spca_u3_a1_clro

11
Participación Ciudadana Unidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública Licenciatura en Seguridad Pública 5º Semestre Programa de la asignatura: Participación Ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y Seguridad Publica Clave: 01143530 Actividad 1. “Mapa conceptual. Relación entre la seguridad pública y la participación social” Facilitador (a): María Elvia Herrera Ramos División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Upload: claaudiaa-lizbbet-reyes

Post on 14-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actividad 1

TRANSCRIPT

Page 1: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

Licenciatura en Seguridad Pública5º Semestre

Programa de la asignatura:

Participación Ciudadana

Unidad 3. Participación ciudadana y Seguridad Publica

Clave: 01143530

Actividad 1. “Mapa conceptual. Relación entre la seguridad pública

y la participación social”

Facilitador (a):María Elvia Herrera Ramos

Autor:Claudia Lizbet Reyes Ornelas

Matricula: AL1252474623 de marzo de 2015

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 2: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

Propósito: Distinguir la relación e interrelación que existe entre los conceptos de seguridad pública y participación ciudadana, para dimensionar su importancia en un contexto social.

Instrucciones:

1. Identifica y ordena en tu mente la forma en que se relacionan los conceptos de participación ciudadana y seguridad pública.

2. En el mapa conceptual deben plasmarse los siguientes elementos, a manera de una explicación esquemática y resumida del tema.

3. El orden deberá estar en función de tu propia creatividad o tu razonamiento lógico. - Rol del ciudadano - Rol del policía - Rol de las instituciones de seguridad pública - El contexto en que la relación participación ciudadana–seguridad pública se desarrolla.

4. Prepara un documento en Word, con las siguientes características:

• Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración. • De dos a tres cuartillas, sin contabilizar la portada. • Secciones: introducción, desarrollo (donde deberás incluir tu mapa), conclusiones y referencias bibliográficas y/o electrónicas. • Asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.

5. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SPCA_U3_A1_XXYZ

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 3: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

INTRODUCCION

Uno de los factores que ha impedido disminuir los problemas de inseguridad pública, ha sido la falta de coordinación entre gobierno y sociedad. Es necesario contar con una participación ciudadana permanente, así como la creación de programas integrales de denuncia, salud, económicos, educativos, sociales y laborales, entre otros.

Es importante destacar que todo estudio sobre percepción ciudadana de la institución policial y de su desempeño, constituye un instrumento valioso para la toma de decisiones en materia de política de seguridad hacia lo interno y lo externo de la institución, ya sea para modificar prácticas que no son las más adecuadas, mejorar aspectos de la formación y capacitación policiales, o fortalecer la comunicación entre la Policía y la comunidad. En muchas ocasiones, las más altas autoridades de una institución creen que se están haciendo muy bien las cosas, situación que se ve fortalecida por las opiniones de algunas autoridades intermedias que no cultivan el contacto directo con la comunidad o que sólo lo mantienen a nivel de familiares y amigos, los cuales, como es natural, mantienen una visión sesgada del desempeño institucional.

DESARROLLO

El rol como ciudadano

Un ciudadano es una persona capaz, en cooperación con otros, de crear o transformar el orden social que ella misma quiere vivir, cumplir y proteger, para la dignidad de todos.

Ser ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, las costumbres, las instituciones, las tradiciones, etc.) no es natural. El orden social es un invento, una creación hecha por los hombres y las mujeres de la misma sociedad. Y entender que si ese orden no produce dignidad, se puede transformar o crear uno nuevo, en cooperación con otros

Mi rol como ciudadano, implica una responsabilidad muy grande y decisiva para con la sociedad. Soy una persona con derechos políticos, tengo derecho de votar, opinar y participar al elegir a mis gobernantes, tengo derecho de participar en debates; Soy una persona legalmente reconocida como miembro nacional; Soy un miembro que pertenece a un grupo de estudiantes que luchan y siguen adelante por una vida mejor, por sobre salir y ser una persona que contribuye al bienestar de una comunidad, mi comunidad a través de actividades humanitarias que beneficien no solo a mi si no a las personas que me rodean y personas que lo necesiten.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 4: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

Hay decisiones que no se pueden tomar individuales si no en equipo y es parte de la convivencia y de las reglas sociales, la convivencia del día a día con seres conocidos y desconocidos, teniendo siempre presente el respeto y la tolerancia para con las demás personas, no solo por sus creencias si no por respeto a la libre expresión.

