tarea6_formulacion

9
Profesor: Salazar Canales Alejandro E. 8NV1 EQUIPO 4 Formulación y Evaluación de Proyectos Tareas 3er. Departamental 2015 I P N U P I I C S A ALUMNO BIBLIOGRAFIA 1. Basurto Juárez Patricio Evaluación de Proyectos, 5ta. Edición, Gabriel Baca Urbina 2. Barrera Casas Dalia Yvonne Fundamentos de Ing. Económica, 2da. Edición, Gabriel Baca Urbina 3. Huitrón Toledo Adrián www.nafin.com.mx 4. Ojeda Silva Diego Roberto 5. Valle Castañeda Arturo A.

Upload: cletus

Post on 24-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio economico

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA6_FORMULACION

Profesor: Salazar Canales Alejandro E.

8NV1

EQUIPO 4

Formulación y Evaluación de Proyectos

Tareas 3er.

Departamental

2015 I

P

N

U

P

I

I

C

S

A

ALUMNO BIBLIOGRAFIA

1. Basurto Juárez Patricio Evaluación de Proyectos, 5ta. Edición, Gabriel Baca Urbina

2. Barrera Casas Dalia Yvonne Fundamentos de Ing. Económica, 2da. Edición, Gabriel Baca Urbina

3. Huitrón Toledo Adrián www.nafin.com.mx

4. Ojeda Silva Diego Roberto

5. Valle Castañeda Arturo A.

Page 2: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

2 ESTRUCTURA DE COSTOS

1. La estructura de costos es la elaboración y puesta en el mercado de cualquier producto,

obedece a una serie de factores que determinan el valor inicial de dicho producto, es decir todo

lo que se gasta para que sea posible que llegue a los usuarios. Entre estos factores se puede

contar con los salarios de los trabajadores que los elaboran, el costo de los materiales que se

emplean en dicha elaboración, el gasto de transporte, gastos de electricidad, etc. al sumar todos

estos gastos, esto va llevar a un monto final que va determinar cuánto cuesta realmente su

elaboración y esto sucede igual con todos los productos existentes en el mercado.

2. Este tipo de estructura es el término que describe nueve bloques de los que se puede componer

nuestro modelo de negocio. Se compone de 4 áreas, ¿cómo?, ¿qué?, ¿quién? y ¿cuánto?

a) El precio de coste es el total de costes relativos a un producto hasta la fase final de entrega al

cliente.

b) El precio de coste puede considerarse escalonado de la siguiente forma:

Por el coste de los consumos realizados directa y proporcionalmente para obtener un

producto.

Gastos correspondientes a los servicios generales de fabricación

Gastos de distribución y venta.

Gastos de administración y dirección

3. Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su postura financiera para el futuro cercano".

4. El

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

A lo que concluimos,

Page 3: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

3

ESTRUCTURA FINANCIERA

1. La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la

inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite

determinar la rentabilidad de un proyecto.

Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede haber una utilidad o

una pérdida, tiene como propósito principal determinar la conveniencia de emprender o no un

proyecto de inversión.

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, El análisis de las razones

financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar

una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La

razón circulante (razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual

podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando las razones

financieras correspondientes a varios años se presentan en una hoja de cálculo, el analista

puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un

empeoramiento en las condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones

financieras también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y

comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo

mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.

* TIPOS DE RAZONES: Para nuestros propósitos, las razones financieras pueden agruparse en

cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad, cobertura y valor en el mercado.

2. La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa. Así, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones:

La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo

La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo

3.

Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su postura financiera para el futuro cercano".

Page 4: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

4 Para un mejor entendimiento y aplicación de las razones financieras, se han dividido éstas en cuatro grupos principales, dependiendo de los propósitos del análisis, en particular; a continuación, te presentamos esta división: 1. Razones de solvencia. Son las que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. 2. Razones de estabilidad. Miden el grado en que una empresa ha sido financiada mediante deudas. 3. Razones de productividad. Miden la eficiencia con que una empresa utiliza sus recursos. 4. Razones de rentabilidad. Miden la eficacia de la administración de la empresa, la cual se ve reflejada en las utilidades de la empresa.

4. Es

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

Llegamos a la conclusión

VPN

1. El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades monetarias a su

valor equivalente. En términos formales de evaluación económica, cuando se trasladan

cantidades del presente al futuro se dice que se utiliza una tasa de interés, pero cuando se

trasladan cantidades del futuro al presente, como en el cálculo del VPN, se dice que se utiliza

una tasa de descuento; por ello, a los flujos de efectivo ya trasladados al presente se les llama

flujos descontados.

