tesis.docx

17
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PLAN DE TESIS “TITULO” INTRODUCCION DE LA CARNE DE CUY EN LIMA METROPOLITANA PRESENTADO POR: DOCENTE: Dr. José Alfredo MANSILLA GARAYAR.  PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE  Administración Y Negc is Internaci na!es L!"# J$lo del %&'(. 1 Maite Yasting S"nc#e$ Anicama 

Upload: maite-sanchez-sanchez

Post on 06-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 1/17

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PLAN DE TESIS

“TITULO”

INTRODUCCION DE LA CARNE DE CUY EN LIMAMETROPOLITANA

PRESENTADO POR:

DOCENTE: Dr. José Alfredo MANSILLA GARAYAR.

 PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

  Administración Y Negcis Internacina!es

L!"# J$lo del %&'(.

1

Maite Yasting S"nc#e$ Anicama 

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 2/17

INDICE

Capítulo I: Problema1.1. Planteamiento del Problema1.2. Formulación del Problema1.3. Objetio: !eneral " E#pecí$ico#1.%. &u#ti$icación

Capítulo II: 'arco (eórico2.1 )ntecedente#2.2 *a#e# (eórica#

2.3 +ipóte#i#2.% De$inición de (,rmino#2.- Identi$icación de ariable#2./ De$inición Operatia de ariable# e indicadore#

Capítulo III: 'etodolo0ía de la Ine#ti0ación3.1 mbito de e#tudio3.2 (ipo de Ine#ti0ación3.3 Niel de Ine#ti0ación3.% ',todo de Ine#ti0ación3.- Di#eo de Ine#ti0ación

3./ Población 'ue#tra 'ue#treo3.4 (,cnica# e in#trumento# de 5ecolección de Dato#3.6 Procedimiento de 5ecolección de Dato#3.7 (,cnica# de Proce#amiento " )n8li#i# de Dato#

Capítulo I:)#pecto )dmini#tratio%.1. Potencial +umano%.2. 5ecur#o# 'ateriale#%.-. Crono0rama de )ctiidade#%.3. Pre#upue#to%.%. Financiamiento

5e$erencia *iblio0r8$ica 9El e#tilo para la biblio0ra$ía e# ancouer)ne;o#'atri< de Con#i#tencia

2

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 3/17

CAPITULO I

PRO%LEMA

1.1) Planteamiento del Problema

Con e#te planteamiento #e podr8 conocer la ri=ue<a de la crian<a del cu" " el podernutritio de #u carne a#í como tambi,n #u comerciali<ación " con#umo.

Con lo# #i#tema# de crian<a de cu"e# en lo# niele# $amiliar " comercial en el #ector rural#e a"udara a la población de lima metropolitana a de#arrollar " comercialmente " a tra,#de #u >8bito de con#umo tratar de reducir lo# niele# de >ambre para ello conoceremo#m8# del producto ?cu"@.

1.2 Formulación Del Problema

)ctualmente el paí# ie una permanente problem8tica alimentaria con d,$icitnutricionale# en la ma"oría poblacional =ue #e e a0udi<ada por creciente# demanda#in#ati#$ec>a# de alimento# junto a una de$iciente o$erta en cantidad " calidad de lo#mi#mo#A #ituación =ue al lado de lo# problema# de de#empleo >a dado pa#o a laproli$eración de la comida denominada ?c>atarra@ con probada# incidencia# ne0atia# enla #alud >umana dramati<ada aBn m8# por la $alta de una cultura alimenticia.

Por lo cual no #e da importancia a la# carne# =ue erdaderamente contribu"en al cuidadode la #alud a la nutrición " por ende a la prolon0ación de la ida >umana. E# el ca#o delcu" un alimento prodi0io#o " predilecto de nue#tro# ance#tro# pre inca donde #u con#umo

e#tuo mu" di$undido " era con#iderado de ital importanciaA e# decir por a=uel entonce##abían #obre la# bondade# " bene$icio# =ue e#te tipo de carne reporta al #er >umano =uecon el tran#currir del tiempo #e >a de#anecido donde a la $ec>a la 0ente #olo lo con#umede modo oca#ional relacionada al #abor tradición " co#tumbre $amiliar pero no e#con#ciente de la irtude# o atributo# =ue la# carne de cu" po#ee

1.3 Objetio#

3

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 4/17

Elaborar un plan =ue permita el in0re#o de la carne de cu" como producto de con#umoma#io a ima 'etropolitana. El plan #e reali<ar8 en do# etapa#:

n e#tudio de mercado completo =ue permita caracteri<ar la #ituación actual de la o$ertademanda " comerciali<ación de la carne de cu" a#í como la percepción de la población#obre el producto.na propue#ta empre#arial e$iciente en la producción " comerciali<ación de la carne decu" =ue 0enere una alternatia de de#arrollo #ocial en #ectore# económicamenteulnerable#.

