tricot_tokichen_julio2007

126
El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón 1. INTRODUCION Las relaciones de los mapuche con el Estado chileno son pletóricas en tensiones y enfrentamientos desde los inicios de la república. La situación se ha vuelto una problemática irresoluble para los distintos gobiernos chilenos desde la conquista definitiva del territorio mapuche hace más de un siglo. Confinado a reducciones e inmersos por la fuerza en la institucionalidad del Estado chileno, los mapuche han debido bregar de distintas maneras y en distintas épocas para luchar por lo que les parece propio. Distintos gobiernos, reformas y leyes se han sucedido, pero lo cierto es que al día de hoy, no existe siquiera un reconocimiento de su condición de pueblo originario y son, según cifras oficiales, el sector más pobre de Chile. La situación de desprotección y relegación de los pueblos originarios no es exclusiva de los mapuche, a lo largo de Latinoamérica podemos constatar que sólo a partir de estas últimas décadas los indígenas han logrado posicionarse como actores políticos de relevancia, haciendo visibles sus distintas problemáticas. Con el arribo de la tercera ola 1

Upload: mariasiles8776

Post on 13-Jun-2015

1.838 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

1. INTRODUCION

Las relaciones de los mapuche con el Estado chileno son pletóricas en

tensiones y enfrentamientos desde los inicios de la república. La

situación se ha vuelto una problemática irresoluble para los distintos

gobiernos chilenos desde la conquista definitiva del territorio mapuche

hace más de un siglo.

Confinado a reducciones e inmersos por la fuerza en la institucionalidad

del Estado chileno, los mapuche han debido bregar de distintas

maneras y en distintas épocas para luchar por lo que les parece propio.

Distintos gobiernos, reformas y leyes se han sucedido, pero lo cierto es

que al día de hoy, no existe siquiera un reconocimiento de su condición

de pueblo originario y son, según cifras oficiales, el sector más pobre de

Chile.

La situación de desprotección y relegación de los pueblos originarios no

es exclusiva de los mapuche, a lo largo de Latinoamérica podemos

constatar que sólo a partir de estas últimas décadas los indígenas han

logrado posicionarse como actores políticos de relevancia, haciendo

visibles sus distintas problemáticas. Con el arribo de la tercera ola

democratizadora, no sólo se verificó uno de los períodos que se ha

caracterizado como de mayor estabilidad democrática dentro de

Latinoamérica, sino que además se produce un cambio en el escenario y

en los actores políticos a nivel continental. Es en este contexto que

algunos autores hablan de la emergencia de nuevos actores que

asumen protagonismo en un contexto diferente. Otros argumentan que

estos siempre estuvieron y que este nuevo escenario les ha permitido

volverse visibles.

1

Page 2: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

Lo cierto es que a partir del segundo lustro de la década de los ochenta,

comienza un progresivo crecimiento de variados actores dentro de la

sociedad latinoamericana, siendo el surgimiento de nuevos movimientos

entre los indígenas de la región, de gran relevancia. El cambio en las

oportunidades políticas a nivel internacional, las mayores libertades

ofrecidas por los nuevos regímenes democráticos o el empoderamiento

de los distintos pueblos originarios, son algunas de las explicaciones

que se han argüido para intentar dar cuenta de este fenómeno a nivel

latinoamericano.

Los logros y la significación que han logrado dichos movimientos a nivel

continental ha variado; la notoriedad e importancia que han alcanzado

les ha permitido, no sólo lograr reconocimientos y reformas legales y

constitucionales, sino también, en algunos casos, ser actores

protagónicos de la política de sus países. Es así como podemos citar los

casos de países como Ecuador o Bolivia, donde los movimientos

indígenas han asumido gran relevancia, o de países como Colombia y

Venezuela, que no obstante su proporcionalmente baja población

indígena, han logrado representación legislativa.

En Chile, en tanto, nos encontramos con una situación para los pueblos

originarios que varía diametralmente a lo expuesto con antelación. Con

una población estimada de entre el 6 y el 10 por ciento de la población,

se reparten a lo largo del territorio chileno los pueblos, Aymara,

Atacameño, Diaguita, Colla, Mapuche, Rapa Nui y Kawashkar. Cada

uno con sus propias especificidades, características, historia y formas

de organización tradicionales.

Finalizada la dictadura militar e iniciados los gobiernos de la

Concertación en 1990, estos debieron cumplir con los acuerdos que

2

Page 3: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónhabían adquirido con representantes indígenas antes de las elecciones,

por lo tanto, el entonces presidente Patricio Aylwin, envió al congreso

nacional un proyecto de Ley Indígena que posteriormente sería

modificado y promulgado, distando bastante del original. Dentro de los

cambios más importantes que sufrió, fue el no reconocimiento por parte

del Estado chileno de la calidad de pueblo de los indígenas.

A partir de los años noventa comienzan a desarrollarse en Chile

distintas organizaciones desde el mundo indígena, especialmente

mapuche, quienes adoptando distintos modos de accionar político,

demandaron la resolución de sus problemas territoriales, sociales y,

posteriormente, políticos. Estas movilizaciones, que tienen su punto

más álgido en 1997 con la quema de camiones de una empresa forestal

en la comuna de Lumaco, al sur de Chile.

Es este movimiento mapuche actual el que nos interesa analizar en este

ensayo. Para esto, revisaremos la historia y analizaremos hitos

importantes en la relación del Estado chileno con el pueblo mapuche,

que nos ayudarán a vislumbrar la manera en que históricamente el

Estado, por un lado, y los mapuche, por el otro, han enfrentado su

problemática convivencia. Ahondaremos, específicamente, en el

movimiento mapuche surgido especialmente a partir del de los

noventa.

Utilizando las herramientas analíticas que nos aporta el estudio de las

teorías de la acción colectiva, analizaremos la aparición, desarrollo y

cambios que se han producido al interior del movimiento mapuche.

