trabajo_252_110

Upload: daljmer

Post on 11-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    1/8

    1

    EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL POSICIONAMIENTO SUBJETIVO DEL

    ADOLESCENTE HOY. UN ANLISIS DESDE EL FILM: ENTRE LOS MUROS.

    Eugenia La Rocca

    Erika Garimanno

    Martin Fisicaro

    Resumen

    Dentro del proyecto del Grupo de Investigacin Psicologa y moralidad, y

    enmarcada en la lnea dirigida al estudio del posicionamiento subjetivo en

    relacin con los modos en que las instituciones promueven u obstaculizan

    posicionamientos morales autnomos, el presente trabajo analizar el lugar de la

    Escuela en la actualidad cuando, sin la funcin asignada por el Estado, el papel

    que cumple est debilitado y vulnerado en sus funciones. Asimismo se

    reflexionar acerca de la influencia de la institucin escolar en la constitucin

    subjetiva de los adolescentes teniendo en cuenta para el anlisis los cambiossocioculturales acaecidos por la globalizacin, y sus consecuencias en el aula:

    diferencias tnicas, de clase, de gnero.

    El objetivo principal ser analizar el posicionamiento subjetivo que las

    Instituciones esperan del adolescente, desde un marco terico que analiza dicho

    posicionamiento segn tres tipos de relacin del sujeto: con el Otro, con el

    semejante y consigo mismo, para finalmente, reflexionar acerca del modo en el

    que la institucin escolar actual condiciona dicho posicionamiento.

    Para lograr tal objetivo se realiz un anlisis en base a investigaciones realizadas

    por el Grupo, de la pelcula francesa de Laurent Cantet Entre los muros.

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    2/8

    2

    Palabras clave: Adolescentes-Escuela-Instituciones-Contexto socio histrico-

    Diferencias culturales

    Afrontar los complejos desafos de la actual sociedad postmoderna es difcil, las

    subjetividades estn en constante transformacin y los jvenes particularmente

    no son los de antes. "Entre los muros"es el muy actual retrato de una escuela

    secundaria pblica en los suburbios franceses. El film extrado del homnimo

    libro di Franoise Begaudeau, relata lo que sucede en una clase de un colegio

    secundario en Francia y de la relacin entre los alumnos y su docente de letras.

    La clase esta compuesta por un grupo heterogneos de chicos y chicas,

    inmigrantes de segunda generacin, de los ms diversos orgenes. La

    experiencia que nos presenta la pelcula podra repetirse en cualquier ciudad, en

    cualquier escuela. El aula es espejo de una sociedad marcada por los problemas

    ligados a la inmigracin diferencias lingsticas, culturales, religiosas. All los

    docentes se encuentran tironeados entre el deseo de atender y entender- las

    demandas de los alumnos y la necesidad de ensear ciertos contenidos

    disciplinares y de cumplir con las exigencias institucionales, cuyo ritmo de cambio

    no se adecua fcilmente a lo que ocurre ms all de los muros.

    1. CRISIS INSTITUCIONAL ACTUAL Y SUS CONSECUENCIAS.

    Freud define a la Cultura, como la suma de producciones e instituciones que

    distancian al hombre del animal y sirven para protegerlo y regular las relaciones

    de los hombres entre s. Las instituciones, por un lado, generan espacios de

    subjetividad, hacen posible la estructuracin de un sujeto; implican tambin un

    acto creativo: dan cuenta de cmo significa e instituye su propio mundo. Por

    otro lado la institucin es conservadora, paraliza la circulacin del deseo, fija la

    relacin de poder, la ideologa y los valores, oculta la relacin de dominio y

    teme a la innovacin, a la generacin de verdad y saber (Negrete y Castro,

    2000).

    Una de las caractersticas principales de nuestra realidad es la crisis de la

    unidad socio simblica de la modernidad, y de todas las instituciones que la

    sostenan: Estado, Iglesia, Familia, Escuela. En referencia a esta crisis

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    3/8

    3

    institucional al que se enfrenta nuestro presente, I. Lewcowicz plantea la

    cuestin de un desfondamiento del suelo estatal. Para Lewkowicz y Corea,

    basados en Foucault, el estado es esa meta institucin que produce a travs de

    sus reticulaciones e instituciones de poder al sujeto moderno: el ciudadano.

