-mail [email protected] http://www.quark.com.br/argentina

CARACTERISTICAS Y REEMPLAZOS

DE TRANSISTORES

Page 32: se130

Codificación de los Transistores

En los Estados Unidos, los transistores se fabri-can con la codificación inicial de 2N (2N2055,etc.), queda el código 1N (1N5402, 1N4007,etc.) reservado para la categoría de diodos. EnEuropa existe una clasificación alfanumérica queespecifica no sólo el tipo de material utilizado enel transistor sino, además, su aplicación básica.

Normalmente se utilizan dos o tres letras, se-guidas de dos o tres números. La letra inicial indi-ca el material empleado:

A= germanioB= silicioC= arsenato de galioR= materiales compuestos

La segunda letra indica el tipo de aplicación ala que el transistor se presta:

C= baja potencia y baja frecuencia, utilizadosen la banda de audio.

D= media y alta potencia y baja frecuencia, uti-lizados en la banda de audio

F= baja potencia y alta frecuencia, utilizadosen selectores, mezcladores, FI's, etc.

L= alta potencia y alta frecuencia, utilizados enselectores, mezcladores, FI's, etc.

S= baja potencia utilizados en circuitos de con-mutación.

U= alta potencia, utilizados en circuitos de con-mutación.

Por lo tanto, BD 135 sería un transistor de me-dia o alta potencia, utilizado en baja frecuencia.

En Japón, la norma de codificación es más sim-ple que en Europa y utiliza el código 2S para la

clasificación de los transistores, mientras que la le-tra siguiente especifica su polaridad y aplicación:

A= PNP de alta frecuencia.B= PNP de baja frecuencia .C= NPN de alta frecuencia.D= NPN de baja frecuencia.

En muchos transistores, la inscripción 2S es omi-tida, quedando un transistor 2SC830 especificadosólo como C830.

Características de los Transistores

Especificaremos las características de los transis-tores para luego definir los parámetros correspon-dientes:

TRANSISTOR NUMBER(Número del Transistor)Es su codificación especificada. Ya hablamos

de las letras iniciales y de los números que las se-guían y que tendrán una serie de significados deacuerdo al registro del fabricante.

POLARITY/ MATERIAL(Polaridad/Material)

La polaridad define si el transistor es NPN oPNP. En la mayoría de los manuales de sustituciónde transistores, esta característica está abreviada(N= NPN y P= PNP).

El material empleado para la fabricación deltransistor estará, en general, especificado comoGermanio = G o Silicio = S.

En la actualidad, prácticamente no existen tran-sistores de germanio debido a que el silicio es mu-

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

2SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Uno de los principales inconvenientes con que se encuentra eltécnico a la hora de reparar un equipo electrónico es la faltade información sobre determinados componentes. Cuando setrata de transistores bipolares, el asunto puede simplificarsesi se conoce la función que cumple el componente y bajo quérégimen actúa. Esta guía tiene por función brindarle un lista-do de transistores para todos los usos, con sus característicasy posibles reemplazos que faciliten el cambio de estos ele-mentos a la hora de tener que efectuar una reparación.

Page 33: se130

cho más abundante en la naturaleza, además depresentar características más apropiadas.

PACKAGE - EnvolturaMuchos manuales de transistores no sólo ofre-

cen las características eléctricas de éstos, sinoque, también, proporcionan el aspecto físico.

LEAD - TerminalesMuestra la disposición de los terminales del

transistor (base, emisor y colector), le facilitan altécnico la verificación y sustitución correcta de al-gún equivalente. En una sustitución debe darsepreferencia a un transistor cuyos terminales se en-cuentren en la misma posición del original, peroesto no siempre es posible. Podemos citar ejem-plos de transistores japoneses y europeos que, apesar de presentar características eléctricas y me-cánicas prácticamente iguales, difieren en la dis-posición de los terminales.

VCB MAX: Tensión Máxima entreColector y Base

Generalmente, la juntura colector/baseno presenta ninguna conducción en funcio-namiento normal, así exista una tensión má-xima especificada que esta juntura soporte,sin que ésta sufra daños.

Nunca debe someterse al transistor a tra-bajar en tensión máxima sino en el 75% delmáximo, a fin de tener algún margen de se-guridad.

VCE MAX: Tensión Máxima entreColector y Emisor

Es una de las principales característicaspara la sustitución de transistores. Determi-na la máxima tensión capaz de ser soporta-da por la juntura colector-emisor, con lo cualgeneralmente determina la máxima tensiónde la fuente a ser utilizada por un circuitoelectrónico. Este dato es importante cuandose trabaja en amplificadores y circuitos cuyacarga de colector sea inductiva.

VEB MAX: Tensión Máxima entre Emisor y BaseEsta también es una de las características

más importantes, dependientes de la aplica-

ción a la que se presta un transistor, ya que expre-sa cuánto soportará una juntura base y emisor IN-VERSAMENTE polarizada, es decir con el transis-tor en el CORTE.

En los circuitos en los que se utilizan solamenteresistores y transistores, este ítem de tensión inver-sa no tendrá gran importancia, pero en el instanteen que el circuito presente inductores y, principal-mente, capacitores en la base del transistor, el pro-blema se vuelve más crítico.

A fin de evitar este problema, pueden colocarsedispositivos de protección para el transistor, basa-dos en diodos, que eliminen la actuación de latensión inversa.

IC MAX: Corriente Máxima de ColectorEspecifica el máximo de corriente permitida que

puede circular desde el colector hacia el emisor(que generalmente es muchas veces menor).

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

3SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 34: se130

Tj MAX: Temperatura Máxima de la JunturaLa temperatura máxima de la juntura semicon-

ductora deberá quedar entre 60º y 100º, para lostransistores de germanio, y entre 125º y 200º pa-ra los de silicio. A pesar de estas indicaciones má-ximas, se debe respetar el límite de 3/4 del valormáximo para un trabajo seguro.

Además de esto, debe tenerse en cuenta que latemperatura de juntura de 200º sólo se permite enencapsulados metálicos, debe quedar en 150º pa-ra los encapsulados plásticos.

Ptot: Potencia Máxima Permitida de Disipación de CalorEsta es también una de las características más

importantes para la sustitución de transistores ypermitirá conocer el valor máximo de tensión o co-rriente aplicada para mantener la potencia especi-ficada.

Como ejemplo podemos citar el transistorBU208, que en el manual presenta las siguientescaracterísticas:

Vce = 700V Vcb = 1500VIc = 7,5A Ptot = 12W

Sabemos que el producto de la tensión por lacorriente dará como resultado la disipación de po-tencia. Luego, tendríamos para este transistor: Vce= 700V x Ic = 7,5A = Ptot 5250W.

A pesar de que el transistor presente una poten-cia teórica tan alta, ésta no es posible, ya que eltransistor fue proyectado para la función de conmu-tador (trabajará sólo en el corte y en la saturación).

Ft MIN: Frecuencia de Transición MínimaEs la amplificación de una señal que a partir de

una frecuencia dada comienza a tener una dismi-nución de ganancia, considerando que la frecuen-cia de transición típica sería aquélla en la que laganancia llega a la unidad.

Normalmente, la frecuencia de transición típicaes cerca de dos veces mayor que la frecuencia detransición mínima.

Podemos decir que un transistor BC 548 presen-ta una frecuencia de transición mínima de alrede-dor de 200MHz, lo que lo colocaría, incluso, co-mo oscilador en algunas aplicaciones.

No obstante, cuando trabaja en altas frecuen-cias es inestable, es recomendado sólo para fre-cuencias más bajas (hasta 10MHz).

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

Page 35: se130

CCB MAX: Capacidad Máxima entre Colector y BaseConsiderando que en aplicaciones normales del

transistor la juntura entre colector y base queda sinconducción, podemos decir que esa juntura pre-senta una capacidad característica que terminadefiniendo una frecuencia de transición para eltransistor. Cuanto menor sea la capacidad que po-demos llamar "parásita", mayor será la posibili-dad de trabajo del transistor en alta frecuencia.

Normalmente, esta capacidad está dada en na-nofarads (nF) o picofarads (pF). Se puede observarque los transistores menores, independientes de sero no de alta frecuencia, presentan capacidades me-nores que la juntura colector/base comparados conlos transistores de potencia que pueden presentarcapacidades próximas a 1000pF (1nF).

hFE: Ganancia del Transistor en el Montaje Emisor ComúnEs la relación existente entre la corriente resul-

tante de colector y la corriente aplicada entre ba-se y emisor, normalmente especificada como unnúmero absoluto.

Si decimos que la ganancia de un transistor esde 100, significa que si hacemos circular una co-

rriente de 1mA entre su juntura base y emisor, ten-dremos como resultado una corriente de colectorde 100mA. Puede decirse que la ganancia míni-ma del BC 548 sería de 110.

La línea de transistores europeos presenta unacaracterística interesante para la clasificación deganancia de algunos transistores, se utiliza letraspara tal fin. Así, un BC 548C tendría una ganan-cia mínima de 420. Esta característica de ganan-cia es de gran importancia cuando el circuito esde altísima impedancia y con poca amplificaciónde tensión.

USE - Uso o AplicaciónAlgunos manuales sugieren la aplicación especí-

fica de cada transistor, tiene un código específicopara tal fin.

MFR - FabricanteIndicación, en algunos casos, del fabricante ori-

ginal del componente.Las dadas son sólo algunas de las muchas ca-

racterísticas que los fabricantes suelen dar sobrelos componentes que ofrecen al mercado.

Damos a continuación un listado de transistorescon sus características y reemplazos:

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

5SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 36: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

AC 121 P 0,9 20 20 0,3 30 - 250 1,5 AC 128 AC 152, AC 128, 2SB156HIAC 122 P 0,225 30 18 0,2 40 - 300 - AC 125, S.K.3004, AC 151 V, AC 125, 2N 1189, AC 122/30 P 0,09 45 32 0,2 40 - 200 - S.K.3004, ASY 48 V, 2Sb56AAC 123 P 0,1 45 32 0,2 55 - 140 - S.K.3004, ASY 48 V, AC 132, 2SB 43TCAC 124 P 1,1 45 32 1 60 - AC 128 K, AC 153KV, AC 128/01, HEP 50, 2SB67AC 127 N 0,34 32 - 0,5 105 2,5 AC 127, S.K.3010, AC 127, AC 127, 2 N 388, AC 128 P 1 32 32 1 90 1 AU 102, S.K.3004, AC 153 VI, 2SB 370HIAC 130 N 0,1 20 10 0,1 25+ 2+ AC 127, S.K.3010, AC 127, ASV 73, 2SD75AC 131 P 0,75 30 18 1 120 - AC 128, AC 153 VI, AC 128, Hep 254, 2SB14 NEAC 131/30 P 0,75 45 32 1 120 - AC 128, AC 153 VI, AC 128AC 132 P 0,5 32 12 0,2 115 1,3 S.K.3004, AC 151, 2N 1192, 2SB 364 HIAC 150/30 P 0,06 30 18 0,05 55 - 140 - AC 125 R, S.K.3004, ACY 23, 2SB 111 NEAC 151 P 0,9 32 24 0,2 30 - 250 1,5 AC 125, S.K.3004, ACY 23, ACY 125, 2SB 364 HIAC 152 P 0,9 32 24 0,5 30 - 150 1,5 AC 128, S.K.3004, AC 153, AC 128, 2 N 1303, AC 153 P 1 32 32 1 50 - 250 1,5 AC 128, S.K.3004, ACY 33, AC 128, 2N 324, AC 153 K P 1 32 32 1 50 - 250 1,5 AC 128 K, S.K.3004, ACY 33, AC 128/01, Hep 254, AC 160 K P 0,03 15 10 0,01 35 - 250 2 AC 125 R, AC 151 VIAC 161 P 0,15 15 - 0,1 75+ 3 AC 125 R, S.K.3004, AC 151 rV, AC 125AC 162 P 0,9 32 24 0,2 80 - 170 1,7 AC 128, S.K.3004, AC 152, AC 125, 2SA 255 KCAC 163 P 0,9 32 24 0,2 130 - 300 2,3 AC 128, AC 163, AC 126, 2 N 1189, 2SB 12 NEAC 170 P 0,09 32 15 0,2 80 - 170 1,7 AC 125, AC 151 rVI, AC 125, Hep 254, 2SB 371 MAAC 171 P 0,09 32 15 0,2 130 - 300 2,3 AC 126, AC 151 VD, AC 126, Hep 254, 2SB 440 TOAC 172+ N 0,12 32 32 0,01 45 1,5 AC 127, S.K.3010, AC 163, AC 127, AC 173 P 0,2 32 24 0,3 50 1,5 AC 132, AC 152, AC 132AC 175 N 1,1 25 18 1 150 - AC 187 K, S.K.3020, AC 187K, AC 187/01AC 176 N 1 32 18 1 50 - 250 3,0 AC 187, S.K.3010, AC 176, AC 187, Hep 641AC 176 K N 1 32 18 1 50 - 250 3,0 AC 187 K, AC 179, AC 187/01AC 178 P 1,1 20 18 0,7 60 - 400 - AC 128K, AC 153 K, AC 128/01, 2SB370AC 179 N 1,1 20 15 0,7 60 - 400 - AC 187 K, AC 176 K, AC 187/01AC 180 P 0,3 32 16 1,5 50 2 AC 128, AC 153 VI, AC 128AC 180 K P 0,44 32 16 1,5 50 2 AC 128 K, AC 153, AC 128/01AC 181 N 0,3 32 16 1,5 50 3,5 AC 127, AC 176, AC 127AC 181 K N 0,44 32 16 1,5 50 3,5 AC 187 K, AC 176, AC 187/01AC 184 P 0,225 32 32 0,5 - - AC 128, AC 153, AC 127AC 185 N 0,225 32 32 0,5 - - AC 127, AC 176 K, AC 128AC 186 N O,75 30 18 0,7 120 - AC 187 K, AC 176, AC 187/01, Hep 641AC 187 N 0,8 25 15 1 100 - 500 1 AC 187/01, S.K.3010, AC 188, AC 187, AC 187 K N 0,8 25 15 1 100 - 500 1 AC 187 K, S.K.3010, AC 187 K, AC 187/01, 2SD 96 HIAC 188 P 0,8 25 15 1 100 - 500 1 AC 187, S.K.3004, AC 153 VI, AC 188AC 188 K P 0,8 25 15 1 100 - 500 1 AC188/01, AC 188 K, AC 188/01, Hep 238, 2SB370AC 193 K P 1 25 15 1 200 AC 188 K, AC 153 KAC 194 K N 1 25 15 1 200 - AC 187K, AC 176 KAD 130 P 30 32 30 3 20 - 100 0,35 AD 149, AD 130, AD 149, 2SB426AD 131 P 30 64 45 3 20 - 100 0,35 AD 149, AD 163, AD 149, 2SB 41 TCAD 132 P 30 80 60 3 20 - 100 0,35 ASZ 15, AD 163, ASZ 15, 2SB 42 FCAD 133 P 36 50 32 15 20 - 100 0,30 ADZ 11, AD 138, ADZ 11, 2SB 250 NEAD 136 P 11 40 30 10 20 - 100 0,3 ASZ 18, AD 136WAD 138 P 30 40 30 8 25 - ASZ 16, AD 133, ASZ 16, 2N 1553, 2SB425AD 138/50 P 30 70 50 8 25 ASZ 15, AUY 22 VI, ASZ 152N 1554AD 139 P 13 32 20 3,5 30 - 110 0,4 S.K.3009, AD 148, AD 162, 2N 176, 2SB 129 NEAD 142 P 30 80 50 10 30 - 170 ASZ 15, AD 133, ADZ 12AD 143 P 30 40 25 10 30 - 170 - ASZ 16, AD 133, ASZ 16AD 145 P 30 15 10 30 - 170 - ASZ 16, AD 133, ASZ 16AD 148 P 13,5 32 26 3,5 30 - 100 0,45 AD 139, S.K. 3009, AD 148, AD 162, 2N 176, AD 149 P 27,5 50 30 3,5 30 - 100 0,5 AD140, AD 149, AD 149, 2N 425, 2N 3612, AD 150 P 27,5 32 30 3,5 30 - 100 0,45 AD 149, S.K.3009, AD 150, AD 149, 2 SB 391 SAAD 152 P 6 45 23 1 35 - 160 - AD 162, S.K.3009, AD 160, AD 162, 2SB425AD 153 P 33 40 40 3 30 0,5 AD 149, AD 131, AD 149AD 155 P 6 25 15 1 120 - AD 162, S.K.3082, AD 62 VI, AD 162, Hep 642, AD 159 P 9 40 25 8 15 0,3 ASZ 17, S.K.3009, AD 136 IVAD 160 P 9 40 30 10 50 0,3 AD 136 IVAD 161 N 4 32 20 1 50 - 350 3,0 AD161, AD161, AD161AD 162 P 6 32 20 1 50 -350 1,5 AD 162, S.K.3009, AD 162, AD162, Hep 643, AD 163 P 30 00 80 3 12,5 0,35 ASZ15, AD 163, ASZ 15, Hep 234, 2SB 215SAAD 164 P 6 25 20 1 150 - AD 162, AD 162 VI, AD 162, 2SB367AD 165 N 5,3 25 20 1 150 - AD 161, AD 161, AD 161AD 166 P 27 60 40 5 150 1A 10 BD 132, AUY 21 IVAD 169 P 6 45 26 1 35 - 160 - AD 162, AD 162, AD 162, 2SB368AD 262 P 10 35 20 4 30 AD 139, AD 148 VAD 263 P 10 60 40 4 20 BD 132, AD 148 VAF 102 P 0,05 25 - 0,01 20 180 AF 106, S.K.3006, AF 106, AF 139, 2SA 161 SOAF 106 P 0,06 25 18 0,01 70 220 2 N 987, S.K.3006, AF 106, AF 139, 2SA 234 HIAF 109 R P 0,06 20 15 0,01 20+ 280 AF 180, S.K.3006, AF 109 R, AF 139AF 114 P 0,05 32 32 0,01 150 75 AF 124, S.K.3006, AF 124#, AF 124, 2SA 105MAAF 115 P 0,05 32 32 0,01 150 75 AF 125, S.K.3006, AF 125#, AF 125, 2N 3324, AF 116 P 0,05 32 32 0,01 150 75 AF 126, S.K.3006, AF 126#, AF 126, 2SA 53 TOAF 117 P 0,05 32 32 0,01 150 75 AF 127, AF 127#, AF 127, 2N 3325, 2SA 49AF 118 P 0,38 70 - 0,03 36 175 AF 118, S.K.3006, AF 118, 2N 2273, 2SA 70 TOAF 121 P 0,079 25 - 0,01 80 270 AF 201, 202, AF 121AF 124 P 0,06 32 32 0,01 40 75 AF 114, S.K.3006, AF 124#, AF 124, 2 SA 353 HIAF 125 P 0,06 32 32 0,01 40 75 AF 115, AF 125#, AF 125, 2 N 3325, 2SA 58 TOAF 126 P 0,06 32 32 0,01 40 75 AF 116, S.K.3006, AF 126#, AF 126, 2 N 3324, AF 127 P 0,06 32 32 0,01 40 75 AF 117, AF 127#, AF 127, 2 N 499, 2SA 350 AF 134 P 0,06 25 18 - 110 55 AF 124, AF 124#, AF 124, 2SA 53 TOAF 135 P 0,06 25 18 - 100 50 AF 125, S.K.3008, AF 125#, AF 125, 2SA 270ONEAF 136 P 0,06 25 18 - 80 40 AF 125, S.K.3008, AF 125#, AF 125, 2SA 57 TOAF 137 P 0,06 25 18 - 60 35 AF 136, S.K.3008, AF 126#, 2SA433AF 138 P 0,06 25 18 - 60 40 AF 126, S.K.3008, AF 126#, 2SA155AF 139 P 0,06 20 15 0,01 10 550 AF 139, AF 139, AF 139, 2SA 229 HIAF 178 P 0,075 25 - 0,01 30 180 AF 106, S.K.3006, AF 106, AF 139, 2SA 69 TOAF 180 P 0,095 25 - 0,02 - - AF 109 R, AF 109 R, AF 139AF 181 P 0,09 30 30 |0,02 60 170 AF 121, S.K.3006, AF 200, AF 121, 2SA 102MAAF 185 P 0,1 32 32 0,03 - 80 AF 121, S.K.3006, AF 106, AF 121, 2 N 3324, AF 193 P 0,15 20 - 0,01 - - AF 121, AF 126#, AF 121AF 200 P 0,23 25 - 0,01 30 - AF 121, AF 200 U, AF 121, Hep 254, 2SA 229HIAF 201 P 0,23 25 - 0,01 20 - AF 121, Af 201 U, AF 121, Hep 254, 2SA 229HIAF 202 P 0,23 25 - 0,03 20 - AFR 121, AF 200 U, AF 121, Hep 254, 2SA 229HIAF 202 S P 0,2 32 - 0,03 20 AF 1215, AF 200 U=, AF 121, Hep 254, 2SA 229HIAF 239 P 0,06 20 15 0,01 10 650 AF 239, AF 239, Hep 637AF 239 S P 0,06 20 15 0,01 10 780 AF 2395, AF 2395, Hep 3AF 240 P 0,06 20 15 0,01 10 650 AF 2395, AF 240, AF 240AF 251 P 0,09 20 15 0,01 30 750 AF 2395, AF 2395AF 252 P 0,09 20 15 0,01 10 650 AF 240AF 253 P 0,09 20 15 0,01 10 550 AF 109 R

