sesiones2013

22

Upload: denis-ci

Post on 16-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sesiones2013

TRANSCRIPT

INSTITUCIN EDUCATIVA N 120MANUEL ROBLES ALARCN__________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Institucin Educativa:N 120 Manuel Robles Alarcn1.2 Nivel:Educacin Primaria1.3 Grado y seccin:3ro B1.4 Profesora : Sedima Bernuy Atachagua1.4 Sub director:Marco Bonilla Guzmn1.5 Fecha: 3 de Noviembre del 2013

Actividades SignificativasValoremos los productos buenos para nuestra alimentacin.II. PLANIFICACIN

Unidad de AprendizajeParticipemos en el homenaje al Seor de los MilagrosEjes curriculares- Aprender a ser- Aprender a vivir juntos-Aprender a aprender-Aprender a hacer

Tema Transversal Educacin en valores o formacin tica. Educacin para la gestin de riesgo y la conciencia ambiental.

REA REA INTEGRADORA Personal Social Plan lector

PROBLEMA DE LA I.E. Inadecuada prctica de hbitos de higiene y descuido del medio ambiente.READOMINIOCAPACIDADCONOCIMIENTOEVALUACIN

INDICADORESTCNICAINSTRUMENTO

PERSONAL

SOCIAL

1. Construccin de la identidad y de la convivencia democrtica.1.1 Expresa su sentido de pertenencia a un grupo escolar.

- Sentido de pertenencia a un grupo escolar.- Reconocen la importancia de la amistad en la convivencia cotidiana.

- Practican la amistad con sus compaeros y compaeras.

ObservacinDialogo.

Lista de cotejo.

Registro Anecdtico.

Ficha de aplicacion

ACTITUDES: Rechaza todo tipo de violencia y discriminacin en la convivencia cotidiana

III. APRENDIZAJE ESPERADO: Al final de la sesin de aprendizaje los nios (as) reconocen la importancia de la amistad.

IV. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIASRECURSOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN, AUTOCONTROL Y PRCTICA :- Se impartir las indicaciones de inicio para armonizar el trabajo en el aula.- Recordamos las normas de convivencia del aula.- Daremos las indicaciones del autocontrol de la asistencia y el desarrollo del trabajo grupal.

I. INICIOa) Estrategia para despertar el inters. Presentacin de imgenes que evidencian la amistad entre amigos Qu observan?b) Estrategias de recuperacin de saberes previos. Lee la vieta de la pgina 62 de su libro Personal Social del MED Culminada la Lectura, Dialogan: Por qu crees que Percy no se dio cuenta de que Lpez era Jaime? Qu creen que debera hacer Percy para conocer mejor a Jaime? Cmo se sentiran si el nio o nia con el que se sientan no sabe sus nombres o conoce muy poco de ustedes? Les ha ocurrido algo similar? Saben que es la amistad?

II. PROCESO Leen en un papelgrafo sobre la importancia de la amistad.

Qu es la amistad? Es una relacin de afecto puro y desinteresado entre dos o ms personas, que nace y se fortalece con el trato. Ejemplo: Un amigo es en quien puedes confiar, es el que da nimos al otro en situaciones difciles, a los amigos les gusta compartir actividades, ideas, gustos, recuerdos , etc. Consejos para ser un buen amigo Si queremos mantener una bonita amistad con nuestros amigos y amigas, debemos tener en cuenta lo siguiente: *Llamarnos por nuestro nombre. *Reconocer y valorar las caractersticas, cualidades y habilidades de nuestros amigos *Respetar las opiniones distintas a las nuestras. *Decir por favor, gracias o disculpa cuando es necesario. *Compartir nuestros juegos. *Estar dispuesto a ayudar y recibir ayuda.

Dialogan sobre el texto ledo, realizando la comprensin lectora literal:Qu es la amistad?Cmo es un amigo?Qu debemos hacer para ser buenos amigos?

III. SALIDA Estrategia de prctica del nuevo conocimiento Escriben una serie de actividades y situaciones que comparten con sus amigos . Resuelven una ficha de aplicacin sobre el tema desarrollado. Transcriben el papelote en su cuaderno de Personal Social y pegan la ficha de aplicacin desarrollada.

Evaluacin final del aprendizaje aprendidoMetacognicin:Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos?En qu fallamos?

Actividades de extensin

Investigan sobre las enfermedades que ocasionan una inadecuada alimentacin. Dialogan en casa con sus familiares, sobre el concepto de la amistad y la forma como debemos conservarla.