Asimismo, examinaremos el movimiento mapuche hoy en día,

profundizando en el análisis de las organizaciones que se puede

argumentar representan las distintas corrientes representativas dentro

del mundo mapuche, a saber, el Consejo de Todas las Tierras, la

Coordinadora Arauko Malleko, la Coordinación de Identidades

Territoriales Mapuche y el partido político mapuche, Wallmapuwen.

3

Page 4: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEl objetivo de este trabajo es entregar una aproximación general, una

visión panorámica de lo que ha sido el movimiento mapuche desde sus

inicios hasta hoy. Para esto se analizará el proceso de creación de un

movimiento mapuche durante las últimas décadas a través de los

diversos enfoques que estudian los procesos de acción colectiva

intentando ver cómo han incidido estos en su aparición. Es decir, se

intentará responder si han influido en la conformación de este

movimiento mapuche actual, tanto los elementos contextuales como

relacionales, pretendiendo de esta forma visualizar su estado actual.

Este análisis del movimiento mapuche nos permitirá observar la forma

en que se ha producido un cambio sustantivo en la manera de analizar

la realidad de parte de las organizaciones mapuche. Han variado sus

marcos cognitivos, el discurso que enarbola gran parte de las

organizaciones actuales no es el mismo de hace unos años. Por otra

parte, y ligado a lo anterior, las formas de participación y organización

también han evolucionado, logrando, no obstante en la actualidad no

encontrarse en un pico de movilización como hace algunos años,

posicionar una serie de ideas y reclamaciones, pero principalmente, en

convertirse en un actor político y social con relevancia nivel regional y

nacional.

Cabe preguntarse la importancia de realizar una investigación de este

tipo, pudiéndose argumentar la necesidad de analizar una problemática

que se ha vuelto sin solución para los gobiernos de Chile. Las distintas

formas de enfrentar las relaciones con los mapuche de parte del Estado

han fracasado, pasando por los intentos legislativos, conversaciones

colectivas o por sectores, hasta la represión directa y la judicialización

del problema. Una aproximación general al movimiento mapuche y las

organizaciones más relevantes que la componen o han integrado,

permitirá ver en que se encuentran actualmente, cómo han

evolucionado sus planteamientos y formas de accionar, y además,

4

Page 5: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónvisualizar la importancia como actor de cara, especialmente, a las

elecciones municipales de 2008.

2. Antecedentes históricos.

Pareciera importante, antes de abocarnos en concreto y en profundidad

a la problemática del pueblo mapuche en la actualidad, hurgar al menos

de manera somera entre las raíces de las relaciones del pueblo

mapuche con el Estado chileno.

2.1 Relación con el Estado chileno y pueblo mapuche siglo XIX.

Una vez verificada la independencia, entre la novel elite criolla

podemos observar una actitud contradictoria hacia el indígena y, por

cierto, hacia el mapuche.

Por un parte, podemos encontrar posturas iniciales que más bien

ensalzan o enaltecen la existencia de lo indígena, destacando su

enconada resistencia ante el conquistador, surgiendo de esta manera,

una admiración y respeto hacia los mapuche, incluyendo a estos en el

discurso patriótico como altivos luchadores por la libertad (Comisión de

Verdad y Nuevo Trato; 2006).

Se puede argumentar la existencia, en algún momento, de una visión

idealizada y mitificada de la figura del indígena mapuche, esta recogía

y destacaba en el imaginario colectivo elementos que consideraban

identitarios y constituyentes de este pueblo, como el valor, el espíritu

guerrero y la resistencia al invasor1.

1 Juan Egaña, Camilo Henríquez, José Miguel Carrera y José Miguel Infante son algunos de los autores que destacan la resistencia mapuche contra los españoles.

5

Page 6: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEsta visión iconizada de lo indígena, específicamente de lo mapuche, se

enfrentará prontamente a otra mirada totalmente opuesta que los

identificará como seres bárbaros o salvajes, es decir alejados o

contrarios a la idea de nación liberal en construcción2.

Es así como vemos durante el nacimiento de este nuevo Estado una

actitud encontrada hacia los indígenas que, por una parte, los ensalza y

otorga valorizaciones icónicas, mientras por otra los niega. Es bajo

estos parámetros, por ejemplo, que Bernardo O´Higgins3 afirma, que a

los pueblos indígenas "se les conceden los derechos de ciudadanía i los

demás de que gozan los chilenos"4. Es decir, muy en consecuencia con

el predominio de las ideas liberales de aquellos años, se plantea desde

el Estado la voluntad de acabar con las diferencias de raza o étnicas

frente a este, pero a la vez, se les niega a los indígenas su calidad de

pueblo diferente, con cultura y sociedad distinta, considerando a todos

sin excepción como chilenos. Existe una visión unitaria, un Estado para

una Nación es la concepción predominante entre la elite criolla.

La elite se encontraba ante el desafío de la construcción de esta nueva

nación, además por cierto de la conformación de una identidad

nacional. Esta desde la independencia, comenzó a elaborar,

espacialmente mediante el control estatal, los primeros elementos de

identidad nacional. Utilizando al Estado y en ocasiones a las guerras o

crisis, esta elite creó las primeras versiones discursivas de identidad

nacional que fueron capaces de integrar amplios sectores de la

2 Se ha argumentado que una de las razones que incide en este cambio de visión sería la actitud de los mapuche luego de la independencia, quienes se vieron envueltos en una lucha entre realistas y patriotas que no era de ellos, optando, en base a los pactos existentes, algunos líderes mapuche por apoyar al bando realista. La guerra contra remanentes realistas y bandidos, ha sido denominado la “Guerra a muerte”.3 Bernardo O´Higgins es el primer regente del Chile independiente, gobernó entre los años 1818 y 1823 bajo el cargo de Director Supremo.4 Anguita Ricardo, "Leyes promulgadas en Chile: Desde 1810 hasta el  de junio de 1913", Imprenta y Litografía i Encuadernación Barcelona, Santiago, Chile.

