transtornos_lenguajee

25
TRASTORNOS DEL LENGUAJE El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.

Upload: cecilia-alessandra-medina-taber

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMIOLOGÍA NEURO

TRANSCRIPT

Page 1: Transtornos_LenguajeE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos

selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de

manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas

físicas o neurológicas demostrables, problemas de

audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.

Page 2: Transtornos_LenguajeE

TIPOS DE TRASTORNOS

• Disartrias • Dislalias• Disfemia• Afasia• Disfasia• Disglosia

Page 3: Transtornos_LenguajeE

DISARTRIAS

• Alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.

Page 4: Transtornos_LenguajeE

TIPOS

• Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo.

• Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

• Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.

• Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos

Page 5: Transtornos_LenguajeE

DISLALIAS

• Se entiende como "la alteración producida en la articulación de los fonemas. Puede darse por ausencia o alteración de estos, o por sustitución por otros de forma inadecuada“

Page 6: Transtornos_LenguajeE

TIPOS

-Dislalia evolutiva -Dislalia funcional -Dislalia orgánica -Dislalia audiógena

Page 7: Transtornos_LenguajeE

DISFEMIA

• Difluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal .

• TIPOLOGÍA:- De acuerdo a donde se produce la dificultad en la articulación

- De acuerdo a la severidad

Page 8: Transtornos_LenguajeE

ETIOLOGIA

• Modelo de los factores fisiológicos, Modelo psicosocial, Modelo psicolingüístico.

Page 9: Transtornos_LenguajeE

AFASIA

• Alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.

Page 10: Transtornos_LenguajeE

CLASIFICACION

1. Afasia sensorial o de Wernicke.

2. Afasia de Broca o Motora

Page 11: Transtornos_LenguajeE

1. Se produce por lesión de áreas temporo-parietales, deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias).

2. Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo)

Page 12: Transtornos_LenguajeE

DISFASIA

• CONCEPTO: "se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad".

Page 13: Transtornos_LenguajeE
Page 14: Transtornos_LenguajeE

DISGLOSIA

• CONCEPTO: Se trata de un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

• TIPOS:• Disglosias labiales • Disglosias mandibulares • Disglosias dentales• Disglosias linguales•  Disglosias palatales

Page 15: Transtornos_LenguajeE

LABIO LEPORINO

Page 16: Transtornos_LenguajeE

DISGLOSIA LINGUAL

Page 17: Transtornos_LenguajeE

Para determinar el nivel de habilidades lingüísticas de un niño se evalúan sus capacidades intelectuales (test psicológicos de inteligencia como el Wechsler y satnford-Binet se apoyan en ítems e instrucciones verbales).Cuando se utilizan estas dos pruebas e imposible determinar si la baja inteligencia de un niño procede de los trastornos verbales o de las limitaciones intelectuales independientemente del trastorno de la comunicación

EVALUACIÓN

Page 18: Transtornos_LenguajeE

Por esta razón se debe evaluar también las capacidades no-verbales (instrumentos psicológicos no-verbales utilizados son el test Hiskey-Nebraska y la Adaptación Arthur de la Escala Internacional Leiter).

TEST NEBRASKA DE APTITUDESSe utiliza en edades de 3-16 años. Contiene 12 pruebas con instrucciones par la aplicación pantomímica a niños y adolescentes sordos e instrucciones verbales para aquellos niños y adolescentes que puedan oír.

Page 19: Transtornos_LenguajeE

Las respuestas son no-verbales y requieren la elección de varias alternativas o una respuesta motora: -Memoria de colores (3/10 años)capacidad para recordar los colores de forma visual.-Asociación de figuras (3/10 años)emparejar figuras idénticas.-Completar dibujos (3/10 años) búsqueda de partes omitidas en dibujos.Cuando se aplica a niños sordos facilita la edad del aprendizaje (EA) y el cociente de aprendizaje (CA).

Page 20: Transtornos_LenguajeE

LA ESCALA LEITER INTERNACIONAL DE EJECUCIÓN (Adaptación de Arthur)

Es una escala no-verbal que se utiliza con niños que presentan dificultades verbales. Se aplica de los 2 hasta los 12 años y contiene un total se sesenta reactivos (4 para cada nivel de edad). Mide la discriminación, generalización, ordenamiento en secuencias, analogías y completar patrones. Facilita la edad mental y el cociente intelectual.

Page 21: Transtornos_LenguajeE

La evaluación de las destrezas lingüísticas se evalúan en un formato de producción y comprensión. Las tares de producción consisten en ítems que requieren que el niño procese el lenguaje y responda de forma no verbal.La evaluación completa de las capacidades en el lenguaje y el habla del niño responde a los siguientes propósitos:-Describir los tipos de trastornos del habla y del lenguaje que le niño presenta.-Identificar los posibles factores causales.-Identificar los factores relevantes que pueden influir en la intervención.

Page 22: Transtornos_LenguajeE

LA EVALUACIÓN GLOBAL

1.- Evaluación formal (test normativos)genera puntos numéricos (edad motora, cociente intelectual, puntajes tipificados que pueden ser

comparados con los puntajes de niños evaluados durante el proceso de

elaboración del test.2.- Evaluación informal o descriptiva: se adapta a las competencias del niño a evaluar. Algunas de estas técnicas

en niños pequeños son el uso espontáneo del lenguaje y el juego con

muñecos. Par niños mayores el lenguaje escrito y relatar historias.

Page 23: Transtornos_LenguajeE

Estos dos enfoques: formal e informal son complementarios y si se sesea obtener datos eficaces ambos deben estar combinados.Antes de establecer un diagnóstico de trastorno en la comunicación se debe comparar los datos obtenidos en la evaluación (formal e informal) con los del maestro del aula del niño y con los datos obtenidos de sus padres.

Page 24: Transtornos_LenguajeE

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO1.- Trastorno del lenguaje expresivo: vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.2.- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: trastornos propios del lenguaje expresivo, así como dificultades par comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.

Page 25: Transtornos_LenguajeE

3.- Trastorno Fonológico: Incapacidad Para Utilizar Los Sonidos Del Habla Esperables Evolutivamente Y Propios De La Edad E Idioma Del Sujeto (Errores De La Producción, Utilización, Presentación U Organización De Los Sonidos Tales Como Sustituciones De Un Sonido Por Otro U Omisiones De Sonidos Tales Como Las Consonantes Finales.4.- Tartamudeo: Alteraciones De La Fluidez Y La Organización Temporal Normales Del Habla (Inadecuadas Para La Edad Del Sujeto), Repeticiones De Sonidos Y Sílabas, Interjecciones, Prolongaciones De Sonidos, Etc.