BIBLIOGRAFA:

Libro del MED Internet

--------------------------------------- --------------------------------- Lic. Sedima Bernuy Atachagua Sub. Director Profesora de aula

Libro del MED

Pizarra

Copias

Tarjetas

Papelote

Plumones

Cuadernos

Ficha de trabajo

INSTITUCIN EDUCATIVA N 120MANUEL ROBLES ALARCN__________________________________________________________________

SITUACIN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJEAPRENDIZAJEDE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Institucin Educativa:N 120 Manuel Robles Alarcn1.2 Nivel:Educacin Primaria1.3 Grado y seccin:3ro B1.4 Profesora : Sedima Bernuy Atachagua1.4 Sub director:Marco Bonilla Guzmn1.5 Fecha: de Noviembre del 2013

Actividades Significativas1.-Valoremos los productos buenos para nuestra alimentacin.II. PLANIFICACIN

Unidad de AprendizajeParticipemos en el homenaje al Seor de los Milagros co festival acadmicoEjes curriculares- Aprender a ser- Aprender a vivir juntos-Aprender a aprender-Aprender a hacer

Tema TransversalEducacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.Educacion para la gestin de riesgo y la conciencia ambiental.

REA EJE REA INTEGRADORA Arte Plan lector

PROBLEMA DE LA I.E. Inadecuada prctica de hbitos de higiene y descuido del medio ambiente.

READOMINIOCAPACIDADCONOCIMIENTOEVALUACIN

INDICADORESTCNICAINSTRUMENTO

ARTE

1- ExpresinArtistica

2.Apreciacin artistica1.1 Elige un tema y planifica como representarlo a travs del dibujo y pinturaReconoce y expresa a sus emociones frente a su creacin y la de sus compaeros

- Artes visuales: Dibujo y pintura- Reconocen los colores primarios al colorear.-Obtiene colores secundarios combinando con los colores primarios.-Obtiene colores terciarios al combinar colores binarios.

ObservacinDialogo.

Lista de cotejo.

Registro Anecdtico.

ACTITUDES:

Rechaza todo tipo de violencia y discriminacin en la convivencia cotidiana

III. APRENDIZAJE ESPERADO: Al final de la sesin de aprendizaje los nios (as) reconocen la importancia de la amistad.

IV. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIASRECURSOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN, AUTOCONTROL Y PRCTICA :- Se impartir las indicaciones de inicio para armonizar el trabajo en el aula.- Recordamos las normas de convivencia del aula.- Daremos las indicaciones del autocontrol de la asistencia y el desarrollo del trabajo grupal. I. INICIOa) Estrategia para despertar el inters.

Se presentara tres crculos para pintar los colores rojo, azul y amarillo.

Rojo azul amarillo

b) Estrategias de recuperacin de saberes previos.

Qu colores son el rojo, azul y el amarillo?Saben que podemos combinar estos colores para descubrir otros?Les gustara combinar estos colores para descubrir otros?

II. PROCESO Leen en forma oral coral el siguiente papelote Clasificacin de los coloresColores primarios -Son aquellos que no admiten descomposicin alguna. Son el rojo, azul y el amarillo

t Rojo azul amarillo

Colores binarios secundarios

-Son aquellos que se forman de la combinacin de los colores primarios.Son tres: violeta, verde y naranja.

rojo rojoAzul

violeta Colores terciarios:-Son aquellos que que se forman de la combinacin de los secundarios dos a dos.

-Dialogan sobre el texto ledo, realizando la comprensin lectora literal:Cmo podemos obtenerlos diferentes colores?

PROCESOIII. SALIDA Estrategia de prctica del nuevo conocimiento Combinan ms colores secundarios

Evaluacin final del aprendizaje aprendidoMetacognicin:Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos?En qu fallamos?

Actividades de extensin

Investigan sobre las combinaciones de otros colores.

BIBLIOGRAFA:

Libro del MED Internet --------------------------------------- --------------------------------- Lic. Sedima Bernuy Atachagua Sub. Director Profesora de aula

Libro del MED

Pizarra

Copias

Papelote

tmperas

Cuadernos

De skesh book

INSTITUCIN EDUCATIVA N 120MANUEL ROBLES ALARCN__________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Institucin Educativa:N 120 Manuel Robles Alarcn1.2 Nivel:Educacin Primaria1.3 Grado y seccin:3ro B1.4 Profesora : Sedima Bernuy Atachagua1.4 Sub director:Marco Bonilla Guzmn1.5 Fecha: 3 de Noviembre del 20131.6 Tema : Fracciones Equivalentes

II. PLANIFICACINEjes Curriculares

- Aprender a ser.