6

Page 7: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónsociedad en un sentido de comunidad imaginada (Larraín; 2001: 88). Es

esta construcción nacional e identitaria la que se ve indefectiblemente

enfrentada a la existencia de un territorio que no está bajo el control

del Estado y, asimismo, a la amenaza de un discurso identitario

diferente, el mapuche.

Chile logra su independencia de España en 1818 siendo

territorialmente bastante menos extenso de lo que hoy conforma la

República. Es así como a partir de la segunda mitad del siglo XIX el

Estado chileno comienza un proceso de expansión y de ocupación

territorial, tanto hacia el sur como hacia el norte. Para las elites de la

época era de medular importancia, por razones, políticas, económicas y

geopolíticas garantizar la unidad de todo el territorio del incipiente

Estado Nación, siendo este de carácter indivisible y unicultural. Con

respecto al sur del país, se hacía necesario en el marco de esta

consolidación nacional, lograr un control efectivo sobre el territorio

mapuche. Entonces, en el contexto de una concepción y praxis de un

Estado unitario, se resolvió integrar las tierras agrícolas del sur del

país. Ello implicó el despojo de tierra indígena y la creación de

condiciones para el establecimiento de colonos europeos. Además, fue

una forma concreta de morigerar lo que se consideraba un claro peligro

geopolítico. A consecuencia de la ocupación de territorio mapuche al

este de los Andes por parte del Estado argentino, el Estado chileno

decidió ocupar militarmente el territorio mapuche en Chile.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX los pueblos indígenas fueron

sistemáticamente incorporados al Estado nacional, pero este proceso se

efectuó basado en la matriz homogeneizante y excluyente del Estado

Nación, de manera forzada y violenta, y específicamente en el caso

mapuche, generada desde la derrota y ocupación militar de su territorio

(Bello; 2004: 128). El Estado de Chile ocupa definitivamente la totalidad

7

Page 8: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóndel territorio mapuche a partir del año 1881 mediante una campaña

militar denominada eufemísticamente “Pacificación de la Araucanía”5.

Es un proceso de conquista, con el fin de someter al mapuche a la

soberanía nacional chilena.

Esta soberanía es impuesta de manera vehemente, no sólo causando la

muerte de miles de mapuche, sino además arrebatándoles el territorio

en el cual vivían. A los indígenas se les impone de manera violenta el

nuevo Estado nacional, careciendo además su condición de indígenas,

su cultura, su lengua, o su historia de un real valor para el Estado o la

sociedad chilena (Bello; 2004: 128).

Sus tierras y territorio son reducidos; son confinados a vivir en poco

más de 3000 reducciones de carácter comunal con una extensión total

aproximada de 500 mil hectáreas de las 5 millones que se estima tenían

con anterioridad a la invasión 6. El territorio conquistado por el ejército

fue destinado por el Estado de Chile para la colonización extranjera o a

la conformación del latifundio mediante su remate en subastas públicas.

Los mapuche en tanto, pasaban de modo violento e inconsulto a ser

ciudadanos chilenos.

Se puede argumentar que el proceso de reducción de la población

mapuche implicó concretamente la derrota militar de los mapuche, el

ejército controló estratégicamente los territorios y rodeó a los

indígenas reducidos por una población no mapuche lo suficientemente

armada para contenerlos; la apropiación política del territorio

5 En Argentina se verifica un proceso de similares características denominado Campaña del Desierto, al mando del General Julio Argentino Roca.6 Basándose en una ley sobre propiedad indígena de 1866, luego de la derrota militar en el año 1883 comienza la expropiación de las tierras, iniciándose de esta forma la radicación de los mapuche en reducciones. Las tierras eran entregadas bajo lo que se conoce como “Título de merced” concedido por la República a nombre de un o unos indígenas, cuya propiedad era inscrita en un registro. En un periodo de 45 años se concedieron 3078 títulos de merced, por un equivalente a 475.422 hectáreas, a 77.841 indígenas.

8

Page 9: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónmapuche; la formación de una red de fuertes y ciudades y de latifundios

privados con tierras entregadas por el Estado a colonos o particulares o

adquiridas por estos; el ejercicio del poder político del Estado, la

soberanía sobre la población mapuche derrotada; la instalación de

familias mapuche en tierras delimitadas otorgadas como merced; y el

traspaso de tierras a particulares (Saavedra; 2002:60).

Como se puede observar, el pueblo mapuche después de la invasión no

sólo se vio conquistado, arrebatadas sus tierras y sometido a políticas

de arreduccionamiento, sino que además, es posible argüir que esta

reducción que pudiese parecer principalmente territorial, implica

también un proceso de asimilación de su cultura. Se debía asimilar,

chilenizar a los indígenas sometiéndolos a las leyes, las costumbres de

la nación chilena.

Existía una confrontación entre la civilización y la barbarie, en la cual

la modernidad no podría alcanzarse a no ser que se produjese un nuevo

orden para el progreso. En este marco podemos encontrar afirmaciones

como esta de segunda mitad del siglo XIX que señalaba que “los

hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales

selváticos, sin provecho del género; y una asociación de bárbaros, tan

bárbaros como los pampas o los araucanos, no es más que una horda de

fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la

humanidad y en bien de la civilización”.7

De esta manera, y en aras de la modernidad y de la civilización, se

intenta justificar ideológicamente la conquista y la dominación por la

fuerza sobre los pueblos indígenas. Esta nueva ideología basada en los

símbolos del “orden” y el “progreso” llevó al nuevo Estado chileno a

sumarse a la noción de desarrollo y crecimiento que prevalecía por

entonces.7 La civilización y la barbarie, El Mercurio 1859, Citado de Grez Sergio y Loyola Manuel (Compiladores), “Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX,”, Ediciones UCSH, Chile, 2002

9

Page 10: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEs así como se puede afirmar que la exclusión del mapuche resolvía el

problema de ocupación de sus tierras, fundamentales para distribuirlas

entre los colonos del Valle Central y Europa ...El discurso anti-

indigenista, que está detrás de estas acciones, sólo constituye una

justificación ideológica de un proceso de despojo y agresión al mapuche

que abrió heridas que aún no cicatrizan.... Significó para Chile la

construcción de un Estado que aplastó la diversidad... (Pinto; 2002:

citado en Comisión de Verdad y Nuevo Trato; 2006).