1.% &u#ti$icación

a# cualidade# nutritia# de #u carne a#í como la e;i#tencia de una población =ue lodemanda en el mercado de ima 'etropolitana >acen del cu" un producto con muc>a#po#ibilidade#.in embar0o no #e >an de#arrollado canale# de comerciali<ación =ue permitan a la#$amilia# intere#ada# acceder a un producto de buena calidad " precio comparatiamente#imilar al de otra# carne#.

El cu" no e# entonce# #ólo una e#pecie autóctona " tradicional. 5epre#enta un reto >acerde la carne de cu" una alternatia de proteína# a bajo co#to para nue#tra población " unelemento del de#arrollo del #ector a0ropecuario. E;i#ten #u$iciente# elemento# de juicio

para percibir una buena aceptación ma#ia del producto " creemo# =ue la población deima e# el primer 0ran mercado =ue permitir8 a la carne de cu" dar el pa#o nece#ario paraconertir#e en una carne de con#umo ma#io.

CAPITULO II

')5CO (EO5ICO

2.1 )ntecedente#

El cu" e# una e#pecie con#umida tradicionalmente por el poblador andino " e# ba#e de #ualimentación " economía dom,#tica. Por e#ta ra<ón numero#o# ine#ti0adore# >anenido e#tudiando e#ta e#pecie de#de un punto de i#ta nutricional " productio. a#conclu#ione# >an #ido #iempre la# mi#ma#: la e#pecie tiene 0rande# cualidade#alimenticia# " productia#. )#í pue# la carne de cu" tiene alto# e#t8ndare# nutricionale#alta proteína " bajo contenido de 0ra#a. )dem8# el cu" e# un animal rB#tico de ciclo deida corto " $acilidad de alimentación por lo =ue puede #er criado a bajo co#to.

4

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 5/17

2.2 *a#e# (eórica#

En la actualidad la crian<a del cu" tiene do# #i#tema# de producción claramentedi$erenciado#. El primero llamado (radicional #e reali<a a niel $amiliar " rural con un$in de autocon#umo " enta de e;cedente con bajo niel t,cnico " ariable calidad delproducto $inal. El #e0undo #i#tema llamado (ecni$icado #e >a promoido en lo# Bltimo#ao#. E#ta $orma de crian<a pretende lo0rar un alto niel tecnoló0ico e#t8ndare# decalidad producción a e#cala " un $in completamente comercial.

E;i#te en la# ciudade# de la co#ta " principalmente en ima un mercado emer0ente parala carne de cu". e >an $ormado 0ranja# de tecnolo0ía media =ue o$ertan el producto auna #erie de re#taurante# e#peciali<ado#. a carne #e con#ume en oca#ione# e#peciale# ""a preparada no entrando aBn a la di#tribución ma#ia.

2.3 +ipóte#i#

a e#ca#a demanda del cu" e# por =u, no >a" #u$iciente inter,# en conocer " dar aconocer #obre lo# bene$icio# de e#te animal.

G El eleado precio del cu" #e debe a =ue e#te animal demanda una alimentación " un cuidadoe#pecial en #u crian<a.

G a ra<ón por la cual la población no con#ume la carne de cu" e# por=ue muc>a# per#ona#relacionan al cu" con la rata. Por #u parecer " por la co#tumbre.

G o# comerciante# no reali<an muc>a publicidad ni brindan #u$iciente in$ormación #obre lo#nutriente# de e#te animal.

2.% De$inición de (,rmino#

o# principale# t,rmino# b8#ico# utili<ado# en el pre#ente pro"ecto #on lo# #i0uiente#:

a& A'rendi$a(e de! cns)midr*+ E# el cambio en el comportamiento del con#umidor =ue ocurre como re#ultado de unae;periencia pa#ada a medida =ue lo# con#umidore# obtienen e;periencia en la compra "el con#umo de producto# aprenden a di#tin0uir no #ólo cu8le# #on lo# producto# =ue le#0u#tan " cu8le# no #ino tambi,n di$erencian cu8le# #on la# caracterí#tica# de lo#producto# =ue pre$ieren. O #ea 0uían la# $utura# compra# " la conducta del con#umo.

