texto_cta_biologia ii_5º_ ºokkkkk

253
1 BIOLOGÍA II Ms.C. José Luis Santillán Jiménez “El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Upload: walter-silva-serrano

Post on 24-Jul-2015

2.169 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

1

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Page 2: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

2

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

BIOLOGÍA II

Ms.C. JOSÉ LUIS SANTILLÁN JIMÉNEZ Impreso en Perú Printed in Perú

Derechos Reservados del Autor Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin la previa autorización del autor.

TRUJILLO – PERÚ

PRODUCCIONES INTELECTUALES DEL AUTOR:

TEXTOS DEL NIVEL PRIMARIA TEXTOS DEL NIVEL SECUNDARIA Ciencia y Ambiente. 1er Grado Ciencia y Ambiente. 2do Grado Ciencia y Ambiente. 3er Grado Ciencia y Ambiente. 4to Grado Ciencia y Ambiente. 5to Grado Ciencia y Ambiente. 6to Grado

Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1ro, 2do; 3er, 4to y 5to Grado Ciencias Naturales. 1 ro Grado y 2do Grado Química. 3 ro, 4to y 5to Grado Anatomía Humana. 3 er Grado Biología. 4to y 5to Grado Física. 4to y 5to Grado

EXPERIMENTOS RECREATIVOS

NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA

Descubriendo la Ciencia Jugando con la Ciencia

Experimentado la Ciencia

Composición, Diagramación y Montaje De la Editorial “SANTILLÁN” COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL AUTOR:

044-46-51-31 / 94-8364109 / 95-7571182 EN CASO DE DUDAS Y/ O SUGERENCIAS ESCRIBIR A: E-mail:

[email protected] [email protected] [email protected]

Web : www.edisantplanet.com Link : https://www.facebook.com/josephlouis.santillanjimenez

Page 3: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

3

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

PRESENTACIÓN

El presente Texto BIOLOGÍA II, como asignatura del Área CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ha sido estructurado de acuerdo al Nuevo Programa que el Ministerio de Educación ha establecido. Presenta en su estructura una secuencia de Sesiones de Aprendizaje, enmarcados dentro de una metodología de modernidad educativa; su proceso incluye nuevas formas de aprendizajes, para desenvolverse al ritmo y velocidad del desarrollo científico – tecnológico actual. Dentro de éste contexto, el presente Texto pretende ocupar un espacio en el quehacer educativo, como material de apoyo, poseedora de información fresca y amena, que ha de motivar a los estudiantes a la Investigación Científica.

El Texto Biología II perteneciente Quinto Grado de Educación Secundaria presenta en su estructura una secuencia de Sesiones de Aprendizaje los que se encuentran diversificados con los tres organizadores: (1) Mundo físico, tecnología y ambiente; (2) Mundo viviente, tecnología y ambiente; y (3) Salud integral, tecnología y sociedad. Se hace uso de Sesiones de Aprendizaje definidas por: Aprendizajes esperados (indicadores de logro y/o capacidad), la información básica (aporte conceptual teórico científico), las Actividades de Aplicación (o situaciones problemáticas) y las Experiencias de laboratorio (o actividades experimentales).

Las situaciones problemáticas a resolver son sencillas y permitirán desarrollar las capacidades del

área: Compresión de la información (se revisa la información básica, los apuntes tomados en clase producto de la explicación del profesor y consultando diversa bibliografía) y la Indagación y experimentación (carácter experimental, manejo de instrumentos y equipos de laboratorio).

En la parte final del Texto se encuentran las Experiencias de Laboratorio, que sirven para

complementar las Actividades de Aprendizaje y Comprobar los saberes y/o el trabajo en equipo de los estudiantes en el transcurso del año escolar.

Agradezco anticipadamente a mis colegas por la acogida que puedan brindar al presente texto.

Estaré siempre permeable a la crítica constructiva para su mejoramiento.

EL AUTOR

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez.

Page 4: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

4

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN

PRIMER BIMESTRE Sesión Nº 01 Seres Acariónticos 05 Sesión Nº 02 Seres del Dominio Procarióntico 10 Sesión Nº 03 Seres del Dominio Ecarióntico: Reino Protoctista 15 Sesión Nº 04 Reino Mycota (Fungi) 18 Sesión Nº 05 Reino Vegetal 22 Sesión Nº 06 Reino Animal 26 Sesión Nº 07 Nutrición Autótrofa Eucarióntica 33 Sesión Nº 08 Nutrición Autótrofa Procarióntica 38 Sesión Nº 09 Nutrición Heterótrofa 41 Sesión Nº 10 Digestión en los Seres Vivos 44 Sesión Nº 11 Aparato Digestivo en los Vertebrados 47

SEGUNDO BIMESTRE Sesión Nº 12 Tubo Digestivo Humano 50 Sesión Nº 13 Glándulas Anexas al Tubo Digestivo 56 Sesión Nº 14 Fisiología del Aparato Digestivo 60 Sesión Nº 15 Circulación en los Seres Vivos 63 Sesión Nº 16 Circulación en los Animales 65 Sesión Nº 17 Aparato Cardiovascular Humano 68 Sesión Nº 18 Fisiología Cardiovascular 74 Sesión Nº 19 Coagulación y Grupos Sanguíneos 79 Sesión Nº 20 Aparato Linfático Humano 82 Sesión Nº 21 Respiración Anaeróbica 85 Sesión Nº 22 Respiración Aeróbica 88

TERCER BIMESTRE Sesión Nº 23 Respiración en los Seres Vivos 94 Sesión Nº 24 Respiración en los Vertebrados 97 Sesión Nº 25 Aparato Respiratorio: Porción conductora 100 Sesión Nº 26 Porción Respiratoria 104 Sesión Nº 27 Fisiología de la Respiración 106 Sesión Nº 28 Excreción en los Seres Vivos 110 Sesión Nº 29 Aparato Excretor Humano 115 Sesión Nº 30 Fisiología Renal 118 Sesión Nº 31 Coordinación Química 121 Sesión Nº 32 Sistema Endocrino Humano 127 Sesión Nº 33 Coordinación Nerviosa 134

CUARTO BIMESTRE Sesión Nº 34 Fisiología Encefálica 139 Sesión Nº 35 Médula, Nervios y Sistema vegetativo 147 Sesión Nº 36 Fotoreceptores 154 Sesión Nº 37 Mecanoreceptores y Propioceptores 160 Sesión Nº 38 Quimioreceptores 168 Sesión Nº 39 Órganos Efectores en los Seres Vivos 171 Sesión Nº 40 Sistema Esquelético 179 Sesión Nº 41 Sistema Articular 188 Sesión Nº 42 Sistema Muscular 191 Sesión Nº 43 Homeostasis: Salud y Enfermedad 198 Sesión Nº 44 Las I.T.S más Comunes 205 ANEXOS

Experiencias de Laboratorio 209 Bibliografía Básica 253

Page 5: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

5

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica y clasifica taxonómicamente en matrices a los seres vivos Clasifica a los virus según el organismo que ataca y según la carga genética. Reconoce las principales enfermedades producidas por los virus.

INFORMACIÓN BÁSICA NIVEL INDIVIDUO Constituido por cualquier ser vivo, unicelular o pluricelular. Según la evolución y estructura de la célula. los seres vivos se clasifican en: seres acariotas, seres procariotas y seres eucariotas. Actualmente la clasificación de los seres vivos consiste en ubicar a cada individuo en el grupo que le corresponde, atendiendo a sus similitudes estructurales (anatomía), similitudes funcionales (tipos de nutrición o reproducción), relaciones evolutivas similares (ancestro común). A los grupos de clasificación donde se ubican a los seres vivos se les llama Categorías taxonómicas. Categoría Taxonómica.- Es cada grupo en el que se ubican a los seres vivos. Clasificar es ubicar a un ser vivo en sus categorías taxonómicas. Las principales categorías son, de la inferior a la superior: Especie: es la categoría inferior, la unidad fundamental de clasificación de los seres vivos. Ej: las vicuñas, las anchovetas. Género: formado por la reunión de especies similares que tienen relaciones de parentesco comunes. Ejemplo, las especies llamas, alpacas, vicuña y guanaco forman el género Lama; el camello y el dromedario forman el género Camelus, etc. Familia: Reunión de géneros con parentesco cercano. Ej: la familia Camelidae está formada por los géneros Lama y Camelus. Orden: Reunión de familias con características similares. Ejemplo, la familia Camelidae y Cervidae forman parte del orden Artiodáctilos. Clase: Formada por órdenes parecidos. Ejemplo, el orden Perisodáctilos y el orden Artiodáctilos forman parte de la clase Mamíferos. Filo (Tipos, Phylum o División): Reunión de clases. Agrupa a varias clases próximas entre sí. Ejemplo, la clase mamíferos, aves, reptiles, batracios y peces, por tener ambos un corazón ventral y además un esqueleto interno, notocordio y columna vertebral son agrupados en el Phylum Cordados. Reino: La categoría mas alta y agrupa a los filos que tienen caracteres semejantes de tal manera que todos los animales forman el Reino Animal. Abarca el mayor número de individuos. Entre las categorías señaladas hay niveles intermedios que se forman agregando los prefijos: sub, super, infra. Ejemplos, Suborden Mistacocetos, Superclase tetrápodos, Infraclase Metatherios, etc. Las categorías taxonómicas son las mismas tanto para los animales como para los vegetales, con la única diferencia de que los vegetales en lugar de Phyllum utiliza la palabra División. Clasificar a un ser vivo es ubicarlo en cada una de las categorías taxonómicas que le corresponde. Por ejemplo tenemos que la clasificación del cuy y del maíz son las siguientes:

01 SERES ACARIÓNTICOS: VIRUS

Especie ................. porcelllus Género .................Cavia Familia ...................Cavidae Orden ...................Roedores Clase ..............Mamíferos Phyllum .........Cordados Reino ..........Animal Dominio… Eucarióntico

Especie ............ mayz Género ............Zea Familia ........... Gramineae Orden ............Graminales Clase .......Monocotiledóneas División .... Fanerógamas Reino ......Vegetal Dominio… Eucarióntico

Page 6: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

6

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS Todo ser vivo tiene 2 nombres: - Nombre Vulgar: varía de acuerdo a la región, país o idioma. - Nombre Científico: Con el que se reconoce en cualquier parte del mundo. Fue propuesto por Carlos Linneo y se le dice “Nomenclatura Bimomial” porque tiene 2 términos, uno genérico y otro específico. Como idioma se emplea el latin. Ambos términos separadamente deben estar subrayados o estar en negritas. Ejemplo: Nombre Vulgar: Cuy, cobayo, conejillo de indias, etc. Nombre Científico: Cavia porcellus. o Cavia porcellus. Cavia es el género y porcellus indica la especie. Zea mays: “maíz”; Rupicola peruviana: “Gallito de las rocas” CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y el Reino Vegetal. En 1866, Haeckel, propuso un nuevo grupo de seres vivos: el Reino Protista, que correspondía dos grupos: el de los Protista inferiores con células procarióticas, que incluía a bacterias y cianofitas; y el de los Protistas superiores con células eucarióticas, para incluir a las algas, hongos y protozoarios. En 1956, Copeland propone un esquema de clasificación de 04 reinos: Michota, Protoctista, Plantae y Animalia. Los más recientes progresos de la investigación biológica, permitieron en 1969 a Whittaker, separar de los protistas superiores a los hongos y propuso un esquema de clasificación de cinco reinos: los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras. Posteriormente, Margulis y Schwartz (1988) modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Su esquema de clasificación propone agrupar a los seres vivos en 02 Dominios y 05 Reinos: Dominio Procariota (Moneras) y Dominio Eucariota (Protoctistas, Fungi, Platane yAnimalia) Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema. Woese crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo denomina Dominio. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya. El término "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea secuencializada serían seis Reinos I-Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistas, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Para nuestro estudio utilizaremos las líneas secuencializadas de clasificación en seis reinos de Karl Woese Reino Arqueobacterias o Archaea (10 000 spp): - División Arqueobacterias Reino Moneras: División Schizofitas o Bacterias (1 700 spp), División Cianofitas o Cianobacterias (7 500 spp). Reino Protoctistas o Protista (250 000 spp): Subrerino Protophyta (Protistas autótrofos) y subreino Protozoo (Protistas heterótrofos) Reino Mycota, Hongos o Fungi (100 000 spp): Subreino Mastigomycota y subreino Amastigomycota. Reino Plantae, Metafitas o vegetal (260 000 spp) Reino Animalae, Metazoos o Animal (1 000 000 spp)

Page 7: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

7

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Según el organismo que atacan: Bacteriófagos. Cuando atacan a las bacterias. Ej: virus T4 ataca a la bacteria Eschericia. Coli. Micófago. Cuando ataca a los hongos. Fitofagíneos. Cuando ataca a los vegetales. Ej: virus del mosaico del tabaco, del tomate, de la papa,

maíz. Zoofagíneos. Si ataca a los animales. Ejm: virus de la rabia, fiebre aftosa, encefalitis equina,

encefalitis aviar. Antropofagíneos.- Si atacan al hombre. Ej: VIH, gripe, hepatitis, sarampión, herpes, poliovirus,

parotiditis, etc. Según la carga genética: Deoxivirus. Los que tienen ADN. Ej: Ej: bacteriófagos, viruela, varicela, verruga, papiloma,

conjuntivitis, herpes, hepatitis, etc. Están agrupadas en las siguientes familias: - Fam. Poxiviridae:

Género Orthopoxvirus: virus de la vacinia, de la viruela humana. Género Avipoxvirus: virus de la viruela aviar. Género Capropoxvirus: virus de la viruela caprina

- Fam. Herpesviridae: Género Alphaherpesvirus: Tipo 1, virus del herpes labial; Tipo 2, virus del herpes genital; Tipo 3, virus de la varicela y herpes zoster. Género Gammaherpesvirus: Tipo 4, virus de Epstein-Barr.

- Fam. Adenoviridaes: GéneroMastadenovirus: adenovirus humanos (34 tipos) Género Aviadenovirus: Adenovirus aviares

- Fam. Pavoridae: Género Papilomavirus: virus de la verruga simple, Género Polyomavirus: virus SV40 del mono, virus del polioma del ratón.

- Fam. Hepadnaviridae: Género Hepadnavirus: virus de la hepatitis B del hombre.

- Fam. Togaviridae: Género Alphavirus: virus de la encefalitis equina. Género Flavirus: virus del dengue 1 – 4, virus de la fiebre amarilla. GéneroRubivirus: virus de la rubéola.

Page 8: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

8

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Ribovirus: los que tienen ARN. Ej: poliomielitis, meningitis, neumonía, parotididitis, sarampión, rubéola, influenza o gripe, rabia, VIH, fiebre aftosa, fiebre amarilla, fitofagíneos, encefalitis, etc. Están agrupadas en las siguientes familias: - Fam. Orthomixoviridae: Género Influenzavirus: virus de la gripo tipos A y B. - Fam. Paramixoviridae: Género Paramixovirus: virus parainfluenza tipos 1, 2, 3 y 4, virus de la parotiditis. Género Morbillivirus: virus del sarampión. - Fam. Rhabdoviridae:

Género Lyssavirus: virus de la rabia. Género Vesiculovirus: virus de la estomatitis del caballo.

- Fam. Filoviridae: Género Filovirus: virus de marburg y virus del Ébola

- Fam. Retroviridae: Género Oncovirus tipo C: virus HTLV I y II cél. T humanas. Género Lentivirus: virus del VIH del S.I.D.A. Según el órgano que atacan: Dermatropos: causan infecciones cutáneas. Ejm: sarampión, verruga, varicela, viruela. Viscerotropos: compromete a vísceras. Ejm: hepatitis (hígado), parotiditis (glándulas parótidas). Neurotropos: invaden sistema nervioso. Ejm: poliomielitis (médula espinal), rabia (cerebro), Kuru

(SNC). Inmunotropos: atacan células de defensa del organismo. Ejm: VIH (SIDA). Pantotropos: atacen a varias células diferentes a la vez. Importancia de los virus: Biomédica. Considerando que los virus no son entidades vivientes, a pesar de ello causan daños en diversos organismos vivientes, ej: hombre, animales, plantas, hongos, bacterias. Económica. La pérdida de vidas humanas económicamente productivas (centros laborales) o de organismos (animales y vegetales) que producen alguna renta. ENFERMEDADES VIRALES:

Generalizadas.- Comprometen a todo el

organismo. Ejem. Viruela, sarampión, varicela.

Localizadas: comprometen a órganos específicos. Comprende a enfermades:

Del Sistema Nervioso: Rabia, poliomielitis, encefalitis. Del Sistema Respiratorio: Gripe, faringitis, resfríos. De Piel y Mucosas: Herpes simple, verrugas. De los Ojos: Conjuntivitis. Del Hígado: Hepatitis, fiebre amarilla. De Glándulas Salivales: Parotiditis. Del Sistema Digestivo: Gastroenteritis. Del Sistema Inmunológico: El SIDA. Cuello Uterino: Cáncer al cuello uterino.

Page 9: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

9

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 01 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa mental sobre la clasificación de los virus. 3. Esquematice las formas virales, describiendo brevemente cada uno de ellos. 4. Complete las siguientes cuadrículas de diferencias entre:

ZOOFAGÍNEOS FITOFAGÍNEOS BACTERIÓFAGOS

- Virus que parasita a: - Ej:

- - Ej:

- - Ej:

RIBOVIRUS DEOXIVIRUS

- Genoma con ácido nucleico ARN - Ej: el virus del SIDA, ….

- Ej:

5. Conteste brevemente los siguientes ítemes:

a) Forma viral del bacteriófago: b) Fase donde los genomas son empaquetados por las cápsides: c) Forma viral lleno de poliedros con caras, vértices y aristas: d) Formas virales semejantes a bastones largos: e) Ciclo viral donde la célula huésped estalla, para liberar conjunto de virus: f) Se pega con el ADN celular huésped. Entonces estmos hablando del ciclo:

6. El genoma viral Al costado de cada enfermedad indica a qué órgano o sistema ataca:

a) Poliomielitis, hidrofobia: b) Paperas, parotiditis: c) Gripe, neumonía: d) Gastroenteritis: e) Herpes simple, verruga: f) SIDA: g) Conjuntivitis: h) Cáncer al cuello del útero:

7. Incluye láminas didácticas referidas a las enfermedades virales.

Page 10: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

10

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __

Identifica las características de los reinos Archea y Moneras, y sus principales especies.

Describe los principales grupos de clasificación de las arqueas y moneras.

Valora la contribución del avance de la ciencia y tecnología en la solución de problemas de contaminación producidas por las mareas negras.

INFORMACIÓN BÁSICA

SERES DEL DOMINIO PROCARIONTICO REINO ARQUEOBACTERIAS (ARQUEAS) Las arqueas son criaturas de una sóla célula que junto con las bacterias constituyen la categoría de vida denominada procariotes. Poseen características que los alejan de las bacterias, tales como: pared celular carente de mureína, con secuencias únicas en su ARN. Se parecen a las eucariotas por que algunas de ellas poseen químicamente esteroles en su membrana celular. Sus lípidos de membrana diferentes a las bacterias y eucariotas, pues en lugar del enlace éster predomina el enlace éter. Poseen algunos genes similares al de las bacterias y otros genes al de las eucariotas. Más aún, tienen algunos genes que no se parecen a ninguno descrito. Son organismos extremófilos, soportan condiciones extremas de temperatura o salinidad. Las arqueas se nutren de una variedad de sustancias para obtener energía, incluido hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Una clase de arqueas que gustan de la sal emplean la energía solar para fabricar energía, pero no en la forma en que lo hacen las plantas. Estas arqueas tienen en la membrana celular un pigmento que "secuestra" la luz. Este pigmento, llamado bacteriorodopsina, reacciona con la luz y le permite a la célula fabricar el ATP, una molécula de energía. CLASIFICACIÓN.- Se clasifican en dos filum o tipos principales: TIPO CRENARQUEOTAS, caracterizadas por su habilidad para tolerar los extremos de temperatura y acidez. Inclye Los subtipos: - Subtipo Hipertermófilas: desarrollan a

temperaturas óptimade 75 a 115 ºC; están en manatiales calientes y fuentes hidrotermales. Ejm: Sulfolobus solfataricus crec a 80ºC; Pyrobaculum aerophilum crece a 104 °C; Pyrobolus sp a 113 ºC.

- Subtipo mesófilas y Sicrófilas: que viven en temperaturas muy bajas. Ejm: Nitrosopumilus maritimus a 28ºC.

TIPO EURIARQUEOTAS, que incluyen las productoras de metano y las amantes de la sal. Incluye los subtipos: - Subtipo Metanógenas, (generadoras de

metano), crecen en condiciones anaeróbicas oxidando el hidrógeno. Para ello utilizan el CO2 como oxidante, en el proceso lo reducen a metano (CH4). Las metanogénicas usan ácidos orgánicos simples como el acetato para sintetizar sus componentes celulares. Estos

02 DOMINIO PROCARIÓNTICO

Page 11: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

11

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ácidos orgánicos son producidos por otras bacterias anaeróbicas como producto final de la descomposición de la celulosa u otros polímeros. Por lo tanto las metanogénicas son abundantes donde existe materia orgánica y condiciones de anaerobiosis (por ej. rumen de las vacas). Metanobacterium sp.

- Subtipo Halófilas: desarrollan en ambientes salinos. Requieren una concentración de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento. Ejm: Halobacterium sp. Haloquadra walsbyi.

- Subtipo Acidófilos: existen en condiciones muy ácidas. Ejem: Picrophilus torridus, puede crecer en ácido sulfúrico a pH por debajo del 0,05.

- Subtipo Hipertermofilos: viven en ambientes extremadamente calientes como fuentes hidrotermales. Su temperatura óptima de crecimiento es superior als 80ºC. Ejm: Thermococcus sp (80 a 90 ºC) y Pyrococcus sp (80 – 100 ºC)

Actualmente, se están considerando ya otros filos: Corarqueotas y Nanoarqueotas, con estudios incipientes, por lo que no se puede generalizar. REINO MONERA Este reino comprende a un grupo de organismos microscópicos, formados por una sola célula (unicelulares) que no tienen membrana nuclear (procariotas). Son sencillos y se los encuentra en todo el ambiente (ubicuos). CLASIFICACIÓN.- Comprende dos divisiones: DIVISIÓN SCHIZOFITAS (BACTERIAS) Constituyen los seres vivos más simples y se distribuyen en toso los confines de la Tierra. Con respecto a las formas de nutrirse comprende: bacterias autótrofas, si elaboran sus propios alimentos; heterótrofas, si se nutren de sustancias elaboradas por otros seres; y saprofitas, si se nutren de restos orgánicos que descomponen hasta convertirlos en minerales. Por la respiración las bacterias pueden ser aeróbicas, anaeróbicas y facultativas. CLASIFICACIÓN.- Comprende dos divisiones: DIVISIÓN SCHIZOPHYTA (Bacteriophytas: bacterias): Las bacterias fueron descubiertas por el holandés Leewenhoeck en el siglo XVII mediante el uso de un microscopio simple, inventado por él mismo. En cuanto al tamaño de las bacterias, son medidas en

micrómetros (m) y varían de 0,5 a 10 ,m por eso son seres microscópicos. Las bacterias se multiplican por bipartición o escisión binaria. Por la forma de vida las bacterias pueden ser: autótrofas, parásitos, patógenas o saprofitas. Las bacterias tienen diversas formas, siendo las más comunes, las formas esféricas, alargadas o espiriladas. Comprende los siguientes grupos u órdenes: EUBACTERIALES (Bacterias verdaderas): Stafilococcus aureus, Streptococcus pyógenes, S. pneumoniae, Clostridium tetani, Cl. Botulinum, Bacillus antracis, Lactobacillus acidophillus, Corynebacterium diphteriae, Escherichia coli, Salmonella thyphosa, S. enteritidis, Shiguella disenteriae, Pasteurella pestis, haemophillus pertussis, Neisseria gonorrhoeae, Vibrio chollerae.

Page 12: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

12

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

RICKETTSIALES (bacterias pleomórficas, bacilares, cocoides. En medios de cultivo pueden mostrar flagelos polares; parásitos intra o extracelulares de los eritrocitos humanos y se transmiten por insectos vectores): Bartonella bacilliformes, Rickettsia prowaseki. ACTINOMYCETALES: Micobacterium, bacilos, con disposición filamentosa irregular o ramificado, se fragmentan en bastoncitos y cocoides. Ej: M. tuberculosis, M. leprae. Streptomyces, Bacterias o conidios con disposición en cadenas en forma micelial ramificado. Ej: St. aureofaciens, St. niursei, St. griseus, St. venezuelae. SPIROCHAETALES Treponema, protoplasma en espirales agudas, regulares o irregulares, a veces con filamento terminal, Patógenos y parásitos del hombre y animales. Ej: T. pallidium. MYCOPLASMATALES Micoplasma, diámetro entre 0,1 um hasta 0,25 um (células más pequeñas conocidas); carecen de pared celular, son dúctiles y frágiles; presentan: cadena de ADN, ARNm, ribosomas y proteínas; parásitos intracelulares; altamente pleomórficas y varían de forma; de esferas a ligeramente ovoides; en su crecimiento temprano forman filamentos delgados y ramificados y de diámetro uniforme; más tarde desarrollan cadenas de cuerpos cocoides. Ocasionan enfermedades en el hombre y animales; tienen predilección por la boca, genitales, pulmones y articulaciones. M. pneumoniae, ocasiona pleuroneumonía. IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS: Hay bacterias beneficiosas, con importancia: Ecológica: como las saprofitas, degradan los restos orgánicos y los mineralizan, haciendo fértiles los suelos y permitiendo de esa manera la vida vegetal y animal. Agrícola: Rhizobium fija el nitrógeno de la atmósfera y los almacena produciendo nódulos en las raíces de las leguminosas para que éstas plantas formen proteínas. Industrial.- Realizan fermentaciones: Lactobacillus sp., útil en la fabricación del yogurt; Acetobácter aceti, en la fabricación del vinagre. Medicinal.- Producen antibióticos: Streptomyces, en el antibiótico estreptomicina, tetraciclina, cloramfenicol, etc. Otros vitaminas: Escherichia coli, habita normalmente en nuestro intestino grueso ayudando con la putrefacción de las heces y formación de vitaminas K y B12. También hay bacterias dañinas o patógenas, producen enfermedades; entre las que atacan al hombre. Bacterias patógenas para las plantas: Agrobacterium, agallas en las papas; Pseudomonas, marchitez de las hojas; Erwinia, necrosis. Bacterias que producen enfermedades a los animales: Clamidia, Psitasicosis en los loros; Bacillus antracis, carbunco en el ganado vacuno; Leptospira interrogans, leptospirosis en los perros y roedores.

Page 13: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

13

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

DIVISIÓN CIANOPHYTAS (Cianobacterias):”algas azul-verdosas”. Pigmento ficocianina. Entre las estructuras predominates de estas algas se tienen: la vaina mucilaginosa, está compuesta de pectina y favorece el movimiento en el agua; heterocistes, son células de pared gruesa de las formas filamentosas, son las que fijan el nitrógeno atmosférico y constituyen los puntos de fragmantación para la reproducción; acinetos, son células vegetativas modificadas, de gran volumen por acumulación de almidón, en condiciones desfavorables se transforman en esporas de aspecto granular para la reproducción. Tenemos acontinuación al grupo (orden): NOSTOCOCALES.- Con cenobios filamentosos sin diferenciación entre parte prostrada y parte erecta; heterociste presente o ausente. Comprende: Nostoc “cushuru, yuyucha, llucllucha”, los tricomas forman colonias esféricas masas macroscópicas, mucilaginosas o gelatinosas, de superficie lisa o verruciforme. Se les halla en la superficie de terrenos húmedos, acequias o lagunas. En nuestro medio son abundantes en la Sierra. Ej: Nostoc sphaericum, N. commune, utilizados en la alimentación por los pobladores de la región andina “chupe”. Por contener 50% de glúcidos, 35% de proteínas y otros.

Anabaena, tricomas solitarios, pero por lo común forman colonias mucilaginosas no definidas; se les halla sobre la superficie de charcos, acequias o lagunas. Ej: Anabaena constricta. Oscillatoria, tricomas cilíndricos, rectos, curvos o espirilados, con el extremo apical a menudo atenuado, con septos transversos, carecen de vaina gelatinosa superficial. Habitan en acequias, charcos, ríos o lagunas. Ej: Oscillatoria princeps, O. splendida. Spirulina, tricomas cortos o desarrollados, carecen de septos transversos, generalmente arrolados en espiras apretadas o laxas, presentan movimientos muy activos; por lo común se hallan en aguas estancadas, salobres o marinas. Ej: Spirulina platenses, lo encontramos en la laguna Huacachina y en otros lagos del Sur; son utilizados en la alimentación por contener: 65% de proteínas, 16% de glúcidos y otras sustancias. Otras: Lyngbya, con vaina mucilaginosa marcada. Rivulara, agregados gelatinosos. Calothrix, no reunidas en agregados gelatinosos.

Page 14: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

14

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 02 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa semántico las caracteristicas y clasificación del Reino Archea. 3. Amplia y completa la siguiente cuadrícula sobre la clasificación del reino archea:

REINO TIPO SUBTIPO CARACTERÍSTICA EJEMPLOS

ARCHEA

4. Elabora un mapa mental que resuma el estudio de clasificación del reino moneras 5. Amplia y completa la siguiente cuadrícula referido a la clasificación del reino moneras:

REINO DIVISIÓN GRUPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

MONERAS

Schizophytas

Eubacterias

Cianobacteriales

6. Complete la siguiente cuadrícula referido a la importancia de las bacterias beneficiosas, indicando

la utilidad en el primer renglón y en el segundo la bacteria comprometida:

ECOLÓGICA AGRÍCOLA INDUSTRIAL MEDICINAL

Degradan los restos oránicos y los mineralizan.

Bacteria Rhizobium

7. Al costado de cada enfermedad indica la bacteria que lo produce:

a) Sífilis ) Tifoidea b) Cólera h) Salmoneliosis c) Tuberculosis i) Pseudomonadiasis d) Peste bubónica j) Psitasicosis e) Disentería bacilar k) Verruga peruana f) Tétano l) Acné

8. Mencione 10 características que presentan las bacterias y 5 para las cianofitas. 9. Incluye láminas didácticas o recortes periodísticos sobre las enfermedades bacterianas más

comunes.

Page 15: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

15

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las características del Reino Protoctista y sus especies principales. Elabora matrices para establecer diferencias entre los subreinos ficofitas y protozoarios.

INFORMACIÓN BÁSICA REINO PROTOCTISTA Este reino se creó para ubicar a los organismos que tienen características de animales y vegetales. Agrupa a seres microscópicos, muchos son unicelulares y otros pluricelulares. Sus células tienen núcleo (eucariontes). Comprende a muchos organismos conocidos como protozoarios y ficofitas (algas superiores). SUBREINO PROTOZOA (Protozoarios).- Son seres unicelulares eucariónticos que carecen de pared celular, la mayoría son de vida libre, se les encuentra tanto en agua dulce como salada, otros viven en tierra húmeda. Otros pueden ser parásitos si viven en los tejidos de los animales y patógenos en el caso de que produzcan enfermedades. Comprende los siguientes grupos taxonómicos o Divisiones: División Mastigóforos, hacen uso de látigos o flagelos para desplazarse en medios líquidos, el flagelo sale de un corpúsculo denominado blefaroplasto; algunos con citostoma, carecen de citopigio; su forma de vida parásita y de vida libre, con varios núcleos; y se reproducen por bipartición. Ejm: Tripanosoma, Leishmania, Trichomonas. Giardias. División Rizópodos o Sarcodinos, si se desplazan haciendo uso de seudópodos o falsos pies, le sirve para la locomoción y fagocitosis; carecen de citostoma y citopigio; son de vida libre, parásitos o comensales; con uno o varios núcleos; y se reproducen por bipartición. Ejm: Entamoeba coli; E. histolítica; Amebas; Heliozooos y radiolarios. División Cilióforos, usan pequeñas pestañas o cilios para nadar o atrapar a sus presas, presentan citostoma y citopigio; la mayoria de vida libre otros parásitos; con macronúcleo y micronúcleo; reproducción por bipartición y conjugación. Ejm: Paramecium, Balantidium. Hay otro grupo de organismos carentes de locomoción, se hallan fijos por medio de un pedúinculo (suctorios). Ejm: Vorticela, Stentor. División Esporozoa (Apicomplexa), carecen de mecanismos para desplazarse y se reproducen asexualmente por esporulación y sexual, por isogamia o heterogamia. Son parásitos obligados intracelulares que carecen de órganos locomotrices, y productores de diversas enfermedades a los animales y al hombre. Habitualmente tienen una reproducción

03 DOMINIO EUCARIÓNTICO: REINO PROTOCTISTA

Page 16: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

16

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

alternante, donde la fase asexual o esquizogónica se produce en un vertebrado (hombre, mamíferos, etc.) y la fase sexual o esporogónica se cumple generalmente en un invertebrado (insectos). Ejm: Plasmodium, Toxoplasma. Importancia. Entre los protozoarios que no hacen daño, tenemos: Paramecium caudatum (paramecio) y Amoeba proteus (ameba) viven en las aguas estancadas: Entamoeba coli, especie saprofita o comensal del intestino del hombre. Otros protozoarios pueden generar enfermedades, como: Tripanosoma cruzi, produce la tripanosomiasis o chagas; Tripanosoma gambiensi, la enfermedad del sueño; Plasmodium malarie, el paludismo o malaria; Leishmania brazilienzis, la uta o leishmaniasis; Tricomonas vaginales, la tricomoniasis; Toxoplasma gondii, la toxoplasmosis; Entomaeba histolítica, la disentería balantidiana; Balantidium coli, la disentería balantidiana, Giardia lamblia, la giardiasis, etc.

SUBREINO FICOFITAS (Algas superiores).- Pueden ser unicelulares microscópicos y hasta pluricelulares macroscópicos. Sus células presentan cloroplastos y pared celular. Son seres autótrofos, pueden integrar el fitoplancton marino o dulceacuícola. Generan el 65% del oxígeno de la atmósfera. Son importantes porque determinan la vida de los animales acuáticos. Las algas pluricelulares forman colonias macroscópicas con diversas formas, como: ramificadas, laminares, foliáceos, filamentosas, tabicadas, etc. Son talofitas por carecer de verdadera raíz, tallo y hojas. Se reproducen asexualmente por esporas, por bipartición y por fragmentación y; sexualmente por isogamia y heterogamia. Comprende los siguientes grupos taxonómicos o divisiones: División Euglenofitas, unicelulares, flagelados, nutrción mixotrófica (autótrofa y heterótrofa), con clorofila, carente de pared celular. Ej: Euglena viridis. División Crisofitas o Bacillariofitas, unicelulares o coloniales, pared celular impregnada de sílice. Abundantes tanto en el agua dulce como salada donde forma cerca del 85 al 90% del plancton marino. Se les llama diatomeas, algas pardas doradas. Ej: Navícula, Pinnularia. División Pirrofitas o Dinofitas (algas de fuego), unicelulares flagelados, pared celular con gruesas capas de celulosas. Ej. Gonyaulax, Ceratium, etc. División Criptofitas, unicelulares, cuerpo celular parecido a una cripta. Ej. Criptomonas. División Charofitas (algas verdes de piedra). Ej. Chara vulgaris. División Chlorofitas, algas verdes con clorofila, unicelulares, coloniales o pluricelulares filamentosos; pared con celulosa y/o mucilaginosa. Ej. Chlamidomonas, Volvox, Ulva; Chlorella, Scenedesmus, Spirogira. División Phaeofitas o feofitas, algas pardas por el pigmento fucoxantina, pluricelulares filamentoso o laminar; pared celulósica y con mucílagos. Ej: Macrocystis, Fucus, Sargasum, Laminaria. División Rodófitas, algas rojas por el pigmento ficoeretrina, pluricelulares filamentosos o laminares; pared celulósica y con mucílagos. Ej. Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Porphyra. Importancia.- Entre las algas microscópicas más comunes tenemos: las Diatomeas, forman el 85-90% del fitoplancton marino; Chlorella y Scenedesmus, son utilizados en la alimentación por el alto contenido de

Page 17: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

17

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

proteínas. Entre las macroscópicas se encuentran: Ulva lactuca (lechuga de mar, es un alga verde); Gigartina chamissoi (mococho, es un alga roja y se la emplea en la alimentación y fabricación del agar-agar); Macrocystis pirífera (quelqo gigante, es un alga parda), Laminaria (utilizada en la alimentación de la laminarían se extrae la algina utilizada como gel en la producción de helados, dulces, pinturas).

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 03 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que incluya las características y clasificación del Reino Protoctista. 3. Amplia y complete la siguiente cuadrícula, referido a la clasificación taxonómica de los organismos

del reino Protoctista:

REINO SUB-REINO DIVISIÓN CARACTERÍSTICA EJEMPLOS

a) b) c) d)

a) b) c) d) e) f) g) h)

4. Elabore una cuadrícula para establecer 4 diferencias entre los protozoarios y las ficofitas. 5. Grafica una especie por cada división de protozoarios y señala su estructura locomotora. 6. Qué organismos del reino protista presentan las siguientes características:

a) Útil por su alto contenido de proteínas: b) Comensal en el intestino grueso del hombre: c) Se consume con el nombre de mococho. d) Con elevado contenido proteico: e) Se desplazan por cilios: f) Devoran por fagocitosis en el agua estancada: g) Se reproducen por esporas: h) Presentan el pigmento fucoxantina:

7. Qué Protozoarios producen las siguientes enfermedades: a) Uta: e) Malaria: b) Chagas: f) Giardiasis: c) Toxoplasmosis: g) Disentería: d) Enf. del sueño: h) Tricomoniasis

8. Identifica la importancia de las siguientes ficofitas: a) Diatomeas: b) Chlorella y Scenedesmus: c) Laminaria: d) Gigartina y Gelidium:

9. Dibuje o incluya láminas didácticas sobre los organismos del reino protoctista.

Page 18: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

18

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __

Identifica las características del Reino Mycota que lo diferencian de los demás reinos. Reconoce las principales especies micóticas benéficas y dañinas.

INFORMACIÓN BÁSICA

REINO MYCOTA Comprende a los hongos, los que pueden ser unicelulares y microscópicos (levaduras) o pluricelulares y macroscópicos (hongo sombrerito). Agrupa a organismos heterótrofos, que obtienen se alimento de la descomposición de las sustancias orgánicas del suelo, restos de animales y plantas, los saprofitas, transformándolas en sustancias sencillas. De éste modo los vegetales autótrofos vuelven a utilizar las sustancias simples y las convierten en alimentos para continuar con el proceso de vida en la Tierra. Otros hongos son parásitos si viven a expensas de otros seres vivos, los parásitos de plantas, animales o del hombre. También hay especies que pueden ser simbióticas como en el caso de los Líquenes, simbiosis entre el hongo y una alga, y las Micorrizas, simbiosis entre el hongo y las raíces de las plantas, ej. en orquídeas.

El cuerpo de los hongos pluricelulares pluricelulares de denomina talo, el cual está formado por numerosos filamentos llamados hifas y el conjunto de hifas es lo que forma el micelio (tienen micelio los hongos filamentosos y los hongos superiores o setas). El micelio tiene dos partes: el micelio profundo o vegetativo (penetran en las sustancias orgánicas en descomposición) y el micelio aéreo o reproductor (con hifas donde se forman las esporas). El hongo sombrerito consta de micelio; pedicelo (o pie), formado por la prolongación de las hifas del micelio vegetativo y se encrga de sostener al sombrerillo y transportar sustancias; y el píleo (sombrerillo) que en la paret del sombrerillo se observar las siguientes estructuras: himenio (láminas radiales cubiertos por el velo (al rasgarse forma el anillo). Viven en lugares húmedos y tienen una forma especial de reproducción a la que se llama esporulación, es decir se reproducen por una especie de semillas llamadas esporas. Se te presenta a continuación un cuadro comparativo sobre las similitudes y diferencias existentes entre los hongos, planas y animales:

04 REINO MYCOTA (FUNGI)

Page 19: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

19

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

REINO SIMILITUDES DIFERENCIAS

VEGETALES Por presentar pared celular (quitina) Por carecer de clorofila

ANIMALES Por presentar nutrición heterótrofa. Por presentar pared celular

CLASIFICACIÓN.- Los hongos se clasifican taxonómicamente en dos subreinos: SUBREINO MASTIGOMYCOTA.- Lo integra la división: División Ficomycetes.- mohos acuáticos, llamados también Oomicotas. Los organismos formas esporas asexuales llamados zoósporas (móviles y con flagelos); sus paredes celulares con una sustancia similar a la celulosa. Ej: Saprolegnia, Phythoptora. SUBREINO AMASTIGOMYCOTA.- Lo integran las siguientes divisiones: División Zigomycetes.- hongos de conjugación; también llamados Cigomicotas. Se reproducen sexualmente por esporas diploides llamadas zigosporas (fusión de los extremos de dos hifas), paredes celulares con quitina. Producen masas de hifas que generalmente son parásitas. Ej: Rhizophus nigricans.

División Ascomycetes.- hongos de saco, también llamados ascomicotas. Las esporas llamadas ascosporas, desarrollan en un saco llamado asca; paredes celulares de quitina. La reproducción con mayor frecuencia se realiza por gemación (levaduras). Forman micelios compuestos de prolongaciones llamadas hifas, lo que permite ampliar su superficie de absorción, dándole la apariencia de estructuras alargadas. Ej: Saccharomyces, Claviceps. División Basidiomycetes.- hongos setas, también llamados Basidiomicotas. Las esporas llamadas basidiosporas, desarrollan en estructuras en forma de clava llamadas basidios; paredes celulares de quitina. Típicamente incluye a hongos que crecen sobre la superficie de los vegetales formando masas oscuras, tomando los nombres de royas o tizones. Ej: Puccinia, Ustilagus. También se encuentran representantes macroscópicos con estructuras más complejas, los Agaricus, Pleurotus. División Deuteromycetes.- llamados también hongos imperfectos. Este grupo reúne a los hongos que en su reproducción sexual o de multiplicación vegetativa forma conidios, no se conoce aún forma de reproducción de esporas o fase sexual. Sus paredes celulares con quitina. Ej: Alternaria, Fusarium, Gloeosporium, Aspergillus, Penicillum, Cándida, Trichophyton, Histoplasma. EXISTEN HONGOS ÚTILES: En la Agricultura: como desintegradores de la materia orgánica. Algunos se asocian a lagas, los líquenes; y otros a raíces como las micorrizas. En la Alimentación: en nuestra serranía Ustilagus maydis “tocosh”; en la cocina mundial, Agaricus bisporus “champigñones”; en nuestra ceja de selva, Pleurotus ostreatus “setas o trufas”.

Page 20: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

20

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

En la Industria: porque intervienen en la fermentación de los líquidos azucarados para elaborar el alcohol, vino, cidra, aguardiente, cerveza, etc. También se los usan en la panificación, para esponjar el pan.Ej la levadura Saccharomyces cerevisae (fabricación del pan, cerveza), S. opiculatus (fabricación de la cidra), S. elipsoideos (fabricación del vino), etc. En la producción de ácido cítrico, Aspergillus níger; en la cura o fabricación de quesos, Penicillum roqueforti. En Medicina: producen antibióticos. Ejem. Penicillum crisogenum y P. notatum, productores de la penicilina. EXISTEN HONGOS DAÑINOS.- Producen enfermedades en vegetales, animales y el hombre. En Vegetales: los géneros Peronospora “Mildiú de la cebada”; Puccinia “roya negra del trigo”; Ustilagus maydis, “carbón del maíz”; Rhizopus nigricans “moho negro del pan”, Phythoptora infestans “roya de la papa”, septoria papi “roya del apio”, Gloesporium fructigenum “podredumbre amarga de la manzana”, Penicillum digitatum, crecen en masas verdes sobre los cítricos. En Animales: las micosis de los peces de acuario. En el hombre: las especies Epidermatophyton flocosum, causa el llamado pie de atleta; Microsporum audeuini, la tiña al cuero cabelludo; Cándida albicans, las boqueras o la candidiasis vaginal. Tinea pedis, trichophyton que provoca prurito entre los dedos de la piel; Tinea corporis, tiña de la piel no pilosa, acompañada de lesiones anulares con una zona clara central y escamosa. Tinea capitis o tiña al cuero cabelludo, se presenta en la pubertad debido a la atrición de ácidos grasos superiores que son fungistáticos; produce edema, descamación y caida del cabello. Existen Hongos venenosos como los Boleto satanás, Amanita verna “ángel destructor”, Amania muscaria. De algubnos hongos se extrae drogas poderosas, como en el caso de la ergotina y el ácido lissérgico (LSD) que se extraen del cornezuelo del centeno. Hongos comunes, no hacen daño, crecen en lugares donde hay mat eria orgánica en descomposición. Ej. Agaricus campestris “hongo sombrerito”, Boleto edulis.

Page 21: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

21

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 04 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudios del reino micota. 3. Describe brevemente las siguientes características de los hongos:

a) Número de células: (unicelulares, pluricelulares). b) Tipos de nutrición: (heterótrofa, saprófita, parásita). c) Asociaciones: (micorrizas y líquenes)

4. Empleando cuadros, señala similitudes y diferencias entre un hongo y una planta. 5. Qué organismos del reino mycota presenta las siguientes características:

a) Asociación de hongo + alga: b) Productor del antibiótico medicinal penicilina: c) Atacan la mazorca del maíz formando el tocosh: d) Utilizado industrialmente para obtener ácido cítrico. e) Conocido en la alimentación mundial como champigñones.

6. Dibija un hongo sombrerito y rotula cada una de sus partes. 7. Amplia y completa la siguiente cuadrícula representativa de la clasificación taxonómica de los

hongos:

REINO SUB-REINOS DIVISIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

8. Elabora una lista de hongos útiles en la agricultura, alimentación, industria y medicina; y menciona

su utilidad. 9. Elabora un listado de hongos perjudiciales mencionando la enfermedad que produce cada uno de

ellos. 10. Cómo estuviera el ambiente sino existieran los desintegradores como los hongos. 11. Qué organismos del reino mycota presenta las siguientes características:

a) Utilizado industrialmente para obtener ácido cítrico. b) Levadura necesaria para la fermentación de la cerveza. c) Produce el cornezuelo del centeno: d) Causa la enfermedad del píe de atleta: e) Produce el hielo o tizón de la papa: f) Hongo de donde se extrae el LSD:

Page 22: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

22

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las características generales del Reino vegetal. Organiza y clasifica ejemplos de especies en las Divisiones del Reino Vegetal.

INFORMACIÓN BÁSICA REINO VEGETAL CARACTERÍSTICAS.- Las plantas son organismos que: Tienen células con pared celular de celulosa. Realizan fotosíntesis con la intervención de la clorofila, la luz el agua y el CO2. Como resultado producen, además de alimentos, el oxígeno que respiramos. Tienen crecimiento ilimitado, son fijos y sus órganos externos. No son capaces de moverse de un sitio a otro, es decir, son fijos. Sus órganos fundamentales son externos. Se reproducen asexualmente por estacas y sexualmente por semillas. CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL PLANTAS INFERIORES (CRIPTÓGAMAS O SPOROFITAS) Comprende dos divisiones principales: DIVISIÓN BRIOFITAS.- Comprende a plantas muy sencillas que viven en lugares húmedos o sobre el agua. Carecen de vasos conductores (vasos leñosos y liberianos). Raíces, tallos y hojas de estructura muy simple; de ahí que la mayoría de Botánicos los consideran carentes de éstas estructuras, llamándolos talofitas. En algunos los tallos llegan a 30 cm y sus hojas son triangulares. En su reproducción alternan la fase sexual, es por medio de gametos (anterozoides y oósfera) para dar origen al esporangio de la plantita adulta; y la fase asexual es por medio de esporas para dar origen al protonema (plantita de vida transitoria y de donde se desarrollará la planta adulta).

05 REINO VEGETAL

Page 23: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

23

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Las Briofitas se dividen a su vez en: Clase Hepatopsida (hepáticas), plantas aplanadas a menudo con ramas simples en masas de un tejido verde. Algunas veces con estructuras semejantes a las hojas, viven en sitios húmedos. Ejm: Marchantia, Lanularia, etc. Clase Musgopsida (musgos), plantitas que viven en sitios húmedos, tienen un eje alrededor del cual se organizan las falsas hojitas. Carecen de órganos diferenciados y en su estructura presentan: rizoides (falsas raíces), talluelo (falso tallo) y hojuelas (falsas hojas). Ejm: musgos Funaria, Politrichum, etc. DIVISIÓN PTERIDOFITAS.- Agrupa a plantas más evolucionadas que las briofitas, viven en lugares húmedos y sombríos. Son plantas vasculares, donde los tejidos conductores siempre están presentes (vasos leñosos y liberianos). Tienen raíz, tallo y hojas. Carecen de flores frutos y semillas. Tambien tienen alternancia de generaciones: reproducción por esporas y la alternan con gametos sexuales. Las Pteridofitas se dividen a su vez en:

Clase Licopsida, con raíz, tallo y pequeñas hojas; tienen alternancia de generaciones. Pequeñas plantitas de climas templados y frios. Ejm: Especies: Licopodium (pie de lobo), Selaginela. Clase Sphenopsida, con raíz, tallo y nudos, de donde salen pequeñas hojas en forma verticiladas, viven en sitios húmedos y de climas templados. Ejm la cola de caballo Clase Filicopsida, incluye a plantas donde no faltan raíz, tallo y hojas. Carecen de flores frutos y semillas. Las hojas con un marcado tejido vascular (vasos leñosos y liberianios). Con reproducción alternante, la fase asexual, es por medio de esporas para dar origen al prótalo que es una plantita de vida transitoria; y la fase sexual es por medio de gametos (anterozoides y oósfera) para dar origen al helecho esporofito es una plantita de vida duradera. Ejm: Nephrolepis cordifolia (helecho serrucho o común), helecho macho, helecho arbóreo, culantrillo de pozo, etc. Los helechos son de gran importancia porque a través del tiempo y por descomposición, de acuerdo con las eras geológicas son los que han contribuido para la formación de la hulla y el petróleo.

Page 24: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

24

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

PLANTAS SUPERIORES (ANTOFITAS, FANERÓGAMAS O SPERMAFITAS) Comprende una división. DIVISIÓN SPERMAPHYTAS. Incluye a plantas con flores, evolucionadas, con semillas. Comprende a las Pequeñas hiervas hasta los grandes árboles. Comprende dos subdivisiones: SUBDIVISIÓN GIMNOSPERMAS.- Su característica principal es tener sus óvulos descubiertos o desnudos por carecer de ovario; de ahí que carecen de verdadero fruto (tipo cono o estróbilo). Por el mismo motivo que al formarse la semilla quedan también descubiertas. Las flores son siempre unisexuales y carecen de envolturas florales. La mayoría viven muchos años (plantas longevas). Tallos aéreos, y leñosos. En la industria son muy importantes por su madera como también por sus aceites y resinas (aguarrás, trementina, etc). Ejm: Ciprés, pinos, araucaria, sequoya, cedro, ulcumano, abetos. Comprende la clase Pinatae, y ésta con varias familias. SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS Agrupa a todas las plantas con flores donde los óvulos se encuentran encerrados en el ovario y por consiguiente las semillas están dentro de frutos. Son las plantas más superiores que existen en nuestro planta. Tienen tamaños diversos. Flores completas y semillas con 1 ó 2 cotiledones. Comprende 2 clases: CLASE MONOCOTILEDÓNEAS.- Semillas con 1 cotiledón, flores con 3 piezas florales, tallos sin ramificación, hojas con nervaduras paralelas, raíces fasciculadas y germinación hipógea. Especies: maíz, arroz, carrizo, caña de azúcar, cebolla, azucena, palmeras, juncos, puya, etc.

Page 25: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

25

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

CLASE DICOTILEDÓNEAS.- Dos cotiledones en las semillas, flores con 4 a 5 piezas florales, raíces pivotantes, tallos ramificados, hojas con nervación pennada o palmada, germinación epígea. Especies: Papa, tomate, naranja, sandía, frejol, girasol, zanahoria, uva, pera, palta, nabo, etc.

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN SPERMAFITAS

SUB DIVISIÓN GIMNOSPERMAS

Clase Pinatae

Fam. Araucariacee: araucaria (Araucaria excelsa)

Fam. Pinaceae: Pino (Pinis pinus)

Fam. Cupresaceae: ciprés (Cupressus sempervirens)

SUB DIVISIÓN ANGIOSPERMAS

Clase Monoco- tiledóneas

Fam. Palmaceas: cocotero, datilera, palmera, aguaje

Fam. Gramináceas: maíz, cebada, arroz, trigo, avena, grama, bambú, caña de azúcar, centeno.

Fam. Liliáceas: azucena, tulipán, ajo, cebolla, espárrago, gladiolo, aloe.

Clase Dico-tiledóneas

Fam. Crucíferas: berro, col, alhelí, rábano, nabo, mostaza

Fam. Leguminosas: frejol, algarrobo, haba, mimosa, tamarindo, acacia, lenteja.

Fam. Malváceas: cucarda, algodonero, malva.

Fam. Umbelíferas: zanahoria, apio, comino, anís, hinojo

Fam. Solanáceas: papa, tabaco, tomate, chamico

Fam. Labiadas: albahaca, romero, menta, toronjil, orégano, hierbabuena

Fam. Rubeáceas: cafeto, quina, ipecacuana, marihuana

Fam. Compuestas: girasol, lechuga, manzanilla, margarita, dalia, crisanteno, alcachofa, huacatay

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 05

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa semántico que resuma el estudio de la clasificación de los vegetales. 3. Menciona la diferencia orgánica más importante entre las Esporofitas y las Spermafitas. 4. Señala dos características diferenciales entre las divisiones:

a) Pteridofitas: b) Briofitas: c) Spermafitas

5. Establece diferencias entre Angiospermas y Gimnospermas. 6. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de las Espermafitas 7. Con relación a las Gimnospermas señala:

a) Característica de sus semillas b) Tipo de fruto: c) Tipo de tallo: d) Especies:

8. Establece las diferencias que hay entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. 9. Dibuja o incluya láminas didácticas referentes a una briofita y una pteridofita.

Page 26: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

26

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las principales características del Reino Animal Clasifica a las especies animales en el phyllum y/o clase taxonómica que le corresponde.

INFORMACIÓN BÁSICA CARACTERÍSTICAS - Organismos formados por células eucarióticas, sin pared. - Con nutrición heterótrofa. - Se desplazan de un lugar a otro. - Sus órganos y sistemas son internos y para verlos hay que abrir sus cuerpos. - Su sistema nervioso y sensorial es desarrollado. - Su respiración lo realiza mediante pulmones, branquias, tráqueas, piel. Puede ser aerobia o

anaerobia. - Con cavidades internas dedicados a la digestión. - El cuerpo cubierto de membranas, pelos, escamas, plumas, liso o desnudo. - Su esqueleto puede ser interno, externo o carecer de él. - Sólo pueden crecen hasta cierto tiempo y tamaño, es decir, su crecimiento es limitado. Otros sufren

metamorfosis. - Reproducción en su mayoría sexual (vivíparos, ovíparos, ovovivíparos), otros asexual (brotes o

yemas) - Habitan los ambientes acuático, terrestre y aéreo. INVERTEBRADOS INFERIORES PHYLUM PORÍFEROS Animales más simples con características de vegetales por estar fijos en las rocas. Viven fijos en las rocas del agua marina o dulce. Simetría radiada. Dipoblásticos (ectodermo y endodermo). Endodermo con células flageladas para su alimentación (coanocitos). Mesoglea con espículas duras o córneas. Cuerpo atravesado por numerosos poros (poros inhalantes) por donde circula agua. Tiene una cavidad interna central, llamada espongiocele, que se comunica con el exterior por el ósculo (poro exhalante). Clase calcárea o calciospongia: leucosolenia. Clase silícea o hialospongia: euplectella. Clase córneas o demospongias: esponja de tocador. PHYLUM CELENTÉREOS Animales acuáticos, marinos o de agua dulce. Simetría radiada. Dipoblásticos (ecto y endodermo); mesoglea gelatinosa. El ectodermo con células defensivas llamadas nematocistos que segregan una sustancia urticante, la hipnotoxina. Poseen una cavidad interna central en su cuerpo llamada celenterón, que se comunica al exterior con una sola

06 REINO ANIMAL

Page 27: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

27

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

abertura que hace las veces de boca y ano. Clase Hidrozoarios: hidra de agua dulce y obelias. Clase Escifozoarios: verdaderas medusas o malaguas. Clase Antozoarios: corales (vida fija y forman las islas coralinas o arrecifes), actinias (anémonas de mar). PHYLUM PLATELMINTOS Gusanos que tienen cuerpo aplanado, sin cavidad interna Simetría bilateral y tripoblasticos (ecto, endo y mesodermo). Se reproducen por huevos. Clase Turbelarios: planaria de agua dulce (vida libre). Clase Tremátodes: Fasciola hepática (alicuya o duela del hígado). Clase Céstodes: Tenia solium “Tenia del hombre y del cerdo”, Tenia saginata “Tenia del hombre y buey”, Tenia hidatídica o Equinococcus granulosus “Tenia del hombre y del perro”

PHYLUM ASQUELMINTOS Gusanos cilíndricos no metamerizados (sin anillos). Tripobásticos y con simetría bilateral. Cuerpo alargado y pseudocelomado (cavidad primitiva entre la pared del cuerpo y el intestino) Con dimorfismo sexual, unisexuales (hembra y macho). Ovíparos y con fecundación interna. Clase Rotíferos: gusanos de vida acuática. Clase Nemátodes: Ascaris lumbricoides “lombriz intestinal” produce la ascariasis, Enterobius vermicularis “oxiuros” produce escozor en el recto, Trichinella spiralis produce la triquina en el hombre y en el cerdo, Ancylostoma duodenalis “anemia de los mineros”.

Page 28: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

28

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

INVERTEBRADOS SUPERIORES PHYLLUM ANÉLIDOS Gusanos de cuerpo cilíndrico, formado por numerosos anillos (metamerizados). En cada anillo se hallan las quetas (cerdas movidos por acción muscular). Simetría bilateral. Clase Oligoquetos: Lumbricus terrestris “Lombriz de tierra” (detritos o compost). Clase Poliquetos: Nereis y Arenícola (agujerean la piedra pómez). Clase Hirudínea: Hirudo medicinales “sanguijuela”. PHYLUM EQUINODERMOS Animales marinos de cuerpo globoso estrellado o arborescente. Con simetría radiada cuando son adultos y bilateral en la fase larvaria. Poseen pequeñas branquias o árboles respiratorios. Algunos son fijos, la mayoría se desplazan empleando pies ambulacrales, que funcionan con agua que circula por un sistema de tubos. Clase Echinoidea: Tetrapygus níger “erizo gallinazo”, Clase Asteroideos: Stichaster “estrella de mar” y Heliaster “soles de mar”, Clase Holoturoideos: Cucumaria “holoturias, ancocos o pepinos de mar”. Clase Crinoideos: Antedón “lirios de mar” que forman grandes jardines submarinos. Clase Ofiuroideos: Ophiatacus ”estrella serpiente de mar”.

PHYLUM ARTRÓPODOS Poseen patas formadas por segmentos articulados. Es el grupo más numeroso del reino. Son acuáticos, terrestres o aéreos. Exoesqueleto hecho de quitina (insectos) y sales de calcio (crustáceos). Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, a veces la cabeza y el tórax se unen en el cefalotórax. Unisexuales, ovíparos y la mayoría con metamorfosis (cambios en su organismo durante sus fases de desarrollo).

Page 29: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

29

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

CLASIFICACIÓN.- Clases: Clase Crustáceos.- Acuáticos, con el cuerpo dividido en céfalo – tórax (con 5 pares de patas), abdomen (1 par de pleópodos por segmento) y/o cola; respiración branquial. Especies: camarón, cangrejo langostino, carreteros, muy-muy, chanchito de humedad. Clase Arácnidos.- Céfalo – tórax (4 pares de patas) y abdomen; sin antenas. Con apéndices quilíceros o venenosos: Especies: Araña pollito, tarántula, araña cangrejo, alacranes, escorpiones, garrapatas; ácaros (garrapatas) . Clase Insectos.- Tienen el cuerpo dividido en Cabeza, tórax (3 segmentos) y abdomen, con antenas, 6 patas.

Clase Miriápodos: Muchas patas. Cuerpo con cabeza, tronco corto y abdomen largo. Especies: Scalopendra “cien piés” (primer somita presenta forcípula con glándula veneosa; un par de patas por anillo); Julus “mil piés” (no son venenosos; con dos pares de patas por segmento). PHYLUM MOLUSCOS Animales acuáticos: Respiración branquial o árboles respiratorios cloacales; terrestres: pulmonar. Cuerpo dividido en tres partes: cabeza o porción cefálica (anterior), masa visceral o porción visceral (dorsal) y pie o porción pedial (ventral). Con simetría bilateral. Cuerpo blando, protegido por caparazón o concha calcárea; otras carecen de conchas externas pero poseen de 8 a 10 tentáculos o brazos. Clase Anphineura: Chitones o barquillos marinos. Clase Gasterópodos: Caracoles acuáticos y terrestres, babosas, etc,. Clase Pelecípedos (lamelibranquios): choros, almejas, maruchas. Clase Cefalópodos: calamares, pulpos, gibias, nautilus, etc.

Page 30: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

30

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

PHYLLUM CHORDATA Animales que en algún momento de su ciclo vital poseen notocorda, hendiduras branquiales. SUBFILUM UROCHORDATA: Tunicados. SUBFILUM VERTEBRATA.- Clases: Clase Agnatha: (Lampreas y mixines), Clase Chondrichthyes: - Endoesqueleto cartilaginoso. - Acuáticos, respiración branquial. - Con hendiduras branquiales por carecer de

opérculo - Circulación simple y completa,

heterotermos, de sangre fría. - Corazón con una aurícula y un ventrículo. - Cola heterocerca y sin extremidades. - Carecen de vejiga natatoria y poseen

válvulas tiflosoles o espirilados en el intestino.

- Algunos son ovovivíparos y otros vivíparos; son unisexuales.

Especies: Tollo, raya, tiburón, pez martillo. Clase Osteichthyes: (Peces óseos) - Acuáticos de endoesqueleto óseo,

respiración branquial. Algunos son pulmonados como los dipnoos.

- Con opérculo protegiendo las branquias. - Circulación simple y completa,

heterotermos, de sangre fría. - Corazón con una aurícula y un ventrículo. - Poseen vejiga natatoria y cola homocerca. - Unisexuales y de fecundación externa. Especies: Anchoveta, bonito, trucha, atún, paiche, corvina. Clase Amphibia. - Cuando jóvenes son acuáticos, de

respiración branquial y corazón igual que los peces. Adultos viven en tierra firme, respiración pulmonar y cutánea, y corazón con dos aurículas y un ventrículo.

- Circulación doble e incompleta. Heterotermos.

- 4 extremidades; unisexuales y de fecundación externa.

- Ovíparos y con metamorfosis. - Teniendo en cuenta la presencia o la

ausencia de cola o de miembros locomotoras se distinguen 3 órdenes:

Ápodos (cecílidos),

Urodelos (salamandra, ajolote, tritón) y

Anuros (sapos y ranas).

Page 31: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

31

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Clase Reptilia. - Cuerpo protegido por piel con escamas

(serpientes), caparazón (tortugas) o piel gruesa y dura (caimán).

- Corazón con tres cavidades: 2 aurículas y un ventrículo; heterotermos.

- Con circulación de la sangre: doble e incompleta.

- 4 extremidades laterales muy dobladas obligando que al caminar arrastren la parte ventral de su cuerpo; otros carecen de extremidades ventralmente.. Sus extremidades terminan en dedos con uñas.

- Unisexuales y con fecundación interna y ovíparos.

- La incubación de los huevos es por el calor ambiental.

Especies: saurios (lagartijas, saltojos, iguanas, lagartos); ofidios (boa, anacondas, cascabel, cobra); quelobios (tortugas), cocodrilios (caimanes, cocodrilos). Clase Aves. - Cuerpo adaptado para volar, cubierto de

plumas. - Boca convertida en pico (ranfoteca). - Corazón con cuatro cavidades: 2 aurícula y 2

ventrículos. De sangre caliente. - Circulación doble y completa. Homotermos. - Respiración pulmonar (pulmones pegados a la

región posterior del tronco). Pulmones se relacionan con nueve sacos aéreos los que se relacionan con los huesos neumáticos.

- Con fecundación interna, ovíparos. Nidófilos (nacen desnudos) y nidófugos (emplumados)

Especies: gallo, pavo, paloma, cóndor, aves guaneras, gallito de las rocas. Clase Mamalia. - Hembras con glándulas mamarias productoras

de leche para alimentar a sus crías. - Cuerpo cubierto de pelos, cerdas, lana,

caparazón (armadillo), púas o desnudo. - Corazón con cuatro cavidades: 2 aurículas y 2

ventrículos; de sangre caliente. - Circulación doble y completa. Homotermos. - Con respiración pulmonar. - Con extremidades anteriores (superiores) y

posteriores (inferiores).

Page 32: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

32

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

SUBCLASE Prototheria: Monotremas. Estos son mamíferos ovíparos (ponedores de huevos) SUBCLASE METATHERIA. Marsupiales que incluyen a los canguros, zarigüeyas y otros. SUBCLASE Eutheria: Mamíferos con una placenta corioalantoica bien desarrollada. Esta subclase comprende a la gran mayoría de mamíferos vivientes.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 06

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu biovocabulario. 2. Elaboran un mapa conceptual que resuma el estudio de los invertebrados inferiores. 3. Cuál es la característica que sirve para dar el nombre de Poríferos, Celentéreos, Platelmintos y

Asquelmintos. 4. Frente a cada una de las especies siguientes, escribe el Phylum al que pertenece:

a) Alicuya: b) Anémona de mar: c) Espongia d) Triquina: e) Planaria: f) Tenia solium: g) Malaguas h) Alicuya

5. Elaboran un mapa semántico que resuma el estudio de los invertebrados superiores. 6. A qué característica se debe el nombre de Anélidos, Equinodermos, Artrópodos y Moluscos. 7. En un paseo al campo se colectaron 2 grillos, e soles de mar. 3 arañas, 2 caracoles, 2 sanguijuelas, 3

chanchitos de la humedad, 2 lombriz de tierra, 4 abejas y 2 alacranes. De estas especies: a) Cuáles no son artrópodos. b) De qué Phyllum, estudiado en esta clase, no se colectaron especies. c) Cuáles son anélidos: d) Cuántos son equinodermos e) Cuántos son artrópodos. f) Cuántos arácnidos y cuántos insectos se tienen.

8. Cuál es la sustancia que forma la parte dura y protectora de: Artrópodos, Equinodermos y Moluscos 9. Menciona una especie parásita de:

a) Platelminto: b) Asquelminto:

10. Dibuja o incluya láminas didácticas referentes a los Phyllum estudiados en éste tema.

Page 33: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

33

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe nutrición, sus clases y las fases de la fotosíntesis. Demuestra que la producción de almidón está relacionada con la iluminación y extraen pigmentos

que dan coloración a las plantas. Valora la importancia de reducir las calamidades del efecto invernadero.

INFORMACIÓN BÁSICA NUTRICIÓN Es el conjunto de transformaciones físicas y químicas que sufren los alimentos ingeridos, para que después de varios procesos metabólicos formen parte del protoplasma celular, y así, reponer el constante desgaste de materias y energía; restaurar los tejidos perdidos y, permitan el crecimiento; mantener la temperatura y efectuar las actividades diarias. La nutrición de los seres bióticos sean de dos clases: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. NUTRICIÓN AUTÓTROFA EUCARIÓNTICA Fabricación por ellos mismos de la materia orgánica que necesitan a partir de sustancias inorgánicas sencillas, y es de dos clases: A. FOTOSINTÉTICA (Fotoautotróficos).- Constituido por organismos provistos de clorofila, realizan la fotosíntesis, capturan la energía de la luz solar y la almacenan como energía química potencial en azúcares o grasas. Ej: ficofitas y plantas.