    Una sociedad de control y vigilancia que busca homogeneizar la poblacin con

    el fin de poder estructurar e impulsar la maquinaria capitalista. A partir de la

    nocin de normalizacin se constituyen dispositivos que van limpiando a la

    sociedad de los sujetos que no pueden producir, y se los excluye en una de las

    prcticas paradigmticas de la modernidad: el encierro. La nueva dramtica

    caracterizada por el desfondamiento estatal, no se constituye como

    represin/alienacin sino como anomia/fragmentacin. Si las sociedades

    modernas estaban compuestas por sujetos que sufran el ser sujeto de ley,

    debiendo reprimir sus impulsos antisociales para convivir, al mismo tiempo la

    inclusin en dicha sociedad los obligaba al trabajo alienante como actividad por

    excelencia del sistema. El malestar de las sociedades actuales reside en la

    ausencia de universales y legalidad que sostengan a un sujeto que se ve

    avasallado y saturado por la sobre informacin mass meditica y la

    vertiginosidad de una vida light.

    2. LA INSTITUCIN ESCOLAR EN NUESTRO CONTEXTO

    Nos preguntamos acerca del papel de la Institucin escolar en la reproduccin

    del orden existente y las consecuencias en el posicionamiento subjetivo de los

    adolescentes, intentando indagar cules son los impactos que se estn

    produciendo en la institucin escolar, teniendo en cuenta que los contextos

    socio histricos condicionan o determinan la subjetividad de una poca. La

    escuela, institucin clave de la modernidad, queda a la deriva, sin la funcinasignada por el estado: produccin y reproduccin de lazo social ciudadano. Su

    tarea se desvanece, se desvirta, y en el aceleramiento mercantil se constituye

    en un galpn. Galpn, es el nombre asignado por Lewkowicz y Corea a la

    escuela, significando con ello poseer un tipo de funcionamiento ciego a la

    destitucin de la lgica estatal y a la instalacin de la dinmica de mercado,

    esto es un lugar donde prosperan suposiciones que no son tales,

    subjetividades desvinculadas, representaciones e ideales anacrnicos,desregulaciones legitimadas en nombre de la libertad.

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    4/8

    4

    Una de las escenas ms notables de la pelcula es cuando el profesor invita a

    los alumnos a la produccin de un autorretrato. Cuando el docente intenta

    indagar sobre la resistencia de los chicos a hablar de s mismos, surgen

    planteos como: Usted nos pregunta para que hablemos, pero no es verdad,

    explica una de las chicas. Qu cosa no es verdad? Pregunta el profesor-

    Que le interese saber de nosotros. Lo que el docente intenta ensear a sus

    alumnos es la capacidad de traducir en palabras y pensamiento, sus ganas de

    poder ser, rescatando la subjetividad de cada uno. No hay prejuicio en la

    mirada del profesor: negros o magrebinos, chinos o autctonos, tiene en frente

    a sujetos en formacin, intentando hacer emerger una relacin horizontal entre

    quien ensea y quien aprende. Tres son las profesiones imposibles: educar,

    gobernar y psicoanalizar, deca Freud en 1937. Hoy la imposibilidad, que por

    momentos, vira a la impotencia, pareciera que se agiganta, no dando lugar a

    casi ningn posible. El film desliza, de todas formas, una enseanza: los

    jvenes tienen algo para decir. La cuestin, es poder abrir (y soportar) un

    espacio de palabra. En la escuela no pueden hablar sus dificultades, las deben

    dejar afuera si quieren de alguna manera obtener un suceso escolar. No

    siempre es posible y muchas veces los chicos explotan frente a una vida que no

    les ofrece nada El profesor en lo imposible de su profesin, es alguien que est

    posicionado en torno a un deseo: que puedan estos adolescentes de los

    suburbios hacer un uso de la lengua. Un uso que diga sobre ellos. Cualquier

    cosa que hagan en el interior de la escuela, su suerte ya ha sido decidida. As

    dice una alumna a propsito de otro compaero que esta por ser expulsado.

    Esta es la condicin particular de gran parte de los adolescentes inmigrantes.

    Mas all de la cuestin de la integracin o de la expulsin de la identidad

    nacional de los hijos de inmigrantes, existe la relacin educativa, que tal veznadie pueda ensear a otro.

    Traslademos la escena de la pelcula a un docente moderno, por ejemplo el de

    hace 30 aos. Ocupaba el lugar del saber. Era un lugar exclusivo, rgido,

    inamovible. Su saber estaba legitimado. Su estatus moral tambin. Era un ser

    ejemplar. Al mismo tiempo, tena la obligacin de disciplinar el cuerpo infantil.