,& Actit)des*+

5

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 6/17

  E# un indicador p#icoló0ico #on creencia# " pre$erencia# =ue lo# con#umidore#de#arrollan en torno al producto en ba#e a la in$ormación =ue >an proce#ado la#

creencia# " pre$erencia# de$inen la# actitude# del con#umidor >acia el producto " >amenudo in$lu"en en la# deci#ione# de compra. a# actitude# #on la# predi#po#icione# otendencia# aprendida# por el con#umidor para ealuar a lo# producto# de una manera$aorable o de#$aorable. (ambi,n #e la de$ine como la# ealuacione# lo# #entimiento# "la# tendencia# relatiamente uni$orme# del con#umidor acerca de un objeto o una idea

c& %ene-ici de! 'rd)ct*+  on toda# a=uella# bondade# =ue obtiene el con#umidor al comprar o con#umir undeterminado producto.

d& Cm'rtamient de! cns)midr*+

 E# la conducta de la# per#ona# caracteri<ada en el proce#o de deci#ione# de compra deun bien o un #ericio.

e& Cns)m*+ )cción #e0uida a la compra de un bien o #ericio para #ati#$acer una nece#idad.

-& Cns)m 'er c"'ita*+  Indicador de crecimiento del con#umo promedio por per#onal anual re$erido a lo#con#umidore# concurrente# de lo# re#taurante# campe#tre# de +uac>o.

g& Cns)midr*+ 5epre#entado por todo indiiduo =ue ad=uiere "Ho con#ume biene# " #ericio#

#& Demanda de !a carne de c).*+ Con$ormado por la# nece#idade# de con#umo de la carne de cu" por parte de lo#con#umidore# comprende la compra " el de#eo por con#umir el producto. on la#nece#idade# de con#umo de lo# indiiduo# =ue por dier#a# ra<one# u oca#ione#9reunione# #ociale# $e#tiidade# etc. concurren a lo# re#taurante# campe#tre# turí#tico#o no turí#tico# en bB#=ueda de comida# típica# de la <ona.

i& Decisines de cm'ra*+  E# la #elección entre do# o m8# alternatia# de compra o #ea ocurre cuando elcon#umidor tiene =ue ele0ir entre >acer una compra " no >acerla o ele0ir entre dier#o#producto# #u#tituto#

2.- Identi$icación de ariable#

EN LA /IPOTESIS GENERAL

6

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 7/17

ariable independiente: E#trate0ia# de maretin0 ariable dependiente: Demanda de lacarne de cu"

EN LAS /IPÓTESIS ESPEC0FICAS

 Primera #i'ótesis es'ec1-ica2ariable independiente: Deci#ione# de compraariable dependiente: 'a"or con#umoSeg)nda #i'ótesis es'ec1-ica2ariable independiente: Po#icionamiento de lo# atributo# nutritio# " cuidado de la #aludariable dependiente: 'a"or con#umoTercera #i'ótesis es'ec1-ica2

ariable independiente: Nuea# $orma# de con#umo de la carne de cu" ariabledependiente: Incremento de demanda

2./ De$inición Operatia de ariable# e Indicadore#

)5I)*E INDEPENDIEN(E: E(5)(E!I) DE ')5JE(IN!

De$inición operacional Dimen#ión on dier#a# accione# di#eada# de $orma co>erente "

orientada# al con#umidor para lo0rar e#timular la demanda de un producto 9cu" en undeterminado mercado objetio 9re#taurante# en ima metropolitana en $unción a la#oportunidade# detectada# " en ra<ón a demanda# in#ati#$ec>a#. K Deci#ione# de compra KE#trate0ia de po#icionamiento K E#trate0ia de la di$erenciación

)5I)*E DEPENDIEN(E: INC5E'EN(O DE DE')ND) DE ) C)5NE DE CL

 De$inición operacional Dimen#ión Con$ormado por la# nece#idade# de con#umo de lacarne de cu" por parte de lo# con#umidore# de lo# re#taurante# campe#tre# #ati#$ec>a# "no #ati#$ec>a# KCrecimiento de demandada )5I)*E INDEPENDIEN(E: DECIIONE