Forosíntesis.- Es un proceso anabólico, que consiste en transformar la energía luminosa en energía potencial, y las moléculas inorgánicas en moléculas orgánicas. Esto se consigue con el concurso de una bateria de otras moléculas como: enzimas, coenzimas y pigmentos.

FOTOSÍNTESIS EN FICOFITAS Y PLANTAS Comprende la conversión del agua y del CO2 en compuestos orgánicos por acción de la luz solar. ELEMENTOS: luz, agua (absorbida del suelo por la raíz), CO2 (del aire o del agua), clorofilas, pigmentos accesorios, moléculas transportadoras y enzimas. 1. Luz.- Es un flujo de radiaciones electromagnéticas que viajan en el espacio de manera ondulante y con diferentes longitudes de onda (λ) donde desp1azan "paquetes de energía" denominados Fotones los cuales serán atrapados por los electrones de las Clorofilas y otros fotopigmentos presentes en los cloroplastos. La energía útil esta presente mayormente en la luz visible, que oscila entre los 400 nm y 700 nm de lcngitud de onda (nm: nanometrcs). La energía que lleva la luz es inversamente proporcional a su longitud de onda. 2. Agua.- Es el elemento que al ser "fracturada' por la energía de la luz, libera hidrógenos (H2) y oxígeno ( O2); los H2 irán a la coonzima NADP y el. O2 se despejará a la atmósfera.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA EUCARIONTICA 07

Page 34: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

34

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

3. Anhídrido carbónico.- Este gas resulta ser la fuente de carbonos necesarios para la síntesis de los compuestos orgánicos, como son los glúcidos, proteínas y lípidos. Estos compuestos se forman al recibir los H2 del NADPH2. El anhidrido carbónico es absorvido por las hojas (estomas). Su fuente la constituyen la respiración de los organismos heterótrofos, los gases que se emanan de las erupciones volcánicas, de las industrias, la combustión de los vehículos automotores. 4. Fotopigmentos.- Los cloroplastos son los plastidios escogidos por contener a los pigmentos fotosensibles, como las clorofilas y los pigmentos accesorios (caroteno y ficocianina). Clorofila, captan energía en las membranas de los tilacoides absorbiendo intensamente la luz violeta, azul y roja, pero refleja el verde, por lo tanto las hojas se ven verdes. La Clorofila “a”, principal pigmento captador de energía de la luz, absorbe con mayor intensidad radiaciones luminosas cuya longitud de onda oscila entre los 600-700 nm, que son las que corresponden a la luz roja. Ésta energía sirve de manantial energético para el desarrollo del proceso fotosintético. Las clorofilas mayormente no absorben la energía de las longitudes de ondas del verde (500 nm), mas bien las reflejan. Las moléculas de clorofila se caracterizan por la presencia de unos electrones especialmente móviles. La clorofila “a” es el único pigmento que al ser fotoexitado emite electrones hacia un aceptor primario. Es la única molécula capaz de convertir la energía luminosa en energía química. Ella se encuentra en el fotosistemas. El Fotosisitema I (P700), su centro de reacción tiene clorofila “a1”, absorbe longitudes de onda de 700 nm. El Fotosistema II (P680 nm), se centro de reacción tiene clorofila “a2”, absorbe longitudes de onda de 680 nm. Pigmentos accesorios: son los Carotenoides, como el caroteno absorven la energía de la luz azul y verde, viendose de color amarillo, anaranjado o rojo. Tienen su máximo de absorción entre el violeta y el verde (400-500 nm) y las Ficobilinas, como la ficocianina, absorben la energía de la luz verde y amarillo y se ven de color azul o púrpura. Tienen su absorción entre el verde y el nanranja (550-630 nm). Estos pigmentos accesorios absorben la energía luminosa proveniente de longitudes de onda a las que la clorofila no es eficiente. Complementan la cción de la clorofila, porque la neergía que absorben la trasfieren a las moléculas de clorofila. 5. Enzimas.- Son proteínas especializadas en acelerar cada reacción.bioqulmica que ocurra en el cloroplasto, tanto a nivel la fase luminosa, la cual se realiza en las membranas de los tilacoides (granas), como en la fase oscura, la que sucede en la cavidad interna denominada estroma. 6.- Moléculas transportadoras de electrones, permiten el flujo de electrones en forma continua y regulada. Se hallan en los cloroplastos de las células eucariónticas y en los cromatóforos de los procariónticos. Entre las moléculas trasportadoras tenemos: plastoquinona, citocromo-b, citocromo-f, plastocianina, ferrodoxina. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS: a. FASE LUMINOSA (Fotoquímica o Reacción de Hill).- Conjunto de reacciones que convierten la energía luminosa en energía química luego es almacenada en el ATP y NADP. Se realiza solo en el día; pues requiere de luz solar (fotones) y en las paredes de los tilacoides. A ésta fase se le puede dividir en cuatro etapas como son: 1.- Fotoexitación de las clorofilas: Se inicia con la captura de la luz, por medio de los fotosistemas I y II: . Fotoslstema -I: Capta longitudes de onda equivalente a 700 nm (nm: nanometro) presentando: clorofila a, clorofila b,

Page 35: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

35

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

molécula P700 y carotenos. Este fotosistema tiene como aceptor de electrones ( e-), al aceptor Z, ferredoxina y FAO; como donador de e-. a la plastocianina del fotosistema II. . Fotoslstema - II: Captura longitudes de onda de 680 nm, presenta: clorofila a, clorofila b, clorofoila P680, ficoeritna y xantofila. Tiene como aceptor de e-, al aceptor Q, plastoquinona, citocromo b3, citocromo f, y plastocianina; como donador de e- al agua. La eficiencia de la fotoslntesis aumenta con la intensidad de la luz solar. 2.- Fotólisis del agua: El agua absorvida por la raíz de la planta, llega hasta los cloroplastos, donde por acción de la luz este se rompe y da lugar a electrones, protones (H+) y oxígeno. Los e- son donados a la molécula P680 ; los protones transfieren al NADP, convirtiéndolo en NADPH + H+. El oxígeno se libera a la atmósfera por las estomas.

2 H2O − 4 (hv) → 4 e- + 4 H+ + O2 ↑ Éste paso se cumple en el interior de los tilacoides, específicamente en la parte interna de la membrana tilacoidal. 3.- Fotoreducción del NADP: Moléculas de NADP, presentes en el estroma cloroplástico, reciben e- del complejo ferredoxina, asociándose con protones (H+) del agua, para luego quedar en NADPH2 (estado reducido):

2 NADP + 4 H+ + 4 e- − 4 (hv)→ 2 NADPH2 Se produde en contacto con la parte externa de la membrana tilacoidal.

4.- Fotofosforilación: Para la slntesis de compuestos orgánicos se requiere de una dotación de ATP (energía), la cual puede ser proporcionada por el trabajo de las mitocondrias, pero estas no se abastecen, por lo tanto, el mismo proceso fotosintético tiene que elaborar sus moléculas energéticas. Tomando moléculas de ADP mas Pi (fósforo inorgánico) con la elaboración de la enzima A TP sintetasa. El ATP se produce en los cloroplastos a través del transporte de electrones. H2O + NADP+ + 2ADP + 2 Pi − 4 (hv)→ ½ O2 + H+ + 2 NADPH2 + 2 ATP Esta fase puede ser: No cíclica.- Emplea fotosistemas I y II; los electrones se reciben con reabastecimiento por parte de dadores externos como el agua, liberándose O2 de la misma.

Page 36: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

36

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Cíclica: emplea fotosistema I; es independiente del aporte externo de electrones proveniente de la molécula de agua; no hay fotólisis del agua y por lo tanto no hay liberación de oxígeno ni formación de NADPH2, pero sí hay formación de ATP. b. FASE OSCURA (Escotoquímica o Reacción de Blackman).- Son independientes de la presencia de la luz y pueden realizarse durante el día o la noche; en el estroma del cloroplasto. Se utiliza el ATP y NADP.H+, formado en la fase luminosa para fijar el CO2 del aire, que al ingresar por los estomas, produce un tipo particular de carbohidrato: glucosa. La fase oscura presenta los siguientes pasos: b.1.- Ciclo de Calvin: Se realiza a nivel del estrorna cloroplástico. Este evento es un conjunto de reacciones bioquímicas, cuya finalidad es captar o fijar moléculas de CO2 atmosférico, siendo estas moléculas la fuente de carbono para la bioslntesis de los compuestos orgánicos. Éste proceso se divide en cuatro etapas: Transferencia de fosfato hacia la ribulosa: el ATP transfiere uno de sus grupos fosfatos. Se forma Ribulosa-bifosfato. Carboxilación de la RuBP (ribulosa bifosfato, 5C): fija el dióxido de carbono (lC) y forma un compuesto inestable (6C), espontáneamente se convierte en dos de ácido fosfoglicérido, PGA (3C). Reducción del PGA (fosfoglicérido): el PGA es reducida por el donador de hidrógenos, el NADP. y se obtiene el PGAL (fosfogliceroaldehído): molécula precursora de glucosa, ácidos grasos o aminoácidos. Regeneración de la RuBP: parte del PGAL, es empleada para sintetizar RuBP para seguir capturando el CO2 y mantener el ciclo de Blackman. b.2.- Biosíntesis de compuesto orgánicos: Luego que el ciclo de Calvin se cumple en 6 oportunidades (seis vueltas), se alcanza a sintetizar una molécula de glucosa (hexosa), en ella se acumula energía. Debe tomarse en cuenta que por acción de ATP y NADPH2 se da este evento. Si existe requerimiento del vegetal, por este proceso se puede formar otras moléculas diferentes como lípidos y protelnas. Ecuación fotosintética: n (CO2) + 2n (H2O) clorofila / luz solar (CH2O)n + n (H2O) + n (O2) ↑ Importancia biológica de la fotosíntesis La Fotosíntesis es un proceso biológico de suma importancia debido a los siguientes criterios básicos: Mediante este evento se proporciona a la atmósfera del oxígeno, el cual servirá para cumplir con los procesos respiratorios de otros organismos. Se atrapar parte de la energía luminosa proveniente del Sol, la cual será transformada a energía química, útil para el metabolismo del organismo autótrofo y posteriormente a los organismos heterótrofos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 07 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye su Biovocabulario. 2. Grafica en forma integrada, las fases luminosa y oscura de la fotosíntesis. 3. Con orientación de su profesor realizan la experiencia de la influencia de la luz en la producción de

almidón y extraen pigmentos que dan coloración a las plantas.

Page 37: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

37

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

4. Amplia y completa el siguiente cuadro referido a las diferencias entre la Fotofosforilación A y C.

CARACTERÍSTICAS ACÍCLICA CÍCLICA

REACCIONES

Fotosistemas

Fuente de electrones

Productos

5. Amplia y completa el siguiente cuadro referente a las características diferenciales de la fase luminosa y fase oscura:

CARACTERÍSTICAS FASE LUMINOSA FASE OSCURA

Sinonimias

Tiempo de ocurrencia

Lugar de ocurrencia

Reacciones

Productos

6. Responde brevemente los siguientes ítemes: a) Sustancia de donde proviene el oxígeno que respiramos: b) Razón por la cual la fotosíntesis bacteriana no produce oxígeno: c) Pentosa fosforilada que capta el CO2 : d) Producto intermediario a partir del cual se generan diversas moléculas orgánicas: e) Fase fotosintética que ocurre en los tilacoides: f) Radiaciones que mas absorben las plantas:

7. Interpreta el siguiente grafico y detalla los intervalos del espectro de radiación que absorben los diferentes pigmentos fotosintéticos.

8. Lee el siguiente Texto: Conteste:

a) ¿Qué medidas deben tomarse para reducir los niveles de CO2? b) ¿de qué manera la deforestación favorece el efecto invernadero?

“La tala de bosques y la utilización indiscriminada de combustibles fósiles en la combustión de motores, procesos industriales y domésticos, ha provocado un aumento progresivo en los niveles del CO2 atmosférico. La contaminación atmosférica por el aumento de CO2 amenaza a toda la biosfera al provocar el llamado efecto invernadero, es decir, el calentamiento de la superficie del planeta como consecuencia de la retención del calor por la atmósfera…”

Page 38: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

38

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe la fotosíntesis bacteriana. Interpreta el proceso de la fotosíntesis bacteriana y diseña gráficos sobre los ciclos del N. Valora la importancia de las bacterias fijadores de nitrógeno.

INFORMACIÓN BÁSICA

NUTRICIÓN AUTÓTROFA PROCARIÓNTICA A) FOTOSÍNTÉTICA Se realiza en los cromatóforos y en condiciones anaeróbicas y sin liberación de oxígeno, y todos dependen por lo general de la luz solar como fuente energética, pero a diferencia de las plantas verdes y algas que utilizar el agua como donadores de H, las bacterias dependen de donadores fuertemente reducidos: H2S, H2S2O2. Ej: las bacterias fotosintéticas purpúreas. CO2 + 2H2S bacterioclorofila /luz solar (CH2O)n + H2O + 2 S ↑ B) QUIMIOSINTETICA (Quimioautotrófica) No requieren de luz solar; para sobrevivir almacenan la energía química producida durante las reacciones de óxido-reducción de las sustancias inorgánicas del medio, la emplean para reducir el NAD a NADH2, fosforilar al ADP a ATP, a éstas últimas las utilizan para elaborar sustancias orgánicas. Ej: Bacterias nitrificantes (Nitrobacterias): oxidan el amoníaco producido a partir de las proteínas generadas por las bacterias heterótrofas de la putrefacción y lo convierta de nitritos o nitratos.

- Nitrosomonas + 2 NH4+ + O2 2 NO2

- + 4 H+ + 2 H2O + Energía

- Nitrobacter + NO2 + O2 2 NO3 - + Energía

Bacterias sulfurosas (Sulfobacterias): oxidan el H2S presente en el substrato (agua de los manantiales sulfurosos), para producir energía la que va ha servir para reducir el CO2 a carbohidratos. Ej: Thiobacillus. Bacterias férricas (Siderobacterias): oxidan los compuestos ferrosos a férricos y como efecto paralelo los compuestos de hierro insolubles precipitan en forma de mineral y constituyen los yacimientos. Ejemplo: Galionella, Sphaerotilus. CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno es un elemento, esencial del protoplasma, constituyente de Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos, Su ciclo presenta cuatro fases definidas: a) Fijación. El nitrógeno molecular atmosférico es transformado en formas nitrogenadas utilizables por organismos vivos, se realiza mediante

NUTRICIÓN AUTÓTROFA PROCARIÓNTICA 08

Page 39: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

39

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

dos formas: Inorgánica, mediante reacciones fotoquímicas, eléctricas etc. Biológica, intervención de dos grupos de organismos: Bacterias Fijadoras de Nitrógeno, que pueden ser de vida libre, tales como los Géneros Azotobacter, aeróbica de suelos alcalinos, Clostridium anaeróbicos de suelos ácidos. y Simbióticas, tales como el Género Rhyzubium que vive asociado con raíces de plantas leguminosas. Algas Azul-verdosas de vida libre como los géneros Anabaena sp. o Simbióticas, tales como Nostoe sp. que vive asociado con hongos formando líquenes, b) Amonificación o Putrefacción, transformación de proteínas y aminoácidos en Amoniaco, por descomposición bacteriana. c) Nitrificación Transformación del Amoniaco a Nitrato por las bacterias nitrificantes, se realiza en dos fases: 1. Nitrosación o Nitritación, transformación del amoniaco a nitrito, lo realizan bacterias nitrosantes: Nitrosomonas sp., Nitrosococcus sp. etc. 2. Nitratación, transformación de nitrito a Nitrato, lo realizan bacterias nitratantes, Nitrobacter sp. d) Desnitrificación, El nitrato se transforma en nitrógeno molecular que se devuelve al aire. Lo realizan bacterias desnitrificantes tales como Bacterium denitrificans. Las plantas pueden utilizar al nitrógeno en forma de nitratos principalmente, los animales lo ingieren en forma de proteínas y aminoácidos vegetales o animales.

Page 40: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

40

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 08 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Responde brevemente los siguientes ítemes:

a) Sustancia de donde proviene el “S” en la quimiosíntesis bacteriana: b) Razón por la cual la fotosíntesis bacteriana no produce oxígeno: c) Estructura bacteriana donde tiene lugar la fotosíntesis bacteriana: d) De dónde proviene la energía la energía que utilizan las bacterias quimiosintéticas:

3. Complete la fórmula global de los siguientes procesos fotosintéticos: a) n (CO2) + 2n (H2O) → …….. + …….. + …. b) n (CO2) + 2n (H2S) → …….. + …….. + ….

4. Indique ejemplos de bacterias y escriba los productos que se obtienen cuando dichas bacterias actúan sobre un determinado sustrato: a) ______ + 2 NH4 + 3 O2 → ____ + ___ + ____ b) _____ + 2 NO- + O2 → _____ + ____ + ___ c) ______ + 2 H2S + O2 → _____ + ____ + ___

5. Interpreta el siguiente gráfico, y menciona el nombre de bacterias que presenten esos tipos de

nutrición. 6. Grafica el ciclo del nitrógeno y luego conteste:

a) Qué bacterias fijan directamente el nitrógeno atmosférico: b) Por acción de otras bacterias del suelo el nitrógeno es convertido en nitritos por: c) Qué bacterias transforman los nitritos en nitratos: d) Los nitratos son absorbidas por las plantas y se convierten en: e) Fenómenos por los cuales el amoníaco se convierte en nitrito y luego éste en nitrato: f) Los animales al comer vegetales convierten estas proteínas en: g) Los productos cárnicos que consumen los animales se obtienen en última instancia productos

de excreción: h) Otras bacterias del suelo convierten la úrea en: i) Este producto de nuevo es utilizado por las plantas o pasan a la atmósfera en forma de: j) Los restos orgánicos también son descompuestos por putrefacción por ciertas bacterias para

formar: 7. Incluya láminas didácticas sobre el cilco del nitrógeno y del asufre.

Page 41: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

41

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica los tipos de nutrición y de nutrientes y/o alimentos. Diseña pirámides y redes alimenticias, describiendo sus eslabones. Valora el proceso adaptativo de las plantas carnívoras para poder sobrevivir.

INFORMACIÓN BÁSICA

NUTRICIÓN HETERÓTROFA La presentan los animales, hongos y algunas bacterias. TIPOS de NUTRICIÓN 1.- HOLOZOICA: Ingesta de partículas sólidas. Puede ser: Necrofagia. Es la nutrición por ingestión y digestión (no por fermentación) de organismos muertos conocidos como excrementos (coprofagia). Ejm: aves carroñeras, escarabajo pelotero, etc. Biofagía. Es la nutrición por ingestión y digestión de los seres vivos previa captura de estos. Es propia de animales. 2.- SAPROZOICA: Ingestión de materia orgánica descompuesta, mediante osmosis. No hay digestión interna. Los alimentos son digeridos previamente fuera de las células o del organismo. Ej: numerosas especies bacterianas, hongos, y protozoarios. 3.- PARASITARIA: Los nutrientes son tomados de los huéspedes. Ejm: numerosas especies bacterianas, lombriz intestinal, tenias, determinados insectos, etc. 4.- MIXÓTROFICA: nutrición empleada por algunos organismos. Sintetizan sus nutrientes por la vía autotrófica, teniendo carbono bajo la forma de CO2; y por la vía heterótrofa al tomar moléculas orgánicas, ej: Euglena viridis, algunas plantas carnívoras: Nepentes, Drosera, Dionaea. ALIMENTOS Y NUTRIENTES Los alimentos. Son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable. Ejemplos: leche, pan, tomate, queso, pescado. Los nutrientes. Son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos. FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES PARA NUESTRAS CÉLULAS Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes. Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la renovación del organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo aumenta unos centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el número de ellas. También durante toda la vida se están reponiendo células que mueren por ejemplo células de la piel, glóbulos rojos o células destruidas en una herida, para lo cual es imprescindible aportar materia al organismo. Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de unos nutrientes que hacen que esto sea posible.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA 09

Page 42: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

42

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

TIPOS DE NUTRIENTES 1. Energéticos: Proporcionan energía. Glúcidos ( 400 -500 gr/24h ) y lípidos (65 gr/24h). 2. Plásticos: Proporcionan materia. Prótidos (1gr/Kg de peso), agua (2,5-3,0 L.) y sales minerales:

20/d. 3. Catalizadores: Regulan el metabolismo. Vitaminas, oligoelementos (mg). CADENA ALIMENTICIA Es el paso de alimentos de un organismo a otro al comer o ser comidos. Se consideran 03 grupos de individuos: Productores, Consumidores y Desintegradores. ESLABONES (NIVELES TROFICOS) PRODUCTORES: 1) Primer Nivel: Representado por los productores quienes transforman la materia inorgánica en Orgánica. Son los fotosintetizadores. Ejm: bacterias fotosintéticas y quimiosintéticas, algas microscópicas (fitoplancton) y macroscópicas y plantas. CONSUMIDORES: 2) Segundo Nivel: Son consumidores de 1er orden. Los fitófagos o herbívoros, "Organismos industriales clave" transforman la materia orgánica vegetal en animal. Ejm: zooplancton, peces pequeños (anchoveta): vicuña, cobayo. 3) Tercer nivel: Consumidores de 2do orden. Zoófagos, carnívoros primarios. Aquellos que consumen solamente a los herbívoros, carnívoros menores.Ejm: peces mayores (jurel, bonito), calamares, orca, lobo de mar; oso, zorro, puma, jaguar, águila, etc. 4) Cuarto Nivel: Carroñeros, que consumen carroña; Carnívoros secundarios, que consumen además a otros carnívoros y omnívoros, que consumen de todo. DESINTEGRADORES: 5) Quinto Nivel: Consumidores especiales: Los descomponedores. Ejm: bacterias y hongos. EJEMPLOS DE CADENAS ALIMENTICIAS AMBIENTE ACUÁTICO (océano): fitoplancton → zooplancton (copépodo) → anchoveta → bonito → tiburón → bacteria. AMBIENTE TERRESTRE (suelo): hierba → cobayo → zorro → puma → cóndor → hongos. CARACTERÍSTICAS DE UNA CADENA ALIMENTICIA En una cadena alimenticia: siempre hay seres productores; el número de niveles tróficos siempre es menor; los herbívoros son los nexos entre los productores y los consumidores; en el flujo de la materia y la energía de un eslabón a otro se pierde el 80% de la energía calorífica; a mayor longitud de la cadena alimenticia menor la cantidad de energía utilizada y viceversa. En un ecosistema, todas las cadenas alimenticias se entrelazan o unen, estableciendo relaciones tróficas integradas entre todos los componentes vivos del ecosistema, relación que se denomina, Nexo Alimenticio o Red alimenticia. PROCESOS DE LA NUTRICION HETERÓTROFA Ingestión, digestión, absorción, circulación, metabolismo y excreción. En animales superiores cada proceso es realizado por un sistema orgánico.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 09 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Mencionar ejemplos de organismos con nutrición de tipo:

a) Holozoica: b) Saprozoica: c) Parasitaria:

3. Siguiendo el modelo: Perro: carnívoro – consumidor de 2do. Orden – 3er nivel. Cuál es su nicho ecológico y el nivel a la que pertenecen los siguientes organimos:

Page 43: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

43

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

a) Cobayo: b) Alfalfa: c) Hongo: d) Cóndor: e) Hombre: f) copépodo:

4. Qué son los nutrientes, describe a cada uno y escriba sus funciones. 5. Complete el siguiente cuadro sobre los tipos de nutrimentos:

NUTRIMENTOS GRUPOS FUENTE NATURAL REQUERIMIENTO/dia

Lípidos

PLÁSTICOS

6. Complete el siguiente cuadro:

AMBIENTE PRODUCTORES CONSUMIDORES

DESINTEGRADORES 1er Orden

2do orden

3er orden

Copépodo

Cóndor

7. Elabora un cuadro con dos columnas, en la 1ra escriba los procesos de nutrición heterótrofa

(animales superiores) y en la 2da el sistema que lo realiza. 8. Dibuja una pirámide alimenticia y señala sus componentes. 9. Lee y analiza el siguiente texto:

Conteste: a) ¿Son las plantas carnívoras autótrofas o heterótrofas? ¿por qué? b) ¿Qué órganos vegetativos anormalmente desarrollados les impide absorber nutrientes? c) ¿Qué adaptaciones han sufrido las plantas carnívoras para poder sobrevivir? d) ¿Cuál es la ventaja adaptativa de las plantas carnívoras en relación a las normales?

“Existe un grupo de plantas, llamadas carnívoras, que necesitan incorporar los nutrientes de insectos que capturan valiéndose de llamativos colores y jugos almibarados. Sin embargo surge una pregunta: ¿por qué deben ingerir y devorar insectos y artrópodos, si son plantas fotosintetizadotas?. La respuesta no es fácil. Se sabe que de las 400 especies de plantas carnívoras se desarrollan en suelos pobres en nutrientes y sales minerales, razón por la cual la planta debe obtenerlos de los insectos. Esta simple explicación no es suficiente. Plantas carnívoras transplantadas a suelos enriquecidos con nutrientes no desarrollan normalmente sin el aporte nutritivo de los insectos. Esto indica que su condición de carnívoras es una consecuencia adaptativa, no un tipo de nutrición. Su incapacidad para incorporar sales minerales y nutrientes a través de sus raíces determina que estas plantas, a diferencia de las fotosintetizadotas, se alimenten de insectos. Esta adaptación les confiere una ventaja sobre los otros tipos de plantas terrestres, ya que pueden obtener de sus presas los nutrientes que un suelo pobre no es capaz de ofrecer a las otras especies vegetales. Lo más increíble de todo el mecanismo de cacería de las plantas carnívoras es que no digieren animales muertos u objetos inanimados. La planta sabe distinguirlos, pues la presa secreta ácido úrico que la planta percibe, desencadenando los mecanismos digestivos...”

Page 44: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

44

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJE ESPERADO FECHA : ___ / ___ / __ Describe los tipos de digestión y aparatos digestivos de los animales invertebrados.

INFORMACIÓN BÁSICA

LA DIGESTIÓN Transformación de los nutrientes en sustancias simple, solubles y asimilable, para que por medio de la absorción y circulación puedan llegar a las células del cuerpo; eliminando sustancias no digeribles, mediante la egestión. CLASES: Intracelular. Dentro de las células, en las vacuolas digestivas o fagosomas. Ejm: en protozoos, esponjas (coanocitos en el espongiocele o atrio). En celentéreos (cavidad gastrovascular o celenterón) y planarias se combina la digestión intracelular y la extracelular. Extracelular. Fuera de las células. Las enzimas digestivas son segregadas por paredes de cavidades especiales, tubo digestivo o por glándulas secretoras. La cavidad digestiva más primitiva es la cavidad gastrovascular y la más evolucionada el tubo digestivo completo. También lo presenta el unicelular plasmodio. TIPOS DE TUBOS DIGESTIVOS: Incompletos. Presenta un solo orificio que hace las veces de boca y ano. Ejm: celentéreos y planarias. Completos. Presentan boca y ano separados. Comprende a animales desde los nematodos y el resto de invertebrados y vertebrados.

APARATO DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS En Celentéreos. Es incompleto, con boca-ano y celenterón Estos animales poseen un saco digestivo llamado cavidad gastrovascular, que se abre para la digestión como para la alimentación de residuos. Ejemplo: hidras, medusas.

10 DIGESTIÓN EN LOS SERES VIVOS

Page 45: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

45

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Los Platelmintos, como las planarias, poseen: boca-ano, faringe (pueden proyectar su faringe sobre los alimentos para introducirlos) y un intestino ramificado, sin ano. Las tenias no tienen aparato digestivo, es por ósmosis a través de la epidermis. En Nematelmintos, anélidos y demás invertebrados, el sistema presenta boca y ano. Nematodos (lombriz intestinal): boca-faringe muscular-intestino-recto-ano ventral. Anélidos (lombriz de tierra): boca-faringe con glándulas calcíferas-esófago-buche-molleja-intestino-ano. Moluscos: Pelecípedos o vivalvos (almejas) con palpos labiales a cada lado de la boca “alimentación ciliar”; Gasterópodos (caracoles), con mandíbula córnea llamada rádula “trituran el alimento”; Cefalópodos (pulpos), tentáculos con ventosas, rádula, pico de loro córneo invertido. Equinodermos: La estrella de mar: con boca central ventral, cuando la presa es muy grande sacan el estómago al exterior por la boca, para la digestión estomacal extracorporal. Erizo de mar: boca con cinco diente “linterna de Aristóteles”, estómago con dos bolsas el cardíaco y el pilórico. Artrópodos: Crustáceos (camarones), patas colaboran con la boca, cavidad estomacal con molinillo gástrico. Insectos: boca-esófago-buche (para el almacenamiento, ablandamiento y preparación de los alimentos para la digestión) – molleja-estomago-ciegos gástricos intestinos-recto-ano. Su aparato bucal con maravillosas adaptaciones: masticador, chupador, picador chupador, masticador lamedor, etc.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 10 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elaboran un mapa conceptual que resuma el estudio de la digestión en los seres vivos. 3. Explica la diferencia que existe entre:

a) Digestión intracelular y extracelular. b) Aparato digestivo completo e incompleto.

4. Observa, identifica y rotula el tipo de digestión de los siguientes organismos:

5. Complete la siguiente cuadrícula con los datos referentes a los procesos digestivos que se dan en

los organismos unicelulares:

ORGANISMO UNICELULAR

INGESTIÓN ¿Cómo lo hace?

DIGESTIÓN ¿de qué clase?

ABSORCIÓN ¿qué mecanismos?

Bacteria

Ameba

Paramecio

Euglena

Plasmodio

Page 46: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

46

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

6. Complete la siguiente cuadrícila con los datos referentes a los procesos digestivos que se dan en los

animales invertebrados:

ANIMAL INVERTEBRADO

INGESTIÓN ¿Por donde ingresa?

DIGESTIÓN ¿qué tipo? ¿dónde se realiza?

TUBO DIGESTIVO ¿de qué clase?

VARIANTES u órganos especiales.

Esponja

Hidra

Planaria

Tenia

Lombriz intestinal

Lombriz de tierra

Erizo de mar

Estrella de mar

Caracoles

Calamares

Crustáceos

Insectos

7. Elabora una explicación del por qué la digestión extracelular es más eficaz 8. Explica la razón por la cuál las plantas carecen de aparato digestivo: 9. Responde brevemente a lo siguiente:

a) Cavidad digestiva primitiva: b) Estructura digestiva de los protozoos: c) Sistema ausente en organismos con digestión intracelular:

10. Animales que en sus sistemas digestivos presentan: - Linterna de Aristóteles: - Rádula y maxilas como pico de loro: - Glándulas calcíferas: - Estómago con regiones cardiaca y pilórica:

11. Dibuje o incluya láminas didácticas referentes a este tema.

Page 47: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

47

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce los tipos de digestión y aparatos digestivos de los animales vertebrados. Describe las características y estructura de los órganos que forman el tubo digestivo. Describe las glándulas anexas del tubo digestivo.

INFORMACIÓN BÁSICA

APARATO DIGESTIVO EN LOS VERTEBRADOS Consta de tubo digestivo y glándulas anexas. TUBO DIGESTIVO. BOCA: Peces, sin lengua musculosa. En los teleósteos es terminal, y en los condrictios, subterminal (ventral). Anfibios, carecen de dientes, lengua protráctil (fijo en la parte anterior) bífida y pegajosa, para cazar insectos. Reptiles, posee dientes, para sujetar y deglutir a la presa, mas no sirve para masticar, ya que la presa es tragada completamente. Los dientes pueden ser: Tecodontes: se implantan en los

alvéolos. Ej: cocodrilo. Homodontes; son todos iguales. Ej:

lagartos. Hetrodontes: son de diversas formas,

como en los mamíferos. Ej: caimán. Acrodontes: están distribuídos en la

superficie de la mandíbula, no existen alvéolos. Ej: lagartija.

Pleurodontos: dientes curvados. Ej: serpientes.

Opistoglifos: propio de las serpientes venenosas.

Aves, boca transformada en pico, el cual carece de dientes, presenta glándulas mucosas que sirven para lubricar los alimentos, carecen de glándulas salivales verdaderas, sin embargo existe producción de saliva. Mamíferos: los dientes desarrollado en omnívoros y carnívoros. Incompleto en edentados, roedores, que presentan espacios sin dientes llamandos diastemas (conejos, caballos). Su número es variable: cerdo, 44 piezas dentarias; monos, 32; rata, 16. Roedores y auquénidos con incisivos de crecimiento constante. FARINGE. Con doble función, por donde pasan los alimentos al esófago y elaire a los

11 APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

Page 48: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

48

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

pulmones. En los peces a la altura de dichos órganos se abren las branquias. ESÓFAGO. En las aves presenta el buche, para el ablandamiento de los alimentos, pre-digestión y almacenamiento del alimento en el menor tiempo posible. ESTÓMAGO. En aves con dos cavidades: el proventrículo o ventrículo subcenturiado “verdadero estómago glandular” y la molleja o estómago muscular; en los Rumiantes con cuatro cavidades: panza o rúmen, bonete o redecilla, libro u omaso y cuajar u obomaso “verdadero estómago glandular”. INTESTINO. En los carnívoros más cortos que los herbívoros. En peces se divide en intestino anterior-corto, el tiburón con una estructura en espiral “tiflosoles” – y el posterior - largo. En aves el intestino anterior es largo y el posterior corto y recto, tiene la bolsa de fabricio. Presentan un par de ciegos que reabsorven el agua. En mamíferos se dividen en: intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileón) e intestino grueso (ciego, cólon y recto) ANO. En anfibios, reptiles y aves el intestino se abre en una cavidad común donde desembocan también los órganos reproductores y excretores, y recibe el nombre de cloaca. La cloaca en anfibios y reptiles, dividida en dos porciones: el urodeum, donde desembocan productos de los aparatos urinario y reproductor, y el coprodeum, donde desembocan los productos del aparato digestivo. En las aves la cloaca está dividida en tres porciones: el coprodeum, por donde pasan las heces, el urodeum, donde desembocan los conductos genitales, y el proctodeum, en donde se almacenan las heces y son expulsadas finalmente. Los mamíferos carecen de cloaca (excepto el ornitorrinco). GLÁNDULAS ANEXAS. Vierten jugos digestivos al tubo. Son: Glándulas salivales, glándulas gástricas, glándulas intestinales, hígado y páncreas.

Page 49: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

49

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 11

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elaboran un mapa conceptual que resuma el estudio de los aparatos digestivos de los animales

vertebrados. 3. Especifique según se le pida, ¿qué animales vertebrados presentan las siguientes estructuras en su

aparato digestivo?:

BOCA (DIENTES)

Homodontes: Heterodontes: Acrodontes:

BOCA (LENGUA) Inmóvil: Móvil protráctil y bífido:

ESOFAGO Buche: En palomas ¿qué producen sus glándulas?

ESTÓMAGO

Monoestómago: Biestómago Tetraestómago

- - -

INTESTINO ANTERIOR

- Corto y con ciegos pilóricos: - Corto y con válvula espirilada:

- Largo, delgado y con 5 ciegos intestinales: - sin ciegos intestinales:

- Con divisiones de duodeno, yeyuno e ileón:

INTESTINO POSTERIOR

- Con glándula rectal y el recto que acaba en cloaca:

- Con el recto que acaba en el poro anal:

- Con el recto que desemboca en la cloaca (coprodeum):

- Con Bolsa de fabricio en el proctodeum y el recto llega al coprodeum:

- Grueso y con divisiones de ciego, colon y recto que desemboca en el ano:

4. Dibuje el aparato digestivo humano y rotules sus estructuras principales 5. Establece la diferencia que hay entre el tubo digestivo de los carnívoros y el de los herbívoros: 6. Los pingüinos pueden guardar la comida sin digerir hasta por tres semanas. Además, la comida no

se pudre sino quese mantiene fresca. De esta manera, les aseguran un constante suplemento de comida a sus crías, ¿Dónde guardan la comida?

7. Cuál es función de la bolsa de fabricio: 8. Responde brevemente a lo siguiente:

a) Compartimiento estomacal con verdadera digestión: b) Compartimiento estomacal ausente en auquénidos: c) Con tiflosoles para incrementar la superficie de absorción de los alimentos:

9. Animales que en sus aparatos digestivos presentan: a) Lengua bífida y protráctil: b) Ciegos intestinales: c) Buche en el esófago: d) Diastema en la boca: e) Cloaca con dos regiones:

10. Qué fenómeno adaptativo, presentan las aves rapaces (lechuza) en la molleja, si tragan a sus presas con huesos, pelos y plumas.

11. Con orientación de tu profesor represente en mayólicas los sistemas digestivos de un espongiario, hidra, insecto, ave y rumiante.

12. Dibuje o incluya láminas didácticas referentes a este tema.

Page 50: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

50

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las características, estructuras y funciones de los órganos que conforman el tubo

digestivo. Elabora cuadrículas sobre las características más saltantes de cada órgano del tubo digestivo.

INFORMACIÓN BÁSICA APARATO DIGESTIVO La función digestiva, de primordial importancia para el organismo humano está a cargo del aparato digestivo humano, el cual está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. TUBO DIGESTIVO: conducto de 10 a 12 m de longitud que va desde la boca al ano y en el cual se verifica la digestión. Está formado por: BOCA. Cavidad situada en la parte inferior de la cara, tapizada interiormente por la mucosa bucal. Presentas las siguientes estructuras: los labios, mejillas, velo del paladar, la úvula o campanilla, pilares, amígdalas, istmo de las fauces. La pared superior está constituida en su mayor parte por la bóveda palatina formada por los huesos maxilares superiores y los dos huesos palatinos; y la pared inferior está formada por la lengua, vemos el suelo de la boca, en el cual se distingue el frenillo. Son anexos de la boca: - Encías (mucosa gingival), es gruesa y tapiza las arcadas de los alvéolos dentarios. - Lengua, órgano musculoso para la fonación, gustación, masticación y ayuda en la deglución. - Dientes, órganos duros implantados en los alvéolos dentarios. Cada diente con raíz, por donde circula arteria, vena y nervio “causando el dolor de las muelas cuando están descubiertos”, cuello, relacionando con la encía; y la corona, es la parte visible, de color blanco amarillento, brillante. En un corte longitudinal presenta la siguiente estructura: pulpa dentaria (parte interna y viva del diente rica en capilares y terminaciones nerviosas. Los dolores de la muela se deben a las caries, que al llegar a la pulpa dejan al descubierto al nervio), dentina o marfil (envuelve a la pulpa; 2º tejido más duro del organismo, elaborada por los odontoblastos), cemento (recubre la raíz y se regenera constantemente, elaborado por los cementocitos), esmalte (capa delgada de consistencia dura que recubre la corona; no se regenera, tejido más duro del organismo: 97% de hidroxiapatita, elaborado por los ameloblatos) y la cutícula (frágil a los choques y cambios bruscos de temperatura). Hay cuatro clase de dientes: incisivos (en bisel y sirven para cortar los alimentos), caninos (cónica, sirve para desgarrar), premolares (corona cuadrangular y sirven para triturar) y los molares (corona cuboidea y sirven para triturar). El hombre es difiodonto por tener dos denticiones: La primera o dientes temporales (deciduales) con 20 piezas y aparecen a los 6 meses de edad, los primeros en aparecer son los incisivos. FD: I (2/2), C (1/1), PM (2/2). La segunda dentición o dientes permanentes con 32 piezas dentarias, aparecen a partir

12 TUBO DIGESTIVO HUMANO

Page 51: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

51

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

de los 6 años de edad. Los primeros dientes permanentes en aparecer, son los molares inferiores; el tercer molar, llamados también muela del juicio, aparece entre los 18 y 25 años. FD: I (2/2), C (1/1), PM (2/2) y M (3/3). FARINGE. Conducto membranoso, con forma de un embudo y situado detrás, de las fosas nasales y por encima del esófago. Con 13 cm de longitud. Tiene tres regiones: Rinofaringe (nasofaríngea), netamente respiratoria; la Orofaríngea (o bucofaríngea), como vía digestiva y respiratoria y Laringofaríngea (hipofaríngea), como vía digestiva. ESÓFAGO. Conducto de 22 a 25 cm de longitud, está a continuación de la faringe, baja por delante de la columna vertebral, atraviesa el diafragma y desemboca en el estómago. Presenta 3 túnicas: Externa, serosa (protectora); Media, con fibras musculares (CI y LE); Interna, mucosa y submucosa. ESTÓMAGO. Bolsa músculo-membranosa, situada por debajo del diafragma y del hígado, ocupando el epigastrio y el hipocondrio izquierdo del abdomen; forma de una “J”; con dos orificios: el cardias y el píloro, ambos con dos esfínteres. En su distensión máxima puede aceptar 1 500 ml de alimentos y jugos. Presenta dos curvaturas: curvatura menor (cóncava, sirve de inserción al epiplón menor o gastro-hepático) y la curvatura mayor (convexa, sirve de inserción al epiplón mayor o gastro-cólico); Tres regiones: R. Fúngica (cardíaca o tuberosidad mayor; cuando una persona está de pie se llena de aire “cámara de gaes”), R. vertical y media (o cuerpo; de forma de un cilindro aplanado, de mayor tamaño y la principal donde se forma el quimo) y R. Pilórica (o antro, tuberosidad menor; sirve para evacuar lo alimentos). Estructuralmente presentas tres túnicas: Externa, serosa (peritoneo); Media, fibras musculares (CI, circular interna; LE, longitudinal externa; y OI, oblicuo interna) y plexo nervioso de Auerbach para regular los movimientos peristálticos; Interna, con capa submucosa (presenta el plexo nervioso de Meissner para regular las secreciones), y mucosa, en la que se encuentran las glándulas gástricas o fúndicas, éstas glándulas con varios tipos de células estomacales o gastrocitos: célula mucosa, secretan moco y protegen la mucosa gástrica de la acción del ácido; células principales o cimógenas, secretan pepsinógeno y se activa convirtiéndose en pepsina por acción del HCl; células parietalesu oxínticas, productoras de HCl y del factor intrínseco de Castel (importante para la absorción de vit B12 a nivel del ileón). La ausencia de éste factor da por resultado deficiencia de la vitamina mencionada con el desarrollo consecuente de anemia perniciosa.

Page 52: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

52

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

INTESTINO DELGADO. Conducto de cerca de 6 a 7 m de longitud y de 3 cm de diámetro, se inicia en el píloro y termina en el ciego del intestino grueso. Presentan tres partes: Duodeno, porción fija del intestino y con 25 cm de longitud o de 12 dedos; tiene la forma de una “C”. Comprende desde la válvula ilocecal hasta el ángulo de Treitz (o duodeno – yeyunal), contiene a la ampolla de Vater que se forma por la desembocadura de los conductos del Wirsung y el Colédoco; el conducto de Santorini nace del conducto Wirsung y desemboca en la carúncula menor de la segunda porción del duodeno. Yeyuno, segunda porción del intestino y de unos 2.7 m; se llama así, porque en los cadáveres siempre se les encuentra vacío. Ocupa, generalmente, la posición izquierda superior de la cavidad abdominal. Íleon, de unos 4 m de longitud, su nombre tiene relación con su forma contorneada. Ocupa la posición derecha inferior de la cavidad abdominal.

La unión de los dos últimos segmentos del intestino delgado toma el nombre compuesto de yeyuno-íleon, es la porción flotante del intestino delgado y ocupa la mayor parte del abdomen inferior. El yeyuno e ileon, tienen gran libertad de movimientos como consecuencia de la actividad peristáltica intestinal; se hallan describiendo curvas o “asas intestinales”. Estructuralmente presenta tres túnicas: Externa, serosa peritoneal (mesentéreo); Media, con fibras musculares (CI, LE); Interna, con las capas: submucosa y mucosa, en ésta última se encuentran los pliegues circulares o válvulas convenientes o de Kerckring (son unos 800 a 900 repliegues transversales que predominan en el duodeno, sirven para aumentar en 2 a 3 veces la superficie de absorción de las vellosidades intestinales), las vellosidades intestinales (protuberancias cónicas de 1 mm de altura y cuyo número es de 1000 por cm2. Son los que realizan la absorción de las sustancias simplificadas y se hallan en toda la longitud del intestino delgado, dan una superficie de absorción de 250 m2), las glándulas de Brünner (secretan mucus, neutraliza la acidez del quimo proveniente del estómago), las glándulas de Lieberkhun (secretan el jugo el jugo intestinal; en el fondo de las criptas de Lieberkhun estan las células de Paneth, elaboran lisozimas y agentes antimicrobianos), y las placas de Peyer (sólo en el Ileón; con acción inmunológica; evitan que ingresen bacterias a la circulación sanguínea). La tifoidea suele producirse por alteración de dichas placas. INTESTINO GRUESO. Dispuesto a manera de un “marco de cuadro, con una longitud de 1.5 m y una diámetro que disminuye paulatinamente desde 7 cm en el ciego hasta 3 cm en el recto; comprende desde la válvula ilocecal hasta el ano. Presentan la cintas o “tenias cólicas” a lo largo del órgano.

Page 53: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

53

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Tienen tres segmentos: Ciego: segmento intestinal más dilatado; contienen a la válvula ilocecal “barrera de los boticarios” que no permiten el retroceso de los residuos de la digestión; y el apéndice vermicularis o cecal, es una pequeña bolsita tubular de extremo cerrado que mide de 5 a 10 cm de largo; actúa como órganos linfoideo, en los niños, el adulto normal solo muestra vestigios de tejido linfoideo. La inflamación, del apéndice se denomina apendicitis y exige su inmediata extirpación quirúrgica, ya que su ruptura da origen al desarrollo de peritonitis (inflamación del peritoneo), y este último puede constituir rápidamente una amenaza. Colon: segmento largo y medio de este intestino, se inicia en la válvula ilocecal y termina en el recto. Presenta cuatro regiones: Colon ascendente, tiene unos 15 cm de longitud, sube por el lado derecho del abdomen. Colon transverso, mide unos 50 cm de longitud, cruza el abdomen de derecha a izquierda, es la porción más móvil del colon. Colon descendente, tiene un promedio de 30 cm de longitud y más estrecha del colon, baja por el lado izquierdo del abdomen. Colon sigmoideo, posee unos 40 cm de longitud y situada en la fosa ilíaca izquierda, es la región curva a manera de “S” ilíaca. Recto: tiene una longitud de 13 cm y un diámetro de 3 cm. Segmento terminal con dirección casi recta; presenta una dilatación llamada ampolla rectal (almacén de las heces fecales) la que termina uniéndose al conducto anal. CONDUCTO ANAL. Pequeño conducto de unos 3 cm, es la parte continuación del recto y erminal del tubo digestivo. La abertura del conducto anal hacia el exterior de denomina ano. Presenta un esfínter anal con fibras musculares lisas y estriadas. En estado de reposo queda reducido a una hendidura, de cuyo contorno parten los pliegues radiados del ano que se borran por la distensión durante la defecación.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 12 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Diseña un cuadro sinóptico mencionando los órganos y glándulas del aparato digestivo. 3. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la boca. 4. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, referido a las clases de dientes; luego expresa tu fórmula

odontológica:

DIENTE TOTAL N° DE RAICES FORMA DE CORONA FUNCIÓN

FÓRMULA ODONTOLÓGICA I = C= Pm = M =

5. Amplia y completa la siguiente cuadrícula referida a las regiones de la faringe:

REGIONES FARINGEAS COMUNICACIÓN FUNCIÓN

Page 54: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

54

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

6. Las paredes del tubo digestivo, es especial desde el esófago hasta el conducto anal presenta cuatro

capas concéntricas. Amplia y completa la siguiente matriz referido a las capas de tejido y sus componentes. Luego conteste las interrogantes que se te presentan:

CAPAS DEL TEJIDO COMPONENTES

Conteste, ¿Cuál es la función del:

a) Plexo de Meissner? b) Plexo de Auerbach?

7. Completa la siguiente cuadrícula referido a las características del estómago. Luego responde las preguntas.

REGIONES CURVATURAS TUNICAS GASTROCITOS : FUNCION

Ahora responde: a) Situación: b) Extensión: c) Forma: d) Orificios:

8. Respecto al intestino delgado complete las siguientes características:

REGION- LONGITUD TUNICAS CAPA MUCOSA

Glándulas (función) Estruct.

Absorbentes

Responde: a) Desembocan en la carúncula menor y la mayor del duodeno: b) Inicio y término del int. delgado:

9. Acerca del intestino grueso, complete las siguientes características:

Page 55: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

55

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

a) Regiones: b) Elementos anatómicos del ciego: c) Segmentos del colon: d) Función de la ampolla rectal:

10. Lee el siguiente Texto sobre la Gastritis:

Conteste: a) ¿Qué es la gastritis? b) ¿Qué causa la gastritis? c) ¿Cuáles son los síntomas de la gastritis? d) ¿Cómo se diagnostica la gastritis? e) ¿Qué recomendaciones les darías a las

personas que padecen de gastritis? 11. Esquematice o incluya láminas didácticas

referentes a éste tema.

“La gastritis es una inflamación del revestimiento o mucosa del estómago que puede ser de tipo agudo, de aparición rápida y resolución en pocos días, o de tipo crónico, en cuyo caso puede persistir durante años y producir úlcera péptica. La gastritis puede ser causada por lo siguiente: beber demasiado alcohol, comer alimentos picantes, fumar, usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides, infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori, etc. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastritis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: malestar o dolor de estómago., eructos, hemorragia abdominal, náuseas, vómitos, sensación de estar lleno o de ardor en el estómago, sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del estómago puede estar sangrando). Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la gastritis pueden incluir los siguientes: Gastroscopia - durante el procedimiento, el médico introduce un tubo delgado con una cámara, llamado gastroscopio, a través de la boca del paciente y hasta el estómago para examinar su revestimiento. El médico busca indicios de inflamación en el revestimiento y puede tomar una muestra diminuta del revestimiento para exámenes (se conoce como biopsia). Cultivo de heces - busca indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas. Se recolecta una pequeña cantidad de heces y se envía al laboratorio por medio del consultorio del médico. En dos o tres días, el examen muestra si hay bacterias anormales; la presencia de sangre en las heces puede ser un signo de gastritis. Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese problema. A los pacientes también se les recomienda evitar comidas, bebidas o medicamentos que causan síntomas o irritan el revestimiento del estómago. Si la gastritis está relacionada con el fumar, se recomienda que deje de hacerlo...”.

Page 56: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

56

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe las glándulas anexas y los productos que elaboran. Elabora cuadrículas sobre las características más saltantes de las glándulas anexas del tubo

digestivo. Valoran la importancia del diálogo familiar para evitar enfermedades como anorexia nerviosa y la

bulimia.

INFORMACIÓN BÁSICA GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO Son órganos encargados de elaborar, a partir de materiales transportados por la sangre, ciertos jugos digestivos y que se comunican con determinados órganos a través de tubos o conductos secretores. Tienen una función específica. Las principales glándulas son tres: GLÁNDULAS SALIVALES Son tres partes de glándulas alrededor de la cavidad bucal, secretan diariamente de 1000 a 1500 ml de saliva, éstas son: Glándula Parótida, secretan el 25% de la saliva diaria la que es útil para la masticación; con el conducto de Stenon, la que se abre en la mejilla a la altura del 2do molar superior, subcutáneamente por debajo y delante de la oreja. Es la más voluminosa de las glándulas salivales. Pesa 30 gr. La secreción salival es puramente serosa, y es rica en enzimas digestivas digestivas. Cuando se inflama se llama parotiditis. Glándula Submaxilar, secretan el 70% de la saliva diaria la que es útil en la gustación; con el conducto de Wathon que desemboca en el piso de la boca, por delante y al costado del frenillo de la lengua. Se localiza en el triángulo submaxilar, medial y debajo del cuerpo de la mandíbula. Pesa 8 gr. La secreción salival es mixta, es decir, es seromucosa, pero con predominio seroso. Glándula Sublingual, secretan el 5% de la saliva la que es útil para la deglución; con el conducto de Ribinus o de Bartholin los que desembocan al costado externo del conducto del Warthon. Son órganos pequeños localizados en el piso de la boca, anterior a las glándulas submaxilares. Pesa 3 gr. La secreción salival es de tipo mixto, pero con predominio mucoso. El jugo salival de reacción ligeramente ácida (pH = 6-7,4) es secretada por las glándulas salivales. Se produce diariamente en promedio 1-1,5 L de saliva. Es una mezcla de diferentes sustancias: el 99% es agua, 1 % de solutos, contiene también sales de sodio, potasio, calcio que produce el sarro dentario, y materia orgánica con enzimas.

13 GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

Page 57: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

57

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

PANCREAS EXOCRINO Glándula alargada y con la forma de una “pluma”, y situada transversalmente detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo. Está constituído por grupos celulares denominados acinos pancreáticos, que representan la mayor parte de la masa pancreática (99 % de su peso). Presenta tres partes: la cabeza, que se aloja en la curvatura del duodeno; el cuerpo, que es la zona media; y la cola que es la parte terminal, que limita con el bazo. Funcionalmente, el páncreas exocrino elabora el jugo pancreático que es elaborado por el tejido glandular que recorre longitudinalmente el canal de Wirsung y Santorini. Las células acinares de este tejido glandular producen proenzimas que se activan al llegar al duodeno por contacto del jugo intestinal. El jugo pancreático es un líquido transparente e incoloro, de aspecto alcalino (pH = 8) que suspende la actividad del jugo gástrico cuando el alimento alterado de halla en el intestino. Su cantidad varia entre 1 200 a 1 500 ml por día. Se secreta, principalmente, en respuesta a la presencia del quimo a nivel del duodeno. Está constituido por agua, sales minerales, bicarbonato de sodio, enzimas digestivas, electrolitos. HÍGADO Es la glándula más voluminosa de todo el organismo y es u órgano interno homogéneo, liso y friable. Es de color rojo pardo, mide 28 cm de largo, 20 cm de ancho y 8 cm de espesor. Pesa de 1500 a 1800 gr; está situado en el lado superior y derecho del abdomen, a nivel del hipocondrio derecho principalmente y parte del epigastrio, inmediatamente por debajo de la cúpula diafragmática y por encima del estómago. Es una glándula mixta de gran capacidad de regeneración. Como exocrina vierte bilis al duodeno. Estructuralmente presenta dos caras: Cara superior convexa, lisa a simple vista pero rugosa al tacto, debido a las granulaciones correspondientes a los lobulillos hepáticos. Con dos lóbulos

Page 58: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

58

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

divididos por el ligamento falciforme; el lóbulo derecho es 6 veces mayor que el lóbulo izquierdo. Cara inferior cóncava, presenta tres surcos, dispuestos en forma de “H”, que dividen al hígado en 4 lóbulos: derecho, izquierdo y dos lóbulos medios (el anterior o cuadrado y el posterior o de Spiegel). Entre esos dos lóbulos se halla un surco profundo llamado hilio hepático. A nivel del hilio ingresan al hígado: la arteria hepática, nutre al hígado con sangre oxigenada; y la vena porta, conduce sangre cargada con los productos de la digestión que fueron absorbidos por las vellosidades intestinales, para ser transformado o almacenados en el hígado. Por el hilio salen: el conducto hepático, que extrae la bilis del hígado hacia la vesícula biliar; y las venas suprahepáticas que se unen a la vena cava inferior. En su estructura interna presenta: la cápsula de Glisson (tejido conectivo denso), envuelve al hígado y penetra en su parénquima formando tabiques que lo dividen en lóbulos y lobulillos hepáticos poliédricos (unidades estructurales y funcionales del hígado, existen entre 50 mil a 100 mil lobulillos cada uno de los cuales, actúan como un hígado en miniatura). Las células epiteliales del hígado se llaman hepatocitos y son de forma poligonal. También presenta otras células pero de forma estrellada, llamadas células de Küpffler, son macrófagos fijos y tienen por función destruir leucocitos y eritrocitos envejecidos, bacterias. Uno de los productos exocrinos elaborados por los lobulillos hepáticos es la bilis, la que se deposita en la vesícula biliar de donde es lanzada al duodeno; para ello el principal estímulo es la grasa, al que emulsifica. Funcionalmente.- El hígado, considerado como el “laboratorio central” del cuerpo, puede realizar hasta 100 funciones diferentes, efectuados en su mayor parte por los hepatocitos. Entre las funciones del hígado destacan las siguientes: tiene acción bilígena; adipoyética o hematopoyesis fetal, en la vida intrauterina -5ta y 6ta semana- elabora eritrocitos; uropoyética (sintetiza úrea a partir de bases nitrogenadas purinas); glucogénica (almacena glucógeno); forma vitamina A y almacena vitaminas A, B12, D, E, K; principal almacén de hierro; con acción detoxificante, frente a fármacos como la penicilina, eritromicina y sulfonamidas; forma protrombina en la coagulación; fagocitosis.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 13 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario.

2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de las glándulas anexas al tubo digestivo.

3. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, referida a las características de las glándulas salivales:

Page 59: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

59

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

GLÁNDULA % SALIVA PESO ( g ) CONDUCTO SITUACIÓN UTILIDAD

4. Con respecto al páncreas conteste lo siguiente:

a) Situación: b) Conductos del páncreas exocrino: c) Células que elaboran el jugo pancreático: d) El jugo pancreático se dirige al:

5. Complete las siguientes características del hígado: a) Situación: b) Cápsula: c) Lóbulos de su cara superior y estructura que los separa: d) Lóbulos de su cara inferior y estructura de su surco profundo: e) Unidades estructurales y funcionales; que producen y donde se almacena: f) Células que fagocitan eritrocitos y bacterias: g) Funciones del hígado:

6. Construye una matriz con 4 columnas, en la 1ra escribe los órganos (glán. Salival, estómago, páncreas, hígado e intestino delgado), en la 2da los jugos digestivos de c/u, en la 3ra la cantidad (ml) y en la 4ta la función que cumple sustancia química de los órganos mencionados.

7. Lee el siguiente Texto, referido a la Anorexia:

Conteste: a) ¿Qué es la anorexia? b) ¿Cuál es el origen de la anorexia y que síntomas se

observan en una persona anoréxica? c) ¿Qué consecuencias trae el rechazo a una adecuada

alimentación y el abuso de ejercicios físicos? d) ¿Qué aconsejarías a una amiga o hermana que presente

este cuadro sintomatológico? 8. Dibuje las glándulas anexas estudiadas, y rotule

correctamente sus estructuras.

“Es una enfermedad mental que consiste en una pérdida voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad. La anorexia nerviosa, se convierte cada día en las enfermedades más extendidas entre las adolescentes inteligentes y perfeccionistas. Ellas muestran baja autoestima y necesitan constantemente la aprobación de los demás; con frecuencia presentan un importante problema de comunicación, sobre todo con la madre. Al parecer la llegada de la pubertad es el desencadenamiento de la enfermedad, pues no se acepta el desarrollo voluptuoso del propio cuerpo y se mantiene una actitud de rechazo hacia la sexualidad. La anoréxica se caracteriza por la búsqueda excesiva de la delgadez; además la publicidad está inunda con cuerpos esbeltos, insinuando que con un cuerpo perfecto se puede alcanzar cualquier cosa. Entre los síntomas más comunes son el rechazo a los alimentos –incluso provocando vómitos después de la comida-, por la práctica exagerada del ejercicio físico y el abuso de laxantes y diuréticos. El resultado es una patente pérdida de peso, con síntomas de desnutrición y alteraciones derivadas, como trastornos cardiovasculares, anemia, caída del cabello, irregularidades en la menstruación, úlceras, gastritis, etc. Las personas que sufren ésta enfermedad tienen una imagen distorsionada de sí mismas, pues se creen gordas y poco atractivas, a pesar de su extrema delgadez. Sino se toman a tiempo las medidas adecuadas, la anorexia nerviosa suele conducir a la muerte...”.

Page 60: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

60

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los fenómenos de la digestión. Infiere los componentes de los jugos digestivos y sus productos.

INFORMACIÓN BÁSICA

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO HUMANO INGESTIÓN Acción mecánica de llevar alimento a la boca DIGESTIÓN BUCAL Fenómenos Mecánicos: Masticación e insalivación. Producto: “bolo alimenticio” Fenómenos Químicos: Acción de la saliva. La saliva: pH 6-7.4. Cantidad: 1000-1500 ml. cada 24 horas. Enzima: Ptialina (amilasa salival), actúa sobre almidones y los desdobla en dextrinas y/o maltosa. Lipasa lingual (activa en el infante). DEGLUCIÓN Es el paso mecánico del bolo alimenticio de la boca al estómago, pero a través de la faringe y el esófago. Su realización implica tres tiempos: Tiempo bucal, inclinación del paladar hacia atrás, cerrando las aberturas posteriores que comunican con las fosas nasales, permitiendo de éste modo que el bolo alimenticio se deslice directamente hacia la faringe, a través del istmo de los fauces. Tiempo faríngeo, durante la cual la laringe queda completamente cerrada por la epiglotis, al mismo instante que el velo del paladar se eleva, cerrando las fosas nasales; y el Tiempo esofágico, por el que, el bolo alimenticio es transportando al estómago. Este desplazamiento se ve favorecido por las contracciones rítmicas de las fibras musculares lisas, que en su conjunto se denominan movimientos peristálticos (gobernando por el plexo nervioso de Auerbach). DIGESTION GASTRICA Fenómenos Mecánicos: movimientos peristálticos (contracciones del cardias al píloro) y antiperistíaticos (del píloro al cardías) mezcla los alimentos con el jugo gástrico hasta convertirlos en una masa pastosa llamada quimo Fenómenos Químicos: Acción del Jugo gástrico de pH 1.5-3.5. De 2000 a 3000 ml. Composición: HCl – actúa como antiséptico, convierte al pepsinógeno en pepsina y estimula la secreción pancreática. La pepsina actúa sobre proteínas y origina péptidos. Renina o cuajo. Lipasa gástrica, actividad limitada. Hay absorción de agua, alcohol, glucosa.

14 FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Page 61: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

61

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

El quimo pasa al intestino por fracciones: el agua y el caldo pasan inmediatamente; los glúcidos pasan al cavo de un ahora; los prótidos al cabo de dos horas; y las grasas al cabo de cinco horas.

DIGESTION INTESTINAL EN EL INTESTINO DELGADO: Fenómenos Mecánicos: Movimientos peristálticos y segmentarios. Fenómenos Químicos: Jugos que intervienen: Jugo Intestinal, producido por glándulas de Lieberkhun, pH 7.8-8. De 2000 a 3000 ml.. Enzimas: Disacaridasas: maltasa, lactasa, invertasa o sacarasa, degradan los disacáridos a glucosa, fructuosa, galactosa. Amilasa intestinal: degradan el almidón a maltosa. Lipasa intestinal: degradan los trigliceridos hasta ácidos grasos y glicerol. Peptidasas – péptidos – aminoácidos. La erepsina (aminopéptidos) – péptidos – aminoácidos. Enteroquinasa: activa el tripsinógeno a tripsina. Jugo Biliar, pH 8-8.6. 700 ml . Sin enzimas. Es secretado por el hígado, neutraliza la acidez del quimo, emulsifica las grasas facilitando su absorción, impide la putrefacción del intestino grueso. Jugo pancreático, pH 8-8.3. 1200 – 1500 ml.. Enzimas: Tripsina – proteínas – péptidos. Quimotripsina – proteínas – péptidos. Elastasa, Carboxipeptidasa – proteínas - péptidos y aminoácidos. Lipasa pancreática (esteapsina) – triglicéridos – ácidos grasos y glicerol. Amilasa pancrática – almidón – maltosa. Ribonucleasa, desoxirribonucleasa – ARN y ADN – pentosa, bases nitrogenadas. Producto: sustancia soluble y asimilable, el Quilo.. Absorción Intestinal.- El quilo viaja del intestino delgado a la sangre por acción de las vellosidades intestinales, por los fenómenos de osmosis, difusión y selectividad. Existen dos vías: la Vía Sanguínea (pasa agua, sales minerales, glucosa, fructosa, galactosa, aminoácidos y vitaminas hidrosolubles: siguen el siguiente circuito: capilar de las vellosidades- vena cava inferior- aurícula derecha) y la Vía linfatíca (pasan ácidos grasos, glicerol y vitaminas liposolubles: siguen el siguiente circuito: vaso quilicero- cisterna de Pecquet- conducto toráxico- vena subclavia izquierda- vena cava superior). INTESTINO GRUESO Fenómenos Mecánicos: Movimientos peristálticos y ahustorios. Fenómenos Químicos: No hay digestión enzimática solo bacteriana. Es por acción de las bacterias de la flora intestinal, las sustancias no digeribles se conviertan en heces fecales (residuo inútil) por fermentación y putrefacción, y salen al exterior mediante la defecación. La mucosa de este intestino puede absorber agua y electrolitos. No hay digestión enzimática solo bacteriana; y sus glándulas producen moco pero no enzimas. Nuestra flora bacteriana, también sintetiza algunas vitaminas como vitamina K y vitamina B!2 . DEFECACIÓN Acto de expulsar las heces al exterior, depende de las contracciones de las paredes del recto y de la prensa abdominal y del aflojamiento del esfínter anal.

Page 62: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

62

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 14

1. Con los términos desconocidos de éste construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la fisiología del sistema digestivo humano. 3. Complete la siguiente cuadrícula sobre las acciones mecánicas y los productos digestivos que se

forman en cada uno de los siguientes órganos:

ORGANOS DIGESTIVOS ACCIONES MECÁNICAS PRODUCTOS DIGESTIVOS

Boca

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

4. Complete la siguiente cuadrícula, sobre los órganos productores de jugos digestivos:

ORGANO SECRETOR JUGO DIGEST CANTIDAD EN ml. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Glándula salival

Estómago

Páncreas

Hígado

Intestino delgado

5. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, sobre la actividad enzimática y sus productos digestivos.

ORGANO GLÁNDULA ENZIMAS PH SUSTRATOS PRODUCTOS

Boca

Estómago

Páncreas

Intestino delgado

Lieberkhun

- Maltasa - - - -

7.8-8

- Maltosa - - - -

- Glucosa - - - -

6. Responde a lo siguiente:

a) Órgano donde se forma el quimo. b) Lugar donde se inicia la digestión de carbohidratos. c) Órgano donde se forma el quilo. d) Paso del bolo alimenticio de la boca al estómago. e) Órgano donde se forma la vitamina K. f) Lugar de inicio de la digestión de las proteínas.

7. Describa cada uno de los tiempos de la deglución, y señala cuál de ellos se involuntario: 8. Si tuvieras que dar una opinión frente a la extirpación del estómago de una persona. Cuál sería tu

opinión y la sustentación: 9. Menciona las vías de absorción de los nutrientes e indica cuales nutrientes son absorbidos por

cada uno. 10. Ilustre mediante un esquema el recorrido de los alimentos a nivel del tubo digestivo y las acciones

físicas y químicas que se dan en su trayecto. Compleméntalo con láminas didácticas.

Page 63: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

63

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __

Identifica los procesos de circulación en vegetales y animales. Describe los tipos de aparatos circulatorios.