    La violencia simblica no estaba mal vista, es ms, resonaba el lema

    sarmientiniano de la letra con sangre entra. Todo desorden era exclusiva

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    5/8

    5

    responsabilidad del docente que no aplicaba bien el mtodo. Aqu no exista la

    justificacin de las problemticas individuales de los alumnos. Con esto

    queremos decir que dichas problemticas no eran tenidas en cuenta como un

    factor a ponderar en la escuela moderna. Los problemas se dejaban en la casa,

    y se iba a la escuela a aprender. Cierto tambin es, que la metodologa

    pedaggica era una, clara, y apuntaba fundamentalmente a civilizar. A construir

    ese sujeto de ley que es el ciudadano. Dentro de la escuela el alumno era un

    ser que haba que iluminar (del latn aluminis: sin luz) con la razn y el saber. El

    lugar superior lo ocupara el docente. De todas formas, el docente se configura

    en un intelectual vigilado (Narodowsky). Vigilado por el mtodo, dispositivo

    disciplinador por excelencia. El mtodo pedaggico estipulaba hasta lo ms

    mnimos detalles. Un manual de lo que se deba hacer en cada situacin, con

    una doctrina clara sobre lo correcto y lo prohibido. El castigo era un recurso

    fundamental. El mtodo dialogaba y se nutra con la Pedagoga. sta ciencia le

    deca quien era el sujeto sobre el cual trabajaba, y cmo deba trabajarlo,

    mientras que la escuela era el campo de experimentacin, un dispositivo

    moderno para encerrar y estudiar a la niez. Haba una fuerte definicin del

    alumno normal. Nociones como perverso, haragn, hiperkintico, traslucan el

    intento formidable por producir cuerpos dciles y reglados, listos a respetar lostimbres y las jerarquas de las fbricas. En las escuelas de clase media se

    producan los obreros; en los colegios elite, los dirigentes. Simblicamente, el

    trabajo docente estaba sostenido por el Estado, y sus grandes utopas:

    progreso, nacin, democracia, saber universalista, etc. El alumno iba a la

    escuela y saba que gracias a la educacin obtenida iba a conseguir empleo.

    Por aos el lema de los padres, frecuentemente inmigrantes, fue: Mi hijo el

    dotor. La educacin era sin dudas, un medio de acenso econmico y social.Una forma de progreso de las clases ms desfavorecida, fue sin dudas la

    panacea que prometa la igualdad y la eliminacin de la pobreza. Todo esto se

    sostena tambin, por un contrato muy fuerte entre los padres y la escuela. La

    escuela representaba una continuacin de la actividad paterna. Ofreca a la

    niez, la educacin racional y tcnica que lo padres no le podan dar. Y para los

    padres, la escuela era un templo de saber incuestionable. Paso previo para ser

    alguien. Las bajas calificaciones eran responsabilidad del alumno, y eracastigado por tal razn. Tal como refleja la pelcula, todo esto se ha licuado.

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    6/8

    6

    Volvemos a la escuela como galpn.El docente de hoy no encuentra un sostn

    firme, sino una multiplicidad de discursos paralelos de los cuales muchos se

    contradicen entre s. La institucin ha colapsado como el resto de las

    instituciones. No hay un respaldo. El docente se siente a la intemperie.

    3. EL PAPEL DE LA ESCUELA HOY, VAIVENES DE LA ACTIVIDAD

    DOCENTE.

    Cul es el lugar de la escuela en la reproduccin del orden existente?; Es

    funcin de la Institucin escolar sostener proceso crticos de elucidacin

    continua, a partir de los cuales hacer visible lo que, por estar tan prximo a

    nosotros, ni llegamos a percibir? El objetivo sera pensar los aportes que se

    podran hacer al favorecer la instauracin de espacios de aperturas a

    interrogaciones sobre el papel de las distintas Instituciones en la produccin y

    reproduccin del orden social. Cul es el lugar que ocupan las instituciones en

    ste posicionamiento adolescente cuando el papel que cumplen est debilitado

    y vulnerado en sus funciones y no presentan la fortaleza necesaria para cumplir

    con su rol orientador y formador? Si una institucin realiza estatutariamente las

    mismas operaciones en un medio que se ha alterado, entonces ya no se

    reproduce. Tcnicamente hablando, tal como I. Lewcowicz lo plantea, se

    patetiza: uno deviene pattico cuando sigue haciendo lo mismo que antes

    produca un efecto pero que ahora ya no muerde en lo real. Es la impercepcin

    de la ineficacia de una operacin, en la cual no se produce lo mismo porque las

    condiciones se alteraron.