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 37: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

AF 267 P 0,06 20 15 0,01 - 780 AF 279AF 279 P 0,06 20 15 0,01 10 780 AF 267, AF 279, AF 2395, Hep3AF 280 P 0,06 20 15 0,01 10 780 AF 269, AF 280, AF 239BC 26 J P 0,3 20 20 0,1 30 - 190 4 ASZ 15BC 100 N 2,5 350 300 0,15 40 10 BF 459, 2 AD 299BC 107 A N 0,3 45 45 0,1 220 300 S.K3020, BC 107 A, BC 107A, 2 A237 A, 2SC 281 BC 107 B N 0,3 45 45 0,1 330 300 S.K.3020, BC 107 B, BC107 B, 2 A237 B, He350HIBC 108 A N 0,3 20 20 0,1 220 300 S.K.3020, 2N978, BC 108 A, 2A238 A, 2N 978, BC 108 B N 0,3 20 20 0,1 330 300 S.K.3020, BC 108 B, BC 108 B, 2 A238 B, Hep 55, BC 108 C N 0,3 20 20 0,1 600 300 S.K.3020, BC 108 C, BC 108 C, 2 A238 C, Hep 55BC 109 B N 0,3 20 20 0,1 330 300 S.K.3020, BC 109 B, A239 B, Hep55, 2SC 316MABC 109 C N 0,3 20 20 0,1 600 300 S.K.3020, BC 109 C, BC 109 C, 2 A239 C, Hep 55BC 110 N 0,3 80 80 0,05 30 100 BC 110, 2SC1010NBC 112 N 0,05 20 20 0,05 100 - 200 150 BC 122, 2 A3391BC 113 N 0,2 - 25 - 350 - BC 238 B, BC 238 B, 2SC458BC 114 N 0,2 - 25 - 350 - BC 239 BC, BC 239 B, 2 A3391BC 115 N 0,3 40 30 - 200 - BC 237 A, B, BC 147 A, 2SC984BC 116 P 0,3 60 40 - 100 200 BC 307 VI, BC 327-16, BC 117, 2 A 257, 2BC 117 N 0,3 120 120- - 50 60 BF 178, BC 141-6, BC 178, 2A 297BC 118 N 0,2 45 45 - 80 350 BC 237 A, BC 237 A, BC 237 A, 2 A 237BC 119 N 0,8 60 30 - 40 40 2N2218, S.K.3024, BC 140-10, BFY 51BC 120 N 3 - 30 - 60 - 2N2218, S.K.3024, BC 140-6, BFY 51BC 121 BL N 0,25 5 5 0,08 520 250 BC 146 GN, S.K.3024, BC 121 BL, BC 146 BC 121 YW N 0,25 5 5 0,08 175 250 BC 146 YW, S.K.3024, BC 146 AMARILLOBC 121 GR N 0,25 S S 0,08 290 250 BC146 YW, S.K.3024, BC 121N, BC 146 BC 121 WB N 0,25 5 5 0,08 100 250 BC 146 RD, S.K.3020, BC 146 ROJOBC 122 BL N 0,25 30 20 0,08 520 250 BC 146 GN, S.K.3020, BC 122BL, BC 126 BC 122 YW N 0,25 30 20 0,08 175 250 BC 146 YW, BC 146 AMARILLOBC 122 GR N 0,25 30 20 0,08 290 250 BC 146 GN, S.K.3020 BC 122gN, BC 146 BC 122 WB N 0,25 30 20 0,08 100 250 BC 146 RD, S.K.3020, BC 122gN, BC 146 ROJOBC 123 N 0,25 45 30 0,08 74-500 250 S.K.3020, BC 123BC 125 N 0,3 35 30 0,6 60 200 BC 337, BC 147 A, BC 107 A, 2 A 3704BC 126 N 0,3 35 30 0,6 60 200 BC 338, BC 157 VI, BSW 51, 2 A 93BC 127 N 0,075 25 20 - 100 30 BC 146 RD, BC 122 We, BC 146 ROJOBC 128 N 0,1 25 20 - 300 30 BC 146 GN, BC 122, BC 146 VERDEBC 129 N 0,135 45 45 0,1 125-500 300 BC 107, BC 237, BC 107BC 130 N 0,135 20 20 0,1 125-900 300 BC 108, S.K:3122, BC 238, BC 108BC 131 N 0,135 20 20 0,1 240-900 300 BC 109, S.K.3122, BC 239, BC 109, Hep 50BC 132 N 0,2 30 25 - 220 60 BC238 A, BC 238ABC 134 N 0,2 45 45 - 250 350 BC237B, BC 237 A, BC 107 B, 2 A237 BBC 135 N 0,2 45 45 - 110 200 BC 237 A, BC 237 A, BC 107 A, 2 A237 ABC 136 N 0,3 60 40 - 85 80 BC237A, BC 147 A, BC 107 ABC 137 P 0,3 40 40 0,6 85 60 BC 327, BC 160-6, BC 177BC 138 N 0,8 60 30 - 100 40 2N2219, S.K.3024, BC 140-10, BSW 52BC 139 P 3 40 40 - 40 2N2904, BC 160-6, 2N2904, 2SC120BC 140 ' N 3,7 80 40 1 40 - 100 50 S.K.3024, BC140-6, BFY 55, 2SC120NEBC 141 N 3,7 100 60 1 100-250 50 S.K.3024, BC 141-16, 2N1889BC 142 N 0,8 80 60 1 20 40 BC 141-6, S.K.3024, BC 141-10, 2N656BC 143 P 0,7 60 60 1 20 100 BC 161-6, S.K.3025, BC 161-10, 2N2904ABC 144 N 3 - 40 - 40 - 2N2218A, BC 140-10, BFY 50BC 145 N 0,3 120 120 - 30 - BF 178, BC 141, 2 A 297BC 146 N 0,05 20 20 0,05 115-380 150 BC 122, 2A 3391BC 147 N 0,22 50 45 0,1 125-500 300 S.K.3020, BC147 A,B, BC 147, 2 A 237,

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 38: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

BC 148 N 0,22 30 20 0,1 125-900 300 S.K.3020, BC148, 2 A 238, 2 A 3391, Hep 55, BC 149 N 0,22 30 20 0,1 240-900 300 S.K.3020, BC 149, 2 A 239, Hep 55BC 153 P 0,2 40 40 - 230 BC 307 A, BC 307 VI, BC 157, 2 A 257BC 154 P 0,2 40 40 - 230 - BC 307 A, BVC 307 B, BC 157 A, 2 A 257BC 155 N 0,05 5 5 0,05 85-900 50 BC 146, BC 121, BC 146BC 156 N 0,05 5 5 0,05 85-900 50 BC 146, BC 121, BC 146BC 157 P 0,22 50 45 0,1 75-260 130 BC 157, S.K.3118, BC 157, 2 A 257, Hep 715, BC 158 P 0,22 30 25 0,1 75-500 130 BC 158, S.K.3118, BC 158, 2A 258, Hep 52, BC 159 P 0,22 25 20 0,1 125-500 130 BC 159, S.K.3114, BC 159, BC159, 2A259, Hep 717, BC 160 P 3,7 40 40 1 40-100 50 BC 160 -6, 2SA565BC 161 P 3,7 60 60 1 63-160 50 BC 161 -10BC 162 P 3,7 60 60 1 100-160 50 BC 161 -16BC 167 N 0,18 50 45 0,1 125-500 300 BC 167, BC 237, 2A237, Hep 729, 2SC174FCBC 168 N 0,18 30 20 0,1 125-900 300 BC 168, BC 238, 2 A 238, Hep 5002, 2SC381TOBC 169 N 0,18 30 20 0,1 240-900 300 BC 169, BC 239, 2 A 239, Hep 55, 2 SC379TOBC 170 A N 0,3 20 20 0,1 240- 900 300 BC 238 A, BC 238 A, BC 238 A, 2 A 238 A, BC 170 B N 0,3 20 20 0,1 35 - 100 100 BC 238 A, BC 238 B, BC 238 B, 2 A 238 BBC 170 C N 0,3 20 20 0,1 200-600 100 BC 238, BC 238 C, BC 238 C, 2 A 238 CBC 171 A N 0,3 45 4 0,1 200 - 600 100 BC 237 A, BC 237 A, BC 237 A, 2 A 237 ABC 171 B P 0,3 45 45 220 250 BC 237 B, BC 237 B, BC 237 B, 2 A 237 BBC 172 A N 0,3 20 20 0 320 250 BC 238A, BC 238 A, BC 238 A, 2 A 239 ABC 172 B, N 0,3 20 20 0 220 250 BC 238 B, BC 238 B, BC 238 B, 2 a 239 BBC 172 C N 0,3 20 20 620 250 BC 238 C, BC 238 C, BC 238 C, 2A 239 CBC 173 B N 0,3 20 20 0,1 40 300 BC 239 B, BC 239 B, 2 A 238 B, 2SC735RBC 173 C N 0,3 20 20 0,1 100 300 BC 239 C, BC 239 C, BC 239 C, 2 A 238 CBC 174 B N 0,3 70 64 0,1 125-260 200 BCY65VIIBC 177 P 0,3 50 45 0,1 75-260 130 BCY70, S.K.3004, BC177, BC177, 2A 257, BC 178 P 0,3 30 25 0,1 75-500 130 BC 179, BC 159, 2 A 259BC 179 P 0,3 25 20 0,1 125-500 130 BC 179, BC 1|59, 2 A 259BC 181 P 0,3 40 25 0,2 60 - BC 308 VI, BC 307 VI, BC 177BC 182 N 0,3 60 50 0,1 200 150 BC 174, BC 182 A, B, BC 147 B, 2 A 237BC 183 N 0,3 45 30 0,1 100 150 BC237A, BC 237, BC 147 A, 2 A 238BC 184 N 0,3 45 30 0,1 400 150 BC239B, BCX 413B,C, BC 147 B, 2 A 239BC 185 N 0,3 40 30 1 40-130 - 2N2219, BC 140-10, 2 A 92BC 186 N 0,3 40 25 0,1 40 60 BC 107 A, BC 177 VI, 2 A 258BC187 p 0,3 30 25 0,1 140 150 BC 177 VI, 8C 178 A, 2 A 258BC 190 A N 0,3 70 64 0,1 125-260 200 BC 107 A, BCY 65 EBC 190 B N 0,3 70 64 0,1 240-500 200 BC 107 A, BCY 65 EBC 192 P 0,4 25 25 0,5 60 - 180 100 2N 2907, BCW73-16, 2N2906, 2 A 3244BC 194 N 0,1 25 0,02 40 250 250 BC 246 -RED, BSW 58, 2 A 3724BC 196 /4 P 0,05 30 30 0,1 BC 200 -RD, BC 202 WS, 2 A BC 196 A P 0,05 30 30 0,1 240 - 500 BC 200 GN, BC 202 e, 2 A 258 ABC 196 B P 0,05 30 30 0,1 125 - 260 BC 200YW, BC 202 GN, 2 A 258 BBC 197 N 0,05 50 45 0,1 220 300 BC 2378, BC 123, BC 237 B, 2 A 237BC 198 N 0,05 30 20 0,1 220 300 BC 146 VW, BC 122 6M BL, BC 146 AMARIL., BC 199 N 0,05 30 20 0,1 400 300 BC 146 GN, BC 122Gnb, BC 146 VERDE, 2A239BC200 P 0,05 20 20 0,05 75-250 90 BC 202, 2A 4059BC 201 P 0,25 5 5 0,08 50 - 500 80 BC 200, BC 201, BC146 AMARIL.BC 202 P 0,25 30 20 0,08 50 - 260 80 BC 200 YW, BC202, BC 145 ROJO, 2 A 4059, BC 203 P 0,25 45 30 0,08 50 - 260 80 BC 307 YW, BC 203, BC 157, 2 A 4059, 2SA565BC 204 P 0,36 45 45 0,1 50 - 500 200 BC 307, BC307 VI, BC 157, 2A 257BC 24 P 0,3 45 30 0,2 140 - 400 200 BC 307 VI, BC 212 AB, BC 177, 2 A 257 BC 213 P 0,3 45 30 0,2 40 - 120 200 BC 307 A, BC 415, BC 177 A, 2 A 258BC 215 A 0,4 50 30 0,5 40 120 200 BC 237, BC 327-16, 2 N 2906, 2 A 259BC 215 B 0,4 50 30 0,5 100 300 200 BC 327, BC 327-25BC 216 N 0,69 45 45 0,02 40 70 BC 107A, BC 416ABC 220 N 0,2 30 25 0,05 225 - BC 237A, BC 237 ABC 221 P 0,3 30 30 0,5 50 - 115 150 BC 328, BC 327-16BC 222 N 0,3 30 30 0,5 50 - 115 150 BC 338, BC 337-16BC 223N 0,36 50 30 0,4 100 450 - BC 337, BC 337BC 224 P 0,25 30 30 0,03 150 - 450 - BC 308 B, BC 258 A,BBC 225 P 0,2 40 40 0,1 90 70 BC 307 A, BC 416 A, BC 157, 2 A 257BC 231 A P 0,625 30 40 0,4 100 - 300 - BC 327, BC 327-16, 2 A 93BC 231 B P 0,625 30 40 0,4 200 - 450 - BC 327, BC 327-25, 2 A 93BC 232 A N 0,625 30 40 0,4 100- 300 - BC 337, BC 337-16, 2 A 92BC 232 B N 0,625 30 40 0,4 200 - 450 - BC 337, BC 337-25, 2 A 92BC 237 N 0,3 50 45 0,1 110 - 450 300 BC 237, BC 237, 2 A 237, BC 317, BC 437BC 238 N 0,3 30 20 0,1 110 - 800 300 BC 238, BC 238, 2 A 238, BC 333, BC 438BC 239 N 0,3 30 20 0,1 200 - 800 300, BC 239, BC 239, 2 A 239, BC 319, BC 439BC 250 A P 0,3 20 20 0,1 35 - 100 180 BC 308VI, BC 159, 2 A 258 ABC 250 B P 0,3 20 20 0,1 80 - 250 180 BC 308VI, BC 308 A, BC 159, 2 A 258 BBC 250 C P 0,3 20 20 0,1 200 - 600 180 BC 308 B, BC 159, 2 A 258CBC 251 A P 0,3 45 45 0,1 200 200 BC 307A, BC 157, 2 A 257 ABC 251 B P 0,3 45 45 0,1 400 200 BC 308 B, BC 307 B, BC 157, 2 A 257BC 251 C P 0,3 45 45 0,1 600 200 BC 308 B, BC 307 BC 307 B, BC 157, BC 252 A P 0,3 20 20 0,1 200 200 BC 308 A, BC 159, 2 A 258 ABC 252 B P 0,3 20 20 0,1 400 200 BC 308 B, BC 159, 2 A 258 BBC 252 C P 0,3 20 20 0,1 600 200 BC 308 B, BC 159, 2 A 258 CBC 253 A P 0,3 20 20 0,1 125-260 200 BC 309A, BC 159, 2 A 259 ABC 253 B P 0,3 20 20 0,1 240-500 200 BC 309 B, BC 159, 2 A 259BBC 253 C P 0,3 20 20 0,1 450-900 200 BC 309 B, BC 159, 2 A 259 CBC 254 N 0,25 100 55 0,03 50-600 BC 307A, BC 108 ABC 255 N 0,625 100 55 0,03 50-600 BC 337, BC 108 BBC 256 A P 0,3 64 64 0,1 125-260 200 BC 307 A, BCY 77 VIIBC 256 B P 0,3 64 64 0,1 240-500 200 BC 307A, BCY 77 VIIIBC 257 P 0,22 - 45 0,1 75-260 130 BC 307, BC 257, BC 157, 2 A 257, 2SA603BC 258 P 0,22 - 25 0,1 75-500 130 BC 308, BC 258, BC 158, 2 A 258, 2SA565BC 259 P 0,22 - 20 0,1 125-500 130 BC 309, BC 259, BC 159, 2 A 259, BC 260 A P 0,3 20 20 0,1 80-100 180 BC 178 VI, BC 178 VI, 2 A 258 BBC 260 B P =,3 20 20 0,1 60-250 180 BC 178 VI, BC 178 A, 2 A 258 BBC 260 C P 0,3 20 20 0,1 200-600 180 BC 178 B, BC 178 B, 2 A 258 CBC 261 A P 0,3 45 45 0,1 125-260 - BC 177 A, BC 177 A, BC 177 A, 2 A 257 ABC 261 B P 0,3 45 45 0,3 240-500 - BCY79IX, BC 177 B, 2 A 257 BBC 262 A P 0,3 20 0,1 125-260 - BC 178 A, 2 A 259 ABC 262 B P 0,3 20 0,1 240-500 - BC 178 B, BC 178 B, 2 A 259 BBC 263 A P 0,3 20 0,3 125-260 - BC 179 A, BC 179 A, 2 A 258 ABC 263 B P 0,3 20 0,1 240-500 - BC 179 B, BC 179 B, 2 A 258 B, 2SA562BC 266 A P 0,3 64 64 0,1 125-250 200 BC 307 A, BCY 77 VIIBC 266 B P 0,3 64 64 0,1 240-500 200 BC 307 A, BCY 77 IXBC 267 A N 0,375 50 95 1 125-260 150 2 N 2222 A, BCW 74-16, BD 135, BC 267 B N 0,375 50 45 1 240-450 150 BC 337, BCW 74-25, BD 135, 2 A 237 BBC 268 N 0,375 30 20 1 125-900 150-3 BC 338, BCW 73, BD 135, 2A 235BC 269 N 0,375 30 1 1 240-900 150 BC 109, BCW 73, BD 175, 2 A 239BC 270 N 0,375 20 20 1 50-900 150 BC 338, BCW 73, BD 135, 2 A 238

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 39: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