INFORMACIÓN BÁSICA

CIRCULACIÓN Mecanismo de transporte o movimientos en el interior del organismo, de sustancias nutritivas y de oxígeno hacia las células; y de sustancias de desecho y CO2 producto del metabolismo celular, para ser eliminado al exterior, a través de un líquido circulante (sangre o hemolinfa) EN UNICELULARES: En bacterias y protistas (ameba, paramecio, etc) la circulación se realiza mediante los movimientos endocelulares o ciclosis. En vista a que tienen una sola célula los nutrientes, gases y desechos difunden por el citoplasma. EN VEGETALES: En las plantas el fluido que circula se llama savia; si conduce agua y sales minerales se llama savia inorgánica (bruta), y si conduce los productos de la fotosíntesis se denomina savia orgánica (elaborada). La circulación de la savia bruta, es por el xilema, desde los centros de absorción (raíz) hasta los centros de elaboración (hoja). Esto es posible gracias a los siguientes fenómenos: presión radical (el agua del suelo, hace que el agua ingrese con fuerza creando un empuje), la capilaridad (en tubos de menor diámetro el agua siempre se adhiere a las paredes facilitando su ascenso), la transpiración (el vacío que se crea por la pérdida de vapor de agua por las hojas producen la atracción de la columna de agua) y la cohesión molecular (las moléculas de agua tiende a formar cadenas, las que al tirar de una molécula las otras les siguen). La Teoría Tenso-Coheso-Transpiratoria, explica como el agua procedente del suelo llega hasta las hojas de los árboles de gran altura, Ejmj: Secoyas (150 m. de altura). La circulación de la savia elaborada, es por el floema, desde las zonas de producción (hojas) a los sitios de consumo o reserva (raíz y otros puntos del vegetal). El transporte de nutrientes es debido a la, efecto de la gravedad o diferencia de presiones hidrostáticas. EN ANIMALES: Requiere de Aparato o Sistema Circulatorio que en la mayoría consta de: corazón, arterias, capilares y venas. Los Aparatos circulatorios son: Abierto o Lagunar: La sangre sale de los vasos y se extiende por unas lagunas corporales, regresando posteriormente a los vasos. La sangre pasa directamente de los senos coronarios a las células, no existen vasos capilares ni líquido linfático, el intercambio de sustancias es por difusión, la velocidad y presión sanguínea son lentas, los vasos son de tamaño constante, siendo las arterias y venas vasos que presentan paredes delgadas. Las venas poseen válvulas, característica para impedir el reflujo de sangre. Este tipo de circulación es propia de los artrópodos, moluscos y equinodermos. En lugar de vasos capilares existen lagunas (homocele) donde se llena la sangre.

15 CIRCULACIÓN EN LOS SERES VIVOS

Page 64: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

64

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

En la hemolinfa (sangre incolora), el pigmento circulatorio que lleva es de color azul y se llama hemocianina. Cerrado. Con vasos capilares entre las arterias y venas, corazón con cavidades reducidas, la sangre no sale de los vasos sanguíneos. Se presenta en los anélidos y en todos los vertebrados. El fluido circulante se denomina Sangre (sangre roja), su sangre es rojiza por contener al pigmento respiratorio Hemoglobina unida al glóbulo rojo. De acuerdo a la concentración de oxígeno o de dióxido de carbono la sangre puede ser arterial o venosa, si la concentración mayor es de oxígeno o de dióxido de carbono, respectivamente.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 15 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la circulación en los seres vivos. 3. Amplia y completa la siguiente cuadrícula con los datos referentes a la circulación de los gases y la

savia en vegetales:

CARACTERÍSTICAS SAVIA BRUTA SAVIA ELABORADA

Sinonimias

Composición

Estructuras de ingreso

Medio de transporte

Fenómenos de transporte

4. Amplia y completa la siguiente cuadrícula sobre las diferencias entre sistema circulatorio abierto y

cerrado en los animales invertebrados:

CARACTERÍSTICAS CIRCULACIÓN ABIERTA CIRCULACIÓN CERRADA

Vasos presentes

Ubicación del corazón

Fluido circulante

Pigmento respiratorio

Invertebrados que lo poseen

5. Ilustra con dibujos la entrada y circulación de sustancias en los vegetales. 6. Represente mediante dibujos los movimientos de ciclosis del paramecio. Luego describa la

importancia que tiene la circulación del alimento en un paramecio. 7. Explica la razón por la cual en unicelulares, plantas acuáticas, esponjas, no existe sistema

circulatorio y sí está presente en el resto de pluricelulares. 8. Escribe dos ejemplos de organismos:

a) Sin sistemas circulatorios: b) Con sistema lagunar: c) Con sistema cerrado:

9. Dibuje o incluya láminas didácticas referentes a este tema.

Page 65: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

65

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica los procesos de circulación de los animales. Describe los tipos de aparatos circulatorios de los animales invertebrados y vertebrados.

INFORMACIÓN BÁSICA EN LOS INVERTEBRADOS INFERIORES Esponjas, la circulación se lleva a cabo por medio de unas células emigrantes que transportan sustancias desde los coanocitos al resto de células del cuerpo por difusión. Hidras y medusas, realizan la circulación mediante la cavidad gastrovascular y los nutrientes circulan de célula a célula por difusión. Tenias, los nutrientes son transportados por el fluido hemolinfa, que circula debido a contracciones del cuerpo. Lombriz intestinal, los materiales nutritivos circulan de célula a célula por difusión.

EN LOS INVERTEBRADOS SUPERIORES El resto de invertebrados consta, en general, de un vaso dorsal en el que se desarrollan los ensanchamientos o corazones que dirigen la circulación hacia delante. Si la circulación es cerrada, hay un vaso ventral que dirige la circulación hacia atrás. A veces hay vasos laterales y comunicaciones en arco entre los vasos longitudinales. Anélidos (Lombriz de tierra), con circulación cerrada, organizado en varios senos y 5 pares de vasos llamados corazones (con arcos aórticos y válvulas). El vaso dorsal y el ventral están comunicados entre sí por vasos laterales por cada segmento. Presenta sangre rojiza por contener hemoglobina disuelta en la sangre. Moluscos: en caracoles terrestres, presenta una circulación lenta de tipo abierta, tiene corazón con 2 cavidades: 1-A y 1-V, y además arterias y venas. En los acuáticos, la sangre que circula por el cuerpo es oxigenada en las branquias para luego ser llevada mediante venas a la aurícula del corazón, que al contraerse la lleva al ventrículo y de aquí a todo el cuerpo, donde nuevamente se repite el proceso. Equinodermos: erizo de mar, posee un anillo alrededor del esófago y una serie de canales radiales comunicados con el exterior con misión circulatoria, de movimiento y excretora. Artrópodos: el corazón consta de una ó más cámaras con aberturas laterales, las cuales van a permitir que la sangre fluya al interior del corazón, desde donde son bombardeados por las arterias a los líquidos corporales, y de ahí regresa hacia el seno pericárdico.

16 CIRCULACIÓN EN LOS ANIMALES

Page 66: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

66

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

EN LOS ANIMALES VERTEBRADOS Según los circuitos que recorra la sangre y la separación o no de los tipos de sangre, la circulación puede ser: simple (la sangre recorre un circuito), Doble (la sangre recorre dos circuitos), Completa (la sangre arterial no se mezcla con la venosa) e Incompleta (si la sangre arterial se mezcla con la venosa). El corazón y la circulación van evolucionando de un grupo a otro grupo taxonómico: Peces: El corazón es ventral y con 1-A y 1-V. En condrictios desaparece el 1º arco aórtico de los 6 que tienen los embriones. Los teleósteos no tienen el 1º y 2º .Su circulación es simple, completa y cerrada; poseen seno venoso (recoge la sangre del cuerpo), corazón (circula sólo sangre venosa), bulbo arterial, aorta ventral, arteria aferentes, hematosis en arcos branquiales, arterias eferentes, aorta dorsal y circulación general. En los Renacuajos, el corazón, la circulación y la respiración es igual que en los peces. Batracios y Reptiles: el 3º origina carótidas, el 4º las aortas y el 6º a arterias pulmonares. En los Batracios adultos y Reptiles (excepto cocodrilos y caimanes), el corazón con tres cavidades (2-A y 1-V), su circulación es doble, incompleta y cerrada. Los batracios presentan: un tabique interauricular en el corazón (en los anuros aún es incompleto), bulbo arterial (sale de la base del ventrículo, con dos ramas: rama aórtica, circulación mayor y rama pulmonar, circulación menor), seno venoso (se abre en la aurícula derecha), venas pulmonares (en la aurícula izquierda). En los Reptiles presentan; un esbozo de tabique interventricular (tabique de Sabatier) en el corazón que solo esta completo en los cocodrilos (dos ventrículos independiente), poseen sano venoso (en relación con a aurícula derecha), pero carecen de bulbo arterial; y la arteria aorta se comunica con la arteria pulmonar mediante el foramen de Panizza. . Aves sólo existe aorta derecha. Mamíferos sólo la izquierda. El corazón presenta cuatro cavidades (2-A y 2-V) y la circulación es doble, completa y cerrada. La hemoglobina es una proteína conjugada, de color rojo, constituida por la proteína llamada globina unida al pigmento Hem formada por el hierro. La hemocianina es de color azul, por que vez de hierro presenta cobre. LOS FLUIDOS O MEDIOS CIRCULANTES.- Toman los nombres de hidrolinfa, hemolinfa, sangre y linfa y lo presentan los siguientes organismos:

MEDIO CIRCULANTE

ANIMALES EN LOS QUE SE ENCUENTRA

CELULAS QUE CONTIENE

PIGMENTOS RESPIRATORIOS

Hidrolinfa Equinodermos Amebocitos -----

Hemolinfa Moluscos

Artrópodos

Amebocitos

Hemocitos Hemocianina

Sangre Anélidos

Vertebrados

Eritrocitos

Leucocitos

Plaquetas

Hemoeritrina

Hemoglobina

Linfa Vertebrados Leucocitos -----

Page 67: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

67

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 16

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la circulación en los animales. 3. Escribe dos ejemplos de organismos:

a) Sin sistemas circulatorios: b) Con sistema lagunar: c) Con sistema cerrado: d) Con circulación simple y completa: e) Con circulación doble e incompleta: f) Con circulación doble y completa:

4. Amplia y completa la siguiente cuadrícula sobre las diferencias entre sistema circulatorio abierto y cerrado en los animales invertebrados:

CARACTERÍSTICAS INSECTO LOMBRIZ DE TIERRA

Tipo de circulación

Vasos presentes

Ubicación del corazón

Fluido circulante

Pigmento respiratorio

5. Complete la siguiente cuadrícula, referente a estructuras de la circulación de los vertebrados:

VERTEBRADOS CAVIDADES CARDÍACAS

TABIQUE SABATIER

CONDUCTO DE BOTAL

FORÁMEN DE PANIZZA

CLASE DE CIRCULACIÓN

CONDRICTIOS

TELEÓSTEOS

ANFIBIOS

REPTILES

AVES

MAMÍFEROS

6. Ilustra con dibujos los aparatos circulatorios de la lombriz de tierra y la de un insecto. 7. Ilustra el corazón con un esquema y señala las principales estructuras que presenta. Además

nombra los vasos que entran y salen del mismo. 8. Ilustra con dibujos los corazones de los vertebrados; señala sus cavidades. 9. Esquematiza el sistema de la arteria aorta y señala sus ramificaciones. 10. Esquematiza el sistema venoso y señala sus principales componentes y ramas.

Page 68: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

68

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las características y funciones del corazón. Describe el recorrido de arterias y venas y sus ramificaciones principales. Discrimina características entre arterias y venas.

INFORMACIÓN BÁSICA APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio está formado por un aparato cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares) y un aparato linfático (vasos linfáticos y ganglios linfáticos) APARATO CARDIOVASCULAR: CORAZÓN Órgano musculoso y hueco, alojado en el mediastino medio, por detrás del esternón y con el vértice dirigido hacia el lado izquierdo, hacia abajo y hacia delante. Tiene la forma de un cono truncado, un peso de 250 a 300 gr y su tamaño equivale al del puño de una persona. CAVIDADES Interiormente hay dos aurículas separadas por el tabique interauricular (al es estado fetal, ambas aurículas se comunican a través del agujero de Botal, que se cierra al nacimiento formándose la fosa oval) y dos ventrículos separados por el tabique interventricular; la comunicación del ventrículo con la aurícula correspondiente se realiza a través del aurículo-ventricular el que está provisto de una válvula (válvula tricúspide para el orificio aurículo-ventricular derecho y la mitral o bicúspide para el izquierdo). La aurículas se diferencian de los ventrículos: las aurículas, se caracterizan por: situados, parte superior; forma, cuboidea, tamaño, pequeñas; grosor, delgadas; vasos, llegan las venas, carecen de músculos papilares; presentan orejuelas; la presión que ejercen es menor; y su función es la de recibir sangre. Los ventrículos: situados, parte inferior; forma, cónica, tamaño, grandes; grosor, gruesas; vasos, salen arterias, presentan músculos papilares; carecen de orejuelas; la presión que ejercen es mayor; y su función es la de bombear sangre. La aurícula derecha se diferencia de la izquierda: La AD, situación, anterior; tamaño, mayo; presión, menor (0 – 4 mmHg). La AI, situación, posterior; tamaño, mayor; presión, mayor (6 – 10 mmHg). El ventrículo derecho se diferencia del izquierdo: El VD, situados, lado derecho y anterior; espesor de sus paredes, 1,3 – 1,5 cm; número de músculos papilares, 03; válvulas aurícula-ventricular, tricúspide;

17

APARATO CARDIOVASCULAR

Page 69: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

69

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

arteria de salida; la pulmonar; capacidad, 190 cm3; presión, menor (0 – 30 mmHg). El VI: situados, lado izquierdo y posterior; espesor de sus paredes, de 3 – 5 cm; número de músculos papilares, 02; válvulas aurículaventricular, bicúpide o mitral; arteria de salida; la aórtica; capacidad, 176 cm3; presión, mayor (4 – 120 mmHg). El V.I tiene la pared más gruesa que el V.D, debido a que debe de bombear la sangre a presiones muy altas y debe enviarla a casi todo el cuerpo. La superficie interna de las paredes ventriculares presenta una serie de relieves formados por bandas de tejido muscular, llamadas trabéculas y además unas formaciones cilíndricas que se proyectan hacia el interior de la cavidad intraventricular, son los músculos papilares (columnas musculares), los cuales se continúan con las cuerdas tendinosas. Estos últimos se dirigen a los bordes libres de las válvulas aurículoventriculares. VASOS AFLUENTES Y EFLUENTES En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior (carece de válvula), vena cava inferior (con la válvula de Eustaquio) y el seno coronario (con la válvula de Tebesio y trae sangre del miocardio); en la aurícula izquierda desembocan las 4 venas pulmonares conduciendo sangre arterial: del ventrículo derecho (de menor espesor que el izquierdo) sale la arteria pulmonar, con sangre venosa hacia los pulmones, y del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, vaso de mayor importancia para el transporte de la sangre arterial. VÁLVULAS CARDÍACAS En la base de cada arteria están las válvulas sigmoideas (semilunares) que impiden el flujo retrógrado de sangre, de la arteria al ventrículo correspondiente. Son dos uno para la arteria aorta y la otra para la arteria pulmonar. Por detrás de las válvulas de la arteria aorta existen unas pequeñas dilataciones llamadas Senos de Valsava (nacimiento de las arterias coronarias). En el extremo libre de cada válvula arterial nacen unos engrosamientos que van a completar el cierre valvular, en el ventrículo derecho están los corpúsculos de Morganni y en el izquierdo los corpúsculos de Arancio. ESTRUCTURA Estructuralmente el corazón tiene tres capas: el Pericardio, con capa fibrosa y capa serosa (la parietal y la visceral o epicardio); el Miocardio, formado por las fibras musculares estriadas especiales (tejido nodal de conducción) de contracciones automáticas y rítmicas; y el endocardio, que tapiza las paredes internas del corazón, recubre las válvulas y las cuerdas tendinosas y músculos papilares de los ventrículos. VASOS SANGUÍNEOS Conductos que constituyen un circuito cerrado a través de los cuales fluye la sangre. Son distensibles, aumentan de diámetro al elevarse la presión interna, siendo las arterias más resistentes que las venas, por lo que las venas son 6 a 10 veces más distensibles, permitiendo una mayor acumulación de sangre. Según su estructura se distinguen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y vasos capilares.

Page 70: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

70

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

1. ARTERIAS Conductos membranosos de ramificación divergente; por alejarse del corazón se van ramificando hasta el estado de vasos capilares; se originan en los ventrículos (excepto la arteria aferente del glomérulo de malpighi), sacan sangre arterial de los ventrículos (excepto la arteria pulmonar) y finalizan en los capilares o en los ejidos del cuerpo. Estructuralmente su capa media es elástica; tienen localización profunda y cuando son cortadas la sangre sale a sacudidas y a chorro. Presentan válvulas sólo en su origen (sigmoideas); cuando están vacías conservan su calibre; una dilatación anormal origina aneurismas.

1. ARTERIAS Conductos membranosos de ramificación divergente; por alejarse del corazón se van ramificando hasta el estado de vasos capilares; se originan en los ventrículos (excepto la arteria aferente del glomérulo de malpighi), sacan sangre arterial de los ventrículos (excepto la arteria pulmonar) y finalizan en los capilares o en los ejidos del cuerpo. Estructuralmente su capa media es elástica; tienen localización profunda y cuando son cortadas la sangre sale a sacudidas y a chorro. Presentan válvulas sólo en su origen (sigmoideas); cuando están vacías conservan su calibre; una dilatación anormal origina aneurismas. Las arterias se agrupan en dos sistemas: a) Sistema de Arteria Pulmonar: que se dirige a los pulmones conduciendo sangre venosa. b) Sistema de Arteria Aorta, la de mayor importancia, con ramificaciones para todos los órganos del

cuerpo y, con tres partes: b.1. Aorta ascendente: salen de las arterias coronarias. b.2. Cayado de la aorta: de aquí salen las siguientes ramas:

Tronco Braquiocefálico: carótida primitiva derecha y subclavia derecha. Carótida primitiva izquierda Subclavia izquierda

b.3. Aorta descendente: De aquí salen dos ramas:

Page 71: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

71

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Aorta toráxica: intercostales, esofágicas y bronquiales Aorta abdominal.- Formada por las siguientes ramas:

- Tronco celíaco, con sus ramas: hepática, estomática y esplécnica - Mesentérica superior e inferior. - Renales - Suprarrenales - Gonádicas - Ilíacas primitivas derecha e izquierda

2. VENAS Conductos membranosos de ramificación convergente, que se dirigen al corazón (se anastomasan), se originan en los tejidos y en los capilares, retornando la sangre venosa a las aurículas (excepto las venas pulmonares) y finalizan en la aurículas (excepto la vena porta). Estructuralmente su capa media presenta musculatura lisa; tiene localización superficial y profunda y cuando son cortadas la sangre sale lenta y continua. Presenta válvulas en todo su trayecto (válvulas geminadas o solitarias); cuando están vacías se colapsan; una dilatación anormal origina várices. Son más numerosas que las arterias (V/A: 2 / 1) Las venas se agrupan en los siguientes sistemas: a) Sistema de Venas Pulmonares: 4, contienen la más alta concentración de oxígeno en la sangre. b) Sistema de venas Coronarias: seno coronario con válvulas de Tebesio. c) Sistema de Vena Cava Superior.- se forma por la unión de dos Troncos Braquicefálicos, cada uno de

forma por la unión de la yugular externa e interna y las subclavias (← axilar, humeral superficial ← humeral profundo). A la subclavia izquierda llega el conducto toráxico y a la subclavia derecha el contenido de la gran vena linfática.

d) Sistema de Vena Cava Inferior.- se forma por la unión de las iliacas primitivas (femoral← safena), renales, suprarrenales, gonadales; y suprahepática (sale del hígado para unirse a la vena cava inferior).

e) Sistema de Vena Porta, es una vena y se forma por la unión de la estomática, esplécnica, mesentérica superior y mesentérica inferior. La vena porta penetra en el hígado y se ramifica en capilares.

3. VASOS CAPILARES Conductos microscópicos que se hallan anastomasados formando redes apretadas debajo de la piel y en todos los órganos del cuerpo. Comunican las últimas ramificaciones de las arteriolas con las primeras venas; con permeables, la sangre no sale de ellos sino que son las diversas moléculas los que pueden atravesarlos; se realizan intercambios d agua, gases, nutrientes y desechos con los tejidos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 17 1. Con los términos desconocidos de este tema construye tu Biovocabulario.

2. Elabora un mapa conceptual que ilustre la organización del aparato circulatorio.

3. Ilustra el corazón con un esquema y señala las principales estructuras que presenta.

4. Amplia y completa la siguiente cuadrícula representativa de las diferencias entre las A y V.

CARACTERISTICAS AURÍCULAS VENTRÍCULOS

Situación

Tamaño

Forma

Vasos sanguíneos

Músculos papilares

Cuerdas tendinosas

Función

Page 72: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

72

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

5. Amplia y completa la siguiente cuadrícula sobre las diferencias entre el V.D y el V.I:

CARACTERÍSTICAS VENTRÍCULO DERECHO VENTRÍCULO IZQUIERDO

Sangre

Arterias de salida

Válvulas aurículoventricular

Válvula sigmoidea

Corpúsculos

Espesor

Capacidad

6. Conteste brevemente los siguientes ítemes:

a) Válvulas en el nacimiento de las arterias: b) Agujero fetal de comunicación entre las aurículas: c) Válvula aurículo ventricular del corazón derecho: d) Válvula propia de la vena cava inferior:

7. Nombre las ramas principales de: a) Aorta ascendente: b) Cayado de la aorta: c) Aorta descendente:

8. Mencione las ramas efluentes que nacen de: a) Tronco braquiocefálico: b) Carótida primitiva izquierda: c) Tronco celíaco: d) Aorta abdominal:

9. Mencione las ramas afluyentes que convergen en: a) Vena cava superior: b) Vena cava inferior: c) Vena porta:

10. Amplia y completa la siguiente cuadrícula representativa de las diferencias entre arterias y venas. (* ) Especifique en algunas características sus excepciones.

CARACTERÍSTICAS ARTERIAS VENAS

Sangre

Origen

Circulación

Finalización

Ramificación

Número

Situación

Dilatación

Válvulas

En sangrados

Vacías

Estructura

Función

Page 73: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

73

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. El principal factor determinante de esa obstrucción es la aterosclerosis, que en el caso de la angina produce un estrechamiento del calibre de los vasos, y en el caso del infarto una obstrucción prolongada y completa de los mismos. La aterosclerosis consiste en el depósito de material fibroadiposo en el interior de los vasos sanguíneos. El síntoma fundamental es el dolor de carácter opresivo. Se localiza en la zona anterior del tórax o retroesternal. Suele irradiar a hombros, cuello, y brazos, preferentemente el izquierdo. La duración del mismo y el alivio tras reposos ayudan a diferenciar los distintos síndromes que engloba esta enfermedad. La presencia de síntomas acompañantes del tipo de nauseas, vómitos y sudoración fría, es típica de los casos de infarto y ayuda a su diagnóstico. Es diferente según hablemos de angina o infarto, aunque en los dos los datos clínicos son fundamentales.

La angina se diagnostica por el dolor, de características como las que ya hemos mencionado. El resto de datos que podemos obtener del electrocardiograma, análisis de sangre, o radiografía de tórax no suelen ser significativos, aunque deben ser realizados para descartar la posibilidad de otras patologías. En el caso del infarto son tres los parámetros en los que se basa el diagnóstico, aunque con la presencia de dos de ellos suele ser suficiente: La clínica, el dolor de las características y duración ya reseñados, y acompañado frecuentemente de nauseas, vómitos, o sudoración. Los cambios en el registro electrocardiográfico, que suelen ser progresivos y de inicio precoz. No solo sirven para el diagnóstico, sino que ayudan a la localización del infarto, y nos pueden servir como estimación del tamaño del mismo. Los cambios enzimáticos: Las enzimas son unas moléculas encargadas de acelerar los procesos químicos que ocurren en el interior de todas las células vivas. Algunos de estos enzimas se elevan en procesos de destrucción de células cardiacas y pueden ser determinadas mediante un simple análisis de sangre. Tienen el inconveniente de que hasta pasadas unas horas del infarto no se suelen elevar.

11. Esquematiza el sistema de la arteria aorta y señala sus ramificaciones. 12. Esquematiza el sistema venoso y señala sus principales componentes y ramas. 13. Analice y conteste los siguientes ítemes:

a) Qué es una criatura cianótica: b) Por qué el bebé tiene un aspecto azulado: c) Si en tus manos tuvieras éste caso: qué se podría hacer para ayudar a sobrevivir a esta

criatura. 14. Lee el siguiente Texto, referente a la cardiopatía isquémica:

Conteste: ¿Qué se entiende por cardiopatía isquémica?; ¿Qué síntomas suele presentar la cardiopatía isquémica? ¿Cómo se diagnostica la cardiopatía isquémica? ¿Qué factores previenen la cardiopatía isquémica? ¿Qué se debe hacer ante casos de cardiopatía isquémica? ¿Qué factores de riesgo tiene la cardiopatía isquémica?

La cardiopatía isquémica es la lesión del corazón originado por la obstrucción de las arterias coronarias, a través de las cuáles recibe el riego sanguíneo. Cuando la obstrucción es grande sobreviene la angina al pecho, y si se obstruyen totalmente se origina el infarto al miocardio. Se manifiesta con un dolor localizado en el centro del pecho, que suele extenderse al cuello, el brazo izquierdo o a ambos brazos. En el caso de la angina de pecho la duración del dolor es corta (10-15 minutos) y la zona afectada se restablece. Si el dolor persiste suele tratarse de un infarto al miocardio.

Se han identificado clásicamente los siguientes factores de riesgo para esta enfermedad: tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y la diabetes mellitas. Estos factores influyen en la formación de placas de ateroma en el interior de los vasos y posteriormente oclusiones que desencadenan en obstrucciones en el flujo de los vasos sanguíneos. Cuando estas obstrucciones se desarrollan en la circulación que irriga el corazón se desencadena una cardiopatía isquémica. La corrección de estos factores de riesgo arriba descritos y su control dentro de los límites normales establecidos es importante en la prevención de esta enfermedad, y sobre todo es fundamental en los enfermos que ya han tenido uno o más episodios para disminuir el riesgo de repetición. Ante la aparición de un dolor de características semejantes a las ya descritas sin haberlo sufrido previamente, debe acudir al centro de salud para que un médico valore la necesidad de realizar más estudios o derivar a un hospital.

Page 74: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

74

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los eventos de la fisiología cardiovascular humana. Diseña cuadros diferenciales entre: cavidades cardíacas, sistemas nodales y fases del ciclo cardíaco.

INFORMACIÓN BÁSICA

LA CIRCULACIÓN EN EL HOMBRE Tenemos sistema circulatorio cerrado y circulación doble y completa. Circulan entre 5-6 litros de sangre que transporta nutrientes, gases, hormonas, elementos defensivos, agua, desechos. Es roja por la hemoglobina, puede ser arterial y venosa y ayuda a la homeostasis. FISIOLOGÍA CARDIACA El corazón impulsa la sangre por los conductos, es decir es el generador de la circulación. Para cumplir con esta misión debe contraer sus paredes que están hechas de músculo cardíaco y constituyen el miocardio. El músculo cardíaco goza de una propiedad especial: el automatismo (se contraen por sí mismo). El automatismo del corazón requiere de estímulos que son generados por fibras cardiacas especializadas que constituyen el sistema de generación y de transmisión constituido por nodos y haces de fibras El corazón se contrae automática y rítmicamente debido a dos sistemas: el nodal y el de conducción.

El sistema nodal presenta 2 nodos: 1. Nodo de Sinusal (sinoauricular o de Keith y Flack): Localizada en la A.D cerca a la desembocadura de la vena cava superior. Originan los impulsos para sístole auricular. Es el marcapaso cardíaco primario por comandar la actividad eléctrica del corazón. En éste nodo se inicia el impulso cardíaco que permite la contracción de las aurículas y además al nodo auriculoventricular. 2. Nodo Aurículoventricular (o de Aschoff-Tawara): Localizada en la parte inferior del tabique interauricular. Constituye el marcapaso secundario por tomar el comando del corazón al fallar el marcapaso secundario por tomar el comando del corazón al fallar el primero. Este nodo genera impulsos eléctricos luego de recibir aquellos que provienen del nodo sinoauricular. Sus impulsos son enviados mediante el Haz de Hiss hacia los ventrículos. El sistema de fibras conductoras: a) Haz Paladino de Hiss, formada por fibras que nacen del nodo aurículoventricular, llega hasta la parte superior del tabique interventricular y se divide en dos ramas: derecha e izquierda los cuales se dirigen al ventrículo respectivo. Constituye la única vía de pasaje del impulso eléctrico de las aurículas a los ventrículos.

18 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Page 75: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

75

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

b) Fibras de Purkinger, ramificaciones terminales del Has Paladino-Hiss y son las encargadas de transmitir los impulsos eléctricos a las fibras del miocardio ventricular. Gracias a esta red el impulso cardiaco llega a todos los puntos de ambos ventrículos casi simultáneamente iniciando la sístole ventricular. CICLO O LATIDO CARDIACO: El corazón es el principal órgano impulso de la sangre, actuando como una bomba aspirante e impelente en el movimiento de la sangre. Cada movimiento, latido o ciclo cardiaco, que dura 0,8 seg., comprende tres fases:

a) Sístole Auricular (Presístole; O,1 seg.). Existe contracción auricular, cierre de los orificios venosos, mayor apertura de las válvulas aurículo-ventriculares, y los ventrículos se llenan de sangre (en un 30%). b) Sístole Ventricular (Sístole; 0,3 seg.). Existe contracción ventricular con cierre de la válvula aurículo-ventricular “B y T” . Ocurre el primer ruído: Lupp, sordo y prolongado, le sigue un pequeño silencio; hay aumento de la presión ventricular con apertura de las válvulas sigmoideas, la sangre sale impulsada a la arteria pulmonar y arteria aorta; en cada sístole se impulsan 70 ml. de sangre. c) Diástole General (Relajación general; 0,4 seg.). Existe un aumento en la presión de las arterias y disminuye la presión en los ventrículos, originando un cierre en las válvulas sigmoideas pulmonar y aórtica. Ocurre el segundo ruído: dupp, claro y corto, le sigue un gran silencio; se abren las válvulas aurículoventriculares y orificios venoso, con el cual las aurículas y ventrículos se van llenando de sangre. Ventrículos se llenan en un 70%. FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de latidos (ciclos) cardíacos en un minuto. Si cada ciclo dura 0,8 seg., en un minuto se producen 75 latidos. Número de latidos por minuto. 140 en recién nacido, 90 en infantes, 75 en adultos, 70 en ancianos. Dichas frecuencias depende del marcapaso sinusual, la cual es modificada por el sistema nervioso autónomo. Las concentraciones altas de Na+ y K+, los procesos depresivos síquicos (terror, angustia y tristeza) frenan el pulso. El ejercicio, la temperatura, la anemia, el calcio, y todas las excitaciones síquicas (emociones fuertes, estrés) incrementan la frecuencia cardiaca. VOLUMEN SISTÓLICO: Sangre expulsada por el V.I. (volumen sistólico: 70 ml.) durante un minuto.

GASTO CARDÍACO Gasto cardíaco = Vol. Sistólico x Frecuencia cardiaca Gasto cardíaco = 70 ml x 75 latidos/mnte = 5,25 L /mnto

VALOR DE LA PRESION ARTERIAL Es fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias que la contienen.

Page 76: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

76

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La presión depende del gasto cardíaco y de la resistencia periférica (elasticidad y diámetro de los vasos). El valor de la presión arterial no es estable sino que varía durante las fases del ciclo cardíaco. La presión puede ser máxima o sistólica si corresponde a la relajación. Los valores normales de la presión sistólica y diastólica, para un adulto joven, son respectivamente: 120 mmHg /80 mmHg. Los valores de presión arterial superiores a lo normal constituyen la hipertensión arterial, y las inferiores a la norma la hipotensión arterial. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE La circulación en el hombre es doble, completa y cerrada. Es doble porque existen dos circulaciones: Circulación menor (Pulmonar o De Hematosis) En ella el flujo de la sangre es el siguiente: ventrículo derecho – arteria pulmonar capilares pulmonares venas pulmonares aurícula izquierda. La arteria pulmonar después de su salida del VD se divide en arterias pulmonares derecha e izquierda, las que dentro del pulmón se capilarizan; posteriormente se forman las vénulas, venas y finalmente dos venas pulmonares que salen de cada pulmón transportando sangre oxigenada a la aurícula izquierda. Se llama circulación de hematosis, porque tiene por objeto oxigenar la sangre. Volumen sanguíneo: 1,7L. Circulación Mayor (Aórtica o De Nutrición) En ella el flujo de la sangre es el

siguiente: ventrículo izquierdo

arteria aorta arterias arteriolas

capilares vénulas venas

venas cavas aurícula derecha. Todas las arterias de esta circulación derivan de la aorta, que sale del ventrículo izquierdo y toma diversos nombres: aorta ascendente, cayado de la aorta, aorta toráxica y aorta abdominal. La sangre regresa al corazón, a través de la vena cava superior, vena cava inferior y seno coronario, que desembocan en la aurícula derecha. Se llama circulación de nutrición, porque tiene por objeto nutrir todos los órganos del cuerpo. Volumen sanguíneo: 3,3 L.

Page 77: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

77

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Se denomina circulación cerrada, porque es un circuito completamente continuo y cerrado que pasa dos veces por el corazón, primero por la AD y VD y luego por la AI Y VI. La sangre es impulsada del corazón a las arterias hasta llegar a los capilares, que son los vasos más pequeños que tenemos; en ellos se realizan intercambios de agua, gases, nutrientes, desechos, etc. con los tejidos. Porque estos capilares presentan paredes de membranas semipermeables, la sangre no sale de ellos sino que son las diversas moléculas las que pueden atravesarlos. La sangre continúa moviéndose hacia las venas, que son los vasos de retorno sanguíneo al corazón. Es completa porque la sangre arterial no se mezcla con la sangre venosa debida a que en el corazón la sangre circula de aurícula a ventrículo independientemente el lado derecho del izquierdo. Por el corazón derecho circula sangre con CO2 y por la izquierda sangre con O2; no hay comunicación entre ambos lados de las cavidades cardíacas.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 18 1. Con los términos desconocidos de este tema construye tu Biovocabulario. 2. Dibuja el corazón humano y señala los componentes del sistema nodal y el sistema de fibras de

conducción. 3. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, referente a las diferencias sistemas nodales de

conducción:

CARACTERÍSTICAS NODO SINUSAL NODO AURÍCULO-VENTRICULAR

Sinonimias

Ubicación

Función

4. Complete la siguiente cuadrícula sobre las características diferenciales de las fases de la revolución

cardíaca:

CARACTERÍSTICAS PRESÍSTOLE SÍSTOLE DIÁSTOLE

Sinonimia

Duración

Válvula que se cierran

Válvulas que se abren

Función

5. Responde lo siguiente:

a) Tipo de circulación humana: b) Cantidad de sangre circulante: c) Pigmento respiratorio de la sangre: d) Función que cumple el corazón: e) Duración del latido del corazón: f) En la circulación mayor, qué cavidad tiene el mayor contenido de oxígeno: g) En la circulación pulmonar, qué vasos tienen el mayor contenido de oxígeno: h) De dónde proviene la sangre que transporta la vena cava superior:

6. Amplia y completa la siguiente cuadrícula referido a las diferencias entre la circulación menor y mayor.

Page 78: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

78

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

CARACTERÍSTICAS CIRCULACIÓN MENOR CIRCULACIÓN MAYOR

Sinonimias

Vaso efluente

Sangre efluente

Cavidades iniciales

Vasos afluentes

Sangre afluente

Cavidades finales

Finalidad

Volumen de sangre transportada

7. Lee el siguiente texto, sobre el Aneurisma cerebral:

Conteste: a) ¿Qué es un aneurisma cerebral? b) ¿Qué causa un aneurisma cerebral? c) ¿Qué ocasiona la ruptura de un aneurisma cerebral? d) ¿Cuáles son los síntomas y advertencias de la existencia

de un aneurisma cerebral? e) ¿Qué tipo de exámenes se realizan para conocer más

acerca del aneurisma? f) ¿Cuál es el tratamiento para el aneurisma? g) ¿Puedo prevenir un aneurisma?

8. Ilustra con un esquema, la circulación mayor y menor, indicando sus cavidades de inicio, término y

vasos que interviene.

Un aneurisma cerebral es un área débil en las paredes de un vaso sanguíneo que se hincha, se rompe y ocasiona una hemorragia en su cerebro. Las causas son: debilidad congénita de los vasos sanguíneos, presión arterial alta, ser fumador, obstrucción en las arterias y otros factores que no se han podido determinar aún. No se no se puede nacer con un aneurisma cerebral y los miembros de su familia no tienen alto riesgo, a menos que exista una historia familiar de ruptura de aneurismas cerebrales. Lo que ocasiona la ruptura de un aneurisma cerebral, son: la presión arterial elevada, ejercicios físicos extremos, tales como levantamiento de pesas y trotar, uso de algunas drogas ilegales, tales como la cocaína, etc; otras actividades que causen la elevación súbita de la presión sanguínea. Los síntomas y advertencias de la existencia de un aneurisma cerebral son: quejarse del "peor dolor de cabeza de mi vida", visión doble, pérdida de la visión, rigidez del cuello, pérdida del conocimiento, convulsiones. Los tipos de exámenes que se realizan para conocer más acerca del aneurisma son: la tomografía computarizada, es un examen que determinará si ha ocurrido hemorragia en el cerebro y en qué intensidad; y la angiografía cerebral, es una prueba que determinará en cuál de las arterias en el cerebro se ha presentado el aneurisma. El tratamiento para el aneurisma varía de acuerdo al tipo de aneurisma, a su localización, a que haya ocurrido ruptura y a lo severo de la hemorragia. El neurocirujano estudiará las opciones para el tratamiento. No se puede un aneurisma, pero si tiene un fuerte dolor de cabeza, visión doble o pierde el conocimiento, de llame al doctor de inmediato o acuda a la sala de emergencias más cercana.

Page 79: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

79

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica los grupos sanguíneos y sus características. Describe el proceso de coagulación sanguínea.

INFORMACIÓN BÁSICA

HEMOSTASIA La prevención de la pérdida de sangre por lesiones vasculares se denomina hemostasia. Se trata de un mecanismo de vital importancia ya que si no se repara una lesión en un vaso sanguíneo, ocurre una hemorragia, lo que quiere decir que la sangre sale libremente del vaso dañado, con lo que disminuye el volumen total de sangre, disminuyendo también la presión sanguínea y ya no llega suficiente sangre a órganos vitales como el cerebro o el corazón. El primer mecanismo hemostático que funciona si hay una lesión vascular es la constricción del vaso dañado (vasocontricción), por contracción de los músculos de sus paredes. Esta de debe a que los impulsos nerviosos que se desencadenan reflejamente y, en los vasos pequeños, a una sustancia vasoconstrictora secretada por las plaquetas, que han sido estimuladas por las sustancias que quedan expuestas a la sangre con la lesión, especialmente por el colágeno. En segundo lugar se desencadena la agregación plaquetaria, con lo que se forma un tapón que es suficiente en el caso de las pequeñas lesiones que se producen por cientos diariamente, sin que nos percatemos siquiera. Para la formación de este tapón, las plaquetas se adhieren entre ellas y con la superficie del vaso dañado; forman seudópodos, y liberan sustancias que estimulan la reparación de la pared del vaso dañado, la agregación de más plaquetas y la vasoconstricción. Por último, si la lesión es mayor, se desencadena la serie de reacciones involucradas en la coagulación de la sangre. La coagulación se inicia cuando, como producto de la lesión, se liberan desde la pared de vaso lesionado y desde las plaquetas ciertas sustancias activadoras que desencadenan la formación de un complejo lipoproteico que, con ayuda del calcio y con la participación de las plaquetas, activará una proteína plasmática llamadaprotrombina, transformándola en trombina, una enzima activa. La trombina, a su vez, transforma a una proteína llamada fibrinógeno en monómeros de fibrina que polimerizan formando unas fibras, también con la participación de las plaquetas. Las fibras de fibrina hacen dos cosas: forman una red que atrapa elementos figurados, con lo que se forma el coágulo, y se adhieren a la lesión del vaso. El coágulo tapa la hendidura producida en el vaso o bien el extremo de éste si se ha roto. Más tarde ocurre la retracción del coágulo, para lo cual también se necesita calcio, que es liberado por las plaquetas desde sus reservorios citoplasmáticos. Las sustancias que participan en la coagulación se llaman factores de coagulación y se identifican con un número romano. Así por ejemplo, el fibrinógeno, es el factor I; la protrombina, es el factor II; la tromboplastina el factor III; y el calcio, el factor IV. En total son más de doce. Muchos de ellos son proteínas que se fabrican en el hígado, razón por la cual las enfermedades hepáticas y la cirrosis son causa de sangramiento excesivo. La deficiencia de vitamina k produce lo mismo, ya que se la necesita en el hígado para la síntesis de varios factores de coagulación. Por último otra causa de sangramiento es la carencia de ciertos factores de coagulación, debida a un defecto genético recesivo que se transmite en el cromosoma X y que se conoce como hemofilia. COAGULACIÓN SANGUÍNEA Para formar el coágulo se necesitan 12 factores, numerados del I al XII. En su mayoría se sintetizan en el hígado; para los factores II, VII, IX y X se requiere Vit K.

19 COAGULACION Y GRUPOS SANGUINEOS

Page 80: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

80

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Fases de la coagulación: 1° Formación de trombocinasa por los trombocitos 2° Formación de la trombina a partir de la protrombina y por acción de la tromboquinasa, en presencia de Ca++ (actúa como coenzima) 3° Conversión del fibrinógeno en fibrina por la trombina. La protrombina (II) y fibrinógeno (I), son componentes normales del plasma sanguíneo. El Ca++ (IV), actúa como coenzima en el proceso de coagulación. La fibrina forma una red que se contrae y atrapa a las células sanguíneas, formando el coágulo y dejando el suero. La trombocinasa (III), es originada por las plaquetas o el tejido lesionado. El tiempo de coagulación es de 1 a 3 minutos y nos indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen en la coagulación. GRUPOS SANGUÍNEOS.- Existen dos sistemas de grupos sanguíneos en el hombre. El ABO descrito por K. Landsteine y el sistema Rh. Son los más frecuentes. El sistema ABO depende de dos aglutinógenos o antígenos, Ay B, de los eritrocitos, y de dos aglutininas o anticuerpos, anti A (ά ), anti (β) anti B, del plasma. Los grupos son: A, B, AB, O. Sus características: GRUPO Aglutinógeno Aglutinina Compatible con donador A A Anti – B ( ß ) A, O B B Anti – A (ά ) B, O AB A y B - A, B, AB, O O - Anti - A (α ) y Anti – B ( ß ) O TRANSFUSION Se transfunde sangre para restituirla, tratar anemias, suministrar factores de coagulación o reemplazar a la patógena. Reglas: a) Transfundir sangre del mismo grupo b) En emergencias, considerar: Grupo O: “dador universal”,

Grupo AB: “Receptor Universal” c) En la población humana el sistema ABO, se ha

encontrado las siguientes porcentajes. Grupo A 42%; Grupo B 10%; Grupo AB 3% y Grupo O 45%.

SISTEMA Rh La membrana citoplasmática de los hematíes, no solamente presenta a los antígenos de los sistemas de grupos AB, sino que también contiene a los antígenos del sistema RH. (Rh por el mono Rhesus) Se debe a un antígeno, el Rh (o “D”). Si está presente el tipo es Rh+ y si no, es Rh-. El Rh + es heredable Si madre Rh- y padre Rh+, hijos con Rh+. El 2º embarazo padece eritroblastosis fetal. En la población humana el sistema Rh, se ha encontrado las siguientes porcentajes: Más o menos el 85% de la población blanca es Rh positivo; mientras que el 15% es Rh negativo.

Page 81: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

81

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 19 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Completa el siguiente gráfico referido a la coagulación de la sangre. liberan

Trombocitos ------------ ................................... (III)

.................... ------------------ Trombina (II) Ca++

(IV)

..................... ------------------ .................... ............... ( I )

3. Establece una diferencia entre plasma sanguíneo y suero sanguíneo 4. Complete la siguiente cuadrícula, referente a los grupos sanguíneos “ABO”

R E C E P T O R

D O N A N T E

Aglutinógeno Aglutininas

“O” “A” “B” “AB”

- A B A,B

“O” ą , ß

“A” ß

“B” ά

“AB” -

5. Explica las características que debe tener el factor Rh de los padres para que sus hijos, a partir del

2º, padezcan “eritroblastosis fetal”: 6. Explica la razón por la cual una persona que tiene hemorragia le aplican Vit K: 7. Cuatro de tus compañeros urgen de una transfusión sanguínea. Sus grupos sanguíneos, son:

PROFESOR JOSÉ MARCO ROBERT PEDRO

GRUPO “A” “B” “AB” “O”

Morirían irremediablemente de no efectuarse la transfusión. Agotado el banco de sangre, se presentaron voluntariamente cuatro alumnas pertenecientes al grupo “O”. ¿Quiénes se salvarán?

8. Conteste: 1.- Un paciente del gripo sanguíneo A (-), recibe sangre (receptor) de una persona (donante) que

es del grupo O (+). Ello significa que dicho paciente ……………………… y por tanto en una segunda transfusión, no podrá recibir sangre. A) se va a sensibilizar- A (+) C) se insensibiizará – O (-) E) se sensibilizará – O (-) B) Rechazará los eritrocitos – O (-) D) Se sensibilizará – O (+)

2.- Son caracteres del grupo sanguíneo “O”: A) presenta aglutionógenos A y B C) carecen de aglutinógenos E) sólo B +C B) presentan aglutininas anti-A y anti-B D) carecen de agltininas

9. Incluye láminas didácticas que ilustren éste tema.

Page 82: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

82

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Elabora láminas que sirvan para describir la localización de los principales vasos y ganglios linfáticos

y así mismo de otros órganos linfoideos. Argumenta sobre las causas que determinan el crecimiento anómalo de un ganglio y las razones por

las cuales se inflaman las amígdalas.

INFORMACIÓN BÁSICA APARATO LINFÁTICO El aparato linfático está íntimamente relacionado con el aparato cardiovascular y en ocasiones se le considera como parte de él. No existe una bomba que impulse la linfa y el quilo por el cuerpo sino que las diferencias de presión junto con los músculos de las paredes de los vasos hacen fluir la linfa. El aparato linfático colabora en el mantenimiento del equilibrio hídrico del cuerpo, en la absorción y transporte de sustancias y especialmente de leucocitos. En ciertas regiones del cuerpo, existen uniones numerosas de vasos linfáticos, que dan lugar a la formación de los ganglios linfáticos. VASOS LINFÁTICOS.- Son aquellos encargados de llevar a las venas la linfa trasudada de los capilares; son poco observables por su tamaño diminuto y por su trasparencia, la estructura de éstos vasos es muy parecida al de las venas, y se forman a nivel de las válvulas unos nódulos visibles a la superficie (esto no se presenta en las venas por que sus paredes son muy gruesas).estas válvulas aseguran que el flujo sea en un solo sentido. Los vasos linfáticos en general van a desembocar en dos troncos principales: a. Gran Vena Linfática: recoge linfa de la parte derecha del tórax, la cabeza y del brazo derecho. b. Conducto toráxico; recoge linfa de las partes restantes del cuerpo; comienza en la cisterna de Pecquet y desembolsos, como ya se ha indicado en la vena subclavia izquierda. GANGLIOS LINFÁTICOS.- Son órganos casi redondeados que se hallan en el pinto de unión de varios vasos linfáticos; tienen abundante riego sanguíneo y en estos la linfa circula libremente, los ganglios linfáticos se presentan en once grupos principales: - Ganglios de la cabeza, provienen del cráneo y de la cara. - Ganglios del cuello, en la parte anterior del cuello. - Ganglios toráxicos, con dos grupos: los ganglios parietales

y ganglios viscerales. - Ganglios lumboaórticos, forman tres grupos: ganglios

lumbares, ganglios prevasculares y ganglios viscerales. - Ganglios axilares, son numerosos y se dirigen a los

ganglios subclaviculares. - Ganglios supraepitrocleares, situados por delante de la

epitróclea y llegan a los ganglios viscerales. - Ganglios pélvicos, entre las arterias iliacas. - Ganglios inguinales, situados en la ingle, superficiales y profundos. - Ganglios iliacos externos, en la arteria iliaca externa. - Ganglios poplíteos, son cuatro y están situados en el hueco poplíteo (detrás de la rodilla). - Ganglios tibiales, en la cara anterior de la pierna. Al entrar la linfa por los linfáticos aferentes la filtra el tejido linfático. Cualquier elemento como eritrocitos y bacterias que haya entrado a la linfa a causa de enfermedad o traumatismo, es eliminado,

20 APARATO LINFÁTICO

Page 83: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

83

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

en tanto que el tejido linfático le agrega linfocitos y factores inmunológicos a la linfa que sale. Los productos de los tumores malignos se convierten con frecuencia en parte del tejido de los nódulos linfáticos, lo cual facilita su crecimiento y diseminación por el cuerpo. Al realizar su función de filtración, los nódulos linfáticos se inflaman debido a la acumulación progresiva de las bacterias. Esto es especialmente evidente en los nódulos cervicales, de los cuales se dice que están “infartados” cuando se le puede palpar. También pueden acumularse porciones de tejido canceroso en los nódulos linfáticos. Los nódulos axilares pueden recibir tejido canceroso de los senos, en tanto que los inguinales reflejan el estado del cáncer pélvico. Cuando un cáncer se ha diseminado a los nódulos linfáticos se reduce la posibilidad de curación. OTROS ORGANOS LINFOIDES Existen otros órganos linfoides que están íntimamente relacionados con el aparato linfático: bazo, timo, amígdalas o tonsilas y estructuras del intestino (placas de Peyer y apéndice cecal). BAZO.- Toma parte en la filtración de la sangre; agrega a la sangre factores esenciales para el sistema de defensa inmunológica del cuerpo. TIMO.- Tiene solamente vasos linfáticos efectores pues no tienen función de filtrar. Productor excelente de linfocitos con propiedades inmunitarias. AMÍGDALAS.- Son órganos linfoides de las cavidades oral y nasal que contribuyen a la producción de linfocitos. Las dos amígdalas más grandes son las palatinas, son las amígdalas que se extirpan en una “amigdalectomía” típica. La amígdala faríngea, se extirpa típicamente en una operación llamada “adenoidectomía”. Un tercer tipo de tejido tonsilar está incorporada en la base de la lengua y se llama amígdala lingual, rara vez, si es que alguna, se le extirpa. Las manifestaciones más comunes de enfermedad del aparato linfático son dos: la presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios) y la aparición de una forma de edema conocido como linfedema. El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 20 1. Con los términos desconocidos del tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio del Aparato linfático. 3. Elaboran láminas que sirvan para describir la localización de los principales vasos y ganglios

linfáticos, así mismo de los otros órganos linfoideos. 4. Qué nos puede indicar el crecimiento de un ganglio anómalo. 5. Con relación a los conductos y ganglios linfáticos conteste lo siguiente:

a) Venas que vacían la linfa de los conductos linfáticos: b) Conducto que vacía la linfa en la subclavia izquierda: c) Denominación de grupos ganglios con ubicación bilateral en la región del cuello, axila e ingle: d) Que efecto ejerce un ganglio sobre las bacterias: e) Funciones principales de un ganglio:

6. Con respecto al bazo, amígdalas y timo conteste lo siguiente: a) Función de las células fagocíticas del bazo: b) El bazo cumple tres funciones básicas: c) Función principal del timo: d) En las amígdalas se elaboran:

Page 84: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

84

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La presentación inicial corresponde a la detección de un agrandamiento variable de uno o varios ganglios linfáticos, son firmes y móviles, en lugar de fijos, y no duelen. El paciente suele encontrarse en un principio en buen estado general, sin otro síntoma. Luego de la etapa inicial se presentan una variedad de síntomas que corresponde a la enfermedad en general y más específicamente al lugar y órgano afectado como: adelgazamiento, disfagia (le cuesta tragar), distensión abdominal, hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado), esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo) y efusión abdomina. De manera más infrecuente aparece disnea, tos e intolerancia al ejercicio. Son raros la diarrea crónica, vómitos crónicos. La aparición de nódulos cutáneos es muy infrecuente salvo en el linfosarcoma cutáneo (variedad de linfoma que afecta la piel). La presentación más habitual es la multicéntrica con afectación de los ganglios linfáticos. En segundo lugar de frecuencia está la presentación mediastínica con afectación de los ganglios mediastínicos craneales, y frecuentemente asociada a hipercalcemia maligna (aumento de calcio en sangre). En tercer lugar están las presentaciones extranodales afectando a diversos órganos, oculares, cutáneas, del SNC, orales, renales y cardíacas. Ante la sospecha de un linfoma, el diagnóstico se hará con la biopsia (ver articulo biopsia)del ganglio más grande, porque puede ser que los ganglios satélites no estén comprometidos. Es fundamental lograr determinar el estadio de la enfermedad lo que llamamos Etapificación clínica. Esto es útil para la elección del tratamiento y fundamentalmente para el pronóstico. La etapificacion o estadio de la enfermedad se hará teniendo en cuenta los síntomas y signos clínicos, la biopsia y los siguientes métodos complementarios: análisis de sangre (hemograma), radiofrafias, ecografías. Existen tratamientos para todos y cada uno de los pacientes con linfoma, el mismo depende de la etapificación, de la edad, del estado general, de las posibilidades economicas, etc. En general se emplean tres tipos de tratamiento: cirugía, quimioterapia (el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas y reducir tumores) y la radioterapia (el uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar células cancerosas o reducir tumores)

e) Amígdalas que se extirpan en una amigdalectomía típica: 7. Menciona las estructuras de nuestro tubo digestivo con especialización inmunológica. 8. Lee el siguiente texto, sobre linfomas:

Conteste: a) ¿Qué es el linfoma? ¿Cuáles son los síntomas y signos clínicos? b) ¿Cómo se llega al diagnóstico? ¿Con qué tratamientos contamos?

9. Incluya láminas didácticas referentes a los órganos linfoideos estudiados.

El El linfoma es una enfermedad en la cual células cancerosas (malignas) se encuentran en el aparato linfático.

El aparato linfático está constituido por tubos delgados que se ramifican, como los vasos sanguíneos, a todas partes del cuerpo. Los vasos linfáticos transportan linfa, un líquido incoloro, acuoso, que contiene glóbulos blancos llamados linfocitos. A lo largo de la red de vasos linfáticos se encuentran pequeños grupos de órganos en forma de frijol llamados ganglios linfáticos. Existen conglomerados de ganglios linfáticos, principalmente, en las quijadas, axilas, la pelvis, el cuello y el abdomen. Los ganglios linfáticos producen y almacenan células que combaten las infecciones. También forman parte del sistema linfático el bazo (un órgano que se encuentra en la parte superior del abdomen cuya función es la de producir linfocitos y filtrar los glóbulos viejos de la sangre), el timo (un órgano pequeño debajo del esternón) y las amígdalas (un órgano situado en la garganta).

Page 85: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

85

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los procesos de respiración que realizan los seres vivos. Completa cuadros e interpreta el proceso experimental de fermentación del vino. Valora la importancia de los procesos fermentativos del biogas como recurso energético.

INFORMACIÓN BÁSICA

METABOLISMO ENERGÉTICO Conjunto de reacciones químicas que se realizan en los seres vivos. Comprenden el anabolismo y catabolismo. TIPOS DE RESPIRACIÓN.- Hay que diferenciar fisiológicamente el proceso de la respiración en dos etapas: RESPIRACIÓN EXTERNA Es considerada aquella donde el O2 llega hasta los pulmones para realizar el intercambio gaseoso, denominado hematosis. RESPIRACIÓN INTERNA Es aquel bioproceso que se cumple dentro de la célula, por los tanto también es denominada respiración celular, de no utilizar el oxígeno, es conocida como respiración anaeróbica; pero si utiliza oxígeno, se conoce como la respiración aeróbica. Ambas etapas proporcionan energía a su célula. RESPIRACIÓN CELULAR Es un fenómeno catabólico por el cual la molécula de combustible se degrada, u oxida para liberar energía. El combustible se degrada, u oxida, para obtener energía metabólica (ATP) y utilizarla en diversas funciones vitales. C6H12O6 + 6 O2 + 36 ADP + 36 Pi → 6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP (o 686 Kcal) El combustible: Glucosa. Si la oxidación es completa se llama respiración y si es incompleta se llama fermentación. La respiración puede ser aeróbica si el aceptor de H es el O2, si el aceptor es otra sustancia, la respiración es anaeróbica. En las células sin organelos ni núcleo, tales como las bacterias y cianofitas, todo proceso de respiración celular acontece en la membrana celular (mesosomas). En las células eucariónticas la respiración se realiza en el citoplasma y en las mitocondrias.

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA Se cumple generalmente en microorganismos, los cuales realizan parte de su metabolismo en ausencia de oxígeno. La energía que requieren para sus actividades resulta de la degradación parcial de los nutrientes, como la glucosa, siendo por lo tanto un conjunto de reacciones de oxidación incompleta (Glucólisis), formándose posteriormente diversos productos orgánicos (Fermentación) Presentamos algunos ejemplos de fermentaciones más comunes:

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA 21

Page 86: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

86

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA De igual forma la glucosa es degradada hasta dos piruvatos, obteniéndose de esta glucólisis, dos moléculas de ATP, luego los piruvatos se descarboxilan es decir pierden CO2 , para hidrogenizarse (aceptar H) y llegar a la condición de Etanol o alcohol etílico. Este conjunto de reacciones se realizan en los hongos levaduriformes (levaduras), como es el caso del: Saccharomvces cerevisae, Saccaromvces ellypsoideus, los cuales son empleados en las industrias productcoras de cerveza, vino, ron, whisky. FERMENTACIÓN LÁCTICA: La glucosa es el nutriente escogido para este evento: un conjunto de enzimas la degradan hasta dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato), pero previamente la célula a proporcionado dos moléculas de ATP, para luego producirse cuatro moléculas de ATP, lo cual indica una ganancia energética de dos moléculas de ATP. A esta primera fase se le denomina glucólisis. Luego el piruvato sigue otras reacciones hasta quedar en ácido láctico (lactato). Todo este proceso lo realizan bacterias homolácticas, como es el caso de: Lactobacillus casei, Streptococcus lactis, los cuales son utilizados en industrias para la elaboración de yogurt, queso, mantequilla. FERMENTACIÓN PÚTRIDA También se le conoce como la putrefacción. Esta fermentación es diferente a las ya mencionadas debido a que el sustrato ya no es glúcido, ahora resulta ser un sustrato de naturaleza proteica, cuyos productos son orgánicos y malolientes, como los olores que desprenden los cadáveres animales y los restos de vegetales. Los responsables de tal fermentación son bacterias, como ej: Micrococcus prodigiosus, Micrococcus ureae, precisamente esta última bacteria consigue energía al hidrolizar a la úrea. A esta reacción también se le denomina fermentación amoniacal, esto justifica el olor desagradable de los urinarios públicos. La putrefacción es un hecho IMPRESCINDIBLE en los ecosistemas y no tenemos que menos preciar a las bacterias y otros agentes que hacen tanto bien por el ecosistema ya que si ellos no existieran estariamos

Page 87: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

87

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

literalmente cubiertos de cadaveres.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 21 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de respiración en los seres vivos. 3. Con orientación de tu profesor, prepara un sistema fermentativo para obtener vino o chica de jora. 4. Amplie y completa la siguiete cuadrícula para escribir 05 diferencias entre respiración y

fermentación.

CARACTERISTICAS FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN

5. Amplie y completa la siguiete cuadrícula para escribir 05 diferencias entre respiración y fotosíntesis.

CARACTERISTICAS FOTOSINTESIS RESPIRACIÓN

6. Elabora un mapa semántico sobre los tipos de fementación. 7. Escriba las reacciones para obtener alcohol etílico y ácido láctico. 8. Presente el informe de investigación sobre Obtención de Energía a partir de materia orgánica: el

Biogas en el proceso de fermentación metánica. Para ello consulta la siguiente página de internet. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t10.htm.

Page 88: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

88

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los procesos de la respiración aeróbica en los seres vivos. Completa cuadros e interpreta el balance energético. Valora la importancia de la respiración en el metabolismo celular.

INFORMACIÓN BÁSICA RESPIRACIÓN AERÓBICA Este proceso es realizado por los organismos aeróbicos, es decir, utilizan oxígeno molecular (02) durante su metabolismo, obteniendo energía para satisfacer sus requerimientos energéticos en cada actividad que realice el organismo. La respiración aeróbica, se cumple en dos etapas: ETAPA CITOPLÁSMICA (Glucólisis o Vía de Embden Meyerhof).- Se resliza en el citosol o matriz citoplasmática. La glucosa es la molécula energética por excelencia. Los inicios de sus degradaciones en el citoplasma, se denomina glucólisis. En el citosol la glucosa inicialmente es activada gastando la célula 2ATP, posteriormente en el proceso se generan 4 ATP; es decir, de una glucosa se obtienen netamente apenas 2ATP. Simultáneamente durante la degradación de la glucosa se liberan hidrógenos citoplásmicos los cuales son recolectados por la enzima NAD+ y se forma NADH + H+. En éste proceso se forman 2NADH + H+ a partir de 2 NAD+. Finalmente la glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico (C3). Todo esto se da en los siguientes pasos: a) Fosforilación de la glucosa: la glucosa se prepara para las futuras reacciones. Al fosofilarse con una molécula de ATP queda como Glucosa-6-fosfato, esta reacción ha sido catalizada básicamente por la enzima Hexoquinasa necesitándose átomos de Mg+2 como cofactor enzimático. Luego la glucosa fosoforilada, por un proceso de isomerización pasa a la condición de Fructosa-6-fosfato, esto es mediado por la enzima Glucosa fosfato isomarasa. b) Formación de la Fructosa difosfato: una nueva molécula de ATP es utilizada para fosforilar a la Fructosa-6-fosfato, pero ahora en la posición del carbono-1 quedando: Fructosa-1,6-disfosfato, gracias a la participación de la enzima 6-Fosfofructoquinasa. Este paso es considerado el punto de control más importante de la glucólisis. c) Escisión de la Fructosa difosfato: la fructosa 1,6-difosfato se divide en dos moléculas: la Dihidroxiacetona-fosfato y el Gliceraldehido-3-fosfato, mediante el concurso de la enzima Fructosa-di-fosfato aldolasa. Eventualmente, la Di-hidroxiacetona fosfato puede experimentar isomerización, por la enzima Triosa fosfato isomerasa y quedar en Gliceraldehído-3-fosfato, de manera que la glucólisis se multiplica por dos a partir de aquí. d) Primera formación de moléculas de ATP: el

RESPIRACIÓN AERÓBICA 22

Page 89: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

89

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Gliceraldehído-3-fosfato es oxidado por la enzima Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, además de utilizar fósforo inorgánico pasa a 1,3-difosfoglicerado. En éste nivel interviene la niacina adenina dinucléotido (NAD), reduciéndose a NAD.H2. Luego el 1,3-difosfoglicerato pasa a 3-fosfoglicerato, cediendo fosfato de alta energía, capturados para formar ATP. e) Segunda formación de moléculas de ATP: ahora el 3-fosfoglicerato cede su grupo fosfato, convirtiéndose en 2-fosfoglicerato, con ayuda de la enzima Fosfogliceromutasa; ésta molécula se deshidrata, pasando a la condición de Fosfoenolpiruvato, que luego al ceder su propio fosfato se forma nuevamente ATP. Balance de la Glucólisis: 1 Glucosa + 2NAD + 2ADP + 2Pi → 2 Piruvato + 2NAD.H2 + 2ATP El ácido pirúvico es la molécula clave que puede seguir varios destinos dependiendo de las condiciones en el citoplasma y el tipo de organismo. En resumen, puede seguir dos vías citoplasmáticas: Vía Anaeróbica o Fermentativa (sin O2). Cuando hay escasez o ausencia de O2 citoplasmático. En células eucarióticas, como las células musculares humanas, tras intensos ejercicios, la glucosa queda transformada en piruvatos tan rápido que no puede utilizarse 02, sintetizándose Acetil coenzima A, C02 y H2O, acumulándose lactato, provocando la fatiga muscular que terminará en "calambres". El ácido láctico (C3) formado atraviesa fácilmente la membrana y pasan hacia la sangre, de aquí una parte se pierde por la orina y otra parte es llevada al hígado donde un grupo de enzimas que trabajan en sentido inverso a la glicólisis lo transforman en glucosa (gluconeogénesis), del hígado va al músculo completando un ciclo llamado Ciclo de Cori. Vía Aeróbica (con O2). Cuando los ácidos pirúvicos generados en el citoplasma siguen el camino de ingreso a las mitocondrias atravesando sus dos membranas para llegar a la cámara interna. ETAPA MITOCONDRIAL (Ciclo de Krebs y Fosoforilación oxidativa):→ VÍA AERÓBICA En esta etapa las moléculas de piruvato ingresarán a la mitocondria, para su transformación y la posterior formación de H2O y CO2, y las consiguientes moléculas de ATP. Este proceso se cumple en las siguientes avtividades: 1.- Actividades en la Cámara interna (Matriz mitocondrial).- Este espacio contiene a un fluído coloidal llamado Matriz mitocondrial, en la cual se hallan enzimas encargadas de transformar al piruvato mediante dos pasos importantes: a)Descarboxilación y deshidrogenación del piruvato.- La descarboxilación consiste en que el piruvato pierde un carbono en forma de CO2, y la deshidrogenación en que pierde 2H+, los que son recolectados por el NAD+ para transformarse en NADH + H+. El piruvato tras esas dos reacciones se convierte en acetilo (C2) e inmediatamente se acopla con la coenzima-A (Co-A). b) Ciclo de Krebs (Ciclo de ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos).- El grupo acetilo es transportado por la coenzima-A, en forma de Acetil-Co-A al ciclo de Krebs, donde es recepcionado por el oxalacetato (C4) que se convierte al recibir el grupo acetilo (C2) en el citrato (C6). El citrato es atacado por las

Page 90: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

90

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

enzimas del ciclo que le retiran secuencialmente dos carbones en su forma de CO2 (descarboxilación) y 8 pares de H+ (deshidrogenación). Los que son recolectados por 3 NAD y 1 FAD, en el ciclo tambien se forma 1 GTP (Guanosín trifosfato). Finalmente el citrato ha logrado reconvertirse en el ciclo a la molécula inicial oxalacetato, reiniciando el ciclo. Los productos del ciclo son: 2 CO2, 8 H+ y 1 GTP; los 8 H+ son colectados por 3 NAD+ y por 1 FAD que se transforman en 3 NADH + H+ y 1 FADH2 respectivamente los cuales marchan a la membrana mitocondrial interna. (1GTP = 1 ATP). 2.- Actividades en las Crestas mitocondriales.- Cuando el NADH + H+ o 1 FADH2 se acercan a la membrana sufre la pérdida de los hidrógenos. Los hidrógenos en la superficie de la membrana se descomponen en H+ (protones) y e- (electrones). Los H+ pasan a la cámara externa mientras que las e-

s saltan hacia la cámara interna de las crestas mitocondriales, donde son recibidos por complejos proteicos, conformando la cadena transportadora de electrones donde sus componentes más importantes son los citocromos: proteínas que contienen hierro (Fe). Las principales actividades en las crestas mitocondriales son la cadena respiratoria (cadena de transporte de electrones) y la fosforilación oxidativa. Cadena respiratoria: está formada por una serie de transportadores de electrones, situados en la cámara interna de las cretas mitocondriales, cuya finalidad es transferir electrones procedentes de la oxidación del piruvato, hasa llegar al oxígeno molecular (O2), para luego formar moléculas de agua. Los electrones van saltando de transportador en transportador y éste flujo de electrones genera un potencial electrónico que sirve para introducir H+ de la cámara interna a la cámara externa; los e-

s llegan hasta el último transportador y de allí se unen al O2 (aceptor final de e-).

Page 91: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

91

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Fosforilación oxidativa: los protones que pasaron a la cámara externa se han acumulado y generado un potencial químico. El regresio violento de los protones desde la cámara externa a la interna y se hace por el canal protónico de la partícula “F”, sobre la superficie de ésta partícula se realiza una captura de energía y la formación de ATP proceso denominado fosforilación oxidativa. Está acoplado al transporte de electrones y consiste en la formación de ATP a partir del ADP. La enzima implicada se denomina ATP sintetasa o ATP asa (partícula F). Aquí se logra ganar 32 ATP ( ó 34).