DE CO'P5) De$inición operacional Dimen#ión Indicador E# el comportamiento =uemue#tran lo# cliente# locale# =ue concurren a lo# re#taurante# campe#tre# de +uac>ocuando bu#can compran con#umen " ealBan el plato preparado a ba#e de cu" por la=ue e#peran #ati#$acer #u# nece#idade#. E# el e#tudio de cómo e#to# indiiduo# tomandeci#ione# para 0a#tar #u# recur#o# di#ponible# 9tiempo dinero " e#$uer<o# en a#pecto#relacionado# con el con#umo de cu"A e#to inclu"e el por=u, cómo cu8ndo " dónde locon#umen. Cultura 0a#tronómica K Creencia# K aloración K Co#tumbre# de con#umo delproducto K E#trati$icación #ocial ociali<ación 0eneracional del con#umo K Familia K Otro#0rupo# #ociale# K 5ole# " e#tatu# P#icoló0ica K 'otiación K Percepción K )ctitud

7

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 8/17

)5I)*E DEPENDIEN(E: ')LO5 CON'O

 De$inición operacional Dimen#ión Indicador on a=uello# incremento# ocurrido# en lo#niele# de con#umo de cu" por parte de lo# cliente# de lo# re#taurante# campe#tre# KCon#umo real o e$ectio K Con#umo per c8pita local en lo# re#taurante# campe#tre#)5I)*E INDEPENDIEN(E: POICION)'IEN(O DE )(5I*(O N(5I(IO LCID)DO DE ) )D

De$inición operacional Dimen#ión Indicador E# la $orma en la cual lo# con#umidore# de lo#re#taurante# campe#tre# de$inen al cu" en lo concerniente a #u# atributo# nutritio# "cuidado de la #alud >umana. E# la #erie de percepcione# impre#ione# " #entimiento# =uetienen dic>o# cliente# #obre lo# atributo mencionado#. E# el lu0ar =ue ocupa el cu" en lamente de lo# con#umidore# indicado# en $unción a dic>o# atributo# con re#pecto a otro#

tipo# de carne =ue #e enden en el mi#mo lu0ar Percepción intrín#eca #obre el cu" Kanidad K abor K (e;tura Percepción e;trín#eca #obre el cu" K Impre#ión del cliente KIn$ormación del cliente entimiento# #obre el cu" K )0rado K Pre$erencia K ConicciónConocimiento #obre el atributo nutritio del cu" K Contenido nutricional Conocimiento #obreel atributo cuidado de la #alud =ue reporta el cu" K Contenido de 0ra#a K 5eporte debene$icio# en el or0ani#mo >umano

)5I)*E DEPENDIEN(E: ')LO5 CON'O

De$inición operacional Dimen#ión Indicador on a=uello# incremento# ocurrido# en lo#niele# de con#umo de cu" por parte de lo# cliente# en lo# re#taurante# campe#tre# KCon#umo real o e$ectio K Con#umo per c8pita local en lo# re#taurante# campe#tre#.

)5I)*E INDEPENDIEN(E: NE) FO5') DE CON'O De$inición operacional Dimen#ión Indicador E# un proce#o mental mediante el cual uncon#umidor de lo# re#taurante# campe#tre# pa#a de un primer aprendi<aje acerca de unanuea $orma de con#umo 9innoación ba#ada en la dier#i$icación o nuea# $orma# depreparación " pre#entación del plato de cu": milane#a de cu" " cu" broa#ter de unproducto >acia #u adopción $inal. Proce#o de adopción K Inter,# K Percepción K )ctitudMndice de adopción K entaja relatia del plato innoado K Compatibilidad del plato

innoado >acia el cliente K Complejidad del plato innoado K )cce#ibilidad al plato innoadoK Comunicabilidad del plato innoado

)5I)*E DEPENDIEN(E: INC5E'EN(O DE DE')ND) De$inición operacionalDimen#ión Indicador E# a=uella demanda =ue e#t8 con$ormada por la# nece#idade# de laclientela de lo# re#taurante# campe#tre# 0enerada# por la introducción de nuea# $orma#de con#umo de cu" Demanda adicional K Con#umo per c8pita local en lo# re#taurante#campe#tre#

8

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 9/17

CAPITULO III

'E(ODOO!I) DE ) INE(I!)CION

3*4& 5m,it de Est)di

rea " <ona 0eo0r8$ica de e#tudio

rea: 'aretin0 a0roalimentario

ona 0eo0r8$ica: ima 'etropolitana

3*6& Ti' De In7estigación

Ine#ti0ación e;ploratoria

Objetio# de la ine#ti0ación e;ploratoria

En el pre#ente trabajo la ine#ti0ación e;ploratoria per#i0ue lo# #i0uiente# objetio#: )"udar a de$inir la# principale# pre0unta# de ine#ti0ación en el e#tudio conclu"ente. Permitir al ine#ti0ador tener ma"ore# alcance# #obre el tema principal o tema#relacionado#.

