sintesi_científica

Upload: tobias-rocco-zamorano

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    1/34

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    2/34

    El congreso en cifras

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    3/34

    El lema• “UN COMPROMISO CON LA

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”• “UN COMPROMÍS AMB LA

    SOCIETAT DEL CONEIXEMENT”•

    “UM COMPROMISSO COM ASOCIEDADE DO CONHECIMENTO”

    • “A COMMITMENT TO KNOWLEDGESOCIETY”

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    4/34

    Comunicaciones: 681

    Datos generales

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    5/34

    Distribución geográfica

    Total países: 13

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    6/34

    Temáticas

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    7/34

    TemáticasTema 4: Formación inicial y permanente del profesorado(167 comunicaciones)

    Tema 12: Diseño, implementación y evaluación depropuestas (78 comunicaciones)

    Tema 1: Educación científica en contexto(70 comunicaciones)

    Tema 11: Complejidad e interdisciplirariedad

    (22 comunicaciones)Tema 3: Educación científica en entornos virtuales(18 comunicaciones)

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    8/34

    Niveles educativos

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    9/34

    Mesa 1: I+D+i: Investigación y transferencia

    de conocimiento

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    10/34

    ¿Qué ideas clave se han presentado por loscomponentes de la mesa?

    • El conocimiento es un valor que no solo hay que crear sinotambién transferir con todo su potencial.

    • El modelo I+D+i sirve para profundizar en la integración

    investigación- mejora de la práctica y conseguir una mayorrelevancia social en la educación científica.• Se considera una diferencia entre crear, transmitir y transferir.

    • Sigue existiendo una brecha entre lo que se investiga y lo que

    ocurre en la práctica.• Se debe prestar atención a:¿Qué se puede transferir? ¿Qué ha de cambiar en el profesorado?¿Cómo facilitar la transferencia por parte de la Universidad?

    Mesa 1: I+D+i: Investigación y transferencia

    de conocimiento

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    11/34

    Mesa 1: I+D+i: Investigación y transferencia

    de conocimiento¿Cuáles han sido las principales inquietudes de los

    asistentes?

    • Problemas que presenta la transferencia a través de losmodelos de formación

    • ¿Qué hacer para una mayor colaboración con la escuela y traersus problemas.

    • ¿Se puede hacer transferencia a través de spin off?• La definición de las necesidades de los productos de

    transferencia, no debería ser realizada solamente por losinvestigadores, sino que debería efectuarse a partir de lainteracción de profesores frente a grupo o usuarios de dichosproductos y los investigadores.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    12/34

    ¿Qué cuestiones de investigación emergen?

    • Utilizar el esquema de las disciplinas científicas ‘duras’ –I + D + i-como dispositivo análogo a lo que hay que hacer en didáctica delas ciencias, para que responda a criterios de compromiso social.

    • Realizar un ejercicio de imaginación de los posibles ‘productosdidácticos’ –en diferentes ámbitos de la indagación científica denuestro campo- con el propósito de efectuar una discusiónanclada y fructífera de los posibles productos de transferencia

    del conocimiento acordes con los destinatarios y losresponsables de generar los ‘productos didácticos’.

    Mesa 1: I+D+i: Investigación y transferencia

    de conocimiento

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    13/34

    Mesa 2: Educación científica a lo largo de la vida

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    14/34

    Mesa 2: Educación científica a lo largo de la vida¿Qué ideas clave se han presentado por los

    componentes de la mesa?• La enseñanza de las ciencias debería integrar contextualización,

    indagación y modelización como procesos imprescindibles para elaprendizaje de la competencia científica.

    • Los materiales didácticos son producciones culturales construidos

    con intencionalidad pedagógica, que se vinculan a elementosinternos y externos en la escuela. En la práctica docente losprofesores engendran sentidos de enseñar a aprender a partir desus trayectorias personales y profesionales.

    • Las cuestiones socioambientales plantean desafíos para unaformación ciudadana que supere las fronteras disciplinares delconocimiento y necesidades formativas que sobrepasen los límitesde la educación formal, para abarcar otros recursos, espacios ytiempos educativos.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    15/34

    Mesa 2: Educación científica a lo largo de la vida¿Cuáles han sido las principales inquietudes de los

    asistentes?