Los transportadores de e-, que intervienen en esta cadena respiratoria, son las enzimas deshidrogenasas asociadas a la coenzima NAD, a la coenzima FAD (Flavina adenina dinucleótido), coenzima Q o Uboquinona) y los citocromos (b, c, a, a3).

Page 92: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

92

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 22 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye su Biovocabulario. 2. Con respecto a la Glucólisis anaerobia responde:

a) Reacción de inicio: b) Productos finales: c) Lugar de realización: d) Número neto de ATP producidos: e) Circunstancias en la que se produce:

3. Complete el siguiente cuadro, referido a las características diferenciales entre R. anaeróbica y R. aeróbica:

CARACTERÍSTICAS RESPIRACIÓN ANAERÓBICA RESPIRACIÓN AERÓBICA

Consumo de oxígeno

Degrada la glucosa hasta ...

Cantidad de energía recuperada

Participan enzimas

1 mol de glucosa produce netos

Organismos que lo presentan

Page 93: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

93

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

4. En relación con la cadena respiratoria contesta:

a) Átomos que se transfieren: b) Primer aceptor de electrones: c) Segundo y Terceros aceptores de electrones: d) Lugar de realización: e) Aceptor final de los H y producto: f) Fenómeno acoplado:

5. Complete el siguiente esquema, referido al mecanismo general anaeróbico y aeróbico:

6. Complete la siguiente cuadrícula referido al Balance energético del ATP.

CARACTERÍSTICAS POR CADA MOLÉCULA DE GLUCOSA OXIDADA

NAD.H2 NADP.H2 FAD.H2 ATP

Glucólisis anaeróbica

2 - - 2

Ciclo de Krebs

6 2 2+

Total de moles

2 2 2

Serie en la cadena respiratoria

3 2 1

Total parcial de ATP

6

Total de ATP Glicólisis Aeróbica

7. Explica lo que ocurre con el ácido pirúvico de la glucólisis: 8. Incluye láminas didácticas sobre los fenómenos fermentativos, respiratorios y fotosintéticos.

Page 94: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

94

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las estructuras respiratorias de vegetales y animales invertebrados.

INFORMACIÓN BÁSICA

RESPIRACIÓN Es el intercambio gaseoso entre un organismo y el ambiente, con la finalidad de obtener O2 para reacciones de oxidación y eliminar CO2. CLASES: EXTERNA: Intercambio Entre el medio externo y el interno. En unicelulares, esponjas, planarias, celentéreos, el intercambio no requiere estructuras especializadas. En el resto de animales se necesitan órganos especializados. En Unicelulares: Bacterias, pueden ser aeróbicas (metabolizan el presencia de O2), anaeróbicas (metabolizan la glucosa en ausencia de O2) y facultativas (metabolizan en presencia o ausencia de O2); Las estructuras para la respiración en las bacterias se ubican en los mesosomas. Protozoarios: en la ameba y el paramecio el intercambio gaseoso se cumple directamente con el medio ambiente por difusión a través de la membrana celular, presentan mitocondrias. En Vegetales: En las plantas terrestres, los órganos son:

Hoja: a través de los estomas. Tallo: a través de las lenticelas. Raíz: por difusión a través de los pelos absorbentes o por neumatóforos, en plantas de suelos encharcados. En las plantas sumergidas el intercambio es por difusión, en vista a que carecen de estomas. Las ficofitas carecen de órganos respiratorios. El intercambio de gases lo realizan por difusión. En Animales Invertebrados ACUÁTICOs. Puede ser: Cutánea. Sucede cuando el intercambio a través de la piel es por difusión. Es propia de: Espongiarios, celentéreos (hidras, corales, medusas), platelmintos.

23 RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS

Page 95: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

95

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Branquial. Se efectúa a través de las branquias. Su superficie epitelial amplia se encuentra en íntimo contacto con una red de capilares. En Anélidos marinos las branquias son filamentosas a manera de penachos (externas). En Moluscos: Bivalvos (choros), las branquias ubicadas en la cavidad paleal están protegidas por pestañas vibrátiles; los caracoles acuáticos y los artrópodos (cangrejos, camarones) llevan branquias ramificadas alojadas en cavidades especiales similares a los demás crustáceos. En Equinodermos (estrella de mar), los órganos respiratorios son las pápulas (branquias cutáneas) que cubren la cara libre del cuerpo. El pepino de mar presenta como órganos respiratorio al árbol respiratorio.

TERRESTRES. Puede ser: Cutánea. La piel además de húmeda, está conectada a una red de capilares sanguíneos. Ejm: Anélidos como la lombriz de tierra. Traqueal. Es propia de los insectos. Las tráqueas son un sistema de tubos ramificados, se inician en un par de aberturas en los costados de los anillos posteriores llamados estigmas o espiráculos y terminan en los traqueolos llenos de líquido que no intervienen en el intercambio gaseoso. El oxígeno es llevado directamente a las células, luego el intercambio se realiza por los traqueolos y las células de las paredes Posteriores. El saltamonte tiene 10 pares de espiráculos, por los 4 primeros pares introduce el aire y la expulsa por los Posteriores. En las arañas las tráqueas se encuentran modificadas llamándoseles por ello filotráqueas “pulmones en librillo”, formadas por laminillas muy delgas dispuestas en forma paralela llenas de sangre. Pulmonar. Los caracoles terrestres presentan sacos aéreos en la cavidad paleal y el intercambio de gases es por el neumostoma.

Page 96: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

96

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 23 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Esquematiza los órganos y/o aparatos respiratorios que se han detectado en los diferentes

animales invertebrados. 3. Con respecto a la respiración en uniceluares, responde:

a) La respiración en las bacterias puede ser: b) Las estructuras para la respiración en las bacterias se ubican en: c) Las estructuras para la respiración en los protozoarios se ubican en:

4. Menciona los órganos respiratorios de los vegetales: 5. Complete la siguiente cuadrícula, referido a las clases de respiración de los animales y las

estructuras que participan.

RESPIRACIÓN VARIEDADES ANIMALES QUE LO PRESENTAN

TEGUMENTO EXTERNO

Cutánea o pared corporal

Piel capilarizada

Branquias cutáneas

Branquias externas plumosas

Branquias ramificadas en la cavidad Paleal

Árbol respiratorio

Traqueal ramificado

Filotráqueas (T. Laminar)

Sacos aéreos en la cavidad paleal: Neumostoma

6. Establece las diferencias entre la rspiración externa e interna. 7. En el caso de una planta sumergida, en el agua, explica la manera como respira: 8. En relación con la respiración de los animales invertebrados, contesta:

a) Requisitos para que se realice la respiración cutánea: b) Con pulmones en librillos: c) Con árbol respiratorio: d) Con branquias en la cavidad paleal: e) Respiracióndel grillo: f) Respiración del caraciol terrestre: g) Respiración del erizo de mar:

9. Dibuje o ilustre con láminas didácticas éste tema.

Page 97: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

97

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las estructuras respiratorias animales vertebrados. Describe los pulmones y los procesos de entrada y salida de aire. Infiere los órganos que forman la parte conductora del Aparato Respiratorio.

INFORMACIÓN BÁSICA

RESPIRACIÓN EN LOS VERTEBRADOS ACUÁTICOS. Puede ser: Branquial. Los Peces y Anfibios (etapa de renacuajo) muestran branquias laminares que están a los lados de las bolsas faríngeas. Las branquias tienen abundantes vasos sanguíneos toman el oxígeno disuelto en el agua que ingresa por la boca y es eliminada por las aberturas branquiales junto con el CO2. En los peces teleósteos, las branquias están situadas a ambos lados de la faringe y están protegidas generalmente por una estructura dura llamada opérculo, que se abre constantemente para permitir la salida del agua que ingresa por la boca. En los peces condrictios (tiburones, tallos, rayas, etc) no tienen opérculo presenta hendidura branquiales y dos agujeros laterales una a cada lado de la cabeza, llamadas “respiraderos” que les sirve para respirar cuando tienen la boca cerrada o lleno de alimento. Pulmonar. Se manifiesta en peces pulmonados (dipnoos), con vejiga natatoria; y mamíferos acuáticos (cetáceos: ballena, delfín) deben salir constantemente a la superficie para tomar aire.

TERRESTRES. Puede ser: Cutánea. La piel además de húmeda, está conectada a una red de capilares sanguíneos. Ejm: anfibios como el sapo, rana, cuya respiración cutánea tan activa es capaz de reemplazar a la pulmonar, también tiene respiración por el epitelio bucal. Las anguilas pueden respirar a través de la piel cuando la humedad del aire es elevada.

24 RESPIRACIÓN EN LOS VERTEBRADOS

Page 98: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

98

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Pulmonar. En vertebrados como los anfibios, se observan dos sacos aéreos insuficientes para la oxigenación total, obligándose a respirar por la piel (respiración cutánea) y epitelio bucal. En Reptiles: serpientes sólo con el pulmón derecho. Algunos saurios como el camaleón e iguana tienen sacos aéreos suplementarios que permiten inflar al animal. Las aves además de pulmones presentan 9 sacos aéreos, que disminuyen el peso favoreciendo el vuelo y ventilación a los pulmones en caso de enrarecimiento de oxígeno. Estos sacos aéreos se relacionan a la vez con los huesos neumáticos. En los mamíferos los pulmones son altamente especializados; se dividen en lóbulos, lobulillos y terminan en alvéolos, donde se verifica el intercambio gaseoso con la sangre (respiración externa). En los vertebrados existe además del órgano principal de la respiración otros como las fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios que en conjunto forman el aparato respiratorio.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 24 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Esquematiza los órganos y/o aparatos respiratorios que se han detectado en los diferentes

animales vertebrados. 3. Observa, identifica y rotulas el tipo de reapiración de los siguientes organismos:

Page 99: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

99

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

4. Complete la siguiente cuadrícula, referido a las clases de respiración de los animales vertebrados y

las estructuras que participan.

RESPIRACIÓN VARIEDADES ANIMALES QUE LO PRESENTAN

TEGUMENTO Piel húmeda y capilarizada

Con 04 hendid. branquiales externas y espiráculos

Con 05 hendid branquiales Internas y con opérculo

Sacos aéreos incipientes, Pulmones y con 01 lóbulo

Pulmones con sacos aéreos suplementarios para inflarse

Con pulmón derecho atrofiado

Pulmones interconectado con 09 sacos aéreos

Pulmones en relación con un espiráculo en anim acuáticos

Pulmones divididos en lóbulos, lóbulos, lobulillos y alvéolos.

5. En relación con la respiración de los animales, contesta:

a) Membrana que vibra en la siringe y responsable del canto en las aves: b) Animales con anillo traqueal completo: c) Estructuras respiratorias del desarrollo embrionario o fetal de los mamíferos: d) Lugar donde ocurre la hematosis en los peces: e) Requisitos para que se realice la respiración cutánea: f) Clases de respiraciones practicadas por los anfibios: g) Estructuras que se hallan en la glotis de los anfibios: h) Número de sacos aéreos en las aves: i) Con pulmón derecho atrofiado:

6. Observa, identifica y rotulas los sacos aéreos de las aves:

7. Dibuje o ilustre con láminas didácticas éste tema.

Page 100: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

100

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los órganos que forman la porción conductora del aparato respiratorio. Elabora maquetas y completan matrices sobre las diferencias entre os principales órganos. Valora la importancia de conservar los órganos de la respiración.

INFORMACIÓN BÁSICA APARATO RESPIRATORIO Conjunto de órganos encargados de la respiración. Tiene dos partes: la porción conductora, que transporta aire; y una porción respiratoria, que se encarga del intercambio de gases

PORCIÓN CONDUCTORA Se inicia con las fosas nasales y termina en los bronquíolos terminales. Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios. FOSAS NASALES. Son dos cavidades separadas por el tabique nasal, limitadas por la nariz con dos orificios anteriores o narinas. Interiormente están tapizadas por una membrana denominada pituitaria (o mucosa pituitaria) la que fisiológicamente comprende dos regiones: Región respiratoria (pituitaria roja), comprendida entre los cornetes inferiores y medios, la denominación de roja es debido a la gran cantidad de capilares que posee, tiene también folículos pilosos. Estas características le van a permitir calentar y humedecer el aire que ingrese. Región olfatoria (pituitaria amarilla), zona superior de la fosa nasal, está tapizada por un grupo de células muy sensibles que se han especializado en la percepción de los olores. La fosa nasal está formada por varios huesos, entre los más importantes el etmoides, vómer y maxilar superior. Presenta también unas estructuras prominentes internas, denominadas cornetes (2 superiores, 1 medio y 1 inferior). Debajo de cada cornete se forma un techo o espacio llamado meatos (superior, medio e inferior). Los huesos que están en relación con las fosas nasales presentan unas cavidades llenas de aire, denominadas senos parasanales (propias del meato medio), estos son: senos etmoidales, frontales, maxilares y esfenoidales. Los senos parasanales están revestidos por la membrana pituitaria, la inflamación de estas membranas origina la sinusitis. En el meato medio desemboca el conducto lacrimonasal responsable del llorar cuando nos sonamos la nariz.

25 APARATO RESPIRATORIO: PORCION CONDUCTORA

Page 101: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

101

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

FARINGE. Es el órgano donde se cruzan las vías digestivas y respiratorias. Está dividida en tres regiones: Rinofaringe (con epitelio vibrátil pseudoestratificado), va desde la cavidad nasal hasta el paladar blando; presenta 4 aberturas: 2 corresponden a la desembocadura de la Trompa de Eustaquio (oído medio) y dos aberturas llamadas coanas, corresponden a la comunicación con la cavidad nasal. La Bucofaringe y la laringofaringe cumplen funciones mixtas y presentan epitelio ecamoso estratificado. Las personas que respiran con la boca no se benefician con el “aire acondicionado” que proporciona la nariz y la nasofaringe. LARINGE. Es un tubo de forma irregular que une la faringe con la tráquea y se halla delante del cuello. En su morfología interna resaltan los cartilages: C. Impares, como son la tiroides (la más grande y forma la manzana de Adán), la epiglotis (participa en la deglución) y el cricoides (asiento de todos los cartílagos). Los C. Pares: aretinoides (constrictor de la glotis), corniculados (o de Santorini) y el cuneiformes (o de Wisberg). A parte de los cartílagos también está la glotis y cuatro cuerdas vocales: dos superiores (cuerdas vocales falsas) y dos inferiores (cuerdas vocales verdaderas; las vibraciones de éstos pliegues producen los sonidos que conocemos como lenguaje hablado. Fonación)). La laringe constituye “el perro guardián del pulmón”. TRAQUEA. Comienza exactamente donde termina la laringe, baja directamente del cuello al centro del tórax y mide unos 11 cm; tiene un diámetro de unos 2,5 cm; y su forma obedece a los anillos cartilaginosos con forma de una “C”, cuyo número es de 16 a 20. La parte dorsal de la tráquea está formada por musculatura lisa traqueal. El epitelio es típicamente respiratorio. En su parte inferior (espolón traqueal) con bifurcación para formar los bronquios primarios o bronquio tronco derecho (BTD) e izquierdo (BTI), son llamados también extra pulmonares. BRONQUIOS. Conductos que al entrar a los pulmones se ramifican, los BT primarios en BT secundarios derecho e izquierdo (lobulares), éstos se dividen en BT terciarios (segmentarios), del BTD sales tres ramas y del BTI dos ramas, a partir de éstos se forman los bronquíolos primarios (bronquíolos), bronquiolo secundario (bronquiolo terminal). El bronquio derecho es más vertical, más corto y de mayor calibre que el izquierdo.

Page 102: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

102

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 25 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la porción conductora del sistema

respiratorio. 3. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, luego responde:

CARTÍLAG IMPARES N° CARTÍLAGOS PARES N° CUERDAS VOCALES N°

------------------------------- ------

a) Cartílago más grande y forma la manzana de Adam: b) Cartílago que participa en la deglución: c) Cartílago que actúa como asiento de los demás cartílagos: d) Cuerda vocal más desarrollo “soprano”:

4. Con relación a las fosas nasales responde: a) Región con epitelio respiratorio: b) Membrana que lo tapiza: c) Humedecen el aire de la cavidad nasal: d) Sacan las partículas grandes del aire inhalado: e) Atrapan las partículas pequeñas y humedecen el aire inspirado: f) Estructuras que se congestionan durante el resfrío: g) Inflamación de la membrana de los senos paranasales:

5. Con relación a la faringe responde: a) Región con epitelio respiratorio: b) Procesos imposibles de realizar cuando respiramos por la boca: c) Trayecto que sigue una sonda al ingresar por las fosas nasales:

6. Explique el proceso que ocurre durante un ataque de asma. 7. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, luego responde:

CARACTERÍSTICAS BRONQUIO DERECHO BRONQUIO IZQUIERDO

Dirección

Longitud

Calibre

Ramificaciones lobulares

Ramificaciones segmentarias

a) Si se aspira un pedacito de maíz perla, ¿en qué bronquio es más probable que se aloje. Por qué? b) Qué ocurriría si una partícula escapa al filtro de los cilios de las vías respiratorias superiores e

irrita el epitelio del bronquio derecho:

Page 103: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

103

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

c) Secuencial mente, cómo se denominan las estructuras de bifurcación de los bronquios principales:

8. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, referido a las diferencias entre el bronquio principal y el bronquiolo terminal.

CARACTERÍSTICAS BRONQUIO PRINCIPAL BRONQUIOLO TERMINAL

Epitelio

Cartílago

Músculo liso

Cilios

9. Lee el siguiente texto, sobre la importancia de dejar de fumar:

Conteste: ¿cuáles son las consecuencias de cigarrillo, a acorto y mediano plazo?

10. Esquematiza o incluya láminas didácticas referentes a éste tema.

Es conocido que fumar cigarrillos ocasiona cáncer, pero no sólo existe esta consecuencia. También hay otras que afectana nuestra salud y a la apariencia física a corto, mediano y largo plazo. Todo depende de la edad de inicio y de la cantidad de cigarrillos que se fume a lo largo de su existencia. CORTO PLAZO: El aliento a nicotina .Al fumar, es frecuente sentir el mal aliento del tabaco en la boca. Hay un exceso de salivación que a veces obliga aescupir continuamente. Este es uno de los aspectos más antiestéticos del hábito. Las manos, dedos y uñas amarillos y con olor a nicotina .La nicotina empalidece a la piel. La acumulación de tóxicos sobre la piel le da el característico color amarillo. Afecta la salud de todos los que nos rodean .El hábito de fumar de los padres influye en la salud de sus hijos desde antes que nazcan y a lo largo de toda la infancia. .Las madres fumadoras tienen un índice más alto de aborto espontáneo y muerte fetal. Sus recién nacidos tienen un peso promedio inferior al de los no expuestos al humo del cigarrillo (200 a 400 gramos menos). .El tabaquismo pasivo es por vía inhalatoria y proviene tanto de la madre como del padre. El tabaquismo materno está fuertemente asociado a la bronquitis y neumonía del lactante, persistiendo hasta los 5 años. .El riesgo de cáncer de pulmón en esposas de fumadores es 30% mayor que en esposas de no fumadores. Altera a nuestra voz .La laringe, donde se alojan las cuerdas vocales, es uno de los órganos más atacados por el tabaco. El primer síntoma se manifiesta con ronquera y afonía. La tos contribuye a irritar la laringe. Dificulta o impide la actividad deportiva Afecta a nuestra respiración y disminuye nuestra capacidad para hacer deportes. El monóxido de carbono, que ingresa al organismo a través del humo del cigarrillo, ocasiona la falta de oxígeno, alterando al corazón y al aparato respiratorio. Afecta al sentido del gusto Las personas que fuman tienen menos apetito y padecen malestares digestivos de todo tipo. La nicotina deteriora a los sentidos del gusto y el olfato. Aparición de celulitis La causa más importante que determina una mala circulación en la piel es la vida sedentaria de hombres y mujeres. La nicotina, sumada a este estilo de vida, acentúa la producción de celulitis. MEDIANO PLAZO Destruye progresivamente sus pulmones Destrucción de la dentadura; caída del cabello y maltrato a la piel Destruye o elimina la actividad sexual; enfermedades al corazón.

Page 104: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

104

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe los órganos que forman la porción respiratoria del aparato respiratorio. Formula explicaciones sobre los procesos de entrada y salida de aire de los pulmones. Elabora maquetas y completan cuadros sobre las diferencias entre los principales órganos.

INFORMACIÓN BÁSICA PORCIÓN RESPIRATORIA. La porción conductora del aparato respiratorio incluye hasta 70 ramificaciones antes de llegar a los bronquíolos terminales. La porción respiratoria comienza a éste nivel. En cada nivel de estas subdivisiones, el epitelio disminuye cada vez de grosor, de columnar ciliado a escamoso simple no ciliado. El bronquiolo secundario o terminal se divide en bronquíolos terciarios (bronquiolo respiratorio); los bronquíolos respiratorios se continúan con el conducto alveolar, que terminan en los sacos alveolares de que están constituidos por los alvéolos pulmonares (en sus paredes se hallan los capilares). ALVEOLOS PULMONARES Son celdillas semejantes a un panal de abejas y el lugar donde se realiza el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre, o sea la hematosis. Cada alvéolo es un pulmón elemental. Se calcula aproximadamente que el número total de alvéolos es de casi 1000 millones. La pared alveolar está formada por tres tipos de células: a. Células endoteliales, son numerosas y se reconocen por su proximidad con las hematíes; b. Células de revestimiento, conformada por los neumocitos I (intervienen en el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire alveolar con difusión de 02 y CO2; y los neumocitos II (productoras de sustancias surfactante o tensioactiva que impiden que las paredes alveolares se colapsen facilitando la difusión de los gases, en especial del oxígeno que ingresa a la sangre); y tenemos por último. c. Macrófagos alveolares, se encargan de fagocitar las partículas inertes del carbón (partículas negras que eliminan los motores de los vehículos de combustión). PULMONES Todas las subdivisiones de los bronquios están contenidas dentro de los órganos que se llaman pulmones. Los dos pulmones se encuentran dentro de la cavidad toráxica y separados por el mediastino donde se localiza la tráquea y los bronquios, junto con el corazón, la aorta, las venas cavas y el timo. Los pulmones son dos órganos esenciales para la respiración; su color varía de acuerdo a la edad; rojo al estado fetal, rosado en el recién nacido, y se va haciendo gris conforme avanza la edad.

26 PORCIÓN RESPIRATORIA

Page 105: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

105

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

a. Pulmón Derecho, pesa 600 gr., presenta dos cisuras, tres lóbulos y diez segmentos broncopulmonares; b. Pulmón Izquierdo, pesa 500 gr., tiene una cisura, dos lóbulos y ocho segmentos broncopulmonares. Estructuralmente, tiene tejido conectivo elástico, una red de vasos sanguíneos, bronquios (extralobulillares), bronquíolos (intralobulillares) y los lobulillos (unidad anatomo-funcionales de la respiración por estar constituido en última instancia por los alvéolos pulmonares). Ambos pulmones están protegidos por membranas llamadas pleuras. Cada pleura consta de dos hojas: una visceral y otra parietal, y entre las dos existe un espacio virtual, llamado espacio pleural, lleno de líquido que impide la separación de las hojas y facilita los movimientos de los pulmones durante la respiración.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 26 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa semántico que resuma el estudio de la porción respiratoria. 3. Desde qué parte de la división de los bronquiolos corresponde la parte respiratoria del sistema.

Menciona los órganos y/o estructuras que comprende. 4. Con relación a los pulmones responde:

a) Ubicación: d) Coloración según etapas de la vida: b) Forma y consistencia: e) Denominación del espacio entre las pleuras: c) Denominación del espacio entre los pulmones: f) Envoltura:

5. Responde a lo siguiente: a) Unidades anatómicas y fisiológicas del pulmón: b) Lugar donde se efectúa la hematosis: c) Fenómeno por el cual se produce el intercambio gaseoso: d) Definición de ciclo respiratorio: e) Área que ocupan los alvéolos pulmonares: f) Gases que se intercambian y el sentido en el que se desplazan:

6. Completar la siguiente cuadrícula, con las funciones de cada célula de la pared alveolar:

CÉLULAS DE LA PARED ALVEOLAR FUNCIONES

7. Completar la siguiente cuadrícula, referente a las diferencias entre el pulmón derecho y el

izquierdo.

CARACTERÍSTICAS PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO

Peso

Volumen

Cisuras

Lóbulos

Segmentos

8. Dibuja o incluye láminas didácticas referentes a éste tema.

Page 106: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

106

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe y define los procesos de la respiración humana. Completa matrices y sumatorias, referidas a volúmenes y capacidades pulmonares. Valora la importancia de los gases intervinientes, como O2 y CO2.

INFOMACIÓN BÁSICA

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA El propósito principal de la respiración es suministrar O2 a las células del cuerpo y remover el CO2 producido por las actividades celulares. En el ser humano la respiración comprende los siguientes procesos: FENÓMENOS MECÁNICOS.-Permite la entrada y salida del aire de los pulmones. La ventilación pulmonar: es el intercambio de gases entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. El movimiento de aire entre la atmósfera y los pulmones ocurre por un gradiente de resión. El aire ingresa a los pulmones cuando la presión en el interior de éstos es inferior a la atmósfera. El aire sale de los pulmones cuando la presión en su interior es mayor que la atmosférica. Comprende dos etapas: INSPIRACIÓN (Inhalación).

Ingreso de aire a los pulmones.

Proceso activo donde intervienen los músculos diafragma e intercostales externos, pectorales, escalenos, esternocleidomastoideos.

Es un proceso activo, porque depende de la contracción de los músculos esqueléticos. Dura 2 segundos.

El músculo diafragma se contrae y desciende, aumentando el diámetro vertical del tórax. La contracción del diafragma hace que se aplane.

Las costillas se elevan por la contracción de los músculos intercostales externos, aumentando el diámetro antero-posterior del tórax.

La cavidad toráxico se expande por aumento de sus diámetros vertical y antero-posterior.

Disminuye la presión intrapulmonar (758 mmHg), de talmodo que es menor que la presión atmosférica (760 mmHg). Esta pequeña gradiente de presión es suficiente para ocasionar el ingreso del aire a los pulmones.

Hay aumento del volumen de la cavidad toráxica, dilatación de los pulmones, disminución de la presión en el interior de los pulmones.

Se produce un proceso activo para el tórax y pasivo para los pulmones. ESPIRACION (Exhalación).

Salida del aire hacia la atmósfera.

Proceso pasivo, porque no depende de la contracción muscular. Dura 3 segundos.

27 FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

Page 107: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

107

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

El músculo diafragma se relaja y asciende, disminuyendo el diámetro vertical del tórax.

Las costillas bajan por relajación de los músculos intercostales internos, disminuyendo el diámetro anteroposterior del tórax.

La cavidad toráxico se reduce por disminución de sus diámetros vertical y antero-posterior.

Aumenta la presión intrapulmonar (762 mmHg), de tal modo que es mayor que la presión atmosférica (760 mmHg). Esta diferencia de presión es sufieciente para ocasionar la salida del aire de los pulmones.

Durante la espiración forzada, se contraen los músculos espiratorios: músculos de la prensa abdominal y los intercostales internos.

Es un proceso pasivo para el tórax y activo para los pulmones. CICLO RESPIRATORIO Comprende una inspiración y una espiración. FRECUENCIA RESPIRATORIA Número de ciclo por minuto. Aproximadamente: 14-16 c/mnto en una personal adulta en reposo. Varía de acuerdo a la actividad, edad (recién nacido 60 c/mnto., enfermedades) TIPOS RESPIRATORIOS: Abdominal o diafragmática. Se caracteriza por un levantamiento de las paredes abdominales por influencia del diafragma; este tipo de respiración se presenta en los niños. De costo inferior. Las costillas falsas experimentan mayor desplazamiento; es el tipo de respiración del hombre adulto. De costo superior. Se caracteriza por el levantamiento de todo el tórax, es propio de la mujer. RESPIRACIÓN EXTERNA o pulmonar.- Intercambio de gases entre la sangre de los capilares pulmonares y el aire alveolar. Se realiza en los alvéolos, debido a las diferencias de presiones y por difusión. En éste proceso se produce la oxigenación de la sangre, es decir, la sangre poco oxigenada (sangre venosa) es transformada en sangre oxigenada (sangre arterial). La presión del oxígeno en los alvéolos es más elevada que en la sangre (hay mayor concentración de O2) y por el contrario la presión de CO2 en la sangre es mayor que en los alvéolos (hay mayor concentración de CO2). Por eso en los pulmones (alvéolos) se verifica el paso de O2 del aire a la sangre y la eliminación del CO2 de la sangre al aire. Ëste fenómeno es conocido como perfusión. El intercambio de gases se realiza por difusión (transporte pasivo), los gases atraviesan la membrana de los alvéolos (Neumocito tipo I o membranosos) y las paredes de los vasos sanguíneos El O2 es transportado como oxihemoglobina en un 97%, el 3% disuelto en plasma. El CO2 pasa de la sangre al aire. RESPIRACIÓN INTERNA o tisular.- Intercambio de gases entre la sangre de los capilares y los tejidos. Éste fenómeno es conocido como hematosis. A través de éste proceso, la sangre oxigenada (arterial) se transforma en sangre porco oxigenada (venosa). La sangre oxigenada, que llega a los capilares de los tejidos, tiene una presión de oxígeno mayor, mientras que la presión de oxígeno en los tejidos es menor. Esta diferencia de presión, permite que el oxígeno difunda desde a sangre oxigenada hacia el líquido intersticial y hacia las células. Al mismo tiempo queel oxígeno difunde desde los capilares sanguíneos hacia los tejidos, el CO2 los hace en sentido inverso. TRANSPORTE DE GASES.- El oxígeno transportados de los pulmones a los tejidos, bajo dos formas: combinado con la hemoglobina (oxihemoglobina, representa al 97% del total de O2 transportado) y disuelto con el plasma (3%)

Page 108: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

108

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

El CO2 es transportado de los tejidos a los pulmones, bajo tres formas: en forma de ión bicarbonato (HCO3

-, representa el 70% del CO2transportado), combinado con la hemoglobina (carbaminohemoglobina, 23%) y disuelto en el plasma (7%). FENÓMENO DE COMBUSTIÓN LENTA. El O2 en las células inicia una serie de reacciones de oxidación de sustancias orgánicas; obteniendo energía (ATP), H2O y CO2 . VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES CAPACIDAD PULMONAR. Es la capacidad de aire que puede contener los pulmones después de una inspiración forzada. Aproximadamente igual a 5,800 litros. CAPACIDAD VITAL. Cantidad o volumen de aire que el hombre es capaz de expeler después deuna inspiración forzada o profunda: como término medio es de 4 600 ml. Después en general del entrenamiento, edad, sexo. El aire que ingresa a los pulmones se divide en: Volumen de aire corriente (VAC), volumen de aire que ingresa y sale durante una inspiración normal o tranquila. Es igual a 500 ml., que representa el volumen de ventilación. Volumen de reserva inspiratoria (VRI), volumen de aire que ingresa a los pulmones mediante una inspiración forzada después de una espiración tranquila. 3 000 ml. Volumen de reserva espiratoria (VRE), cantidad de aire que se elimina durante una espiración forzada después de una inspiración corriente. Es igual a 1 100 ml. Volumen residual (VR), volumen de aire que no puede ser expulsado de los pulmones después de una espiración forzada. Es igual a 1200 ml. Es importante porque proporciona aire al alvéolo para airear la sangre entre dos respiraciones. Éste VR se emplea como indicador médico legal para determinar si un pequeñín nació muerto o murió después del parto. La demostración consiste en colocar un pedazo de pulmón en agua, en caso de que flote nació vivo, en caso de que se hunda nació muerto. Los pulmones fetales carecen de aire. Ventilación total (Volúmen minuto): es el volumen de aire que entra o sale del pulmón en un minuto, es igual al volúmen de aire corriente por la frecuencia respiratoria: VM = 500 ml x 16 resp/ min = 8 000 ml/min. CAPACIDADES: Capacidad inspiratoria (CI). Equivale al volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva inspiratoria. Valor: 500 + 3000 = 3500 ml. Capacidad residual funcional (CRF). Es igual al volumen de reserva espiratoria más volumen residual. Valor: 1100 + 1200 = 2300 ml. Capacidad vital (CV). Es la suma del volumen de reserva inspiratoria, más el volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva espiratoria. Valor: 3000 + 500 + 1100 = 4600 ml. Capacidad pulmonar total (CPT). Es igual a la capacidad vital más el volumen residual. Valor: 4600 + 1200 = 5800 ml. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son del 20 al 25% menores en la mujer, son mayores en individuos de gran talla y atléticos que en personas pequeñas y asténicas. Se miden mediante espirometría, mediante el espirómetro. No pueden medirse VAR, la CRF y la CPT, debido a que no puede medirse la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración forzada.

Page 109: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

109

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 27

A) 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la Fisiología de la respiración del hombre. 3. Completar la siguiente cuadrícula, referente a las diferencias entre la inspiración y la espiración.

CARACTERÍSTICAS INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

Músculo participantes

Movimientos del diafragma

Movimientos de las costillas

Proceso

4. Complete la siguiente cuadrícula, referida a volúmenes y capacidades pulmonares. Luego complete

los valores para las siguientes sumatorias:

3000 VRI

C P T

500

1100 CRF

1200 VR

a) VAC + VRI = b) VRE + VAR = c) VRI + VAC + VRE = d) CV + VAR =

5. Defina brevemente los fenómenos de perfusión, de hematosis y combustión celular: 6. Explica la razón por la cual muchos pasajeros mueren, al viajar en vehículos con las ventanas

cerradas: 7. Dibuja o incluye láminas didácticas referentes a éste tema.

Page 110: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

110

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las estructuras excretoras de los organismos unicelulares, vegetales y animales.

INFORMACIÓN BÁSICA

EXCRECIÓN Es la expulsión de los productos de desecho (H2O, CO2, NH3 úrea) proveniente de los procesos metabólicos dentro de las células, para conservar el equilibrio interno (Homeostasis). EXCRECIÓN EN UNICELULARES EN BACTERIAS Y HONGOS.- Es por difusión al medio externo. Sus procesos metabólicos producen gran cantidad de sustancia de desecho; algunas son tóxicas para el hombre (toxinas de Corinebacterium diphtherias, Streptococcus pyógenes, Stafilococcus aureus, Clostridium botulinum, Vidrio cholerae, Shigela dysenteriae, Salmonella typhosa) y los animales; otras presentan alguna utilidad en fermentaciones (se los utiliza en la fabricación de diferentes compuestos químicos tales como: bebidas alcohólicas por Sacharomyces, el vinagre por Acetobacter, ácido acético por Lactobacilos), producción del antibiótico penicilina por Penicillum notatum, P. chrysogenum, etc). EN PROTOZOARIOS.- En amebas, paramecio; se realiza por difusión a través de sus membranas citoplasmáticas, y por vacuolas contráctiles (mantiene el equilibrio hídrico del cuerpo). Paramecio con citopigio. EN ALGAS.- Desechos que se almacenan para reutilizarse. EXCRECIÓN EN LOS VEGETALES.-Las plantas carecen de aparatos o sistema especializado para la excreción, por la cual todas las células tienen la capacidad de eliminar por sí mismas los materiales de desecho. Eliminan gases (O2 y CO2 ) por difusión a través de estomas aeríferos y, agua por los estomas acuíferos de las hojas y lenticelas de los tallos. El 99% del agua se excreta en forma de vapor por las hojas y tallos durante la transpiración, y en forma líquida a través de las venas, por el proceso de gutación. Las sales minerales y otras sustancias son eliminadas por células de la raíz. Cuando los productos de excreción no pueden ser eliminados por alguno de los mecanismos mencionados, entonces el vegetal, anula la toxicidad de las sustancias de desecho descomponiéndolas o combinándolas con otras. Así se forman nuevos compuestos que bien permanecen en las células, los residuos nitrogenados se almacenan en vacuolas o inclusiones, otras se acumulan en la superficie del vegetal, para evitar su desecación. Entre otros de los productos orgánicos excretados por las plantas debemos citar los alcaloides, aceites esenciales, glucósidos y taninos. Alcaloides. Bases nitrogenadas con grupos aminos (-NH2) unidos a estructuras en anillo. Son frecuentes la nicotina y solanina; también podemos nombrar a la cafeína, cocaína, morfina y opio. Aceites esenciales. Entre los aceites más conocidos es la trementina (isoprenoide), producida por los pinos; además las resinas, carotenoides, grupo fitol de la clorofila, etc.

28 EXCRECIÓN EN LOS SERES VIVOS

Page 111: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

111

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Glucósidos. Productos almacenados en las vacuolas de muchas plantas. Se inactivan uniéndose a glúcidos. Entre ellos están los antocianinos. Taninos. Constituidos por grupos fenólicos, tienen propiedades astringentes y se oscurecen en contacto con el aire. EXCRECIÓN EN INVERTEBRADOS. Esponjas y celentéreos no poseen órganos especializados para la excreción, lo hacen directamente al medio por simple difusión desde el medio intracelular. Platelmintos (planarias), eliminan las sustancias de desecho por difusión o por medio de células flamígeras inmersas en un líquido, distribuidas en todo el cuerpo y que se unen formando un sistema de tubos ramificados abiertos al exterior mediante un poro excretor. Las células flamígeras, son células grandes con cilios. Conectan unas células del interior del cuerpo con el exterior mediante un pequeño conducto. Los productos nitrogenados pasan de una célula a otra, hasta llegar a la célula flamígera que lo expulsa al exterior, gracias a la corriente que crea el movimiento de los cilios.

Anélidos (lombriz de tierra): presentan en la mayoría de los anillos o metámeros un par de órganos llamados nefridios. Cada uno consta de un extremo abierto al celoma en forma de un embudo ciliado (nefrostoma) y de un tubo enrollado (glomérulo) vascularizado que se abre a la superficie externa del segmento por un poro excretor llamado nefridiosporo. Los nefridios se eliminan sustancias nitrogenadas 8amoníaco, úrea), sales y agua. El CO2 se elimina por el sistema circulatorio. Moluscos, los órganos nefridiales a veces se les denomina “riñones” (metanefridios), algunas sustancias conforme pasan por el metanefridio son selectivamente absorbidas y otras eliminadas al medio líquido. Crustáceos (camarón, cangrejo): presentan en la base de las antenas dos órganos semejantes a nefridios conocidos con el nombre de glándulas verdes o antenales. Están formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo tubo que termina en la vejiga, que es una zona ensanchada donde se acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del nefridioporo Insectos, los órganos excretores son los tubos de malpighi. Son túbulos con un extremo cerrado y otro abierto al tramo final del intestino del animal. Capta sustancias de la cavidad interna y las expulsa al

Page 112: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

112

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

intestino. En esta zona se reabsorben las sustancias útiles y se expulsan al exterior los desechos nitrogenados junto con los productos de la digestión por el ano. Arácnidos, las glándulas coxales. Son estructuras similares a las glándulas verdes de crustáceos. Se encuentran al lado de las coxas, que son los primeros artejos de las patas. ÓRGANOS EXCRETORES: Protonefridios: tubos cuyos extremos internos son ciegos y abiertos al exterior por un poro (nefridioporo). Ejm: células flamígeras. En platelmintos. Metanefridios, Son tubos enrollados, con dos aberturas extremas. Un extremo es el nefrostoma, que está en contacto con la cavidad celómica y extrae de ésta todo tipo de sustancias. En el tubo del metanefridio, llamado nefroducto, se produce la reabsorción de los compuestos útiles para el animal. Las sustancias tóxicas se expulsan al exterior a través del nefroporo. Ejm: nefridios. En anélidos, moluscos y artrópodos. EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS. En los vertebrados, los principales órganos excretores son los riñones, estos son los que se encargan de eliminar los desechos (productos del metabolismo celular) y el exceso de agua. Riñones.- Son los órganos excretores fundamentales, eliminan el exceso de agua, urea, ácido úrico, sales y otros materiales que en conjunto constituyen la orina. Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo evolutivo, presentándose una sucesión de dos a tres estadíos denominados: pronefros, mesonefros y metanefros.

Con los riñones se relacionan otros órganos para formar el aparato urinario. Los riñones pronefros, parecen en los ciclóstomos; están localizados en la región delantera del cuerpo, es el primero en aparecer, y lo encontramos en todos los embriones de los vertebrados. Están constituidos por gran cantidad de nefrostomas que se unen a un tubo mayor, denominado uréter. Los nefrostomas recogen líquido filtrado de un glomérulo, formado por capilares. Los riñones mesonéfricos, parecen en peces y anfibios en la fase adulta y en embriones de reptiles, aves y mamíferos. El riñón está constituido por un gran número de túbulos que, en su zona inicial, en contacto con el sistema circulatorio, poseen un tramo ensanchado denominado cápsula de Bowman. Cerca de esta cápsula aparece un nefrostoma atrofiado. La cápsula de Bowman absorbe el líquido que se filtra de los capilares del glomérulo. Los anfibios, como otros animales, utilizan, además de sus estructuras renales, glándulas de la piel para expulsar sustancias tóxicas. En los peces y anfibios de agua dulce sus riñones tienen como función principal excretar el exceso de agua, los peces cartilaginosos de agua salada han adaptado su organismo para tolerar altos niveles de úrea en la sangre. Los riñones nefronéfricos son los segundos en aparecer, presentan nefrostoma atrofiado, tomando la función filtradora la cápsula de Bowman que se une al glomérulo. Los riñones metanéfricos, aparece en reptiles, aves y mamíferos. El riñón está constituido por unos túbulos denominados nefronas. Las nefronas son tubos que se dividen en las siguientes partes: Cápsula

Page 113: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

113

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

de Bowman: es una zona inicial ensanchada, que recoge el líquido que se filtra de los capilares del glomérulo. Túbulo contorneado proximal: zona tortuosa donde se produce la reabsorción de sustancias disueltas en el líquido filtrado y que son necesarias para el organismo, por lo que pasan de nuevo a la sangre. Asa de Henle: es un tramo estrecho y curvado, donde se concentra el líquido que circula por la nefrona. Está rodeado de vasos sanguíneos. Túbulo contorneado distal: es otra zona tortuosa, donde continúa la reabsorción de sustancias y aumenta la concentración del líquido circulante. Desemboca en el túbulo colector.

De cada riñón se desprende un conducto llamado uréter que se continúa con la vejiga que en peces (condrictios), anfibios, reptiles y aves terminan en la cloaca (en aves no existe vejiga); y en los mamíferos en el meato urinario que elimina la orina al exterior. Piel.- Da paso a las glándulas sudorípadas en el hombre y demás mamíferos, por donde se expulsa agua, sales, desechos nitrogenados a través del sudor, que es semejante a la orina Pulmones.- Eliminan el CO2 y vapor de agua. Hígado.- Elimina desechos por medio de la bilis, resultantes de la desintegración de la hemoglobina. Intestino grueso.-Elimina el exceso de agua y residuos sólidos de sales de calcio. Branquias. Los peces marinos óseos toman el agua de mar y eliminan la sal a través de las branquias, esto quiere decir que los glomérulos son poco desarrollados; los residuos nitrogenados son eliminados por las branquias en forma de amoníaco. Glándula de la sal.- Todas las aves marinas poseen una glándula excretora especial en la cabeza que remueve la sal de la sangre más rápidamente que cualquier riñón.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 28 1. Dibuja los aparatos excretores de los animales invertebrados y vertebrados. 2. Describe la forma como los protozoos excretan sus desechos o el exceso de agua: 3. Explica la razón por la cuál las semillas que caen al pie de un árbol nunca germinan: 4. Describe la forma como los vegetales se desprenden de sus desechos: 5. Explica la razón por la cual las sustancias de desechos del hongo Penicillum suelen ser tóxicas para

las bacteriasl 6. Explique los fenómenos de transpiración y gutación en las plantas.

Page 114: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

114

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

7. Complete la siguiente cuadrícula sobre las estructuras de excreción de los invertebrados:

ANIMALES INVERTEBRADOS ESTRUCTURAS DE EXCRECIÓN

Planarias

Anélidos (lombriz de tierra)

Caracoles

Crustáceos (cangrejos)

Insectos (grillos)

8. Complete la siguiente cuadrícula con los datos referentes a la órganos excretores de los

vertebrados:

ORGANOS EXCRETORES SUSTANCIAS EXCRETADAS PROCESOS FISIOLÓGICOS

Pulmones

Riñones

Intestino grueso

Hígado

Piel

Branquias

Glándula de la sal

9. Escriba la denominación de los riñones de los siguientes animales vertebrados e indique su órgano

de desembocadura:

ANIMALES VERTEBRADOS RIÑONES DE TIPO ORGANO DE DESEMBOCATURA

Condricties

Octeicties

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

10. Frente a cada organismo escribe el órgano empleado en la excreción

a) Hombre: b) Aves marinas: c) Cocodrilo: d) Tiburón: 11. Con relación a los vertebrados, conteste:

a) Cómo ocurre la regulación de las sales en los peces de agua dulce: b) Cómo ocurre la regulación de las sales en los peces de agua salada: c) Qué función especial cumple la vejiga en los anfibios: d) Cuál de los reptiles carece de vejiga: e) Cuál de las aves presenta vejiga: f) De qué órganos excretores carece el ornitorrinco:

12. Esta frase es muy usada para ejemplificar la hipocresía. El cocodrilo, después de devorar a su víctima, “llora” en grandes cantidades, como si se arrepintiera de su mala acción. Explica con fundamento científico, qué ocurre en realidad.

13. Dibuja o incluye láminas didácticas que ilustren este tema.

Page 115: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

115

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica los órganos que participan en la excreción humana. Describe los órganos que constituyen el aparato urinario humano.

INFORMACIÓN BÁSICA EXCRECIÓN Es el proceso de eliminación de sustancias de desecho y gases inútiles. Mantiene la homeostasis. ÓRGANOS EXCRETORES a) Aparato Urinario (Riñones): forman la orina. b) Piel: forma y elimina sudor c) Sistema Respiratorio: elimina agua y CO2. d) Hígado: pigmentos y sales biliares. e) Intestino grueso: agua y sales.

EL APARATO URINARIO Conjunto de órganos encargados de realizar la excreción de sustancias residuales producto del metabolismo celular, que se encuentra en la sangre. Se encarga de formar y eliminar orina. PARTES: 1. Los riñones. Elaboran la orina. 2. Vías urinarias: uréteres, vejiga y uretra. LOS RIÑONES. Situados en la región lumbar, en la parte posterior de la pared abdominal fuera del revestimiento peritoneal (posición retroperitoneal), a nivel de la D11-12 y L2-3. El riñón derecho está algo mas bajo que el izquierdo por el volumen del hígado. Tiene la forma de una habichuela, de color rojo vinoso; pesando más o menos 150 grs. Presentan dos extremidades o polos: el superior en contacto con las glándulas suprarrenales y el inferior en relación con el yeyuno; dos caras anterior y posterior; dos bordes: externo en contacto con la 11 y 12 ava costilla y el borde interno que presenta el hilio renal (surco) por donde pasan, la arteria renal, vena renal, vasos linfáticos, nervios y emergen uréteres

29 APARATO EXCRETOR HUMANO

Page 116: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

116

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ESTRUCTURA INTERNA: 1. Cápsula fibrosa: de tejido conjuntivo, envuelve a los riñones. 2. Zona Cortical: de color pálido, aspecto granuloso debido a la presencia de los corpúsculos renales

o de malpighi. 3. Zona Medular: de color rojo oscuro. Se notan lobulillos que corresponden a 10 – 12 pirámides de

Malpighi; formada por un conjunto de tubos uriníferos. Los vértices miran hacia el hilio y forman la papila renal o cribosa, que presentan pequeños orificios llamados poros uriníferos que terminan en los cálices menores. Los cálices menores se continúan con los mayores y éstos con la pelvis renal..

Entre la zona medular y cortical se halla gran cantidad de tubos y vasos sanguíneos que guardan relación entre sí constituyendo las unidades estructurales y funcionales de los riñones: los nefrones. En estos de elabora la orina. En ambos riñones aproximadamente existen dos millones de nefrones.

VIAS URINARIAS: Cálices menores: recoger la orina de las papilas uno por cada papila. Cálices mayores: formados por 3 a 4 cálices menores. Pelvis Renal: cavidad donde desembocan los cálices mayores. Tiene la forma de un embudo, aquí se enclavan generalmente los cálculos renales, que son condensaciones de sales. La orina pasa luego a los uréteres. Uréteres: Nace en el hilio mediante un ensanchamiento llamado pelvis renal. Son tubos de 26 a 30 cm. de largo por 5 mm. de diámetro y que se extienden desde la pelvis renal hasta la vejiga. La pared del uréter consta de tres túnicas: - Mucosa (interna): tapizada por epitelio estratificado.

- Muscular (media) con dos estratos de músculos lisos; longitudinal (interna) y circular (externo). Su contracción permite movimientos peristálticos.

- Adventicia (externa): de tejido conjuntivo fibroelástico. Función: transporta la orina del riñón a la vejiga. Vejiga: Bolsa ovoide, músculo-membranosa, situada en la porción anterior de la cavidad pélvica, detrás del pubis. En el hombre detrás del recto, en la mujer delante del útero y vagina. La pared de la vejiga consta de tres túnicas: mucosa, muscular (con tres estratos) y conjuntiva. En la porción del fondo presenta una zona triangular llamada: trígono vesical, en los vértices superiores se abren los dos uréteres y en el inferior se inicia la uretra con el esfínter vesical, cuya contracción es voluntaria. La capacidad media de la vejiga en el adulto es de 350 a 500 ml. Función: recibe la orina y la almacena temporalmente. Uretra: Se inicia en el esfínter vesical y termina en el meato urinario. La uretra está formada por dos esfínteres musculares; el interno regulado por el sistema nervioso autónomo (músculo liso) y el externo regulado voluntariamente (músculo estriado) saca la orina al exterior. En la mujer es aproximadamente de 4 cm de longitud, termina entre la abertura de la vagina y el clítoris. En el hombre es de alrededor de 20 cm. Pasa a través de la próstata (uretra prostática), del diafragma urogenital (uretra membranosa) y del cuerpo cavernoso del pene (uretra cavernosa o esponjosa), terminando en el meato urinario ubicado en el glande. La uretra en el hombre da paso a la orina y a los espermatozoides 8semen) denominándosele por ello conducto urogenital Función: eliminar la orina de la vejiga al exterior.

Page 117: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

117

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 29

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye su Biovocabulario. 2. Define que significa excreción y en qué se diferencia con la secreción. 3. Complete la siguiente cuadrícula con los datos referentes a la órganos excretores de nuestro

cuerpo:

ORGANOS EXCRETORES SUSTANCIAS EXCRETAD PROCESO FISIOLÓGICO

Pulmones

Riñones

Intestino grueso

Hígado

Piel

4. Respecto a los riñones completa las siguientes características:

a) Su situación en relación a la cintura: e) Forma: b) Órgano responsable de sus diferentes alturas: f) Peso: c) Glándulas que la coronan: g) Color: d) Unidad estructural y funcional: h) Zonas principales:

5. De los cálices, señale las siguientes características: a) Forma: d) Clases: b) Cálices menores, cuántos son: e) Su función es: c) Cálices mayores, cuántos son: f) Qué forman cuando se reúnen:

6. Dibuja el aparato urinario y la estructura interna del riñón, rotulando cada una de sus partes. 7. Respecto a la pelvis, señale lo siguiente:

a) Comunicación: b) Sustancias anormales que se almacenan:

8. De los uréteres señales las siguientes características: a) Longitud: b) Túnicas c) funciones

9. Indique las principales características de la vejiga urinaria: a) Situación, en el hombre: d) Situación en la mujer: b) Forma, vacía: e) Forma llena. c) Capacidad fisiológica: f) Función:

10. Acerca de la uretra, indique las siguientes características: a) En la mujer, su longitud es de: b) Órgano pélvico (además de la vejiga) a la que fija firmemente la uretra femenina: c) En el hombre, su longitud es de: d) Señale sus tres porciones y la medida de cada uno:

11. Con relación a las vías urinarias, contesta: a) Cuáles son b) Cómo se forman los cálices mayores c) Estructuras entre las que se encuentra la pelvis renal: d) Tubos que conducen orina de la pelvis a la vejiga: e) Estructura de donde reciben la orina los cálices menores f) Tubo que saca la orina al exterior

12. Dibuja o incluya láminas didácticas referentes a la estructura del riñón.

Page 118: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

118

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe las características y formación de la orina. Explica los procesos de formación de la orina.

INFORMACIÓN BÁSICA NEFRONA Es la unidad estructural y funcional del riñón. se calcula que cada riñón contiene un millón de nefronas y está constituido por el corpúsculo de malpighi y el conducto urinífero. 50 – 55 mm de longitud. Corpúsculo renal; es el abultamiento nefronal, lo conforman: La cápsula de Bowman: membrana delgada y transparente que está limitando al corpúsculo renal.

Esta recoge el agua y moléculas pequeñas que pasan al tubo urinífero

Glomérulo de malpighi o renal: es una serie de vasos sanguíneos que adoptan la forma de una madeja globulosa; se halla dentro de la cápsula de Bowman. Este glomérulo resulta de la ramificación de una arteria renal, que se divide en ramas cada vez más finas y, por último constituyen las arterias aferentes, que dan origen a cada glomérulo. Los capilares glomerulares se reúnen y forman otra arteriola (no una vénula) es la arteriola aferente. Este es el único caso en el organismo, en que una red capilar se encuentra entre dos arteriolas. La arteriola se subdivide y origina otra red capilar que va a irrigar los túbulos proximales. Se capilarizan y dan lugar a venas interlobulillares que luego se van uniendo más y más y da lugar a la vena renal que sale del riñón por el hilio para desembocar en la vena cava inferior.

30 FISIOLOGÍA RENAL

Page 119: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

119

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Conducto o tubo urinífero, cada tubo es una unidad glandular del riñón, es una glándula tubular que nace de la cápsula de un corpúsculo renal y comprende: Cuello: es una proyección de la cápsula de Bowman. Tubo contorneado proximal o de Ferrein. Asa de Henle, tiene la forma de una “Ü” cuya rama ascendente es de mayor calibre que el

contorneado distal. Tubo contorneado distal. Tubo colector de Bellini, en cada papila se abren cerca de 20 tubos colectores. No forma parte de la

nefrona. Los corpúsculos de Malpighi y los tubos de Ferrein forman la zona cortical; los tubos de Bellini y las Asas de Henle constituyen la zona medular. LA ORINA. La orina es un líquido de color amarillento claro, debido a pigmentos de urocromo y urobilirrubina; tiene sabor ligeramente ácido a causa del fosfato ácido de sodio que posee. Es un poco más densa que el agua. Composición.- La orina está compuesta Normalmente: básicamente por agua, sales minerales disueltas y productos nitrogenados como úrea (hígado), creatinina (músculo), amoníaco (riñón), proteínas corporales (purinas); tiene como función la eliminación de desechos y la regulación del medio interno. Anormalmente: glucosa, proteínas, pus, sangre. En 24 horas se forma aproximadamente 1.5 litros de orina, pero ésta cavidad varía de acuerdo a factores como la dieta alimenticia, las horas de sueño, el estado de salud, el trabajo muscular, etc. Formación.-En la formación de la orina se distinguen tres mecanismos diferentes: Filtración del plasma sanguíneo en los glomérulos de malpighi para sacar los residuos, formándose

así la orina. Reabsorción de algunas sustancias como el agua en los tubos uriníferos, recuperándose los

materiales que aún pueden ser utilizados (agua, glucosa, aminoácidos y otros nutrientes). La hormona antidiurética actúa a nivel del tubo colector y es responsable de la absorción del 99% de agua.

Secreción en el túbulo contorneado distal y colector. Mediante transporte activo pasan a la orina otras sustancias para eliminarse: ácido úrico, urocromo, amoníaco, creatinina, etc.

En estos mecanismos intervienen varias hormonas que controlan y regulan la pérdida o recuperación de sales, la reabsorción de agua y el pH de la orina.

Page 120: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

120

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 30 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye su Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la nefrona y la orina. 3. Complete la siguiente cuadrícula, relacionado a las estructuras del nefrón con sus funciones:

ESTRUCTURA DEL NEFRÓN ETAPAS URINARIAS SUSTANCIAS

Corpúsculo renal Filtración

Tubo contorneado distal

4. De qué órganos provienen los siguientes productos de excreción de la orina:

a) Amoníaco: b) úrea: c) Acido úrico: d) Creatinina:

5. Grafica la nefrona y señala sus partes. 6. Describe el recorrido que realiza una molécula de úrea desde que es filtrada hasta llegar al exterior.

Rotula los nombres de estructuras que participan. 7. Menciona las principales características de la orina y señala la composición normal y anormal de la

orina. 8. Con relación a los problemas renales, contestas:

a) Explica cuáles son las razones por la cual una persona es sometida al proceso de dialización.

b) Qué le ocurre a las personas cuando sus riñones no funcionan.

c) Qué ventajas tiene el trasplante renal comparado con las máquinas dializadoras.

d) ¿Qué terapias son las más adecuadas para el tratamiento de cálculos renales?

9. Encierre con una circunsferencia la respuesta correcta: 1) La orina elaborada y excretada a nivel de los riñones pasan ordenadamente por las

siguientes estructuras: 1. glomérulo de malpighi 2. asa de Henle 3. túbulo contorneado distal 4. cápsula de Bowman 5. túbulo contorneado proximal 6. túbulo colector de Bellini SON CIERTAS SOLAMENTE: A) 1-2-3-4-5-6 B) 1-5-4-2-3-6 C) 1-4-5-2-3-6 D) 4-1-5-2-3-6 E) 1-4-3-2-5-6

2) La formación de la orina comprende tres procesos: 1. filtración 2. reabsorción 3. secreción 4. difusión 5. excreción SON CIERTAS SOLAMENTE: A) 1-3-4 B) 2-3-5 C) 1-2-3 D) 3-4-5 E) todas

10. Dibuje o incluye lámina didácticas que ilustren éste tema.

Page 121: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

121

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Completa cuadrículas, identificando las acciones de las hormonas vegetales. Reconoce las hormonas de los invertebrados y sus acciones.

INFORMACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN QUÍMICA U HORMONAL Coordina y regula las actividades internas de células o sistemas, mediante hormonas en animales y fitohormonas en vegetales, secretadas en glándulas o células especiales. La acción es relativamente lenta y difusa, los mensajeros químicos (hormonas) utilizan a la sangre o líquidos como medio de transporte, generalmente actúan regulando el medio interno del organismo, el crecimiento, desarrollo y formación de tejidos, la reproducción y conducta de los individuos. FITOHORMONAS: No se producen en glándulas especiales, sino en tejidos embrionales de rápido desarrollo (meristemo apical) o en células antiguas de las hojas. Actúan sobre el metabolismo, división celular, reacciones de la planta a la luz, cicatrización de heridas, desarrollo de frutos. Su acción no es tan específica, en concentraciones bajas estimulan las actividades mientras que en concentraciones altas las inhiben. Fitohormonas de acción activadora, las que estimulan el desarrollo, crecimiento, movimiento. Estas son: auxinas, giberelinas y citocininas. Fitohormonas de acción inhibidora, las que detienen el desarrollo, crecimiento o función vegetal. Son: ácido absícico, etileno. AUXINAS.- Fue aislada a partir de coleóptilos de avena por Fritz Wen (1926) y purificado por Kenneth Timan. Las auxinas son las hormonas del crecimiento. Se originan en células jóvenes de los meristemos apicales del tallo y raíz incluyendo yemas, hojas jóvenes y flores en desarrollo. Al ser transportadas a otro órgano estimula su crecimiento. Las mas conocidas son: Las del crecimiento caulinar (Ácido –3- Indol- Acético u AIA), se originan en la yema de tallos y en hojas tiernas, las de crecimiento radicular se forman en hojas jóvenes pasando luego a las raíces, las de crecimiento foliar (adenina), se forma en los cotiledones. Acciones: - Permite el desarrollo de la yema terminal inhibiendo las laterales (dominancia apical). - Interviene en la formación de raíces adventicias. - Determina el fototropismo y geotropismo del tallo y raíz, respectivamente. - Acelera la formación de flores. - Permite el desarrollo y madurez de frutos. - Si se aplica al pistilo AIA de las flores ante de la polinización desarrolla frutos sin semilla

(partenocarpia) ejemplo: Naranjas huando, tomates sin semilla. - Inhibe el desarrollo de yemas axilares.

31 COORDINACIÓN QUÍMICA

Page 122: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

122

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Evita la caída prematura de hojas, flores y frutos. - Sirve para destruir malas hierbas (herbicidas), en alta concentración metabolizan intensamente

haciendo que las células mueran. GIBERELINAS (Ácido giberélico).- Sintetizadas en hojas jóvenes y en el ápice del tallo y ríaz con meristemo primario, así como en el embrión de la semilla. Actúan junto con AIA para estimular el alargamiento de las células. Se distribuyen rápidamente por el floema. Acciones: - Promueve la germinación de semillas y brote de yemas. - Determinan el crecimiento excesivo del tallo. - Induce la producción de amilasa, enzima que desdobla los glúcidos en la planta, participando por lo

tanto en la respiración. - Participan como estimulo de floración, el crecimiento y alargamiento de los frutos - Aumenta la producción de flores masculinas. - Influyen en el estado de latencia y otras respuestas de la planta. CITOQUININAS (Cinetina: Isopentil Adenosina o IPA.- Producidas en ápices de raíz, hojas jóvenes. Hormona de la juventud vegetal. Acciones: - En unión con el AIA provocan y aceleran la división celular (mitosis) y desarrollo de yemas axilares o

laterales. - Estimula la síntesis de ARN y proteínas. - Previenen o retardan el envejecimiento o senescencia de los órganos y los fenómenos a que ésta da

lugar, como el amarillamiento y caída de las hojas, evitando la formación de enzimas degradativas. ABSCISINA (Ácido abscísico: AAB).- Fue llamada anteriormente Dormina. Producida en hojas viejas, caliptra y en el tallo. Acciones: - Es un inhibidor del crecimiento, su pricnicpal acción e la de inhibir la acción de la giberelina,

estimulando el letargo y la senescencia; su efecto se manifiesta con la caída de las hojas y frutos, debido a la formación de una capa de escisión que promueve la abscisión.

- También acelera la pérdida de la clorofila, en el algodón hace que la caída del fruto sea más precoz e intensa, en arroz y avena retarda el crecimiento acortando los entrenudos y retardando el desarrollo de las hojas.

- Inhibe la síntesis de ARN. - Inhibe el crecimiento del tallo y acelera la caída de hojas y frutos. - Algunas veces se le denomina hormona vgetal del estrés porque induce cambios en los tejidos

vegetales expuestos a condiciones desfavorables (estresados) como congelación, alta salinidad y sequía.

- Estimula al cierre de estomas; conserva el estado de latencia de yemas y semillas cuando las condiciones ambientales son invernales o desfavorables.

ETILENO.- Hormona de la senectud. Única hormona que se halla en estado gaseoso. Acción: - Provoca la madurez y caída de frutos y de hojas. - Desencadena el proceso de maduración de los frutos. - Inhibe el cecimiento de la raíz. - Inhibe la elongación de tallos o el alargamiento de entrenudos. - Con acción antagónica a las auxinas.

Page 123: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

123

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

OTRAS: TRAUMATINA, cicatrización de heridas; FLORIGENOS, actúan en la aparición de flores RESPUESTAS DE LOS VEGETALES

Los vegetales responden a cambios ambientales (estímulos) mediante el crecimiento. La respuesta por crecimiento produce un movimiento definido aunque relativamente lenta, de dos tipos: NASTIAS. Son movimientos inmediatos en respuestas a estímulos externos pero no guardan relación con la dirección del estímulo, es independiente. Se debe a los cambios en el tamaño de las células del pare´nquima de las hojas debido a la turgencia de las células. Los movimientos násticos más frecuentes, son: Fotonastia: La abertura de las flores ocasionada por la salida del sol. Las flores se abren o cierran cuando pasan de un lugar de mucha luz a otro de poca luz. Ejm: Fotonastia (+) en flores de girasol, diente de león, buenas tardes. Termonastia: Movimiento cada 12 horas (movimientos de sueños). El trébol cierra sus hojas al llegar la noche y se abre por la mañana. Tigmonastia. El movimiento es producido por un golpe. Los foliolos de la Mimosa (hojas de la sensitiva), se cierran cuando se la golpea, aparentando marchites. Aunque la mayoría de respuestas násticas conllevan a un crecimiento diferencial, otras son movimientos de cambio de turgencia (Mimosa pudica). TROPISMOS. Es un movimiento de orientación por crecimiento realizado por la planta u órgano, de acuerdo a la dirección del estímulo. Es positivo si el órgano vegetal se acerca o crece en dirección al estímulo, y negativo si acerca o crece en dirección opuesta. Los movimientos de tropismos más frecuentes son: Fototropismo, el estímulo es la luz; Geotropismo, el estímulo es la gravedad; Qumiotropismo, El estímulo es una sustancia química; Hidrotopismo, el estímulo es el agua; Termotropismo, el estímulo es la temperatura; Tigmotropismo, El estímulo es mecánico. Ejm: La raíz presenta geotropismo e hidrotopismo positivo, pero fototropismo negativo. El tallo presenta: Fototropismo positivo y geotropismo negativo.

Page 124: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

124

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ZOOHORMONAS EN INVERTEBRADOS EN ANÉLIDOS.- Neurohormonas para la regeneración. EN CRUSTÁCEOS.- Tenemos la Glándula “Y”. Situada en la base de los músculos de las mandíbulas, producen la hormona de la muda, al igual que la ecdisona, induce la muda en los crustáceos. En la base del pedúnculo del ojo se halla otra glándula que produce la cromatoforotrofina, influye sobre los cromatóforos (pigmentos blanco, amarillo y rojo) EN INSECTOS: Glándulas protoráxicas. Situadas en el tórax del insecto. Estas producen la Ecdisona (H. dela muda), que químicamente es un esteroide derivado del colesterol, y la cual, aún en pequeñísimas cantidades, provoca mudas o écdesis de forma inmediata, desprender su exoesqueleto y mientras se forma otro, la larva crece. La Ecdisona incrementa la síntesis de ARN, proteínas, mitocondrias y retículo endoplasmático; promueve la secreción de nueva cutícula. Glándula corpora allata, glándulas detrás del “cerebro”, secreta la hormona juvenil o Neotenia (H. de la metamorfosis), que mantiene la forma larvaria del insecto. La neotenia, químicamente es un derivado de ácidos grasos; en la larva promueve la síntesis de estructuras larvarias e inhibe la metamorfosis. En el adulto activa los folículos ováricos y las glandulas sexuales accesorias. Neurohormonas cerebrales, son prormonas producidas por células neurosecretoras del cerebro; entre ellas tenemos: Bursicona, químicamente es una proteína; promueve el desarrollo de la cutícula, induce el curtido lde la cutícula de los adultos recientemente mudados. Hormona de la eclosión, químicamente es un péptido; induce la salida del adulto desde la pupa. La Protoraxicotropina, químicamente es una proteína pequeña, etimula la liberación de ecdisona. ZOOHORMONAS EN VERTEBRADOS: ANFIBIOS.- Participa la hormona tiroxina estimulando la metamorfosis. Al hacer eclosión el huevo, el renacuajo es muy pequeño. La boca no se ha formado todavía. Durante esta primera fase el renacuajo no se nutre, y subsiste a expensas del vitelo (alimento). A ambos lados de la cabeza presenta 04 hendiduras branquiales. La cola se presenta aplanada lateralmente. Posteriormente se presentan branquias externas con foma de penachos muy vascularizados, estas desaparecen al ser ocltadas por un repliegue de piel, formándose una cavidad en la que se desarrollan las branquias internas. Algún tiempo de la formación de las branquias internas aparecen los miembros posteriores. Luego hacen su aparición los miembros anteriores, a medida que se desarrollan éstos la cola se va atrofiando. Cuando las branquias dejan de funcionar, entran en acción los pulmones que han ido formando al mismo tiempo que los miembros. De esta forma el renacuajo de vida acuática se ha transformado en un individuo adlto

Page 125: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

125

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

de vida terrestre. Otra hormona es la intermedina, que controla la pigmentación de los anfibios. En la pel de la rana a nivel del tegumento se encuentran los melanóforos los cuales reponde a la hormona estimulante de los melanóforos.