'etodolo0ía#

Entrei#ta# con E;perto#

a primera metodolo0ía utili<ada >a #ido la entrei#ta con e;perto# en el tema deproducción ine#ti0ación " comerciali<ación de la carne de cu". e >an ele0ido tre#per#ona# un docente un ine#ti0ador " un criador de amplia " reconocida tra"ectoria conla e#pecie.a# entrei#ta# >an #e0uido un cue#tionario 0eneral lleado de manera $le;ible en unaconer#ación 0rabada. o# tema# a tratar >an #ido lo# #i0uiente#:

a. Cu8l e# la #ituación actual de la producción de carne de cu" 9=ui,ne# lo con#umendónde cu8ndo cómo etc.

9

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 10/17

b. u, po#ibilidade# e;i#ten para =ue el con#umo de la carne de cu" #e ma#i$i=ue9$ortale<a# " debilidade# del producto momento adecuado de introducción e$ecto de la#

ariable# macro ambientale#c. u, in$ormación del con#umidor puede #er releante para e#tablecer un correcto plande introducción 9#e0mentación de lo# con#umidore# canale# de comerciali<aciónpercepción del producto #en#ibilidad al precio

3*3& Dise8 De In7estigación

Como el presente trabajo trata con personas, según Hernáne! " correspone a#na $n%est$gac$&n e t$po c#as$ e'per$mental con ser$e cronol&g$ca e #n sologr#po ( long$t#$nal por oc#rr$r en #n eterm$nao peroo.

*+-/ *0 *0 *+"0 *0 +0"+-C+:

Dónde: n Q 'ue#tra de ine#ti0aciónE1Q Ealuación inicial e$ectuada mediante la aplicación de la encue#ta =ue permite laobtención de in$ormación corre#pondiente para el lo0ro del objetio e#pecí$ico 1 "demo#tración de la >ipóte#i# e#pecí$ica 1. E2Q e0unda ealuación e$ectuada a tra,# de la aplicación de la encue#ta =ue permiteobtener la in$ormación corre#pondiente para el lo0ro del objetio e#pecí$ico 2 "demo#tración de la >ipóte#i# e#pecí$ica 2.E3Q (ercera ealuación e$ectuada a tra,# de la aplicación de la encue#ta =ue permiteobtener la in$ormación corre#pondiente para el lo0ro del objetio e#pecí$ico 2 "

demo#tración de la >ipóte#i# e#pecí$ica 2.

1;

0 2 0 3 0 4 0 <  0 1

2 3 41

n

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 11/17

E%Q Cuarta ealuación e$ectuada a tra,# de la aplicación de la encue#ta =ue permiteobtener la in$ormación corre#pondiente para el lo0ro del objetio e#pecí$ico 3 "

demo#tración de la >ipóte#i# e#pecí$ica 3. EF Q Ealuación $inal e$ectuada a tra,# de laaplicación de la encue#ta =ue permite obtener la in$ormación corre#pondiente para el lo0rodel objetio e#pecí$ico 3 " demo#tración de la >ipóte#i# e#pecí$ica 3. 5 Q 5e#ultado de la#ealuacione#.

3.% Población mue#trea mue#treo

P,!ación

e #abe =ue lo# re#taurante# campe#tre# 0eo0r8$icamente e#t8n ubicado# en ima

'etropolitana a 1R minuto# de recorrido en e>ículo motori<ado de#de el centro a dondediariamente lo# con#umidore# concurren. in embar0o e# poco meno# =ue impo#ibledeterminar con preci#ión la cantidad e;acta de e#ta clientela en ra<ón a =ue todo# ello#tienen di$erente# $recuencia# de concurrencia con#titu"endo a#í una población nodeterminada =ue e#tadí#ticamente #e le denomina(ambi,n ?población in$inita@

in embar0o e# poco meno# =ue impo#ible determinar con preci#ión la cantidad e;acta dee#ta clientela en ra<ón a =ue todo# ello# tienen di$erente# $recuencia# de concurrenciacon#titu"endo a#í una población no determinada =ue e#tadí#ticamente #e le denomina(ambi,n ?población in$inita@.

(ambi,n lo# re#taurante# campe#tre# en el pre#ente trabajo >an #ido cla#i$icado# encate0oría ?)@ " cate0oría ?*@ donde e#to# Bltimo# tienen una cobertura de mercado del6R7S en la <ona campe#tre.

M)estra 

De la población de lo# re#taurante# campe#tre# de la cate0oría ?*@ #e >a e;traído unamue#tra #u$icientemente 0rande para el an8li#i# en el trabajo de ine#ti0ación.