BC 271 N 0,3 25 25 1 100-200 175 BC 338, BCW 73-16, BD 135BC 272 N 0,3 45 45 1 125-300 175 BC 337, BCW 73-16, BD 135BC 283 P 0,4 30 30 0,6 40-270 - 2N2906, BCW 75-16, BD 136, 2 A 3244BC 285 N 0,36 120 120 0,1 30+ 80 BF 336, BF 457, BD 115, 2 A 297BC 286 N 0,8 70 60 1 170 100 BC 141-16, BC 141-6, BD 139BC 287 P 0,8 70 60 1 170 100 BC 161-10, BC 161-6, BD 140BC 288 N 0,8 80 40 5 160 80 BFX34, BSX63-6, BD 124BC 289 N 0,36 45 40 0,1 100-600 - BC 107BC 290 A N 0,36 45 45 0,2 100-300 - BC 1078, BC 414 BBC 291 P 0,36 45 45 0,2 100-300 - BCV 79, BC 177 VIBC 292 P 0,36 45 45 0,2 100-600 40 BCY 79X, BC 416BC 293 N 0,8 80 60 5 30-200 80 BFX34, BSX63-10BC 297 P 0,375 50 45 1 75-260 150 BC327, BSV 16-10BC 297 P 0,22 50 45 0,2 125-500 150 BC 307 A, BSV 16-16BC 298 P 0,375 30 25 1 75-500 150 BC 328, BSV 15-10, 2 A 3244BC 300 N 6 120 80 1 40- 240 120 2N3019, BSX 47, BD 139BC 301 N 6 90 60 1 40-240 120 BC 141-6, BSX 46, BD 139, TIP 29 BBC 302 N 5 80 45 1 40-240 120 BC 140-6, BSX 45, TIP 29 ABC 303 P 6 90 65 1 40 60 2N4036, BSV17, TIP 30 BBC 304 P 5 80 45 1 40-240 60 BC 160-6, BSV 16, TIP 30 ABC 307 P 0,28 50 45 0,1 75-220 150 BCW57, BC 307, 2 A 257, BC 320BC 308 P 0,28 30 25 0,1 75-450 150 BCW58, BC 308, 2 A 258, BC 334BC 309 P 0,28 25 20 0,1 110-450 150 BCW59, BC 309, 2 A 259, BC 322BC 313 P 0,8 80 40 1 40-150 200 BC 160-6, BC 161-6BC 314 N 0,18 100 100 0,5 30 50 BD 139, BF 457BC 315 P 0,3 45 35 0,1 125 200 BC 415, 2 A 257BC 320 A P 0,31 50 45 0,25 110-220 300 BC 327, BC 307 aBC 327 P 0,5 50 45 0,8 100-530 100 BC 727, BC - 327, 2S322BC 328 P 0,5 30 25 0,8 100-530 100 BC 728, BC - 328, 2A 3244BC 333 N 0,31 25 25 0,05 10 50 BC 239B, BC 238BC 334 P 0,31 25 25 0,005 100 50 BC 309 A, BC 308BC 335 N 0,31 25 20 0,05 100 50 BC 239B, BC 239BC 336 P 0,31 25 20 0,05 100 50 BC 309 A, BC 309BC 337 N 0,5 50 45 0,8 100-530 200 BC 737, BC 223, 2S103BC 338 N 0,5 30 25 0,8 100-500 200 BC 738, BC 338, 2 A 3724BC 340 -6 N 0,8 40 40 0,5 40-100 - 2N2218A, BC 140-6BC 340 -10 N 0,8 40 40 0,5 63-160 - 2N2219A, BC 140-10BC 341 N 0,8 60 60 0,5 40-100 - BC 141-6, BC 141-6BC 342 N 0,8 70 60 1 20 100 BC141-6, BC 141-6BC 343 P 0,8 70 60 1 20 100 BC161-6, BC 161-6BC 344 N 0,8 90 80 1 20 100 BD 139, BSX 47-6BC 345 P 0,8 90 80 1 20 100 BD 140, BSV 17-6BC 347 N 0,3 50 45 0,1 40-370 200 BC 237, BC 237BC 348 N 0,3 35 30 0,1 40-370 200 BC 237, BC 237BC 349 P 0,3 25 20 0,1 40-370 200 BC 308VI/A, BC 238BC 350 P 0,3 50 45 0,1 40-370 200 BC 307 VI/A, BC 307BC 351 P 0,3 35 30 0,1 40-370 200 BC 307 VI/A, BC 307BC 352 P 0,3 25 20 0,1 40-370 200 BC 308 VI/A, S.K. 300, BC 308BC 354 N 0,31 30 25 0,2 63-630 200 BC 238 A/B, BC 308BC 355 P 0,31 30 25 0,2 63-370 200 BC 308 VI/B, BC 308BC 357 P 0,31 25 25 0,1 100-500 200 BC 308, BC 308 BBC 360 P 0,8 40 40 0,5 40-100 2N2904, BC 160BC 361 P 0,8 60 60 0,5 40-100 2N2904A, BC 161

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 40: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

BC 381 P 0,625 40 25 0,2 60+ - BC 328, BCY59, 2 A 93BC 382 N 0,3 50 45 0,1 100-850 150 BC 414 A/B, BC 237 B, 2 A 237BC 383 N 0,3 45 30 0,1 100-850 150 BC 413B/C, BC 237 B, 2 A 238BC 384 N 0,3 45 30 0,1 250-450 150 BC4138, BC 237 B, 2 A 239BC 385 N 0,3 45 45 0,1 125-500 150 BC 237, BC 237, 2 A 237BC 386 N 0,3 30 20 0,1 125-900 150 BC 238, BC 238, 2 A 238BC 387 N 0,31 35 30 0,6 40-300 390 BC 237, BC 140, 2 A 239BC 388 P 0,31 35 30 0,6 40-300 260 BC 327, BC 160BC 397 P 0,7 50 50 1 20 - BC 161-6BC 398 N 0,8 60 50 1 20 - BC 141-6BC 399 N 0,075 30 20 0,075 125-260 BC 146 YWBC 407 N 0,1 50 45 0,1 110-450 300 BC 237, BC 237BC 408 N 0,1 30 20 0,1 110-800 300 BC 238, BC 238BC 409 N 0,1 30 20 0,1 200-800 300 BC 239, BC 239BC 413 N 0,24 5 30 0,1 240-900 250 BC 413, 2 A 238, 2SC941BC 414 N 0,24 50 45 0,1 240-900 250 BC 414, 2 A 237BC 415 P 0,24 45 30 0,1 240-900 200 BC 415, 2 A 257, 2SA494BC 416 P 0,24 50 45 0,1 240-900 200 BC 416, 2A 259, 2SA493BC 429 N 6 45 45 1 50 100 BD 135-10, 2 A 3724BC 430 P 6 45 45 1 50 - BD 136-10, 2 A 3244BD 106 A N 11,5 36 36 2,5 50-150 100 BD 124, S.K.3050, BD 124, Hep S5003, BD 106 B N 11,5 36 36 2,5 100-300 100 S.K.3054, BD 109-16, 2SC830BD 107 A N 58 64 -64 2,5 50-150 100 BD 124, S.K.3054, BD 124, 2SC830BD 107 B N 11,5 64 64 2,5 100-300 100 S.K.3054, BDY 13-16, 2SC830BD 109 N 18,5 60 40 3 30-300 30+ BD 124, BD 109, BD 124, 2SD4750BD 111 N 15 60 60 10 100 - BDY92, BDY 39, 2SC681ABD 113 N 15 60 60 10 100 100 BD145, BDY 39BD 115 N 6 245 180 0,15 60 145 BF 179 C, 2SC1546BD 116 N 15 - 60 - 60 BD 145, BDY 13BD 119 N 6 300 300 0,4 120 - BU 111BD 120 N 7,5 150 150 - 170 30 BU 110BD 124 N 10 70 45 4 50 120 BDY 13-10BD 127 N 8,9 350 300 0,15 50 10 BU 111BD 129 N 8,9 400 350 0,15 30 10 BU 111BD 129 N 8,9 350 350 0,15 40 10 BU 111BD 130 N 100 100 60 15 - - 2N 3055, BD 130, BDY18, TIP 35 B, BD 131 N 11 45 45 3 40 60 SK30, BD 441BD 132 P 11 45 45 3 40 60 BD 438BD 135 N 6,5 45 45 1,5 40-250 250 BD 226, BD 135, 2SC496BD 136 P 6,5 45 45 0,5 40-250 75 BD 227, BD 136, 2SA505BD 137 N 6,5 60 60 0,5 250 BD 228, BD 137, 2SC1212BD 138 P 6,5 60 60 0,5 40-160 75 BD 229, BD 138, 2SA496BD 139 N 6,5 80 80 1,5 40-160 250 BD 230, BD 139, 2SC495BD 140 P 6,5 80 80 15 75 BD 231, BD 140, 2SA682BD 141 N 117 140 120 8 20-70 1,3 2N3442, BD 130, BDY 19BD 142 N 117 50 50 15 20-50 1,3 2N3055, BD 130, BDY 20BD 144 N 7 800 800 0,25 20 12 BUY77BD 145 N 15 150 150 10 45 100 BU 310BD 157 N 20 - 250 0,5 30 - BF 459BD 158 N 22 - 300 0,5 30 - BF 459BD 159 N 20 - 350 0,5 30 - BF 459BD 160 N 10 250 - 7 BUY 77BD 162 N 15 40 20 4 30 0,75 BD131, 2N3054BD 163 N 15 60 40 4 20 0,75 BD131, 2N3054BD 165 N 20 - 45 1,5 40 3 BD131, BD437BD 166 P 20 - 45 1,5 40 3 BD132, BD 438

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 41: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

BD 167 N 20 - 60 1,5 40 3 BFX34, BD 439BD 168 P 20 - 60 1,5 40 3 BFS92, BD 440BD 169 N 20 - 80 1,5 25 3 BSW66, BD 441BD 170 P 20 - 80 1,5 25 3 2N4033, BD 442BD 171 N 20 - 90 1 40 6 BSW67, BF 457BD 172 N 20 - 120 1 40 6 BSW67,BF457BD 173 N 20 - 60 1 40 6 BD137, BF 458BD 175 N 30 - 45 3 40 3 BD 131, BD 437BD 176 P 30 - 45 3 40 3 BD 132, BD 438BD 177 N 30 - 60 3 40 3 BDY 61, BD 439BD 178 P 30 - 60 3 40 3 BD440BD 179 N 30 - 80 3 25 3 BU 126, BD 441BD 180 P 30 - 80 3 25 3 BD 442BD 181 N 78 55 45 10 20-70 0,015 2N3055BD 182 N 117 70 60 15 20-70 0,015 2N3055BD 183 N 117 85 80 15 20-70 0,015 2N3442BD 185 N 40 - 30 4 40 2 BD131, BD 437BD 186 P 40 - 30 4 40 2 BD 132, BD 438BD 187 N 40 - 45 4 40 2 BD131, BD 439BD 188 P 40 - 45 4 40 2 BD 132, BD 440BD 189 N 40 - 60 4 15 2 BDY 61, BD 441BD 190 P 40 - 60 4 15 2 BD 442BDX 10 N 117 100 60 15 20 1,3 2N 3055, 2N3055BDX 11 N 117 160 140 10 20-70 - 2N3442, 2N3442BDX 12 N 100 140 120 5 20-70 - 2N4347BDX 13 N 117 50 40 15 15-60 - BDY 38, 2N3055BDY 10 N 130 50 40 2 10-50 1 BDY 38, SK3036, BUY554BDY 11 N 13 100 70 2 10-50 1 2N3055, SK3036, BDY 39BDY 12 N 26 60 40 2 30-300 30 BD 124, S.K.3054, BDY 12, BD 124, BDY 13 N 26 80 60 2 30-300 30 BD 124, S.K.3054, BDY 13, BD 124, BF 109 N 1,2 135 110 0,05 20 80 BF178, BF 178, BF 178BF 110 N 2,5 160 169 0,04 30 150 BF178, S.K.3045, BF 178, BD 115BF 111 N 3 - 200 0,08 20 120 BD115, BF 458, BD115, 2SC154CBF 114 N 2,6 150 145 0,05 30 80 BF178, S.K.3045, BF 187, BD 115BF 115 N 0,145 50 50 0,03 47-166 230 BF 115, SK 3018, BF 194, 2AS 216 B, BF 117 N 1,27 140 140 0,1 25 80 BF 178, BF 178, BF 178, 2A 297, 2SC154BF 118 N 5 250 250 0,1 25 110 BF 338, BF 189 C, BF170, 2 A 299, BF 119 N 5 160 160 0,1 25 110 BF 337, BF 178, 2 A 298BF 120 N 0,3 , - 220 0,05 20 - BF 179, BF 458, 2 A 298BF 121 N 0,265 40 30 0,025 30 350 BF 196, BF 167, 2 A 5217, 2SC454BF 123 N 0,265 40 25 =,025 32 550 BF 197, BF 173, BF 197, 2 A 407, 2SC464BF 125 N 0,265 40 25 0,030 70 450 BF 197, BF 173, BF 197, 2 A 407BF 127 N 0,265 40 30 0,025 27 350 BF 196, BF 167, BF 196, 2 A 5217, BF 140 N 2,5 135 135 0,05 15 40 BF 178, BF 178, BD 178BF 152 N 0,2 30 12 0,025 50 800 BF 183, BFX62, BF 183, 2 A 407BF 153 N 0,2 30 12 - 20 300 BF255, BF185, 2 A 408BF 154 N 0,3 30 20 - 50 400 BF196, BF 185, BC 148A, 2A 255BF 155 N 0,175 40 40 0,02 70 600 BF180, BFX62, BF189BF 156 N 0,8 120 120 - 50 60 BF 178, BF 178, BF 178BF 157 N 0,8 150 150 - 60 60 BF 179, BF 178, BF 179, 2SC154CBF 158 N 0,2 30 12 - 50 800 BF 173, BF 173, BF 197, 2 A 407BF 159 N 0,2 40 20 - 50 800 BF 173, BF 173, BF 197, 2SC707BF 160 N 0,2 30 12 - 50 600 BF255, BF 185, BF 200, 2A407BF 161 N 0,175 50 50 0,02 70 550 BF 181, BFX62, BF181BF 162 N 0,2 40 40 - 70 600 BF 200, BFX62, BF 200BF 163 N 0,2 40 40 - 70 600 BF 196, BF 167, BF 167BF 164 N 0,2 40 40 - 70 600 BF 167, BF 167, BF 196BF 165 N 0,3 30 15 - 35 300 BF 185, BF 185, BF185, 2 A 408BF 166 N 0,175 40 - - 50 500 BF200, BFX 62, BF 200BF 167 N 0,13 40 30 0,025 26 350 BF167, BF 167, 2 A 85, 2SC478BF 169 N 0,3 50 30 0,05 200-500 200 BF 115, BF 115BF 173 N 0,26 40 25 0,025 38 550 BF 173, BF 173, 2 A 87, 2SC682HIBF 174 N 0,8 150 150 - 20 86 BF 178, 2 A 178, 2 A 297, 2SC154BF 175 N 0,175 40 40 - 70 500 BF 167, BF167, BF 167BF 176 N 0,25 40 40 - 65 450 BF 173, BF 173, BF 173, 2 A 87BF 177 N 0,6 100 100 0,04 20 120 BF 177, BF 177, 2 A 98, 2SC154BF 178 N 1,7 160 160 0,05 20 120 BF 178, BF 178, 2 A 297, Hep 712BF 180 N 0,15 30 25 0,02 - 675 BF 180, BF 180, 2 A 85BF 181 N 0,15 30 20 0,2 - 600 BF 181, BF 181, 2A 86BF 182 N 0,15 25 20 0,01 10 650 BFX 62, BF 182, 2 A 86BF 183 N 0,15 25 20 0,01 10 800 BFX 62, BF 183, 2SC772BF 184 N 0,14 30 20 0,03 115 300 S.K.3117, BF 184, 2 A 254, 2SC206FCBF 185 N 0,148 30 20 0,03 67 220 S.K.3117, BF 185, BF 185, 2 A 255, BF 186 N 2,75 190 190 0,06 20 120 BF 178BF 189 N 1,167 50 30 0,03 95 270 BF 115BF 194 N 0,22 30 20 0,03 115 300 BF 184, S.K.3018, BF 194, 2 A 254, 2SC460BF 195 N 0,22 30 20 0,03 67 220 BF 185, SK.3018, BF 195, 2A 255, 2SC535BF 196 N 0,2 40 30 0,025 80 400 BF 167, BF 196, 2 A 85, 2SC682BF 197 N 0,2 40 25 0,025 37 550 BF 173, BF 197, 2 A 87, 2SC464BF 198 N 0,11 40 30 0,025 26 350 BF 196, 2N5126, BF 225, BF 366, 2SC784BF 199 N 0,2 40 25 0,025 37 550 BF 197, BF 173, BF 224, BF 371, 2SC386BF 200 N 0,15 30 20 0,02 30 650 BF 200, BF 200, 2 A 84BF 223 N 0,35 35 25 0,04 40 850 BF197, BF 232, BF 197BF 224 N 0,36 45 30 - 30 300 BF173, BF 173, BF 173, 2 A 86, 2SC682BF 225 N 0,36 50 40 - 30 400 BF196, BF 167, BF 167, 2 A 84, 2SC682BF 227 N 0,05 40 25 0,025 100 600 BF 199BF 228 N 0,05 100 - 0,05 30 50 BSW69, BF 177, BSW 69BF 229 N 0,05 30 20 0,03 115 260 BF 254, BF254, BF 254, 2 A 254BF 230 N 0,05 30 20 0,03 67 200 BF 195, BF 255, BF 195, 2 A 255BF 232 N 0,27 48 25 0,03 30 600 BF173, BF 199, BF 173, 2SC384TBF 234 N 0,3 30 20 0,03 90-330 250 BF254, BF 254, BF 194, 2 A 254BF 235 N 0,3 30 20 0,03 40-165 250 BF 255, BF 255, BF 195, 2 A 255BF 237 N 0,36 45 30 0,03 30 - BF115, BF 254, BF 195, 2 A 86BF 238 N 0,36 45 30 0,03 7 BF115, BF 255, BF 194, 2 A 86BF 240 N 0,2 40 40 0,025 67 400 SE 1002, BF 240, BF 196, BF 240, 2SC1204BF 241 N 0,2 40 40 0,025 36 400 2N3337, Bf 241, BF 196, BF 373, 2SC1205BF 251 N 0,15 40 30 - 60 - BF 167, BF 167, BF 167, 2SCBF 254 N 0,16 30 20 0,03 71 280 BF 494, BF 254, BF 255, 2A 254, BF 369, BF 255 N 0,16 30 20 0,03 33 220 BF 495, BF 255, 2 A 255, BF 368, 2SC384BF 257 N 5 160 160 0,1 25 110 BD 257BF 258 N 5 250 250 0,1 25 110 BF 338, BF 258BF 259 N 5 300 300 0,1 25 110 BF338, BF259BF 260 N 0,15 45 30 0,05 70 800 BF 200, BF 173, 2 A 87BF 268 N 0,15 30 30 - 50 1200 BFY90, BFY90

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 42: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

BF 270 N 0,15 40 40 0,02 600 BF167, BF 198, BF 196, 2 A 87BF 271 N 0,24 40 40 0,03 1000 bF 173, BF 199, BF 196BF 287 N 0,15 40 40 0,02 50 600 BF 167, BF 241, BF 196, 2 A 87BF 288 N 0,15 40 40 0,02 90 500 BF 167, BF 240, BF 196, 2 A 87BF 294 N 3 160 160 0,1 70 80 BD115. BF 457, 2A 297BF 305 N 0,6 185 150 0,1 20-75 100 BF 337, BF 458, 2 A 297BF 310 N 0,3 40 30 0,006 - 550 BF181, BF 310, 2 A 86, 2SC856BF 311 N 0,35 35 25 0,04 40 850 BF 199BF 314 N 0,3 40 30 0,025 - 580 BF 200, BF 314, 2 A 254BF 324 P 0,25 30 30 0,025 25 350 BF 324, Bf 324, BF 339BF 334 N 0,25 40 30 0,025 65-220 430 BF 194BF 335 N 0,25 40 30 0,025 35-125 370 BF 195BF 336 N 2,75 185 120 0,1 20 80 BF 458BF 337 N 2,75 250 180 0,1 20 80 BF 458BF 338 N 2,75 300 180 0,1 20 80 BF 459, 2SC367BF 341 P 0,25 35 32 0,05 45 80 AF121, BF 450, 2 A 37BF 342 P 0,25 35 32 0,05 60 80 BF450, BF 451, 2 A 37BF 343 P 0,25 35 32 0,05 30 80 BF451, BF 450, 2 A 37BF 357 N 0,2 30 15 0,05 30-150 1600 BFW92, BFY90BF 384 N 0,25 30 20 0,03 75-750 800 Bf180, BF 254BF 385 N 0,25 30 20 0,03 34-140 800 BF 180, BF 255BF 397 P 0,625 90 90 0,1 40-250 2N3963BF 398 P 0,625 150 150 0,1 30-200BF 450 P 0,25 40 40 0,025 60 325 BF 450, BF 341BF 451 P 0,25 40 40 0,025 30 325 BF 451, BF 340BF 456 N 7 160 160 0,1 40 100 BD115, BF 457BF 457 N 7 160 160 0,1 25 90-39 BD115, 2N2008, BF 457, BF 257, BF 458 N 8 250 250 0,1 25 90 BD115, 2N5059, BF 458, 2SC70BF 459 N 8 300 300 0,1 25 90 BF338, 2N3742, BF 459, BF 258A, 2SC995BU 100 N 15 150 - - 90 BUY 55, BU 105BU 102 N 37,5 400 180 7 100 BUY 44, BU 105BU 104 N 85 400 7 10 10 BU108, BU 110BU 105 N 10 1500 1500 2,5 7,5 BU 208, 2SC937BU 108 N 12,5 1500 150 5 BU 208BU 109 N 85 330 6 15-45 BU108, BU 110BU 110 N 25 300 300 4 5 10 BU126, BU 111, 2SD198MABU 120 N -50- 400 250 5 35-165 10 BDY 98, BUY 74BU 126 N -30- 750 - 5 15-60 10 S.K.3024, BU 126, 2SC665BUY 12 N 70 210 80 10 12+ 5+ BDY91, BUY 56-4, BDY19, 2SD125ABUY 13 N 70 120 70 10 12+ 5+ BDY91, BUY 55-4, BDY 18BUY 14 N 35 60 60 8 11+ 5+ BDY 61, BUY 55-4, BD 124BUY 16 N 15 150 180 10 40+ 100 BDY90, BUY55-6BUY 17 N 15 120 60 10 100+ 100 BDY60, BUY 55-10BUY 26 N 100 200 150 10 13+ 0,01 2N3442, BUY 26BUY 51 A N 150 60 60 30 20-150 10 2N3772MPS 292 N 0,31 18 - 470 300 BC236 BMPS 370 N 0,31 40 20 - 30-600 100 BC238MPS 653 N 0,31 60 40 - 40-120 390 BC237 AMPS 653 N 0,31 60 40 - 90-270 390 BC237 AMPS 6532 N 0,31 50 30 - 30 390 BC237A, MPS6532, BC 337.16MPS 6533 P 0,31 40 40 - 40-120 260 BC 177, MPS6533N, BC 327.16MPS 6534 P 0,31 40 40 - 90-270 260 BC177A, MPS6534N, BC 327.16, 2SA565MPS 6535 P 0,31 30 30 - 30 260 BC 1779, MPS6535N, BC 327.16MPS 05 N 5 60 60 1 100 50 BD137, BD 137.10