AVES Y MAMÍFEROS.- El crecimiento normal depende del nivel de hormonas tiroideas, la tiroxina. El hipotiroidismo, es decir la baja producción de estas hormonas, tiene como consecuencia en las aves, cascarón ni bien formado; y en la vaca por ejemplo una baja producción de leche. FEROMONAS o ECTOHORMONAS Las hormonas coordinan distintas partes de un organismo, las feromonas coordinan los individuos dentro de una sociedad. Las feromonas son unas sustancias olorosas producidas por glándulas exocrinas que modifican el comportamiento animal, se liberan y dispersan por el aire y afectan a la conducta de otros animales de su propia especie, siendo una forma muy antigua de comunicación. El modo de actuar de las feromonas es análogo al que emplean las hormonas dentro del organismo. Llevan mensajes químicos específicos desde unas células determinadas a otras y provocan que se realice ciertas acciones. Hay distintas clasificaciones de feromonas, sexuales, disuasorias, de rastro, de alarma, etc. Las feromonas utilizadas para el control de plagas son las sexuales, las desprenden las hembras para reclamar al macho para el apareamiento. Los insectos son de los animales, que utilizan con regularidad feromonas con este propósito, emitiendo una feromona sexual específica de cada especie. Los machos vuelan hasta encontrar el olor adecuado que les identifican a sus hembras. En la actualidad, se utilizan trampas hechas con feromonas para capturar insectos dañinos. Con las feromonas sexuales de otros insectos indeseables, se rocían las zonas infectadas para desorientar a los machos, que buscan hembras de otras especies. También pueden estimular o inhibir el desarrollo de otros individuos de la misma especie. Ejm: langostas migratorias. La reina de una colmena de abejas secreta una sustancia que impide a las obreras a desarrollar los ovarios y poner huevos por lo que al morir o matar la reina, permite que algunas obreras asuman la función de poner huevos. En los mamíferos también son comunes las feromonas, con ellas marcan sus límites de territorios, las hembras atraen a los machos para el apareamiento, detectan intrusos en su territorio por las feromonas que desprenden e identifican a otros individuos de su especie, inclusos reconocen a los que están más próximos en vecindad. Descubrimientos recientes han demostrado que las feromonas de los primates también desempeñan un importante papel. Los humanos a la llegada de la pubertad adquirimos un determinado olor del sudor, esto nos sugiere que el comportamiento de las personas puede cambiar por determinadas feromonas.

Page 126: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

126

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 31 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la coordinación química en vegetales y

animales. 3. Complete la siguiente cuadrícula, indicando los lugares de producción de la FH y sus principales

acciones:

FITOHORMONAS LUGARES DE PRODUCCIÓN PRINCIPALES ACCIONES

4. Confeccionar una cuadrícula donde se indique principales zoohormonas de los invertebrados y sus

acciones:

ZOOHORMONAS GLÁNDULA QUE LA PRODUCE PRINCIPALES ACCIONES

5. Menciona algunos ejemplos de:

a) Tropismo: B. Taxismo: C. Nastias: 6. Establece la diferencia entre hormona y feromona. 7. Explica:

a) Que le sucedería a un insecto si se le extirpa el órgano productor de ecdisina. b) Que le sucedería a una planta normal si se le proporcionará ácido abscísico en exceso:

8. Frente a cada acción escribe el nombre de la hormona que la realiza. a) Estimula la formación de raíces adventicias: b) Estimula la maduración de frutos: c) Favorece la regeneración de anélidos: d) Detiene el crecimiento de la planta: e) Favorece el desarrollo de yemas axilares: f) Si una plantita se queda raquítica, significa que hay baja actividad de la FH: g) En las plantas el marchitamiento de hojas y frutos es inducido por la FH: h) El desarrollo y maduración del fruto está determinado respectivamente por: i) El cierre de los estomas frente a condiciones invernales se debe a la acción de: j) Cuando el tallo se dirige fuera o encima del suelo presenta: k) La maduración rápida de los frutos es realizada por la FH: l) Las plantas realizan tigmotropismo como respuesta al estímulo: m) FH que inhibe el crecimiento de los tallos: n) FH que induce a la floración comorespuesta a la fotoperiodicidad: o) La caída de las hojas de un árbol caducifolio, se debe a la acción de la FH: p) Hormona que tiene acción en la regulación del desarrollo en anfibios: q) Tipo de metamorfosis que presenta la Periplaneta americana (cucaracha): r) Hormona que induce el cambio de una nueva cutícula en los insectos: s) Hormona que regula la pigmentación del sapo: t) Hormona que estimula la salida del adulto del estadío de pupa:

9. Dibuja o incluye láminas didácticas referidas a éste tema.

Page 127: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

127

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las hormonas e infiere las acciones hormonales de la hipófisis, tiroides, paratiroides,

suprarrenales, timo, pineal, páncreas, testículo, ovario, placenta, intestino y riñón.

INFORMACIÓN BÁSICA SISTEMA ENDOCRINO HUMANO Es un sistema formado por glándulas de secreción interna (glándulas endocrinas) y células endocrinas diseminadas en el seno de órganos y tejidos, y que tienen la capacidad de secretar a la sangre un mensajero químico llamado hormona. La función de este sistema, junto con el nervioso, es provocar cambios en los procesos fisiológicos y químicos que ayuden a mantener la homeostasis (equilibrio). GLÁNDULAS ENDOCRINAS Son aquellas que no tienen conducto excretor, su producto llamado hormonas lo vierten directamente a la sangre. HORMONAS Son mensajeros químicos de acción específica que actúan en pequeñas cantidades, regulan (estimulan o inhiben) y controlan las funciones orgánicas, tales como crecimiento, funciones sexuales y productivas, concentración de iones en los líquidos intra y extracelular el nivel de azúcar sanguíneo. No crean funciones nuevas, solo modifican las ya existentes. Actúan sobre órganos específicos (organos blanco), los cuales contienen a las células blanco, la misma que presenta receptores específicos para cada hormona. Se encuentran en la sangre en bajas concentraciones y producen potentes efectos. La secreción hormonal está regulada por el sistema nervioso, por una hormona o por ambos a la vez. Endocrinología.- Rama de la biología estudia las secreciones internas. Las secreciones pueden ser: Normal. Anormal: insuficiencia (hiposecreción), exceso (hipersecreción) en cima de lo normal. Estructura química de las hormonas.- Las hormonas tienen gran variedad de estrcturas química, pueden ser: - Derivados de ácidos grasos: prostaglandinas. - Esteroideo: glucocorticoides, aldosterona, estrógeno, progesterona, testosterona. - Derivados de aminoácidos: tiroideas y catecolaminas. - Péptidos o proteínas: oxitocina, vasopresina, las adenohipofisiarias, la calcitonina, la

paratohormona, el glucagon y la insulina.

32 SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

Page 128: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

128

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

GLÁNDULA HIPOFISIS (Glándula maestra, cuerpo pituitario) Glándula situada en base del cerebro, alojada en la silla turca del hueso esfenoides y en conexión con el hipotálamo mediante el tallo infundibular. De forma ovoidea y con un peso de cerca de 0.5 g. Esta glándula tiene tres partes o lóbulos: adenohipófisis (lóbulos anterior), neurohipófisis (lóbulo posterior) y mesohipófisis (lóbulo medio). ADENOHIPÓFISIS, se relaciona con el hipotálamo y elabora hormonas para actuar sobre otras glándulas endocrinas, siendo sus principales hormonas: H. Somatotropina (STH).- Estimula el crecimiento postnatal de los huesos, músculos y vísceras; provoca el aumento de la síntesis de proteínas, de los glúcidos y, moviliza las grasas para producir energía. Estimula el crecimiento endógeno de las placas epifisiarias en el niño y del crecimiento exógeno aposicional en el adulto. Anomalías: si hay hiposecreción (hipopituitarismo) produce en el niño enanismo y en le adulto la caquexia o enfermedad de Simonds y; en una hipersecreción (hiperpituitarismo) hay gigantismo para el niño y acromegalia para el adulto.

H. Tirotrópica (TSH).- Estimula el funcionamiento de las glándulas tiroides. H. Lactógena o Prolactina (LTH o PRL).- Estimula la secreción láctea, el afecto maternal y evita la ovulación en caso de embarazo. H. Adrenocorticotropina (ACTH).- Estimula el desarrollo y secreción de la corteza suprarrenal para conducir cortisona. H. Folículoestimulate o Gonadotropina “A” (FSH).- En la mujer provoca el crecimiento y maduración de los folículos ováricos, liberación de estrógenos; y en el nombre en sus tubos seminíferos induce a la espermatogénesis. H. Luteinizante o Gonadotropina “B” (LH).- En la mujer provoca la ovulación y la formación del folículo de Graff y, en el hombre actúa sobre las células de Leyding para la producción de andrógenos.

Page 129: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

129

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

NEUROHIPÓFISIS, reservorio de hormonas elaboradas por el hipotálamo. El soma se relaciona con el hipotálamo y el axón con la neurohipofisis. Entre las hormonas tenemos: Oxitocina o pitocina.-Provoca contracciones de la musculatura lisa de un útero grávido y de la vejiga; estimula el peristalismo intestinal y uretral.. Vasopresina o antidiurética (ADH).- Regula la reabsorción renal de agua en los tubos uriníferos (oligúrica, disminuye el volumen de agua en la orina). Anomalía: hiposecreción edad se produce la diabetes insípeda (elevada diuresis, poliurua y polidipsia). El alcohol y la adrenalina disminuyen la secreción de ADH. MESOHIPÓFISIS, elabora la hormona melanotropina (MSH) para regular la distribución de melanina en el organismo. GLÁNDULA TIROIDES. Situada en la parte media y anterior del cuello, con un peso de 5 a 20 g, con dos lóbulos laterales unidos por un istmo. Tiene la forma de una “H”. Las hormonas que elabora son: la triyodotiroxina, la tetrayodotiroxina (o tiroxina elaborada por las células foliculares) y la tirocalcitonina (o calcitonina, por las células para foliculares). Tiroxina.- Regula el metabolismo del cuerpo asegurando el crecimiento y desarrollo, incrementa el consumo de oxígeno (acción calorígena) y la absorción de glúcidos a nivel del intestino delgado; determina el desarrollo físico y mental del niño. Anomalías: Si hay hiposecreción de tiroxina produce en el niño el cretinismo (piel seca y amarillenta, con debilidad corporal y mental). En caso de hipersecreción se produce el bocio exoftálmico (enfermedad de Graves o de Basedow, irritación constante, propulsión de los ojos hacia fuera).; aumento del volumen de la tiroides – hiperplasia- (Bocio simple o coto), por carencia de yodo en la dieta. Calcitonina.- Tiene efecto hipocalcemiante porque disminuye el calcio en la sangre, acelerando su absorción por parte de los huesos. GLÁNDULA PARATIROIDES Son cuatro pequeñas glándulas situadas por detrás de la tiroides y es la que elabora la hormona parathormona. Parathormona (PTH).- Regula la concentración del calcio (aumenta la calcemia) en la sangre; estimulan la resorción ósea (osteoclastos), moviendo el calcio y fosfato de los huesos. Aumenta la reabsorción intestinal y renal de calcio e incrementa la excreción urinaria de fosfatos. Anomalías: hiposecreción se produce la tetania, en la cual el organismo es incapaz de movilizar y utilizar el calcio, cuya concentración en la sangre es muy baja. La tetania se caracteriza por espasmos musculares y mayor irritabilidad del sistema nervioso. En caso de hipersecreción, aumenta el calcio en la sangre y la orina facilitando la formación de cálculos renales o de la osteitis fibrosa (síndrome de fragilidad ósea), litiasis. La extirpación completa de la paratiroides determina la muerte.

Page 130: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

130

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

GLÁNDULAS SUPRARRENALES Son dos pequeñas glándulas a modo de cascos, dispuestas sobre el polo superior de cada riñón y con un peso de cerca de 6g. Estructuralmente las glándulas suprarrenales tienen dos órganos endocrinos, uno envolviendo al otro pero embriológicamente y funcionalmente diferentes. Se refieren a la corteza suprarrenal que envuelve a la médula suprarrenal. CORTEZA SUPRARRENAL. De color amarillento, indispensable para la vida y está envolviendo a la médula suprarrenal. Es secretora de las siguientes hormonas: Glucocorticoides.- De las cuales la más importante es la cortisol, con las siguientes funciones: estimula al hígado para producir glucógeno y luego transformarlo en glucosa para liberarla a la sangre; favorece la transformación de proteínas en glúcidos; moviliza las grasas de las extremidades para producir energía; evita la artritis o inflamación de las articulaciones; es inhibidor de los procesos alérgicos, regula la lipogénesis en la cara y el tronco. Anomalías: Si hay hipersecreción se produce la diabetes mellitus o síndrome de Cushing, caracterizada por obesidad del tronco, cara de Luna, hipertensión, agotamiento de proteínas, anormalidades mentales, hirsutismo, joroba de búfalo, etc. Mineralocorticoides.- De las cuales la más importante es la aldosterona, con los siguientes efectos: regula el equilibrio salino (reabsorción tubular de Na y Cl, secreción de K, H y amoniaco), el equilibrio hídrico, aumenta el gasto cardíaco y la presión arterial, etc. Anomalías: Si hay hiposecreción se produce la enfermedad de Addison (manchas bronceadas en la piel, baja presión sanguínea, astenia, adelgazamiento y muerte) y si hay hipersecreción se presenta el síndrome de Cohn (tumores en la corteza). Sexocorticoides.- Como los andrógenos y estrógenos que ejercen efectos mínimos sobre los caracteres sexuales primarios y secundarios. Anomalías: En caso de hipersecreción de andrógenos se produce el síndrome adrenogenital caracterizado por provocar un pseudohermafroditismo en el hombre (femeneidad) o en la mujer (virilismo: clítoris aumentado, aparición de barba). MÉDULA SUPRARRENAL Rodeada por la corteza suprarrenal y es más oscura o de color rojiza. Secreta las siguientes hormonas: la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina) Adrenalina.- Aumenta la presión sanguínea, el ritmo respiratorio y las contracciones cardíacas y hace que el hígado lance glucosa al torrente circulatorio. Todos estos cambios son favorables para afrontar situaciones de urgencia o críticas. A veces nos asombramos de la fuerza que hemos desarrollado o de la velocidad que hemos alcanzado. Es la hormona de la lucha, de la fuga o de la emoción. También contrae los músculos lisos erectores del pelo produciendo el efecto de la carne de gallina. La Noradrenalina.- Sirve como sustancia transmisora o mediadora de los impulsos nerviosos en el corazón y vasos sanguíneos para mantener la presión arterial.

Page 131: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

131

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

EPÍFISIS O PINEAL. Pequeña glándula situada detrás del tercer ventrículo cerebral, sobre el cerebelo. Es reguladora de las funciones sexuales y la reproducción en el hombre, garantizando la inocencia en el niño; de ahí el nombre de “glándula de la inocencia”. Secreta la hormona melatonina que posiblemente inhibe las secreciones de hormonas gonadotropinas para evitar el desarrollo de órganos reproductores antes de tiempo. TIMO. Es un órgano linfoideo, situado en la parte superior del tórax, detrás del esternón en niños, al inicio de la adolescencia se atrofia y desaparece.. Elabora las hormonas timocina y timoyetina, la que estimula que sus linfocitos produzcan anticuerpos (inmunidad en el niño); influye en el desarrollo del organismo joven (glándulas sexuales puberales). PÁNCREAS ENDOCRINO Presenta unas formaciones llamadas Islotes de langerhans, que constituyen el 1% del peso total del páncreas, los cuales tienen tres tipos de células: Célula Alfa.- Representan el 20% de los islotes de Langerhans. Secretan glucagon, la que se encarga de aumentar la cantidad de glucosa en la sangre, provocando la conversión del glucógeno en glucosa a nivel de hígado. Activa la gluconeogénesis, activa la glucogenolísis hepática, pero no la muscular. Célula Beta.- Representan al 70%. Secretan insulina, cuyos efectos principales son: la de disminuir la concentración de glucosa en la sangre, aumentando el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculos; incrementan la síntesis de proteínas, reduciendo de esta manera la formación de glucosa. Favorece la glucogenogénesis; disminuye la gluconeogénesis y la glucogenolisis. Célula Delta.- Representan al 10%. Secretan la somatostatina, cuya función es regular los niveles de glucosa en la sangre aumentándola o disminuyéndola. Anomalías: Si hay hiposecreción de insulina ocurre la enfermedad de la diabetes sacarina, caracterizada por un elemento en la glucosa sanguínea y eliminación de la misma por la orina (glucosuria). Hay a la vez sed excesiva (polidipsia), polifagia.

Page 132: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

132

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

TESTÍCULO ENDOCRINO. Sus células de Leyding al ser estimuladas por la LH produce la hormona testosterona o testiculina. Entre sus efectos funcionales tenemos: aumenta el tamaño del pene, próstata, vesícula seminal; determina la textura de la piel y el cabello, el engrosamiento de las cuerdas vocales, el aumento del volumen del cartílago tiroides; el ensanchamiento de las glándulas sebáceas; el aumento del crecimiento de la barba, vellos axilares, pubianos en rombo; incrementa el anabolismo proteico en músculos y huesos; el desarrollo especial del esqueleto con predominio de la cintura escapular sobre la pelviana, etc. OVARIO ENDOCRINO. Elabora las siguientes hormonas: - Estrógenos.- Los más importantes son: el estradiol (o foliculina, elaborada por el folículo de Graff),

la estrona y el estriol. Sus efectos fisiológicos son: aumenta el crecimiento de la vagina, útero y senos; y aumentan el moco cervical; estimula el depósito de grasa a nivel de las mamas, glúteos y muslos; disminuye el desarrollo óseo y muscular, pero permite el predominio de la cintura pelviana sobre la escapular; provoca la retención de Na, Cl y agua, aumentando de peso antes de la menstruación, produce vaso dilatación periférica, dispersando calor. Determina que la laringe conserve sus proporciones prepuberales con la voz fina; menos pelo en el cuerpo y con mayor cantidad y de mayor longitud en la cabeza, vello pubiano en triángulo.

- Progesterona o luteína.- Es elaborada por el cuerpo lúteo o amarillo del ovario. Se forma después de haberse producido la ovulación y a partir de restos de folículo. Interviene en las siguientes funciones: prepara al endometrio uterino para la nidación del cigote en estado de blastocisto, disminuye la frecuencia de las contracciones uterinas para mantener el desarrollo embrional durante los primeros meses hasta ser reemplazado por acción de la placenta. Disminuye el flujo sanguíneo periférico y la perdida de calor.

- Relaxina.- Relaja la sínfisis púbica y dilata el cuello uterino en el momento del parto. PLACENTA.- Elabora las siguientes hormonas: - Gonadotropina coriónica (GCH).- Mantiene la continuidad del embarazo. Eliminado a través de la

orina 14 días después de la concepción. - Progesterona coriónica.- Producido hacia el final del 4to mes de embarazo y es para mantener la

gestación.Estrógenos. También es indispensable para la continuidad del embarazo. - Lactógena placentaria (LPH). Estimula un mínimo desarrollo de las mamas y la producción de leche - Somatotropina coriónica (SCH).- Estimula un débil crecimiento del feto y mantiene el embarazo. HORMONAS GASTROINTESTINALES.-Son importantes: - Gastrina.-Se produce en el estómago. Incrementa la producción de HCl, de pepsinógeno y factor

intrínseco de Castle. - Enterogastrona.- Producida en el duodeno. Neutraliza a la gastrina - Pancreozimina.- En el duodeno. Estimula la producción de jugo pancreático. - Secretina.- Estimula producción de jugo pancrático pobre en enzimas - Colecistocinina.- En el duodeno. Contrae la vesícula para expulsión de bilis. - Enterocinina.- Estimula la producción de jugo intestinal.

Page 133: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

133

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 32

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Amplia y completa la siguiente cuadrícula con las glándulas endocrinas de éste tema:

GLÁNDULA SITUACIÓN PARTES HORMONAS ACCIONES HIPOSECRE HIPERSECRE

3. Explica lo que sucedería si una Sra. con amenaza de aborto le aplican una ampolla de progesterona: 4. Explica la causa hormonal de las siguientes anomalías:

a) Desarrollo excesivo de la tiroides: b) Tener los ojos saltones y tener calor: c) Baja talla y bajo rendimiento mental: d) Sentir frío aunque la temperatura sea cálida: e) Excesivo desarrollo del cuerpo: f) Anormalidad ósea de la cara y manos (adulto):

5. Frente a cada acción escribe la hormona que la realiza y/o la gándula que la produce: a) Promueve la maduración de los folículos ováricos: b) Eleva la calcemia en la sangre: c) Estimula el funcionamiento de la corteza cerebral: d) Genera actitudes maternales: e) Eleva la glucemia: f) Estimula la maduración de linfocitos T g) Inhibe la acción de la STH h) Inhibe las actividades reproductivas: i) Incrementa el crecimiento óseo y madurez nerviosa: j) Etapa de la vida que tenemos timo: k) Glándula considerada como el tercer ojo: l) Glándula que sirve también al sistema digestivo: m) Elabora a la gonadotrofina coriónica:

6. Frente a cada acción escribe la hormona que la realiza y la gándula que la produce: a) Disminuye la cantidad de orina: b) Interviene en el momento del parto: c) Estimula la producción de testosterona:: d) Rebaja el colesterol de la sangre: e) Hormonas con efectos antinflamatorios: f) Eleva el los latidos cardiacos: g) Hormonas denominadas catecolaminas: h) Inhibe las actividades reproductivas: i) Estimula la contracción de la vesícula biliar: j) Dilata el cuello uterino: k) Fomenta el desarrollo de útero, vagina y trompas uterinas : l) Aumenta la producción de HCl:

7. Dibuja cada una de las glándulas estudiadas en éste tema.

Page 134: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

134

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Define los elementos de la coordinación nerviosa. Explica la evolución del sistema nervioso de los animales.

INFORMACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN NERVIOSA Propia de los animales, coordina y regula las actividades internas y externas capacitando al organismo para responder adecuadamente a los estímulos (cambios) tanto del medio externo como interno. La coordinación nerviosa se caracteriza por su rapidez, precisión y complejidad. SISTEMAS DE LA COORDINACIÓN NERVIOSA En la coordinación nerviosa intervienen tres sistemas: a) RECEPTOR: Recibe los estímulos del medio externo. b) CONDUCTOR: Transmite las informaciones (estímulo) de los receptores hacia los órganos que

ejecutan una respuesta y c) EFECTOR: encargado de materializar una respuesta. d) Los receptores, conductores y efectores son estructuras que permiten que los animales perciban

los cambios que se operan en su ambiente tanto externo como interno y respondan de manera apropiada y coordinada a esos cambios.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN PROTOZOARIOS (ameba y paramecio). Las excitaciones y reacciones residen en el protoplasma. Responden de acuerdo a la propiedad de irritabilidad. Sin sistema integrador, respuesta sencilla EN LOS INVERTEBRADOS. Todos; excepto las esponjas presentan neuronas. El sistema nervioso puede ser Difuso, si solo esta a continuación de otras, o Centralizado, si las células forman órganos como centros nervios, etc.

33 COORDINACIÓN NERVIOSA

1. Organismo unicelular (sin sistema nervioso)

2. Cnidarios (sistema nervioso reticular)

3. Sistema ganglionar (anélidos, artrópodos)

4. Sistema cerebral (cordado primitivo;

anfioxus)

5. Ciclóstomos

6. Peces

7. Anfibios

8. Reptiles

9. Aves

10. Mamíferos

11. Neurona (unidad funcional del S.N.)

Page 135: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

135

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

SISTEMA NERVIOSO DIFUSO (RETICULAR).- Contituída por una red nerviosa con neuroas bipolares y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir impulsos nervisoson en ambos sentidos. CELENTÉREOS (CNIDARIOS).- Primeros animales que presentan células nerviosas a manera de red nerviosa También se les denomina plexos nerviosos (hidras, medusas y anémonas de mar). No existe ningún centro nervioso; aparecen neuronas, receptores y algunas sinapsis. Ej: - Hidras: Células en el ectodermo en forma de red (piel). - Medusa: Células reunidas formando un anillo en el borde de la campana. Primer sistema nervioso localizado. SISTEMA NERVIOSO BILATERAL.- Característitico de animales invertebrados de simetría bilateral, atales como: planarias (platelmintos), caracoles (moluscos), moscas (artrópodos) y lombrices de tierra (anélidos). Los nervios ganglios nervioso del lado derecho del animal existen en el izquierdo. PLATEMINTOS.- Presentan cefalización con dos ganglios cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se unen mediante nervios transversales, llamándose por ello “sistema nervioso bilateral escaleriforme”. Los ganglios nervioso; conjunto de cálulas nerviosas; de la parte anterior se consideran como cerebro. NEMÁTODES.- Presentan anillo nervioso pericircunfaríngeo del cual parten hacia delante los nervios que inervan las papilas, setas cefálicas y los anfidios (invaginación cuticular quimiorreceptora a nivel de la cabeza). A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales y ventrales. Estos se dirigen a la parte posterior del organismo. ANÉLIDOS.- Se caracteriza por presentar un par de cordones nerviosos ventrales fusionados dentro de las capas musculares de la pared del cuerpo. Presenta un par de ganglios y un par de quetas por cada segmento corporal. Presenta un ganglio grande en la parte anterior que puede llamarse cerebro. MOLUSCOS.- Presentan tres pares de ganglios conectados entre sí que se localizan en la cabeza (g. cefálicos), pie (g. pediales) y abdomen (g. viscerales); en pulpos y calamares se puede distinguir ya una masa ganglionar muy desarrollado que sirve de cerebro y esta protegido por una cja craneana cartilaginosa. ARTRÓPODOS (insectos, crustáceos y arácnidos). Sistema nervioso totalmente desarrollado, presenta dos cordones nerviosos ventrales y un cerebro formado por un anillo esofágico, con 02 ganglios que rodean al esófago (infraesofágico y supraesofágico). SISTEMA NERVIOSO RADIAL EQUINODERMOS (estrella y erizo de mar).- Presentan un anillo nervioso alrededor de la boca (por debajo de la epidemis) y 05 nervios radiales gruesos, uno en para brazo y que terminan al exterior.

Page 136: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

136

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

EN LOS VERTEBRADOS (incluido el hombre).- La evolución es mayor, aparece un cerebro desarrollado y el sistema es epineuro o de posición dorsal. El sistema nervioso comprende: SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACIÓN Sistema nervioso central (SNC): constituido por el encéfalo y la médula espinal dentro de la cavidad craneana y el canal vertebral respectivamente. Encéfalo: formado por Cerebro, Cerebelo y Tronco encefálico. Este útimo conformado por: Bulbo raquídeo, Protuberancia anular y el Istmo (pedúnculos crebelosos, pedúnculos cerebrales, tubérculos cuadrigéminos y IV-ventrículo) El encéfalo y la médula espinal se localizan a nivel dorsal. Durante el desarrollo embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural; la parte anterior del tubo neural da origen al encéfalo embrionario. Encéfalo o Vesícula cefálica: ontogénicamente se divide poor estrangulación en tres vesículas primitivas: encéfalo o prosencéfalo, el encéfalo medio o mesencéfalo y encéfalo posterior o rombencéfalo. Más tarde la vesícula anterior y posterior vuelven a dividirse, de modo que en el esbozo cefálico podemos ya distinguir 5 segmentos o vesículas, de donde se originan por sucesivas transformaciones todas las partes del encéfalo conforme se indica a continuación: Cerebro anterior o Telencéfalo, formado por los hemisferios cerebrales, los cuerpos estriados, I y II ventrículos, lóbulos olfatorios. Cerebro intermedio o Diencéfalo, integrado por los tálamos ópticos, hipófisis, hipotálamo y epífisis. Cerebro medio o Mesencéfalo, donde se encuentran los lóbulos ópticos, péndulos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos, el acueducto del Silvio Los lóbulos ópticos del mesencéfalo, son las principales vesículas de asociación en peces y anfibios y, se encarga de relacionar la información sensorial con mensajes motores. En los reptiles, aves y mamíferos, tiene una función menor, debido a que actúa como centros para los reflejos visuales y auditivos. Cerebro posterior o Metencéfalo, formado por cerebelo y protuberancia anular. Cerebro terminal o Mielencéfalo, constituido por el bulbo raquídeo.

Page 137: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

137

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

PECES.- El encéfalo es pequeño, en los condrictios los lóbulos olfatorios constituyen la zona más desarrollada, en cambio en los osteícties lo es el cerebelo y los lóbulos ópticos. En el bulbo raquídeo de los osteícties se encuentra los cuerpos celulares de dos neuronas gigantes llamadas célula de Mauthner, cuyos axones recorren a lo largo de la médula espinal, la función de estas células es la coordinación de los movimientos natatorios y del reflejo de huída ante los enemigos. ANFIBIOS.- El encéfalo es más desarrollado que en los peces sobre todo a nivel del telencéfalo, el cerebro es pequeño, el sistema fundamental del control del cuerpo es la bóveda del mesencéfalo Tectum, el bulbo raquídeo de los urodelos presenta dos células de mauthner. REPTILES.- El encéfalo es estrecho y alargado, más desarrollado que los anfibios, son notables los grandes lóbulos ópticos, en la bóveda del diencéfalo se encuentra un ojo parietal, es u n ojo vestigial, tiene una posible función fotorreceptora y termorreceptora. AVES.- El encéfaloes notablemente más desarrollado que en los reptiles, los lóbulos olfatorios estan reducidos, en cambio son muy desarrollados los lóbulos ópticos y el cerebelo; también son notables los hemisferios cerebrales, pero de superficie lisa (como sucede en los vertebrados de los grupos anteriores).

MAMÍFEROS.- El encéfalo es el más desarrollado, los hemisferios cerebrales son los más grandes. Poseen una corteza cerebral gruesa que en los mamíferos superiores (como primates, delfines, orcas) presentar surcos, cisuras y circunvoluciones, en maíferos primitivos (monotremas, marsupiales insectívoros) la corteza cerebral es lisa, el cerebelo es desarrollado. Sistema nervioso periférico (SNP): formado por nervios somáticos, agrupadps en: craneales que se desprende del encéfalo y son 12 pares (I →XII par), nervios sensitivos, nervios motores, nervios mixto, y nervios raquídeos que se desprenden de la médula espinal y son 31 pares (1º→12º par); dichos nervios

Page 138: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

138

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

transmiten los impulsos de los órganos efectores al S.N.C. y luego a los órganos efectores: Músculos o Glándulas. Ganglios nerviosos (agrupación de neuronas). Los peces y anfibios tienen 10 partes de nervios craneales. En reptiles aves, mamíferos y el hombre parten del encéfalo 12 pares de nervios craneales sensitivos, motores y mixtos; y de la médula espinal 31 pares de nervios raquídeos mixtos (motores y sensitivos), saliendo a nivel de cada vértebra. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O DE LA VIDA VEGETATIVA: Formado por el S.N. simpático y S.N. parasimpático de funciones antagónicas o contrarias.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 33 1. Con los términos desconocidos de éste tmea construye tu Biovocabulario. 2. Dibuja los órganos de los sistemas nerviosos de los animales estudiados en éste tema. 3. Describe cada uno de los sistemas que participan en la coordinación nerviosa 4. Menciona 02 organismo unicelulares que carecen de sistema nervioso 5. Cómo es el sistema nervioso en:

a) Hidras: c) planaria: e) anélidos: b) moluscos: d) artrópodos: f) equinodermos:

6. Amplia y completa la siguiente cuadrícula ontogénica del encéfalo, completando sus sinonimias y las estructuras se originan.

VESÍCULAS CEFÁLICAS SINONIMIAS ESTRUCTURAS QUE SE ORIGINAN

7. Menciona los órganos que forman el encéfalo: 8. Cuál es la posición de un sistema nervioso:

a) Epineuro: b) Ccicloneuro: c) Hipooneuro:

9. Conteste brevemente los siguientes ítemes: a) Organismo con sistema nervioso reticular: b) Invertebrados con cerebro muy desarrollado (muy intelinetes): c) Invertebrado carente de ganglios nerviosos. d) Con ganglios cerebrales y cordones nervioso paralelos y sin ganglios corporales: e) Durante la ontogenia encefálica el rombencéfalo, origina: f) Vertebrados carentes de lóbulos ópticos: g) Tipo de sistema nervioso de los animales vertebrados: h) Mamíferos con corteza cerebral gruesa, con surcos, cisuras y circunvoluciones: i) Además de los peces; quién presenta células de Mauther:

10. Incluya láminas didácticas referentes a la evolución del sistema nervioso en los unicelulares y animales vertebrados e invertebrados.

Page 139: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

139

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Relaciona la parte anatómica con las funciones del cerebro, cerebelo y bulbo. Infiere la localización de áreas y centro cerebrales

INFORMACIÓN BÁSICA ENCÉFALO Es la parte del sistema nervioso central que controla el funcionamiento del cuerpo y comprende: cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Este útimo conformado por: Bulbo raquídeo, Protuberancia anular y el Istmo encefálico (pedúnculos crebelosos, pedúnculos cerebrales, tubérculos cuadrigéminos y IV-ventrículo) Las Meninges.- Son las membranas que protegen al encéfalo y la médula espinal. Está constituída por: la duramadre (meninge externa, junto a la estructura ósea), la aracnoides (meninge media) y la piamadre (meninge externa, junto al encéfalo o médula espinal). Entre los espacios subaracnoideos circula líquido céfaloraquídeo) originado por los plexos coroideos del III y IV ventrículo del mesencéfalo.

CEREBRO Sinonimía: cerebro anterior. Características: - Forma ovoidea, constituye la mayor parte del encéfalo, ocupa casi la totalidad de la caja craneana y

protegido por las meninges. - Su peso es de cerca de 1000 gr. en la mujer y

1200 gr, para el hombre. - Situada en la parte anterior y posterior del

encéfalo. Morfología externa.- En su parte media con el surco interhemisférico que lo divide en dos hemisferios cerebrales, unidos por una lámina de sustancia blanca llamada cuerpo calloso. Cada hemisferio cerebral con tres caras: cara externa, interna e inferior. - Cara externa.- Superficie del cerebro que

presenta entrantes y saliente. Las entrantes

34 FISIOLOGÍA ENCEFÁLICA

Page 140: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

140

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

profundas (cisuras) lo dividen en lóbulos. Cada lóbulo presenta entrantes más superficiales (surcos), que lo dividen en circunvoluciones. Las entrantes profundas llamadas cisuras son: la cisura de Rolando, del Silvio, y la perpendicular externa. Estas 3 cisuras dividen a cada hemisferio en 4 lóbulos: el lóbulo frontal, parietal, occipital y temporal. El primero con 4 circunvoluciones, el segundo con 3, el tercero y el cuarto también con 3 circunvoluciones.

- Cara interna.- Donde están las cisuras: límbica, la calcarina y la perpendicular interna. Estas 3 cisuras delimitan 2 lóbulos (el cuña y el cuadrilátero) y 2 circunvoluciones: la frontal-interna y la parahipocámpica

- Cara inferior.- Es de forma irregular y descansa sobre la base del cráneo. La parte inicial de la cisura del Silvio lo divide en 2 lóbulos: anterior y el témporo - occipital. Además éstos lóbulos están divididos en varias circunvoluciones.

Aparte de ésos lóbulo y circunvoluciones, en la cara inferior se distinguen las siguientes formaciones interhemisféricas: cintillas del bulbo olfatorio, cuerpo cayoso, el quiasma óptico (entrecruzamiento de nervios ópticos), la hipófisis o pituitaria (alojada en la silla turca) los tubérculos mamilares y los pedúnculos cerebrales.

Morfología interna.- En un corte transversal se observan: - Sustancia gris, repartida en sustancia gris periférica que forma la corteza cerebral, con un espesor

de 3 mm. y formada por el soma de 14 000 millones de neuronas aproximadamente, en ella se encuentra sus células nerviosas llamadas piramidales sensitivas (reciben los impulsos nerviosos procedentes de las distintas partes del cuerpo) y piramidales motoras (elaboran y emiten impulsos motrices voluntarios a los músculos). La sustancia gris central formado por los núcleos grises: tálamo óptico, (centro de vías eferentes y que refuerzan las impresiones sensitivas, comprende 4 núcleos: visual, auditivo, olfativo y de la sensibilidad general; y el cuerpo estriado, centro de vías eferentes, formado por el núcleo caudal y el núcleo lenticular, intervienen en la regulación del tono y tensión muscular.

- Sustancia blanca, situada entre la corteza y los núcleos grises, y distribuida en centro oval, si es entre la corteza y los núcleos grises, y cápsula interna, si es entre los núcleos grises y el cuerpo calloso.

Page 141: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

141

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Ventrículos. Son cavidades internas del cerebro: 2 ventrículos son laterales y el 3ro ocupa la posición central, están llenos de L.C.R.

También están presentes: el cuerpo calloso, la epífisis y los tubérculos cuadrigéminos. Funciones.- Lo desempeña la corteza y se le divide en áreas sensoriales, motoras y de asociación. Áreas sensoriales son: - Somestésica primaria: en la circunvolución del parietal ascendente (o post-rolándica). Recepcionan

estímulos de piel, músculos y vísceras. - Somestésica secundaria: recibe sensaciones pero es menos discriminatoria. - Somestésica de asociación: identifica formas y texturas, posición relativa de partes del cuerpo. - Área visual primaria: imágenes visuales, cisura calcarina del lóbulo occipital. Lesión. ceguera verbal. - Área auditiva primaria: imágenes auditivas; circunvolución del temporal superior de lóbulo

temporal. Lesión: sordera verbal. Centro de la sensibilidad consciente. - Área gustativa: en la circunvolución postcentral de la cisura del Silvio. Lesión: insapidez. - Área olfatoria: en la circunvolución parahipocámpica del lóbulo temporal. Lesión. Anosmia. - Área táctil: en la cara interna del lóbulo temporal. Áreas motoras: - Motora primaria: en la circunvolución frontal ascendente (o pre-rolándica). Centro de los

movimientos voluntarios conscientes. Gobierna los movimientos voluntarios, de las extremidades inferiores, del tronco, de las extremidades superiores y de la cabeza. Una lesión determina la parálisis de la zona que está bajo su control.

- Área del lenguaje hablado: en la circunvolución frontal inferior izquierda. Lesión: afasia, que es la pérdida de la memoria para articular palabras.

- Área del lenguaje escrito: en la circunvolución frontal media izquierda. Lesión: agrafia o pérdida de los movimientos necesarios para escribir lo que uno piensa.

Áreas de asociación. Relacionadas con memoria, emociones, razonamiento, voluntad, juicio, inteligencia. Es el centro de los reflejos condicionados: su número es ilimitado, son distintos en los diferentes individuos de la misma especie, no se heredan ni el individuo nace con ellos, se pierden sino se ejercitan, el centro de ellos radica en la corteza cerebral. AREAS DE PROYECCIÓN. Para envío de órdenes y recepción de estímulos. Principales: Lóbulo Frontal: Area 4 o Pre-rolándica: Motora primaria, en la circunvolución frontal ascendente. Centro de los movimientos voluntarios conscientes. Gobierna los movimientos voluntarios, de las extremidades inferiores, del tronco, de las extremidades superiores y de la cabeza. Una lesión determina la parálisis de la zona que está bajo su control. Lesión: convulsiones. Destrucción: disminución de fuerza o parálisis. Áreas 9, 10, 11, 12 o Frontal superior: De asociación, relacionadas con

Page 142: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

142

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

funciones intelectuales y psíquicas: memoria, emociones, razonamiento, voluntad, juicio, inteligencia. Area 44 o del lenguaje hablado (del broca): Sólo en hemisferio izquierdo, en la circunvolución frontal inferior izquierda. Lenguaje oral. Lesión: afasia, que es la pérdida de la memoria para articular palabras. Area del lenguaje escrito: en la circunvolución frontal media izquierda. Lesión: agrafia o pérdida de los movimientos necesarios para escribir lo que uno piensa. Lóbulo Parietal: Areas 3,2,1, Somestésica Primaria: en la circunvolución del parietal ascendente (o postrolándica). Para sensibilidad conciente Recepciona estímulos de piel, músculos y vísceras. Lesión insensibilidad contraleral. Areas 5, 7, Somestésica Secundaria: Sensibilidad en hemisferio dominante (derecho). Recibe sensaciones pero es menos discriminatoria. Somestésica de asociación: identifica formas y texturas, posición relativa de partes del cuerpo. Lóbulo Temporal: Areas 42,41 o auditiva primaria: imágenes auditivas; circunvolución del temporal superior de lóbulo temporal. Lesión: sordera verbal. Area olfativa: en la circunvolución parahipocámpica del lóbulo temporal. Lesión. Anosmia. Área gustativa: en la circunvolución postcentral de la cisura del Silvio. Lesión: insapidez. Área táctil: en la cara interna del lóbulo temporal. Lóbulo Occipital: Area 17, 18 y 19. Área visual primaria: imágenes visuales, cisura calcarina del lóbulo occipital. Lesión. Ceguera verbal. No conoce letra y no puede leer. CEREBELO Sinonimia: Cerebro posterior. Características: - Situando en la parte posterior e inferior del cerebro y con un peso de 140g (1/8 del peso del

cerebro), tiene como diámetro transversal 9 cm , diámetro anteroposterior 5,5 cm y un espesor de 5 cm.

- Posee unos cordones de fibras nerviosas y de función conectiva, llamados pedúnculos cerebelosos: 2 superiores en conexión con el mesencéfalo, 2 medios de conexión con la protuberancia anular, y 2 inferiores en conexión con el bulbo raquídeo y médula.

Morfología externa.- Externamente con tres lóbulos: dos lóbulos laterales, llamados hemisferios cerebelosos, con circunvoluciones alargadas llamadas láminas cerebelosas o folias separados por surcos profundos; y un lóbulo medio o vermis (parecido a un vermis o gusano), en conexión con el IV ventrículo. Morfología interna.- En un corte transversal se observa sustancia gris y sustancia blanca: Sustancia gris, repartida en sustancia gris periférica que forma la corteza cerebelosa, muy delgada (1 mm de espesor) y la sustancia gris central formando los núcleos grises:

Page 143: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

143

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Núcleo del techo o fastigal, corresponde al Arquicerebelo. Regula el equilibrio y posición corporal. Una lesíón de éste núcleo produce ataxia. Núcleo dentado, corresponde al Neocerebelo. Permite la coordinación de los movimientos voluntarios finos. La lesión de éste núcleo produce la dismetria cerebelosa. Núcleos globosos y emboliformes, corresponde al Paleocerebelo. Regula el tono muscular. La alteración de estos núcleos produce hipotonía y astenia. Sustancia blanca, se encuentra entre la corteza y los núcleos grises y toma el nombre de árbol de la vida (forma arborescente), debido a la penetración de los surcos profundos de la corteza cerebelosa. Fisiología: - Regula y coordina las contracciones de los músculos esqueléticos, el cerebro rige los movimientos,

pero el cerebelo los coordina. Por lesión del cerebelo, causa la dismetria cerebelosa: se realizan movimientos inexactos, como: no pueden sostener un vaso con agua sin que ésta se derrame. Si sube una escalera, levanta los pies exageradamente o no lo suficiente.

- Regula la sinergia motriz (tonicidad muscular), manteniendo el estado de semicontracción de los músculos voluntarios, si hay lesión produce la atonía (disminución del tono muscular) y astenia (los músculos se vuelven flácidos y blandos).

- Regula la postura y equilibrio del cuerpo ya sea en reposo o en movimiento: en el cerebelo hay centros reflejos que reciben constantemente impulsos sensitivos procedentes de los conductos semicirculares del oído interno, de los músculos y de los tendones del cuerpo. Por lesión del cerebelo produce ataxia (movimientos vacilantes, incoordinados como un alcoholizado)

- Regula las sensaciones de ira y placer. ISTMO ENCEFÁLICO: I.- BULBO RAQUÍDEO Sinonimia: Médula oblonga. Características: - Es la parte inferior del tronco encefálico. - Está a continuación de la médula espinal y por debajo de la protuberancia anular, alojándose en el

canal basilar del hueso occipital. - Tiene forma de cono truncado, con la parte más ancha hacia arriba; de base superior y aplanado de

delante atrás; tiene un peso de 7 g; una longitud de 30 mm, 17 mm de ancho y 25 mm de espesor. Morfología externa.- Presenta dos caras: - Cara antero-lateral.- En esta

encontramos: el surco medio anterior, que es continuación del surco medio anterior de la médula espinal; la decusación piramidal, que es el límite entre el bulbo raquídeo y la médula espinal, interrumpe el surco medio anterior y representa el entrecruzamiento del 90% de las fibras piramiaddes (motoras voluntarias); las pirámides bulbares, que son dos protrusiones que se encuentran en el surco medio anterior y el surco preolivar, contienen grandes fascículos motores que conectan la corteza cerebral con la médula espinal; el cordónla teral, que en su parte superior presenta la oliva bulbar.

- Cara posterior: forma la mitad inferiro del

Page 144: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

144

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

piso del IV ventrículo y contienen a los pedúnculos cerebeloso inferiores. Morfología interna.- Internamente presenta sustancias blanca y gris igual a lo de la médula espinal, pero en la mitad superior hay modificaciones ya que los haces de sustancia blanca procedentes de cada mitad del cerebro (motoras) cruzan a nivel del bulbo para descender por el lado opuesto de la médula. Igualmente, las fibras procedentes de cada mitad del cuerpo (sensitivas), cruzan a nivel del bulbo para dirigirse a la mitad opuesta del cerebro. - En el entrecruzamiento o decusación piramidal, el 80% de fibras piramidales motoras de un lado

pasan al otro. - El entrecruzamiento forma varios núcleos, de donde se originan los nervios craneales: hipogloso

(XII) espinal (XI), vago (X) y glosofaríngeo (IX). y aparece el IV ventrículo. Funciones: Como centro nervioso, en la sustancia gris del bulbo se encuentran núcleos grises que regulan o moderan diversas funciones vegetativas, como: el centro reflejo cardíaco (automático) respiratorio, vasoconstrictor (presión arterial), etc. también controla algunas funciones no vitales, como: la tos, hipo, bostezo, estornudo, vómito, deglución, sueño y vigilia, etc. Como vía conductora, para transmitir los impulsos nerviosos sensitivos y motoras, considerando que el cerebro gobierna las funciones de loa órganos del lado opuesto, debido al entrecruzamiento de los haces de sustancia blanca en la parte media superior del bulbo (decusación de las pirámides) Cuando una persona presenta hemiplejía (parálisis de los músculos de la mitad del cuerpo), la lesión cerebral está localizada en la parte opuesta de la paralizada. El ser humano puede vivir sin cerebro y sin médula; pero no sin protuberancia anular ni bulbo raquídeo. II.- PROTUBERANCIA ANULAR Sinonimia: Puente de Varolio. Característica: Es la parte media del tronco encefálico. Se encuentra sobre el bulbo raquídeo, por delante del cerebelo, por debajo del cerebro y conectando a los hemisferios. Es de color blanco. Morfología externa: - Cara anterior: es una cara convexa, que se apoya

sobre la apófisi basilar y presenta los siguientes elementos: surco basilar, pro el cual circula el tronco basilar; rodetes protuberenciales, que son eminencias redondeadas, los rodetes presentan la emergencia del V par craneal con sus dos raíces 8sensitiva y motora).

- Cara posterior: presenta la mitad superior del piso del IV ventrículo.

- Cara lateral: presenta a los pedúnculos cerebelosos medios que comunican a la protuberancia con el cerebelo.

Morfología interna: - Con sustancia gris y sustancia blanca, en ésta última, las fibras blancas transversales unen a los

hemisferios cerebelosos y las fibras blancas longitudinales unen al bulbo raquídeo con el cerebro. - En la protuberancia hay núcleos grises para el nacimiento de los nervios craneales: trigésimo (V),

motor ocular externo (VI), facial (VII) y auditivo (VIII) y el núcleo reticular que actúa como centro neumotáxico.

Funciones: - Como centro nervioso: centro de la estación bípeda; contiene a las áreas neumotáxicas y

apneústicas, que regulan la frecuencia respiratoria, limitando o aumentando la inspiración.

Page 145: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

145

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Como vía conductora: vía de pasaje de las ascendentes y descendentes. III.- MESENCÉFALO Sinonimia: cerebro medio. Características: Situado directamente por encima de la protuberancia anular y por debajo del cerebro. Pesa 2 g y tiene 25 mm de longitud, 20 mm de ancho y 25 mm de espesor. Presenta 03 estructuras principales: Pedúcnculos cerebrales.- Sonn los cordones nervisos blancos de forma cilíndrica de trayecto divergente que dejan un espacio entre ellos llamado fosa interpeduncular (origen aparente del III par craneal), une el mesencéfalo con el cerebro. Tubérculos cuadrigéminos.- Son 04 eminencias redondeadas situadas en la región portero-superior del mesencéfalo, 02 superiores y 02 inferiores. Acueducto del silvio.- Es un conducto longitudinal que comunica el IV ventrículo con el III ventrículo ide 15 mm de largo y 1-2 mm de diámetro. Es rodeado en todo el trayecto por sustancia gris periacueductal. Morfología externa: - Cara anterior: presenta a los pedúnculos cerebrales. - Cara posterior: presenta a los pedúnculos cerebelosos superiores que lo unen al cerebelo y también

contienen a los tubérculos cuadrigéminos. Morfología interna: - sustancia gris: conformada por los núcleos grises de los pares craneales III y IV, por el Locus Níger

que es una sustancia negra que contienen melanina; el núcleo rojo que se encuentra en todo el trayecto del pedúnculo cerebeloso superior, núcleo de edinger-Westhal que es un núcleo visceromotor del III par craneal.

- Sustancia blanca: formada por los haces nervioso ascendentes (sensitivos) y haces nervioso descendentes (motores).

Funciones: Transmite los impulsos motores desde la corteza cerebral a la protuberancia anular y los impulsos

sensitivos de la médula espinal hacia el tálamo Los núcleos Níger y rojo estan relacionados con el control de los movimientos involuntarios y el

tono muscular. Los tubérculos cuadrigéminos superiores coordinan los movimientos de los globos oculares en

respuesta a los estímulos visuales, y los tubérculos cuadrigéminos inferiores coordinan los movimientos de la cabeza y del tronco en respuesta a los estímulos auditivos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 34 1. Con los términos desconocidios de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio del encéfalo humano. 3. Esquematiza:

a) La cara externa de un hemisferio cerebral e identifica: lóbulos, cisuras y circunvoluciones. b) Las localizaciones cerebrales y rotule la circunvolución respectiva.

4. Esquematiza la estructura externa e interna del cerebelo y bulbo raquídeo, y rotula cada una de sus partes y/o centros nerviosos.

5. Explica: a) El motivo por el cual la parálisis del brazo derecho indica que hay una lesión en el hemisferio

izquierdo:

Page 146: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

146

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

b) La razón por la que una persona con el cerebro destruido puede seguir respirando, haciendo la digestión, circulando su sangre y excretando:

6. Escribe la función que cumplen las áreas cerebrales localizadas en: a) Circunvolución pre-rolándica: b) Circunvolución post-rolándica: c) Cisura calcarína: d) Circunvolución del frontal inferior izquierda: e) Circunvolución del frontal media izquierda:

7. Menciona las áreas cerebrales que al sufrir lesión o destrucción, originan: a) Afasia: b) Sordera: c) Ceguera: d) Anosmia e) Insipidez

8. Amplia y completa la siguiente cuadrícula referido a la fisiología cerebral:

AREA CEREBRALES CIRCUNVOLUCIÓN, CISURA, LÓBULO LESIÓN

MOTORAS

ASOCIACIÓN

9. Conteste brevemente lossiguientes ítemes:

a) Órgano que lleva el centro respiratoriopuede y cuya lesión llevar a la muerte: b) Núcleo alterado en una persona que no puede conservar la bipedestación: c) Núcleo lesionado en una persona con astenia e hipotonía: d) Los hemisferios cerebrales estan conectados por un haz de fibras transver llamados: e) Área cerebral que procesa la memoria, emosiones, raonamiento, inteligencia: f) Área encargada de la traducción de los pensamientos en lenguaje: g) Área lesionada cuando en un accidente uno no recuerda su nombre: h) Hemisferio que controla el lado derecho del cuerpo: i) Cisura dorsal de los hemisferios cerebrales: j) El área del control visual se localiza en la cisura y lóbulos, respectivamente: k) El control nervioso de la audición se encuentra en el lóbulo y circunvolución: l) Órgano encefálico encargado del control y postura del cuerpo: m) El denomiando árbol de la vida se localiza en: n) Órgano encefálico que participa en el control involuntario cardiorrespiratorio:

10. Dibuja o incluye láminas didácticas que ilustren este tema.

Page 147: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

147

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe médula espinal, nervios y sistemas vegetativos. Relaciona la parte anatómica con la funcional. Infiere las funciones de los nervios a partir de casos particulares.

INFORMACIÓN BÁSICA LA MEDULA ESPINAL Características: Es un cordón nervioso cilíndrico, alojado en el conducto raquídeo o espinal de la columna vertebral y con una longitud de 40 a 50 cm, peso de 25 a 30 g para un adulto. Ocupa los 2 / 3 superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral. Por la parte superior se extiende desde el agujero occipital (bulbo raquídeo) hasta la 2da. y 3ra vértebra lumbar; donde se estrecha para formar el cono o filum terminal que se adosa en el coxis y rodeado por el manojo de nervios que forman la cola del caballo. Está rodeada y protegida por las vértebras, meninges y líquido céfaloraquídeo. Con tres medios de fijación: superior, su continuidad con el bulbo; inferior, con el ligamento coccígeo (duramadre); y la terales, con los ligamentos dentados (piamadre). Morfología externa: Dos engrosamientos: uno. cervical, con nervios que van a las extremidades superiores y otro el lumbar, de donde se desprende nervios para las extremidades inferiores. Tres caras y seis cordones: cara anterior, con surco medio anterior, y formada por los cordones anteriores.; cara posterior, con surco medio posterior, y formada por los cordones posteriores; y cara lateral, formada por los cordones laterales. Con 31 segmentos raquídeos: 8 segmentos cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.

35 MÉDULA, NERVIOS Y SISTEMA VEGETATIVO

Page 148: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

148

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Morfología interna: Sustancia gris, se encuentra en la parte central, de forma de una “H” y con las siguientes partes: dos astas anteriores, de donde salen las raíces anteriores o motoras de los nervios raquídeos; dos astas posteriores, a donde entran las raíces posteriores o sensitivas de los nervios raquídeos; la comisura gris, la que une a las cuatro astas y el conducto del epéndimo que corre a lo largo de la comisura y con líquido céfaloraquideo. Sustancia blanca, rodea a la sustancia gris, tomando la mitad de la médula, forma tres cordones: anteriores motores, posteriores sensitivos y laterales mixtos. Por estos cordones pasan haces o fascículos nerviosos que pueden ser ascendentes o sensitivos y descendentes o motores. Funciones: Como centro nervioso, la sustancia gris como centro de los Actos reflejos. El acto reflejo, es una respuesta inmediata de un órgano efector (músculo o glándula), de manera involuntaria o incondicionada ante un estímulo. Tenemos los reflejos: rotulino (al golpear el tendón de rotuliano extendemos la pierna), aquiliano (extendemos el pie), plantar, parpebral, pupilar, etc. La información nerviosa del acto reflejo viaja por un circuito nervioso denominado arco reflejo. Arco reflejo, conjunto de microestructuras nerviosas donde se produce el acto reflejo. Está formado por un órgano receptor (piel, retina, tendón, etc.) una neurona aferente o sensitiva, una neurona eferente o motora, una neurona intercalar o de asociación, la sinapsis y un órgano efector (músculo o glándula). Como vía de conducción, se realiza a través de la sustancia blanca, con vía ascendente para la corriente sensitiva y con vía descendente para la corriente motora. Como centro distribuidor: a través de los nervios raquídeos. MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO - Protegida por líquido céfaloraquídeo (cerebroespinal) y tres membranas protectoras llamadas

meninges: Duramadre: o meninge externa, es dura y gruesa externa, con espacio epidural. Aracnoides o meninge media, con numerosas trabéculas, delimita el espacio subdural. Piamadre o meninge interna, es la capa delicada que cubre totalmente el encéfalo y médula espinal y muy vascularizada para el tejido nervioso, con el espacio subaracnoideo.

- El líquido cefaloraquídeo, es el líquido que llena los ventrículos cerebrales, el espacio subaracnoideo y el conducto del epéndimo. Cumple las siguientes funciones: amortigua y disminuye los daños por traumatismos de la cabeza y el cuello; sirve para diagnosticar enfermedades del sistema nervioso. La punción raquídea de realiza entre la 3ra. y 4ta. o entre la 4ta. y 6ta. vértebra lumbar, ya que en éstos niveles no hay médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Está formado por cordones nerviosos de fibras mielínicas y amielínicas; se subdividen en múltiples ramas Lo constituyen los nervios craneales y raquídeos.

Page 149: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

149

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

NERVIOS CRANEALES. Son en número de 12 pares que salen de la sustancia gris del encéfalo y luego por los orificios del cráneo para inervar los órganos correspondientes. Estos nervios pueden ser: nervios sensitivos (I, II y VIII), nervios motores (III, IV, VI, XI y XII) y mixtos (V, VII, IX y X). Par Nombre Tipo Función I Olfatorio Sensorial Olfación II Óptico Sensorial Visión

III Motor Ocular Común Motor Movimiento del globo ocular (R.s, R.i,R.I,0.I) IV Patético o troclear Motor Movimiento del globo ocular (O.S). V Trigémino Mixto Masticación y sensaciones Faciales, dolor VI M. O Externo (abducens) Motor Movimiento del globo ocular (R.externo) VII Facial Mixto Expresión facial, secreción salival y gustación VIII Auditivo (estatoacústico) Sensorial Audición (caracol), equilibrio (Vestíbulo)

IX Glosofaringeo Mixto Deglución, salivación, gusto y sed. X Neumogástrico (vago) Mixto Mas largo y ramificado: Respiración, circulación.

XI Espinal (accesorio) Motor Fonación, músculos de la cabeza y cuello XII Hipogloso Motor Movimiento de lengua en el habla.

NERVIOS RAQUÍDEOS. Son en número de 31 pares que se desprenden a uno y otro lado de la médula espinal y salen fuera de la columna vertebral por los agujeros de conjunción para inervar la periferie del cuerpo. Los nervios raquídeos se disponen en 5 grupos: 8 pares de nervios raquídeos cervicales, 12 pares dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par de nervios cóxigeos.

Page 150: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

150

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Cada par que nace de la médula es mixto y tiene 2 raíces: anterior (motora) y posterior (sensitiva, con ganglio espinal, contiene cuerpos de neuronas sensitivas, cuyos axones se dirigen a la médula). Al salir por los agujeros de conjunción se dividen en 3 ramas: Comunicante, se une a ganglio simpático; Posterior o dorsal , va a piel y músculos dorsales; Anterior o ventral , inerva vientre, región lateral y anterior del cuerpo y las extremidades superiores e inferiores. Las ramas anteriores de los nervios raquídeos se unen entre si para formar los PLEXOS: cervical, braquial, lumbar y sacro. Plexo cervical: formado por los primeros nervios cervicales, de este plexo se desprende el nervio frénico que ramifican al músculo diafragma. Plexo braquial: formado por los cuatro cervicales siguientes y el primer nervio dorsal, de este plexo se desprenden los nervios que van a los brazos y al tórax excepto los intercostales. Plexo lumbar: formado por los nervios lumbares. De éste plexo se desprende el nervio crural; es el más grande y grueso de todos los ramos de este plexo. Ramifica la parte anterior del muslo y de la pierna Plexo sacro: es el más grande de nuestro organismo y de él emerge el nervio ciático mayor, que es el más largo, grande y voluminoso del sistema nervioso periférico y de nuestro organismo. Dicho nervio ramifica la parte posterior del muslo y de la pierna. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sinonimia:_ sistema nervioso vegetativo. Características: Regula las funciones de la vida vegetativa; tales como: la digestión, circulación, respiración, excreción, temperatura, etc; manteniendo la homeostasis Automáticamente está formado por numerosos neuronas localizadas en el S.N.C.; por fibras que salen del S.N.P. a través de los nervios craneales y raquídeos, y por los ganglios nerviosos. Estructura.- Está conformado por un conjunto de neuronas que se originan del sistema nervioso central, en núcleos y en la médula espinal, las cuales se proyectan a través de los nervios periféricos, en cuyo trayecto se localiza una serie de ganglios. Organización.- Esta conformado por una cadena de dos neuronas, cuya sinapsis se realiza en el ganglio vegetativo en donde se liberan neurotransmisores. Neurona preganglionar.- Su soma se encuentra en el tronco encefálico o en el asta lateral de la

sustancias gris de la médula espinal, la fibra nerviosa que conforma sale conjuntamente con los nervios espinales.

Neurona postganglionar.- Su soma se localiza en el ganglio vegetativo, la fibra nerviosa establece contacto (sinapsis) con un elemento efector (músculo cardíaco, músculo liso, glándula).

Neutrotransmisores.- La trasnmisión del impulso nervioso (sinapsis) en el sistema nervioso vegetativo se realiza mediante la liberación de dos neurotransmisores: - Acetilcolina.- participa en la sinpasis entre la

neurona preganglionar y la neurona postganglionar de todo el sistema nervioso vegetativo. Además, en el sisitema nervios simpático, también interviene en la sinapsis entre la neurona postganglionar y el efector. Las fibras que lo contienen son las llmadas fibras colinérgicas.

- Noradrenalina.- Es el neurotransmisor del sistema nervioso simpático que se libera; ínucamente en la sinapsis que realiza las neurona postganglionar y el efector,. Las fibras que lo contienen son las llmadas adrenérgicas.

Page 151: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

151

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

División: El sistema nervioso vegetativo, de acuerdo a su estructura y función se divide en simpático y parasimpático, que actúa en forma complementaria y muchas veces de manera antagónica regulando así la función visceral. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Se origina en astas laterales de la médula y sus fibras salen por las raíces anteriores de los nervios y van al ganglio simpático que se organizan en 2 cordones a ambos lados de la médula. Comprende dos cadenas de ganglios compuestos de 23 pares de ganglios a cada lado y a lo largo de la médula espinal; presiden funciones que implican incremento en el gasto de energía frente a condiciones de emergencia o adversas. De los ganglios simpáticos parten ramas que van a parar a los nervios raquídeos (ramas comunicantes). Otras ramas o nervios simpáticos, se dirigen a diferentes órganos: tubo digestivo, glándulas digestivas, pulmones, corazón, vejiga, etc. Los nervios simpáticos a veces se entrecruzan y forman redes nerviosas llamados plexos, donde se encuentran ganglios. Estos ganglios se denominan periféricos para diferenciarlos de los que forman las cadenas, que se llaman centrales. Su neurotrasmisor en las fibras presinápticas es la acetilcolina; y las fibras postsinápticas, son adrenérgicas. Es acción periférica es de mayor duración y amplitud que el parasimpático. Los 23 pares de ganglios se agrupan así: 3 cervicales, 12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios forman varios PLEXOS: Plexo cardíaco: formados por 3 nervios cervicales emanados por los 3 ganglios cervicales al unirse con las ramificaciones del neumogástrico. Está destinado al corazón. Plexo Solar o celíaco: formados por los nervios emitidos por los últimos ganglios dorsales, preside las funciones de la mayoría de los órganos abdominales. Por sus numerosos ganglios es considerado como el más grande de todo el organismo o del S.N.A.; se le llama también cerebro abdominal o plexo solar, por su irradiación en todas las direcciones. El ganglio más importante de éste plexo es el celíaco o semilunar. Plexo mesentérico: formado por los nervios d los ganglios lumbares que inervan al intestino grueso. Plexo hipogástrico o pélvico: formado por los nervios de los ganglios sacros; inerva el recto y la vejiga. Función.- Prepara al organismo para enfrentar situaciones de emergencia.

Page 152: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

152

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Es el que restaura la energía del cuerpo contrarrestando los efectos de los nervios simpáticos. Esto es importante por que el organismo debe regresar a la normalidad después de su emergencia. Sus neuronas preganglionares hacen sinapsis con sólo una postganglionar que está cerca o en el órgano efector. Su neurotrasmisor en las fibras presinápticas es también la acetilcolina; pero las fibras postsinápticas, son colinérgicas. Anatómicamente, sus fibras se asocian a nervios craneales III, VII, IX y X, y por fibras procedentes de los nervios raquídeos sacros. Por eso se divide en dos regiones: parasimpático craneal y parasimpático sacro. Parasimpático craneal: se forma por fibras procedentes de los siguientes nervios craneales: motor, ocular común, facial, glosofaríngeo y neumogástrico. Da ramas al iris, a las glándulas salivales, a los músculos respiratorios, al corazón y a la mayor parte de los órganos abdominales. Parasimpático sacro: da ramas a los órganos pelvianos: vejiga, recto, etc. Los órganos de la vida vegetativa reciben nervios simpáticos y parasimpáticos. Función: Normaliza las funciones alteradas por el sistema simpático. Esa doble inervación es, generalmente antagónica:

ORGANO ACCIÓN DEL SIMPATICO DEL PARASIMPÁTICO

Corazón Vasos sanguíneos Bronquios Vejiga Glándula Salival. Gastrointestino Glándula Sudorípada Folículo piloso Pene Utero Pupila ocular

Acelera los latidos Vasoconstricción Dilatación. Inhibe su contracción Inhibe la secreción/ Inhibe el peristaltismo Inhibe su secreción. Contrae (erección) Eyaculación. Disminuye las contracciones Dilata la niña

Retarda los latidos Vaso dilatación. Constricción Estimula Estimula la secreción. Estimula el peristaltismo Estimula su secreción No se contrae Erección Aumenta las contracciones Contrae la niña

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 35 1. Con los términos desconocidos del tema construye tu Biovocabulario. 2. Menciona el nombre de las membranas que protegen a la médula espinal, en el orden del interior

al exterior. 3. Menciona las funciones de la médula espinal. 4. Dibuja la médula vista a través de un corte transversal y señala:

sustancias gris y blanca, astas anteriores, posteriores, laterales, comisura gris, conducto del epéndimo, surcos medio anterior y medio posterior.

5. Observe el dibujo sobre el reflejo rotuliano y rotule sus elementos.

6. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio del sistema periférico y vegetativo.

7. Con relación a los nervios raquídeos responde: a) Origen y número. b) Denominación de las raíces que los forman.

Page 153: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

153

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

c) Impulsos que conduce cada raíz. d) Dirección que toman las ramas en las que se dividen.