Unidad de AprendizajeNuestra patria, el Per de hoy y de maanaActividad de AprendizajeValorar y celebrar el sacrificio de nuestros hroes Valorar la patria- Aprender a vivir juntos- Aprender a aprender.- Aprender a hacer.

Tema Transversal

REA DE EJEAREA A INTEGRARMATEMTICAPlan Lector (Comunicacin)Educacin en valores o formacin tica

REACAPACIDADES ESPECIFICASCONOCIMIENTOACTITUDESEVALUACIN

INDICADORESTECNICAINSTRUMENTO

MATEMTICANmero, relaciones y operaciones- Evala los procesos para comparar fracciones.- Aplica estrategias para resolver fracciones.- Resuelve problemas aplicando la tcnica.

Fracciones equivalentes- Muestra seguridad y autonoma en la seleccin de estrategias y procedimientos para la solucin de problemas.- Resuelven fracciones equivalentes.- Dilogo- Lectura matemtica- Preguntas orales- Anlisis del problema.- Observacin de fracciones equivalentes- Hoja de aplicacin

- Pruebas orales

- Trabajo en grupo

- Papeles para cortar fracciones.

III. APRENDIZAJE ESPERADO: Al final de la sesin de aprendizaje los nios (as) resolvern fracciones equivalentes.IV. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:ESTRATEGIASRECURSOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN, AUTOCONTROL Y PRACTICA DE LECTURA: Se impartir las indicaciones de inicio para armonizar el trabajo en el aula. Recordamos las normas de convivencia del aula y la importancia de la prctica de valores en la familia escolar. Daremos las indicaciones para el autocontrol de la asistencia y el funcionamiento de los grupos de trabajo.REA: MATEMTICAI. INICIOa) Estrategias para despertar el inters. Se presenta una lectura de Don Jacinto de la cual se realizar un proceso de inferencial de inicio.

b) Estrategia de la recuperacin de saberes previos: Se preguntar de qu trata la lectura?, Quin de los nombrados crees que destinar mayor superficie del terreno al cultivo de tomates? por qu?. Plantearan hiptesis sobre la mayor superficie de terreno de cultivo de tomates. Una vez contestadas las interrogantes mencionadas anteriormente, discutidas en grupo de una manera significativa, logrando recuperar los saberes previos de los nios(as).

II. PROCESO:a) Estrategia de sntesis de la informacin: Se presentar figuras del seor Jacinto y sus tres hijos y un rectngulo que representar al terreno de cultivo. Qu convence el seor Jacinto a sus hijos del terreno para sembrar tomates?1. Se distribuye a cada grupo 3 hojas rectangulares que representarn al terreno de don Jacinto, harn un doblez de modo que la divida en dos partes iguales. Con ayuda de una tijera recortan una de esas partes.2. Coge otra hoja rectangular, hacen dobleces necesarios de modo que obtengan cuatro partes iguales. Recorta dos de estas cuatro partes iguales.3. La tercera hoja realizan dobleces necesarios de modo que la hoja quede dividida en seis partes iguales. Recorta tres de esas seis partes iguales.4. Compara la unidad obtenida de la primera hoja, los 2/4 de la segunda hoja y 3/6 de la tercera hoja. Las superficies del papel que representa la unidad, a los 2/4 y a los 3/6 coinciden? por qu?. Por lo tanto la fraccin del terreno que se determinar para el cultivo de tomates tendra igual superficie.Alfredo 1/2 Miguel 2/4 Sixto 3/6 Se simboliza as = = Son equivalentes.SALIDA:a) Estrategia de prctica del nuevo conocimiento. Se pega el concepto de fracciones equivalente en un papelote.

Fracciones equivalentes: Son fracciones que expresan un mismo nmero y para representar dos o ms de ella se hace uso del signo igual (=)

Se distribuye una copia para leer sobre fracciones equivalentes y la tcnica para reconocer si son fracciones equivalentes. Cada grupo lee en forma alternada la lectura.

b) Evaluacin final del aprendizaje aprendido. Resuelven fracciones equivalentes en hojas de aplicacin. Se entrega la ficha meta cognicin y la ficha de autoevaluacin.

c) Actividades de extensin Se entrega copias de ejercicios sobre fracciones equivalentes para resolver en su cuaderno. Resuelven ejercicios de fracciones equivalentes de su libro de Matemtica del MED.