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

12SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 43: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

MPS 06 N 5 80 80 1 100 50 BD139, BD 139.10OC 16 P 7 32 32 1,5 35 - AD162, S.KI.3009, AD130III, AD162OC 22 P 15 36 24 1 50 - AD149, S.K.3009, AUY 19 V, AD149OC 23 P 15 36 24 1 50 - AD149, S.K.3009, AUY 19 V, AD149OC 24 P 15 36 24 1 50 - AD149, S.K.3009, AUY 19 V, AD149OC 26 P 12.5 40 40 3.5 20 - AD149, S.K.3009, AD150IV, AD149, 2N3611OC 28 P - - - - - - AD149, S.K.3009, AD 149, 2N3611OC 29 P 30 80 60 6 20 - S.K.3009, ASZ 15, 2N3616, 2SB 87NEOC 30 P 30 60 48 6 45 - ASZ16, S.K.300, 2N3618, 2S 41 TOC 35 P 4 60 60 1,4 12 - AD 148, 2SB 28NEOC 36 P 30 60 48 6 25 - ASZ17, S.k.3009, AUY21 III, ASZ 17, 2N616OC 42 P 0,05 16 15 0,05 70 7 AC 125, ASY 26.27OC 45 P 0,05 15 15 0,005 50 - AF 126, S.K.3005, ASY 27, AF 126, 2SA 53TOC 47 P 0,05 20 20 0,1 25 - ASY27+, S.K. 3005, ASY 47, 2S 40TOC 65 P 0,025 5 5 0,01 30 - OC57+, S.K.3004OC 66 P 0,02 5 5 0,01 47 - OC58+, S.K.3004, 2 S 39 TOOC 70 P 0,075 32 30 0,01 30 - AC 125, S.K. 3003, AC 125, 2N 650, OC 71 P 0,075 32 30 0,01 47 - AC125, S.K.3004, 2N652, 2SB12NEOC 72 P 0,075 32 32 0,05 50 - AC125, S.K.3003, AC 125, 2SB13NEOC 74 P 0,135 20 20 0,3 - - AC125, S.K.3003, AC151 V, 2N 322, OC 75 P 0,075 32 30 0,01 90 - AC125, S.K.3003, 2N1192OC 76 P 0,075 32 32 0,125 30 - ASY76, S.K.3004, 2SB14NEOC 77 P 0,075 60 60 0,125 30 - ASY77, S.K.3004, ASY 48 IV, ASY 77OC 79 P 0,135 - 26 0,3 60 - AC 128OC 80 P 0,135 20 20 0,3 180 - AC126, AC 152 VI, AC 126OC 83 P 0,6 32 12 20 0,5 90 0,85, AC128, AC 152 VOC 84 P 0,6 32 32 0,5 90 1 AC128, AC 153 V, 2SB222OC 122 P 0,2 32 32 0,5 180 1.3 ASY80, AC 153 VOC 123 P 0,2 50 50 0,5 160 1,5 ASY77, ASY 48 BOC 139 N 0,085 20 20 0,25 33 3,5 ASY73, AC 127, ASY 73OC 140 N 0,085 20 20 0,25 66 4,5 ASY29, S.K.3005, AC 127, ASY 74OC 141 N 0,085 20 20 0,25 132 9 ASY75, AC 127OC 169 P 0,05 20 - 0,01 20 70 AF126, S.K.3006, AF 127#, AF 127OC 171 P 0,05 20 - 0,01 20 80 AF124, S.K.3006, AF 124#, 2SA225HIOC 200 P 0,21 25 25 0,05 25 - BC 308 VI, BC 177B, BC 158OC 201 P 0,21 25 25 0,05 35 - BC308 VI, BC 177 B, BC 158TOC 202 P 0,25 15 10 0,05 70 3,2 ASY27OC 303 P 0,07 32 15 0,05 18-35 - AC125, AC 151IV, AC 125, 2N1191, 2SB75OC 304 P 0,07 32 15 0,05 30-60 - AC125, S.K.3004, AC 151IV, 2SB77OC 305 P 0,07 32 8 0,05 230 - AC126, S.K.3004, AC 151VII, 2SB77AOC 306 P 0,07 32 15 0,05 30-60 - AC 125, 2S873OC 307 P 0,08 32 18 0,25 60-100 1,5 ASY 80, AC 152 V, ASY 80OC 308 P 0,08 32 18 0,25 15 1,5 ASY76, S.K.3004, AC 151 V, 2SB156AOC 309 P 0,08 60 30 0,25 20-40 1,5 ASY77, ASY 48 IV, ASY 77OC 430 P 0,2 10 10 0,05 10-25 - BSY40, BC178IV, BCY33OC 440 P 0,2 30 30 0,05 10 - BC178VI, BC178VI, BCY30, 2SA56 5OC 443 P 0,2 25 20 0,05 15-6 - BC178VI, BC178VI, BCY34, 2SA565OC 445 P 0,2 50 50 0,05 10 - BC177VI, BC177VI, BCY30, 2SA565OC 449 P 0,2 60 30 0,05 10 - BC177VI, BC177VI, BCY30, 2SA565OC 450 P 0,2 75 75 0,05 10-25 - BSV68, BCY77VII, BCY30, 2SA565OC 460 P 0,2 10 10 0,05 20-50 - BC178VI, BC178VI, BCY34OC 463 P 0,2 10 10 0,05 50 - BC178VI, BC178VI, BCY34, 2SA565OC 465 P 0,2 20 20 0,05 20-50 - BC178VI, BC178VI, BCY34, 2SA565OC 466 P 0,2 10 10 0,05 30 - BC178VI, BC178VI, BCY34, 2SA565OC 467 P 0,2 25 20 0,05 25-60 - BC178VI, BC178VI, BCY34, 2SA565OC 468 P 0,2 10 10 0,05 60 - BC178VI, BC178VI, BCY32, 2SA565OC 469 P 0,2 32 32 0,05 10 - BC177VI, BC177VI, BCY30, 2SA565OC 470 P 0,2 30 30 0,05 20-70 - BC177A, BCY31, 2SA565OC480 P 0,2 125 125 0,05 10-25 -TI 3027 P 106 45 40 7 40-250 - ASZ16, S.K.3009, 2SB339TI 3028 P 106 60 50 7 40-250 - ASZ15, 2SB341TI 3031 P 106 120 65 7 70 - ASZ15, 2SB341TIP 29 N 25 40 40 1 20 - BD131, 2N6121, BD437TIP 29 A N 25 60 60 1 20 - BD137, 2N6122, BD439TIP 30 P 25 40 40 1 20 - BD132, 2N2124, BD438TIP 30 A P 25 60 60 1 20 - BD138, 2N2125, BD440TIP 31 N 34 40 40 1 20 - BD131, 2N6121, BD437TIP 32 P 34 40 40 1 20 - BD132, 2N6124, BD438TIP 33 N 67 40 40 10 20 - BDY38TIP 33 A N 67 60 60 10 20 - 2N3055TIP 34 P 67 40 40 10 20 -TIP 34 A P 67 60 60 10 20 -TIS 37 P 0,2 35 32 0,05 45 80 BC308VI, S.K.3025, BC158, 2A37TIS 38 P 0,2 35 32 0,05 25 50 BC308VI, BC158, 2A382N 85 N 0,3 20 - 0,2 20 - BSX19, S.K.3006, BSY63, BSX19, Hep 22N 338 N 0,125 45 30 0,02 24 30 BC107A, ASY27, 2A3391, 2N2221, 2N 526 N 0,15 45 30 0,5 53 - 90 - ASY 80, S.K.3004, ASY48VI, 2SB226NE2N 527 P 0,15 45 30 0,5 65 3,5 ASY80, S.K.3004, AC152, 2SB227NE2N 696 N 2 60 40 - 80 40 2N2218A, S.K.3124, 2N1613, 2SC1522N 697 N 2 60 40 - 40 50 2N2218A, S.K.3024, 2 N 697, 2N 2218,2N 698 N 3 120 80 - 20 - BSW67, BSX47-6, BSW 67, 2N 34982N 699 N 2 120 80 - 40 - BSW67, S.K.3045, 2N339,2SC6862N 706 N 0,3 25 15 - 20 200 BSX 19, S.K.3039, BSY 62, 2N 706, 2N 706 +A N 0,3 25 15 - 20 200 BSX 19, BSY 62 A, 2N 706 A, 2 A 37042N 708 N 0,36 40 15 0,2 30 300 BSX19, S.K.3122, BSY63, BSX 20, 2N 834, 2N 709 N 0,3 15 6 0,2 20 600 BSX19, S.K.3939, BSY 18, BSX 20, 2N 711 P 0,15 12 12 0,05 20 300 AC 125, 2SA4512N 717 N 1,5 60 40 - 20 40 2N2221A, S.K.3039, BSX45-6, 2N22212N 718 N 1,5 60 40 - 40 50 2N2221A, S.K.3122, BSX45-6, 2N22212N 718 +A N 1,8 75 50 - 40 50 2N2221A, BSX45-6, 2N2221A2N 726 P 0,3 25 20 0,05 15 200 BC 178 VI, S.K.3114, BC 177 A, BCY 722N 727 P 0,3 25 20 0,05 30 200 BC 178 VI, S.K.3114, BC 177 A, BCY 722N 731 N 1,5 60 40 - 40 2N2221A, S.K.3122, BSX45-6, 2N2221A2N 733 N 1,5 60 40 - 20 2N2221A2N 735 N 0,5 60 - - 40 2N2221, S.K.3122, BSX46, 2N22212N 736 N 0,5 80 60 - 80 2N 2222A, S.K. 3122, BSX46, 2N22212N 739 N 0,5 80 - - 30 2N2221A, S.K.3045, BSX47-6, 2N22212N 740 N 0,5 80 - - 80 2N2222A, S.K.3045, BC 141, 2N 22222N 743 N 0,3 20 12 0,2 20 300 BSX19, S.K.3039, BSY 17, 2N 708, Hep 502N 744 N 0,3 20 12 0,2 40 300 BSX20, S.K.3039, BSX18, 2N 708, Hep 50, 2N 753 N 0,3 25 20 0,05 40 200 BSX20, S.K.3122, BSY62, BSX192N 760 N 0,5 45 45 0,1 76 BCY59VII, S.K.3039, BCY591X, BCY562N 760 A N 0,5 60 60 0,1 75 2N2483, BCY 65EVII, 2N2483, 2N 30192N 780 N 0,3 45 45 0,05 35 BC107A, S.K.3039, BF115, BC 107

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

13SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 44: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

2N 834 N 0,3 40 30 0,2 - 350 BCY 56, S.K.3122, BCY 63, 2SC3212N 849 N 0,3 25 - 0,05 20 BSX19, S.K.3039, 2N 835, SC3562N 850 N 0,3 25 - 0,05 40 BSX20, S.K.3039, BSX48, 2N 8342N 851 N 0,3 20 - 0,2 10 BSX19, S.K.3039, BSX48, 2N 8352N 914 N 0,36 40 15 0,5 30 300 BSX20, S.K.3039, BSY63, 2SC7642N 915 N 0,32 70 50 - 40 - 160 250 2N2221A, BF115, 2N2221A2N 916 N 0,36 45 25 - 50 BCY56, S.K.3039, BSY63, BF2002N 918 N 0,265 30 15 - 20 600 BSX19, S.K.3019, BF180, 2 A 4072N 929 N 0,3 45 45 0,03 40 - 120 30 2N929, S.K.3122, 2N929, BF107A2N 930 N 0,3 45 45 0,03 100 - 300 30 S.K.3122, 2N 930, BCY56, Hep728, 2N 956 N 1,8 75 50 - 75 70 2N2222A, S.K.3114, BC 141-10, 2N 22222N 1100 P 100 100 80 20 20 - S.K.3012, AD132V2N 1131 P 2 50 35 0,6 20 2N2904, 2N1132, 2N2904, 2N29052N 1132 P 2 50 35 0,6 30 S.K.1134, ASV16-6, 2N2904, 2N2905, 2N 1143 P 0,3 25 - 0,1 50 - ASY76,AFY18, 2N11422N 1190 N 2 100 75 - 25 BSW65, S.K.30042N 1252 N 2 30 20 - 15 2N2218, S.K.3024, BSX45, BFY67C2N 1253 N 2 30 20 - 30 2N2218, S.K.3024, BSX 45, BFY67C, 2N 1274 P 0,25 25 25 0,2 187 ASY26, S.K.3004, 2N1273, Hep 253, 2N 1302 N 0,1 25 15 0,3 20 3 ASY73, S.K.3011, ASY282N 1303 P 0,1 30 15 0,3 20 3 ASY26, S.K.3004, ASY26, 2N 1192, 2N 1304 N 0,1 25 15 0,3 40 5 ASY 28, S.K.3011, ASY 28, Hep 6412N 1305 P 0,1 30 15 0,3 40 5 ASY26, S.K.3123, ASY 26, 2N 1305, 2N 1306 N 0,1 25 15 0,3 60 10 ASY 29, S.K.3011, ASY 29, Hep 6412N 1307 P 0,1 30 15 0,3 60 10 ASY 27, S.K.3123, ASY 26, Hep 6292N 1308 N 0,1 25 15 0,3 80 15 ASY 29, S.K.3011, Hep 6412N 1309 P 0,1 30 15 0,3 80 15 ASY 27, S.K.3123, ASY 26, Hep 6292N 1420 N 2 60 30 - 100 50 2N2222, BSX46-16, 2N1711, Hep 53, 2N 1479 N 5 - 40 1,5 20 - BFX34, S.K.3024, BSX 45-6, TIP 29 B, 2N 1480 N 5 - 55 1,5 20 - BFX34, S.K.3024, BSX 46,6, TIP 29 C2N 1481 N 5 - 40 1,5 35 - BFX34, S.K.3024, BFX45-6, TIP 29 B, 2N 1482 N 5 - 55 1,5 35 - BFX34, S.K.3024, BFX 46-6, TIP 29 C2N 1487 N 60 60 40 6 10 - BDY 38, 2N 1488, BD 130, BDY 202N 1488 N 60 100 55 6 10 - BDY20, 2N1489, BD130, 1561-0603, 2N 1489 N 60 60 40 6 25 2N 1490, BD 130, BDY 20, 1561-0403, 2N 1490 N 60 100 55 6 25 - BDY 20, 1561-0603, TIP 41, 2N 4014, 2N 1507 N 2 60 30 100 - 2N2219, S.K.3039, BSX 45-16, 2N22192N 1565 N 0,6 60 - - 40 2N2218, BSX46, BFY 67A, 2N 2218, 2N 1566 N 0,6 60 - - 80 2N 2219, BSX 46, BFY 68A, 2N 2219, 2N 1566 A N 0,6 80 60 - 80 - BC 141-10, BSX 46.10, 2N 2219A, 2N 1572 N 0,6 125 80 0,05 20 - BF 177, S.K.3045, BSX 47-6, hEP 712, 2N 1573 N 0,6 125 80 0,05 40 - BFY 67, Hep 712, 2SC5902N 1574 N 0,6 125 80 0,05 80 - BFY 68, Hep 712, 2SC8572N 1613 N 3 75 50 0,5 40 60 S.K.3024, BFY 67, 2 A 3724, 2N 2218, 2N 1617 N 30 80 70 5 15-75 15 BDY 91, TIP 41 B, 2N 34872N 1618 N 85 100 100 5 15-75 3 BDY 90, BFY 34#, TIP 41 B, 2N 34882N 1700 N 5 - 40 1 20 - BFY50, TIP 19, Hep 2432N 1711 N 3 75 50 100 50 2N 2219A, S.K.3024, 2A 3724, 2N2210A2N 1724 N 100 120 80 5 20-90 10 2N43472N 1725 N 50 - 80 7,5 50-150 - 2N30552N 1889 N 3 100 80 - 40 BSW65, BSX46-6, BSW66, 2N34982N 1890 N 3 100 60 - 100 - BSW66, BSX46-6, BF 177, 2N 34992N 1893 N 3 120 80 0,5 40-120 - 2N2243, 2N3498, 2N3498, 2SC7082N 1924 P 0,15 60 40 0,5 30 1 2S92012N 1925 P 0,15 60 40 47 1,3 542N 1926 P 0,15 60 40 0,5 55 1,3 2SB77A2N 1990 N 0,25 100 75 - 25 BFY45, BSW 69, 2N 694, 2SD1212N 2102 N 5 120 65 1 40-120 120 S.L.3004, BSX47-6, Hep7142N 2369 A N 0,36 40 15 0,5 40 500 S.K.3122, BSY 63, BSX20, 2N 3227, 2N 2387 N 0,3 45 45 0,03 60 BC237A, S.K.3122, BSY56, Hep 7292N 2388 N 0,3 45 45 150 BC237A, S.K.3122, 2N 930, Hep 7282N 2396 N 0,45 60 40 0,3 20 50 BC140, BFY 67A, HepS00042N 2405 N 5 120 90 1 60-200 120 S.K.3024, BSX47.10, 2N34982N 2410 N 0,8 60 30 0,8 25 200 2N2218, BSX45-10, BSX60, HepS3001, 2N 2411 P 0,3 25 20 0,1 20 140 BC 18¬78Vi, S.K. 3114, BCY 78VIII, BC 178, 2N 2412 P 0,3 25 20 0,1 40 140 BC 178VI, Hep 522N 2483 N /1.2/ 60 60 0,05 350 60 2N 2483, 2 A 97, MM2483, 2SC6482N 2484 N /1,2/ 60 60 0,05 450 80 S.K.3122, BCY 65EIX, 2N2484, 2SC6482N 2538 N 0,8 60 30 0,8 100 - 2N2219, BSY 34, 2N 2219, Hep S30012N 2539 N 0,5 60 30 0,8 50 2N2222, S.K.3122, BSX 49, 2N2221, 2N 2450 N 0,5 60 30 0,8 100 - 2N2222, S.K.3122, BSX 49, 2N 2221, 2N 2586 N 0,3 60 45 0,03 120 - BC107A, S.K.3122, BCY 66, Hep 502N 2604 P 0,4 60 45 0,03 350 - BCY79IX, BC 177 VI, BCY 70, 2 A4058, 2N 2605 P 0,4 60 45 0,03 600 - BCY79X, S.K.3114, BC 177 A, 2N 2614 P 0,12 40 35 0,05 100 - AC126, S.K.3004, AC 162, 2N11932N 2692 N 0,3 45 30 0,05 60 BCY 70, S.K.3122, BCY 59, 2N 930, 2N 2693 N 0,3 45 30 0,05 40 - BCY70, S.K.3122, BCY59, BCY 56, 2N 2694 N 0,3 45 20 0,05 20 - BC108A, BCY 59, 2N 929, Hep 7292N 2695 P 0,36 25 25 0,5 30 - BC 328, S.K.3114, BCY 78, 2 N 2907, 2N 2696 P 0,36 25 25 0,5 30 - S.K.3114, BCY 78, BCY72, 2 N 2907,2N 2712 N 0,2 18 18 0,1 75 BC238A, S.K.3020, MPS2712, 2A98,2N 2822 N 200 200 200 25 10-50 -2N 2824 N 200 100 100 30 10-40 - MJ70002N 2815 N 200 150 150 30 10-40 -2N 2863 N 3 60 25 1 30 - BF51, BFY 51, HepS30112N 2864 N 3 60 25 1 20 - BFY 51, BFY51, HepS30102N 2865 N 0,2 25 13 0,05 20 - BF180, S.K:3019, BSY622N 2883 N 1,75 40 20 0,3 20 - BFW17, S.K.3039, BFW17, 2N35532N 2884 N 1,75 40 20 0,3 20 - BFW17, S.k.3039, BFW17, 2N35532N 2890 N 5 100 80 2 30 30 BSW66, BSX47-16, 2N 3507, 2SC5902N 2891 N 5 100 80 50 30 BD140, BSX47-10, 2N 3507, 2SC3532N 2894 P 0,36 12 12 0,2 70 400 S.K.3114, BC150, 2A370282N 2904 P 3 60 40 0,6 40 200 S.K.3025, 2N2904, 2N298, 2SA5652N 2904 A P 3 60 60 0,6 40+ 200 BCW80-10, 2N2904A2N 2905 P 3 60 40 0,6 100 200 S.K.3025, BCW 80-16, 2N2904A, 2N 2906 P 1,8 60 40 0,6 40 200 S.K.3114, BCW 76-10, BCY70, Hep52, 2N 2906 A P 0,4 60 60 0,6 40 200 BCW 76-10, BCY702N 2907 P 1,8 60 40 0,6 100 200 S.K.3114, BCW76-16, BCY70, Hep52, 2N 2907 A P 0,4 60 60 0,6 100 200 BCW76-16, BCY71,2N 2944 P 0,4 15 10 0,1 80 - BC178VI, S.K.3114, BC178, 2A258, Hep522N 2945 P 0,4 25 20 0,1 40 - BC178VI, S.K.3114, BC 178, 2A258, Hep2N 2946 P 0,4 40 35 0,1 30 - 2N3964, S.K.3114, BC177, 2A257, Hep522N 3009 N 0,36 40 15 0,2 30 - BSX20, S.K.3122, BSY18, BSX202N 3010 N 0,3 15 6 0,05 20 - 2N3964, S.K.3114, BC177, 2A257, Hep52