    Discusin/Conclusiones

    Qu tienen para decir los alumnos; qu podemos leer en sus palabras como

    en sus actos? Podramos leer que en los ideales que se les intenta transmitir

    no se encuentran. Que libertad, fraternidad e igualdadson palabras vacas para

    ellos. Ellos, que en su mayora, son hijos de inmigrantes. En el texto del film, se

    puede leer algo en torno a la realidad educativa que trasciende a la realidad

    francesa, o de ciertos sectores de Francia. A caso en la realidad escolar de

    sectores marginales de la Argentina, los nios y adolescentes no se encuentran

    desconectados de un ideal de progreso? Que estudiando se puede lograr el

    ascenso social de antao? Sin la adecuada preparacin, el sujeto habla "acerca

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    7/8

    7

    de" y se identifica con "la crisis", pero no la cuestiona, ni la medita.

    Cmo se puede recuperar la prctica del cuestionamiento? O, en su defecto,

    cmo se aprende a hacerlo?

    En principio, se deben instaurar las posibilidades y los espacios del

    cuestionamiento filosfico.

    Al final del film, Esmeralda abre un resquicio a la utopa. Perplejo, el docente la

    escucha comentar con toda naturalidad su fascinacin por La repblica de

    Platn que ley por su cuenta y explicar a la clase su interpretacin de la

    mayutica socrtica:

    Esmeralda: Mmm.... hay un tipo cmo se llama...? Scrates! Aparece y

    para a la gente por la calle y les hace preguntas: Ests seguro de saber lo que

    ests pensando? Tienes la certeza de saber lo que ests haciendo? Y por ah

    va Entonces las personas se quedan confusas y se hacen preguntas. Es muy

    fuerte.

    Docente: Y sobre qu cosas pregunta?

    Esmeralda: Sobre todo. El amor, la justicia, la religin, las personas sobre

    todo.

    El film se cierra, pues, recuperando esta antigua apuesta al dilogo sin

    preconceptos y a la capacidad de interrogarse como fuentes de construccin de

    saber. Ideas antiguas de un hombre considerado, en su tiempo, el ms sabio

    del mundo.

    Pero que pueden aprender de estos mtodos chicos de orgenes humildes y

    culturas completamente diferentes a las locales, incapaces de comprender la

    necesidad de la disciplina y de las jerarquas, siempre en el borde entre la

    escuela y la calle, y los problemas de las familias, poco integradas a la

    sociedad?

    Sin una actitud de bsqueda, de escucha, sin las capacidades de salir denuestros esquemas mentales epocales, es difcil sino casi imposible penetrar en

  • 5/21/2018 trabajo_252_110

    8/8

    8

    la mente y los corazones de estos alumnos tan diferentes a los que un docente

    estaba acostumbrado hace tan solo unas dcadas atrs.

    En 1914 Sigmund Freud escribi un texto de tinte autobiogrfico para celebrar

    los cincuenta aos del colegio donde hizo sus estudios secundarios. Lo titul:"Psicologa del colegial". Texto que habla de la importancia de la figura del

    maestro en ese momento de la vida que se denomina adolescencia. La tesis de

    Freud es simple: en la adolescencia se juega un desasimiento de la figura de

    los padres, y ah el maestro viene a ocupar ese lugar. Si bien, la poca de

    Freud no es la nuestra, una confesin de Freud puede ser til sino extremamos

    sus alcances: "No s qu nos reclamaba con ms intensidad y qu era ms

    sustantivo para nosotros: ocuparnos de las ciencias que nos exponan o de lapersonalidad de nuestros maestros."Donde lo importante, no es tanto lo que

    ensean, sino, cmo est el docente posicionado en torno a un inters.

    Bibliografa

    - Corea C. y Lewkowicz I. Pedagoga del aburrido Escuelas destituidas, familias

    perplejas. Ed. Paidos, Buenos Aires, 2004.

    - Freud S. Psicologa del Colegial. Ed. Amarrortu Volumen XIII. Madrid, 1979.

    - Narodowski M. El docente como intelectual vigilado. Una aproximacin desde

    la historia del discurso pedaggico en Enfoques Pedaggicos n 3, Bogot, 1995.

    - Narodowski M. La pedagoga moderna en penumbras. Perspectivas histricas

    en Propuesta Educativa. N 13. Buenos Aires, 1995.

    Negrete, M. A. y Castro, M. C. (2000). Vicisitudes de la pertenencia institucional. Trabajo

    presentado en la III Jornadas Internacionales de Educacin, Universidad Nacional de

    Entre Ros, Concordia.

    Filmografa

    Cantet Laurent, Entre los muros (2009)