8. En relación a los nervios craneales, responde: a) Origen y número: b) Impulsos que conducen:

9. En los espacios, frente a cada órgano, escribe la acción que ejecuta el sistema simpático y el parasimpático: Organo Simpático Parasimpático

a) Corazón: b) Pupila c) Bronquios d) Vejiga e) Pelos f) Glándulas salivales

10. Frente a cada acción escribe el nombre y número de par del nervio craneal que la realiza: a) Expresión Facial: d) habla: b) control visceral: e) olfación: c) deglución, gusto:

11. Explica que ocurre si se: a) Seccionan las raíces anteriores de los nervios raquídeos b) Seccionan las raíces posteriores: c) De toda la médula: d) Seccionan los plexos simpáticos:

12. Conteste brevemente los siguientes ítemes: a) Sustancia nerviosa que tiene forma de una “H”: b) Asta de donde se originan la raíz motora de los nervios raquídeos: c) Región de la médula espinal de donde parten nervios para extremidades inferiores: d) El nervio frénico que inerva el diafragma nace del plexo: e) El nervio espinal más largo se denomina: f) Nevio craneal motor que mueve el ojo izquierdo hacia fuera: g) La lesión de qué par craneal produce parálisis de los músculos faciales: h) Nervio raquídeo mixto que envía filetes nervioso al cuello, tórax y abdomen: i) Nervio craneal que nos permite conocer los colores y forma de los objetos: j) Las principales sustancias transmisoras que partcipan en la sinapsis autónomas son: k) Lasdilatación de la pupila se denomina: l) La contracción de la pupila es una acción del sistema nervioso: m) La erección del pene se debe a estímulos: n) Pares de nervios craneales que nacen del Bulbo raquídeo: o) Pares de nervios craneales que nacen de la protuberancia anular: p) Los pares de nervios craneales y raquídeos pertenecen al sistema nervioso: q) Los pares raquídeos son nervios: r) El par craneal trigémino tiene que ver con: s) Si hay parálsis facial, con flacidez hemilateral; el nervio involucrado es: t) Si seccionamos el cordón nervioso del VI-par craneal, no se podrá: u) Si se piede la sensibilidad facial, probablemente se halla lesionado el par cranea: v) Par craneal estrechamente relacionado con el sistema nervioso autónomo:

13. Dibuje o incluya láminas didácticas referidos a éste tema:

Page 154: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

154

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __

Identifica las estructuras fotorreceptoras de estímulos luminosos en los animales. Identifica las estructuras, fisiología, anomalías y enfermedades del globo ocular humano.

INFORMACIÓN BÁSICA

RECEPTORES SENSORIALES Son neuronas modificadas o células no nerviosas que perciben estímulos. FOTORRECEPTORES Ondas del espectro visible que sirven de estímulo en los seres vivos: rayo rojo (700 um) – rayo violeta (400 um) Complejidad de los órganos receptores de la luz según la evolución de los animales: EN UNICELULARES: responden a la luz y sustancias químicas, por irritabilidad. EN INVERTEBRADOS: Esponjas sin órganos sensoriales, sólo irritabilidad Células Fotosensibles: malagua (base de los tentáculos), corales. Anélidos terrestres, sin ojos, con células sensibles a la luz, humedad y sabores. Los Nereis con 4 ojos. Manchas oculares fotosensibles. No se forman imágenes. planaria. Ocelos (ojos simples) con células fotorreceptoras: vértice del brazo de la estrella de mar. 2-3 ocelos (no forman imágenes) y 2 ojos compuestos (cientos o millares de omatidios. Se forman imágenes borrosas y en mosaico. En insectos y resto de artrópodos. Ojos sencillos en pedúnculos o tentáculos posteriores largos. En caracoles. Ojos altamente desarrollados: calamar y pulpo; cámara fotográfica sencilla y barata, equipada de película en blanco y negro. En humanos: cámara fotográfica de lujo, cargada de película rápida en color. EN VERTEBRADOS: Ojos en peces: conos (cianopsina) y bastones (porfiropsina). Teleósteos (sin párpados, adaptados para la visión cercano). Condrictios (párpado inferior movible: adaptados a la visión cercana o lejana gracias al desplazamiento del cristalino: de delante hacia atrás) Ojos en anfibios: sapos y ranas el párpado superior es opaco y fijo; párpado inferior transparente y móvil (mal denominada membrana nictitante). Ojos en reptiles: esclerótica osificada en saurios y quelonios; coroides vascularizado y forma el pectem o peine (interviene en la acomodación de los ojos). Párpados inmóviles, al mudar el animal cae junto con las escamas; ambos párpados soldados formando una cortina ocular inmóvil llamado ojo en placa, en serpientes y saurios. Con membrana nictitante y glándulas lacrimales. Ojos en aves: con anillo esclerótico osificado y rodea a los músculos ciliares (acomodan al cristalino); ojos protejidos por pos párpados móviles, además con membrana nictitante (3er párpado). La retina: en aves diurnas (conos) y en nocturnas (bastones)

36 FOTORECEPTORES

Page 155: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

155

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Glándula lacrimales: glándulas de Harder (desembocan en la región anterior del párpado inferior; desarrolladas en aves, reptiles y anfibios), glándulas lacrimales (en la región posterior del párpado inferior, desarrollados en mamíferos) Ojos en Mamíferos (humanos): la retina con elementos fotorreceptores. Conos (visión fotópica o del día), para apreciar la calidad de la luz; es decir una apreciación cualitativa. Contienen pigmento yodopsina, se aprecian los colores: verde (cloropsina), rojo (eritropsina) y azul (cianopsina). Predominan en la fóvea o mácula lútea (sitio de mayor agudeza visual). Bastones (visión escotópica o de la noche), para apreciar la intensidad de la luz, es decir la apreciación cuantitativa. Contienen el pigmento rodopsina o púrpura visual; se aprecian los colores blanco y negro. Predominan en el punto ciego o papila óptica (no se forman las imágenes e insensibles a la luz). En animales de vida nocturna: retina sólo con bastones, por lo tanto no aprecian los colores, pero si el blanco y el negro. La brillantez de sus ojos en la noche, se debe al tapetum, capa pigmentada externa en la retina y formada por cristales de zinc y del aminoácido cisteína; refleja la luz en la noche. LA VISIÓN EN EL HOMBRE SENTIDO DE LA VISTA Es fotorreceptor. La parte receptora es el globo ocular, la conductora, el nervio óptico y la transformadora, el lóbulo occipital del cerebro. Está formado por el globo ocular y los órganos accesorios. EL GLOBO OCULAR. Órgano ligeramente esférico y alojado en las fosas orbitarias. Está formada por las túnicas y los medios refringentes y trasparentes. TÚNICAS. Son 3 túnicas: Túnicas fibrosas o externas. Está formada por: - La esclerótica: “blanco del ojo”: cubierta resistente, fibrosa, vascular y opaca. Posee dos aberturas: una anterior, donde se aloja la córnea y, una posterior por donde penetra el nervio óptico. - La córnea: “luna de reloj”: membrana avascular y transparente, externamente se encuentra cubierta por la conjuntiva Túnicas medias o vascular, están formadas por: - La coroides “negro del ojo”: con numerosos vasos sanguíneos y células pigmentadas de melanina, lo que permite absorber los rayos luminosos e impedir su reflexión. - El iris, tiene la forma de un disco con una abertura central llamada “niña o pupila”. Se halla entre la córnea y el cristalino y determina las cámaras anterior y posterior. El iris posee unos pigmentos cromatóforos, que le dan el color a los ojos (negro, pardo, castaño, gris, azul, verde, etc) El iris está formado por dos clases de fibras musculares: las circulares (al contraerse disminuyen el diámetro de la pupila) y las radiales (al contraerse se aumentan el diámetro de la pupila) - Cuerpo ciliar, comprende a los procesos ciliares y músculos ciliares, para los movimientos de acomodación del cristalino.

Page 156: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

156

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Túnicas nerviosas o internas: - La retina, resulta de la expansión del nervio óptico. Es una membrana sensible a los rayos luminosos y en ella se forman las imágenes; pero esta sensibilidad no es uniforme, pues, existen dos zonas de sensibilidad diferentes: la fóvea o mácula lútea, (sitio de mayor agudeza visual y donde se forman nítidamente las imágenes; está formada exclusivamente por conos) y la papila óptica o punto ciego (insensible a la luz y situado por donde sale el nervio óptico; no se forman imágenes). La retina se compone de 10 capas, de las cuales las más importantes son la capa de conos y bastones por constituir los verdaderos órganos receptores; los conos son los receptores de la visión de los colores (verde, azul, rojo, naranjado) y contienen un pigmento llamado yodopsina, número de 6 millones; y los bastones son los receptores de la visión nocturna, es para apreciar los colores blanco, negro y gris, contienen el pigmento llamado rodopsina o púrpura visual derivada de la vitamina A, número de 120 millones. MEDIOS REFRINGENTES Y TRANSPARENTES, formados por: - La córnea (ya estudiada) - El cristalino, lente biconvexa,

transparente y de considerable flexibilidad.

Son acomodados por los músculos ciliares, para ver según la distancia.

- Humor acuoso, llena el espacio entre la córnea y el cristalino.

- Humor vítreo, masa gelatinosa que llena el espacio entre el cristalino y la retina. Además de ser un medio refrigerante, contribuye a mantener la forma del ojo y evita la caída de la retina y no es renovable

ÓRGANOS ACCESORIOS DEL OJO. Corresponde a los músculos motores (recto superior e inferior, recto externo e interno y oblicuo mayor y menor), el aparato lacrimal (glándulas lacrimales, excretoras de líquido lacrimal; conducto y saco lacrimal que se relacionan con el conducto nasal), y los órganos protectores: la conjuntiva (membrana vascularizada y con terminaciones nerviosas que recubre la parte interna de los párpados y externa de la córnea), los párpados (son dos pliegues móviles de la piel y evita que penetren cuerpos extraños, luz muy intensa, etc) y las cejas (están formada por pelos que desvían hacia las partes laterales las gotas de sudor). FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN. Para formar una imagen en la retina se necesita que exista refracción de la luz. Los rayos luminosos se desvían a través de lo medio refringentes: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo; ya desviados inciden en la retina formando una imagen real, invertida y de menor tamaño del objeto. La luz al incidir genera impulsos nerviosos que son levados por el nervio óptico hacia la corteza del área visual del lóbulo occipital del cerebro (percepción visual en la cisura calcarina). OJO NORMAL. (EMETROPE) Cuando las imágenes de los objetos lejanos se forman exactamente sobre la retina, sin que el ojo necesite acomodación alguna. Enfoca al infinito. Basta que el cristalino aumente su convexidad. Principales defectos (anomalías) de la visión:

Page 157: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

157

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La miopía: el miope ve mal de lejos y para leer tiene que acercarse. Se produce porque el globo ocular es demasiado alargado y las imágenes se forman delante de la retina.

La hipermetropía: el hipermétrope ve mal de cerca y se aleja para leer. El cristalino es muy plano y el ojo es demasiado corto y los rayos de luz llegan a la retina sin reunirse.

El astigmatismo: consiste en un defecto en la esfericidad del cristalino. En este caso la curvatura del cristalino es más potente en un plano que en otro. Por ejemplo, el horizontal sobre el vertical.

La presbicia: es la consecuencia de la falta de acomodación del cristalino, ya que este pierde elasticidad con el paso de los años. La persona siente la vista cansada.

EL SENTIDO DE LA VISTA PUEDE COMPARARSE A UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA: La esclerótica es la caja y actúa como cubierta externa, la coroides, es la cubierta negra que actúa como cámara oscura; el iris, es el diafragma que regula la entrada de luz; el cristalino, es el lente u objetivo principal e interviene en la refracción y acomodación; la retina es una placa sensible donde hay recepción de las imágenes; los párpados, son los obturadores e intervienen en el cierre; y el lóbulo occipital del cerebro, es el cuarto oscuro revelado y en donde ocurre la sensación visual o aparición de la fotografía. ENFERMEDADES DE LA VISIÓN. Comprende a la catarata (enturbamiento del cristalino y la pupila se ve de color gris), el bizco (uno de los músculos oculares tira más que los otros), el daltonismo (imposibilidad para distinguir el color rojo del verde), también tenemos el orzuelo, glaucoma, conjuntivitis, etc.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 36 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario.

2. Complete la siguiente cuadrícula sobre los fotoreceptores en invertebrados:

INVERTEBRADO FOTORRECETOR CARACTERISTICA

Espongiarios Carecen, solo irritabilidad

Cnidarios (Managua)

Platelmintos (planaria) No forman imágenes

Anélidos Cfs (lombriz de tierra), 04 ojos (nereis)

Equinodermos (estrella)

Insectos Ocelos (no forman imágenes) y

Omatidios (imágenes borrosas y en mosaico)

Gasterópodos (caracol) Ojos pedunculados simples

Cefalópodos (pulpo) Cámara fotográfica sencilla y

barata. En blanco y negro

Page 158: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

158

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

3. Comple la siguiente cuadrícula sobre los fotoreceptores de los animales vertebrados:

VERTEBRADOS FOTORECEPTOR CARACTERISTICAS

Teleosteos (bonito) Ojos sin parpados

Condrictios (tollo) …Vision lejana (desplaza el

cristalino)

Anfibios (sapos y ranas)

Reptiles

Coroides vascularizada y con pectem o peine (acomodación cristalino). Membrana nictitante y glandulas lacrimal de harder

Aves

Anillo esclerótico osificado; musculos ciliares (cristalino). Aves diurnas (conos), nocturnas (bastones)

Mamíferos

4. Esquematiza la estructura interna del globo ocular y señala sus partes. 5. Qué informaciones nos brinda en sentido de la vista: 6. Amplia y completa la siguiente matriz, referido a las túnicas, medios refringentes, componentes y

funciones de las partes del sentido de la vista:

TÚNICAS COMPONENTES FUNCIONES

M. REFRINGENTES

7. Cuáles son las partes que forman la túnica fibrosa del ojo y qué función cumplen.

8. En qué consiste la miopía y la hipermetropía. Grafique dicha anomalías.

9. Amplia y completa la siguiente cuadrícula diferencial:

CARACTERÍSTICAS CAPA DE CONOS CAPA DE BASTONES

10. Con relación a la túnica vascular responde:

a) Estructuras que la forman: b) Función del iris:

Page 159: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

159

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

c) Función de los procesos ciliares: d) Razón para que la coroides tenga color oscuro: e) Parte del iris por donde ingresa la luz:

11. Complete la siguiente cuadrícula referida a las semejanzas funcionales del sentido de la vista y una cámara fotográfica:

FENÓMENOS MAQUINA FOTOGRÁFICA GLOBO OCULAR

Cubierta blanca o pared

Cubierta negra u oscura

Regulador de la entrada de luz

Lente u objetivo principal

Placa sensible

Obturadores de cierre

Cuarto oscuro de revelado

12. Con relación a los fotorreceptores, conteste brevemente los siguientes ítemes:

a) Estructura sensible a la luz en los celentéreos: b) Estructura sensible a la luz en las planarias: c) Animales con visión en mosaico y omatidios: d) Sin párpados y adaptados a la visión cercana: e) Con pectem en la coroides: f) Presentan membrana nictitante: g) Con tapetum para reflejar la luz en la noche: h) Capa responsable de la visión fotópica:

13. Dibuja o incluya láminas didácticas referentes a éste tema:

Page 160: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

160

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las estructuras mecanoreceptoras de estímulos luminosos en los animales. Describe las estructuras, fisiología, anomalías y enfermedades del oído humano.

INFORMACIÓN BÁSICA MECANORRECEPTORES. SENTIDO DEL OÍDO Y EQUILIBRIO EN INVERTEBRADOS Ropalios, estructuras ubicados a nivel del borde de la campánula de las medusas; cumple función de equilibrio y fotorrecepción. Estatocisto, órgano de equilibrio de los caracoles. Otocito o estatolito. Bolsita en la base de las antenas internas de los camarones (en el equilibrio u orientación de la gravedad) Distintas regiones del cuerpo: antenas (mosquitos), patas posteriores (grillos) o en el abdomen (saltamonte). Captan solamente sonidos que llegan a emitir. Los balancines o halterios (órgano de equilibrio en dípteros) Células con pestañas: interior de bolsitas en la cabeza de los moluscos; las impresionan las vibraciones del líquido. EN VERTEBRADOS: Con oído interno: sus conductos semicirculares tienen gran desarrollo y se relacionan con el utrículo, ventralmente se halla el sáculo. Lo tienen peces y renacuajos. No está adaptado a la recepción del sonido, es utilizado como órgano de equilibrio y las vibraciones son captadas a través del tegumento. Con línea lateral. Con oído interno y medio: Batracios adultos; cecilia y salamandras carecen de oído medio; sapos y ranas con membrana nictitante, y hueso columnela en el oído medio.Reptiles: todos con oído medio (membrana timpánica, trompa de eustaquio y cadena de huecesillos). Los ofidios y reptiles carecen de m. timpánica y t. de eustaquio. También presentan oído interno. Con oído interno, el medio (un solo hueso: columnela) y el externo (carece de pabellón, pero con conducto auditivo externo). Presente en aves. Con oído interno, medio y externo más complicado e igual al del hombre en los los mamíferos. En vertebrados superiores el oído interno es un órgano estatoacústico, funciona simultáneamente en el equilibrio y en la audición. . Para el equilibrio, con aparato vestibular: utrículo y sáculo con otolitos sobre sus máculas auditivas ciliadas intervienen en el equilibrio estático; y los conductos semicirculares con máculas auditivas ciliadas en sus crestas ampulares, intervienen en el equilibrio dinámico Para la audición, con aparato coclear o caracol, con el órgano encargado de la recepción del sonido, él órgano de corti. En general las ondas cortas (alta frecuencia, tono alto) actúan en la base del caracol y, las ondas largas (baja frecuencia, tono bajo) actúan en la punta del caracol. El oído humano puede escuchar sonidos de 20 a 20 000 ciclos/seg, siendo más sensible a los sonidos entre 1 000 a 20 00 ciclos/seg. El perro puede percibir sonidos con frecuencia superior a los 30 000 ciclos7seg y los murciélagos superior a 100 000 ciclos/seg.

37 MECANORECEPTORES Y PROPIOCEPTORES

Page 161: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

161

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Las líneas laterales son órganos sensoriales localizados en las partes laterales del cuerpo de los peces y necuajos. Estan constituidos por unidades receptoras llamados neuromastos, dispuestas en hileras por ramas de los nervios craneales VII, IX y X, dichos filetes terminan en el área estatoacústica del bulbo raquídeo. Captan cambios de presión hidrostática, informan sobre el estado de reposo o movimiento y sobre la velocidad de desplazamiento con respecto a la masa de agua circundante. También determina la salinidad.

LA AUDICIÓN EN EL HOMBRE SENTIDO DEL OÍDO Para la audición y el equilibrio. Es mecanoreceptor y propioceptor. ESTRUCTURA: Se divide en 3 partes: Oído Externo.- Consta de:

- Pabellón de la oreja, es un repliegue formado por casi exclusivamente de cartílago, cubierto por piel y adherido a cada lado del cráneo. Tiene la forma de un embudo, concentra las vibraciones y nos permite conoce la dirección de los sonidos. En el centro se encuentra una depresión, la concha, que se continúa con el conducto auditivo externo; también presenta las siguientes eminencias: el hélix (reborde externo), antehélix (reborde paralelo al hélix), trago (saliente por delante del conducto auditivo), antitrago (saliente en frente del trago) y el lóbulo (desprovista de cartílago y en donde las mujeres se colocan los aretes).

- Conducto auditivo externo, se extiende desde la concha hasta la membrana llamada tímpano. Su porción externa es cartilaginosa y su porción interna ósea, excavada en el hueso del temporal. A la entrada del conducto auditivo encontramos pelos cortos y gruesos y en la piel interior hay glándulas sebáceas y ceruminosas (segregan cerumen). Los pelos de la entrada de cuerpos extraños y a secreción impide la penetración del polvo. Oído medio (Caja timpánica). Cavidad llena de aire y alojada en el espesor del peñasco del temporal. En su interior hay una cadena de huecesillos (martillo, yunque, lenticular y estribo). El oído medio tiene la forma de un tambor, por lo cual representa dos paredes y una circunferencia.

- La pared externa que está formada por el tímpano, que separan el oído externo del oído medio y está adherida al martillo.

- La pared interna que es ósea y presenta dos aberturas cerradas por dos membranas: la ventana oval, que relaciona al estribo con el vestíbulo; y la ventana redonda, comunica la caja timpánica es irregular. Por detrás se comunica con unas cavidades que se encuentran en las apófisis mastoides, llamadas celdas mastoideas. El oído medio también se comunica con la nasofaringe, pero mediante la trompa de Eustaquio y deja pasar aire al oído medio. Si lo experimentamos, podemos percibir un chasquido en los oídos cada vez que tragamos, producido la abertura de ambas trompas.

Page 162: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

162

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Oído interno. Se encuentra en la excavación de del hueso temporal. Se le ha dado el nombre de laberinto debido a su complejidad. Se consideran dos laberintos: el óseo y el membranoso.

- El laberinto óseo, es una complicada excavación que presenta el temporal. En él encontramos tres partes principales: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol. Está lleno de perilinfa.

- El laberinto membranoso, que se encuentra en el interior del laberinto óseo, está formado por una serie de tubos que se adaptan bastante bien a la forma del laberinto óseo. Este laberinto está lleno de endolinfa.

El oído interno encierra dos aparatos que son: el vestibular (equilibrio) y el coclear (audición). Aparato vestibular. Está formado por el utrículo (es la mayor y se comunica o con los conductos semicirculares membranosos) y el sáculo (de aquí nace el caracol membranoso). Tanto el utrículo como el sáculo presentan máculas auditivas. Dichas máculas corresponden a los puntos de terminación del nervio auditivo y poseen células con pestañas junto a las cuales se encuentran concreciones calcáreas de otolitos. El utrículo y el sáculo intervienen en el equilibrio estático, es decir, cuando permanecen en un punto dado. Como los otolitos son movibles en el líquido endolinfático, los cambios de posición de la cabeza determinan estímulos en las células ciliadas de las máculas auditivas. Esos estímulos originan impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro y éste regula las contracciones de los músculos necesarios para realizar los movimientos que mantienen la posición. Al aparato vestibular también lo integran los conductos semicirculares, dichos conductos están orientados en los tres planos fundamentales del espacio. Cada conducto presenta una dilatación en uno de sus extremos, las crestas auditivas, que tiene estructura análoga a la de las membranas auditivas, pero desprovistas de otolitos. Al producirse movimientos de la cabeza, la endolinfa que ocupa o conductos semicirculares se desplaza y estimula las células ciliadas de las crestas auditivas. Estas impresiones son el origen de reflejos motores para conservar el equilibrio del cuerpo cuando realizamos movimientos. Aparato coclear (Caracol). Es un tubo de 35 mm de longitud y presenta 25 vueltas en espiral alrededor de una columnela. Esta estructura en espiral se llama conducto coclear, por su interior recorren dos membranas espiriladas: la membrana Basilar y la de Reissner. Estas membranas dividen al caracol en tres pequeños conductos: la rampa superior o vestibular, alcanza la ventana redonda; la rampa media o conducto coclear, es el caracol membranoso y el más importante por contener en su interior a un órgano encargado de la recepción del sonido, el órgano de corti; y la rampa inferior o timpánica, cerrada por la ventana oval. El órgano de Corti presenta células auditivas con pestañas y está protegida por la membrana tectoria. Terminan ramificaciones del nervio acústico.

Page 163: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

163

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Los movimientos de la perilinfa se transmiten a la endolinfa, que a su vez, hace vibrar la membrana de corti, esos contactos son el origen de los impulsos nerviosos que se transmiten a la corteza cerebral a través del nervio acústico. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN. Para recibir un sonido es necesario que ocurran los siguientes fenómenos: las ondas sonoras son recogidas y concentradas por el pabellón de la oreja; las ondas sonoras penetran el conducto auditivo externo, llegan a la membrana timpánica y la hacen vibrar; estas vibraciones hacen mover a la cadena de huecesillos del oído medio, haciendo que el estribo a su vez, haga vibrar la ventana oval, la misma que origina movimientos en la perilinfa de la rampa vestibular, los movimientos de la perilinfa se transmiten a la endolinfa del conducto coclear, estas vibraciones actúan estimulando las células auditivas del órgano de corti, para ser conducidas mediante el nervio acústico al lóbulo temporal del cerebro y así tienen recién las sensaciones de lo sonidos. El sonido se mide en decibeles (dB). Para que un sonido pueda ser lo suficientemente fuerte para ser oído (es decir, audible) debiera tener unos 10 dB (susurro de una hoja). A partir de los 120 a 200 dB se producen daños irreparables en el oído (el ruido de un avión a reacción tiene 140 dB). Falsa audición. No es el mar lo que escuchas cuando colocas un caracol de mar en tu oído. Lo que oyes es el eco de sonidos externos y de la sangre que circula por tu oreja. ANOMALÍAS DE LA AUDICIÓN. Comprende a la Sordera, que es la pérdida o disminución notable de la audición debido a la lesión. Por el lugar de la lesión de la sordera puede ser llamada: Sordera de conducción, si la lesión es a nivel del conducto auditivo externo, tímpano u oído medio; Sordera de recepción, si la lesión es en aparato coclear y nervio auditivo; y Sordera neurógena, si la lesión es en el área auditiva del temporal. ENFERMEDADES DE LA AUDICIÓN. - Otalgia: más conocida como dolor de oídos, que puede deberse a una disfunción de alguna de las

estructuras del oído, o bien por la inflamación de la garganta, de una pieza dentaria o una lesión nasofaríngea.

- Otitis: inflamación de cualquiera de las partes del oído. Por lo tanto, puede haber una otitis externa, media e interna. En general, las otitis son producidas por infecciones de tipo bacteriano.

- Enfermedad de Meniére (vértigo): aparece cuando existe algún daño en los canales semicirculares, generando síntomas como vértigo, mareos, náuseas y zumbidos en los oídos.

SENTIDO DEL TACTO Y PRESIÓN EN INVERTEBRADOS Cnidocilios, receptores táctiles de las medusas, ubicados en los tentáculos. Receptores rudimentarios: tentáculos de los celentéreos o en la epidermis de los anélidos. En antenas y sensilas o pelos táctiles del cuerpo: para los artrópodos. Tentáculos anteriores cortos: para los gasterópodos. EN VERTEBRADOS En peces: muy desarrolado. En anfibios y reptiles: muy desarrollado en los labios y en la lengua y muy poco desarrollado en la piel. SENTIDO DEL TACTO EN EL HOMBRE La Piel..- Es el órgano más extenso del cuerpo (1.4 a 1.8 m2) al cuál lo cubre íntegramente. En su interior se encuentran los receptores del sentido del tacto. Estructura de la piel.- Está formada por dos capas superpuestas: una superficial o epidermis y una profunda o dermis. Epidermis, tiene un espesor de 0.05 mm y está formada a su vez, por las siguientes capas:

Page 164: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

164

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La capa córnea, formada por células aplanadas y con el protoplasma transformado en una sustancia casi sólida, llamada queratina. Estas células frecuentemente se descansa, y son reemplazadas por las células de las capas más profundas. La capa lúcida, poco aparente y formada por 3 a 4 capas de células vivas. La capa granulosa, representada por 2 a 3 capas de células aplanadas vivas. La capa de Malpighi o germinativa, encargada de formar las capas superiores y reemplazan a las células muertas. Dan el color a la piel debido al pigmento melanina que presenta sus células. La epidermis carece de vasos sanguíneos y se alimenta de las sustancias que le suministra la dermis. Dermis, parte más gruesa y profunda de la piel. Formada por tejido conectivo, se encuentra debajo de la epidermis; tiene un espesor de 2 a 3 mm. Es vascularizada e inervada, posee fibras colágenas (brinda resistencia a la piel), fibras elásticas (impiden la formación de arrugas), pequeños músculos lisos para la erección del pelo. Presenta las siguientes capas: La capa papilar, superficial y con pequeñas eminencias en forma de dedos de guante, llamadas papilas. Estas papilas forman eminencias permanentes, visibles en la palma de la mano y en la planta de los pies, que constituyen las huellas digitales. Presenta capilares sanguíneos y algunas terminaciones de los corpúsculos táctil (corpúsculo de Meissner y corp. Krausse. La capa reticular o Coriom, Es la porción más gruesa, por estar formada por una trama de fibras más gruesas y densas, aunque con menor número de células y capilares. Se localizan los siguientes receptores: receptores de dolor, corp. De Ruffini y los corp. Paccini. La dermis contiene a los receptores cutáneos para la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa: y se distinguen las glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, etc. Frecuentemente debajo de la dermis, existe el tejido muscular subcutáneo, cuya función es la de proteger al cuerpo del frío. FANERAS DE LA PIEL. Llamadas glándulas anexas de la piel o apéndices cutáneos, entre ellas tenemos: Glándula sudoríparas: secretan sudor y se acompaña con perdida de calor corporal, y también se excretan sustancias de desecho. Pueden ser de dos tipos: Ecrinas, son las más abundantes, se distribuyen en toda la piel, y son estimuladas por el calor o la tensión; Apocrinas, predominan en las axilas, pezones y región anogenital, son estimuladas por la tensión o exitación sexual. El olor característico se debe a la descomposición oleosa sobreagregada. Glándulas sebáceas: secretan sebo. Son glándulas holocrinas. Desembocan como secreción sebácea a nivel del cuello del folículo piloso, excepto a nivel de los labios, glande, párpados, etc, donde se abren directamente a la superficie de la piel al no haber folículos. Se distribuyen en toda la piel, excepto palmas y plantas, siendo más abundantes en la cara y en el cuero cabelludo. Glándulas mamarias: son consideradas como glándulas sudorípadas modificadas. En el varón permanecen en estado infantil; pero en la mujer la aureola se eleva en la pubertad, los tejidos pectorales se engruesan y los conductos galactóforos se ramifican rápidamente, multiplicándose los acinos. El depósito de tejido adiposo entre estas estructuras epiteliales da la forma del pecho de la mujer adulta.

Page 165: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

165

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Músculos horripiladotes: son fibras musculares lisas que al contraerse por el frío hacen que los pelos se ericen, y la piel tome el aspecto de carne de gallina. Uñas: con raíz (oculta en el repliegue dérmico y con proliferación de células queratinizadas), cuerpo (lúnula o parte proximal blanca y parte distal rosada) y borde libre en continuo crecimiento. Crecen 1 mm / semana. Si se extirpan, demorarán 3 meses para su regeneración completa. Pelos: crecen en todas las partes del cuerpo excepto en la palma de la mano, planta del pie, y últimos falanges de los dedos de la mano y del pie. La capa germinativa da origen al folículo piloso, sus células se multiplican hacia arriba y posteriormente mueren formando una barrera de células queratinizadas que son empujadas hacia fuera, constituyendo el tallo del pelo. Crecen con distinta velocidad: cuero cabelludo, 0.3 mm /dia y alcanzan diferente grosor de acuerdo con la parte del cuerpo. Funciones de la piel: Función protectora (contra la acción de agentes patógenos), función de absorción (al hacer penetrar sustancias medicamentosas), función táctil (por ser órgano central del sentido del tacto y presión), función de excreción (al eliminar agua, sales y otros desechos metabólicos con el sudor), función vitamínica (la piel contiene deshidrocolesterol, sustancia que s transforma en vitamina “D” por acción de los rayos solares), función plástica (da forma al organismo), termoreguladora (mantiene la temperatura corporal a través de las glándulas sudoríparas), etc. RECEPTORES DE LA PIEL Los receptores de la piel son los que nos permiten apreciar diversos estímulos mecánicos, distribuidos en la piel, mucosa (boca, labios) y órganos internos, y son de las siguientes clases: Terminaciones nerviosas libres: Receptores del dolor, dispuestas en las capas superficiales de la epidermis de la piel y en algunos tejidos internos como el periostio, las paredes arteriales, superficies articulares, la córnea. Terminaciones nerviosas encapsuladas: Receptores del tacto, son los corpúsculos de Meissner, se hallan en las papilas dérmicas. Son los verdaderos receptores del tacto e intervienen en el tacto discriminativo. Se distribuyen en toda la piel, pero son más abundantes en las yemas de los dedos, planta de los pies, labios, punta de la lengua, pezón, glande, clítoris. Contacto y presión ligeros; desarrollado de modo extraordinario en los ciegos; se halla en la dermis papilar. Discos de Merkel: Se hallan en el estrato germinativo de la epidermis. Recepcionan tacto y presión superficiales, en forma prolongada. Receptores del peso y presión, son los corpúsculos de Pacini, situados en regiones profundas de la piel y músculos. Son los receptores cutáneos más ampliamente distribuidos. Se hallan en la dermis reticular. Receptores térmicos, son los corpúsculos de Krause para el frío (dermis papilar) y los corpúsculos de Ruffini para la recepción del calor (dermis reticular). No toda la superficie cutánea tiene la misma sensibilidad térmica: la cara dorsal de la mano es más sensible a la temperatura que la cara palmar. FISIOLOGÍA TÁCTIL. Al ser captado el estímulo de contacto, presión, calor o frío, por las respectivas terminaciones nerviosas, se convierten en una excitación que es conducida hacia la corteza cerebral, zona situada en la cara interna del lóbulo temporal, donde se transforma en sensación o percepción, para ser proyectada mediante otros nervios hacia la parte donde se ha producido el estímulo. PROPIOCEPTORES.- Son los receptores del medio interno, relacionados con la posición del cuerpo y con los estados de movimiento (no se incluyen a los sistemas vicerales). Se les localiza en el sistema locomotor (las terminaciones nerviosas se hallan dispersas en los músculos esqueléticos, en los tendones, alrededor de las articulaciones, en las plantas de los pies). Son los más numerosos y más activos que cualquier otro sentido.

Page 166: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

166

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 37 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario.

2. Complete la siguiente cuadrícula sobre el sentido del íodo y equilibrio en invertebrados:

INVERTEBRADOS SENTIDO DEL OIDO Y EQUILIBRIO CARACTERISTICAS

Camarones Otocito o estatolito (Bolsita en la base de las antenas internas)

Grillos / saltamonte

Captan sonidos que llegan a emitir

Dipteros (moscas)

Balancines o salterios (alas atrofiadas)

Moluscos Células con pestañas (interior de bolsitas en la cabeza)

3. Complete la siguiente cuadrícula sobre el sentido del íodo y equilibrio en vertebrados:

VERTEBRADOS SENTIDO DEL OIDO CARACTERISTICAS

Peces y renacuajos

Vibraciones captadas por el tegumento. Con línea lateral (unidades neuromastos)

Batracios adultos O.M (hueso columnela)

Reptiles Ofidios carentes de m.timpanica y de O.I

Aves O:I, OM (hueso columnela), OE (conducto auditivo)

Mamíferos

4. Complete la siguiente cadrícula sobre el tacto y presión en los animales:

ANIMALES SENTIDO DEL OIDO Y EQUILIBRIO CARACTERISTICAS

Cnidarios Receptores rudimentarios

Artropodos Antenas y sensilas (pelos táctiles)

Gasteropodos Caracoles

Peces

Anfibios y reptiles

5. Con relación a los mecanorreceptores, conteste brevemente los siguientes ítemes:

a) Estructura para el equilibrio en los crustáceos:

b) Animales solamente con oído interno:

c) Presentan el hueso columnela en el oído medio:

Page 167: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

167

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

d) Intervienen en el equilibrio estático:

e) Intervienen en el equilibrio dinámico:

6. Esquematiza la estructura del oído y rotula cada una de sus partes.

7. Elabore mapas conceptuales sobre las estructuras se encuentran en el aparato vestibular y el

aparato coclear.

8. Amplia y completa la siguiente cuadrícula, referido a la estructura del oído, componentes y funciones

PARTES DEL OÍDO COMPONENTES FUNCIONES

9. Conteste:

a) Cuáles son y con quiénes se articulan los huecesillos del oído medio. b) Cuál es la función de la trompa de eustaquio. c) Cuáles son las estructuras relacionadas con el equilibrio, en el ser humano

10. Esquematiza la estructura interna del caracol membranoso y señala sus rampas y membranas de separación.

11. Responde lo siguiente referente al oído. a) Nombre de los huesecillos del oído: b) Huesecillo adherido al tímpano: c) Líquido que llena al aparato vestibular: d) Circunvolución a la que llega el nervio auditivo: e) Células especializadas en captar vibraciones:

12. Amplia y completa la siguiente cuadrícula sobre el sentido del tacto.

13. Son funciones de la línea lateral de los peces: 14. Menciona las estructuras con las cuales percibimos:

a) Calor: b) Dolor: c) Presión: d) Frío:

15. Cuáles son las faneras de la piel. Señala sus funciones.

Page 168: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

168

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las estructuras receptoras del gusto y olfato en los animales Explica el funcionamiento del olfato y gusto.

INFORMACIÓN BÁSICA QUIMIORRECEPTORES I.- SENTIDO DEL GUSTO EN INVERTEBRADOS Nemátodes, presentas unas estructuras llamados anfidios, invaginaciones de la cutícula que contienen quimiorreceptores y se encuentran a nivel de la cabeza. Caracoles terrestres: en los Tentáculos anteriores cortos. Caracoles acuáticos, presentan unos osfradios, epitelio quimiosensible localizado en la superficie de la cavidad del manto. Moscas y mariposas: Pelos gustativos de las patas y segmentos bucales. EN VERTEBRADOS. Los receptores del gusto se llaman botones gustativos. Peces: botones gustativos dispersos en la cabeza. Anfibios: cielo de la boca, lengua, faringe y mucosa que reviste las mandíbulas. Reptiles y aves: epitelio bucal y faríngeo. La lengua carece de botones gustativos. Mamíferos: superficie de la lengua, tan igual como en el hombre. LA GUSTACIÓN EN EL HOMBRE Los receptores son células modificadas que formas yemas o botones gustativos localizados en la lengua, paladar blando y faringe. Cada yema tiene 4-20 células gustativas ciliadas y un poro. Papilas gustativas. Presenta numerosos botones gustativos, son de 4 tipos: Caliciformes (circunvaladas), forman la “V” lingual, son las más importantes; se hallan en la parte posterior o base de la lengua; cada uno presenta aproximadamente 100 botones gustativos. Fungiformes, delante de la “V” lingual, aumentando en los punta y bordes de la lengua; prsenta aproximadamente 05 botones gustativos cada una. Foliadas, rudimentarias en el hombre y se ubican en los bordes laterales. Filiformes, son las más abundantes, en toda la superficie dorsal de la lengua o en los 2 /3 anteriores de la lengua; carece de botones gustativos, siendo solamente receptores táctiles y térmicos. Los Sabores que se aprecian en la lengua son: Amargo: acíbar, parte superior y posterior de la lengua. Agrio: ácido, partes laterales de la lengua. Dulce: azúcares, en la punta de la lengua. Salado: sal común, partes laterales y anterior de la lengua.

38 QUIMIORECEPTORES

Page 169: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

169

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La lengua recibe tres nervios: Glosofaríngeo. Termina en las papilas caliciformes y fungiformes; con función gustativa. Hipogloso: movimientos de los 17 músculos de la lengua. Lingual: termina en las papilas filiformes, con función táctil. Fisiología gustativa.- Para apreciar el sabor de un cuerpo es necesario que la sustancia se disuelva en la mucosa bucal. El sabor de un cuerpo no son sensaciones puras, sino sensaciones mixtas, donde el gusto se ve complementada por el olfato, tacto y temperatura. Cuando tenemos catarro no apreciamos bien el sabor de la comida. Lo que ocurre es que el estado catarral embota el sentido del olfato y al percibir defectuosamente el olor de os alimentos, no apreciamos bien su sabor. En toda la superficie lingual no se aprecian igualmente los sabores: lo amargo, como el acíbar, la quinina y la morfina se detectan en la región de las papilas caliciformes; lo ácido o agrio, tales como los cítricos, se sienten especialmente en los bordes laterales; lo dulce (azúcares) y lo salado (sal común), en la punta de la lengua. Los impulsos nerviosos originados en los botones gustativos por el sabor de los cuerpos, son transmitidos a la corteza cerebral, siendo el centro de las sensaciones gustativas la circunvolución postcentral de la cisura del silvio. II.- SENTIDO DEL OLFATO LA OLFACIÓN EN INVERTEBRADOS Insectos: en antenas. Caracoles: tentáculos anteriores cortos. EN VERTEBRADOS Peces: en las fosas nasales y está ampliamente desarrollado. Las fosas nasales no se comunica con la boca, ni con su parte posterior, no tiene función respiratoria. Anfibios: tienen coanas internas, las fosas nasales no solamente tienen una función estrictamente olfativa, sino que actúan como vías aéreas porque están provistas de válvulas para impedir la entrada del agua. A la vez están provistos del órgano de Jacobson o vómeronasal (evaginación de las vías nasales y revestido de epitelio olfatorio. Se cree que interviene en el paladeo de los alimentos. Reptiles: con fosas nasales alargadas y llevan una excavación que sirve para aumentar el epitelio olfatorio. Además lleva el órgano de Jacobson que alcanza su desarrollo en las serpientes y saurios y se halla unido al cielo de la boca y no al conducto nasal. Con lengua bífida y retráctil, continuamente está en movimiento hacia fuera y hacia adentro con el único fin de percibir el olor de los cuerpos. En las serpientes el sentido del gusto como el olfato está localizado en la respectiva lengua. Aves: está relativamente restringido, de ahí, que el sentido del olfato está muy deficiente. Mamíferos salvajes (como los carnívoros) el olfato es muy agudo para percibir el olor que transporta, no solamente el aire sino también los rastros olorosos que desprenden las partículas del suelo. LA OLFACIÓN EN EL HOMBRE Las fosas nasales están revestidas por una membrana mucosa llamada pituitaria. La región de ésta membrana considerada como verdadero receptor del olfato, es la región superior o pituitaria amarilla. Estructura: neuronas olfatorias ciliadas, células de sostén, células basales y glándulas mucosas o de Bowman. Está formada por casi 20 millones de células nerviosas ciliadas olfativas y en

Page 170: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

170

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

las membranas de cada una existen más de 50 proteínas receptoras que son las que van a reaccionar con las sustancias químicas específicas del aroma. FISIOLOGÍA DE LA OLFACIÓN Al inspirar las partículas odoríferas (sustancias volátiles) dispersas en el medio ambiente, son llevadas a nuestras fosas nasales y chocan con fuerza contra la pituitaria amarilla; es indispensable que la pituitaria está humedecida por la secreción de las glándulas de Bowmann, y las partículas estén cierto tiempo para poder percibir el olor. Las células olfatorias son las encargadas de recibir las excitaciones de las partículas olorosas, estímulo químico que lega a través del nervio olfatorio a la cara interna del lóbulo temporal (circunvolución parahipocámpica). El olfato es más agudo en las mujeres que en los hombres, y en ellas es más agudo en el tiempo de la ovulación. Cuando la pituitaria es impresionada durante largo tiempo por una misma sustancia, deje de percibir su olor. Tal nos ocurre cuando aspiramos de modo continuo un perfume determinado. ENFERMEDADES DE LA OLFACIÓN Comprende a la sinusitis (inflamación de la mucosa que tapiza a los senos paranasales, mayormente se inflaman los frontales y los maxilares y se acompañan de derrames purulentos en el interior de lo senos, que determinan dolor, fiebre y malestar general. Son complicaciones de catarros intensos), los pólipos nasales (tumores benignos desarrollados generalmente sobre mucosas irritadas por estados catarrales frecuentes), etc.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 38 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de los quimiorreceptores. 3. Esquematiza la lengua y colorea, en forma diferenciada, las zonas que captan los sabores, dulce,

amargo, salado y ácido. 4. Cuál es el requisito para:

a) Oler a una sustancia: b) Saborear una sustancia:

5. Qué sensaciones perciben las siguientes estructuras: a) Corpúsculos de Merkel: b) Corpúsculos de Pacini: c) Corpúsculos de Kause: d) Corpúsculos de Ruffini: e) Corpúsculos de Meissner:

6. Con relación al tacto, gusto y olfato, conteste los siguientes ítemes: a) Tentáculos de los gasterópodos con función táctil, gustativa y olfativa: b) Animales con los botones gustativos en la faringe: c) Animales con epitelio olfatorio en el órgano de Jacobson: d) Animales con lengua bífida retráctil para atrapar su alimento: e) Animales con fosa nasal carente de coanas.

7. Explicar el funcionamiento de los sentidos del tacto, gusto y olfato. 8. Explique por qué al probar un café caliente con la punta de la lengua pierdo momentáneamente la

percepción de un sabor. Indque también el tipo de sabor que se pierde. 9. Dibuja o incluye láminas didácticas referentes a éste tema.

Page 171: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

171

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifican los elementos de locomoción de los protozoarios, metafitas y metazoarios. Diferencian las estructuras esqueléticas y musculares de los protozoarios y metazoarios.

INFORMACIÓN BÁSICA SISTEMA EFECTOR Formado por células, tejidos u órganos encargados de materializar una respuesta. Reaccionan estimulados p reprimidos en sus actividades según las respuestas. Los efectos más importantes y más extendidos son aquellos que ejecutan movimientos: sistemas esqueléticos y musculares. Y las de secreción: glándulas. EL MOVIMIENTO EN LOS SERES VIVOS El movimiento es proopiedad fundamental de la vida. Es el cambio de posición del cuerpo en el espacio con desgaste de energía. CLASES: 1.- INTRACELULAR.-Movimiento de sustancias citoplasmáticas, Ejem: Ciclosis en vegetales. 2.- LOCOMOTOR.- Con desplazamiento integro del organismo. Así tenemos: EN PROTOZOARIOS Y OTRAS CÉLULAS DIFERENCIADAS: Amebas y Leucocitos: por seudópodos (mov. ameboideo). Los seudópodos, se debe a la variación física de sol líquido a gel semilíquido con disminución de la tensión superficial en ciertas zonas del cuerpo. Gracias a éste movimiento los leucocitos cumplen tres funciones: fagocitosis, diapédesis y pinocitosis. Paramecio, Vorticela, Stentor y Balantidium; Células de la mucosa respiratoria e intestinal, célula sensorial de corti, etc.: por cilios (mov. Ciliar o de remos). Euglenas, zoosporas algales, tripanosomas, trichomonas, espermatozoides: por flagelos (mov. Flagelar o de látigo), Cada flagelo esta unido a un corpúsculo basal que en caso de los protozoarios flagelados recibe el nombre de blefaroplasto.

EN METAFITAS.- Los vegetales cumplen con esta función mediante los tropismos y nastias.

ÓRGANOS EFECTORES EN LOS SERES VIVOS 39

Page 172: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

172

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

EN METAZOARIOS: En los animales inferiores como las hidras, medusas, anémonas y otros cnidarios, el esqueleto es hidrostático, básicamente con sacos de líquido. En los animales el signo característico para cumplir la función de relación es el movimiento y lo cumplen mediante un sistema locomotor, integrado por un Sistema esquelético y un sistema muscular que son los efectores del movimiento. En el ser humano y vertebrados los músculos lisos, estriados y cardiacos, dan al cuerpo una gran variedad de movimientos, conjuntamente con el esqueleto. OTROS EFECTORES. Órganos eléctricos.- Son masas celulares (electroplacas) inervadas por neuronas motoras, que al activarse producen electricidad (Bioelectricidad). Los órganos eléctricos tiene función defensiva y ofensiva al percibir la presencia depredadores o presas en aguas turbias (alimento), ejem: anguila eléctrica. Cromatóforos.- Son efectores puramente defensivos. Sus células que contienen pigmentos (melanóforos) que modifican el color del cuerpo para protegerlo. Ejm: pez lenguado, pulpos, calamares, ranas. Células urticantes (Cnidoblastos).- Actúan como efectores autónomos. Los celentéreos utilizan un filamento hueco y enrollado (nematocistos), que al contacto con algo extraño, lo desenrolla y suelta una sustancia (hipnotoxina) que mata o aturde al animal. Tiene función defensiva y ofensiva. Órganos luminiscentes.- Producen luz (bioluminiscencia) en órganos especiales (Fótogenos). En el mecanismo interviene una sustancia química: Luciferina (sustrato) y una enzima: Luciferasa, ATP y oxígeno. Función: identificación de individuos de la misma especie; alimentación (atraer presas); defensa (engañar a los rapaces); reproducción Ejem: protozoarios, Crustáceos, Luciérnaga, Peces.

Page 173: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

173

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

LOCOMOCIÓN EN EL AGUA: Mecanismos: latigazo, propulsión a chorro y aletas. Adaptaciones: forma hidrodinámica o de barca, plumas impermeables, vejiga natatoria, gruesa capa de grasa. Por la actividad que realizan se distinguen tres tipos de organismos marinos: Animales flotadores Constituido principalmente por malaguas, larvas de peces, gusanos. Organismos transparentes que se confunden con el agua. Animales nadadores Incluye a animales que tienen movimiento propio, por medio de aletas.

Las extremidades están bien desarrolladas; son las aletas pares (pectorales y ventrales) y las

aletas impares (caudales, dorsales y anales). Incluye a peces con aleta caudal homogénea (atún, caballa, corvina, atún, anchoveta),

heterogénea (tollo, raya, tiburón) y mamíferos (la ballena).

Page 174: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

174

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Animales profundos Los forman animales que viven en el fondo marino. Los organismos pueden vivir fijos, sujetos al fondo. Ejemplos algunos gusanos tubícolas. Otros

nadan sobre el suelo marino en el que a veces se apoyan para desplazarse. Ejemplo: la raya, el lenguado.

Tienen forma variada: aplanada (rayas) y vermiforme (gusanos en forma de tubos).

LOCOMOCIÓN EN EL AIRE: Emplean alas. Adaptaciones: Gran superficie de sustentación. Forma aerodinámica. Mecanismos de propulsión potentes. Las aves tienen adaptaciones especiales como: huesos neumáticos, con sacos aéreos, sin dientes ni vejiga urinaria, músculos potentes. Para realizar el acto del vuelo, utilizan las alas. Ejemplos: insectos, aves y murciélagos. INSECTOS Con alas membranosas y transparentes. Ejemplos: avispas, abejas, mariposas, etc. Cuerpo liviano, con poco peso para ser arrastrado por el viento. El movimiento de las alas es tan rápido y frecuente que nuestra vista no llega a percibirlo y

solamente sentimos el zumbido intenso.

Page 175: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

175

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

AVES Cuerpo aerodinámico y cubierto por plumas. Extremidades anteriores convertidas en alas. Presencia de plumas pennas como órganos que determinan el vuelo aerodinámico como la del

avión. Estas plumas son de dos clases: las remeras (intervienen en el vuelo como remos) las directrices o timoreras (controlan la dirección del vuelo).

El esqueleto con huesos muy ligeros de poco peso para facilitar el vuelo. Con dos clases de vuelo: uno activo, donde los movimientos de las alas son comparados con

las de un abanico, ejemplo: el picaflor; y otro planeado, donde las alas permanecen quietas y se aprovecha las corrientes de aire, ejemplos: el águila y el cóndor.

Las aves realizan largas y periódicas migraciones, recorriendo enormes distancias y en épocas determinadas. Las aves conservan su dirección por el ángulo del Sol, el cual cambia constantemente durante el día. Las aves nocturnas se orientan por medio de las estrellas y continuamente deben corregir su ruta a medida que la noche progresa. Ejemplos: pardelas, patos migratorios

MURCIÉLAGOS Tienen una membrana aliforme que une los largos huesos de las extremidades anteriores con

las extremidades posteriores y el tronco. Realizan vuelo batido a diferencia de las aves que realizan un vuelo remado. Presentan un sistema único de orientación localizado en la cara interna de los pabellones

permite a éstos animales volar en la oscuridad. Para esto el animal emite vibraciones ultrasonidos de una altísima frecuencia que chocan contra los objetos y son reflejados hacia el animal en forma de eco, que el murciélago capta para determinar la distancia y posición de los obstáculos.

Page 176: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

176

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

LOCOMOCIÓN TERRESTRE: Requiere sistema de palancas. El esqueleto axial, horizontal y el apendicular, vertical, generan fuerza para ir hacia delante. En reptiles todo el cuerpo hace palanca centra el suelo. De acuerdo a las actividades que realizan los animales, tenemos: Animales terrícolas. Viven sobre la superficie del suelo. Su forma de desplazamiento es la marcha, que es el movimiento con apoyo de las

extremidades. Ejemplos: gato, perro, toro, carnero, caballo, asno, cebra. Otros con largas piernas para la carrera, como el ñandú, avestruz, perdiz. Para la huida de sus enemigos: una fabrican madrigueras (roedores: ratones).

Animales arborícolas. Adaptados para trepar en árboles. Unos se ayudan de los dedos de las patitas. Por ejemplo en aves: loros, papagayos, tucán,

pájaro carpintero. También se da en los primates (monos). Otras para fijarse en las ramas, además de las extremidades presentan con frecuencia una cola

prensil, como el camaleón o algunos monos.

Page 177: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

177

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Animales subterráneos. Se trasladan en el interior de la tierra; escasa pigmentación y muchos pierden los ojos. Unos tienen un régimen zapador, por lo que las extremidades anteriores adquieren la forma

de paletas (alacrán, topo) y otras llegan a carecer de extremidades (lombriz de tierra).

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 39 1. Con los términos desconocidos del tema elabora tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que sobre los órganos de locomoción de los seres vivos. 3. Menciona las estructuras de locomoción que emplean los protozoarios para desplazarce. 4. Explique los fenómenos de tropismos en las plantas. 5. Explique los fenómenos násticos en las plantas carnívoras como la drosera. 6. Describe lo que se te pide de los siguientes órganos efectores:

ORGANO FUNCIÓN INDIVIDUOS a) Eléctrico b) Luminiscente c) Cromatóforos d) Urticante

7. Con relación a las adaptaciones de los peces al ambiente acuático, conteste: a) ¿Qué forma tiene el cuerpo para facilitar la natación?: b) ¿De qué está cubierto el cuerpo de los peces?: c) ¿Cuáles son los órganos que le permiten moverse?: d) ¿Qué aletas se mueven cuando se detienen?: e) Qué aletas son las propulsoras del cuerpo: f) Qué tipo de respiración poseen:

8. Une con diferentes colores cada proposición con su estación: a) Con membrana interdigital ... ° Tiburón b) Con aleta caudal homogénea ... ° Pato c) Con aleta caudal heterogénea ... ° Raya d) Con cuerpo aplanado y nadador … ° Anchoveta

Page 178: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

178

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

9. Con relación a las adaptaciones de la aves, conteste: a) ¿El cuerpo es pesado o liviano? b) ¿Qué extremidades se han convertido en alas? c) ¿Cómo se llaman las plumas que están en las alas; y si están en la cola? d) ¿A qué se llama vuelo activo? e) ¿Qué animales presentan vuelo activo? f) ¿A qué se llama vuelo planeado? g) ¿Qué animales presentan vuelo planeado? h) ¿Cómo es la migración de las pardelas

10. Con relación a la adaptación de los insectos, conteste: a) ¿Cómo son las alas?: b) ¿Cómo es su cuerpo pesado o liviano?: c) ¿A qué se debe la disminución del peso de su cuerpo? d) Qué efectos producen las migraciones de las langostas:

11. Con relación a los animales terrícolas, conteste: a) ¿Cómo son las extremidades del conejo? b) ¿Cómo son las extremidades del caballo para correr? c) ¿Qué características tienen las aves corredoras, como el avestruz? d) ¿Qué características tienen los animales que reptan? e) ¿Qué animales presentan dedos cubiertos por cascos?

12. Con relación a los animales arborícolas, conteste: a) ¿Cómo son los dedos de las aves trepadoras? b) ¿Cómo son los dedos de los monos trepadores? c) ¿Cómo es la cola de los monos trepadores?

13. Con relación a los animales subterráneos, conste: a) Donde vive la lombriz de tierra: b) Cómo es el cuerpo de la lombriz de tierra:

14. Con relación al movimiento de los seres vivos, conteste los siguientes ítemes: a) Movimiento por los cambios de sol a gel: b) Estructura de los choros que forman valvas: c) Sustancia predominante en el esqueleto de los artrópodos. d) Con lámina córnea en forma de pluma den el dorso: e) Con placas calcáreas articuladas: f) Con aparato ambulacral para desplazarse: g) Con músculos y patas ambulatorias:

15. Esquematiza las estructuras de locomoción de los animales.

Page 179: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

179

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Analiza los tipos y funciones de los huesos. Clasifica los huesos en cada una de sus regiones óseas. Valoran la importancia de mantener una correcta postura del cuerpo en reposo y/o movimiento.

INFORMACIÓN BÁSICA

SISTEMA ESQUELÉTICO Es una armazón que sirve para el movimiento, sostén y protección. CLASES.- comprende el exoesqueleto y endoesqueleto. EXOESQUELETO. Sirve de soporte, protección y/o movimiento. Es propio de los animales invertebrados: Corales: secreciones calcáreas (sales de calcio), soporte y protección. Moluscos. Esqueleto de carbonato de calcio; elaborado por un tejido llamado manto; en forma de una placa o univalva (caracoles) o de dos valvas (choros). Interviene en las funciones de protección, soporte y movimiento. Artrópodos. Presentan exoesqueleto quitinoso que cubre el cuerpo que permite combinar el movimiento rápido, el soporte y la protección. La quitina que cubre el cuerpo impide el crecimiento continuo de los insectos, arañas y cangrejos produciéndose para ello la muda. En los insectos y arañas el exoesqueleto es delgadoo y flexible y en los crustáceos es un armazón duro y rígido.

ENDOESQUELETO. Hace posible realizar no solamente las funciones combinadas de locomoción, soporte y protección sino también, la posibilidad de un crecimiento continuo, según las etapas de la vida de la especie. En Invertebrados. Espongiarios: con espículas calcáreas o síliceas en el interior del cuerpo, protegidas por la epidermis. Sirven de soporte. Equinodermos: con placas calcáreas de carbonato de calcio articuladas, cubiertas de epidermis -estrella de mar- o soldadas –erizo de mar- le brindan cierto movimiento. Cefalópodos: con pluma o lámina córnea en el interior del dorso de los pulpos o calamares.

SISTEMA ESQUELÉTICO 40

Page 180: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

180

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

En Vertebrados.- Compuesto de condrina o de oseína, fosfato de calcio, colágeno. Peces condrictios (tollo, tiburón, raya): Esqueleto cartilaginoso. Peces osteictíes, anfibios, reptiles, aves y mamíferos: Esqueleto óseo. Su esqueleto cubierto por músculos estriados voluntarios que permiten combinar la función de locomoción (movimiento), soporte (de músculos) y protección de órganos (al formar cavidades). En los vertebrados el esqueleto consta de dos partes: Esqueleto axial: cabeza ósea, columna vertebral y caja toráxica. Esqueleto apendicular: cintura escapular, cintura pelviana, extremidades anteriores y extremidades posteriores.

A continuación algunas partes del cuerpo de algunos invertebrados:

Page 181: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

181

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ESQUELETO HUMANO Es un armazón de huesos armoniosamente articulados y con las siguientes funciones: función de

sostén, al sostener a las demás palancas del organismo; función de protección, al formar cavidades donde se alojan los órganos (cavidad craneana, orbitaria, toráxica, pélvica, etc.) función hematopoyética, al formar glóbulos rojos y blancos; función de reserva cálcica, el que puede ser utilizado por el cuerpo cuando sea necesario. Los huesos actúan como palancas para que los músculos puedan realizar movimiento.

El esqueleto representa aproximadamente el 15% del peso del cuerpo. Los huesos por su forma son de cuatro clases: cortos (huesos del carpo, tarso y vértebras); planos

(huesos del cráneo: frontal, occipital, etc, del tórax: esternón, costillas, etc, y de la pelvis); largos (huesos de las extremidades: fémur, tibia, metacarpianos, etc.); irregulares (esfenoides, vértebras)

Un hueso largo con tres partes: epífisis superior, diáfisis o cuerpo y epífisis inferior. Las epífisis con tejido ósea esponjoso y la diáfisis, tej, óseo compacto.

Estructuralmente, en la porción de la diáfisis de un hueso largo se pueden distinguir las siguientes

p[artes: periostio, con una capa osteógena y encargada de regenerar el hueso en caso de fractura y determinante del crecimiento en grosor de los huesos; el endostio, tapiza los conductos óseos; conducto medular, conductos de Havers y conductos de Volkmans; el sistema de Havers u osteona, con vasos sanguíneos para su nutrición y nervios para su sensibilidad, consta de células óseas: osteoblastos, elaboran oseína y osteoclastos, encargados de dar la forma a los huesos en crecimiento. Presenta médula roja (epífisis) y amarilla (diáfisis)

El crecimiento en longitud de los huesos, está a cargo del cartílago epifisiario o cartílagos de conjunción, ubicada en una zona entre la epífisis y la diáfisis. En el adulto se han osificado esos cartílagos y se han soldado las epífisis. Ya el hueso no podrá crecer más.

El número de huesos es de 206 a 208 y distribuidas en varias regiones. El esqueleto humano con dos partes: el Esqueleto axial, formado por la cabeza o sea, columna

vertebral y tórax; y el Esqueleto apendicular, formada por las extremidades.

Page 182: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

182

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ESQUELETO AXIAL: 1. CABEZA OSEA (22).- Con 3 regiones: a. REGION DEL CRANEO (8) Impares (4): 1 frontal (h. coronal; senos frontales), 1 etmoides (lámina perpendicular del etmoides para el tabique nasal; en las fosas nasales presenta los cornetes superior y medio; con apófisis cristagalli), 1 esfenoides (h. murciélago; con la silla turca que aloja a la glándula hipófisis, presenta articulación con todos los huesos del cráneo, con apófisis pterigoides), 1 occipital (h. concha; con dos cóndilos para articulaciones con el atlas; agujero occipital para el paso de la médula espinal y nervios espinales). Pares (4): 2 parietales (forman gran parte de la pared del cráneo; con agujero parietal entre ambos para el paso de la vena que se relaciona con el cuero cabelludo), y 2 temporales (apófisis cigomática se articula con el malar formando el asa de la calavera; con tres porciones: escamosas, forman parte de la pared del cráneo; petrosa o peñasco, presenta el orificio para el conducto auditivo externo y aloja a órganos del oído medio e interno; y la porción mastoidea, para la inserción del músculo masticador digástrico; también presenta la cavidad gleniodea para su articulación con el cóndilo del maxilar inferior: articulación témporo – maxilar).

b. REGIÓN DE LA CARA (14): Mandíbula superior (13)

- Impares (1): 1 vómer (forma la porción posterior del tabique nasal articulándose con la lámina perpendicular del etmoides y con el cartílago cuadrangular del tabique).

- Pares (12): 2 nasales (rectangulares y forman el esqueleto de la naríz), 2 ungis o lacrimales (contribuyen a formar el conducto lacrimonasal que lleva lágrimas a las fosas nasales; ocupan la porción interna de la órbita), 2 cornete inferiores o conchas (repliegues óseos que se encuentran en la cara externa de las fosas nasales), 2 malares o pómulos (son muy salientes en personas delgadas y en algunas razas, como la amarilla) 2 palatinos (contribuyen a formar la porción posterior del cielo de la boca o bóveda del paladar), 2 maxilares superiores (contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y la bóveda del paladar; presenta el seno maxilar y los alvéolos para el alojamiento de las raíces de los dientes superiores.

Page 183: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

183

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Mandíbula inferior (1) - Impar (1): 1 maxilar inferior (único hueso movible de la cara; se articula con el temporal; borde

superior con alvéolos para alojar a las raíces de los dientes inferiores; con apófisis coronoides donde se inserta el músculo temporal que eleva el maxilar inferior.

c. REGIÓN HIOIDEA (1): Hioides (único hueso de la lengua y sobre la cual se insertan los músculos que la hacen mover) 2. COLUMNA VERTEBRAL, raquis o eje raquídeo (26) - Región Cervical (7

vértebras): 1ra – atlas (la cavidad glenoidea se articula con los condilos del occipital formando la articulación accipito –atloidea), la 2da – axis (con apófisis odontoides que permiten la semirotación de la cabeza). Las siete vértebras constituyen el cuello.

- Región Dorsal o Toráxica (12 vértebras): una deformación exagerada de su curvatura en el jorobado se llama cifosis (espalda redonda)

- Región Lumbar o abdominal (5 vértebras): una deformación exagerada de su curvatura normal se presenta en las embarazadas, se trata de lordosis.

- Región Sacra (5 vértebras soldadas), constituyen un hueso: 1 sacro.

- Región Coccigea (4 a 5 vértebras soldadas), forman 1 hueso: 1 coxis. Toda las vértebras presentan los siguientes caracteres generales: cuerpo vertebral, apófisis espinosa, apófisis articulares, apófisis transversas, láminas vertebrales, agujero vertebral (ejm. conjunto de agujeros forman el conducto raquídeo para alojar a la médula espinal) y el pedículo vertebral (determinan los agujeros de conjunción, por donde se desprenden los nervios raquídeos). Las vértebras de las regiones cervical, dorsal y lumbar gozan de cierta movilidad y se mantienen unidad por los discos intervertebrales. Caracteres regionales de las vértebras: las cervicales tienen perforadas las apófisis transversas; las dorsales presentan en el cuerpo y en las apófisis transversas carillas para articulares con las costillas; las lumbares presentan el cuerpo vertebral voluminoso, sus apófisis transversas no están perforadas ni presentan carillas articulares; el sacro tiene vértebras soldadas y forman un hueso grande; y el coxis tiene vértebras soldadas y es un hueso pequeño.

Page 184: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

184

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Funcionalmente, la columna vertebral aloja y protege a la médula espinal y; forma un eje longitudinal para sostener a las demás palancas de nuestro cuerpo. 3. TORAX O CAJA TORÁXICA (25) Está limitada por la columna vertebral dorsal, esternón y costillas. El tórax y costillas. El tórax aoja en su interior al corazón, pulmones, a los grandes vasos y a otros órganos vitales. a) Costillas (24), 12 a cada lado. Hay tres clases de costillas. Costillas verdaderas (7 pares): se unen al esternón por medio de cartílagos costales individuales. Costillas falsas (3 pares), primero se unen entre sí y luego con el esternón por medio de un

cartílago común que se une a la 7ma costilla verdadera. Costillas flotantes (2 pares), más cortas y que no llegan al esternón. Son las costillas que nos

permite apretarnos cuando queremos tener delgada la cintura. b) Esternón (1): se articula con os cartílagos costales y se divide en tres regiones: el mango, se articula

con las clavículas; cuerpo, se articula con los cartílagos costales; y la punta o apéndice xifoides, cartilaginoso.

ESQUELETO APENDICULAR 1. EXTREMIDADES SUPERIORES (64); cada miembro con 32. Consta de 4 regiones: a) HOMBRO O CINTURA

ESCAPULAR (2h) el omóplato (o escápula; concavidad glenoidea para articularse con la cabeza del húmero; articulación escápulo – humeral) y clavícula (se une a la apófisis del acromión del omóplato).

b) BRAZO (1h): húmero (la epífisis superior presenta la cabeza humeral, el troquinter o punta del hombro y el troquín; en la hipófisis inferior se encuentra la tróclea humeral para que gire la cavidad glenoidea del cúbito).

c) ANTEBRAZO (2 h): el cúbito o ulna, es el h. destapador; ocupa el borde interno del antebrazo, con apófisis estiloides en la epífisis inferior y se palpa fácilmente; y el radio, ocupa el borde externo del antebrazo, su epífisis inferior se articula con los tres primeros huesos del carpo y en ésta misma epífisis se halla la apófisis estiloides del radio.

d) MANO (27h): carpo (8 h), en la fila proximal, el escafoides, semilunar, piramidal y pisciforme; y en la fila distal, el

Page 185: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

185

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

trapecio, trapezoide, hueso grande o cuadrado y el hueso ganchoso o unciforme; metacarpo (5): 1ro al 5to metacarpiano; dedos (14): el índice, medio, anular y meñique con falanges proximal (falange), media (falangina) y distal (falangeta); el pulgar carece de falangina.