    • En el contexto escolar no es posible hablar de una Ciencia parala Sostenibilidad.

    • Este modelo de competencia científica no resuelve las

    cuestiones y los desafios planteados por las cuestionessocioambientales, hay que pensar en una educación científicapara la Sostenibilidad.

    • ¿Cómo explorar y utilizar los nuevos artefactos de aprendizaje(resultantes de las TIC) y que ya forman parte de lo cotidiano delalumnado?, aunque no siempre están presentes.

    • ¿Cómo se podría abordar problemáticas de alta complejidad en elcontexto escolar? Es preciso imaginar a la escuela como uncamino constructivo.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    16/34

    Mesa 2: Educación científica a lo largo de la vida¿Qué cuestiones de investigación emergen?

    • ¿Cómo realizar unidades didácticas que consigan integrarcontextualización, indagación y modelización para construircompetencias científicas en el aprendizaje a lo largo de la vida?

    • ¿Cómo hacer que los profesores comprendan los sentidos ysignificados presentes en los materiales didácticos, y que hansido producidos históricamentes de forma que puedan dominary optar en la utilización de los mismos en el contexto escolar?

    • ¿Cómo avanzar hacia la caracterización de un nuevo campo delconocimiento –la Ciencia de la Sostenibilidad - que permite

    superar el carácter disciplinar del conocimiento escolar?

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    17/34

    Mesa 3: Educación científica en contexto

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    18/34

    Mesa 3: Educación científica en contexto¿Qué ideas clave se han presentado por los

    componentes de la mesa?

    • Los procesos educativos desarrollados en los museos debencontemplar las experiencias, concepciones previas y lasexperiencias culturales y sociales de los individuos.

    • La contextualización es fundamental para motivar a losestudiantes, desarrollar los contenidos y acercarles a la ciencia.

    • Basar la contextualización en problemas cotidianos de interéspersonal y social.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    19/34

    Mesa 3: Educación científica en contexto¿Cuáles han sido las principales inquietudes de los

    asistentes?

    • Para que se lleve a cabo la contextualización en el aula, esnecesario que la formación del profesorado se plantee en este sesentido.

    • Hay una brecha entre lo que se preconiza en la formación delprofesorado y lo que se realiza en las aulas.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    20/34

    Mesa 3: Educación científica en contexto¿Qué cuestiones de investigación emergen?

    • Qué se podría hacer desde la investigación paraayudar a resolver la diferencia entre formación ypráctica

    • ¿Qué planteamientos de problemas adecuados en laformación inicial pueden facilitar que los futurosmaestros sepan utilizar los recursos adecuados

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    21/34

    Los retos de las áreas de conocimiento ante el

    actual contexto universitario (Ana Mª Geli)

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    22/34

    Los retos de las áreas de conocimiento ante el

    actual contexto universitario (Ana Mª Geli)¿Qué ideas clave se han presentado?

    • Se propone una reflexión sobre la Universidad y nuestro papel deinvestigadores en Didáctica de las Ciencia.

    • El objetivo de alcanzar una educación global plantea retosespecíficos en una época de crisis como la actual.

    • La Sociedad del Conocimiento tiene su raíz en la Universidad.

    • La reflexión que debe llevarnos a actuar se desarrolla en tresámbitos: liderazgo, responsabilidad social, internacionalización.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    23/34

    Los retos de las áreas de conocimiento ante el

    actual contexto universitario (Ana Mª Geli)Nuevos retos…

    • Posibilidades de concretar esta reflexión en distintas universidades

    • Cómo dar a conocer mejor nuestro trabajo

    • Establecer cooperación entre universidades

    • Sensibilidad para conectar profesores de secundaria y universidad• Especificidad de la Didáctica de las ciencia en el contexto

    universitario actual

    • ¿Cómo comunicar mejor nuestros progresos y ser competitivos, para

    disponer de recursos suficientes y alcanzar una buena evaluación denuestro trabajo?¿Cómo establecer la necesaria colaboración entrediversas áreas de conocimiento?¿Cómo aumentar la aplicabilidadsocial de nuestra investigación?