BIBLIOGRAFA: Internet Libro del MED

________________________________LIC. SEDIMA BERNUY ATACHAGUA

Copia

Textp de Don Jacinto

Lminas

Hojas de papeles en forma rectangular

ColoresPlumones

Pizarra

Hojas de aplicacin

Libro del MED

INSTITUCIN EDUCATIVA N 120MANUEL ROBLES ALARCN__________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Institucin Educativa:N 120 Manuel Robles Alarcn1.2 Nivel:Educacin Primaria1.3 Grado :3 ro B1.4 Profesora : Sedima Bernuy Atachagua1.5Sub director :Marro Bonilla Guzmn1.6 Fecha:20 de Marzo del 2013II. PLANIFICACIN

REA EJE REAS A INTEGRAR COMUNICACIN PLAN LECTORActividad de AprendizajeIdentifica el tipo de Texto Unidad de Aprendizaje Estudiamos para ser mejoresTema TransversalEducacin para la convivencia, la paz y la ciudadanaEjes curriculares- Aprender a ser- Aprender a vivir juntos-Aprender a aprender-Aprender a hacer

REACAPACIDADESESPECFICASCONOCIMIENTOACTITUDESEVALUACIN

INDICADORESTCNICAINSTRUMENTO

COMUNICACIN

Expresin y comprensin oral- Escucha y comprenden la explicacin relacionada al contenido

Comprensin de Textos- Lee identificando el propsito de la informacin

Produccin de textos- Realiza esquemas- Lee y reconoce el propsito del texto de la tcnica de hidropona

- Usa diversos esquemas visuales para organizar informacin.

- Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto al tema.- Identifica los beneficios de la tcnica de hidropona

- Elabora cuadros comparativos sobre la germinacin de hortalizas.

Dilogos

Lectura

Preguntas orales

Observacin de lminasHoja de aplicacin

Trabajo en grupo

Pruebas orales

Ficha de trabajo

III. APRENDIZAJE ESPERADO: Al final de la sesin de aprendizaje los nios (as) reconocern los beneficios de la tcnica de la hidropona utilizando esquemas visuales.IV. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE:ESTRATEGIASRECURSOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN, AUTOCONTROL Y PRCTICA DE LECTURA:- Se impartir las indicaciones de inicio para armonizar el trabajo en el aula.- Recordamos las normas de convivencia del aula.- Daremos las indicaciones del autocontrol de la asistencia y el desarrollo del trabajo grupal.

REA DE COMUNICACIN

I. INICIOa) Estrategia para despertar el inters. Se presenta lminas sobre huertos hidropnicosb) Estrategias de recuperacin de saberes previos. Se pregunta Qu observamos en las lminas?Qu son hortalizas?Qu tipos de hortalizas se observa?Por qu creen que crecen en cajas y no en suelo firme?

II. PROCESOa) Estrategias de sntesis de la informacin Se presenta papelotes con contenidos sobre las caractersticas de la tcnica de hidropona, sus ventajas y el beneficio para realizar proyectos productivos. Formas de utilizar la solucin nutritiva A y B en el desarrollo de las plantas. Presentar cuadros informativos sobre el tiempo de germinacin de las hortalizas.

III. SALIDAa) Estrategia de prctica del nuevo conocimiento Se forman grupos para elegir las hortalizas que van a germinar en la tcnica de hidropona Elaboran cuadros comparativos sobre el germinado de las hortalizas elegidas. Cada grupo expone su esquema visual y conclusiones

b) Evaluacin final del aprendizaje aprendido Desarrollan la ficha de trabajo sobre la tcnica de hidropona Completan la ficha sobre la metacognicin.

c) Actividades de extensin Investiga los antecedentes de un trabajo sobre hidropona en tu colegio.

BIBLIOGRAFA: Texto del MED Internet Separatas

. . Profesora Director

Peridico

Libros del MED

Pizarra

Copias

Papelote

Plumones

Cuadernos

INSTITUCIN EDUCATIVA N 120MANUEL ROBLES ALARCN__________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Institucin Educativa:N 120 Manuel Robles Alarcn1.2 Nivel:Educacin Primaria1.3 Grado :5to A 1.4 Profesora : Sedima Bernuy Atachagua1.5 Sub director:Marco Bonilla Guzmn1.6 Fecha:14 DE Mayo del 2011II. PLANIFICACIN

REA EJE REAS A INTEGRAR MATEMTICA CIENCIA Y AMBIENTETema TransversalEducacin para la convivencia, la paz y la ciudadanaEjes curriculares- Aprender a ser- Aprender a vivir juntos-Aprender a aprender-Aprender a hacer

Actividad de AprendizajeAprendemos a construir figuras geomtricasUnidad de AprendizajeValoremos nuestros smbolos patrios

REACAPACIDADESESPECFICASCONOCIMIENTOACTITUDESEVALUACIN

INDICADORESTCNICAINSTRUMENTO

MATEMTICA

Geometra y medicin- Interpreta y mide la superficie de figuras geomtricas.