2. EXTREMIDADES INFERIORES (62), cada miembro con 31. Consta de cuatro regidores: a) CADERA O CINTURA APELVIANA (1): coxal i ilíaco, se insertan por detrás con el sacro, por delante

se ponen en contacto ambos ilíacos; con cavidad cotiloidea para articularse con la cabeza del fémur y formar la articulación: coxo-femoral; se alojan los órganos nobles como útero, vejiga, vesícula seminal, conducto deferente. Los iliacos, el sacro y el coxis forman la pelvis.

b) MUSLO (1): fémur (hueso más largo del esqueleto; la epífisis superior con la cabeza femoral y la apófisis inferior con cóndilos femorales, que se articulan con la tibia para formar la articulación de la rodilla)

c) PIERNA (3): rótula o choquezuela, es un hueso corto muy móvil, desarrollado en el espesor de un tendón, por lo que es un hueso sesamoideo; la Tibia, ocupa la porción anterior e interna de la pierna, está colocada muy superficialmente y cubierta solamente por piel, las epífisis superior presenta dos superficies cóncavas para articularse con los cóndilos del fémur, su cuerpo presenta una cresta llamada espinilla, la epífisis inferior presenta una saliente llamada maléolo interno y en posición erecta recibe todo el peso del cuerpo transmitida por el fémur; y el Peroné o fíbula, no se articula con el fémur, pero sí con la tibia; su epífisis inferior presenta una saliente llamada maléolo externo del tobillo.

d) PIE (26).- Fila posterior, con dos huesos: astrálago, se inserta con la tibia y el peroné para formar el tobillo, el calcáneo, hueso más grande del tarso, forma el talón o tendón de aquiles; y la fila anterior, con 05 huesos: escafoides, cuboides y los tres huesos cuñas o cuneiformes; el metatarso (5): 1ro al 5to metatarsiano; y dedos (14), el dedo gordo carece de falangina.

Page 186: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

186

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 40 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Mencione ejempos de animales con:

a) Univalvos: b) Bivalvos: c) Con muda del exoesqueleto: d) Con espiculas silíceas o calcáreas. e) Con placas calcárears articuladas y cubiertas por la epidermis: f) Con una pluma córnea en dorso de la cabeza: g) Peces con esuqelto cartilaginoso: h) Peces con esquelto óseo: i) Con el cuerpo dividido en cabeza-torax-abdómen: j) Con el cuerpo dividido en cefalotórax-abdómen:

3. Qué estructuras del hueso determinan: a) Su crecimiento en longitud b) Crecimiento en grosor c) Tejido óseo compacto d) La remodelación ósea

4. Completa el siguiente organizador visual sobre las regiones del esqueleto humano.

5. Completa la siguiente cuadrícula sobre los huesos de la cabeza ósea:

6. Confecciona una lista de:

a) huesos pares del cráneo y cara, y otra de huesos impares b) los huesos del carpo y otra del tarso.

Page 187: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

187

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

7. Completa la siguiente cuadrícula sobre el esqueleto axial. 8. Escriba los nombres de los huesos que forman la:

a) Cara e) Cintura pélvica b) Caja toráxica f) Cintura escapular c) Pierna g) Cráneo d) Mandíbula superior h) Pierna

9. Con relación a la columna vertebral, conteste: a) Cuáles son las sus regiones: b) Cuál es el número de vértebras: c) Cuál es número de huesos de cada región:

10. Qué huesos forman el: a) asa de la calavera: g) tabique nasal: b) bóveda del paladar: h) muñeca: c) codo: i) hombro: d) rodilla: j) espinilla: e) talón: k) tobillo externo: f) paletilla: l) órbitas:

11. Completa la siguiente cuadrícula sobre los huesos del esqueleto apendicular:

Page 188: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

188

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica los elementos principales de una articulación diartrósica, y describe las diferencias

anatómicas entre los tipos de articulaciones. Clasifica los huesos que forman las bisagras de una articulación. Valora la importancia de prevenir las luxaciones y fracturas.

INFORMACIÓN BÁSICA SISTEMA ARTICULAR Son puntos de reunión de 2 o más huesos o el conjunto de partes blandas y duras que unen 2 o más huesos. También se les llama junturas. ELEMENTOS:

- Elementos duros: los huesos - Elementos blandos: intraarticulares (cápsula articular, cartílago articular, ligamento articular, líquido

sinovial) o extraarticular (músculos, tendones, etc). MOVIMIENTOS ARTICULARES: Flexión: disminución del ángulo articular. Extensión: aumento del ángulo articular. Abducción: alejamiento de la línea media. Aducción: acercamiento a la línea media. Rotación: movimiento interno o externo alrededor de su eje. Circunducción: movimiento del eje formando un círculo.

CLASIFICACIÓN De acuerdo a su movimiento las articulaciones se clasifican en: ARTICULACIONES DIARTRÓSICAS, son aquellas articulaciones que tienen amplio movimiento. Ejm. la articulación del hombro (escápulo – humeral), del codo (húmero – cubital), de la rodilla, etc. Elementos anatómicos. Presenta los siguientes elementos anatómicos: - Superficies articulaciones, dos o más partes óseas se articulan entre sí. Ejm: la cabeza del húmero

con la cavidad glenoidea (articulación del hombro); la cabeza del fémur con la cavidad cotiloidea del ilíaco (articulación coxo – femoral), etc.

- Cartílago articular, capa de cartílago hialino que recubre las superficies articulaciones e impide el desgaste de éstas, sirve también para amortiguar los golpes.

- Rodete o meniscos articular, rodete fibrocartilaginoso que sirve para dar mayor superficie de amplitud a la superficie articular.

- Manguito fibroso o ligamento capsular, conjunto de fibras que envuelven a la articulación a amanera de manguito.

- Ligamentos articulares, cordones fibrosos que van a reforzar a la articulación son inextensibles.

- Sinovial, bolsa que tapiza la pared interna del manguito fibroso o cápsula tiene un líquido llamado sinovia que tiene la función de lubricar las superficies articulares, es decir que cumple la función del aceite en las máquinas.

SISTEMA ARTICULAR 41

Page 189: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

189

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Tipos: Enartrosis, (articulaciones esféricas), son articulaciones de mayor movilidad en el esqueleto,

permite realizar los movimientos de: flexión-extensión, abducción – aducción y circundación – rotación. Comprende a las articulaciones del hombro (escápulo- humeral) y la cadera (coxo – femoral).

Trocleartrosis (articulación en bisagra), la cara cóncava de uno de sus huesos se ajusta a la convexa del otro, permite realizar movimientos de flexión – extensión. Comprende a la articulación del codo (húmero-cubital), rodilla (femoro-rotuliana), tobillo e interfalángicas.

Condilartrosis (articulación elipsoidal), el cóndilo ovalado de un hueso se acomoda a la cavidad elíptica del otro, ejm. Radio-carpiana (la articulación del radio con los huesos del carpo), cabeza: temporo-maxilar, metacarpo-falángicas.

Artrodia (articulaciones planas) caras articulares de los huesos son planas y sólo permite movimientos de deslizamientos hacia atrás y hacia delante o hacia los lados, ejm. Intercarpianos (escafoido-cuboidea), intertarsianos (astrálago-escaforidea), esterno-clavicular, acromio-clavicular.

Trocoide (articulación de pivote) la superficie redondeada puntiaguda o cónica de un hueso articula con un anillo que forma el otro hueso. El movimiento principal es de rotación, ejm. la articulación del atlas con el axis (atloido-odontoidea)

ARTICULACIONES ANFIARTRÓSICAS: Se llama así a las articulaciones semimóviles, de movimiento sólo les queda un ligero balanceo. Elementos anatómicos. Presenta los siguientes elementos anatómicos: superficie articular, disco interarticular y ligamento interarticular. Carece de sinovia y cavidad. El cartílago une a los dos huesos participantes. Tipos: SINCONDROSIS, con cartílago hialino y se presenta en la placa epifisiaria, entre la epífisis y la

diáfisis en un hueso en crecimiento, se trata de una articulación inmóvil y se trata de una articulación temporal que cambia a sinostosis (unión de huesos por tejido óseo)

SÍNFISIS, articulación cartilaginosa cuyo material de unión es un disco plano y ancho de cartílago fibroso, ej. Los cuerpos intervertebrales de las regiones cervical, dorsal y lumbar; y la sínfisis púbica. Presentan movilidad leve.

ARTICULACIONES SINARTRÓSICAS: se llaman así aquellas articulaciones que carecen de movimiento. Elementos anatómicos.

Page 190: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

190

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Presenta los siguientes elementos antagónicos: superficies articulares. Careen de ligamentos articulares, sinovia y cavidad articular; pero presentan tejido conectivo fibroso que unen los huesos que participan en ellas. Tipos: SUTURAS. Uniones presentes en los huesos del cráneo. Se describen tres clases de suturas: Dentada. Con entrantes y salientes en sus bordes como los dos parietales o del frontal con los

parietales. Ej: biparietal, fronto-parietal, parieto-occipital. Escamosa, al unirse se adelgazan en sus labores en forma de bisel, como la del parietal con el

temporal. Ej: temporo-parietal. Armónica, cuando los bordes libres de los huesos se ponen en contacto, como en la línea media de

unión de ambos nasales. Fronto-etmoidal, binasal. Esquindelesis, entre una ranura y una cresta. Cara: esfeno-vomeriana. Los grupos pequeños de huesos situados en las suturas craneanos se llaman huesos wormianos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 41

1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa semántico sobre los elementos, movimientos y clasificación general de las

articulaciones. 3. Dibuje una articulación diartrósica y señale sus elementos anatómicos. 4. Cuáles son los tipos de articulaciones móviles. Señale ejemplos de cada una de ellas. 5. Establezca dos diferencias entre una articulación anfiartrósica y una sinartrósica e indique ejemplos

de cada una de ellas. 6. Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación y tipos de articulación. 7. Rotule en un dibujo los elementos anatómicos que intervienen en una articulación móvil. 8. Observa, identifica y rotula los tipos de articulaciones:

Page 191: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

191

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Identifica las propiedades y funciones de los músculos, luego describe sus características

anatómicas. Clasifica los músculos en cada una de sus regiones corporales. Valora la importancia de prevenir los calambres musculares.

INFORMACIÓN BÁSICA SISTEMA MUSCULAR. Constituido por músculos que dan forma y movimiento al cuerpo. En protozoarios.- El movimiento se debe a la propiedad de irritabilidad de la cédula, y se realiza por: Amebas: por seudópodos (amebas). Paramecio (mov. Ciliar), euglenas, tripanozomas (mov. Flagelar): por fibras proteicas contráctiles (Dineína: cilina o flagelina). EN INVERTEBRADOS: Esponjas (Porífera): Son fijas. Celentéreos (Medusas, hidras), presentan míofibrillas, que dan movimiento al cuerpo. Los corales y anémonas de mar son fijas. Platelminos (planarias). Fibras musculares lisas. Anélidos (lombriz de tierra). Cuerpo tubular con doble capa de células musculares: longitudinales y circulares, de allí el avance del animal acortándose y serpenteándose. Equinodermos (Erizo y estrella de mar): con pies ambulacrales que se encorvan, se alargan y contraen. Moluscos (Ostras, almejas, caracoles): presentan un pie en forma de hacha (Región pedial), que cambia de forma y permite el movimiento lento.En los moluscos bivalvos existe un predominio de fibras musculares lisas. Artrópodos (Insectos, arácnidos, crustáceos): presentan músculos y patas ambulatorias que les permiten movimientos muy activos. Predominan las fibras nmusculares estriadas, aún más especializado que los vertebrados. Ejm: músculo del vuelo de los insectos alados. EN VERTEBRADOS: Presentan músculos lisos, estriados y cardiacos. Los estriados son los responsables del movimiento por tener sus células propiedades importantes. En el ser humano, los huesos, elementos pasivos del movimiento, forman una armazón sorprendente, son estudiados por la Osteología. Los músculos, elementos activos del movimiento, grandes concentradores de energía son estudiados por la Miología.

42 SISTEMA MUSCULAR

Page 192: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

192

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

SISTEMA MUSCULAR Está constituido por más de 500 músculos estriados que actúan como elementos activos del movimiento, con formando con los huesos del esqueleto verdaderos sistemas de palancas. CARACTERÍSTICAS Los músculos son de tres clases: músculo liso o

visceral (involuntarios, sin estrías, fusiformes, uninucleados y blanquecinas), músculo estriado o esquelético (voluntarios, largas, multinucleados, rojizas) y músculo cardiaco o miocardio (automatismo involuntario, multinucleados centralmente).

Cada músculo estriado está conformado por fibras musculares agrupados en haces, separados por tejido conjuntivo envolvente: endomisio, perimisio y epimisio que se prolonga a los extremos para formar los tendones que sirven para la inserción ósea. El tejido conjuntivo les permite recibir la irrigación e inervación.

Los músculos en reposo presentan reacción alcalina y el fatiga es ácida (acúmulo de ácido láctico). Después de la muerte, los músculos se vuelven rígidos y duros (rigidez cadavérica), por la acción del ácido sarcoláctico que coagula la miosina al no poder ser eliminado. Si la muerte ha sido precedida de una gran fatiga la rigidez de produce en forma instantánea. La rigidez de cadáver cesa a las 48 horas con la putrefacción.

Por la forma, los músculos pueden ser: largos, en las extremidades; anchos en el tórax y abdomen; y cortos en la cabeza.

El número de músculos no se puede determinar en forma exacta, se podría considerar más de 500 músculos independientes.

El 40% del cuerpo está formado por los músculos, es decir que de cada 10 kg. de peso, 4 kg. son de masa muscular.

PROPIEDADES: Los músculos presentan cuatro propiedades: elasticidad, cuando recupera su forma cuando cesa la

causa que los ha deformado; excitabilidad, capacidad que tiene un músculo de responder a los estímulos, generalmente con una contracción; la contractibilidad, propiedad más importante que poseen los músculos y con la cuál disminuye su longitud y aumenta su grosor pero conservan su volumen y la tonicidad, estado de tensión o semicontracción de los músculos en reposo.

Los músculos estriados poseen tres anexos: las aponeurosis, membranas fibrosas que envuelven a los músculos y se oponen a la dislocación lateral a cada contracción, es desarrollado en los miembros; los tendones, cordones fibrosos de color blanco brillante, constituido por tejido conectivo y que sirven para fijarse o insertarse a los huesos uniendo el músculo con el hueso; y las bolsas serosas, a manera de sinoviales se encuentran en el trayecto

Funcionalmente los músculos además de producir movimiento o locomoción (marcha, carrera y natación), también originan calor y trabajo.

Page 193: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

193

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

GRUPOS MUSCULARES: Abductores, alejan o separan de la línea media; adductores, acercan o aproximan a la línea media; supinadores, llevan la palma de la mano hacia arriba; pronadores, llevan la palma de la mano hacia abajo; eversores, llevan la planta hacia fuera; inversores, llevan la planta hacia adentro; elevadores, mueven hacia arriba; depresores, mueven hacia abajo.

PRINCIPALES MUSCULOS ESQUELÉTICOS, están distribuidos en las siguientes regiones: MUSCULOS DE LA CABEZA, se dividen en dos grupos: Músculos masticadores, mueven el maxilar inferior: lo elevan, el masetero, el temporal y el

pterigoideo interno; lo proyectan hacia delante y desplazan lateralmente: los pterigoideos internos y externos juntos; y retraen la mandíbula: temporal.

Músculos cutáneos, comprende a los músculos de la expresión o de los rasgos fisonómicos de la cara. Los más importantes son: orbicular de los párpados, cierran la abertura palpebral; frontal,

Page 194: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

194

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

eleva las cejas, arruga la frente, es el músculo de la atención; occipital, desplaza hacia tras el cuero cabelludo, piramidal, músculo nasal antagonista del frontal, superciliar, determina pliegues en el entrecejo y expresa impaciencia, dolor y cólera; risorio de Santorini, llevan la comisura labial hacia atrás e interviene en la sonrisa; orbicular de los labios, cierra fuertemente la abertura labial e interviene en la succión, silbido, beso, da forma a los labios al hablar; buccinador, hace salir el aire a presión y es utilizado para tocar los instrumentos de viento, músculo principal de la mejilla; triangular labial, expresa tristeza y abatimiento, baja la comisura.

MUSCULOS DEL CUELLO: Platisna o Cutáneo del cuello: lleva abajo la piel del mentón y al labio inferior para expresar

tristeza, dolor o terror. Esternocleidomastoideo: cuando se contraen ambos inclinan o flexionan la cabeza hacia adelante y

la contracción de un solo lo hace rotar (semi-rotación de la cabeza) Es un músculo auxiliar en la inspiración forzada.

Escalenos: inspiradores, elevan las costillas e inclinan y mantienen rígida la nuca o columna cervical. Milohioideo: eleva el hioides y la lengua. Hipogloso: deprime el hioides y la lengua. Digástrico: es un músculo masticador, desciende el maxilar inferior al abrir la boca. Genihiodeo: es un músculo masticador, baja la mandíbula. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL TRONCO, CUELLO Y NUCA Trapecio: aproxima el omóplato a la columna vertebral, eleva el muñón del hombre, levanta todo el

cuerpo en los abarrotes. Asimismo inclina, extiende y rota la cabeza. Dorsal ancho (gran dorsal): lleva el brazo hacia abajo, adentro y atrás. Muy útil en la acción del

trepar. Romboides: lleva el omóplato hacia atrás, depresión del hombro. Esplenio: realiza la extensión, inclina y rota la cabeza. Complexos: el mayor, extiende la cabeza; y el menor, dobla la cabeza hacia atrás.

Page 195: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

195

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

MUSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR Y COSTAL DEL TORAX: Pectoral mayor: aproxima el brazo a la línea media; es abductor, es inspirador, eleva el tórax y las

costillas. Pectoral menor: bajo el muñón del hombro y eleva las costillas; es inspirador. Intercostales: los externos, participan en la inspiración, elevan las costillas; y los internos, en la

espiración. Serratos: elevan el hombro y las costillas; es inspirador. MUSCULOS DEL ABDOMEN: Rector mayor: desciende las costillas (espirador) y flexiona el tórax sobre la pelvis (hacer una

reverencia). Cuadrado lumbar o de los lomos: hace descender las costillas (espirador). La contracción de un

solo lado inclina lateralmente la columna vertebral. Transverso del abdomen: comprime las vísceras abdominales. Oblicuos: el mayor o externo, comprime el abdomen y realiza inclinación lateral y rotación de la

columna; el menor, comprime el abdomen, y realiza rotación lateral de la columna vertebral. Los oblicuos, el transverso y el recto mayor hacen descender las costillas (espiradores), por lo

tanto con músculos que intervienen en los actos fisiológicos de la micción, defecación y el parto; actúan como una prensa abdominal. Flexionan el tórax.

Diafragma: es el músculo inspirador por excelencia, pues al contraerse se aplana y va a ensanchar el tórax. Forma el suelo de la cavidad toráxico. Presenta perforaciones para el paso del esófago, la arteria aorta y la vena cava inferior.

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES: Hombro: el deltoides, de da forma

redondeada al hombro y eleva el brazo separándolo del tronco; Supraespinoso, eleva y rota internamente el brazo; Infraespinoso, rota externamente el brazo; redondo mayor, extensión del brazo.

Brazo: el bíceps braquial, en la cara anterior del brazo y flexiona el antebrazo sobre el brazo; tríceps braquial, extiende el antebrazo y el brazo, aductor del brazo.

Antebrazo: pronador redondo, músculo de la cara anterior, tiene por acción ser pronador y flexor del radio; palmar mayor y menor, flexores de la mano sobre el antebrazo y flexor común de los dedos, flexores de los dedos de la mano, y los de la cara externa, al supinador largo: flexiona el antebrazo sobre el brazo, y el supinador corto, tiene por acción ser supinador de la mano y el antebrazo;

Page 196: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

196

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

los radiales externos, son extensores de la mano sobre el antebrazo; y los de la cara posterior, como el extensor común de los dedos, son extensores de los dedos de la mano.

Mano: en la región palmar externa o tenar, al flexor del dedo pulgar; en la palmar interna o hipotenar, flexor del dedo meñique y es la región más usada en el karateca; y la palmar media, los lumbricales que son los extensores de las demás falanges y flexionar la primera falange.

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES: Cadera: los músculos glúteos (mayor, medio y menor) realiza la extensión del fémur, sirve para

sentarse, mantiene la estación de pie y la posición vertical del tronco; el músculo psoas mayor o ilíaco, flexiona y realiza rotación externa del muslo.

Muslo: el sartorio, flexiona o dobla la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis, es muy utilizando por el sastre, cruza las piernas al sentarse; el cuadriceps crural, principal: músculo extensor de la pierna “punta pie”; biceps crural, flexor y rotador externo de la pierna, y extensor del muslo sobre la pelvis; y semitendinoso, flexiona la pierna sobre el muslo y extensor de éste sobre la pelvis.

Pierna: el tibial anterior, flexor del pie sobre la pierna, flexor, abductor y rotador externo del pie; los gemelos, extensores del pie y flexores de la pierna, dan forma a la pantorrilla y, por debajo de ellos, el sóleo (refuerza su acción), ambos músculos son esenciales en la marcha, carrera, salto, en el baile de ballet cuando de elevan sobre las puntas de los pies; poplíteo, parte posterior de la rodilla, flexor de la pierna sobre el muslo; peroneo lateral largo y corto, rotadores externos e interno del pie, respectivamente; Tibial posterior, extensor del pie sobre la pierna, abductor y rotador externo del pie; gastrocnemio, extensor del pie y flexor de la pierna; otros: extensores común de los dedos, flexores común de los dedos.

Pie: En su cara dorsal: el pedio, forma el empeine y es extensor de los cuatro primeros dedos del pie, y en su cara plantar: músculos de la cara plantar interna, los adductor, flexor y abductor del dedo gordo, mueven el dedo gordo; en la cara plantar externa, los abductor, flexor y oponente del dedo pequeño, mueven el 5to dedo; y en la cara plantar media, el flexor corto del pulgar, flexiona los cuatro últimos dedos, y los lumbricales del pie, son flexores de la primera falange.

Page 197: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

197

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 42 1. Con los términos desconocidos de éste tema construye tu Biovocabulario. 2. Mencione las estructuras de locomoción de los siguientes organismos:

a) Ameba: b) Paramecio: c) Euglena: d) Salmonella: e) Hidras:

3. Qué organisos presentan las siguientes estructuras de locomoción: a) Con fibras musculartes longitudinales y circulares: b) Con pies ambulacrales: c) Con pie en forma de hacha: d) Con pleópodos, parápodos y telsón: e) Con musculos pectorales potentes para el vuelo:

4. Elabora un mapa conceptual que incluya características, propiedades, anexos y grupos musculares. 5. Cuáles son los sistemas de palancas que participan en el movimiento y oposiciones del cuerpo.

Mencione ejemplos de cada uno de ellos. 6. Explique:

f) Cómo se llega a producir la fatiga muscular, y la rigidez cadavérica: g) Por qué se administra oxígeno a los deportistas después de un ejercicio prolongado:

7. Qué músculos intervienen en las siguientes acciones: a) Arrugar la frente g) Elevar las comisuras labiales m) Flexionar el antebrazo b) Elevar el brazo h) Cerrar los ojos n) Voltear la cabeza c) Extender la mano i) Triblear. O) Sonreír d) Inclinar la cabeza j) Cruzar la pierna p) Besar e) Bajar el Max. inferior k) Tirar la cabeza hacia atrás q) Ponerse de pie f) Inspiradores l) Soplar r) Elevar el hombro

8. Conteste: a) Si la cabeza de una persona cae hacia delante por no poder sostenerla, qué músculos han

perdido su función. b) Si hay atrofia del deltoides izquierdo, ¿qué acción es imposible de efectuar?

9. Explique: a) Cómo sería la marcha de una persona con parálisis del músculo tibial anterior derecho. b) Qué incapacidad ocurriría en el caso de atrofia de los músculos glúteos.

10. Dibuje o oncluya láminas didácticas repsentativos del tema.

Page 198: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

198

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Define homeostasis, salud e inmunidad. Describe las barreras defensivas y las clases de inmunidad. Menciona enfermedades agentes, contagio y etapas de su desarrollo.

INFORMACIÓN BÁSICA HOMEOSTASIS Tendencia de nuestro organismo a mantener una estabilidad en su medio interno, dentro de ciertos límites. SALUD: es “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la dolencia y la enfermedad”. Tenemos buena salud cuando gozamos de Euforia (alegría), Eutimia (calma) y Euritmia (armonía). BARRERAS DEFENSIVAS PRIMERA BARRERA. Es de naturaleza mecánica. Constituida por piel, mucosas y sus secreciones. Piel, impide el ingreso de agentes patógenos en el organismo humano; además, la piel constantemente se está regenerando perdiendo las capas más externas por descamación, lo que impide que los microorganismo patógenos se reproduzcan. Secreciones, producidas por células mucosas del recubrimiento interno del cuerpo. Las células mucosas respiratorias secretan sustancias como el mucus, que atrapa los microbios o partículas que ingresan, para eliminarlos mediante el movimiento de los cilios de las células epiteliales. Otras secreciones que tienen función defensiva son las lágrimas, las secreciones nasales y la saliva. Todas ellas poseen una sustancia química llamada lisozima, capaz de destruir la pared celular bacteriana y provocar su muerte. Los jugos digestivos, ricos en HCl, también pueden causar la muerte de algunos microorganismos presentes en los alimentos. Flora bacteriana intestinal, nos defienden de los agentes patógenos, impidiendo su desarrollo. SEGUNDA BARRERA. Es de tipo celular. Lo constituyen los linfocitos del tipo granulocitos, monocitos, linfocitos. Granulocitos, son de tres tipos: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Son producidos por la médula ósea y liberados al torrente sanguíneo para que puedan llegar al tejido lesionado o invadido. Los neutrófilos y eosinofilos fagocitan agentes patógenos; el basófilos no es fagocítico, pero está relacionado con la liberación de sustancias químicas mediadoras en la respuesta inmunológicas. Monocitos, migran a diferentes órganos, como el hígado, pulmón y bazo, entre otros, donde serán transformados en células de gran tamaño llamadas macrófagos. Su principal función es la fagocitosis. Linfocitos, participan los linfocitos T, son células especializadas en reconocer células infectadas y liberar señales químicas para destruir o activar otras células del sistema. TERCERA BARRERA. De naturaleza química, anticuerpos o inmunoglobulinas de las células plasmáticas o linfocitos –B. MECANISMOS DE DEFENSA Mecanismo de defensa inespecíficos, son aquellos que actúan en general contra cualquier microorganismo patógeno o sustancia extraña al organismo. Lo integran la piel, secreciones mucosas y flora bacteriana.

HOMEOSTASIS: SALUD Y ENFERMEDAD 43

Page 199: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

199

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Los agentes patógenos pueden traspasar fácilmente la piel cuando se producen heridas, o ingresar por los orificios naturales del cuerpo como son la boca, fosas nasales, ano y orificios urogenitales. Estos hechos inducen una reacción conocida como respuesta inflamatoria. La inflamación, consiste básicamente en el transporte de células fagocíticas y proteínas a la zona lesionada, con el fin de destruir agentes extraños y reparar el tejido dañado. Los eventos que tienen lugar en un proceso de infección producido por una herida localizada son: liberación de sustancias químicas (histaminas y quininas), provocan aumento de la circulación por vasodilatación de los capilares adyacentes; salida de los neutrófilos al tejido dañado, para la fagocitosis y destrucción de los agentes patógenos; y reparación del tejido. Mecanismo de respuesta semi-específico: sistema interferón, no destruye directamente al organismo invasor sino que estimula a las propias células del cuerpo a combatir los virus. La presencia de los virus desencadena la liberación de interferones. Los interferones son proteínas producidas por las células infectadas por un virus, que inhibe directamente la multiplicación del virus. Las células adyacentes a la lesión logran producir eNzimas antivirales que bloquean su reproducción Mecanismo de respuesta específico, permiten al organismo reaccionar y defenderse de la acción de agentes patógenos. Comprende: Inmunidad humoral, participan los Linfocitos B, productoras de anticuerpo o inmunoglobulinas. El

anticuerpo reconoce o inactiva a virus y bacterias, bloqueándolas para que no afecten a nuevas células. Los anticuerpos también actúan marcando a las células afectadas por los agentes patógenos. De esta manera, el grupo de leucocitos podrá reconocerlos y fagocitarlos. Los anticuerpos se combinan específicamente con el antígeno.

Inmunidad celular mediada, participan los Linfocitos- T. existen dos clases: Células T-helper, a través de señales químicas como las linfoquinas, interleuquinas o citoquinas,

activan la respuesta de los macrófagos para que destruyan a los microorganismos invasores, ayudan a los linfocitos-B a producir anticuerpos frente a un antígeno y participan en la respuesta inflamatoria.

Células T-citotóxicas, matan a las células infectadas por virus o microorganismos. La médula ósea y el timo son los lugares primarios de producción de Linfocitos B y T. De allí estos

migran hacia los órganos linfoides secundarios, como los ganglios, vasos linfáticos, placas de Peyer, bazo y amígdalas palatinas.

- Los vasos linfáticos son la vía por donde retorna el líquido intersticial al sistema circulatorio. - Los ganglios linfáticos y placas de Peyer, sirven como filtros para partícula extrañas que son

vertidas al sistema circulatorio, con el fin de que sean atrapadas y destruidas. - El bazo y las amígdalas palatinas, también tienen gran cantidad de linfocitos y actúan como filtros.

En el bazo es filtrado el material extraño que entra por la sangre. Las amígdalas filtran sustancias extrañas llevadas por el aire.

MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Dentro del sistema inmunitario existe participación de una gran variedad de moléculas, destacando los anticuerpos, sistema del complemento, citoquinas y otras. Estas sustancias colaboran con las células en las respuestas del sistema inmunitario de forma específica y semi-específica. ANTICUERPOS Son moléculas proteicas llamadas globulinas, razón por la cual se les denomina también inmunoglobulinas o gammaglobulina, son producidas por las células plasmáticas. Los anticuerpos se caracterizan por su capacidad de reaccionar específicamente con los antígenos extraños (sustancia que produce respuesta inmunológica), alos que se les une formando un complejo antígeno-anticuerpo.

Page 200: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

200

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

CLASES DE ANTICUERPOS Existen 05 variedades de anticuerpos o inmunoglobulinas (G, A, M, D y E) que se diferencian entre sí por su tamaño, carga, composición de aminoácidos y contenido de carbohidratos.

CLASE % EN SANGRE

ATRAVIESA PLACENTA

FIJACIÓN A CÉLULAS

UBICACIÓN FUNCIÓN

Ig G 75-85% Sí Macrófagos Neutrófilos

Leche materna, sangre, linfa, intestino

Brinda protección frente a virus y bacterias. Neutralizan toxinas, activan el sistema complemento. Brinda cierta protección al recién nacido, porque ya ha circulado la vía placentaria.

Ig A 10-15% No

Unión temporal a células epiteliales durante la secreción.

Saliva, lágrimas, moco, secreciones gastrointestinales, sangre, linfa, leche materna.

Son los anticuerpo secretores. Brinda protección localizada en las membranas mucosas. Disminuyen durante el estrés. Ayudan a los eosinófilos a reconocer y matar parásitos. Presente en la leche materna (brinda protección al recién nacido.

Ig M 5-10% No Células B Sangre y linfa

Es la primera inmunoglobulina en aparecer en respuesta a un antígeno. Es llamado también anticuerpo natural. Activa el sistema de complemento y produce aglutinación y lisis de microbios.

Ig D < 1% No Membrana plasmática de las células B.

Sangre, linfa, superficie de células B.

Ayuda a las célula B en el reconocimiento de antígenos. Activa a las células B para su transformación en células plasmáticas.

Ig E < 1% No Mastocitos y basófilos.

Superficie de mastocitos y basófilos del tracto respiratorio, digestivo y ganglios.

Facilita la granulación de mastocitos y basófilos con descarga de sustancias como la heparina, histamina y factores quimiotácticos, dando como resultado la reacción de hipersensibilidad (alergia). Ayuda a los eosinófilos en la destrucción de parásitos.

Page 201: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

201

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Alergia: se refiere a cualquier sustancia desencadenante de una respuesta alérgica. Entre los alergenos (lo que provoca la alergia) más comunes se cuentan el polen, moho, caspa animal, excrementos de cucarachas y ácaros del polvo doméstico. Las personas alérgicas tienen un anticuerpo llamado inmunoglobulina E o IgE. Cuando los alergenos ingresan por primera vez al cuerpo de una persona predispuesta a las alergias, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos de IgE específicos para el alergeno. Después de producirse, estos anticuerpos viajan a células llamadas mastocitos, que son particularmente abundantes en la nariz, ojos, pulmones y el aparato gastrointestinal. Los anticuerpos de IgE se adhieren a la superficie de los mastocitos y esperan al alergeno particular. Entre las enfermedades alérgicas más importantes cabe mencionar: la rinitis alérgica o fiebre del heno, conjuntivitis alérgica, asma, dermatitis atópica o reacciones alérgicas de la piel, urticaria, reacciones alérgicas intensas a sustancias como alimentos, látex, medicamentos y picaduras de insectos; y problemas comúnmente resultantes de la rinitis alérgica, sinusitis y otitis media. LAS CITOCININAS Son moléculas proteicas que regulan la mayoria de los procesos biológicos importantes: crecimiento celular, activación celular, inflamación, entre otros. Casi todas actúan localmente como sustancias autocrinas (sobre las misma células) o paracrinas (sobre células vecinas) Las citoquinas elaboradas por los linfocitos reciben el nombre de linfocinas, y las secretadas por los macrófagos o monolitos el de monoquinas. Existen muchas citoquinas, las más conocidas son las interleucinas, los interferones y los factores de necrosis tumoral, entre otros. Interleucinas: Son producidas por uchos tipos de células, incluso no leucocitos, y sus efectos son diversos, actuando principalmente sobre linfocitos T y B, fibroblastos y células endoleliales, entre otros. Así tenemos, por ejemplo: Interleucina-1, es producida por mocitos, algunos linfocitos B, fibroblastos, astrositos; entre sus efectos tendremos la fiebre y regulación de las respuestas de defensa. Interleucina-2, producida por los linfocitos T y linfocitosNK, su efecto principal es inducir la activación y proliferación de todos los linfocitos, incluso linfocitos NK; es por eso que se está tratando de usar en el tratamiento del cáncer, pues activa y hace que proliferen linfocitos NK capaces de destruir células neoplásicas (células de cáncer) Interferones: como propiedades antivíricas, potente reguladores de la inmunidad y factores de crecimiento y reproducción de algunas células. Son producidos por varios tipos celulares, incluyendo los linfocitos T y NK, fibroblastos y células endoteliales. Los interferones pueden ser utilizados en el tratamiento de tumores malignos, en cánceres poco frecuentes como cáncer de las celulares renales y leucemia de células pilosas. Factor de necrosis tumoral (caquexina): producido fundamentalmente por los macrófagos y también por los linfocitos T. Estimula la acumulación de leucocitos en zonas inflamadas, actúa como factor pirógeno y tiene acción antitumoral y antiviral, y juega un papel importante en el rechazo de transplantes de órganos. LOS LINFOCITOS. Son los leucocitos más pequeños, no pueden realizar fagocitosis ni emiten seudópodos, representan 20-25%, Participan en la respuesta inmune: comprende a los linfocitos T: responsables de la inmunidad de tipo celular; los linfocitos B: de la inmunidad de tipo humoral; y los linfocitos NK (natural killer), detectan

Page 202: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

202

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

cambios es las características de algunas células que han sido infectadas por virus o que han degenerado convirtiéndose en células tumorales, una vez que ha sido detectada la célula infectada o la célula tumoral, el linfocito NK procede a destruirlas “asesinos naturales”. Los linfocitos que presenten proteína CD4 en su membrana, serán agrupados como linfocitos T4 (ayudadores o cooperadores o linfocitos T Helper) y aquellos que poseen CD8 seran denominados linfocitos T8 ; éstos pueden ser citotóxicos y supresores. SISTEMA COMPLEMENTO Está formado aproximadamente por más de 20 proteínas plasmáticas que normalmente permanecen inactivas. Sin embargo, cuando son activadas, directamente por los antígenos o indirectamente por la reacción de anticuerpos, estas proteínas se complementan o potencian determinadas reacciones inmunitarias, alérgicas e inflamatorias. Las acciones principales de las proteínas complemento son: Opsonización: se denomina así a la unión de moléculas a una gente extraño, marcándolo para que sea destruido generalmente por fagotitos. Quimiotaxis: cuando se activan atraen a los leucocitos. De esta forma inducen la respuesta inflamatoria. Citólisis: se refiere a la destrucción de bacterias y células tumorales. INMUNIDAD Es la capacidad de un organismo a ser invulnerable a una enfermedad determinada. Es la resistencia que posee el organismo gracias a la producción de anticuerpos. La inmunidad se puede adquirir mediante mecanismos naturales o artificiales. En ambos casos puede ser activa o pasiva. CLASES: NATURAL ACTIVA. Se produce por el ingreso de un microorganismo que activa los mecanismos para la producción de anticuerpos específicos. Los anticuerpos formados de ésta manera tienen una mayor duración, por lo que el individuo, luego que logra superar la infección, permanece inmunizado por más tiempo. NATURAL PASIVA. Cuando los anticuerpos son recibidos de la madre. El feto recibe de su madre durante la gestación o través de la lactancia, de forma que el nuevo ser vivo ya posee anticuerpos contra agentes patógenos con los que aún no ha tenido contacto. ARTIFICAL ACTIVA. Aquello que se obtiene como consecuencia de la aplicación de vacunas. La presencia artificial del microorganismo (atenuado o muerto) induce la formación de anticuerpos por parte del organismo infectado, razón por la cual se le clasifica como inmunidad activa. Éste procedimiento fue descubierto por el notable médico inglés Jenner durante el siglo XIX y constituye la esencia del proceso de vacunación. VACUNAS Son sustancias que contienen microbios muertos o de patogenicidad atenuada, que se inyectan para estimular la producción de anticuerpos. Producen inmunidad artificial activa, tiene mayor duración y se emplean con fines preventivos. El objeto de la vacunación es inmunizar frente a una enfermedad determinada. Las sustancias que se pueden utilizar como antígenos en las vacunas son fundamentalmente las siguientes:

Microbios muertos: que no han perdido su estructura antigénica y provocan la formación de anticuerpos. Ejm: la vacuna Salck contra la poliomielitis, contra el coqueluche, tifoidea, etc.

Microbios vivos: pero con virulencia atenuada, que consiste en cultivos artificiales, en ocasiones desfavorables y en embriones de pollo. No producen enfermedades, pero sí provocan la formación de anticuerpos. Ejm: la vacuna sabin contra la poliomielitis, vacuna contra el sarampión, la tuberculosis.

Page 203: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

203

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Toxinas microbianas: que han perdido por completo su toxicidad pero conservan su capacidad para provocar la producción de anti toxinas específicas. Ejm: la vacuna contra la difteria, el tétano.

Calendario de vacunaciones: 0 meses (polio); 02 – 04 – 06 y 18 meses (tétano, difteria, tos ferina y polio), 09 meses y 02 años (paperas, sarampión y rubéola), 13 y 15 meses ( hepatitis-B), 06 años y 14 años ( tétanos y polio), 11 años (rubéola, solo en niñas). Vacuna antipolio, protege contra la poliomielitis. Es utilizada por vía oral. Para que el niño quede protegido es necesario tres dosis con un intervalo de tres meses. Vacuna Triple o DPT, se llama vacuna triple porque protege contra tres enfermedades: Difteria, Pertussis o Tos convulsiva y Tétano. Se aplica por vía intramuscular en la nalga. Se aplica desde los 02 meses, con un intervalo de dos meses. Vacuna Anti-sarampionosa, protege contra el sarampión. Se aplica por vía sub-cutánea en el brazo izquierdo del niño. Vacuna B.C.G., (Bacilo de Calmette y Guerin) protege contra la tuberculosis. ARTIFICIAL PASIVA: se alcanza mediante la aplicación de sueros sanguíneo. Éste posee anticuerpos contra el agente patógeno, son producidos por un animal de otra especies (conejos, caballos, cuyes). SUEROS Sustancias líquidas, obtenidas de la sangre de un animal, que contienen anticuerpos. Provocan inmunidad artificial pasiva, de duración limitada y se emplea con fines curativos. Al aplicar suero al individuo se está inyectando directamente antitoxina. La sueroterapia se utiliza con fines curativos en individuos enfermos, obteniéndose una inmunidad artificial y pasiva cuya duración es limitada. Ejm: el suero para la escarlatina, el botulismo, el tétano, la rabia, hepatitis infecciosa y el utilizado contra diversos venenos de serpientes. LA ENFERMEDAD Es la alteración de la salud, provocada por el desequilibrio entre los medios interno y externo, del organismo. Las hay agudas y crónicas. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Las producen los microbios. Requieren agente productor y vector. AGENTES ETIOLÓGICOS (patógenos) pueden ser: a) Virus: Ej. SIDA, viruela, sarampión, rabia. b) Bacterias: Ej. bacilo de Koch (TBC), bacilo de Eberth (tifoidea), bacilo de Nocolaier (tétano), bacilo

de Hansen (lepra), Treponema pallidum (sífilis). c) Protozoos: Ej. Tripanosoma cruzi (enfermedad de chagas), Leishmania brasilensis (uta),

Plasmodium falciparum (terciana maligna). d) Hongos: Ej. tiña, pie de atleta. AGENTES VECTORES Son animales, principalmente insectos, que sirven de vehículo de transporte de los agentes que producen una enfermedad. Ej. - Zancudo Anófeles (Anóteles albimanus), para el Paludismo o Malaria. - Pulga, para la Peste Bubónica (Pasteurella pestis) y Tifus endémico (Xenopsina cheopis). - Mosquito Phlebotomus (Phlebotomus verrucarum), para la Enfermedad de Carrión y Leishmaniasis

o Uta.

Page 204: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

204

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Piojos, para la Pediculosis (Pediculus humanus), Tifus exantemático y Fiebre de Trincheras (Pulex irritans).

- Mosquitos patas blancas, para el Dengue. - Chirimacha (Triatoma infestans), para la enfermedad de chagas o Tripanosomiasis. - Mosca común, para la Fiebre tifoidea, disentería bacilar y disentería amebiana. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA PERÍODO DE INCUBACIÓN: Multiplicación de los microbios. Va desde el ingreso de los microbios hasta la aparición del primer síntoma. PERÍODO DE DESARROLLO: Cuando aparecen los síntomas característicos de la enfermedad. ETAPA DE CONVALESCENCIA: El organismo empieza a recuperarse y para ello se debe extraer los cuidados, guardar reposo, alimentarse adecuadamente para evitar la recaída o nuevas infecciones.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 43 1. Con los términos desconocidos de éste tema elabora tu Biovocabulario. 2. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de la homeostasis: salud y enfermedad. 3. Define con sus propias palabras cada uno de los siguientes términos:

a) Homeostasis b) Salud c) Profilaxis d) Enfermedad

4. Elabora un mapa conceptual de las barreras defensivas de nuestro cuerpo. 5. Establece las diferencias entre sueros y vacunas. Luego elabora una lista de sueros y vacunas. 6. A qué enfermedades se les dice crónicas y cuáles agudas, menciona ejemplos. 7. Define a qué se denominan vectores y menciona ejemplos. 8. Escribe la naturaleza o tipo de barrera que representa cada una de las sustancias o estructuras que

se dan a continuación: a) Piel d) Epitelio bucal b) Linfocitos e) Imunoglobulina c) Lágrimas f) Saliva

9. Cuáles son las vacunas que debe recibir el niño en su primer año de vida. 10. Menciona las enfermedades que transmiten:

a) Piojos: b) Ratas: b) Pulgas: d) Chirimacha: c) Perro: f) Zancudo:

11. A continuación tienes una relación de enfermedades infecciosas. Escribe el agente productor de cada una de las enfermedades: a) Malaria: g) SIDA: b) Cólera h) TBC c) Tifus i) Tifoidea d) Tétano j) Sífilis e) Rabia k) Peste bubónica

12. Define cada una de las etapas evolutivas de una enfermedad infecciosa. 13. Menciona algunas enfermedades en las cuales no se aprecia período de convalescencia. 14. Dibuje o incluya láminas didácticas referentes a éste tema.

Page 205: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

205

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA : ___ / ___ / __ Describe las etapas de desarrollo de una enfermedad infecciosa. Describe los síntomas y formas contagio y de prevención de las ITS más comunes.

INFORMACIÓN BÁSICA EL SIDA Significado: síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta irreversiblemente el sistema inmunológico. Agente causal: el HIV, un retrovirus. Ribovirus. Lugar de ataque. Infecta aleatoriamente a las células del sistema inmunológico, dejándolo indefenso y expuesto a cualquier infección provocado por bacterias, hongos o protozoarios. Afecta selectivamente a las células T4 de la sangre. Detección. Mediante la prueba de ELISA, pero para descartar se requiere una prueba de confirmación llamado de Westerbloot. Síntomas. Existen pacientes que estando infectados con HIV no manifiestan síntoma alguno, a éstos se les denomina portadores o seropositivos, los síntomas pueden aparecer de 06 meses a más de 7 años y son:

Fatiga prolongada e inexplicable.

Hinchazón de ganglios por varios meses.

Fiebre continua y sudoración nocturna.

Desórdenes digestivos, diarreas persistentes, deposiciones, a veces con sangre.

Pérdida incontrolable de peso.

Desarrollo de neoplasias (sarcoma de kapossi).

Pigmentación de la piel, peste rosa.

Debilidad a las infecciones oportunistas graves. Contagio. Con tres vías:

Sexual: Relaciones genitales de tipo homosexual o heterosexual.

Sanguínea: por sangre o plasma contaminados, por instrumentos punzo cortantes contaminados. Ej: en las transfusiones, cuando la sangre del donador contiene al virus; el drogadicto al usar la misma jeringa infectada, extracción de dientes, etc.

Perinatal: de la madre a su hijo. Por el cordón umbilical de la madre al feto durante el embarazo o con la leche materna durante la lactancia.

Prevención: - Mantener la fidelidad conyugal. - Practicar el sexo seguro mediante la monogamia y heterosexualidad. - Evitar la promiscuidad sexual.

I.T.S MÁS COMUNES 44

Page 206: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

206

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Uso del preservativo o condón. - Las personas infectadas deben de abstenerse de donar sangre, plasma, órganos, tejidos o esperma. - Controlar la sangre, sueros, el equipo empleado en las transfusiones. - Desinfección de instrumentos quirúrgicos, dentales y de peluquería. - Tener mucho cuidado con las hipodérmicas, hojas de afeitar, instrumentos médicos. - Realizar campañas educativas. Tratamiento. No existe cura del SIDA. Pero se señalan las siguientes drogas antivirales de aplicación experimental: INDINAVIR, ZINOVUDINE “AZT” o RETROVIR. LA SÍFILIS O ENFERMEDAD DE LUES Significado: es una enfermedad venérea e infecciosa que se localiza en los órganos genitales del hombre o de la mujer, pero también otros órganos del aparato circulatorio, labios, etc. Agente patógeno: la espiroqueta Treponema pallidium. Contagio: Directo, por contacto genital, por el ósculo y por el cordón umbilical. Indirecto, al usar utensilios y prendas propias del paciente. Período de incubación: 2 semanas. Síntomas, pasa por varios períodos paulatinamente definidos: Período primario: después de dos semanas de infección aparecen úlceras indoloras en los órganos

genitales externos (pene, vulva) llamado chancro duro. Puede curarse espontáneamente, pero el microbio está en la sangre.

Período secundario: después de 10 semanas, aparecen pápulas rojizas en la piel y unas cápsulas húmedas (condilomas) y pálidas en los órganos genitales, axilas, boca, cuello. Hay hinchazón de los ganglios linfáticos, dolores articulares y fiebre aguda. Estas lesiones también sanan espontáneamente y las espiroquetas siguen hasta cerca de 5 años en el paciente, convirtiéndose en un agente altamente infeccioso.

Período terciario: después de cierto tiempo (4 ó 5 años) aparecen úlceras necróticas o gomas en los huesos, hígado, corazón, cerebro, etc. Hasta ocasionarle la muerte.

En la sífilis congénita, donde la madre sifilítica contagia al feto por el cordón umbilical, va a producir muerte del feto, abortos, o el recién nacido puede tener labio leporino o paladar hendido, sordera congénita, retardes mental, hidrocefalia, etc.

Page 207: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

207

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Profilaxis: - Tratamiento oportuno y adecuado del paciente para evitar el contagio. - Educación e higiene sexual por parte del hogar, colegio y comunidad (examen prenupcial, prenatal,

etc.) - Aislamiento y medicación de la persona sifilítica. - Control riguroso de la prostitución. LA GONORREA O BLENORRAGIA Significado: es una enfermedad venérea infecciosa que afecta principalmente las mucosas de las vías genitourinarias y ocasionalmente los ojos. Agente patógeno: por el gonococo de Neisser o Neisseria gonorrhoeae, cocos agrupados de dos en dos. Contagio: Exclusivamente por relaciones genitales. Síntomas: En el hombre: infección en la uretra con la descarga de pus cremosa, amarillenta y con micción

dolorosa; pudiéndose extender la infección a la próstata. En la mujer: la infección puede pasar de la uretra a la vagina y útero, acompañado de supuración

de pus cremosa.

En el recién nacido: le puede causar ceguera parcial o total, sino es atendido oportunamente. Profilaxis: - Control periódico de mujeres dedicadas a la prostitución. - Tratamiento inmediato de individuos infectados. - Una amplia educación e higiene sexual - Reducción de la promiscuidad sexual. Otras I.T.S que comentarás con tu profesor son las siguientes. Clamidia: Esta bacteria puede generar infertilidad y esterilidad sino es tratada a tiempo. Las primeras señales, que pueden aparecer semanas después del contagio, pueden ser: flujo vaginal poco común, dolor al orinar, irritación en el ano, picazón en los genitales, etc. Papiloma humano: Este virus es el responsable de las verrugas genitales. Tres meses después de producido el contagio, pueden aparecer una o varias verrugas que, si no se tratan, formarán un tejido carnoso parecido a un coliflor. En algunos casos las verrugas desaparecen, pero eso no significa que se haya detenido la infección.

Page 208: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

208

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Herpes genitales: El contagio se da al tener contacto con quien tenga llagas visibles ya sea en los labios como en el área genital. En caso de contagio suelen aparecer ampollas pequeñas y dolorosas alrededor de la vagina, el pene, el ano, los muslos o glúteos. Tricomoniasis: este parásito puede provocar flujo vaginal espumoso y de mal olor, molestias al orinar, ardor y escozor. En el hombre, secreción peneana acuosa y blanquecina. Candidiasis, chancro, etc.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Nº 44 1. Con los términos desconocidos de este tema construye tu Biovocabulario. 2. Busca el significado de los siguientes términos:

a) Homosexual: b) Heterosexual: c) Bisexual: d) Lesbiana:

3. Elabora un mapa conceptual que resuma el estudio de las enfermedades de transmisión sexual 4. Complete la siguiente matriz con los datos que se piden a continuación:

E .T. S AGENTE CAUSAL VÍA DE CONTAGIO SÍNTOMAS PROFILAXIS

S.I.D.A

SÍFILIS

GONORREA

5. Elabora una descripción ampliada de la enfermedad del SIDA, que contenga:

a) Agente causal: b) Células atacadas: c) Descripción ligera del virus: d) Etapas de desarrollo: e) Formas de contagio: f) Como no se contagia: g) Medicamentos de control: h) Profilaxis:

6. Si uno de tus compañeros te cuenta que tiene secreción en el pene y ardor al orinar, ¿qué le dirías?. Subraye su respuesta, luego tiene que fundamentarla. a) Que descanse lo que más pueda: b) Que acuda al médico para su tratamiento. c) Qué le diga a sus padres: d) Que por intermedio de uno de sus hermanos o amigos se entere su familia:

7. A qué se debe según tu criterio, que exista cada año mayor número de casos notificados de SIDA? a) Cuáles son las pruebas para detectar el VIH? b) Cuáles son las enfermedades oportunistas están asociadas al SIDA?

8. Qué sentimientos transmitirías a una persona que sabes que es seropositiva o está afectada de SIDA?

9. Qué consejos podrías darle a un amigo para que evite las ETS? 10. Elabore trípticos alusivos de prevención a las E.T.S latentes en el nuevo milenio.

Page 209: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

209

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

Experiencia Nº 01: Normas de trabajo en el Laboratorio 210 Experiencia Nº 02: Material y Equipo en Ciencias Experimentales 212 Experiencia Nº 03: Almidón y Pigmentos de las Plantas 215 Experiencia Nº 04: Actividad Enzimática de la Amilasa salival 217 Experiencia Nº 05: Disección del Conejo 218 Experiencia Nº 06: Organos de la Circulación en Plantas y Animales 221 Experiencia Nº 07: Respiración en Plantas y Animales 222 Experiencia Nº 08: Partes de un Riñón 224 Experiencia Nº 09: Efecto de las Hormonas vegetales y animales 225 Experiencia Nº 10: Encéfalo de los vertebrados 227 Experiencia Nº 11: Sentidos en los vertebrados 231 Experiencia Nº 12: Crianza de Peces de Acuario 235 Experiencia Nº 13: Crianza de Reptiles Menores 237 Experiencia Nº 14: Crianza de Aves Menores 239 Experiencia Nº 15: Crianza de Mamíferos Menores 241 Experiencia Nº 16: Crustáceos para mi museo de zoología 244 Experiencia Nº 17: Peces para mi museo de zoología 246 Experiencia Nº 17: Tetrápodos para mi museo de zoología 249

Page 210: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

210

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJE ESPERADO Conoce y practica las normas de convivencia para el trabajo efectivo en el laboratorio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN En un laboratorio de Ciencias, Tecnología y Ambiente es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de conducta, de cuyo cumplimiento depende el orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad de todos los participantes, a continuación se ofrecen algunas reglas que deben leerse cuidadosamente. PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: ANTES DE COMENZAR LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO Lea el manual de laboratorio cuidadosamente. Decida quiénes van a llevar a cabo cada parte del experimento. Lávese las manos. Disponga los materiales y productos necesarios. Retire los materiales. Tenga todos los materiales medidos y listos para su uso antes de comenzar a trabajar.

DURANTE LA PREPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO Mantenga su lugar de trabajo ordenado. Limpie los productos derramados. Lave a medida que

trabaja (esto puede incluir los materiales que no vaya a utilizar más). Reutilice el equipo siempre que sea posible; rasque, aclare o moje los materiales antes de lavarlos. Para mejorar la facilidad de trabajo y el aspecto general debe evitar el desorden en el laboratorio.

Cuando es necesario conocer el olor de cualquier sustancia, no acercar el frasco directamente hacia la cara, sino abanicar un poco el vapor hacia la nariz, moviendo la mano derecha sobre la boca del frasco o recipiente.

Coloque los materiales sucios en el lavatorio. Tras utilizar el equipo y materiales asegúrese de que

queden limpios y listos para guardar o para futuro uso. Vuelva a colocar el equipo y materiales en su sitio del laboratorio o en los lugares de

almacenamiento para poder volver a cogerlos cuando se necesiten.

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Page 211: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

211

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

A LA HORA DE CERRAR EL LABORATORIO Coloque los materiales en su lugar. Deje todo limpio. Cierre los cajones. Asegúrese de que los hornos, hornillos y equipos estén desconectados. Coloque los papeles de tirar y las bolsas de basura en los contenedores destinados a ellos. Barra el suelo de la zona de trabajo si se han roto recipientes de vidrio o, se han derramado

sustancias. Coloque las mesas y sillas alineadas en su lugar. RESPONSABILIDADES Antes de comenzar a trabajar en un experimento recopile todo el equipo y materiales necesarios

para llevarlo a cabo íntegramente. La falta de reactivos o de equipo en el momento oportuno puede dar lugar a resultados pobres o al fracaso.

Practique los principios de buena organización. Organice el equipo y los productos para lograr una máxima eficacia.

Debe mantener una conducta adecuada durante la sesión de laboratorio. Hable con voz baja. Es difícil concentrarse si se está rodeado por una algarabía. Los estudiantes son responsables del estado del laboratorio al final de la sesión. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar accidentes o efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el alumno cumpla todas las instrucciones que le indique el profesor acerca del cuidado que debe tener en el laboratorio. A continuación se resumen algunas instrucciones prácticas y precauciones: Si se produce un accidente, avise inmediatamente al profesor. Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, láveles inmediatamente con

agua y avise al profesor. No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del profesor. Si derrama un reactivo o mezcla límpielo inmediatamente. Cuando se caliente alguna sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto hacia un lugar

que no pueda ocasionar daño a Ud. o sus compañeros. No sitúe la llama cerca de un recipiente que contenga un material volátil o inflamable. Si sus

vestiduras alzan llamas por cualquier razón, no corra, cúbrase con una manta y pida el extintor de CO2.

Evite las bromas o juegos en los laboratorios, así como comer. Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido sulfúrico) vierta lentamente el

ácido concentrado sobre el agua, nunca vierta el agua sobre el ácido concentrado, pues puede producirse un accidente.

Cuando trabajes con equipos de vidrio, como tubos y termómetros preste mucha atención pues el vidrio es frágil se rompe fácilmente; este es un accidente que con frecuencia produce lesiones.

No use aparatos o dispositivos de vidrio que estén con rajaduras.

Page 212: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

212

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJE ESPERADO Identifica materiales y reactivos de uso común en los laboratorios de ciencias experimentales. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología actual han salido de los laboratorios por hombres que presentaron acciones y decisiones indesmallables. Nuestro laboratorio de Ciencias Experimentales se halla implementado de materiales y equipos acorde con los requerimientos científicos actuales. La mayoría del material y equipos o instrumentos proporcionados por el laboratorio de Ciencias Experimentales es costoso y muchos de difícil adquisición. Por lo tanto es menester conocerlos y saber cual es su uso debido, para evitar cualquier rotura o desperfecto y obtención de falsos resultados durante el desarrollo de las prácticas. Los alumnos (as), previamente organizados en grupos de trabajo, identificarán los diversos materiales de laboratorio; muchos de ellos de vidrio y de plástico, para luego conocer sus funciones y al final esquematizarlos en su carpeta de trabajo. MATERIALES Y REACTIVOS Material de vidrio: a) Tubos de ensayo f) Láminas porta objeto k) Probetas b) Vaso de precipitación g) Laminilla cubre objeto l) Pipetas c) Matraz Erlenmeyer h) Frascos goteros m) Baquetas d) Mechero de alcohol i) Placas Petri n) Morteros e) Placas Petri j) Lunas de reloj ñ) Termómetro Material de madera: a) Pinzas de madera b) Gradillas c) Tablas de disección Material y equipo de metal: a) Microscopio compuesto d) Soporte universal g) Equipo de disección b) Estuche de disección e) Agujas hipodérmicas h) Balanza c) Cocina eléctrica f) Rejilla de asbesto i) Trípode Otros: a) Tela nansú, franela b) Material biológico c) Agua estancada PROTOCOLO Y DISCUSIÓN

Sobre las mesas de trabajo hay materiales de vidrio, materiales de madera, materiales y equipos de metal y otros; obsérvalos, manipúlalos cuidadosamente y luego, con la ayuda del profesor, identifícalos, al nombrarlos progresivamente.

Con la orientación del profesor, dialoga grupalmente sobre las clases de materiales, instrumentos y/o equipos, identifícalos para luego conocer su utilización en las prácticas sucesivas de laboratorio.

Identificados los materiales y/o equipos de laboratorio que más son utilizados en las prácticas; dibújalos en los diversos recuadros.

Luego escribe el nombre, tipos de material o equipo, y cuáles son las funciones de éstos.

MATERIAL Y EQUIPO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES

Page 213: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

213

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Nombre: Embudo Nombre: Nombre:

Tipo de material: De vidrio Tipo de material: Tipo de material:

Función: sirven para filtrar y para facilitar el vaciado de líquidos de un depósito a otro.

Función:

Función:

Nombre: Nombre: Nombre:

Tipo de material: Tipo de material: Tipo de material:

Función:

Función:

Función:

Nombre: Nombre: Nombre:

Tipo de material: Tipo de material: Tipo de material:

Función:

Función:

Función:

Nombre: Nombre: Nombre:

Tipo de material: Tipo de material: Tipo de material:

Función:

Función:

Función:

Page 214: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

214

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Page 215: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

215

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica materiales y reactivos de uso común en los laboratorios de ciencias experimentales. Demuestra que la producción de almidón, está relacionado con la iluminación. Extrae pigmentos que brindan coloración a las plantas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Los seres vivos (autótrofos) obtienen o sintetizan sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas simples. Si para ello emplean la luz solar, son fotosintéticos (plantas); y si utilizan la energía proveniente de la descomposición de algunas sustancias inorgánicas, resultan quimiosintéticos. La fotosíntesis es la transformación de las sustancias inorgánicas; gracias a la acción de la energía radiante procedente del Sol, captada por la clorofila de las hojas, que al ser convertida en energía química pueda actúa en forma de sustancias alimenticias… MATERIALES Y REACTIVOS . Microscopio compuesto . Laminilla cubre-objeto . Tabla de disección . Planta de geranio con hojas frescas . Vaso de precipitación . Mechero con alcohol . Lámina porta-objeto . Papel de aluminio . Tubos de ensayo . Clips, fósforos, pinzas . Mechero de alcohol . Alcohol (1 L) . Embudo . Papel de filtro . Benzol (10 ml) PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1. FORMACIÓN DE ALMIDÓN POR LAS PLANTAS

PROCEDIMIENTO: Corta papel aluminio que tenga una longitud mayor que la anchura de una hoja de geranio. Sujétalo, con dos clips, a una hoja de la planta de geranio. Mantenlo así durante dos días. Llena de agua hasta su mitad un vaso de precipitación. Enciende el mechero para que empiece a calentar el agua del vaso de precipitación. Arranca la hoja con el rectángulo de

papel aluminio y otra cualquiera de la misma planta.

Sumerge ambas en el agua del vaso de precipitación. Mantenlas durante dos minutos.

Extráelas, con ayuda de las pinzas, e introdúcelas en el fondo de dos tubos de ensayo.

Añade etanol a cada tubo hasta que quedan cubiertas las hojas.

Coloca los dos tubos de ensayo en el vaso de precipitación con agua hirviendo. Lleva cuidado en esta operación, ya que el alcohol es inflamable.

Mantenlas así durante cinco minutos. Apaga el mechero un minuto antes. Extráelas con las pinzas y coloca cada una, por separado, en cada tapa de la caja petri.

ALMIDÓN Y PIGMENTOS DE LAS PLANTAS

Page 216: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

216

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Vierte lugol en cada tapa hasta que quedan cubiertas las hojas. Observa al cabo de tres minutos las dos hojas. Describe el resultado y saca conclusiones. DISCUSIÓN: ¿Hay almidón en la hoja totalmente iluminada? ¿Hay almidón en la hoja totalmente cubierta? ¿existe alguna diferencia en la distribución del almidón en ambas hojas? ¿puedes deducir alguna conclusión?. Indícala.

2. PIGMENTOS QUE DAN COLOR A LAS PLANTAS

PROCEDIMIENTO: Llena de agua hasta la mitad del vaso de precipitación Arranca tres hojas de geranio y córtalas en trocitos pequeños, pero que no puedan pasar por el

cuello del embudo. Enciende el mechero y espera la ebullición del agua. Introduce los trozos en el interior de tres tubos de ensayo. Llena de etanol, hasta la mitad, cada uno de los tubos de ensayo. Introdúcelos en el interior del vaso de precipitación con agua hirviendo. Mantenlos 5 minutos en el agua hirviendo. Apaga el mechero y deja que se enfrie el

alcohol. Vierte el contenido de uno de los tubos de

ensayo en otro limpio, con la ayuda del embudo. Así separarás el extracto de los trozos de hojas despigmentadas.

Vierte el contenido de los otros dos en una tapa de la caja Petri, sirviéndote del embudo para separar los trozos de hojas despigmentadas.

Observa el color del extracto obtenido. Descríbelo.

Observa el color de los trozos de hojas utilizados. Descríbelo.

Añade al tubo de ensayo que contiene el extracto de pigmentos, 1 ml de benzol. Tapa el tubo de ensayo con un tapón de goma. Agítalo y déjalo reposar en la gradilla.

Observa el contenido del tubo de ensayo después de un minuto. Descríbelo. Dobla una tira de papel de filtro por su mitad y colócala en el interior de la tapa de la caja de

Petri que contienen el extracto de pigmentos. Observa el resultado obtenido al cabo de tres minutos. Descríbelo. Sabiendo que la clorofila tienen color verde y los pigmentos carotinoides, interpreta los

resultados obtenidos con el benzol y con el papel de filtro. DISCUSIÓN: ¿De qué color es el extracto de pigmentos de las plantas verdes? ¿qué pigmentos componen el extracto?

CONCLUSIONES: Cuál es la respuesta de cada una de las preguntas de discusión. Además grafica tus observaciones. A qué conclusiones pudo llegar en cada una de las experiencias de laboratorio.

Page 217: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

217

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJE ESPERADO Demuestra la acción enzimática de la amilasa salival, empleando solución de almidón y lugol. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones biológicas. Algunas de ellas son proteínas sencillas, otras son proteínas conjugadas. La reacción catalizada enzimáticamente depende de una combinación transitoria entre la enzima y el sustrato. Esta combinación transitoria se denomina complejo E-S. Entre los vertebrados y muchos invertebrados la digestión es totalmente un proceso extraceluar en que los materiales alimenticios complejos se reducen a unidades orgánicas simples apropiadas para la absorción. Las enzimas digestivas están localizadas en forma bastante precisa a lo largo del tubo digestivo… MATERIALES Y REACTIVOS . Mechero de alcohol . Agua destilada . Almidón . Tubos de ensayo . Solución de Lugol . Solución de Benedick . Papel de filtro . Embudo . Gradilla PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: 1. DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO: Coloca un trozo de miga de pan en la boca, sin masticarla indica el sabor que le sientes. Después de anotar tu respuesta, mastícala y mantenla en la boca procurando que se impregne

de saliva. Ahora, ¿qué sabor le sientes? ¿cómo se puede explicar éste cambio de sabor? Conoces seguramente, que el pan contiene almidón y que el almidón puede ser transformado

en azúcar por una solución de ácido clorhídrico. ¿Podrá también la saliva transformar el almidón en azúcar?

Verifiquemos ahora la actividad enzimática de la amilasa salival mediante la siguiente experiencia: Uno de los miembros del grupo debe enjuagarse la boca, luego tomar un vaso de

precipitación y dejar caer en el toda la saliva posible, hasta completar 6 ml aproximadamente.

Con un plumón, marcar cuatro tubos de ensayo como 1, 2, 3 y 4. Empleando el papel de filtro y embudo, filtra la saliva en el tubo N° 01. En los tubos 02, 03 y 04 preparar una solución de almidón hasta 1/3 de cada tubo. En el tubo N° 02 dejar caer gota a gota la solución de Lugol, hasta obtener coloración azul. En los tubos N° 03 y 04 colocar en cada uno 3 ml de saliva filtrada, agitarlos y calentarlos

con la mano por unos minutos. Pasado éste tiempo agregar Lugol a los tubos 03 y 04 , en la misma cantidad que en el

tubo N° 02. Observar resultados y anotar. Al tubo N° 04 agregar 2 ml de reactivo de Benedict y calentar. Observar los resultados y

anotar. DISCUSIÓN

Conteste: ¿Por qué se presentó de color azul el tubo N° 02? ¿por qué no se presentó dicha coloración en el tubo N° 03? ¿en qué producto se transformó el almidón en el tubo N° 03? ¿logró confirmar esto en el tubo N° 04? ¿qué sustancia se encargó de desdoblar al almidón?

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA AMILASA SALIVAL

Page 218: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

218

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJE ESPERADO Disecciona y observa las estructuras anatómicas tanto interna como externa de un conejo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN Los diversos tejidos que acabamos de observar en la práctica anterior no están distribuidos al azar. Los distintos tejidos están organizados e integrados en órganos. El estómago, el hígado, el corazón y los pulmones, son solamente cuatro de los diferentes órganos de un organismo pluricelular altamente evolucionado. El estómago está formado de tejido epitelial, tejido conjuntivo y tejido muscular; su funcionamiento y coordinación, adecuado depende también del tejido nervioso y de la sangre. Los órganos del cuerpo a la vez están organizados en sistemas o aparatos. Cada sistema cumple una función principal en el cuerpo. El sistema digestivo opera en la digestión, el cardiovascular en la circulación, etc… MATERIAL Y REACTIVOS . Microscopio compuesto . Laminilla cubre-objeto . Tabla de disección . Lámina porta-objeto . Equipo de disección . Formol . Algodón . Franela . Pabilo, clavitos 1” PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: OBSERVACIÓN DE LA ANATOMÍA EXTERNA Observa las características que presenta el

cuerpo del conejo y contesta las siguientes preguntas: ¿qué forma tiene su cuerpo? ¿cómo está cubierto su cuerpo? ¿cómo son sus patas? ¿cuántos dedos tiene y de qué están provistos? ¿existe alguna diferencia entre las extremidades anteriores y posteriores?