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

14SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 45: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

2N 3011 N 0,36 30 12 0,2 30 - BSX20, S.K.3039, BSY62V, 2SC7642N 3012 P 0,36 12 12 0,2 30 400 BVC178VI , 2A3702, Hep522N 3013 N 0,36 40 15 0,2 30 BSX20, 2SC7642N 3014 N 0,36 40 20 0,2 25 BSX20, 2SC7642N 3015 N 3 60 30 - 30 2N2218, BSY34, BSX60, 2SC4792N 3019 N 0,8 140 80 1 100-300 100 BSX47.10, Hep 7142N 3020 N 0,8 140 80 1 30 80 BSX47,6, Hep7142N 3033 N 0,3 100 100 0,02 - - BF177, BF177, NA2N 3034 N 0,3 70 70 0,02 - - BF177, BF177, NA2N 3035 N 0,3 50 50 0,02 - - BC107A, S.K.3039, BCY56, NA2N 3036 N 5 120 80 1,2 50 - 2N3019, BSX47.10, BD139, Hep714, 2N 3037 N 1 120 70 0,5 40 - 2N1893, BD139, HepS00012N 3038 N 1 100 60 0,5 80 - 2N1893, BD139, HepS00012N 3053 N 5 60 40 1,5 100 S.K.3024, BSX45, HepS30112N 3054 N 25 90 55 4 25-100 0,8 S.K.3026, 2N3054, BUY46, Hep703, 2N 3055 N 115 100 60 15 20-70 1,5 2N3055, BDY39, BDY20, TIP33B, 2N 3114 N 5 150 150 0,2 30 BD115, S.K.3104, BF457, Hep714, 2N 3233 N 117 110 100 3 18-55 - 2N4347, HepS5004, 2SD1132N 3241 N 0,5 30 25 - 100 175 2N2222, S.K.3020, BC140-16, Hep532N 3252 N 5 60 30 1 30 200 BFY51, BSY34, 2N3252, HepS3001, 2N 3255 N 5 75 40 1 25 175 BSX59, BSX45, BSX59, HepS3001, 2N 3261 N 0,3 40 15 0,5 30 300 BSX20, S.K.3122, Hep532N 3299 N 0,8 60 30 0,5 40 250 2N2218, BCW77.16, 2N2219, 2N 3303 N 3 25 12 1 30 450 BSY58, HepS30012N 3304 P 0,3 6 6 - 30 500 BSX20, BSX20, 2A3702, NA2N 3375 N 10 65 40 1,5 5-50 500 BLY59, BLY22" 2N3375, HepS30202N 3391 N 0,2 25 25 0,01 250 - BC238B, S.K.3020, 2N5961, BC1698, 2N 3392 N 0,2 25 25 0,1 150 - BC238A, BC168A, 2A3391, MPS3392, 2N 3402 N 0,56 25 25 0,5 75-225 250 BC338, S.K.3020, 2N4401,2A3704, 2N 3403 N 0,56 25 25 0,5 180-540 250 BC338, 2N4405, 2A3704, 2SC4582N 3404 N 0,56 50 50 0,5 75-225 250 BC337.16, 2A3704, Hep542N 3405 N 0,56 50 50 0,5 180-540 250 BC337, S.K.3020, BC337.25, 2A3704,2N 3414 N 0,36 25 25 0,5 75-225 250 BC335, 2N4401, BC33716, 2A37042N 3415 N 0,36 25 25 0,5 180-540 250 BC338, S.K.3020, 2N4401, 2A3704,2N 3416 N 0,36 50 50 0,5 75-225 250 2N4401, BC141, 2A3704, MPS65152N 3417 N 0,36 50 50 0,5 180-540 250 BC337.25, 2A3704, MPS65152N 3426 N 0,6 25 12 1 30 450 BSY58, HepS30012N 3441 N 25 160 140 3 20-80 0,8 2N3441, 2N3441, 2N3442, TIP5032N 3442 N 117 160 140 15 20-70 BD182, S.K.3079, 2N3442, 2N5762N 3444 N 5 80 50 1 20 150 BSX61, BSY34, BSX612N 3447 N 115 80 60 4 140-120 10 BDY61, BUY57, 1561-0608, Hep2472N 3485 P 0,4 60 60 0,6 40 - 2N2906A, 2N2907, Hep512N 3485 A P 0,4 60 40 0,6 40 - 2N2906, BCW76-10, BCY70, 2N29072N 3486 P 0,4 60 60 0,6 100 - 2N2907A, BCY71, 2N2907,2N 3486 A P 0,4 60 40 0,6 100 - 2N2907, BCW76-16, BCY71, 2N2907, 2S132N 3502 P 3 45 45 0,6 100 - 2N2905, S.K.3025 ,2N3134, 2SB2192N 3503 P 3 60 60 0,6 100 - 2N2905A, S.K.3025, 2N2905, 2N2905AQ, 2N 3504 P 0,4 45 45 0,6 100 - 2N2907, S.K.3114, 2N2907, 2SA5482N 3505 P 0,4 60 60 0,6 100 - 2N2907A, S.K.3114, BC161-16, BCY712N 3543 N 60 65 60 5 10-80 150 BDY612N 3553 N 7 65 40 1 15-200 500 BFW47, 2N3553, 2N3553, 2N3553, 2N 3554 N 5 60 30 1,2 25 BSX60, BSY34, BSX60, HepS30012N 3568 N 0,3 80 60 0,5 100 60 BC337, S.K.3020, 2N3568, BSX46.6, 2N 3570 N 0,2 30 15 0,05 20 1500 BFX89, S.K.3018, BFY90, 2N3570, NA2N 3572 N 0,2 25 13 0,05 20 1500 BFX89, S.K.3018, BFY90, 2N3572, 2N 3585 N 30 500 300 2 3 10 BDY94, S.K.3021, BUY78, 2N37672N 3615 P 85 80 40 7 30-60 ASZ16, S.K.3009, AUY22IV, Hep2322N 3616 P 85 100 50 7 30-60 ASZ15, S.K.3009, AUY22IV, Hep625, 2N 3617 P 85 80 40 7 45-90 3 ASZ16, S.K.3009, AUY22VI, Hep232, 2N 3632 N 20 65 40 3 15-200 400 BLV60, BLY23, 2N3632, 2A3704, 2N 3642 N 0,35 60 45 0,5 40 250 BC337, S.K.3122, 2N3642, 2A37042N 3644 P 0,3 45 45 0,5 80 200 BC327, S.K.3114, 2N3644, BCW80.162N 3662 N 0,2 18 12 0,025 20 700 BF200, S.K.3039, 2N5570, BF198, Hep562N 3700 N 0,5 140 80 1 80 100 S.K.3045, Hep7142N 3701 N 0,5 140 80 1 30 80 BSX47.6, Hep714, 2SC8562N 3702 P 0,36 40 25 0,2 50 100 BC308VI, S.K.3025, BC257A, BC157, 2N 3703 P 0,3 50 30 0,2 30 100 BC307, BC177, 2A3702, Hep57, 2SA5652N 3704 N 0,36 50 30 0,8 100 100 BC337, S.K.3024, BC147A, 2A3704,2N 3705 N 0,36 50 30 0,8 50 100 BC337, S.K.3020, BC237A, 2A3704, 2N 3706 N 0,36 40 20 0,8 30 100 BC338, S.K.3020, BC148A, 2A3704,2N 3707 N 0,25 30 30 0,03 100 BC237A, BC167B, BC149C, 2A3391, 2N 3708 N 0,25 30 30 0,03 45 BC237A, S.K.3020, MPS3708, BC167A, 2N 3709 N 0,25 30 30 0,03 45 BC237A, BC148A, 2A3391, 2SC4582N 3710 N 0,25 30 30 0,03 90 BC237A, BC167A, BC238A, 2A3391, 2N 3711 N 0,25 30 30 0,03 180 BC237A, BC148B, 2A3391, 2SC4582N 3712 N 5 150 150 0,2 30 BD115, S.K.3045, BF457, BF178, Hep7142N 3724 N 0,8 50 30 1 30 300 BSX60, BSY58, BSX60, 2N37242N 3725 N 0,8 80 50 1 35 300 BSX59, bSY34, BSX59, 2N3725, Hep7142N 3738 N 25 250 225 3 40-200 0,8 BU126, S.K.3021, BUY77, Hep2402N 3771 N 150 50 40 30 15-60 0,8 S.K.3036, BUY57, HepS70002N 3772 N 150 100 60 30 15-60 0,8 S.K.3035, BUY57, Hep7042N 3773 N 150 160 140 30 15-60 - BUY56-14, HepS70002N 3777 P 5 100 100 1 20-60 1 2N4033, 2N42362N 3829 P 0,36 35 20 0,2 30 350 2N3944, S.K.3114, BCY71, Hep522N 3830 N 10 80 50 1,2 30 - BFX34, BD139, HepS30012N 3831 N 10 70 40 1,2 35 BD131, BD139, HepS30012N 3832 N 0,2 15 6 0,035 15 BSY19, S.K.3039, 2N708, Hep562N 3855 N 0,2 18 18 0,1 120 130 BC238A, S.K.3029, 2N3903, BC168A2N 3856 N 0,2 18 18 0,1 200 140 BC238B, S.K.3039, 2N3904, 2SC395A2N 3866 N 5 55 30 - 800 2N3866, S.K.3024, BFX55, 2N3866, 2N 3877 N 0,2 70 70 0,05 20 - BF178, S.K.3024, 2A998, 2N44102N 3903 N 0,310, 60 40 - 50-150 250 BC237A, 2N3903, BC167A,2N 3904 N 0,310 60 40 - 100-300 300 BC237a, S.K.3024, 2N3904, BC167A2N 3905 P 0,31 40 40 0,2 50 200 BCY70, S.K.3114, 2N3905, BC307A2N 3906 P 0,31 40 40 0,2 100 250 BCY70, S.K.3025, BC307A, Hep7152N 3914 P 0,4 60 40 0,2 60 8 2N2906, S.K.3114, Hep7392N 3924 N 7 36 18 1,5 10-150 250 BFW46, BFY99, Hep752N 3926 N 10 36 18 3 5-150 250 BLY57, NA2N 3927 N 23 36 18 4,5 200 BLY58, NA2N 3962 P 0,3 60 60 0,1 100-450 200 S.K.3114, BC416B, 2N2906a, 2AQ4058, 2N 3963 P 0,36 80 80 0,2 100 40 S.K.3114, BC4168, 2N2906A, 2A4059, NA2N 3964 P 0,36 45 45 0,2 250 50 S.K.3114, BCY67, BCY71, 2A40592N 4000 N 1 100 80 1 30 40 2N3019, BSX63.6, Hep7142N 4001 N 1 120 100 1 40 40 BSW66, BSX63.6, Hep714

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

15SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 46: se130

TIPO POLA- POT. VCBO VCEO IC hFE fT REEMPLAZOSRIDAD (W) (V) (V) (A) (MHz)

2N 4030 P 0,8 60 60 1 40-120 100 S.K.3025, BCW80-10, 2N2904A, 2N29052N 4031 P 0,8 80 80 1 40-120 100 S.K.3025, BCW80-10, 2N2905A,2N 4032 P 0,8 60 60 1 100-300 150 S.K.3025, BCW80-16, BFX29, 2N2905A2N 4033 P 4 80 80 1 100-300 150 S.K.3025, 2N2219A, 2N2905A2N 4036 P 7 90 65 1 40-140 60 S.K.3025, BSV17.10, 2N29052N 4037 P 1 50 50 1 50-250 60 S.K.3025, BSV16.16, 2N29052N 4046 N 0,8 50 30 0,5 40 300 2N2218, BSY34, BSX602N 4048 170 45 30 100 60-120 0,0022N 4049 170 60 45 100 60-120 0,0022N 4050 170 75 60 100 60-120 0,0022N 4051 170 45 30 100 80-180 0,0022N 4052 170 60 45 100 80-180 0,0022N 4053 P 170 75 60 100 80-180 0,0022N 4059 P 0,25 30 30 0,03 BCY72, 2N5086, BC258VI, BC158, 2N 4059 P 0,25 30 30 0,03 45-660 - BC308B, 2N5086, BC258B, BC1582N 4060 P 0,25 30 30 0,03 45-165 - BC308VI, 2N5086, BC2582N 4061 P 0,25 30 30 0,03 90-330 - BC308A, S.K.3118, 2N5086, BC2582N 4062 P 0,25 30 30 0,03 180-660 - BC308B, S.K.3118, 2N5087, BC258A2N 4264 N 0,31 30 15 0,2 40-160 300 BC308A, 2N4264, BSY63, Hep50, 2N 4265 N 0,31 30 12 0,2 120 300 BC238A, 2N4265, BSY63, Hep50, 2N 4286 N 0,25 30 25 0,1 600 40 BC238C, S.K.3020, BC167, BF196, 2A982N 4289 P 0,25 60 45 0,1 600 40 BC307B, S.K.3114, BC177B, BC157, 2N 4347 N 100 140 120 10 20-70 2N4347, 2N5758, Hep707, 2SC10802N 4393 N 0,375 120 120 - 20 502N 4402 P 0,31 40 40 - 50-150 150 BC307VI, 2N4402, BCX76.16, 2N290562N 4403 P 0,31 40 40 - 100-300 200 BC307A, S.K.3025, 2N4403, 2N29052N 4424 P 0,36 40 40 0,5 180-540 - BC337, S.k.3020, 2N4401, BC337.25, 2N 4425 N 0,56 40 40 0,5 180-540 - BC337, SK.3020, BC337.25,2N 4427 N 3,5 40 20 0,4 10-200 700 2N4427, S.K.3024, BFX55,2N 4918 P 25 40 40 1 20-100 3 BD132, 2N6124, BD438, TIP30,2N 4919 P 25 60 60 1 20-100 3 BD138, 2N6125, BD440, TIP30A, Hep2462N 4920 P 25 80 80 1 20-100 3 BD140, 2N6126, BD442, TIP30, HepS50062N 4921 N 25 40 40 1 20-100 3 BD131, 2N6121, BD437, TIP29, Hep2452N 4922 N 25 60 60 1 20-100 3 BD137, S.K.3054, 2N6122, BD137, TIP29A2N 4023 N 25 80 80 1 20-100 3 BD139, 2N6123, BD441, TIP29a, Hep2452N 4951 N 0,36 60 30 0,5 60-200 250 BC337, S.K.3020, 2N4400, 2A92, 2N 4952 N 0,36 60 30 0,5 100-300 250 BC337, S.K.3020, 2N3643, 2A92, 2N 4953 N 0,36 60 30 0,5 200-600 250 BC337, S.K.3020, 2N3643, 2A92, Hep7362N 4954 N 0,36 40 30 0,5 60-600 250 BC338, S.K.3020, 2N3641, 2A922N 5006 N 100 - 80 10 30-90 30 BD183, TIP33B2N 5007 N 100 - 80 10 70-200 40 TIP33B2N 5036 N 86 150 60 6 20 0,8 2N3055, BUY57, TIP33A, 2N58772N 5037 N 83 - 40 8 20 0,8 BD181, TIP33A, 2N58772N 5038 N /35/ 150 60 10 120 50 2N3055, TIP33A2N 5086 P 0,31 50 50 0,05 150 310 BC307A, 2N5086, BC257A, 2A4059, 2N 5088 N 0,31 30 - 300-900 50 BC237B, S.K.3020, 2N5088, BC169C, 2N 5089 N 0,31 25 - 400-1200 50 BC239C, S.K.3020, 2N5089, BC169C, 2N 5139 P 0,2 20 20 0,1 40 300 BC308VI, 2N139, BC308A, 2A2382N 5147 P 1 100 80 2 30-90 50 2N4031, TIP32B, 2N61902N 5148 N 1 100 80 2 30-90 50 BSW65, TIP29B, 2N53362N 5149 P 1 100 80 2 70-120 60 2N4033, TIP32B, 2N6191, 2SA537A2N 5150 N 1 100 80 2 70-200 60 2N3019, BSX63.10, TIP9B, 2N5337, 2N 5151 P 1 100 80 5 30-90 60 2N4031, TIP32B, 2N6190, 2SA4982N 5152 N 1 100 80 2 30-90 60 BSW65, TIP29B, 2N53362N 5153 P 1 100 80 5 70-200 70 2N4033, TIP32B, 2N61912N 5154 N 1 100 80 2 70-200 70 2N3019, TIP29B, 2N53372N 5172 N 0,2 25 25 0,1 100 BC237A, S.K.3020, 2N4400, BC167B, 2N 5189 N 1 60 35 1+ 30 350 2N3053, BSY342N 5209 N 0,31 50 - 100-300 30 BC237A, 2N5209, BC237B, 2A237A2N 5210 N 0,31 50 - 200-600 30 BC237B, 2N5210, BC237C, 2A237B2N 5219 N 0,31 15 - 35-500 150 BC239B, 2N5219, BC238B, 2A2382N 5223 N 0,31 20 - 50-800 150 BC239B, 2N5223, BC238C, 2A2382N 5240 N /100/ 375 300 5 20 5 BDY97, BUY78, BU1072N 5262 N 1 75 50 2 35 350 BFX34, BSY34, 2SC5042N 5284 N 50 - 100 5 30-90 60 BDY90, TIP41B, 2N53462N 5288 N 100 120 100 10 30-90 30 BDY90, TIP33C, 2N53492N 5290 P 100 - 100 10 30-90 30 BC157, TIP34C2N 5320 N 1 100 75 2 30+ 50 BSV94, BSV17.102N 5321 N 1 75 50 2 40-250 50 BSV93, BSV17.102N 5322 P 1 100 75 2 30 50 2N4036, BSV17.102N 5323 P 1 75 50 2 40 50 2N4036, BSV17.102N 5354 P 0,36 25 25 0,3 40-120 250 BC328, MPS3638, BC327.16, 2A32442N 5355 P 0,36 25 25 0,3 100-300 250 BC328, MPS3638A, BC327.16, 2A32442N 5356 P 0,36 25 25 0,3 250-500 250 BC328, MPS3638, BC327.25, 2A32442N 5365 P 0,36 40 40 0,3 40-120 250 BC327, 2N4403, BC327.162N 5366 P 0,36 40 40 0,3 100-300 250 BC327, 2N4403, BC327.162N 5367 P 0,36 40 40 0,3 250-500 250 BC327, 2N3644, BC327.252N 5447 P 0,36 40 25 0,2 60 100 BC328, MPS3638A, BC307A, 2A3702, 2N 5496 N 50 90 70 7 20 - 2N6123, BD441, TIP33B, MjE59792N 5550 N 0,31 - 140 - 60-250 100 BF178, 2N5550, BF458, 2A2972N 5551 N 0,31 - 160 - 80-250 100 BF178, BF4582N 5655 N 20 275 250 0,5 30 BF338, 2N56552N 5949 N 0,36 50 30 0,8 100 100 BF337, 2A2642SB 370 P 0,2 25 18 0,5 150 AC128, S.K.3004, AC152VI2SC 230 N 13 75 50 0,5 20 BD137, BSX49

GUIA DE SUSTITUCION DE TRANSISTORES

16SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Lo dado hasta aquí, son sólo algunos de los mu-chos transistores existentes en plaza, sin embar-go debe tener en cuenta, a la hora de tener quehacer una sustitución, que dos transistores querealicen la misma función y tengan característi-cas eléctricas similares podrán ser reemplazadosentre sí sin ningún inconveniente. Es por este mo-tivo que precisa conocer la función que está de-

sarrollando el componente en el circuito bajoprueba y con qué regímenes eléctricos está ope-rando.De esta manera, damos por finalizada esta guíade características y reemplazos que podrá utili-zar cuando no consiga un componente específi-co en el comercio del ramo de su localidad.**********************

Page 47: se130

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

41SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

INTRODUCCION

Un sintonizador de TV actual para aire ycable es un producto de gran sofisticación,cuya reparacion supera los alcances de estecurso. Sin embargo el sintonizador siemprefue considerado como un componente espe-cializado y la intervención del separadorconsiste en determinar fehacientemente sufalla y reemplazarlo por otro.