El retrotraerse a este momento histórico de la relación entre el Estado

chileno y el pueblo mapuche, se vuelve necesario pues nos presenta dos

elementos interesantes a la hora de analizar esta. Por una parte, la

diferencia sustantiva entre las relaciones establecidas entre la corona

española y el Estado chileno con los mapuche, manifestadas éstas

principalmente por la diferencia de valoración cualitativa de los

mapuche. Para los hispanos, constituyó un interlocutor válido, mientras

que para los chilenos, significó un escollo insalvable y, por lo mismo, la

única solución residía en ser inevitablemente anexionado, territorial y

culturalmente al nuevo Estado nación.

De acá podemos desprender el segundo elemento a rescatar, la

importancia de las consecuencias de la “Pacificación de la Araucanía” y

del proceso de asimilación cultural llevados a cabo por la República de

Chile a partir de mediados del siglo XIX. Existe quien plantea que lo

sucedido en aquellos años puede incluso ser calificado como etnocidio,

que hace desaparecer a los grupos étnicos mapuche, a su cultura y sus

sociedades libes. No sólo fue un despojo territorial, sino un proceso de

destrucción de las sociedades mapuche autónomas y de las principales

bases de sustentación de su cultura (Saavedra; 2002: 60).

Lo cierto es que, se esté de acuerdo o no con lo afirmado por Saavedra,

las consecuencias de esta conquista de tierras mapuche y de su

posterior reducción territorial y cultural tiene efectos evidenciables aún

10

Page 11: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónhoy. Es por esto que se sostiene que el Estado chileno ha sido el

principal actor y responsable de las políticas que se han desarrollado en

torno de la sociedad mapuche. Todas las consecuencias que implicó la

ocupación militar de la Araucanía constituyen el origen de la situación

actual del Pueblo Mapuche. El Estado chileno, al optar por esta

integración forzada y violenta, con la consiguiente reducción de las

familias mapuches, en miles de pequeñas reservas - reducciones origina

buena parte de los actuales conflictos territoriales mapuches: una doble

pérdida, tierras y autonomía que tiene un eje común: el no reconocerlos

como pueblo (Comisión de Verdad y Nuevo Trato; 2006).

2.2. Los mapuche, la Reforma Agraria y las raíces de un movimiento.

Como se ha señalado, el periodo de reducción y de radicación se

extendió aproximadamente hasta 1930, entre esta década y comienzos

de los 50, podemos observar un incremento en el proceso de reducción

territorial mapuche8. Por lo mismo, se hace necesario mostrar la

relevancia de este proceso, pues influye directamente en la población

mapuche y en su definición como tal, durante estos años gran parte de

los mapuche se transformaron en pequeños campesinos asentados en

reducciones o en comunidades sin título. Esta campesinización forzada

se desarrolla al unísono de la formación de una subcultura étnica de

resistencia y una redefinición de la identidad étnica mapuche. Ya no

8 Entre 1931 y 1948, 832 comunidades indígenas fueron divididas y fraccionadas en 12.737 hijuelas. Los títulos de merced, una vez finalizada la radicación, habían entregado un promedio de 6,3 hectáreas per cápita. En 1949 este promedio había disminuido a 1,5 hectáreas.

11

Page 12: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóneran grupos étnicos ni sociedades autónomas, se habían transformado

en indígenas mapuche integrados por la fuerza a la sociedad chilena.

Dentro de las situaciones que deben observarse, al menos de manera

somera, de este periodo, está la Reforma Agraria iniciada a principios

de la década de los sesenta.

Esta se comienza con una débil puesta en marcha durante el gobierno

de Arturo Alessandri9, la cual por su poco alcance sería bautizada como

la “reforma de los maceteros”. Posterior a esto fue tema de relevancia

durante la campaña para las elecciones de 1964, en las cuales resultó

electo el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, con su programa

de “Revolución en Libertad”, quien a partir de 1965 comienza un

proceso real de expropiación de tierras y de liquidación del latifundio10.

Con las palabras “la tierra para el que la trabaja” se intentaba graficar

el impulso que se le estaba intentando dar al proceso de reforma

agraria, se buscaba la modernización del agro a través de esta

redistribución territorial y la legalización de la sindicalización

campesina. En este contexto se expropiaron más de mil predios

agrícolas (cerca de 3,5 millones de hectáreas) y se sindicalizaron más

de 100 mil campesinos.

Con la creación por parte del Estado de la INDAP, el Instituto de

Desarrollo Agropecuario, los indígenas chilenos pasaron a formar parte

de las políticas agrarias, mediante las cuales se aspira a su

modernización, y por medio de esta, la consiguiente integración a la

nación chilena (Bello;130: 2004). Los indígenas, los mapuche, no son

incluidos en la discusión acerca de la reforma, no son considerados

como sujetos específicos en esta nueva reforma agraria, sino que son

vistos como campesinos(Comisión de Verdad y Nuevo Trato; 85: 2006).