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    24/34

    La vinculación entre educación científica y sociedad: Lascuestiones socialmente vivas (Isabel Martins)

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    25/34

    La vinculación entre educación científica y sociedad: Lascuestiones socialmente vivas (Isabel Martins)

    ¿Qué ideas clave se han presentado?• La Enseñanza de las Ciencias tiene un compromiso con el desarrollo

    cultural y social de los ciudadanos. La enseñanza de las ciencias no sepuede desvincular de la problemática social.

    • El conocimiento científico no es suficiente para alcanzar los retoseducativos planteados, es necesario el desarrollo de habilidades y muy

    especialmente el de actitudes.• El curriculum tiene un compromiso con la promoción de ciudadanos

    libres y responsables, no desde una perspectiva “políticamente correcta ”sino desde una perspectiva real y comprometida.

    • La controversia científica y social debería ser empleada en mayormedida en el aula.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    26/34

    La vinculación entre educación científica y

    sociedad: Las cuestiones socialmente vivas

    Nuevos retos ...

    Buscar/definir problemas sociales y educativos de interés.

    Favorecer la investigación colaborativa:

     – Mayor relación investigación- profesorado.

     – Promover la interdisciplinaridad.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    27/34

    Potential of Research in Science Education for Professional

    Development of Science Teachers? (Manuela Welzel-Breuer)

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    28/34

    Potential of Research in Science Education for Professional

    Development of Science Teachers? (Manuela Welzel-Breuer)¿Qué ideas clave se han presentado?• Es necesario afrontar una educación de las ciencias que sea

    innovadora, en contexto y equilibrada en relación a las teorías, actitudesy prácticas científicas.

    • Los programas de formación suelen ser excesivamente teóricos y estarmuy alejados de la complejidad del Aula.

    • Se considera importante hacer consciente al profesorado de lapresencia de la ciencia en las actividades para niños/as de edadtemprana y las estrategias docentes que se pueden utilizar.

    • Los tres ejemplos descritos muestran que la investigación tiene un alto

    potencial para un desarrollo eficaz de programas de formación deprofesores. Se parte de las necesidades de la práctica del aula y seintenta construir estrategias docentes que puedan ser medibles parapoder validar los instrumentos de enseñanza y el aprendizaje logradopor los estudiantes

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    29/34

    Potential of Research in Science Education for Professional

    Development of Science Teachers? (Manuela Welzel-Breuer)

    Nuevos retos…

    • Cómo mejorar la efectividad de los programas de formación e integrarlos conocimientos didácticos logrados por la investigación en la

    formación del profesorado.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    30/34

    Las emociones en la investigación en

    Didáctica de las Ciencias (Vicente Mellado)

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    31/34

    Las emociones en la investigación en

    Didáctica de las Ciencias (Vicente Mellado)¿Qué ideas clave se han presentado?• Se ha incidido en los factores cognitivos. Sin embargo los factores

    sociales, culturales o afectivos, han sido mucho menos tratados, aunquedesde la línea de las actitudes los temas afectivos y emocionales seabren paso en la didáctica de las ciencias.

    • Es necesario estudiar las emociones, no como contraposición a la

    razón, sino que ambas tienen que ir de la mano, porque influyen en laenseñanza y el aprendizaje de contenidos concretos de ciencias

    • Las causas y sus efectos son necesarios controlarlos y autorregularlos.

    • En los profesores, las emociones forman parte de su conocimiento

    funcional para aprender a enseñar y de su conocimiento didáctico delcontenido.

    • Las emociones también hay que tenerlas en cuenta en el desarrolloprofesional del profesorado, ya que los profesores no realizan cambios

    si no les compensan social y afectivamente

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    32/34

    Las emociones en la investigación en

    Didáctica de las CienciasNuevos retos…

    • Hay que considerar múltiples variables, cognitivas y

    emocionales en la enseñanza y el aprendizaje de lasciencias, así como la necesidad de la colaboración

    interdisciplinar.

    • Para superar las emociones negativas hay que realizaractividades científicas en las distintas materias en las quese generen emociones positivas hacia la ciencia y hacia laenseñanza y el aprendizaje de la misma.

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    33/34

    Y mucho más…

    Comunicaciones orales

    Pósteres

    Simposios

    Cara a cara

    Interludios

  • 8/17/2019 Sintesi_Científica

    34/34

    MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

    MOLTES GRMOLTES GRÀÀCIESCIESMUITO OBRIGADOMUITO OBRIGADO