3.- (,cnica# e in#trumento# de 5ecolección de Dato#

a (,cnica# de recolección de in$ormación mediante el an8li#i# documental relacionado#con el problema " el objetio de la ine#ti0ación:

 )n8li#i# de documento# e#crito#: ibro# te;to# in$orme# cientí$ico# pro"ecto# CDK5O'etc.

 Documento# orale#: C>arla# e;po#icione# reunione# cientí$ica# etc.

b (,cnica# de recolección de dato#: a ob#eración

11

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 12/17

Para el re0i#tro #i#tem8tico 8lido " con$iable de la# ariable# con#tituida# por el

comportamiento o conducta del con#umidor el po#icionamiento " dier#i$icación delproductoA la ob#eración $ue de tipo cua#i e;perimentalKe#tructuradaKdeliberadaKnoparticipanteKcolectia: Donde #e >a manipulado intencionalmente la# ariable#independiente# a $in de ob#erar #u e$ecto en la# dependiente# =ue >a permitido reco0erin$ormación preci#a " objetia #obre lo# ra#0o# " caracterí#tica# de la mue#tra deine#ti0ación en $orma #i#tem8tica intencional como proce#o #en#orial in#trumentalobjetia " dier#i$icada. o cual de manera pertinente #e aplicó a lo# in#trumento# de$orma e#tructurada e# decir di#eado con prei#ión " anticipación a partir del cuadro deoperacionali<ación de ariable#A deliberada en la medida =ue #e e$ectuó con prei#ión "propó#ito# de$inido#.

)#imi#mo el ine#ti0ador no >a #ido #ujeto participante del cua#i e;perimentoA " un 0rupode per#ona# #er8n lo# ob#eradore# para el ca#o de la aplicación de lo# in#trumento#para ob#erar mejor la reacción de lo# con#umidore#. El medio de ob#eración >an #idola# c8mara# $oto0r8$ica# " 0rabadora.

In#trumento# de ob#eración:Para la ob#eración de la dier#idad de >ec>o# $enómeno# " $orma# de conducta delcon#umidor #e contó con in#trumento# preci#o# " objetio# =ue po#een alide< "con$iabilidad =ue >a permitido obtener " re0i#trar dato# =ue #on motio del pre#entee#tudio. Dic>o# in#trumento# utili<ado# $ueron lo# #i0uiente#: Focu# 0roup: )plicada a la mue#tra de an8li#i# para medir el niel de #en#ibilidad de lo# con#umidore#ante la dier#i$icación " di$erenciación del producto. i#ta de cotejo: tili<ada en lo# con#umidore# para ob#erar el a#pecto #ocial " económico de la mue#traobteniendo indicadore# de lo# mi#mo#.

a# e#cala#: Para medir la 0raduación continuada =ue re$leja el 0rado de #ituación ?de#$aorable o

rec>a<o@ ?neutro o indi$erencia@ " ?$aorable o aceptación@ =ue e;pre#a el con#umidorre#pecto a lo# >ec>o# " $enómeno# de la# di$erente# dimen#ione# =ue componen la#ariable# materia de e#tudio " =ue $ueron e;traída# de la realidad. En e#to #e utili<ó lae#cala de iert. El diario: Documento donde el ine#ti0ador re0i#tra de $orma #ecuencial la# actiidade# " dato#m8# #i0ni$icatia# e$ectuado diariamente en el proce#o de ine#ti0ación. El cuaderno de nota#:  In#trumento =ue #e utili<ar8 para anotar a=uello# dato# importante# producto de la

ob#eración e#pont8nea #on dato# #uelto# =ue de#pu,# #e proce#aron para la

12

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 13/17

ine#ti0ación. (ambi,n #irió para el #e0uimiento de la eolución de lo# niele# decon#umo reali<ado por lo# cliente# de la mue#tra en lo# re#taurante# campiero#.

a $ic>a de ob#eración: In#trumento adicional =ue #e aplicar8 para re0i#trar dato# =ue #e 0eneran como re#ultadodel contacto directo del ine#ti0ador con la realidad =ue ob#era

La Enc)esta E#ta t,cnica de 0ran utilidad er#atilidad " objetiidad #e utili<ó para inda0ar e;plorar "captar dato# mediante pre0unta# $ormulada# de $orma directa e indirecta a lo# #ujeto# =uecon$orman la mue#tra bajo e#tudio en relación a la# ariable# =ue con$orman la# >ipóte#i#a#í como del problema " lo# objetio# de ine#ti0ación

Instr)ments ti's de enc)esta2 a entrei#ta: e utili<ó como di8lo0o directo entre el ine#ti0ador " el entrei#tado =ue #on lo#con#umidore# de la mue#tra en ine#ti0ación cara a cara. )plicando un $ormulario depre0unta# pre#entada# bajo un e#=uema o e#tructura metódica 9entrei#ta $ormal$ormulada# en relación directa a la# ariable# e indicadore# del problema de ine#ti0ación.