En la actualidad, el reparador se en-cuentra en su tarea habitual con todo tipode sintonizadores, salvo los rotativos queya cumplieron con creces su vida útil. Poreso en una breve síntesis vamos a tratarpor orden de aparición los diferentes tiposde sintonizadores vigentes en la actualidad.

22.2 EL SINTONIZADOR ELECTRONICO

Este es el nombre que genéricamente sele asigna a los primeros sintonizadores sincontactos; es decir, que no tenían la clásicaconmutación de bobinas de los sintoniza-

dores rotativos que eran llamados ¨mecáni-cos¨.

En este caso el sintonizador no tienecontactos de ningún tipo y la sintonía serealiza con diodos varicap, dentro de unabanda. Con diodos especiales de conmuta-ción se agrega inductancia al inductor bá-sico, para realizar el cambio de banda de labanda III a la banda I de VHF. ver fig.22.2.1

Un diodo varicap es un componente cu-ya capacidad varía con la tensión inversaaplicada a él. Para lograr la cobertura totalde la banda I o de la III, es necesario apli-car una tensión comprendida entre 0 y30V.

Un diodo de conmutación de banda, ope-ra como una llave abierta o cerrada segúnse polarice en directa o inversa. Los diodosespeciales para esta función cumplen conesta característica dentro de toda la bandade TV.

En la fig. 22.2.2 se puede observar eldiagrama de bloques de un sintonizadorelectrónico, que analizamos porque esta

CURSO DE TV COLOR

EL SINTONIZADORCapítulo 22

ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAE

E-mail [email protected]

EN EL CAPITULO ANTERIOR EXPLICAMOS ELFUNCIONAMIENTO DE LA FI. EN ESTE (DE DOSPARTES) NOS QUEDA EXPLICAR EL FUN-CIONAMIENTO DEL SINTONIZADOR PARA DARPOR TERMINADO EL CURSO BASICO DE TV Y

COMENZAR CON EL CURSO SUPERIOR.

Page 48: se130

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

42SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

sección forma parte de los sintonizadoresactuales variando sólo la parte correspon-diente al control.

Estos sintonizadores se utilizaban en

TVs que no poseían microprocesadores, latensión VT se ajustaba con 8 potencióme-tros multivueltas cuyo cursor era seleccio-nado por intermedios de llaves electrónicas

Page 49: se130

o mecánicas. La misma llave aplicaba 12Va la entrada de cambio de la banda para loscuatro canales altos y 0V para los 5 bajos.

Cuando comenzaron a aparecer los ca-nales de UHF, éstos eran captados con unsintonizador especial para esta banda, cuyasalida de FI se conmutaba con la salida deFI del sintonizador de VHF por intermediode diodos de conmutación. También seconmutaba la alimentación de fuente de lossintonizadores para evitar interferenciasentre VHF y UHF.

2.3 LOS SINTONIZADORES POR SINTESIS DE TENSION

Con la llegada de los canales de cable,se hizo imprescindible la utilización de TVcon presintonía de por lo menos 36 cana-les. Ya no podía utilizarse el sistema de lasintonía por potenciómetros multivueltas,dada la cantidad de potenciómetros que senecesitaba.

La solución fueron los sintonizadorespor síntesis de tensión. Ahora la sintonía serealizaba con un generador de VT (voltajetuner) controlado por el sintonizador. El

proceso de presintonía era totalmente ma-nual, el usuario debía predisponer el recep-tor para el ajuste de los canales activos desu zona, luego girar un potenciómetro has-ta sintonizar el canal deseado y por último,el micro realizaba una conversión A/D(analógico/digital) de la tensión VT y guar-daba el número resultante en su memoriajunto con el número del programa que apa-recía en el display y la banda seleccionada.Por ejemplo: canal 2 - VT = 2,53 V - BAN-DA I.

Luego de terminado el proceso de sinto-nía, era suficiente con invocar el número deprograma para que el micro se comunicaracon el sintonizador a través del port de co-municaciones y así generar dentro del sin-tonizador una señal PWM que definitiva-mente regenerara la tensión VT original.Ver fig 22.3.1.

Como se observa, el micro sólo envía ór-denes al sintonizador para, por un lado se-leccionar la banda y por otro cambiar eltiempo de actividad del generador de PWM(Power Wide Modulation = modulación porancho de pulso) para generar en el filtroRC del colector, una tensión comprendidaentre 0 y 33V que corresponde con el valor

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

43SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Page 50: se130

guardado en memoria. El ajuste fino de lasintonía se realiza a través del AFT de laFI, que en este caso se envía al micro. Elmicro digitaliza esta señal con un conversorA/D y modificando los datos para corregirla PWM mejora la sintonía. Este sistema esmas exacto que la sintonía a preset, perode cualquier manera se basa en que nocambie demasiado la caracteristica V/C delos varicap del sintonizador.

22.4 LA SINTONIA POR SINTESIS DE FRECUENCIA

Como éste es el sistema utilizado en laactualidad vamos a analizarlo con más de-talle.

Un TV trabaja por el principio del recep-tor superheterodino. Las frecuencias de an-tena se convierten a la de FI por batido enel oscilador local. Cada emisora tendrá suequivalente en frecuencia del oscilador lo-cal; así que el más exacto de los sistemasconsiste en medir la frecuencia del oscila-dor local para compararla con el valorguardado en una memria y corregirla encaso de necesidad.

Para empezar, primero vamos a determi-nar el cubrimiento de canales que se re-

quiere en un TV de la actualidad. Con res-pecto a los canales de aire, el cubrimientocomienza en el canal 2 con una portadorade video de 55,25MHz y termina en el canal69 con 801,25MHz. Esta banda no es con-tinua sino que está cortada en 3 seccionesllamadas banda I y III de VHF y la banda deUHF. Los canales están separados 6MHzentre sí salvo entre los canales 4 y 5 de labanda I donde hay un salto de 10MHz de-bido a la existencia de servicios anterioresa la asignación del servicio de TV.

La banda II no está asignada al serviciode TV sino a otros servicios que incluyenlas transmisiones de radio FM. Por eso lue-go del canal 6 de 83,25 MHz existe un saltohasta el canal 7 en 175,25 MHz. Ver fig.22.4.1

Como podemos observar, existen 67 ca-nales de aire distribuidos como 12 de VHFy 55 de UHF.

En la próxima entrega, daremos lasegunda parte de esta lección y con ellodaremos por finalizado este primer curso deTV Color.

Cabe aclarar que posteriormente dictare-mos un Curso Avanzado de TV Color paratécnicos y profesionales, donde explicare-mos los últimos avances en materia tec-nológica.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

44SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Page 51: se130
Page 52: se130
Page 53: se130
Page 54: se130
Page 55: se130

Comenzamos en este número,con la edición de una serie denotas de aplicación en las

cuales se analizará la construcciónde mecanismos controlados por PC,con capacidad para recibir órdenesverbales. En este artículo, el meca-nismo podrá tener forma de plato,con distintas divisiones tales quecada una de ellas contenga diferen-tes componentes. Verbalmente po-dremos solicitarle que nos seleccio-ne un componente. Este dispositivopuede ser de gran utilidad combi-nado con los programas de "CAD",tipo herramientas de instrumenta-ción virtual tales como el WinDrafty WinBoard , ya que podremos verel esquemático en la PC y el impre-so que vamos a utilizar. De esta

mabera, cuando vamos a soldar uncomponente podremos solicitar porel micrófono de la PC el elementoque requerimos, de tal forma que laorden hará girar el plato y pondrá anuestro alcance el componente re-querido. Como es de esperase elsistema podrá ser implementado pa-ra controlar varios platos en formasimultánea.

El control sobre PC será imple-mentado con el compilador orienta-do a objetos del programa CyberTools, que es una herramienta muyflexible para el desarrollo de siste-mas de adquisición, monitoreo ycontrol de procesos.

En estas notas de aplicaciones seanalizará el desarrollo del hardwarey actuadores de control con dife-

rentes tecnologías: como ser alam-bres musculares, motores paso apaso y servos.

Desarrollo del Sistema con Alambres Musculares

El sistema más sencillo de insta-lar y económico está dado por uncontrol implementado con la licen-cia de software Cyber Logic Anali-zer, un encoder mecánico del tipoME-1 (el cual tiene un costo de sólou$s 3), y un alambre muscular deldiámetro adecuado. Sin embargo,pueden emplarse otros sistemas enbase a diferentes herramientas deinstrumentación virtual, conforme alas que consiga en su localidad.

ELECTRONICA Y COMPUTACION

50SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Sistema de Selecciónde Componentes

Controlado por la Voz

El sistema que describimos en este artículo, permite selec-

cionar un componente alojado en un sistema contenedor

apropiado, simplemente por una orden verbal. La imple-

mentación requiere de herramientas de instrumentación

virtual y posee múltiples aplicaciones.

Por: Gustavo ReimondoDpto. Técnico de SCM International

www.cybernomo.com

Page 56: se130

Primero se analizará lainstalación del alambremuscular. El plato deberágirar sobre un eje centra-do, este eje deberá ser nometálico, o de ser así de-berá adosarle una poleaaislada eléctricamente. Eleje y todo el sistema debiera estarrecubierto por un chasis o carcazaprotectora, con fines estéticos y pa-ra evitar que manos inexpertas pue-dan dañar el mecanismo.

El alambre muscular deberá te-ner un extremo solidario al chasis,luego se lo enroscará en la polea oeje, sólo una fracción de vuelta queevite el cortocircuito de la espira. Elextremo opuesto del alambre mus-cular podrá ir tensado por una ban-da elástica o resorte estirado tal queentregue una fuerza de tensiónequivalente a la mínima fuerza derecuperación del alambre muscular.

Cuando alimentemos el alam-bre muscular en sus extremos, estese contraerá y hará girar la plata-forma.

La longitud del alambre tiene

que ser tal que cumpla la siguientecondición:

Longitud del alambre > 20 * 2 p * radio del eje

Y el diámetro del alambre debeser escogido de tal forma que elmomento máximo en condicionesde desequilibrio del plato no seamayor al ejercido por el alambre.

Hasta aquí hemos implementadoun sistema tal que cuando alimenta-mos el alambre, el plato pueda gi-rar casi 360 grados. Pero nuestrosistema tiene que ser capaz de girarun ángulo determinado (menor que360˚) y mantenerse allí hasta unanueva orden; para ello deberemosadosar el encoder al eje del plato.

El encoder genera un código bi-nario que permite detectar "12 frac-

ciones de plato". La licen-cia Cyber Tools en su ver-sión Logic Analizer permi-te leer este tipo de enco-ders y manejar el port pa-ralelo de una computadoramuy fácilmente.El software deberá calcular

la posición del encoder, en funciónde ello deberá excitar o desexcitarel alambre muscular para ir a la po-sición deseada. En este ejemplo sesupondrá que la tensión de alimen-tación del alambre muscular es laadecuada para una longitud y diá-metro escogidos.

Programa de Aplicación

Inicialmente, hasta que no estéimplementado el sistema de recono-cimiento de voz, ingresaremos laposición a través de un panel deedición numérica, en el que pon-dremos el número de zona al cualqueremos que el mecanismo pongaa nuestro frente. El número ingresa-do deberá ser comparado con la

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

51SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

11

22

Page 57: se130

posición actual del encoder (elcual estará conectado al port para-lelo de la PC y será representadocomo un encoder virtual), si utiliza-mos un comparador virtual, luego,la salida la utilizamos para excitarun pin del port paralelo a través deun bloque virtual. Dicha salida lapodremos utilizar para excitar la ba-se de un transistor que trabajaráen estado de conmutación excitan-do y desexcitando el alambre mus-cular.

El diagrama en bloques de estesistema se muestra en la figura 2.

Como veremos, la programaciónen Cyber Tools es muy sencilla,más aun habiendo construido eldiagrama en bloques del sistema.

En la figura 3 mostramos la pan-talla de programación de CyberTools, con el fin de que pueda fa-miliarizarse con su programación.

Los pasos a seguir para desarro-llar el programa son:

1. Crear el bloque logic Ana-lizer In. Haga click con el mousesobre el botón Acquire. Se desple-

gará una ventana con la lista de cla-ses de bloques de adquisición queUd. tiene en su licencia. Haga do-ble click sobre la clase Logic Anali-zer In. El sistema le pedirá un nom-bre para el bloque virtual a sercreado, ingrese “lectura encoder“.

2. Crear el bloque encoder:este bloque se encargará de generarun número entero dependiente dela posición en que se encuentre eleje del encoder, en forma relativa aun punto de reposo. Haga dobleclick sobre la clase NoLinear. El sis-tema le pedirá un nombre para elbloque virtual a ser creado, ingrese“Encoder“.

3. Crear el bloque Compara-dor: En la misma librería haga do-ble click en Comparador, cree unbloque y configúrelo para compararpor mayor.

4. Cree un bloque Logic Anali-zer Out. Haga click con el mousesobre el botón Acquire. Se desple-gará una ventana con la lista de cla-ses de bloques de adquisición queUd. tiene en su licencia. Haga do-ble click sobre la clase Logic Anali-

zer Out. El sistema le pedirá unnombre para el bloque virtual a sercreado, ingrese “salida“.

5. Cree el panel disparadorde procesos. Haga click con elmouse sobre el botón Source. Sedesplegará una ventana con la listade clases de bloques de adquisiciónque Ud. tiene en su licencia. Hagadoble click sobre la clase Square. Elsistema le pedirá un nombre para elbloque virtual a ser creado, ingrese“disparador“.

6. Crear las Conexiones: Aho-ra solo faltará crear las conexionesentre los diferentes bloques, paraque el sistema pueda ser puesto enmarcha. Para realizar las conexio-nes, es muy sencillo. Sólo deberáseleccionar el bloque que quiereconectar con otro. Una vez selec-cionado, oprima con el mouse elbotón de conexión (en el Panel dedesarrollo se lo reconoce por suicono en forma de dos bloques in-terconectados por una flecha) y se-leccione el bloque al cual quiereconectarlo.

7. Puesta en Marcha: Realiza-

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

52SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

33

Page 58: se130

das todas las conexiones deberá se-tear los bloques Logic Analizer conla dirección adecuada para el portparalelo de su PC.

Conecte las interfases al port pa-ralelo de su PC y haga click sobreel botón free. El sistema ya estaráandando y listo para recibir nues-tras órdenes.

El esquemático correspondiente

a los circuitos de lectura delencoder y excitación se puedever en la figura 4.

Control con Motores Paso a Paso

En esta sección se utilizará elcircuito integrado controladorde motores paso a pasoMPPC01, también emplearemostransistores de potencia ade-cuados para la conmutación decada una de las fases del motorpaso a paso a utilizar, y las he-rramientas virtuales Cyber LogicAnalizer.A diferencia del dispositivo an-

terior, este será un sistema sin lazode reglamentación, suponiéndoseque el motor no tendrá posibilida-des de trabarse o de ser sobrecarga-do más allá del valor de su torquemáximo. Inicialmente daremos to-dos los datos del controladorMPPC01 con el fin de que Ud. pue-da familiarizarse con dicho contro-lador.

El MPPC01El circuito MPPC01 le per-mitirá controlar un motorpaso a paso con sólo doso tres bits. Con dos bitspodrá controlar el sentidode giro y en qué instanteel motor debe avanzar unpaso. Con 3 bits tambiénpodrá seleccionar entreprecisión 1 paso o 1/2 pa-so. El circuito posee dos en-tradas comparadoras quele permitirán implementarcontroles de corriente defase por switching.

Características técnicasCondiciones MáximasTensión de alimentación..............0 a +7v.Tensiones de entrada .-2.5 a vcc + Vcc+1vCorriente de salida ........................100mATemp. amb. con aliment. ....-65 a +125∞c

Condiciones recomendadas de operación:

Parámetro Mín. Nom.Máx. Uni.Vcc 4.75 5 5.25 vTamb 0 25 75 ∞cAncho de pulso minimo de la señal de reloj 15 nsegLa entrada de reloj será valida después de la subida de la alimentación a los 100nsegNivel alto delas entradas 2 Vcc+1 vNivel bajo de las entradas -1 0.8 vTensión de salida en alto 2.4 vTensión de salida en bajo 0.5 vCorriente máxima de salida con las salidas deshabilitadas 10 mA

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

53SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

44

55

Page 59: se130

La vista superior de esteintegrado se observa enla figura 5. La funciónde las diferentes patasse ve en la tabla 1.El circuito integrado po-see cuatro salidas, lascuales generarán las se-ñales adecuadas para elcontrol del motor a tra-vés de transistores deconmutación. El esque-mático de control se de-talla en la figura 6.El sistema de controldeberá controlar el esta-do de los pines; reloj, eIzq/der. Cada vez queel motor paso a pasodeba avanzar un paso,el sistema tendrá quegenerar un pulso, y si elsistema se debe despla-zar en un sentido, elpin de Izq/der deberáestar en "1" y en sentidocontrario en "0".En la siguiente nota deaplicación analizaremosla programación de unsistema de control vir-tual para el controladorMPPC01 y además eldesarrollo de este pro-yecto con una tarjetacontroladora de servos.La tarjeta de control po-see una interfase RS232la cual podrá ser co-mandada por herra-mientas de instrumenta-ción virtual para comu-nicaciones asincrónicas.Con esta tecnologíatendremos una mayorprecisión angular, en elorden de los 0,3 degrado.

SISTEMA DE SELECCION DE COMPONENTES CONTROLADOS POR LA VOZ

54SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Tabla 1Pin Nombre E/S Descripción1. Reloj E Cada vez que esta señal pasa de 0 a 1 produce el avance de un paso en

el motor en el sentido determinado por el pin de izq/der.2. E Establece el sentido de giro.3. Comp1 Entrada para operacional de control de corriente por switching para

las salidas 0 y 1.4. Comp2 E Entrada para operacional de control de corriente por switching para

las salidas 2 y 3.5. 1/2 paso E En "1" genera una secuencia de control de 1/2 paso, en "0" genera

una secuencia de 4 estados.6. N.C.7. N.C.8. N.C.9. E En "0" habilita las salidas del circuito integrado, en "1" las deshabilita.10. GND 0v. Tierra.11. N.C.12. Sal3 S Salida de excitación 313. Sal2 S Salida de excitación 214. N.C.15. N.C.16. N.C.17. N.C.18. Sal1 S Salida de excitación 119. Sal0 S Salida de excitación 020. Vcc +4.75 a +5.25 volt

66

Page 60: se130

1 INTRODUCCION

La primera vez que se utilizó la pa-labra robot fue en 1917 en un escritodel dramaturgo checo Karel Capek titu-lado Opilec. La palabra robot fue deri-vada de la palabra checa “robotnik” quesignifica “esclavo del trabajo”. Basadoen este escrito Capek escribió el diálo-go de la obra teatral RUR (ROSUM UNI-VERSAL ROBOTS) que trataba la deshu-manización del hombre en la modernasociedad tecnológica del año 1921. Estaobra fue, en definitiva, la que dio a co-nocer al mundo la palabra “robot”.

El autor, devorador de literatura deciencia ficción y especialmente de IsaacAsimov, recuerda y guarda con especialcariño una edición especial con cuentossobre robots llamada “Sueños de Ro-bots”. En el cuento que presta su nom-bre al libro, Asimov relata como la prin-cipal ingeniería robotista de la mayorempresa fabricante de robots de la tierra,decide que debe desactivar definitiva-mente su último prototipo; simplementeporque su cerebro electrónico era tan

avanzado que le permitía soñar. Estahumanización de los robots era paraella una clara indicación de que prontose instalaría entre los robots el espíritude la libertad y el hombre no podrís yadominarlos.