9 Se aprueba la primera Reforma Agraria chilena, la Ley 15.020, fuertemente promovida por la Alianza para el Progreso. 10 Se aprueba la Ley 16.040, que refuerza la anterior. Desarrollándose también organismos como la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

12

Page 13: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

Es en este contexto es que distintas comunidades y organizaciones

mapuche comienzan a exigir su participación, la incorporación de sus

demandas de tierras en este proceso, logrando la concesión de algunas

tierras de los predios expropiados. En enero de 1969 se crea, ligada al

Partido Comunista, la Federación de Trabajadores Agrícolas y

Mapuches

Luis Emilio Recabarren. Esta organización, de campesinos e indígenas,

impulsará la toma de terrenos, y la profundización de la reforma

agraria, promoviendo también la preservación de la cultura, lengua y

tradiciones mapuche

Durante este periodo, de los predios expropiados en la región mapuche

sólo poco más de treinta beneficiaron a mapuches.

Del mismo modo, el gobierno de Frei no logró cumplir con los 90 mil

nuevos propietarios prometidos durante la campaña presidencial,

llegando a fines de su mandato, periodo de las elecciones de 1970, a

sólo 4 mil nuevos propietarios.

El nuevo gobierno electo de la Unidad Popular comenzó una

profundización en la aplicación de la reforma agraria. Durante el año

1972, en el gobierno de Salvador Allende, se revisa la ley y la reforma

nuevamente. Esta nueva ley que promulgó la Unidad Popular por

primera vez en la historia republicana se refiere al conjunto de pueblos

indígenas del país11, no se trata de una legislación específica para estos,

sin embargo los contempla de manera particular dentro de la reforma

agraria12 En este marco el gobierno de Allende crea el Instituto de

Desarrollo Indígena (IDI), que se convertiría en el primer intento por

11 La ley 17.729, entre otras cosas, intentó poner freno al proceso de división de las tierras mapuche, establece la posibilidad de reestablecer las tierras a los indígenas utilizando el mecanismo de la expropiación contemplado en la reforma agraria y crea el Instituto de Desarrollo Indígena.12 Para un análisis más pormenorizado ver Correa, Martín . La Reforma Agraria y las tierras mapuches, Chile 1962-1975. Lom Ediciones, Chile, 2005.

13

Page 14: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónabarcar la problemática y las reclamaciones indígenas de una manera

más integral (Bello; 131: 2004).

Resulta evidente que durante los años que duró el gobierno de la

Unidad Popular, la cantidad de tierras entregadas a los mapuche

mediante las expropiaciones de la reforma agraria aumentó de manera

ostensible. Sin embargo, resulta importante destacar que estas se

dieron en un marco específico, en una coyuntura en la cual el gobierno

de la época intentó integrar a los mapuche a un proyecto político y

social concreto: el “socialismo a la chilena” que pretendía construir el

gobierno de Allende. Basados en esta afirmación, podemos argumentar

que la lectura de la problemática indígena de la Unidad Popular residía

en un análisis de clase, los problemas indígenas se materializaban a

partir de su existencia como campesinos explotados, y no por sus

diferencias culturales o étnicas, no por su condición de indígenas. Es

así como se puede afirmar que, las políticas que el gobierno de Allende

aplicó a los mapuche fueron de carácter marcadamente campesinista y

siguieron subordinadas a proyectos que no eran definidos por ellos,

como había sucedido a lo largo de toda la historia republicana (Informe

del Programa de Derechos Indígenas; 2003: 165).

Con la reforma Agraria como trasfondo, se produce un hecho que

algunos autores destacan por su importancia en la lucha del pueblo

mapuche. Ya desde comienzos de siglo que se venía observando el

nacimiento de organizaciones mapuche13, pero no fue hasta finales del

gobierno de Frei y comienzos del de Allende, que estos lograron una

cierta notoriedad a nivel nacional.

13 En 1911 se fundó la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, con un programa indigenista, pero con un fuerte componente integracionista. También podemos mencionar la Corporación Araucana de Venancio Coñuepan de 1934, de un indigenismo integracionista más moderno. La Federación Araucana de Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán o la Unión Araucana de Antonio Chiwailaf.

14

Page 15: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

En el año 1969, en la zona de Cautín de la novena región de Chile,

mapuches comienzan la toma de facto de tierras que reclamaban como

propias. Este proceso, junto con la posterior instalación en la zona, el

año 1971, de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) fue bautizado

con el nombre de Cautinazo y, se puede sostener, representa un

primer gran movimiento de organizaciones posterior a la conquista de

la Araucanía14.

A partir del análisis de estos dos hechos, la Reforma Agraria y el

Cautinazo, podemos observar cómo las comunidades mapuche se

organizan y actúan de manera directa para la recuperación y la toma de

lo que consideran sus tierras. Los mapuche en su condición de

indígenas, pero también de campesinos, se hacen parte del movimiento

campesino y los procesos de la reforma agraria, recuperando, sólo en

1971 cerca de 70 mil hectáreas de tierras.

El Cautinazo por su parte, representa un punto de inflexión de las

relaciones de los mapuche con el Estado de Chile y de la constitución

como sujeto político, se produce un quiebre simbólico del

arreduccionamiento mapuche el cual será irreversible (Toledo; 2005:

38).

En este contexto, podemos mencionar también, lo que ha sido conocido

como “corridas de cerco”, la primera corrida de cerco la realizó la

comunidad Coliqueo Huenchual sobre el fundo El Vergel, el que tenía

en su poder 40 hectáreas de las tierras pertenecientes a un Título de

Merced. Así el 3 de junio de 1970, actuaron y trasladaron sus cercos

hacia el límite original del Título de Merced. Acciones de este tipo

afectaron, entre otras, las zonas de Lumaco, Lautaro, Nueva Imperial, 14 Durante este periodo posterior al inicio de las sesiones de la CORA en Cautín, se expropiaron a favor de comunidades mapuche 14 predios, por un total de 13.416, 2 hectáreas en los que se formaron asentamientos indígenas.