El cue#tionario:  Como >oja de pre0unta# preparada# con anticipación " prei#ión en atención a la#ariable# de la# >ipóte#i# de ine#ti0ación a#í como en e#trec>a relación con lo#indicadore# o índice# =ue #e >an deriado de ella# #in perder de i#ta a la $ormulación delproblema " objetio# de ine#ti0ación. e aplicó a lo# con#umidore# de la mue#tra dean8li#i#. En tal #entido para re#ponder " demo#trar lo# objetio# $ijado# de acuerdo a la$ormulación del problema " e#tablecer la relación $uncional entre la# ariable#independiente# " dependiente# en la# >ipóte#i# $ormulada# #e >a empleado lo# #i0uiente#cue#tionario#.o mencionado pue# >a #ido trabajado primero a niel de >ipóte#i# e#pecí$ica# =uelue0o por in$erencia autom8tica permite re#ponder al objetio 0eneral a#í como a lademo#tración de la >ipóte#i# 0eneral. o# cue#tionario# #on de re#pue#ta directaelaborado# con #u# propia# in#truccione# para #er re#pondido# por un nBmero eleado de

con#umidore# de la mue#tra en $orma directa " per#onal 9con re#pecto al cue#tionario e#decir #in la pre#encia del encue#tador: )#í como indirecta o con pre#encia de ,#te =uien$ormula la# pre0unta#. )#imi#mo dic>o# cue#tionario# $ueron pre cate0ori<ado# dondela# pre0unta# tienen re#pue#ta# o alternatia# de re#pue#ta# e;clu"ente# 9I o NO o0raduado# 9alto medio bajo etc. lo =ue implica =ue el encue#tado marcar8 la re#pue#taprecodi$icada =ue crea coneniente. El cue#tionario tambi,n pre#enta pre0unta# abierta#=ue #e >an po#tcate0ori<ado e# decir #in alternatia# de re#pue#ta# prede$inida# nicodi$icada# de tal manera =ue el encue#tado conte#tó libremente con #u# propia# idea# "palabra#. a toma de in$ormación $ue predominantemente de $uente# directa# a tra,# dela ob#eración " la encue#ta =ue $ueron aplicada# a lo# con#umidore# con$ormante# de lamue#tra de ine#ti0ación a =uiene# #e le# e$ectuó un #e0uimiento " ealuación

permanente durante el tiempo =ue duró la ine#ti0ación. )#imi#mo la# t,cnica#

13

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 14/17

#ealada# #e aplicaron ante# " de#pu,# del e;perimento para er la e$ectiidad delprocedimiento utili<ado para er la reacción de lo# indiiduo# re#pecto a la cantidad de

con#umo de cu" en lo# re#taurante# campe#tre#.)NII E()DM(ICOPara el tratamiento " an8li#i# de encue#ta# #e reali<ó a tra,# de un PC utili<ando elpro0rama e#tadí#tico?P@ para la creación " manejo dela ba#e de dato# cuantitatio# "cualitatio# =ue permitió cru<ar in$ormación " $inalmente obtener la# tabla# de #alida. Portanto #e utili<ó lo# #i0uiente# procedimiento# " an8li#i# de dato#:

a. Correlación de la mue#tra 9r:E#te procedimiento #e adoptó para determinar el niel de correlación entre la# ariable#independiente# con la# dependiente# " #u# re#ultado# de $orma autom8tica #e in$ieren ala población toda e< =ue #e trata de una población in$inita.

b. De#iación e#t8ndar o de#iación típica 9:e utili<ó para ob#erar la di#per#ión de dato# re#pecto a la media mue#tral o #ea del0rupo de dato# de la mue#tra in$iere a la de#iación e#t8ndar poblacional. ólo $ueaplicado para la ariable cuantitatia ?con#umo@ de cu" de acuerdo a lo #i0uiente:c. Prueba de >ipóte#i#:*a#ada en la prueba c>i cuadrado #e aplicó para la comprobación de cada una de la#>ipóte#i# e#pecí$ica# =ue lue0o por in$erencia comprueba la >ipóte#i# 0eneralA a#í comotambi,n no# permite llear de $orma autom8tica lo# re#ultado# encontrado# a la poblaciónpor tratar#e de una población in$inita.