Dejando las novelas de lado, hoy endía los robots industriales realizan unagran cantidad de tareas que antes eranrealizadas por obreros. Las realizan conmayor exactitud, velocidad, regularidady hasta hace poco se decía que máseconómicamente. Lo que nadie tuvo encuenta es que los obreros aceptaríantrabajar por menos dinero con tal de noperder su trabajo y así tenemos una pu-ja entre maquinas sofisticadas y sereshumanos, instalada justamente en nues-tra especialidad: la electrónica de con-sumo y en los países asiáticos. Japóncon sus robots y el resto de Orientecon su mano de obra barata.

Pero la parte más interesante de larobótica está en la fabricación de dispo-sitivos de exploración remota que yahan llegado hasta el planeta Marte. Sinir tan lejos es posible adquirir robots en

forma de kits que son un excelente me-dio de aprendizaje de la electrónica.

2.2 LA PAGINA WEB DE ARRICK ROBOTICS

Si a Ud. le interesa el tema y poseeconexión a Internet no puede dejar devisitar la página más completa que sepueda imaginar. Arrick es una firma co-mercial que se dedica a la venta de ro-bots y piezas de los mismos. Todos susproductos se caracterizan por estar con-trolados con una PC por lo que se unendos ciencias muy cercanas, la robótica yla computación en un cóctel de granatractivo para estudiantes y hobbistas.

La página de Arrick es algo más quemera propaganda de sus productos. Sucaracterística principal es la existenciade una gran cantidad de enlaces(LINKS) a otras páginas sobre temas derobótica. Es decir, que es prácticamentela puerta de entrada a la especialidad.

Abra su navegador y teclee:http://www.robotics.com

NAVEGANDO POR SITIOS DE INTERNET

56SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Sitios de RobóticaEsta vez vamos a navegar para los lectores interesados enla robótica. Sabemos que existe una legión de amantes dela electrónica, curiosos por esta especialidad y la pruebade esto son los trabajos de los alumnos de escuelas técni-cas que eligen permanentemente temas relacionados conla robótica y, sobre todo, con los sistemas que se despla-

zan en forma autosuficiente.

Por: ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAE

E-mail [email protected]

Page 61: se130

Aparecerá la home page (página dearranque) cuyo encabezamiento pode-mos observar en la figura 1.

Luego del encabezamiento encontra-mos una corta introducción que nos dala bienvenida a la página y nos indicalos productos que la misma produce,como por ejemplo, motores paso a pa-

so, mesas posicionadoras rotativas, cel-das de energía para robótica y automa-tización y accesorios como poleas, re-ductores de velocidad y agarraderas. Es-tos productos son usados en una varie-dad de empresas, incluidos laboratorios,fábricas y establecimientos educativos.Otro de los productos de la empresa es

la plataforma robot móvil TRICOBOTque es especialmente utilizada paraproyectos de inteligencia artificial yeducación.

A continuación tenemos la posibili-dad de elegir el tema de nuestro interéssubdividido en tres bloques:

PC-BASED AUTOMATION (automati-zación basada en PCs)

ROBOTSARRICK ROBOTICS (información so-

bre la empresa)PLACE YOUR LINK RIGHT HERE

(links a otras empresas)

Picando sobre ROBOTS aparece elmismo encabezado de la página princi-pal pero con otro contenido, muestrauna fotografía del TRILOBOT y una in-formación sobre el mismo. Ver figura 2.

INFORMACION SOBRE EL TRILOBOT

El TRILOBOT combina un robotmóvil controlado con un microprocesa-dor con un sólido pero liviano cuadroque crea una plataforma adecuada paradiversos fines. Este dispositivo es idealpara investigaciones sobre inteligenciaartificial, vida artificial, navegación autó-noma, tecnología robótica y competi-ción.

El TRILOBOT puede recibir coman-dos de alto nivel en su microprocesadorsi se lo programa desde el bus serie de

SI T I O S D E RO B O T I C A

57SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

11

22

Page 62: se130

una PC. También puede ser comandadoen tiempo real si se utiliza una compu-tadora portátil (laptop) colocada sobrela plataforma superior del robot o si uti-liza un sistema de comunicaciones deltipo “wiselss data link”.

El microprocesador del robot aceptaprogramación en lenguaje C, BASIC oPASCAL.

El cuadro está construido en alumi-nio de aviación. La suspensión, inde-pendiente en cada rueda, produce unandar suave, que reduce la vibración delas secciones electrónicas. La rueda cen-tral es responsable de la dirección y latracción, ya que posee un motor aloja-do en la parte interna de la rueda. Elrobot se orienta por la utilización de

una señal de sonar y posee sensores dechoque frontales y traseros.

ESPECIFICACIONESDimensiones: 14” de ancho, 14” de

largo y 10” de altura. Peso: 15 Lbs.Batería: 12 V 7 A que le da al robot

una autonomía de 4 a 24 hs.Control del motor de tracción: mo-

tor de 112 V CC. Directa y reversa concontrol por pulsos PWM de 0 a 100 %en incrementos de 10 %. Velocidad má-ximo 15”/seg. Distancia deseada de tra-vesía desde 1 a 9,9” en incrementos de1”. Detención del motor automática porlos sensores de choque.

Control de dirección: motor paso apaso con carga de reducción. Posición90° a derecha o izquierda en incremen-to de 1°.

Rango ultrasónico: mide distanciashasta el objeto a colisionar entre 1 y 20pies en incrementos de 1”.

Compás electrónico: detecta el rum-bo con sensores magnéticos de estadosólido N, S, E, O NE, NO, SE y SO.

Sensor de temperatura: lee la tempe-ratura ambiente desde 0 a 130° F.

Sensor de iluminación: sensa 250niveles de luz desde 0 = oscuridad has-ta 250 = plena luz.

Sensor de inclinación: detecta la in-clinación del robot durante la navega-ción. Detecta las condiciones del terre-no como horizontal o inclinado hacia elfrente, el fondo, la derecha o la izquier-da.

Estado de la batería: detecta la ten-sión de batería.

Llaves de bloque: frontal y trasera debajo esfuerzo de colisión.

Codificación de travesía: lee marcasrealizadas sobre la rueda para efectuarrecorridos predeterminados en 0 y 9,99”con incrementos de 1”.

Señales de salida auriculares: 12 V,1A. Para manejar iluminadores o bandasde succión para limpieza del terreno.

Señales de entrada auxiliares: usa-das como señales binarias para agregardetectores de humo, de humedad, desonido, etc.

SI T I O S D E RO B O T I C A

58SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

33

Page 63: se130

En la figura 3 se indica un plano delrobot en una vista superior y lateral.

3 PROGRAMACION DEL TRILOBOT

El robot es programado por el usua-rio. En un programa simple el usuariole puede indicar al robot que navegueen dirección NE durante una hora enun terreno con obstáculos. Si encuentraun obstáculo con su sonar cambia pro-visoriamente el rumbo para recuperarlodespués. Si se detiene por choque opor excesiva inclinación del terreno es-perará órdenes o si se lo programa asívuelve atrás e intenta de nuevo, etc. Laprogramación es la inteligencia artificialque usted le da al robot para que tomedecisiones.

4 OTRAS SECCIONES INTERESANTES

Como ya dijéramos, lo más jugosode esta página web son los links muybien ordenados. Por ejemplo, si Ud. de-sea obtener fotografías de robots utiliza-

dos en películas tiene un link a RO-BOTS PICTURES en donde puede en-contrar amigos muy conocidos, como elde la figura 4.

Un link que no se puede perder eshttp://www.lunacorp.com. La pro-puesta es explorar la luna en vivo y endirecto con un robot que contiene unacámara de TV de alta definición peromanejado por usted desde su PC a tra-vés de Internet. Ver figura 5.

El Instituto de Robótica de la Uni-versidad de Carnegie Mellon y LunaCorp. están creando una revolución enla exploración espacial: le brindan laoportunidad de teletransportarse a la lu-na y explorarla usando el cuerpo de unrobot. Dentro de dos años comienza laexpedición “Lunar Rover” destinada acolocar dos vehículos sobre la luna.

Ahora usted puede explorar la luna.La telepresencia es lo más destacado deeste proyecto. Ud. estará ubicado sobreuna plataforma que rueda sobre la lunay a través de Internet obtendrá una ima-gen de alta definición en colores cuyoángulo podrá seleccionarse dentro de los360° y además con sonido surround.

El par de vehículos descenderá enla zona de alunizaje de la Apolo 11 pa-ra observar la primera huella humanasobre la luna. Una vez explorada estaregión se prevé un viaje de unos 1.000km hacia el norte para visitar otros si-tios históricos. Ver figura 6.

La expedición tiene un costo de 250millones de dólares que será financiadapor avisadores de Internet y redes deTV por cable ya que, se supone, queserá vista para espectadores de todo elmundo. También se prevé la utilizaciónen sistemas de PPV (pagar para ver) enTV por cable e Internet. El proyecto es-tá ya muy adelantado, al extremo queya se diseñaron prototipos de los vehí-culos que fueron a zonas desérticas dela tierra. En junio y julio de 1997 unode los prototipos realizó una travesía de220 km por el desierto de Atacama, enChile. Están previstas nuevas pruebasen el mismo desierto para 1998 y en laAntártida en diciembre de 1998 y enerode 1999. Ver figura 7.

5 CONCLUSIONESAmigo internauta, espero que la ha-

ya pasado bien en nuestro viaje virtualal mundo de los robots. Le recordamosque nuestra sección pretende ser de iday vuelta; si usted descubrió algún sitioque puede ser de interés para nuestroslectores le pedimos que envíe un E-maila la dirección del autor: [email protected] y le prometemos visitarlo ha-ciendo mención de su nombre.

Estamos buscando sitios con infor-mación de TV, video, y especificacionesde componentes. Hasta nuestro próxi-mo viaje virtual.

SI T I O S D E RO B O T I C A

59SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

4455

66 77

Page 64: se130

Para instalar un sistema desonido, no solamente hayque tener un buen ampli-

ficador y colocar parlantes en lassalidas para obtener un sonidouniforme en todos los ambientesde un local.

La transmisión en Distancias LargasEn la figura 1 vemos que a lo

largo de una línea de parlantes, enuna transmisión de baja impedan-cia, la intensidad del sonido no semantiene constante co-mo consecuencia de laimpedancia de la líneaque con el correr de losmetros presenta una im-pedancia apreciablefrente a los 8Ω de unparlante.

La intensidad es desi-

gual y el último parlante tendrá unsonido menor. Para que esto noocurra habrá que poner un sistemade transformadores de impedanciade excelente calidad.

De esta manera, a la salida delamplificador se debe colocar untransformador elevador de impe-dancia (por ejemplo de 8Ω a2000Ω) que soporte una potenciasuperior a la máxima que se va atransmitir, y luego se colocarántransformadores reductores de im-pedancia de menor potencia, cerca

de cada elemento reproductor.Lo que resultará es obtener un

mismo nivel de señal en todos losparlantes del sistema, como mues-tra la figura 2.

Evidentemente, los transforma-dores a utilizar deben ser tal quesu localización en el mercado nosea dificultosa.

Si el trasformador tiene una im-pedancia de salida de 8Ω, el siste-ma de sonido del amplificador ylos parlantes deben presentar esaimpedancia.

Si el amplificador tieneuna impedancia de sali-da de 8Ω y los parlantesson de 4Ω, el transfor-mador elevador de im-pedancia deberá ser de8Ω a 2000Ω y los trans-formadores reductoresde impedancia deben

AUDIO

61SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

Instalación de Sistemasde Sonido Ambiente

LA INSTALACION DE UNA RED QUE PERMITA CONDUCIR EL SONIDO EN

DIFERENTES AMBIENTES DE UN LOCAL, COMO SER UN RESTAURANTE, UN

HOTEL, OFICINAS, ETC., PUEDE SER UN NEGOCIO RENTABLE PARA UN

TECNICO EN ELECTRONICA, DADO QUE PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA

NO SOLO ES NECESARIO CONOCER ELECTRONICA SINO QUE TAMBIEN SE

DEBEN TENER NOCIONES ELEMENTALES DE AUDIO. EN ESTE ARTICULO

EXPLICAMOS LOS PROBLEMAS CON QUE SE ENCONTRARA EL TECNICO

INSTALADOR Y CUALES SON LOS MEJORES METODOS A SER UTILIZADOS.

Por Ing. Horacio D. Vallejo

11

Page 65: se130

ser de 2.000Ω a 4Ω.Si las impedancias

de los diferentes ele-mentos intervinientesdel sistema fueran di-ferentes, el sistemafuncionará, aunque surendimiento será infe-rior al máximo, valedecir, el sonido nopodrá entregar todasu potencia máximaen los parlantes.

La Transmisión en Distancias CortasEl mayor inconveniente es usar

un conjunto de parlantes que po-sean impedancia menor a la de sa-lida del sistema de sonido utiliza-do (amplificador). En la figura 3vemos diferentes configuracionesbásicas que pueden ser utilizadas,luego, si se emplea una configura-ción como la mostrada en la parte(c) de la figura, el amplificador se

verá sobrecargado y podrá sufrirdaños a tal punto de "quemar" laetapa de salida.

Si se tienen parlantes de 2Ω yel amplificador posee una impe-dancia de salida de 8Ω, se podránconectar cuatro parlantes en serie,tal como se muestra en la figura 4.Si se efectúa una conexión en pa-ralelo, con seguridad, el amplifica-dor se destruirá.

La unión en serie de parlantes,impide que pueda regularse el vo-

lumen en forma indivi-dual.Se deduce de esta ma-nera, que siempre quese desee distribuir soni-do en distancias cortas,se pueden hacer combi-naciones de parlantesque siempre resulte enun sistema con impe-dancias adaptadas.

Los Sistemas Emplea-dos en la Práctica

Aun para cubrir distancias infe-riores a los 40 metros, es recomen-dable emplear un sistema de distri-bución como el mostrado en la fi-gura 5.

Se ha supuesto que se van aemplear 5 parlantes de 8Ω interli-gados con un amplificador cuyaimpedancia de salida también esde 8Ω. Note que pueden emplear-se 5 transformadores con primariode 40Ω y secundario de 8Ω y no

será preciso utilizar untransformador a la sali-da del amplificador, da-do que los cinco trans-formadores conectadosen paralelo darán unaimpedancia total de 8Ω

1 1 1 1 1 1__ = __ + __ + __ + __ + __ZT Z1 Z2 Z3 Z4 Z5

1 1 1 1 1 1__ = __ + __ + __ + __ + __ZT 40Ω 430Ω 40Ω 40Ω 40Ω

1 1__ = __ZT 8Ω

Para más parlantes seusarán transformadoresde impedancias mayo-res a un próximo valorusado, que se encuen-tre en los comercios del

IN S TA L A C I O N D E SI S T E M A S D E SO N I D O AM B I E N T E

62SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

22

33

Page 66: se130

ramo, por ejemplo, con una líneade 8Ω y transformadores de 80Ωse pueden alimentar de 8 a 12parlantes de 8Ω, tal como vemosen la figura 6.

Cuando se va a sonorizar unsalón para espectáculos, como los“boliches”, es preferible utilizarmuchos parlantes y no es nece-sario ajustar el volumen en formaindividual. Para tal caso, sepueden emplear 15 o más par-lantes conectados a transfor-madores con una impedancia deprimario de unos 120Ω, que sí seconsiguen con cierta facilidad(120Ω de primario a 8Ω de secun-dario con una potencia máxima de10W).

El principal inconveniente deeste sistema es tener que utilizartransformadores que resulten difí-ciles de conseguir en el comercio,razón por la cual deberán em-plearse sistemas alternativos queempleen otras configuraciones

(con transfor-mador a la sali-da del amplifi-cador), tal co-mo veremos enla próxima edi-ción.

IN S TA L A C I O N D E SI S T E M A S D E SO N I D O AM B I E N T E

63SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

66

55

44

Page 67: se130

Debemos recordar que todoslos cuerpos presentan capaci-dad entre ellos y con respec-

to a tierra. En el caso de una resis-tencia o una inductacia (figura 1.a),existe capacidad distribuida con res-pecto a masa. La magnitud de estacapacidad dependerá de la ubica-ción del elemento respecto de otrosque estén a tierra, y cambiará concualquier cambio de ubicación res-pecto a otros dispositivos que lo ro-deen. En consecuencia, los poten-ciales de los terminales A, B de unaimpedancia sin blindar son indefini-dos, las corrientes en los dos termi-nales son diferentes y la impedanciaefectiva entre dichos terminales seráuna cantidad incierta.

Si la impedancia está rodeadapor una hoja metálica, generalmenteuna caja de cobre delgada, la impe-

dancia tendrá una capacidad distri-buida de valor fijo solamente respec-to del blindaje, mientras que el blin-daje en sí mismo tiene una capaci-dad indefinida respecto a tierra. Ya

que la capacidad entre la impedan-cia y el blindaje es ahora una canti-dad definida, la impedancia de ter-minal a terminal del elemento blin-dado es también definida e indepen-diente de la localización de la mis-ma.

A un blindaje de este tipo se lodenomina flotante. Si el mismo seune a uno de los terminales, comoen la figura 1.b, es claro que toda lacorriente asociada con la capacidada tierra del blindaje deja el circuitoen ese punto. Si en particular, dichoterminal puede llevarse al mismopotencial de masa, todas las capaci-dades a masa que se encontrabanindefinidas quedan eliminadas.

El mismo argumento se aplicacuando el componente es un capaci-tor (figuras 1.c y 1.d), aquí el efectodel blindaje consiste en añadir una

RADIOARMADOR

66SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

La Importancia de los Blindajesen las Mediciones en RF

LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA FUENTE DE SEÑAL PARA ALIMENTARA UN PUENTE NO SON EXTRAORDINARIOS Y PUEDEN SER IMPLEMENTADOS CONFACILIDAD. EL UNICO ELEMENTO CRITICO, Y DEL CUAL DEPENDE EN GRAN ME-DIDA EL EXITO DE UNA MEDICION, ES EL TRANSFORMADOR DE SALIDA. SIN EM-BARGO, UNA MEDICION PUEDE SER ERRONEA SI NO SE TOMAN LAS PRECAUCIO-NES NECESARIAS, ESPECIALMENTE EN LOS BLINDAJES. EN ESTE ARTICULO EXA-MINAMOS EL PROBLEMA DEL BLINDAJE DE UN PUENTE DE MEDICIONES QUESERVIRA COMO BASE PARA LA CONSTRUCCION DE UN PUENTE COMERCIAL QUE

DAREMOS EN LA PROXIMA EDICION.

Por Arnoldo Galetto

1.b1.b

1.a1.a

Page 68: se130

cantidad constante, representadapor la capacidad a tierra, al conjun-to de las placas del capacitor y a lacapacidad interelectródica. La capa-cidad indefinida del blindaje a tierraqueda eliminada si el terminal B seconecta a tierra.

Cuando tenemos el caso de dosimpedancias blindadas y conectadasen serie, como en la figura 1.e, unblindaje puede estar conectado alpunto A y el otro al punto B. Enton-ces tendremos una capacidad entrelos dos blindajes, que variará conlos cambios relativos de posición delos blindajes. Además no importa siA o B se conectan a masa, siemprehabrá una capacidad blindaje-tierraque será de magnitud indefinida. Si

los blindajes se disponen como en lafigura 1.f, la capacidad interblindajes

aparecerá como una admitancia va-riable en paralelo con la impedanciaBC. Ahora bien, si el blindaje conec-tado a B se hace lo suficientementegrande como para a su vez, blindaral conectado a G, como en la figura1.g, la capacidad entre los blindajesse hace constante en valor y “shun-ta” a la impedancia BC (la conectaen paralelo), existe ahora una solacapacidad a tierra que es variable, ysu efecto puede reducirse a cero siel punto B está a un potencial demasa. Si BC es un capacitor la capa-cidad en shunt es simplemente unapequeña adición a la capacidad delmismo. Si BC es una resistencia, lacapacidad en paralelo aumentará elángulo de fase residual, mientrasque si BC es una inductancia la ca-pacidad incrementará la variación dela inductancia efectiva y de su resis-tencia con la frecuencia. Esta técnicapuede extenderse para incluir cual-quier cantidad de elementos en se-rie, su efecto consistirá en agregaruna capacidad en paralelo, pero de-finida y constante, mientras que elefecto de la única capacidad indefi-nida que permanece se elimina co-nectando el blindaje exterior a masa.Las resistencias e inductancias en dé-cadas para el trabajo de precisión enlaboratorio, se encuentran normal-mente construidas según este princi-pio.