Tenemos que aprender a cuidar de nosotros para poder cuidar de alguien más, lo podemos lograr utilizando los recursos que nos proporciona el gobierno, ya que estas instituciones son gratuitas y son construidas para los ciudadanos de bajos recursos y son creados mediante los impuestos que se pagan los contribuyentes al país, así todo es más llevadero y mejor para los mexicanos.

La libertad no es posible sino en el orden. Pero el único orden que produce libertad es el que yo construyo, en cooperación con otros, para hacer posible la dignidad humana para todos. Esta construcción colectiva ocurre ya sea actuando directamente o a través de representantes confiables.

El rol de la policía

La policía es una de las instituciones que puede y debe tener un rol central en la disminución de la inseguridad subjetiva de la población. A menudo, cuando las personas sienten que la policía es eficiente y confiable eso colabora en que su sensación de estar “solos frente a la delincuencia” disminuya. Sin embargo, la sola declaración oficial de que la policía está haciendo su trabajo y de que no ocurren tantos delitos como la prensa a veces denuncia, no basta para cumplir con esa tarea. De tal manera, la policía El Miedo y la Inseguridad deben elaborar estrategias para colaborar en disminuir el círculo del miedo que afecta especialmente a los grupos más vulnerables en las urbes contemporáneas.

La policía tiene un rol importante en el desenvolvimiento de la vida de los mexicanos día a día, la importancia de la policía se debe a que los agentes de la policía cumplen con la función mas importante como lo dice la constitución de la encargada de la seguridad interna del país es la policía. El rol que tiene la policía comunitaria en este aspecto es muy importante ya que de todos los servicios es aquel que tiene más contacto con la ciudadanía, Lo que se desea es que los policiales acojan un conjunto de valores y normas con el fin de ejercerlos en decisiones y los procedimientos de delitos para no caer en la corrupción o en la violación de los derechos fundamentales de las personas.

Por supuesto, nadie puede pretender que la policía solucione los graves problemas sociales que se encuentran en la base de estas situaciones. La policía puede ejercer una labor social, pero su función social es proveer seguridad a los habitantes. De tal manera, hay toda una línea de trabajo policial que tiene que ver con la detección y desmantelamiento de las redes de

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 5: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

narcotráfico. Para esta tarea, las policías suelen contar con unidades especializadas que asumen dicho objetivo: de ello no trataremos en estas páginas. Pero en este tipo de vecindarios, la tarea de la policía también es lidiar con las consecuencias en la vida comunitaria de esas situaciones de riesgo.

En rol de las instituciones de seguridad publica

Comisión Nacional de Seguridad Federal La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene por objeto preservar la libertad, el orden y la paz públicos; así como salvaguardar la integridad y derechos de las personas a través de la prevención en la comisión de delitos. Realiza un trabajo de investigación auxiliar bajo la subordinación del ministerio público federal. No existe relación directa, sin embargo la calidad de la investigación realizada por la dependencia, funcionará como eje para la resolución judicial.

Secretarías de Seguridad pública (estatal y municipal) Local Preservar y establecer el orden público, protegiendo la integridad física, los derechos y los bienes de los ciudadanos, así como prevenir la comisión de delitos con la participación ciudadana. A través de la profesionalización de los cuerpos policiales, el óptimo equipamiento y aplicación de tecnologías en coordinación con los tres niveles de gobierno en el combate a la delincuencia. Coordinadas por el ministerio público, las policías locales juegan un papel policial, sin embargo se verán limitadas a acatar su veredicto. Además analizar y difundir información a autoridades gubernamentales sobre los temas de la agenda de seguridad nacional para su utilización en la toma de decisiones e instrumenta medidas de contrainteligencia para el mantenimiento de la seguridad nacional No tiene relación directa. Sus deberes son enfocados a la generación de inteligencia destinada a salvaguardar las instituciones de los mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 6: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