15

Page 16: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLoncoche, Ralco y Panguipulli, llegando a haber a fines de 1979 cerca

de 100 mil hectáreas tomadas (Comisión de Verdad y Nuevo Trato; 89:

2006)15.

La involucración directa de las comunidades mapuche, tanto en las

expropiaciones legales de tierras, como en las tomas de terrenos al

margen de la legislación, acarreará nefastas consecuencias para ellos

durante la dictadura militar que se instauraría en Chile desde 1973.

Porque, tal como acaeció en el resto del país, la represión se hizo

presente en las regiones de población mapuche. La participación activa

de muchos de estos en los procesos de recuperación de tierras, no sólo

los haría cargar con el ahora estigma de comunistas o indios

revolucionarios, sino además debieron soportar, como ya antes había

sucedido durante la Unidad Popular, la violencia de los latifundistas de

la región16.

2.3. Organizaciones mapuche: un racconto.

Como se ha descrito de manera sucinta, los mapuche, de una u otra

forma, siempre han intentado participar de la vida política chilena. No

obstante no ser reconocidos en cuanto a pueblo, ya sea de manera

15 Esta comisión argumenta como razones de estas movilizaciones mapuche, una larga historia de reclamos, denuncias y peticiones de las comunidades y organizaciones; el aumento demográfico y de las necesidades de los campesinos mapuche y la presencia de agentes externos, específicamente el MCR.16 Hubo una fuerte resistencia por parte de los dueños de fundos hacia las expropiaciones y recuperaciones de tierras. Durante la Unidad Popular incluso se organizaron comandos para retomar los predios o grupos de vigilancia, muchos de estos muy cercanos a lo paramilitar.

16

Page 17: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónconvencional o no, han intentado influir o participar de las decisiones

que les conciernen.

Desde comienzos del siglo pasado, una vez consolidada la conquista de

la Araucanía, los mapuche se han organizado de variadas maneras. Las

primeras organizaciones surgieron en los albores del siglo XX, y su

finalidad consistía principalmente en morigerar de alguna manera los

efectos de la violencia y el racismo de la época inmediatamente

posterior a la invasión, además de defender a los mapuche en el marco

del proceso de reducción y radicación implementado por el Estado.

Durante este periodo existieron tres organizaciones que sobresalieron

en cuanto a la representación mapuche. En 1910 surge en Temuco, bajo

el alero del Partido Demócrata y la Iglesia Anglicana, la Sociedad

Caupolicán Defensora de la Araucanía, que ya a partir de 1914

incursiona en la política en busca de representación. Algunos años

después nace la Sociedad Mapuche de Protección Mutua, que después

se conocería como Federación Araucana y que se dedicó a la

afirmación de la identidad cultural, la tradición y los ritos religiosos17.

La Unión Araucana por su parte, organización cercana a la Iglesia

Católica, representaba la negación de lo mapuche tradicional.

Estas organizaciones actuaron de diferentes maneras, tuvieron

liderazgos muy marcados y por momentos hostiles entre sí, sin

embargo tenían en común la defensa del territorio y el fin de la

violencia y los atropellos a las familias radicadas.

En 1924 es electo diputado por el Partido Demócrata Francisco

Melivilu, quien es considerado el primer parlamentario indígena. El año

1932 la Federación Araucana levanta candidaturas a diputado siendo

electo Arturo Huenchullan apoyado por el Partido Demócrata.

17 La Federación Araucana, entre otras cosas, apoyó la candidatura a diputado de Francisco Melivilu, del Partido Demócrata. En 1931 junto con la Federación Obrera de Chile, proclamó el proyecto de la República Indígena. En 1932 apoya la República Socialista de Marmaduque Grove.

17

Page 18: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón La Sociedad Caupolican formaría en 1932 el Partido Único de la

Araucanía, el Partido Mapuche, iniciativa que perduraría hasta 1945.

En 1938 se fusionan las tres organizaciones bajo el nombre de Corporación

Araucana, que sería liderada por Venancio Coñuepan; esta organización

tuvo una dilatada existencia y apoyó primordialmente en los partidos de

derecha, promoviendo también la creación de una secretaría de asuntos

indígenas ligada al Estado. Coñuepan fue electo diputado por el Partido

Conservador y ocupó el cargo de Ministro de Tierras y Colonización,

creando desde allí la Dirección de Asuntos Indígenas a fines de la década

1950.

Interesante resulta recordar también la participación de Zoila Quintremil

Quintrel, la primera mujer mapuche en presentar una candidatura a

diputada el año 1953, adscrita al Partido Democrático del Pueblo, quien

sólo obtuvo 399 Todo lo anterior en un contexto donde predominaban los

hombres y la Corporación Araucana18. De hecho, por entonces, la

Corporación Araucana era la organización con mayor presencia a nivel

público y de militancia, participando activamente en elecciones

parlamentarias y municipales logrando, además de Coñuepan, el triunfo

parlamentario de Esteban Romero y José Cayupi, además de nombrar doce

regidores en la región.

Durante los sesenta, y producto de la ya mencionada Reforma Agraria, se

produce un proceso de organización campesina, en este marco se crea en

Ercilla el año 1969 la Confederación Nacional Mapuche que reúne a 48

asociaciones de tipo regional. En esta misma época es importante señalar la

participación de muchos mapuche en el marco de partidos políticos

tradicionales, especialmente aquellos vinculados al gobierno de la Unidad

Popular.

Asimismo, en esta época se produce también una importante vinculación

de algunos mapuche con la organización MIR (Movimiento de Izquierda

18 Posteriormente en 1953 fue electa vicepresidenta de la Asociación Nacional de Indígenas de Chile.

18

Page 19: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónRevolucionario) y su ala campesina el MCR (Movimiento Campesino

Revolucionario)19, específicamente mediante recuperaciones de tierra en el

proceso conocido como corrida de cercos20.