Las impedancias en paralelo de-berán blindarse en forma individual,con los blindajes conectados a unpunto común, preferiblemente, unpunto que se encuentre al potencialde masa. Un ejemplo de dos capaci-tores blindados en paralelo lo tene-mos en la figura 1.h.

El objeto del blindaje es hacerque las admitancias a tierra, de loselementos que componen las ramasdel puente, estén definidas en mag-

L O S BL I N D A J E S E N L A S ME D I C I O N E S D E RF

67SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

1.c1.c

1.d1.d

1.e1.e

1.f1.f

1.g1.g

Page 69: se130

nitud y lugar, de modo quecualquier error que puedan in-troducir sea conocido. Al com-binar los elementos para reali-zar un puente, el principio fun-damental es distribuir los blin-dajes, de tal manera que cual-quier admitancia residual estéen una posición tal que puedaser balanceada o que ocasioneun error insignificante en las medi-ciones.

Cuando se combinan ramas blin-dadas para componer un puente, esimposible conectar a tierra todos losblindajes, en tales casos hay que de-terminar el efecto de las capacidadesde los blindajes a masa en su in-fluencia sobre el resto de la red.

Consideremos primero una redde cuatro impedancias blindadas co-nectadas como puente, con el oscila-dor y el detector omitidos, tal comose muestra en la figura 2; la capaci-dad total de los blindajes a masa tie-ne el efecto de unir los vértices A yB a través de tierra; es evidente queno afectan el balance del puente.Agreguemos ahora el oscilador y eldetector, se obtiene el circuito de lafigura 2.b

Tanto el oscilador como el detec-tor tienen capacidad distribuida amasa, en un caso desde el osciladory en el otro desde el detector.Ahora los efectos de la capacidaddistribuida no están solamente confi-

nados entre A y B, como en el casoanterior. Si el oscilador y el detectorestán blindados y los blindajes seconectan a A y D respectivamente,se han introducido capacidades amasa que unen A y B, debido alblindaje del oscilador. El blindaje deldetector acopla D con A y B. La pri-mera no afecta el balance, mientrasque la influencia de la segunda pue-de reducirse usando un segundoblindaje sobre el detector ya conec-tado en A, esto reduce el efecto dela capacidad a un shunt sobre AD. Siademás el terminal A se conecta atierra, el efecto total de las admitan-cias a masa se reduce a una capaci-dad definida sobre AD y de una ca-pacidad desde B a masa.

No es práctico blindar el oscila-dor y el detector, por lo que usual-mente se usan transformadores espe-cialmente construidos entre ellos yel puente.

Un transformador ideal no debie-ra tener capacidad a tierra ni desdesu primario ni desde su secundario,

y además no debiera existircapacidad entre sus devana-dos. En la realidad todas estas ca-pacidades indeseables estánpresentes, y el sistema de blin-dajes está diseñado para redu-cir, y si es posible, eliminar,cualquier error que puedan in-troducir en la mediciones.

Cuando se emplean métodos de sus-titución, los efectos de las capacida-des parásitas generalmente se anu-lan, pero aun así es preferible man-tenerlas tan pequeñas como sea po-sible para eliminar cualquier dificul-tad en obtener el balance.

El tipo de transformador blinda-do a usar dependerá de las condi-ciones de potencial existentes en elpuente. En la práctica es normal queun vértice del puente esté conectadoa tierra.

Como puede apreciar, al efectuarmedidicones, siempre existe la posi-bilidad de cometer errores comoconsecuencia de capacidades parási-tas cuya importancia aumenta en lamedida que crece la frecuencia deoperación. Si Ud. es profesional,quizá los datos vertidos hasta aquí lesean de utilidad a la hora de poner apunto un sistema de RF, mientrasque si es un principiante en la mate-ria, seguramente ya estará compren-diendo que la operación con fre-cuencias elevadas puede dificultarse

si no se toman todaslas precausiones. Co-mo este tema no seagota con este simpleanálisis, en la próximaedición, seguiendo conel desarrollo del mismo,nos detendremos en lamedición de sistemascon componentes co-merciales.

L O S BL I N D A J E S E N L A S ME D I C I O N E S D E RF

68SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 130

1.h1.h

22

Page 70: se130

S E C C I O N . D E L . L E C T O RJornadas de Electrónica durante 1998

El próximo 25 de abril se llevará acabo en esta Capital Federal la 16ªJornada de Electrónica en el horariode 9 a 18 hs.

A quienes estén interesados enasistir, rogamos se comuniquen connuestras oficinas al 953-3861 con elobjeto de tener mayor información yaveriguar el sitio donde se realizarádicho evento. Los temas que se trata-rán en dicha jornada son los siguien-tes:

* Edificios inteligentes* Internet - páginas WEB* Transponder - nueva tecnología

de seguridad para el automóvil* Los discos de ajuste para CD.

Aclaramos que en la jornada a de-sarrollarse el próximo 24 de octubrese sorteará un osciloscopio doble tra-zo, solamente entre los asistentes atodas las jornadas que se organicenen esta Capital.

Al cierre de esta edición se estaballevando a cabo en la localidad deCórdoba la 15ª Jornada, para la cualse inscribieron 110 Socios del ClubSaber Electrónica. Dicha Jornada seestá haciendo en conjunto con los se-minarios organizados por la RevistaElectrogremio y son gratuitas para lossocios del Club.

Para los lectores y socios del inte-rior, damos a continuación, el crono-grama de jornadas para el presenteaño:

Localidad .............Fecha

Viedma ...................25-04-98Tucumán ................30-05-98Chaco .....................25-07-98

Santa Fe .................28-08-98Bahía Blanca ..........28-09-98Mar Del Plata..........31-10-98Neuquén .................28-11-98

La 17ª Jornada que se realizará enViedma (en la misma fecha en que enBs. As. se realiza la 16ª Jornada), sedesarrollará en la Escuela DestructorHércules, cita en la calle Caseros1450, esquina Bernal.

Radio Instituto Informa

Debido a que según la redacciónde Saber Electrónica, el Artículo deTapa de esta edición será de interéspara muchos lectores, el Cuerpo Do-cente de Radio Instituto está prepa-rando un test sobre dicho artículo queserá publicado en la próxima ediciónde Saber Electrónica. Quienes contes-ten correctamente dicho cuestionarioganarán una placa de circuito impre-so del temporizador y otros premiosque están siendo evaluados.

A los Lectores

Como hemos dicho en la ediciónanterior, por problemas ajenos a estaeditorial, nos vimos impedidos de co-locar el CD con programas de accesoa Internet. Sin embargo, Ud. puederetirarlo sin cargo de nuestras ofici-nas, con el único requisito de que pre-sente el ejemplar Nº 129 de SaberElectrónica o este ejemplar.

Si Ud. vive a más de 80 km de Bs.As., envíe un giro postal por $5 paraque le hagamos el envío del CD porcorreo.

Por otra parte, habrá notado quela edición anterior estuvo en losquioscos el día 12 de marzo (primera

vez en 11 años que sale en esta fe-cha), esto ha sido causa de la roturade máquinas de imprenta que arrui-naron los originales enviados para laimpresión de la revista, lo que demorósu salida. Para compensar en parteesta demora, en esta edición publica-mos una nueva guía que llega a susmanos sin cargo: se trata de la “Guiade Sustitución de Transistores para laReparación de equipos”.

Por otra parte, hemos reiniciado lasección: “Fichas Interactivas”; recuer-de que Ud. puede acceder a esta infor-mación en nuestro sitio:

WWW.quark.com.br/argentina

Si no tiene Internet, puede venir abuscar fotocopias a nuestras oficinas,en Rivadavia 2421, piso 3º, of. 5, elúnico requisito es que presente esteejemplar.

Luis LezamaZapala - Neuquén

Sinceramente, me siento apenadopor los términos de su carta, dadoque los cursos que hemos dictado através de las páginas de Saber Elec-trónica son totalmente gratuitos y nisiquiera le hemos cobrado el envío delCertificado. Ahora, si cree que tienenun nivel muy básico, ¿por qué nos pi-dió que le enviemos el Certificado?

De todos modos, quedamos a sudisposición para entregarle más mate-rial, si así Ud. lo cree conveniente, pa-ra lo cual le rogamos se acerque hastanuestras oficinas o se ponga en con-tacto con nosotros.

Por otra parte, lamentablemente,para aprender a utilizar microproce-sadores a conciencia, es necesarioque conozca algo sobre Técnicas Digi-tales.

71SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

Page 71: se130

S E C C I O N . D E L . L E C T O RAndres Bernardo AguirreLanús

No hemos publicado artículos queenseñen a reparar fuentes conmuta-das paso a paso y tampoco conozcobuen material para los equipos quehay en nuestro país. Este departa-mento técnico se compromete a reca-bar información que será publicadaen las próximas ediciones.

Juan Martín FernándezBerazategui

Sobre su consulta sobre la posibi-lidad de incluir bibliografía para in-crementar conocimientos, le comentoque estamos intentando dar la mayorinformación con el mejor detalle posi-ble, por eso mismo, mes a mes esta-mos incrementando la información ennuestros sitios de Internet, pues es laforma “más económica” que tenemosde llegar a Uds.

Gastón MugnierResistencia - Chaco

Con el Vox Control puede contro-lar equipos cuya corriente no sobre-pase la máxima soportable por loscontactos del relé. Con respecto a undispositivo que pueda aplicarle al cir-cuito para que con una orden conectey la otra desconecte, lo más apropiadoes la colocación de un FF-D.

E. Daniel AlfaroSanta Fe

Hemos recibido el disquete con losdatos que nos ha hecho llegar paracompartir con todos los lectores. Es-

tamos procesando dicha informacióny evaluando la forma más práctica decolocarlos en las páginas de SaberElectrónica. Desde ya muchas graciasen nombre de todos, pues creemosque algunos programas van a ser muyútiles para nuestros lectores.

Carlos Fasanella261-2115

Lamentablemente no tengo formade contactar a las personas que Ud.nos solicita; sin embargo, publicamossu teléfono para que quienes tengandatos de ellos se comuniquen con Ud.

Las personas sobre las cuales Ud.nos consulta son:

Ing. Jaime InozetaIng. Coremberg

Rogamos a quienes conozcan a es-tos “viejos conocidos de la electróni-ca”, se comuniquen con el Sr. Fasane-lla.

Nélida LedezmaLomas de Zamora

Realmente es la primera vez que lamamá de un lector nos escribe pidién-donos consejos sobre el “tipo de cur-sos” que debe realizar su hijo, por ellohe decidido hacer pública la respues-ta, dado que me siento halagado porla confianza que deposita en quieneshacemos Saber Electrónica. A mi pa-recer, la mejor enseñanza es la que sebrinda en un colegio de enseñaza me-dia de electrónica, porque los cursosde capacitación suelen costar mayortrabajo, dado que no se cuenta con labase matemática necesaria paraaprender conceptos con solidez. Paraun muchacho de 14 años, puede re-

sultar engorroso estudiar una materiaespecífica sin el soporte docente, casoque se facilita en los adultos porquenormalmente “saben lo que quieren”.En resumen: si fuera mi hijo, intenta-ría hacerle comprender que el mejorcamino es estudiar en la escuela se-cundaria.

Raúl DlenisSan Isidro

No hemos dictado a la fecha cur-sos de reparación de PC, ni tenemospensado hacerlo por el momento, da-do que no contamos con personal do-cente especializado sobre el tema; sinembargo, este departamento técnicoestá elaborando un curso sobre elfuncionamiento interno de las compu-tadoras con amplio contenido prácti-co, para que quienes lo estudien, pue-dan encarar luego, una reparación sinproblemas.

72SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

NO RESPONDEMOS

CONSULTAS TECNICAS

POR TELEFONO NI

PERSONALMENTE

Solamente respondemos

aquéllas que son hechas

por carta o por fax.

Las respuestas de las mismas

se hacen únicamente

en esta sección.

Rivadavia 2421, piso 3º, of. 5

(1034) Buenos Aires

Tel. - Fax: 953-3861

Page 72: se130

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 217 - SABER Nº 130

DIVISOR DE AGUDOS

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 218 - SABER Nº 130

CONTADOR DIGITALSe pueden asociardiversos módulos paraformar un contador TTLpara límites como 99 ó999. Cada módulo tieneun consumo de corri-ente del orden de380mA (todos los seg-mentos encendidos) ylos resistores en seriecon el display son de270 ohm. Para obtenerel cero apagado (cero ala izquierda) basta pon-er a tierra el pin 5 del7447.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuitos p

rácticos d

e fácil

monta

je. La c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuitos a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecort

e las fic

has y

enm

íquela

s, o s

aque c

opia

s p

ara

pegarlas e

n c

art

ulin

a.

Este divisor funciona con amplificadores de hasta 10 watt. El potenciómetroobligatoriamente debe ser de alambre. El capacitor puede ser del tipodespolarizado obien dos elec-trolíticos de10µF en oposi-ción, ambospara 25V.

Page 73: se130

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 219 - SABER Nº 130

DEBOUNCER TTL-LS

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 220 - SABER Nº 130

PRE PARA MICRO DE CRISTAL

Este circuito evita el repique de contactos mecánicos y se lo recomiendapara la conmutación manual de circuitos de interfaces para microcomputa-dores.De los 6 inversores disponibles en un 74LS04 se usan dos, lo que significaque hay posibilidad de montar 3 unidades por integrado.

Este preamplificador proporciona una excelente ganancia para micrófonos ycápsulas de cristal en general. La alimentación de 22V se puede obtenerdel propio amplificador con el cual el preamplificador va a funcionar. Losresistores son de 1/8W y los electrolíticos para 25V.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuito

s p

ráctic

os d

e fá

cil

monta

je. L

a c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuito

s a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecorte

las fic

has y

enm

íquela

s, o

saque c

opia

s p

ara

pegarla

s e

n c

artu

lina.

Page 74: se130

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 221 - SABER Nº 130

OSCILADOR DE 1MHz

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 222 - SABER Nº 130

FOTORRECEPTOR PARA LUZ MODULADAEste circuito se destina a recibir señales de luz visible o infrarroja moduladade intensidad muy pequeña y sujeta a problemas de interferencia. La co-rriente de colec-tor del transistor,fijada por la pola-rización de base,está alrededor de100µA, lo quesignifica una im-pedancia de en-trada del ordende 1M. El circuitoes sugerido porTexas Instru-ments.

Este oscilador a cristal con integrado TTL usa dos de las cuatro puertas in-versoras de un 7402 y opera con un cristal de 1MHz.Se pueden experimentar cristales de otras frecuencias, dentro de los límitesadmitidos por el 7402, con eventual modificación del valor de CV. La alimen-tación debe ser de 5V y la forma de onda obtenida en la salida es regular.Observe los pines de alimentación que son el 14 y el 7.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuitos p

rácticos d

e fácil

monta

je. La c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuitos a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecort

e las fic

has y

enm

íquela

s, o s

aque c

opia

s p

ara

pegarlas e

n c

art

ulin

a.

Page 75: se130

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 223 - SABER Nº 130

TIMER SIMPLE (BC548)

CIRCUITOS PRACTICOSFICHA Nº 224 - SABER Nº 130

CARGADOR DE PILAS DE NICADMIO

El tiempo que el ledpermanece encendi-do, después de pre-sionar S, dependefundamentalmentedel valor del capaci-tor. El resistor deemisor del transistor,que limita la corrientedel led, multiplicadopor la ganancia deltransistor, da el valorde la resistencia totalde descarga, a travésde la cual podemoscalcular el intervalode tiempo.

La corriente constante seobtiene con la aplicación deuna tensión mucho más al-ta que se reduce por un re-sistor de valor que dependede la intensidad deseada.Con este circuito seguro yeconómico se pueden obte-ner valores de corrientehasta 100mA para la cargade baterías de nicadmio.Observe la polaridad de labatería cargada. En la tabladamos los valores de losresitores empleados y laspotencias de disipación quedeben tener.

Fic

has c

ole

ccio

nable

s q

ue s

e p

ublic

an m

ensualm

ente

, con c

ircuito

s p

ráctic

os d

e fá

cil

monta

je. L

a c

ole

cció

n c

onsta

de 1

80 c

ircuito

s a

naló

gic

os y

dig

itale

s. R

ecorte

las fic

has y

enm

íquela

s, o

saque c

opia

s p

ara

pegarla

s e

n c

artu

lina.

Page 76: se130

Cuando se diseñan instrumentos musicales,las grandes empresas proyectan las funcionesque deben cumplir determinados circuitos inte-grados, que serán partes constituyentes deesos equipos. Sin embargo, existen en el mer-cado diversos componentes específicos con loscuales se pueden construir instrumentos de ca-lidad:

- LM3900: Circuito integrado para aplica-ciones en efectos sonoros especiales.

- LM8372: Generador de ritmos con la posi-bilidad de combinar 8 x 3 posibilidades.

- LM3216: Divisor de frecuencias de 6 bitspara aplicaciones en órganos electrónicos.

El circuito integrado LM8372 es un compo-nente muy utilizado para la generación elec-trónica de música.

Este integrado incorpora los patronesde generación de 8 ritmos, con 6 salidaspara generadores de tono. Posee ade-más tiempos simples, dobles y triples y,además de eso, una salida para excita-ción de una lámpara de tiempo.

En la figura 1 tenemos el diagramaequivalente de este integrado que po-see como característica sobresaliente elhecho de que sus salidas (RM1 a RM6)son construidas en base a FETs condrenaje abierto.

Características Eléctricas

Las características eléctricas más so-bresalientes de este integrado son:

Tensión recomendada de operación: .......17V (típ.)Nivel de salida H (pin 3 a 7): ..............-0,6V (mín.)

(pin 2,16): ...................-1,0V (mín.)Frecuencia de clock (CLK): ...........................100HzI sal (pta 9) ...................................................-0,5mA

En la figura 2 tenemos un circuitode aplicación de este generador; se tra-

ta de un generador de cinco ritmos por tresritmos combinados que da la indicación detiempos para cada ritmo.

Las formas de onda de entrada y salida semuestran en la figura 3.

La corriente disponible en el pin 9 en elnivel H es de -0,5mA.

En cuanto al integrado LM3216, consisteen un divisor de frecuencias de 6 bits muyempleado en la construcción de órganoseléctricos

Este integrado tiene una baja impedanciade salida, y podrá excitar cargas de 20kΩ.

Las principales características eléctricas sonlas siguientes:

Vgg....................................................................................-33 a -27V.Vdd ...................................................................................... -11 a 9V

79SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

FICHAS INTERACTIVAS LM8372

Integrados Para Música ElectrónicaLas fichas interactivas son documentos coleccionables, con informaciónampliada en nuestra página WEB (WEBSITE), cuyo sitio es el siguiente:<http://www.quark.com.br/argentina> o <http://www.cybernomo.com/scm/notas/control.html>quienesdeseen saber cómo funciona este sistema, deben recurrir a Saber Electróni-ca Nº 121 y 122.

Figura 1

Page 77: se130

Nivel de entrada en estado bajo .......................................VIL-18V a -7,5VNivel de entrada en estado alto .............................................VIH-2V a 0VGama de frecuencias de operación ....................................C.C. a 100kHzDisipación máxima .........................................................................200mWResistencia de Carga ...........................................................................20kΩ

Ahora bien, para entender mejor la impor-tancia de estos integrados, digamos que paralos proyectos de instrumentos musicales elec-trónicos se necesitan algunos circuitos bási-

cos comunes.Existen diver-sas posibilida-des de utiliza-ción de otroscircuitos, quedependen deltipo de instru-mentos que seproyecte y,principalmen-te, de su gradode refinamien-to. Por otaparte, lo quefalta a los pro-yectistas es in-formación so-bre talescircuitos y enalgunos casossobre los com-ponentes bási-cos usados.

Un tipo decircuito básicoimportante pa-ra proyectarinstrumentosmusicales elec-trónicos es el

VCD (Voltage Controlled Oscilator) u oscila-dor controlado por tensión.

En un circuito de este tipo, la tensión deentrada controla la frecuencia.

Podemos usar un circuito de este tipo paracontrolar directamente, a partir de trimpots opotenciómetros, la frecuencia de la nota mu-sical que se va a generar.

En una aplicación más sencilla, como uninstrumento musical de juguete, el VCD se

puede construir con uno odos componentes activos.

La configuración más co-mún es justamente la queemplea el transistor de unsolo sentido, como oscila-dor de relajación. Una delas ventajas de este tipo decircuito es su inmunidad alas variaciones de tensiónde la fuente, que garantizala “afinación” del instrumen-to, incluso cuando decae latensión de las baterías quealimentan el aparato.

80SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 130

LM8372 FICHAS INTERACTIVAS

Figura 2

Figura 3