CAPITULO I9

)PEC(O )D'INI(5)(IO

%.1 Potencial +umano

T )#i#tencia t,cnica " acopio dentro del conenio con el pro0rama de de#arrollo " lo#

productore#.

T Po#terior tran#$ormación " di#tribución del producto al #upermercado.En e#te primer momento la# actiidade# de relacionamiento e;terno a niel de mercadeo "a niel $inanciero e#tar8n a car0o de la 0erencia de ne0ocio# contando con el apo"o deun contador.Para la# actiidade# de control interno " #uperi#ión e#pecialmente a niel de planta #econtar8 con un coordinador <onal.

%.2 Financiamiento

14

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 15/17

CONDICIONE DE P5U()'O

a# condicione# de lo# pr,#tamo# #olicitado# e#t8n en $unción de la ínea crediticia a lacual >a"a accedidoKCondicione# crediticia# de la# línea# $inanciera# a acceder por el pro"ecto.

%.3 Pre#upue#to

CONCLUSION2

a o$erta actual de carne de cu" 91%R (' anuale# cubre el /%S de la demanda 9216 ('anuale# e;i#tiendo una demanda in#ati#$ec>a de 46('. E;i#te po#ibilidade# de crecimiento del mercado actual pue# un 26S de la poblaciónconoce el producto o e# con#umidor eentual " de#earía >acerlo m8# #e0uido bajo cierta#condicione#. I0ualmente un 4%S de la población e# mercado potencial comprendiendo a

una población no con#umidora pero abierta a un con#umo $uturo.

15

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 16/17

 Con la propue#ta el mercado penetrado de carne de cu" en ima e# #ati#$ec>o en tre#ao# e#perando atender al 36S del mercado potencial.

El punto crítico del pro"ecto #e encuentra en la relación del mi#mo con la# empre#a#di#tribuidora# de producto# de con#umo ma#io 9cliente# del pro"ecto a niel del preciode intercambio por la poca #en#ibilidad rentable.

REFERENCIA %I%LIOGRAFICA2

)POLO OPINION L 'E5C)DO .). 2RRR Niele# ocioeconómico# en ima'etropolitana 2RRRA imaKPerBC+)C) IIA 1773A Con$erencia# #obre cu"e#: I "mpo#ium de e#pecie#)nimale# #ubutili<ada# *arina# K ene<uela.

COFIDE 2R1%A Cr,dito# o$recido# a la pe=uea " mediana empre#aA P80inaVeb in#titucional 9WWW.co$ide.or0.pe PerB.+E5N)NDE 5. FE5N)NDE C. *)P(I() P.A 1776A 'etodolo0ía deIne#ti0ación 'c !raW +ill Interamericana Editore# .). e0unda Edición',;ico+I(( '. I5E)ND D. +OJION 5.A 1777A )dmini#tración E#trat,0icaA(>omp#on Editore# (ercera Edición ',;ico.IN(I((O N)CION) DE E()DI(IC) 9INEIA 2R1%A CompendioPoblacional del Departamento de ima imaKPerBIN(I((O N)CION) DE INE(I!)CION )!5)5I) 9INI)A 2R1RACompendio #obre Producción de Cu"e# INI) Edicione# imaKPerB'INI(E5IO DE )!5IC(5)A 2R1-A E#tadí#tica# )0raria#

ANE:OS2

)ne;o NX 1: Formato de Encue#ta

ENCE() NX: YYYY DI(5I(O: YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY 1. ZCu8l e# la carne de ma"or con#umo en #u >o0ar[

5e#pue#ta: YYYYYYYYYYYY 

2. 5e#pecto a la carne =ue #ealó anteriormente #eale cuale# #on la# 3 principale#ra<one# por la# =ue la pre$iere)............*............C............D............

E

16

7/17/2019 tesis.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdocx-568ce33c7e7c6 17/17

............F

............!..........

3. Cali$i=ue de 1 a - cuan bien cumplen con la# 3 ra<one# de pre$erencia =ue d. eli0ióen la pre0unta anterior cada una de la# #i0uiente# carne#

Pollo 91 Cerdo 92 Cu" 93 Pe#cado 9% 5e# 9-

%. i aparece en el mercado un nueo producto de tipo c8rnico Zui,n de #u $amiliadecide $inalmente #i #e compra para probarlo[d.

91 9ama de ca#a  92 o# >ijo#

93u e#po#o9% otro#

17