- Resuelve y formula problemas de clculo de reas.

- Construccin de figuras geomtricas: cuadrado, rectngulo.

- Frmulas de figuras geomtricas: cuadrado, rectngulo

- Problemas de reas.

- Es preciso en el uso del lenguaje matemtico.

- Identifica figuras geomtricas en cajones del huerto Hidropnico

- Utiliza las frmulas de las figuras geomtricas.

- Halla el rea de las figuras geomtricas.

Observacin

Dilogo

Trabajo en grupo

Preguntas orales

Lminas

Hoja de aplicacin

Pruebas orales

Ficha de trabajo

CIENCIA

Y

AMBIENTESeres vivientes y conservacin del medio ambiente- Disea proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad

- Ecoproyectos de biodiversidad

- Busca con inters informacin sobre avances de la ciencia y tecnologa.

Participa en la planificacin y desarrollo de ecoproyectos

Observacin

Materiales

Ficha de trabajo

III. APRENDIZAJE ESPERADO: Al final de la sesin de aprendizaje los nios (as) resolvern problemas de reas utilizando las frmulas de las figuras geomtricas en los cajones del proyecto de huerto hidropnico.IV. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE:ESTRATEGIASRECURSOS

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIN, AUTOCONTROL Y PRCTICA:- Se impartir las indicaciones de inicio para armonizar el trabajo en el aula.- Recordamos las normas de convivencia del aula.- Daremos las indicaciones del autocontrol de la asistencia y el desarrollo del trabajo grupal.

REA DE MATEMTICA Y CIENCIA Y AMBIENTE

I. INICIOa) Estrategia para despertar el inters. Se presenta lminas de diferentes objetos a cada grupo referentes al tema.b) Estrategias de recuperacin de saberes previos. Se pregunta Qu forma tiene el tecnopor ? Ser importante conocer sus medidas ? Por qu? Despertar el inters y concentracin de los alumnos mediante la construccin de figuras geomtricas de la lmina presentada en forma de rompecabeza (cuadrado Y rectngulo). Un representante de cada grupo dibujar en la pizarra la figura geomtrica armada con la rompecabeza .

II. PROCESOa) Estrategias de sntesis de la informacin Se presenta el propsito del tema: De esta figuras geomtricas se puede obtener las medidas de sus reas (superficie plana) Se presentan la figuras del cuadrado, rectngulo y tringulo con sus respectivas frmulas y se explica:

A= l x l l

lrea de un cuadrado es igual lado por lado.Tambin se dice el rea de un cuadrado es igual a su lado elevado al cuadrado A= l

A= b x hh El rea de un rectngulo es igual al productode su base por altura.b

Observa y leen las frmulas de las figuras geomtricas. A cada grupo se le entrega una hoja con un problema sobre reas. Cada grupo resuelve los problemas, monitoreado por la docente. Un representante de cada grupo expondr en la pizarra la resolucin del problema. Problemas:a) Hallar el rea de un cajn cuadrado cuyo lado mide 90 centmetros.b) Hallar el rea de un cajn rectngulo cuya base mide 15 m. y la altura 6 m.c) Hallar el rea de un cuadrado cuyo lado mide 8 centmetros. Organizan el proyecto del huerto hidropnico midiendo los cajones a utilizarse. Miden las bases de tecnopor para los cajones del huerto hidropnico.III. SALIDAa) Estrategia de prctica del nuevo conocimiento Se pega en la pizarra el inicio de un mapa conceptual sobre las reas de figuras geomtricas. Los alumnos(as) completan los conceptos que faltan y las frmulas de cada figura mediante tarjetas. Se refuerza el concepto de la tcnica de hidropona, sus beneficios y la importancia que tiene un huerto hidropnico en la Institucin Educativa.b) Evaluacin final del aprendizaje aprendido Se entrega a cada alumno (a) una ficha de trabajo sobre problemas de reas. Presentan las bases de tecnopor con las medidas de reas exactas para los cajones del huerto hidropnico.

c) Actividades de extensin Investiga las frmulas del rea: rombo, tringulo y paralelogramo.

BIBLIOGRAFA: Internet Texto del MED Texto de Matemtica 6 - Manuel Coveas N. Separatas

Peridico

Libros del MED

Pizarra

Copias

Papelote

Plumones

Tarjetas

Cuadernos