2. Es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia de dicho proyecto.

Page 5: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

5

3. El método del Valor Presente Neto incorpora el valor del dinero en el tiempo en la

determinación de los flujos de efectivo netos del negocio o proyecto, con el fin de poder hacer

comparaciones correctas entre flujos de efectivo en diferentes periodos a lo largo del tiempo.

El valor del dinero en el tiempo está incorporado en la tasa de interés con la cual se convierten

o ajustan en el tiempo, es decir en la tasa con la cual se determina el Valor Presente de los flujos

de efectivo del negocio o proyecto.

Si el Valor Presente de las entradas de dinero es mayor que el valor presente de las salidas de

dinero, de un negocio o proyecto, dicho negocio o proyecto es rentable. Si el valor presente de

las entradas de dinero es menor que el valor presente de las salidas de dinero, dicho negocio o

proyecto es rentable. Valor Presente Neto (VPN)

4. U

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

Un

TIR

1. Es la ganancia anual que tiene cada inversionista, se puede expresar como una tasa de

rendimiento o de ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento. Mide la rentabilidad

como porcentaje.

2. Es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La tasa interna de retorno también es

conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo

dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida

Page 6: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

6 como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento

requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión específico.

3. La tasa interna de rendimiento (TIR) es un método que proporciona otra medida de la rentabilidad de un negocio o proyecto. La tasa interna de rendimiento de un negocio o proyecto equivale a la tasa de interés que dicho negocio o proyecto le va a dar a la persona que invirtió ahí su dinero. Así como la tasa de interés de un banco proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión en dicho banco, así también la Tasa Interna de Rendimiento de un negocio o proyecto proporciona otra medida de la rentabilidad de la inversión en dicho negocio o proyecto.

4. El

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

A lo que concluimos,

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

1. En el momento de tomar decisiones sobre la herramienta financiera en la que debemos invertir

nuestros ahorros, es necesario conocer algunos métodos para obtener el grado de riesgo que

representa esa inversión. Existe una forma de análisis de uso frecuente en la administración

financiera llamada Sensibilidad, que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y

desventajas económicas de un proyecto.

Este método se puede aplicar también a inversiones que no sean productos de instituciones

financieras, por lo que también es recomendable para los casos en que un familiar o amigo nos

ofrezca invertir en algún negocio o proyecto que nos redituaría dividendos en el futuro.

2. En el momento de tomar decisiones sobre la herramienta financiera en la que debemos invertir

nuestros ahorros, es necesario conocer algunos métodos para obtener el grado de riesgo que

representa esa inversión. Existe una forma de análisis de uso frecuente en la administración

Page 7: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

7 financiera llamada Sensibilidad, que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y

desventajas económicas de un proyecto.

3. El “análisis de sensibilidad de un proyecto es un procedimiento mediante el cual se puede determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en ciertas variables del proyecto”6 e incorpora elementos de incertidumbre que actúan como factores de riesgo para precisar en qué medida el rendimiento de un proyecto se vuelve sensible a consecuencia de circunstancias (cambios o comportamientos de fenómenos económicos) que estén fuera del control del empresario, lo que permite conocer qué variables y en qué medida modifican el rendimiento de un proyecto en particular.

4.

5. El

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

A lo que concluimos,

PUNTO DE EQUILIBRIO

1. Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos.

Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero

(no gana dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus

ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En

cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas.

2. El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son

exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un producto.

Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida.

Page 8: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

8

3. Calcular el punto de equilibrio es de mucha utilidad en cualquier tipo de negocio ya que, mediante un análisis del comportamiento de los costos que enfrenta una empresa, es posible determinar el nivel de actividad necesario para no tener pérdidas. El punto de equilibrio es un indicador del nivel mínimo de actividad que debe de tener una empresa.

4. El

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

A lo que concluimos,

PERIODO DE RECUPERACIÓN

1. El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el corto plazo

puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión.

Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es

considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo

relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

2. Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir, nos

revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días, para calcularlo se

utiliza la siguiente Fórmula:

Page 9: TAREA6_FORMULACION

Formulación y Evaluación de Proyectos

EQUIPO 4, SECUENCIA 8NV1

9

3. El tiempo o periodo de recuperación simple es el tiempo que se necesita para poder recuperar el dinero que se invirtió inicialmente en un negocio o proyecto El tiempo de recuperación simple considera los flujos de efectivo sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Por lo tanto, considera erróneamente, que un peso hoy vale igual que un peso el día de mañana. Metodología de cálculo El tiempo de recuperación simple compara directamente los flujos de efectivo operativos netos generados por el negocio o proyecto, con la inversión neta para determinar el periodo (número de años, meses, semanas o días) que se requiere para que el dinero que genera el negocio o proyecto, sea igual al dinero que se invirtió para iniciar y mantener operando el negocio o proyecto.

4. El

5.

CONCLUSIÓN DEL EQUIPO:

A lo que concluimos,