El golpe militar de septiembre 1973 acaba con el gobierno de Salvador

Allende y de la Unidad Popular, ilegalizando partidos y organizaciones

políticas y sociales e iniciando una época de represión, violencia y muerte.

Los mapuche y sus organizaciones no fueron la excepción, siendo estas

prohibidas21.

Más tarde y como se ha señalado, producto de la nueva división de tierras

realizada por la dictadura, los mapuche se vuelven a organizar, inicialmente

bajo la figura de centros culturales mapuche, naciendo a partir de estos en

1980 la organización Ad Mapu. Esta organización se convirtió en un

importante referente durante aquellos años, sin embargo, debido a un

acercamiento de esta con partidos políticos de izquierda, se produce una

sucesión de divisiones y de creación de otras agrupaciones que nacen a

partir de esta raíz22.

A partir del año 1987 estas organizaciones formaron una alianza conocida

como Futa Trawun Kiñewan Pu Mapuche, que pervivió hasta 1989. El

discurso de las organizaciones, al estar en relación con partidos chilenos

fue variado. Las organizaciones miembros de esta alianza trataron de hacer

congeniar la ideología y política de sus respectivos partidos, con los

intereses del pueblo mapuche. Pero en la práctica terminaban divididas a la

19 El MIR nace en agosto de 1965, reconociéndose como un partido marxista- leninista y reivindicaba el camino de la insurrección armada, su líder más destacado es Miguel Enríquez, muerto en un enfrentamiento en Santiago en 1974.20 Para una mayor referencia ver, Correa Martín, Molina Raúl y Yañez Nancy, “ La Reforma Agraria y las tierras mapuches, Chile 1962-1975. 21 Para revisar en profundidad esta época de Chile ver Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) e Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech). Existe también una ingente literatura con respecto a las violaciones los derechos humanos acaecidas en Chile durante la dictadura militar.22 Muchas de estas organizaciones también estaban ligadas a partidos políticos, es conocida la vinculación de Ad Mapu con el Partido Comunista, Nehuen Mapu con la Democracia Cristiana, Lautaro Ñi Ayllarehue y la Asociación Mapuche Arauco con el Partido Socialista, Callfulican fue formada por ex militantes socialistas, Centro Cultural Mapuche fue creada por un ex-militante de alto rango del partido comunista.

19

Page 20: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónhora de tomar posición frente a problemas nacionales. Y, curiosamente, de

lado del referente Estado-nacional con el cual se le suponían vínculos

(Mariman; 1994).

2.4 . ONG y los mapuche.

Importantes resultaron también, por sobre todo durante la dictadura y los

primeros años de la transición, los organismos no gubernamentales. Al

momento de iniciarse la transición existían 5 ONGs ligadas a temáticas

mapuche, la Sociedad Newen, la Casa de la Mujer Mapuche, la Sociedad

Lonko Kilapan, la Sociedad Pelondugun y el Centro de Estudios y

Documentación Liwen.

La Sociedad Newen se origina en 1975, obteniendo reconocimiento legal en

1982, su trabajo se focaliza principalmente en el desarrollo rural de las

reducciones mapuche y la solidaridad en las comunidades. La Casa de la

Mujer Mapuche nace en 1982 siendo un proyecto para mujeres campesinas

mapuche, con la idea de potenciar su desarrollo y capacidad de generar

recursos a partir del trabajo artesanal.

En 1986 nace la Sociedad Lonko Kilapan, se dedican principalmente a las

asesorías, capacitaciones y transferencia tecnológica, además de la

promoción y desarrollo de la organización y cultura mapuche. La Sociedad

Pelondungun surge en el año 1989, también se aboca al campo de las

asesorías, capacitaciones y el apoyo y fomento a la producción mapuche,

agregando la publicación de estudios e investigaciones acerca de la

realidad mapuche.

Por último, ese mismo año, nace el Centro de Estudios y Documentación

Mapuche Liwen (CEDM-Liwen), preocupándose desde entonces de la

creación de un centro de documentación sobre la temática mapuche y

20

Page 21: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónétnico nacionalitaria, además de realizar reflexiones acerca de la situación

mapuche23.

Por lo tanto, podemos argüir que al momento de terminar la dictadura y

comenzar el gobierno de Patricio Aylwin, el primero de la transición, las

instituciones habían logrado una legitimidad en la sociedad mapuche y la

sociedad estatonacional, así como un impacto no despreciable en el

ejercicio de sus programas. Pero, por sobre todo, habían favorecido que

cuadros profesionales mapuche intervinieran en los problemas mapuche

(Mariman; 1994).

2.5. La dictadura y la implantación neoliberal

La represión y la violencia ejercida durante esta primera etapa de la

dictadura afectará innegablemente al entonces incipiente movimiento

mapuche. Se estima que durante los años de la Unidad Popular existían

cerca de 40 organizaciones mapuche de distinto tipo, pero al igual que

el resto de organizaciones sociales, luego del golpe de Estado debieron

replegarse o simplemente desaparecieron.

Se puso fin de manera violenta a la reforma agraria implementada por

casi diez años por los gobiernos de Frei y Allende, iniciándose un

proceso de contrarreforma agraria, donde se restituyeron terrenos

expropiados o se vendieron o remataron muchos de los predios

entregados a los campesinos. 64,7% de las tierras fueron devueltas a

sus antiguos dueños, se rematan cerca de 1500 hectáreas y se parcelan

63 predios24. Se puede argumentar que todo el proceso de contra

reforma estuvo marcado por la represión y la violencia. Se fusiló y se

hizo desaparecer a dirigentes y asentados mapuches, se encarceló y

23 Liwen aún continúa existiendo, auque sin la presencia o actividad que alguna vez tuvo. Para una mayor referencia consultar la pagina web http://liwen_temuko.tripod.com/liwen.html 24A modo de ejemplo, se revocó un total de 100.392,3 hectáreas de las 155.113,8 hectáreas correspondientes a las tierras expropiadas entre 1972 y 1973.