Abre la boca; y contesta las siguientes preguntas: ¿los dientes están juntos o separados? ¿cómo se llaman los dientes? ¿qué forma tienen?

Localiza los órganos genitales, si es hembra en el abdomen, cerca de las patas traseras, las glándulas mamarias, y si es macho; trata de ubicar los testículos y anota las características más importantes.

OBSERVACIÓN DE ÓRGANOS INTERNOS:

Coloca éter o cloroformo en un pedazo de algodón en la nariz del mamífero, durante 10 a 15 minutos.

Coloca el mamífero en posición dorsal con los miembros extendidos y fijos sobre la tabla de disección.

DISECCIÓN DEL CONEJO

Page 219: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

219

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Con el bisturí y la pinza, práctica un corte de la piel a lo largo de la línea media ventral que va desde la región del ano hasta la región mentoniana, luego práctica otro corte a nivel de las extremidades.

Page 220: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

220

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Extiende la piel y sujétala a la tabla con los chinches. Corta los músculos de la región ventral y rompe el hueso esternón que une las cortillas en la región

anterior, para observar los órganos siguientes: - En el aparato circulatorio: localiza el corazón, las arterias y las venas, observa su ubicación. Haz

un corte longitudinal en el corazón y ubica las aurículas y los ventrículos, anota tus observaciones.

- En el aparato respiratorio: localiza los pulmones, haz un corte a uno de ellos y procura ver los bronquios y bronquíolos, anota tus observaciones.

- En el aparato digestivo: examina la boca, la lengua, el esófago, el estómago, los intestinos y las glándulas anexas, anota tus observaciones.

- El aparato urinario: localiza el riñón, uréteres y vejiga, anotando tus observaciones. - En el aparato reproductivo trata de localizar los órganos sexuales internos, anotando tus

observaciones. De acuerdo a lo que has observado, contesta las siguientes preguntas: ¿Cuántas cavidades observas

en el tronco? ¿qué órganos tiene? ¿qué respiración tiene? ¿cómo es el estómago de éste animal y dónde se encuentra? ¿qué forma tiene el riñón?, ¿qué observas al presionar la vejiga? ¿Si extraes semen de sus testículos, podrás observar espermatozoides?

Coloque los cortes sobre láminas portaobjetos separados y agregue 2 gotas de verde de metilo a cada uno de los preparados.

Colóquele laminillas cubreobjetos a ambos preparados y observe al microscopio con menor aumento y luego con el objetivo de mayor aumento.

CONCLUSIONES: Cuál es la respuesta de cada una de las preguntas de discusión. Además grafica tus observaciones. A qué conclusiones pudo llegar en cada una de las experiencias de laboratorio.

Page 221: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

221

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Comprueba como la savia bruta circula a través de los vasos leñosos. Observa los movimientos de sístole y diástole en rana. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Tanto plantas como animales poseen un sistema de conductos o vasos que van a permitir la circulación de oxígeno necesario para la combustión celular, así como de las sustancias nutritivas requeridas para la alimentación de las células y tejidos del ser viviente. Recogiendo de ellos los productos finales del metabolismo celular para ser transportados a las estructuras de la excreción. La función de la circulación se realiza, especialmente mediante dos clases de líquidos: la savia en las plantas y la sangre en los animales… MATERIALES Y REACTIVOS . 04 tubos de ensayos . Equipo de disección . Tallos de clavel o apio . Microscopio . Estiletes . Azul de metileno . Navajas o bisturí . Alfileres o agujas . Cloroformo PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: 1. TRANSPORTE DE AGUA A TRAVÉS DEL TALLO

PROCEDIMIENTO Coloca en 04 tubos de ensayo agua hasta sus 2/3 partes y añade unas gotas de azul de

metileno hasta que el agua se coloree. Introduce en cada uno un tallo tierno de planta herbácea, puede valer un clavel, manzanilla o

ramita de apio. Anota todo lo que veas en cada uno de los tallos antes de introducirlos. Observa al cabo de 03 horas cada tallo. Anota lo que veas. Repite la operación al cabo de 24 horas. Anota lo que veas (color de las hojas o pétalos de las

flores) Pasadas las 24 horas, con un bisturí consigue una rodaja, lo más fina posible de los distintos

tallos, la colocas en un portaobjetos y la observas al microscopio Si has trabajado con la ramita de apio. Con la ayuda de un alfiler o aguja, separa suavemente

los filamentos de color azul. DISCUSIÓN ¿A qué se debe el color azul de las hojas o pétalos? ¿Qué nos indican los haces azules? ¿Por qué crees que los filamentos están azules? ¿qué tejido forman los filamentos azules?

2. OBSERVACIÓN SÍSTOLE Y DIASTOLE EN RANA Introduce en la boca de un sapo, un algodón embebido de cloroformo y colócalo debajo de un

pomo cerrado. En caso de carecer de estas sustancias, practicar una punción en la articulación del occipital con la

primera vértebra para anestesiar al animal. Colócalo sobre una tabla de disección, de cúbito dorsal. Corta longitudinalmente en el centro de la

cara ventral, busca la punta del esternón, a lo largo de éste, abre con cuidado y podrás observar el corazón que se encuentra envuelto por una capa delgada ¿cómo se denomina?

Separando delicadamente ésta capa veremos el corazón que se contrae empalideciendo ¿cómo se denomina ésta fase cardiaca?

Luego se observa que se dilata coloreándose de rojo oscuro por la sangre que ingresa ¿cómo se denomina ésta fase cardiaca?

ÓRGANOS DE LA CIRCULACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

Page 222: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

222

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Demuestra que los seres vivos eliminan CO2 y H2O. Demuestra los mecanismos de la respiración. Disecciona los pulmones de un carnero para reconocer sus partes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Las plantas mediante la fotosíntesis absorben dióxido de carbono y eliminan oxígeno. Los animales por el contrario durante la respiración absorben oxígeno y expulsan CO2. En general, este movimiento constante de oxígeno y dióxido de carbono, entre el organismo y el medio ambiente se llama intercambio de gases… MATERIALES Y REACTIVOS. . Plantita de geranio . Botella de suero . Pulmón de carnero . Sorbete, globos . Espejo, bisturí . Pabilo, agua de cal PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: 1. DEMOSTRACIÓN QUE LOS SERES VIVOS ELIMINAN CO2 y H2O.

PROCEDIMIENTO: Coloca una planta dentro de una bolsa y a su lado un recipiente pequeño con agua de cal.

Amarra la bolsa de plástico y luego de 04 horas observa. En un tubo de ensayo, coloca un poco de agua de cal y con la ayuda de una cañita o tubito

sopla varias veces. Luego observa lo que ocurre con el agua de cal. Ten un espejo cercano a la cara. Respira muy cerca del espejo. Anota lo que observas. DISCUSIÓN ¿A qué se debe el enturbiamiento del agua de cal? ¿Qué eliminan las plantas? ¿Qué se debe el enturbiamiento del agua de cal del tubo de ensayo? ¿Qué se exhala a través de la boca? ¿y a través de la nariz?

2. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

PROCEDMIENTO Para observar los fenómenos mecánicos de las respiracion

pulmonar, coloca 2 globitos de jebe al extremo de un tubo de vidrio. Con él se atraviesa el corcho de una botella sin fondo, de modo que el globito y parte del tubo queden dentro de ésta.

Con un pedazo de jebe delgado (bláder o globo grande y cortado) reemplazar el fondo de la botella, asegurándola bien mediante hilo.

Al jalar éste jebe hacia abajo, aumenta la capacidad interior de la botella y se enrarece el aire que rodea el globito: como la presión exterior es mayor, lo hincha al hacer penetrar aire dentro de él.

Tirando y soltando el hilo del fondo de goma de la botella, se infla y se desinfla el globito.

DISCUSIÓN ¿Qué fenómenos mecánicos se pueden demostrar?

RESPIRACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

Page 223: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

223

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

¿A quienes reemplazan los globitos? ¿el tubo de vidrio? ¿Cuál es el papel de la botella? ¿y el fondo de goma?

3. RECONOCIENDO LAS PARTES DE UN PULMÓN

Compra unos pulmones de carnero, llamados chanfainita, colócalos paralelos a la parte delantera de tu cuerpo.

Pon un tubo o caña en le extremo de la tráquea. Intenta inflar los pulmones: ¿aumentan mucho de tamaño? ¿te parecen que los pulmones pesan mucho? ¿por qué? ¿cambian de color al hincharse? ¿a qué crees que se deba esto?

Intenta separar los anillos de la tráquea comprobarás que está formada por muchos anillos unidos por una membrana, y que los anillos no son cerrados ¿qué tejido rellenan éste espacio?

Abre la tráquea por el lado en que los anillos están abiertos: ¿qué ocurre al final de ésta?. Habrás llegado a los bronquios.

Abre cada bronquio, comprobarás como de ellos van saliendo conductos cada vez más pequeños: habrás descubierto los bronquiolos.

Intenta separar una piel muy fina que recubre los pulmones. Es una capa de protección para los pulmones.: ¿cómo se llama?

CONCLUSIONES Cuál es la respuesta de cada una de las preguntas de discusión. Además rotula correctamente

tu representación. A qué conclusiones pudo llegar en cada una de las experiencias de laboratorio.

Page 224: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

224

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las partes estructurales de un riñón en material en fresco. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN La nutrición del cuerpo humano produce muchos residuos, sustancias inútiles y muchas veces peligrosas, por lo que el organismo tiene que expulsarlas al exterior por medio de la orina. El órgano que la origina son los riñones, situados en a parte superior trasera del abdomen, que equilibran, filtran y depuran los 2 000 litros de sangre que pasan por ellos en un día, lo que quiere decir que toda la sangre del organismo circula por los riñones 20 veces cada hora… MATERIAL Y REACTIVOS . Riñón de carnero o cerdo . Equipo de disección . Cubeta de disección . Microscopio . Lámina porta-objeto . Laminilla cubre-objeto . Jeringas . Estiletes, navajas . Cubeta con agua PROTOCOLO Y DISCUSIÓN RECONOCIENDO LAS PARTES DE UN RIÑÓN Se introduce el riñón en una cubeta con agua. Con una jeringuilla se inyecta aire en el interior del

riñón. Al salir el aire, nos indica la situación del uréter, la arteria renal y la vena renal. Medir el riñón en sus tres dimensiones, pesarlo

y hallar su volumen. Compárala con la de otros órganos.

Con el bisturí se corta longitudinalmente el riñón y se observa. Realizar una descripción de la estructura.

Señalar ¿cuáles son las zonas granular y fibrilar e interpretar sus diferencias. Anotar el número de pirámides de Malpighi. Realizar un dibujo situando los lugares donde se encuentran la cápsula de Bowman, el asa de Henle, el conducto colector, los cálices menores y los cálices mayores. Señalar éstas estructuras en el material en fresco.

Separa una pequeña porción de la zona cortical y otra de la zona medular. Posteriormente aplastar la preparación con otro portaobjetos y observarla al microscopio. Dibujar lo que se ve.

CONCLUSIONES Cuál es la respuesta de cada una de las preguntas de discusión. Además rotula correctamente tu

representación. A qué conclusiones pudo llegar en cada una de las experiencias de laboratorio.

PARTES DE UN RIÑÓN

Page 225: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

225

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica materiales y reactivos de uso común en los laboratorios de ciencias experimentales. Evalua el efecto de la fitohormona auxina sobre el fototropismo. Evalua el efecto de la hormona tiroxina sobre el desarrollo de los anfibios. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN En las plantas, la coordinación de todas las actividades como: el crecimiento, el metabolismo y la multiplicación celular, la respuesta a los estímulos externos y la floración es producida por agentes químicos conocidos como fitohormonas u hormonas vegetales. Estas hormonas son elaboradas por los meristemos primarios y ejercen efectos en partes más alejadas de la planta con respecto a los centros de producción de tales hormonas. En los animales las sustancias hormonales son segregadas por las glándulas del sistema endocrino, los efectos que producen las hormonas son lentos, pero mucho más prolongado que las respuestas nerviosas. Las glándulas endocrinas o de secreción interna encargadas de elaborar a las hormonas, vierten su contenido directamente a la sangre por carecer de conducto de excretor… MATERIALES Y REACTIVOS . 05 botellas de suero . Soluciones de yodo . Solución de tiroxina . 05 maceteros . 10 semillas de frejol . 15 renacuajos . Bisturí, etiquetas . Arena, cajas de galletas . Pipetas PROTOCOLO Y DISCUSIÓN: 1. EFECTO DE LA FITOHORMONA EN EL FOTOTROPISMO

PROCEDIMIENTO Consigue 05 maceteros, llénalas hasta ¾ partes de su capacidad con arena. Planta 05 semillas de frejol o maíz en cada maceta, agrega agua a fín de que las semillas

permanezcan húmedas, pero sin exceso. Marca 02 macetas con la letra B y una con la C. Al empezar a brotar las plántulas, pon una caja de cartón con una ventanita lateralsobre las

dos macetas marcadas con la letra “A”, colocando la maceta de la cajahacia el interior del laboratorio para que no reciba directamente la luz.

Deja que las plantitas en las otras macetas, crezcan un día más en completa oscuridad.

Cuando la planta haya crecido unos centímetros saca de la oscuridad las macetas marcadas con la letra “B”. Con una navaja, corta unos tres milímetros de la punta de la plántula.

Pon las plantitas despuntadas en otra caja como en la anterior. Coloca la otra maceta (marcada con “C”) con plantitas no cortadas, a la luz solar directa dando vueltas a la maceta varias veces para que siempre la esté recibiendo un lado diferente. Después de dos diías, compara las plantitas y anota tus observaciones.

EFECTO DE LAS FITOHORMONAS Y ZOOHORMONAS

Page 226: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

226

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

DISCUSIÓN ¿Los resultados en crecimiento y orientación, fueron iguales? ¿Por qué las plantitas despuntadas no se inclinan a la luz? ¿Las plantitas inclinadas a la luz, qué tipo de tropismo presentan? ¿En donde se ubican las hormonas responsables de éste tropismo? ¿En que lado de la planta habrá mayor concentración de fitohotmona, el lado que está hacia

la luz o el lado contrario? ¿por qué? 2. EFECTO DE LA TIROXINA EN EL DESARROLLO DE LOS RENACUAJOS

PROCEDIMIENTO: Primero tendrás que disponer de 05 frascos grandes, de boca ancha y de igual tamaño; 05

plantas acuáticas de elodea,; 15 renacuajos; agua sin cloro y soluciones de tiroxina de 1/ 5 000 000 y otra de 1/ 10 000 000; y solución de yodo en 1 000 000 y otra de 1 / 2 000 000

Pon en cada frasco una planta de elodea. Llena con agua el 1er frasco, y en cada uno de los otros cuatro una de las diferentes soluciones, y la misma cantidad de renacuajos. Rotula los frascos con las letras A, B,C ,D y E.

Investiga sobre la anatomía externa y el ciclo de vida del anfibio.

Registras las características externas de los renacuajos (tamaño y actividad) de todos los frascos durante 07 días.

Completa tus observaciones en la siguiente matriz:

FRASCOS CON RENACUAJOS

A B C D E

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día

Sexto día

Séptimo día

DISCUSIÓN ¿En cuál recipiente se han desarrollado más rápidamente los renacuajos? ¿Todos los renacuajos tuvieron el mismo rango de cambios? ¿Cuál es el efecto de cada solución sobre le desarrollo de los renacuajos? ¿Cuál es el efecto de la concentración de las diferentes sustancias en el desarrollo de los

renacuajos?

CONCLUSIONES: Cuál es la respuesta de cada uno de las preguntas de discusión. Además rotula correctamente

tus representaciones gráficas. A qué conclusiones pudo llegar al finalizar cada una de las actividades experimentales.

Page 227: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

227

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica materiales y reactivos de uso común en los laboratorios de ciencias experimentales. Observa y reconoce las partes más importantes del encéfalo de los vertebrados. Realiza un esquema evolutivo del encéfalo de los vertebrados. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN El encéfalo es el principal centro de control y con funciones muy complejas que hasta ahora no es completamente conocido. Está protegido por la caja craneana y por las tres meninges, membranas que además de proteger nutren tanto al encéfalo como a la médula espinal. Encéfalo o Vesícula cefálica: ontogénicamente se divide por estrangulación en tres vesículas primitivas: encéfalo anterior o prosencéfalo, encéfalo medio o mesencéfalo y encéfalo posterior o rombencéfalo. Más tarde la vesícula anterior y posterior vuelven a dividirse, de modo que en el esbozo cefálico podemos ya distinguir 5 segmentos o vesículas, de donde se originan por sucesivas transformaciones todas las partes del encéfalo conforme se indica a continuación: cerebro anterior (telencéfalo), cerebro intermedio (diencéfalo), cerebro medio (mesencéfalo), cerebro posterior (metencéfalo) y cerebro terminal (mielencéfalo)…. MATERIAL Y REACTIVOS . 01 tollo, 01 rana . 05 luoas boinoculares 20x . 05 cajas petri . 01 lagartija, 01 paloma . 05 cubetas de disección . 05 pinzas de disección . 01 encéfalo de carnero . 20 alfileres, 05 bisturís . 05 tijeras de punta fina . 03 cámaras de narcosis . Algodón, cloroformo . 05 tablas de disección PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1. ENCÉFALO DE UN PEZ TELEÓSTEO

PROCEDIMIENTO Prepara una tapa de la caja petri con agua. Coloca en el interior de la cubeta de disección al ejemplar. Toma con la mano derecha el pez y con la izquierda una incisión con el bisturí en su zona

dorsal a la altura del opérculo. Ve, poco a poco, rompiendo los huesos del cráneo hasta dejar una ventana que permita la

observación completa del encéfalo. Observa detenidamente el encéfalo y compáralo con la figura que te presente tu profesor,

identifica cada una de sus partes. Corta con la tijera las conexiones de los nervios (olfatorio, óptico y demás nervios craneales)

con el encéfalo. Corta la médula espinal por su inicio y extrae con las pinzas el encéfalo, depositándolo en una

tapa de la caja petri con agua. Observa con detenimiento el encéfalo. Utiliza la lupa binocular para observas la epífisis,

separando un poco los lóbulos ópticos y los cuerpos estriados con la ayuda de las pinzas. Realiza un esquema del encéfalo a escala doble y rotula cada una de sus partes. DISCUSIÓN ¿Qué parte es la más desarrollada en el encéfalo del pez. ¿Dónde está situada la epífisis?

2. ENCÉFALO DE UN ANFIBIO

PROCEDIMIENTO

ENCÉFALO DE LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Page 228: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

228

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Coloca un algodón empapado con cloroformo en el interior de la cámara de narcosis, introduce la rana y tapa la cámara.

Al cabo de unos minutos, cuando la rana esté inmovilizada llévala sobre la cubeta de disección. Coloca la rana por su parte ventral sobre la cubeta de disección dejando libre su parte dorsal. Con la tijera fina corta la piel de la cabeza dejando al descubierto los huesos del cráneo. Realiza con la ayuda del bisturí una incisión longitudinal en la parte ventral del cráneo. Amplia está incisión con la tijera dejando una ventana que permita la cómoda observación del

encéfalo. Prepara una tapa de la caja Petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo y compáralo con la figura que te muestre el profesor.

Identifica cada una de sus partes. Corta con la tijera fina las conexiones de los nervios (olfatorio, óptico y demás nervios

craneales) con el encéfalo. Secciona la médula espinal por su inicio y extrae, con las pinzas, el encéfalo, deposítándolo en

la tapa de la caja Petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo. Utiliza la lupa binocular para observar la epífisis, si no la

has destruído al abrir el cráneo. Realiza un esquema del encéfalo a escala doble y rotula cada una de sus partes. DISCUSIÓN ¿Qué parte presenta maypr desarrollo en el encéfalo de una rana? ¿qué diferencia encuentras con el encéfalo de los peces?

3. ENCÉFALO DE UN RÉPTIL

PROCEDIMIENTO Introduce la lagartija en el interior de la cámara de narcosisi, en la que habrás colocadazo

previamente un trozo de algodón empapado en cloroformo, y colócale su tapa. No extraigas la lagartija hasta varios minutos después que haya dejado de moverse. Deposítala sobre la plancha de disección, que previamente habrás colocado en la cubeta. Fíjala a la plancha con alfileres sobre su zona ventral. Con la tijera fina corta las placas córneas de la cabeza dejando al descubiertos los huesos del

cráneo. Con la ayuda de un bisturí y de la tijera ve levantando los huesos del cráneo cuidando no dañar

las partes del encéfalo. Abre una ventana que permita observar y extraer el encéfalo.

Page 229: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

229

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Prepara una tapa de la caja Petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo y comparándolo con la figura que te muestre el profesor,

identifica cada una de sus partes. Corta con la tijera de punta fina las conexiones de los nervios (olfatorio, óptico y demás

nervios craneales) con el encéfalo. Secciona la médula espinal por su inicio y extrae con las pinzas el encéfalo. Deposítalo en la

tapa de la caja de petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo. Utiliza la lupa binocular para observar la epífisis. Realiza un esquema a escala doble y rotula cada una de sus partes. DISCUSIÓN ¿Qué parte presenta mayor desarrollo en el encéfalo de la lagartija? ¿Qué diferencia encuentras con el encéfalo de los anfibios?

4. ENCÉFALO DE UN AVE PROCEDIMIENTO La puedes adquirirla ya muerta, pero en caso de que dispongas de una viva, Tendrás que

presionar fuertemente con los dedos pulgar y medio por debajo de las alas, con ello conseguirás la asfixia del animal, al impedir su respiración. El animal morirá al cabo de los 2 minutos.

Despluma la cabeza de la paloma y colócala sobre la plancha de disección, con el cráneo hacia arriba.

Realiza un corte transversal, poco profundo, sobre la columna vertebral a la altura de su unión con la cabeza. Amplia éste corte hasta dejar al descubierto la médula espinal.

Recorta con cuidado la bóveda craneana hasta dejar al descubierto el encéfalo. Prepara una tapa de la caja Petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo y, compáralo con la figura que te haya presentado tu

profesor, identifica cada una de sus partes. Corta con la tijera de punta fina las conexiones de los nervios (olfatorio, óptico y demás

nervios craneales) con el encéfalo. Secciona la médula espinal por su conexión con el bulbo raquídeo y extrae con las pinzas el

encéfalo. Deposítalo en la tapa de la caja de petri con agua. Observa detenidamente el encéfalo. Utiliza la lupa binocular para observa la epífisis. Realiza un esquema del encéfalo a escala doble y rotula cada una de sus partes. DISCUSIÓN ¿Qué parte presenta mayor desarrollo en el encéfalo de la paloma? ¿Qué diferencia encuentras con el encéfalo de los anfibios y reptiles?

5. ENCÉFALO DE UN MAMÍFERO

PROCEDIMIENTO El encéfalo de carnero (sesos) puedes conseguirlo en las carnicerías, procurando que esté lo

más completo posible. Una semana antes de realizar la observación, y con el objeto de que adquiera un cierto grado

de endurecimiento, debes de colocarlo en el interior de una solución de formol al 10%. Al cabo de la semana, sácalo del formol y lávalo con agua abundante en el grifo de tu lavadero. Después de lavado, sumérjelo en agua con un poco de amoníaco durante unos minutos. Al sacarlo del amoníaco vuelve a lavarlo con agua corriente. Coloca el encéfalo, con su cara dorsal hacia arriba, en la plancha de disección. Observa con detenimiento el encéfalo y, después de compararlo con la figura que te haya

presentado tu profesor, identifica cada una de sus partes más importantes.

Page 230: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

230

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Realiza un esquema a escala simple, del encéfalo de carnero visto por su cara dorsal, luego rotula cada una de sus partes.

Con el bisturí realiza un corte longitudinal en el cerebro siguiendo la cisura interhemisférica hasta cortar el cuerpo calloso (banda transversal de sustancia blanca que une los hemisferios cerebrales). Corta también el cerebelo.

Separa con cuidado, y sin forzarlos, los dos hemisferios cerebrales. Observa debajo del cuerpo calloso, una lámina de sustancia blanca y de forma triangular que recibe el nombre de trígono cerebral.

Desprende con las pinzas el trígono cerebral. Quedarán al descubierto la epífisis y los tubérculos cuadrigéminos (que en los mamíferos sustituyen a los lóbulos ópticos). Identifica éstas partes.

Profundiza el corte iniciado y divide en dos mitades simétricas el encéfalo de carnero. Realiza un esquema de éste corte DISCUSIÓN ¿Qué parte del encéfalo de carnero ha alcanzado mayor desarrollo? ¿Qué diferencia más notable encuentras con el encéfalo de las aves?

CONCLUSIÓN

Cuál es la respuesta de cada uno de las preguntas de discusión discusión. Además rotula correctamente tus representaciones gráficas.

A qué conclusiones pudo llegar al finalizar cada una de las actividades experimentales.

Page 231: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

231

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJES ESPERADOS Observa y reconoce las partes más importantes de la anatomía de un ojo de buey. Determina las zonas de la piel de mayor sensibilidad. Realiza un esquema evolutivo de los sentidos en los vertebrados. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN El intercambio o comunicación con el medio ambiente con el medio ambiente para poder sobrevivir, se cumple gracias a las acciones de los órganos receptores o sentidos. Los receptores en los animales y el hombre incluyen al sentido del tacto, olfato, gusto, vista y oído; tienen por objeto informar al cuerpo los diversos cambios consientes e inconscientes producidos tanto por estímulos internos como externos… MATERIAL Y REACTIVOS . Tijera de punta fina . Cubeta de disección . Sal de cocina, aspirina . Pinza de disección aconadas . Azúcar de mesa . Plancha de disección . 01 compás de punta fina . Hisopos de algodón . Algodón, lupas . 01 ojo de buey . 02 lenguas, 02 pieles . 05 pinceles . 05 etiquetas . 05 vasos . 05 vendas PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1. DISECCIÓN DE OJO DE BUEY PROCEDIMIENTO Coloca la plancha de disección en el interior de la cubeta y cúbrela con agua. Limpia con la ayuda de la tijera y bisturí, los restos de párpados y los residuos membranosos del

saco ocular, dejando el globo ocular sólo con los músculos motores y con el nervio óptico. Llévalo a la plancha de disección.

Observa detenidamente el esquema que te presente tu profesor, e identifica cada una de las partes externas del globo ocular.

Realiza con el bisturí y la tijera un corte circular excéntrico de la esclerótica.

Observa la mitad anterior del ojo e identifica cada una de sus partes sirviéndote del esquema que te haya presentado tu profesor.

Realiza un esquema de la mitad anterior del ojo visto por dentro. Indica el nombre de cada una de sus partes.

Observa la mitad posterior del ojo e identifica cada una de sus partes.

Realiza un esquema de la mitad posterior del ojo, vista por dentro. Indica el nombre de cada una de sus partes.

Al realizar el corte el cristalino habrá salido adherido al humor vítreo. Sepáralo con la ayuda de las pinzas.

SENTIDOS DE LOS ANIMALES VERTEBRADOS Y EL HOMBRE

Page 232: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

232

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Observa sobre el cristalino, su transparencia y su aspecto de lente. Dibújalo de frente y de perfil. DISCUSIÓN ¿Cuántas membranas forman las paredes del ojo?. Indica sus nombres. ¿Qué aspecto tiene la retina?, ¿qué aspecto tiene la coroides? ¿Cómo es el cristalino? ¿y la córnea? 2. SENTIDO DEL OÍDO Y EQUILIBRIO EN EL HOMBRE PROCEDIMIENTO Y DISCUSIÓN A uno de tus compañeros que estará con los ojos vendados, acércale a una oreja por vez, un reloj o

un mecanismo que produzca un sonido leve, procediendo desde diferentes direcciones. Anotar: Distancia a la que comienza a percibir el sonido. Habilidad para localizar la dirección en que se aproximó la fuente sonora o su ubicación

espacial respecto a ti mismo. Mover el objeto de adelante hacia atrás por encima de la línea media de la cabeza, tratando de

mantener la misma distancia. Anotar la habilidad de tu compañero para determinar la posición del objeto respecto de sí mismo.

Repite el experimento moviendo el objeto sonoro de derecha a izquierda, manteniendo la misma distancia a la cabeza de tu compañero y realiza la misma anotación anterior.

Relaciona estas observaciones con la orientación. Escucha un sonido cualquiera, que se produzca delante de tí, con los oídos descubiertos. Haz bocina

con ambas manos, como aumentando la superficie del pabellón de la oreja y escucha de nuevo el sonido. Explica la diferencia al percibir el sonido en relación de la función del pabellón de la oreja.

Haz que uno de tus compañeros camine por el borde de la vereda o sardinel delgado, o sobre el filo del altillo de tu salón y observa los movimientos de la cabeza para mantener el equilibrio. Realiza tú mismo la experiencia y explica tus sensaciones al tratar de mantener el equilibrio.

Haz que uno de tus compañeros con los ojos vendados trate de caminar en línea recta o que se mantenga erguida en un solo pie. Observa sus movimientos para mantener el equilibrio, particularmente los de la cabeza. Ensaya tú mismo el experimento y describe tus sensaciones.

¿Puedes ofrecer alguna explicación a lo que has observado en los dos experimentos anteriores, con respecto al papel del oído en el mantenimiento del equilibrio?

3. SENTIDO DEL TACTO EN EL HOMBRE PROCEDIMIENTO. Esta experiencia la realizarás en colaboración con otro compañero, sobre cuya piel realizarás las

determinaciones. Al finalizar, tu compañero las repetirá sobre tu piel. Investiga la separación de los corpúsculos táctiles en zonas de la piel de tu compañero: muslo,

espalda, brazos, dorso de la mano y yema del dedo. Abre lo mínimo que puedas el compás de puntas, toca dos puntos de la piel y anota si percibe un

solo contacto o dos contactos. Ensaya en diferentes partes del cuerpo, procura que tu compañero no vea donde están sucediendo los contactos. colocándolas en la piel de la zona elegida.

Haz nuevos ensayos, separando un poco las puntas del compás en cada nuevo intento en la misma zona hasta que perciba distantemente los dos contactos. Mide la distancia y anótala en un cuadro, indicando la zona del cuerpo en que se hizo la detención.

Completa el siguiente cuadro que resume tus investigaciones:

ZONA DE LA PIEL

MUSLO ESPALDA BRAZO MANO (Dorso)

DEDO (Yema)

Separación de corpúsculos táctiles

Page 233: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

233

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

DISCUSIÓN ¿Qué órganos de nuestro cuerpo captan las sensaciones del tacto? ¿Dónde están situados estos órganos? Están igualmente distribuidos? ¿Dónde son más abundantes? 4. EL SENTIDO DEL GUSTO EN EL HOMBRE PRODEDIMIENTO Rotula 05 vasos de limpios, con las siguientes inscripciones: DULCE, SALADO, AMARGO, ÁCIDO Y

AGUA. Vierte en el vaso rotulado con DULCE un poco de azúcar. Llénalo de agua hasta la mitad y agita con

el pincel hasta obtener una disolución. Deja el pincel en el vaso. Exprime el jugo de limón en el vaso rotulado con ACIDO. Coloca en su interior otro pincel. Vierte un poco de sal de cocina en el vaso rotulado con SALADO. Llénalo hasta la mitad con agua y

agítalo con un pincel hasta su disolución. Deja éste pincel en el vaso. Coloca una aspirina en el vaso rotulado con AMARGO. Llénalo hasta la mitad con agua y agita con el

otro pincel, dejándolo después en el vaso. Llena de agua el vaso rotulado con agua. Esta experiencia la realizarás en colaboración con otro

compañero, en cuya lengua realizarás las observaciones y determinaciones siguientes. Después de tu investigación, él la repetirá en la tuya. Debes tener presente que tu compañero estará vendado.

Observa la lengua de tu compañero con la lupa de bolsillo.

Consulta el esquema que te haya presentado tu profesor e identifica los tres tipos de papilas gustativas: fungiformes, caliciformes y filiformes.

Realiza un esquema de la lengua de tu compañero, en él indicarás a continuación las zonas de sensibilidad gustativa.

Determina las zonas de sensibilidad al sabor, en la lengua de tu compañero. Para ello moja un hisopo de algodón en el vaso correspondiente y pincela cada una de las zonas de la lengua. Anota en qué zona se detecta el sabor dulce. Limpia a continuación la lengua con algodón empapado en agua.

Determina las zonas de sensibilidad al sabor salado. Opera de igual manera, pero utilizando el pincel y la solución correspondiente. Anota el resultado y limpia la lengua después de las determinaciones.

Determina las zonas de sensibilidad al sabor amargo. Repite las mismas operaciones con el pincel y líquido correspondiente. Anota el resultado y limpia la lengua.

Determina las zonas de sensibilidad al sabor ácido. Vuelve a repetir las mismas operaciones utilizando un pincel y líquido correspondiente. Anota el resultado y limpia la lengua.

Completa el siguiente cuadro que resume el resultado de tus investigaciones.

SABOR ZONA GUSTATIVA

DULCE AMARGO SALADO ÁCIDO

1.

2.

3.

Page 234: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

234

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Indica con una cruz ( + ), en el casillero correspondiente, las determinaciones positivas. DISCUSIÓN ¿Qué tipos de papilas gustativas has observado? ¿En qué zona de la lengua se capta el sabor dulce? ¿En qué zona de la lengua se capta el sabor salado? ¿En qué zona de la lengua se capta el sabor amargo? ¿En qué zona de la lengua se capta el sabor ácido? ¿Percibirías igualmente los sabores con las fosas nasales obstruidas?. Compruébalo y escribe tu

respuesta. CONCLUSIONES: Cuál es la respuesta de cada uno de las preguntas de discusión. Además rotula correctamente tus

representaciones gráficas. A qué conclusiones pudo llegar al finalizar cada una de las actividades experimentales.

Page 235: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

235

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJE ESPERADO Representa, reconoce, discrimina y relaciona a los seres vivos e inertes en un acuario. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Los organismos vivos habitan sobre sustratos acuáticos y terrestres. El habitat es el lugar donde viven los organismos vivos permitiendo su desarrollo, su reproducción, sus adaptaciones, hasta su muerte al final del ciclo de vida. Los habitat pueden ser grandes como el desierto de Sechura o tanques pequeños como un acuario o un terrario. MATERIAL Y REACTIVOS Dos vidrios simples laterales: de 30 x 50

centímetro Arena fina y gruesa; Bomba de aire; agua sin

cloro Dos vidrios simples laterales: de 25 x 30

centímetros Piedras de diverso tamaño. Plantitas acuáticas. Un vidrio simple de base. De 25 x 50

centímetros. Un chisguete de silicona, termómetro,

mangueritas. PROTOCOLO Y DISCUSIÓN PROCEDIMIENTO Construcción del acuario: Unir los vidrios laterales con silicona, después unir todo con el vidrio base. Después de fijar los vidrios y secado la silicona se llenará las tres cuartas partes del acuario con

agua, hasta comprobar que no hay fuga de líquido. Ambientación del acuario: Colocar una capa de arena fina (aproximadamente 4 centímetros), en plano inclinado, con un poco

de grava lavada varias veces para que no queden impurezas. El desnivel de mayor a menor permitirá extraer la basura que se acumule con una manguerita.

Coloca el agua libre de cloro en el depósito. Se puede utilizar agua de caño, liberándola de cloro, dejándola depositadas en un balde durante un período de 4 ó 5 días y revolviéndola diariamente con un palito.

Siembra las plantas, debidamente limpias, amarrando con liga sus raíces a pequeñas piedras y ajustándola a la arena.

Las plantas flotantes previamente limpias serán colocadas en pequeños manojos sobre el agua del acuario. Ejemplo: lentejas de agua, repollito de agua, eichornia, etc.

La altura del agua debe ser tal que, desde el exterior, no se vea el nivel superior y cambiar semanalmente un tercio del total por otra misma cantidad de agua y debe hacerse por las tardes.

CRIANZA DE PECES DE ACUARIO

Page 236: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

236

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

La aireación consiste en agitar el agua para hacer desprender el bióxido de carbono, impidiendo que se deposite en las capas superiores que impediría el ingreso de oxígeno.

El acuario debe tener una temperatura óptima de 15 a 20 °C. Iluminación del acuario: La luz debe llegar no en forma directa y en caso de invierno colocar sobre la tapa superior del

acuario un fluorescente. El acuario debe tener, además otros instrumentos como: filtrador, aireador, termómetro, y otros. Otros anexos del acuario: redes, sacos, bolsitas, coladeras, etc. Instalación del acuario: Una vez ambientado el acuario, será colocado sobre una mesa o soporte metálico y en un lugar

donde la iluminación natural llegue al acuario indirectamente y facilite la observación del contenido de éste.

Crianza de peces de agua dulce: Los peces conseguidos por los mismos alumnos durante las excursiones u otros motivos, serán

destinados al acuario, para su crianza, estudio, observación y taxonomía. Ejm: golfis, escalares, charcocas, guphys, etc.

Alimentación de los peces: El mejor alimento para los peces adultos son lombrices de tierra, larvas acuáticas, pulgas de agua,

caracoles pequeños, etc. Las larvas de los mosquitos se alimentan del plancton del acuario y, a la vez, también sirven de

alimento a otros animales.

DISCUSIÓN Observa detenidamente las plantas y animales que viven en acuario. Responde:

¿Qué organismos viven en acuarios? ¿Los caracoles de qué se alimentan? Si los peces se alimentan de caracoles y plantitas como la elodea. Si el Agente transmisor del Dengue hubiera colocado sus huevitos en el acuario, se

hubiera completado su transformación de huevo en larva, y luego en insecto adulto? Cuando mueren los organismos que viven en el acuario, caen al fondo del mismo.Responde: ¿Qué sucede con sus restos? ¿Quiénes lo desintegran? ¿los puedes observar? ¿con nombre se les conoce a esos pequeños

seres vivos? ¿Podrías mencionar la secuencia de organismos, por el alimento que necesitan?

Page 237: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

237

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS

Observa y estudia las características morfológicas de reptiles, su comportamiento, alimentación, alimentación, reproducción, poder regenerativo, etc; condiciones que no pueden ser observados debidamente en su medio natural, por muchas causas.

Permitir en que el alumno pueda realizar diversas investigaciones, utilizando éstos medios auxiliares. para la observación y estudio de animales pequeños (lagartijas, saltojos, serpientes, tejidos, y otras clases de animales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ INTRODUCCIÓN “La preparación de terrarios para la crianza de reptiles, como material didáctico es indispensable para conservar animales vivos que van hacer utilizados en la motivación y desarrollo de clases activas sobre tópicos a que están determinados tales terrarios...” MATERIAL E INSTRUMENTAL Animales vivos, como lagartijas, camaleones, saltojos, tejidos, etc. Diverso material e Instrumental para la preparación de terrarios (madera, clavos, pinturas, tela metálica, tierra, vasijas, ganchos, bolsas, trampas, cajas de cartón pequeñas, pinzas, tarros. METODOS A UTILIZARSE: 1. Recolección:

Para conseguir los animales se realizarán excursiones, previamente planificados para ese fin o pedir a los alumnos, anticipadamente preparados para la aplicación de trampas y consecución de éstos reptiles.

1. Construcción del terrario: Dimensiones del terrario:

Un cajón de 70 cm de longitud por 45 cm de altura por 35 cm de profundidad. La madera puede tener 8,0 cm de ancho por una pulgada de grosor.

2. Ambientación y Conservación del terrario: La ambientación del terrario está de acuerdo a las especies que se desee criar. En la mayoría

de casos, se coloca sobre el piso una capa de arena seca, con algunas piedras de diverso tamaño. Pequeñas macetas de helechos o cualquier otra planta.

El terrario debe estar ubicada donde hay una buena iluminación y aireación. La crianza y alimentación de los reptiles en el terrario, está de acuerdo a un plan previamente

indicado y bajo la responsabilidad de cierto grupo de alumnos.

CRIANZA DE REPTILES MENORES

Page 238: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

238

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

APORTES: Técnicas para la preparación de terrarios en el aula, cuya ambientación y capacidad está de acuerdo al tipo de animal que se desea criar. La necesidad de terrarios en el aula para la objetivización de las clases de zoología y en provecho del alumnado.

Page 239: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

239

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS

Observa y estudia las características morfológicas de la paloma doméstica, su alimentación, costumbres, comportamiento, reproducción y su utilidad de éstos animales.

Experimenta y comprueba algunos fenómenos zoológicos utilizando a éstos animales. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN “La Ornitología estudia las aves y es muy amplia. En el mundo existen 30 órdenes, 64 familias y aproximadamente 12 000 especies. En América del Sur, principalmente en Colombia y Perú, se encuentra la mayor biodiversidad de aves en el mundo. La Avicultura es la actividad económica que tiene por objeto la crianza y explotación de las aves para obtener una máxima producción de carne y huevos al más bajo costo posible. La avicultura presenta las siguientes ramas. Gallinicultura (explotación de pavos reales, faisanes, gallinas), Maleagricultura (explotación de pavos de las indias), Anacultura (explotación de patos, cisnes), Ansericultura (explotación de gansos), Coturnicultura (explotación de codornices), Columbicultura (explotación de la paloma doméstica), etc. Al iniciar el estudio de las aves, se considera como animal tipo a la paloma doméstica; por consiguiente es necesario para las diversas observaciones de estudio, la existencia en el colegio de un Palomar; como material indispensable en el estudio objetivo de éstos animales...”

MATERIAL Y REACTIVOS Material para construcción del palomar, palomas domésticas,.pintura, escobas, diversas vasijas, etc. MÉTODOS A UTILIZARSE:

A.- PARA EL PROYECTO DE COLUMBICULTURA: 1) Recolección:

Las aves serán proporcionados por los alumnos, lo mismo que la confección y cuidado del palomar.

2) Confección del palomar: La construcción del palomar depende de la cantidad de aves que se desea albergar y de acuerdo al número de alumnos que intervienen en la actividad educativa. Dimensiones de un palomar para seis parejas: 1.20 m de longitud x 60 cm de altura x 40-45 cm de profundidad La madera de una pulgada de grosor El uso de un pequeño esternit como techo de palomar. Interiormente debe haber bebederos y comederos. Depósito aplanado para que allí la hembra construya su nido. Debe tener 6 casillas debidamente ventiladas y cada una con una entrada.

3) Conservación del palomar: El palomar debe estar ubicado en un muro y con una buena orientación. La limpieza y cuidado del palomar, depende del espaciado de las casillas del palomar. Esparcir en el piso paja picada para que las deyecciones se depositen en ella e impida que

se ensucie el suelo. Proteger al palomar contra cualquier animal perjudicial (gato, aves de rapiña, ratas. Desinfectar periódicamente a las palomas y /o palomar.

CRIANZA DE AVES MENORES

Page 240: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

240

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

4) Proceso de Crianza Selección del terreno.- Lugar con disponibilidad de luz, agua y vías de comunicación. Nave o Galpón:

Su ubicación y orientación juegan un rol importante para mejorar los niveles de producción.

Su construcción tiene en cuenta las condiciones externas (vientos, características del terreno, etc) y las condiciones internas relacionadas con el ave (temperatura, ventilación, luz, humedad relativa, densidad, cama, etc) teniendo cuidado en la edificación de los pisos, paredes o muros y el techo.

Equipos: Bebederos: número variable, depende del tipo y edad de las aves. Comederos, jaulas, nidos, criadores,

Manejo avícola.- Para la Bioseguridad del lote de palomas (lote limpio) se sigue un programa lógico y económico de limpieza, aislamiento y certidumbre, a fin de reducir las enfermedades y simplificar su manejo: Preparación del galpón Preparación de la llegada de los palomos (puguitos) Manejo diario y/o semanal: registro Densidad de crianza: 4 palomas/m2

Alimentación: Nutrientes: proteínas, vitaminas, minerales, energía, etc. Necesidades nutritivas, composición de de alimentos y preparación de raciones. Consumo de alimentos

Sanidad: Enfermedades infectocontagiosas y parasitarias Proceso tóxico de tipo alimenticio

5) Manejo de producción: Carne: a los ....... días se sacrifican palomas de ......... grs. Plumas: variable

6) Beneficio y comercialización Es el sacrificio de las palomas

después del engorde, para distribuirlo al público (s/....Kg/entero).

APORTES: La construcción de palomares sencillos y

económicos como material didáctico en la

enseñanza objetiva de la zoología.

Proporción de técnicas de confección y

crianza de aves para que el alumno mismo

pueda hacer lo mismo en su hogar con

proyecciones futuristas.

El valor nutritivo que tiene la carne de

paloma doméstica, es muy alimenticio y

uno de los más saludables.

Page 241: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

241

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS

Observa y estudia las características morfológicas, comportamiento, costumbres y reproducción, mantenimiento y crianza de mamíferos útiles para el hombre.

Desarrolla los sentimientos de nobleza por los animales, el sentido de responsabilidad, ya que de ello depende la vida de los animales y su objetivo en la enseñanza aprendizaje de la zoología.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN “Las jaulas son materiales indispensables para la conservación y observación de diversos mamíferos como: conejos, cuyes, ratas, ratones, murciélagos, zorros, gatos, ardillas, etc. La Cuyicultura es la actividad que tiene por finalidad, engendrar, cuidar el desarrollo, la producción y explotación del cuy, cobayo o conejillo de indias, para obtener carne al más bajo costo posible. Nuestro país es el primer productor de cobayos en el mundo. Su consumo se estima en 65 millones de cuyes por año (16,5000 TM/ carne). La Cunicultura es la actividad que tiene por finalidad la crianza del conejo. Este roedor se compara con otros animales domésticos productores de carne; es muy eficiente en la transformación de alimentos en carne para el consumo del hombre; usándose sus pieles, pelo y sus excrementos como fertilizantes...” MATERIALES Algunos mamíferos tipos, instrumental para la preparación y confección de la jaula (madera, tela metálica, martillo, clavos, recipientes, adobes, ladrillos, barro etc), alimentos, pintura, etc. PROTOCOLO Y DISCUSIÓN A.- PROYECTO DE CUYICULTURA:

1. Recolección: Los cuyes serán proporcionados por los alumnos, lo mismo que la confección y cuidado de los corraletes.

2. Construcción de instalaciones: En la construcción de los corraletes o

galpones se usan materiales de la zona (adobes o ladrillos)

Dimensiones: 1,5 m de longitud. 1,0 m de ancho 0,45 m de altura

3. Conservación de los corraletes: Deben presentar buena ventilación e

iluminación para prevenir y evitar enfermedades

infectocontagiosas y parasitarias. Deben estar protegidos de sus

enemigos naturales. 4. Proceso de la Crianza: Selección de padres: Unidad reproductora: Siete hembras por un macho

CRIANZA DE MAMÍFEROS MENORES

Page 242: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

242

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Empadre: Debe seleccionarse los mejores animales, sanitariamente sanos: el macho debe tener 4

meses y pesar 700 grs. Las hembras deben tener 3,5 meses y 500 grs. La unidad reproductora, facilita el empadre continuo, se aprovecha al macho después del

parto, a las 2-3 horas la hembra queda en celo. Gestación y Parto : Dura 67 días, la hembra debe tener alimentación balanceada y puede doblar su peso. Paren de 1-5 crías, nacen completas y comen pasto pudiendo lactar por 2-3 semanas.

Destete: Luego de haber lactado por 2-3 semanas, se procede al destete y a la selección por sexo y

edad en corrales de 10 machos o de 15 hembras. Después del destete hasta que salen al mercado se les denomina gazapos. La determinación del sexo se realiza presionando ligeramente los genitales y observando

los testículos en el macho. Alimentación: Esta se realiza sobre la base de pastos que se le debe dar por la mañana y por la tarde, las

siguientes cantidades: cuy de 1-4 semanas: 100 grs; cuy de 4-8 semanas: 150 grs; cuy adulto: 200 grs.

Los alimentos deben tener proteína, fibra cruda, grasa, sales minerales y vitaminas. También se agregan alimentos complementarios o peletizados, más agua y cloruro de sodio.

Se les debe alimentar en comederos y bebederos. Sanidad: Enfermedades: Ectoparásitos: insectos (mosca verde, pulgas, chinches, piojos), Hongos.

Endoparásitos: lombriz, coccidia. También puede ser atacado por Salmoneliosis, Pasteurelosis, Tuberculosis, Neumonía.

Las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias se producen por: la falta de higiene, aumento en el número de animales (alta densidad), ambientes húmedos y oscuros, mala alimentación, manejo inadecuado y cambios bruscos de temperatura.

B.- PROYECTO DE CUNICULTURA:

1. Recolección.- Los conejos serán proporcionados por los alumnos, lo mismo que la confección y cuidado de las jaulas.

2. Confección de la jaula: Debe ser lo suficientemente grande para permitir la libertad de movimiento y construida

con material que no puede ser destruido por el animal. Piso movible para facilitar la limpieza, y maderas espaciadas para el escurrimiento de la

orina o salida de las heces fecales. Debajo del pico debe haber una chapa de zin o lata ligeramente inclinada que asegure la

evacuación de los desechos. Dimensiones de la jaula: 80 cm por 1,0 m de longitud. 70 cm de altura por 70 cm de profundidad 20 cm de altura de las patas 6,0 cm ancho de la madera a utilizarse, a excepción de la parte inferior que debe ser

de 12 cm de ancho El grosor de la madera debe ser de 1,0 pulgada

Page 243: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

243

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Los tipos de jaula de cría varía según las razas pero un animal de 5 Kg de peso requiere un área de 1,0 m2.

La tela metálica con espacios grandes La puerta debe ir en una de las caras o en la parte superior. Interiormente debe haber

comedero, pesebre y bebedero. 3. Conservación de la jaula: El cuidado y alimentación de los mamíferos, está a cargo de los alumnos, organizados en

grupos. La jaula debe colocarse en un lugar aireado y donde la iluminación sea indirectamente.

4. Proceso de Crianza: Reproductores: machos y hembras 6,0 meses Gestación y Parto Destete: Alimentación: Alimentos: pasto verde,

forrajes, productos de hogar (zanahoria, manzana, etc), granos (trigo germinado, avena, etc), así como alimento peletizado (conejina). La ración de cría debe ser del 4% del peso total del conejo. Conejo de 5 Kg requiere 200 gr/día

Agua: hasta 2 L/día en verano y con dieta de alimentos secos. Para producir un conejo de 2 Kg de peso se requiere 2 Kg de alfalfa y 5 Kg de alimento peletizado

5. Sanidad: Enfermedades: producidos por ectoparásitos (piojos) se combaten con Bolfo plus. La

coccidiosis o diarreas se combaten con antibióticos y los resfríos o catarros con el abrigo adecuado.

APORTES: Confección de láminas didácticas, de fácil preparación, económica y propicia para el

cumplimiento de los objetivos de la enseñanza aprendizaje activa de la zoología. Técnicas de crianza e importancia de algunos mamíferos como una proyección en el beneficio de

la comunidad. La comercialización de los cuyes se puede realizar a partir de 3,0 meses de edad y deben pesar

500 grs. La composición química de la carne del cuy es: humedad (70,6 %), proteína total (20,4 %), grasa

(7,8 %) y minerales (0,8 %) El conejo a partir de los 3 meses puede usarse se carne para la alimentación.

Page 244: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

244

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica la morfología externa e interna del crustáceo presentado. Utiliza las técnicas para el armado y montaje de crustáceos. Valora la importancia de la taxidermia en el campo de los recursos naturales renovables. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Los crustáceos como las langostas y camarones, en su Morfología externa, se caracterizan por el hecho de que los anillos de la cabeza y del tórax están soldados en una pieza única, el cefalotórax, el cual está cubierto por una capa protectora llamada carapacho de sustancia quitinosa. En el cefalotórax se encuentra el rostro del crustáceo, los ojos compuestos, las antenas del tacto y del olfato; y la boca en posición normal. Además se articulan 5 pares de patas locomotoras (decápodos), donde se encuentran las branquias y los órganos de la reproducción. El abdomen comprende 7 segmentos articulados. Los 5 primeros llevan un par de patas cortas llamadas pleópodos que participan en la natación y en la reproducción. En el último segmento se encuentra el telsón que lleva el ano. En su Morfología interna mencionaremos las características principales de cada sistema: Sistema digestivo completo, con boca de mandíbulas que se mueven lateralmente, esófago, estómago, intestino y el ano que se abre en el telsón. Sistema circulatorio, formado por el corazón, venas y arterias, la sangre forma lagunas por carecer de capilares. Su sangre es de color grisáceo debido a que contiene hemocianina y toma el nombre de hemolinfa. Sistema respiratorio, formado por branquias de tonos verdes oscuros y grisáceos. Sistema excretor, formado por un par de glándulas verdes que expulsan los desechos por el cefalotórax. Sistema nervioso, formado por el cerebroide y la cadena de ganglios ventrales; los cuales gobiernan todo el organismo. Sistema reproductor, el órgano masculino está debajo del carapacho y expulsa los espermatozoides al agua. Las hembras llevan un par de ovarios y los huevos fecundados son retenidos en las patas abdominales hasta el nacimiento de las larvas. La fecundación es externa… MATERIAL Y REACTIVOS - Equipo de disección - Una lupa - Cangrejos frescos - Alcohol - Insectos frescos - Bolsas plásticas - Papel, lápices - Glicerina - Algodón - Alambre Nº 22. - Alambre con gancho - Bórax - Terokal - Barniz transparente - Pequeño cartón - Pabilo PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1.- TAXIDERMIA DE CANGREJOS

PROCEDIMIENTO Coloca el cangrejo que vas a estudiar sobre el tablero de disección. Muy bien; ahora responde completando en los espacios indicados: Morfología externa: - Color:........................... - Forma :.......................... - Simetría: ....................................... - Regiones del cuerpo: …………………………………………….……..; …………………...…………………………………………. - Cefalotórax: …………………………………………………………………………………………………………………...…………..… -Abdomen: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. - Número de patas: ambulacrales (_______________); pleópodos (____________________)

CRUSTÁCEOS PARA MI MUSEO DE ZOOLOGÍA

Page 245: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

245

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

- Ubicación del ano: …………………………………………………………………………………………………………………………. Nombra las partes externas del crustáceo. No olvides usar la lupa.

Muerte y lavado para el estudio de la Morfología interna. Levantamiento del caparazón, retiro de las vísceras y músculos; limpieza del endoesqueleto, desarticulación de las quelas; lavado a presión.

Técnica. Descarnado y limpiado se aplica bórax impalpable. Armado y montaje del espécimen. Utilizar alambre Nº 22, rellenar con algodón, agregar terokal sobre ésta y fijar el caparazón. Acondicionar las articulaciones y fijarlo en un cartón.

1. …………………………... 2. …………………………… 3. …………………………… 4. …………………………… 5. …………………………… 6. …………………………… 7. …………………………… 8. …………………………… 9. …………………………… 10. ……………………………

Page 246: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

246

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ APRENDIZAJES ESPERADOS Explica la organización externa e interna de un pez, describiendo sus principales órganos. Utiliza las técnicas para el armado y montaje de peces. Valora la importancia de la taxidermia en el campo de los recursos naturales renovables. ACTITUD Propicia el trabajo en equipo a objeto de motivar la sociabilidad, el desenvolvimiento y la

creatividad en materia de taxidermia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN Este grupo representa a los vertebrados más inferiores, varían desde los ordinarios, como la sardina hasta los peces pulmonados (dipnoos). Se encuentran en todas las aguas de mundo, en todas las profundidades del océano. Presentan esqueleto óseo (lisa, machete, bonito, lenguado) o cartilaginoso (tollo, raya, tiburón) y suelen estar cubiertos por escamas que los protegen, nadan por medio de extremidades transformadas en aletas. Por lo general tienen el cuerpo en forma hidrodinámica, pero algunos tienen forma grotesca. Iniciaremos el estudio de estos interesantes vertebrados: los peces. MATERIAL Y REACTIVOS - Equipo de disección - Una lupa. - Alcohol. - Especie tipo (peces frescos) - Maderita R tamaño pez - Bolsas plásticas. - Papel, lápices. - Jabón, Alambre Nº 16. - Alambre con gancho. - Bórax en polvo. - Terokal. - Barniz transparente. - Espátula de madera - Pabilo, algodón industrial - Cuaderno de apuntes. - Lámina didáctica - Cubeta de disección. - Yeso en polvo PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1.- TAXIDERMIA DE CANGREJOS

PROCEDIMIENTO Ubícate en tu mesa de trabajo y con bastante seriedad, orden y limpieza sigue la secuencia de las

acciones que se te indican. MORFOLOGÍA EXTERNA:

Coloca la especie en forma lateral sobre la cubeta de disección y observa detenidamente y luego responde: Observa el cuerpo, ¿qué tipo de simetría presenta?..................y qué forma tiene,

descríbela:.......................................... a esta forma se le llama:.........................................

Observa su piel, de qué está cubierta:................................................................................

¿Cuántos ojos presenta?..........., donde se encuentran ubicados: .....................................

Observa la boca, estírala y describe la forma:................................., ¿presenta

dientes?..........,¿cómo son?.................................................................................................

Indica las branquias, ¿Cuántas son?..........¿qué forma tienen?...................................¿se

encuentran protegidos?...................... a esta capa protectora que cubre a las branquias o

agallas se les llama opérculo.

Observa con detenimiento las aletas. ¿Cuántos tipos identificas?..........., ¿Cuáles

son?.....................................................................................................................................

PISCES PARA MI MUSEO DE ZOOLOGÍA

Page 247: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

247

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

En resumen, ¿Cuántas partes presenta el cuerpo de un pez?............ y ¿cuáles

son?.....................................................................................................................................

¿Identificas el poro genital?........, ¿Dónde se encuentra?..................................................

Observa ahora la cola. ¿Qué tipo de aleta es?.........., Indica las características que

presenta:.................................................................. A este tipo de cola se le

llama:...................................................................................................................................

La piel del pez esta cubierta por:................, ¿qué características presentan

éstas?.............................................; A este tipo de escamas se les llama:.........................

Con detenimiento identifica unas líneas en los costados del pez,

descríbelas:................................................................................................................ Estas líneas

formadas por una serie de poros conectados debajo de la piel constituyen un sexto sentido (de

la presión y del movimiento del agua) y toman el nombre de líneas laterales.

LAVADO.

Cuidado de escamas y aletas (con una brochita, cargada de formol, pasar externamente a toda la superficie externa del pez, para fijar las escamas) DATOS MORFOMÉTRICOS

Toma nota sobre el tamaño, forma y color de las diversas partes del cuerpo. En el esquema de la siguiente página, identifica las partes externas de un pez.

MORFOLOGÍA INTERNA: Corta con las tijeras o con un bisturí la pared ventral del cuerpo del pez a lo largo de la línea media,

desde el ano hasta debajo de la mandíbula, cuidando de no dañar los órganos interiores. Recorta partes de los músculos en forma lateral y dóblalos hacia atrás de manera que tengas una buena muestra como el de la figura.

Nota una membrana que cubre la cavidad general, ¿qué color presenta?................... a esta membrana se le llama peritoneo.

Reconoce y examina cada órgano en su posición natural, dialoga con tus compañeros sobre las características de cada uno de ellos: Corazón: Cavidades y ubicación. Tubo digestivo: Esófago, estómago, intestino y ano. Hígado, características. Vejiga natatoria.

Page 248: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

248

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Órganos reproductores. En el siguiente identifica la anatomía interna de un pez osteicties (teleósteo).

TÉCNICA.

Lavado, corte en la línea media, eviscerado y retiro de la musculatura con la espátula o cucharadita de té. Eliminación de branquias y ojos. Aplicación de Bórax impalpable. ARMADO Y MONTAJE.

Emplear el alambre Nº 18, de extremo a extremo, relleno con aserrín fino, cosido. Base provisional. ACABADO.

Rellene la boca, lengua artificial, preparado de aletas, retiro de cartulina y colocación de ojos artificiales.

Page 249: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

249

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- APRENDIZAJES ESPERADOS Explica la organización externa e interna de un anfibio, reptil, ave y mamífero, describiendo sus

principales órganos. Utiliza las técnicas para el armado y montaje de animales vertebrados tetrápodos. Valora la importancia de la taxidermia en el campo de los recursos naturales renovables. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN La Taxidermia está orientada a cualquier tipo de persona que tenga interés en la conservación e incremento de los recursos naturales renovables. Su participación en el tratamiento de especímenes que hayan perecido por accidente o muerte natural, al ser incrementados al Museo de su centro educativo, de una u otra forma incide en la formación de una conciencia conservacionista. A través de la Taxidermia se incentiva la sociabilidad, el desenvolvimiento y la creatividad. En ella se aplican las Técnicas para el armado y montaje de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Permite mayor admiración y respeto por las especies amenazadas y en vías de extinción. MATERIAL Y REACTIVOS - Un sapo . Una lagartija o iguana . Un cuy o conejo - Alambre N° 18 y 20 . Hilo N° 10 y aguja. . Ojos artificiales - Cera virgen . Aserrín fino y pabilo . Aserrín y/ o viruta - Cloroformo y arcilla . Tijeras y algodón . Alicate y bisturí - Tabla de disección . Clavitos de una pulgada . Barniz y témpera PROTOCOLO Y DISCUSIÓN 1.- TAXIDERMIA DE ANFIBIOS Y REPTILES

PROCEDIMIENTO Consideraciones básicas.

Anote la procedencia del espécimen. Observe su posición natural. Datos anatómicos.

Tome nota del tamaño sin extender las extremidades: de la cabeza, y partes más saltantes de las extremidades. Anote su coloración. Técnica.

Introduce en la boca del espécimen, un algodón embebido de cloroformo y colócalo dentro de un Pomo y ciérralo herméticamente. En caso de carecer de éstas sustancias, práctica una punción en la articulación del occipital con la primera vértebra para anestesiar al animal.

TETRÁPODOS PARA MI MUSEO DE ZOOLOGÍA

Page 250: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

250

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Para anfibios práctica presión en las glándulas parótidas. Coloca al espécimen sobre una tabla de disección, en posición cúbito dorsal. Corta longitudinalmente en el centro de la

cara ventral, extrae las vísceras, cuidado con la piel.

Rompe las articulaciones, a la altura de las extremidades. Desarticula la cabeza del húmero.

Retira las partes blandas, retira los huesos de las extremidades.

Limpia la cabeza, retira los ojos interiormente, limpia la cavidad craneana, retira los músculos.

Aplica bórax en polvo a todas las partes internas del animal. Armado y montaje.

Para el armado y montaje, el alambre que hará las veces de columna vertebral tendrá un doble ocho, los extremos se dirigirán a la parte anterior y posterior.

Por las aberturas del doble ocho pasarán alambres para las extremidades y los extremos de los alambres saldrán por la parte ventral de los pies del animal.

Rellena el cuerpo del animal con aserrín fino. Empiece el cocido con hilo encerado, desde la parte anterior. Acabado.

Colocar arcilla húmeda en la cavidad bucal y ojos. Luego coloque los ojos y lengua artificiales. Los alambres que sobresalieron por las extremidades atravesarán provisionalmente una base de

cartón. Pinte la superficie del cuerpo del animal con barniz. Si el animal ha perdido su coloración original,

primero aplicar témpera de acuerdo a su coloración natural; luego aplicarás el barniz. Para la taxidermia de Reptiles se sigue la técnica similar agregando la disecación de la cola.

Page 251: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

251

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

2..- TAXIDERMIA DE MAMÍFEROS

PROCEDIMIENTO

Consideraciones básicas.

Anote la procedencia del espécimen. Observe su

posición natural.

Datos anatómicos.

Tome nota de la longitud total del animal, tamaño

del cuello, tronco y partes notorias de las

extremidades, patas.

Técnica.

Introduce en la boca del espécimen, un algodón

embebido de cloroformo, tapone sus aberturas

nasales, colóquelo dentro de un pomo y cerrar

herméticamente. Si se carece de estas sustancias,

coge al animal de las extremidades de las

extremidades posteriores y el resto del cuerpo que éste dirigido hacia el suelo. Para dar muerte al

animal, práctica dos golpes sueltos en la región de la nuca.

Coloca al espécimen sobre una tabla de disección, en posición cúbito dorsal.

Corta en la línea media dorsal del tronco (desde el omóplato al sacro).

Separe la piel hasta llegar a la altura del fémur.

Desarticule la tibia del peroné (rodilla), corte de la base de la cola.

Separe el tegumento de las extremidades anteriores, cuidado del brazo y antebrazo, desarticular

hasta la altura de la mano.

Separe la piel del cráneo. Desarticular la unión occipito-atloidea.

Limpie la cabeza. Corte pegado al cráneo a la altura de las orejas. Limpie hasta la altura de los

labios, descarne el cráneo y extraiga los ojos. Extraiga la masa encefálica e introduzca bórax,

regrese la piel a su posición natural.

Page 252: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

252

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

Construcción del cuerpo artificial:

Del cuerpo separado, se toma el molde del tronco y se prepara el maniquí. Los alambres con doble

ocho y dos largos para que salgan por las extremidades deben de ser incorporados al maniquí.

Armado y Montaje:

De las extremidades anteriores: relleno y taponado de las extremidades anteriores con aserrín y

con cubierta de algodón.

De las extremidades posteriores: relleno y taponado de las extremidades con aserrín y con cubierta

de algodón. Si el animal tiene cola, el alambre debe llegar hasta el final de la cola.

Rellenado el cuerpo del animal. Empiece el cocido con hilo encerado, desde la parte anterior.

Acabado:

Colocar arcilla mezclado con algodón húmedo en los ojos. Luego coloque los ojos artificiales.

Los alambres que sobresalieron por las extremidades atravesarán provisionalmente una base de

cartón.

Cepille el pelaje del animal.

Para su secado use un ambiente especialmente preparado para su exposición.

Page 253: TEXTO_CTA_BIOLOGIA II_5º_ ºOKKKKK

253

BIOLOGÍA II

Ms.C. José Luis Santillán Jiménez

“El cerebro funciona mejor cuando dejamos que nuestras ideas fluyan libremente antes de intentar organizarlas”

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual del docente de Educ. secundaria. PLANCAD-2000.MIN.EDU.

2. Fascículos auto instructivos PLACAD-2000.

3. Nason, A. 1982. Biología. Edit. Limusa Wiley S.A. México.

4. Ville, C. 1994. Biología. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana de México. S.A. de C.V. 875

pp.

5. Jimeno, A., Ballesteros, M., Pardo, A., y L. Ugedo. 1990. Biología. Cou Santillana. México.

462 pp.

6. Ciencia, Tecnología y Ambiente. 4to. Grado. SANTILLANA.

7. Vásquez, Carlos. Biología 4to. Grado. Editorial Prisma.

8. Córdova, Luis. “Física y Experimento”.5º Grado. Edit. Bruño.

9. Colección de la ciencia al día "Química: Átomos, moléculas y reacciones". Bogotá –

Colombia. Edit. Norma.

10. Cromer, Alan. Física para las ciencias de la vida.Edit. Reverté.S.A.

11. Vidal, Jorge. Anatomía, fisiología e Higiene humana. Edit. Bruño.

12. Ministerio de Educación. Nuevo diseño curricular nacional de la EBR. Lima: MED, 2009.

13. Ministerio de educación. Orienctaciones para el trabajo pedagógico. ´¨area de ciencia,

tecnología y ambiente. Lima: MED, 2006.

14. Monreal, José. El Mundo de la Química: Curso teórico-práctico. Edit. Limusa S.A.