Mapa conceptual

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Relación entre la

seguridad pública y la

participación

Rol del Policía

Rol de las instituciones de seguridad publica

Rol d

el

ciud

adan

o

Vivir

Cumplir

Proteger

Elaboración de estrategia

Servir con honestidad

Respeto a los principios

Mantener

Restablecer

Garantizar

Orden

Tener responsabilidad

Tener participación

Apoyar y comunicarse

Interactuar información

Difundir información Instrumentar medidas de

contrainteligencia

Salvaguardar la integridad física de los mexicanos

Preservar la libertad Mantener el

orden

Preservar la paz publica

Prevenir delitos

Detener a los delincuentes

Denunciar delitos

Reducir los factores que inciden en la perpetración de delitos

Page 7: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

EL CONTEXTO EN QUE LA RELACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA–SEGURIDAD PÚBLICA SE DESARROLLA

La participación ciudadana constituye un elemento esencial para generar políticas públicas que propicien una mejora en las condiciones de seguridad pública, estas deben ser fortalecidas con el fomento, la difusión y la concientización de los valores cívicos, es un acto de democracia donde la sociedad y el gobierno suman ideas y esfuerzos, pero sobre todo voluntades en la búsqueda de acciones que propicien condiciones de mejora en materia de seguridad y fortalezcan la percepción que de la seguridad tiene la sociedad.

La cooperación mutua entre los encargados de combatir el delito y los miembros de la sociedad, implica la elaboración en conjunto de planes, programas, estrategias y acciones con la finalidad de fomentar armonía en la sociedad con expresión plural pero consientes del respeto a los semejantes a, los valores culturales y por consecuencia a la ley. 

CONCLUSIONES:

De acuerdo a la historia de la ciudadanía podemos ver que el ciudadano no es totalmente libre como se dice, "libre de expresar su emociones o sus desacuerdos" desde mi punto de vista pienso que esto pasa porque como forma parte de un territorio y dicho territorio o lugar cuenta con algún tipo de norma, ley o reglas y el ciudadano tiene que respetarlas a como dé lugar si quiere formar parte de dicha ciudadanía, como también hemos visto las transformaciones del concepto pero a esto solo le agregan sinónimos como algunos cambios porque en la antigua Grecia en el siglo V aproximadamente las mujeres no eran tomadas en cuenta y esto permaneció por muchos siglos, hoy en la actualidad las mujeres son tomadas en cuenta y existe una igualdad ante las leyes todos podemos gozar de los mismos derechos y obligaciones, como también estamos inmersos en un determinado territorio y por lo tanto existen leyes a las cuales tenemos que respetar para poder ejercer el papel de un ciudadano.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.

Page 8: SPCA_U3_A1_CLRO

Participación CiudadanaUnidad 3. Participación Ciudadana y Seguridad Pública

La responsabilidad que tenemos como ciudadanos comprometidos  con nuestro entorno  es muy importante y depende totalmente de cada persona llevarla a cabo  y unir esfuerzos con nuestra comunidad es lo que en realidad da fortaleza a nuestra sociedad, de ahí la importancia desde mi punto de vista,  de ser consientes de esto y desarrollar en cada uno de nosotros las cualidades y los valores que se requieren para cumplir con nuestra tarea de ciudadanos responsables.

Un punto importante a destacar es el hecho de que el ciudadano se cree protegido si “siente” que la Policía lo cuida y esto va asociado a la presencia policial en puntos estratégicos de la ciudad o de la colonia, lo que supone una estrategia de mantenimiento policial en las calles que no corresponde a la escasez de recursos en la Policía y tampoco a las prioridades que pudiera establecer la Secretaría de Seguridad y, específicamente, el gobierno. Lo anterior supone, por parte de los conductores de la política de seguridad, una gran habilidad para combinar el control de la delincuencia de menor impacto económico pero de mayor sensibilidad poblacional, con el control de la delincuencia de mayor impacto pero de menor sensibilidad poblacional, situación que implica consideraciones relacionadas con la voluntad política del gobierno, la imagen de la Policía ante la ciudadanía, la tranquilidad de las 9 personas con poder económico y político, la imagen del país ante los extranjeros y las posibilidades de inversión y turismo, y también con la política norteamericana de combate a los delitos.

FUENTES DE APOYO:

Manual de Relaciones Policía y Comunidad. Casos y Soluciones. http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/mc_01_manualrelacion.pdf

La Policía Nacional cumple un rol importante en la sociedad ...www.panoramacajamarquino.com/.../la-policia-nacional-cumple-un-rol-i...

EL CIUDADANO Y SU PAPELwww.dimensioneducativa.org.co/apc-aa-files/.../papelciudadano.doc

Cuadro Comparativo De Las Instituciones De Seguridad ...clubensayos.com/Temas-Variados/Cuadro...Instituciones/1249846.html

Participación Ciudadana en la Seguridad Pública - Instituto ...www.ielsed.com/.../participacion_ciudadana_en_seguridad_publica.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.