21

Page 22: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóntorturó a la vez que se revocaron la mayoría de los predios donde los

mapuches habían recuperado tierras, retrotrayendo la situación a los

años anteriores a la Reforma Agraria (Comisión de Verdad y Nuevo

Trato; 2006).

Además de este proceso que ha sido denominado Contrarreforma

agraria, resulta importante remontarse al periodo de la dictadura, pues

es durante este que se inicia la implementación de políticas económicas

neoliberales. Prácticamente de sus inicios la dictadura llevó a cabo

medidas que fueron preparando el camino para una profunda

transformación económica, política y social, y que por cierto afectarían

indefectiblemente a las comunidades mapuche. Es en este marco como

observamos en el sur de Chile, además de la ya mencionada finalización

y retroceso de la reforma agraria, medidas como la liquidación de la

propiedad comunitaria mapuche, reformas a los regímenes de

propiedad de los recursos naturales y la subvención y fomento por

parte del Estado de las empresas forestales mediante el Decreto Ley

701 de 197425. Esta última norma resulta de primordial importancia

para la conformación territorial actual del sur de Chile, además por

cierto, de estar directamente ligado a la problemática indígena actual.

Otras medidas en este sentido las encontramos a partir del año 1975,

por ejemplo, el Banco Central implementó un crédito especial para

fomentar la forestación y la liberalización total de los productos

forestales, eliminando cuotas, aranceles y algunos requisitos para la

exportación de estos productos. Asimismo, el 22 de marzo de 1979, se

promulgó el Decreto Ley 2.568 que modifica la legislación existente con

respecto a los indígenas, a partir de ahora se autoriza la división de las

25 Este Decreto estableció subsidios directos a la forestación, beneficiando principalmente a las empresas forestales. Este establece un apoyo de dinero líquido del 75% del valor total de las plantaciones y que demuestren tener un 75% de rendimiento al año de vida. En 1984 este subsidio subió al 90% por un corto periodo de tiempo.

22

Page 23: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónreducciones. Esta nueva legislación tuvo por objeto promover el pleno

acceso a la propiedad individual mediante la entrega de títulos de

dominio a los mapuches. Además de lograr la plena integración de la

raza mapuche a la nación chilena. Y de esta forma desarrollar una

política agresiva para erradicar la marginalidad del pueblo mapuche

(Comisión de Verdad y Nuevo Trato; 2006).

La dictadura representó un retroceso en cuanto a su calidad de sujetos

de política de Estado, por el contrario sólo fueron objetos de una

política que pretendía finalizar la división de las comunidades indígenas

(Bello; 131: 2004). Los militares creían que mediante estas medidas los

mapuche podrían acceder a la propiedad privada de la tierra, entrando

estas además en el mercado, estimulando la inversión y el crecimiento.

De esta forma, no sólo se liquidaba las comunidades mapuches, sino

que además nuevamente el Estado de Chile intentaba asimilar de

manera violenta a los mapuche a su idea de un Estado y una Nación.

Como consecuencia de estas medidas, cerca de 2 mil comunidades

fueron parceladas en alrededor de 72 mil hijuelas individuales, se

dividió definitivamente a las comunidades indígenas en territorios

privados, poniendo fin a la propiedad colectiva de las tierras y

permitiendo su arriendo a personas no indígenas por 99 años y su venta

tras veinte años (Waldman).

Como se puede observar, la dictadura asesta un golpe directo al pueblo

mapuche, no sólo con la eliminación física durante la represión inicial,

sino además mediante la restitución de las tierras otorgadas durante la

reforma agraria, la división de la tierra y la penetración de la industria

forestal. La segmentación de la tierra, con una noción de esta como

bien privado, pasó a llevar la clasificación y ordenamiento espacial

cultural mapuche. Por ejemplo, tierras sagradas quedaron separadas

entre distintas propiedades privadas, no sólo divididas, sino dispuestas

a la libre utilización de quienes las poseyera.

23

Page 24: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEn definitiva, las consecuencias de la introducción de las políticas

neoliberales aún se manifiestan hoy en lo que fuese el territorio

mapuche. Los conflictos territoriales actuales están en directa relación

con esta reestructuración territorial y espacial implementada por la

dictadura.

Un factor que no ha sido mencionado, pero que resulta relevante, es la

primera movilización indígena durante esta etapa de la historia

republicana de Chile. La promulgación del decreto de 1979 fue el inicio

de un nuevo movimiento indígena y de la constitución de la cuestión

indígena como asunto público en la política chilena. (Toledo; 2005: 73).

Según el autor, desde ese año y los decretos militares, se inicia un ciclo

que se extendería hasta el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle el año

1997.

La emergencia del movimiento mapuche en plena dictadura nace en

reacción a las políticas de la dictadura, y se manifiesta en un contexto

donde el mayor protagonismo lo tenían las agrupaciones de defensa de

los derechos humanos. Es así como inicialmente la movilización

mapuche se focaliza en este tipo agrupaciones. Sin desmerecer por

cierto el trabajo realizado a partir de la conformación de centros

culturales o derechamente con los partidos políticos (los cuales estaban

ilegalizados), en pro de la consecución de la democracia en Chile.

Según el historiador Víctor Toledo Llancaqueo, las razones para esta

temprana emergencia de movilización de tipo indígena en Chile las

podemos encontrar en varios factores, tantos exógenos como

endógenos. Internamente indica en primer lugar el impacto simbólico -

político de la liquidación de las comunidades; la ruptura del encierro

reduccional que implicó el Cautinazo; y por último, la solidaridad

internacional que ayudó a sensibilizar a la opinión pública chilena

dando origen a un nuevo indigenismo criollo.

24

Page 25: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónA nivel internacional plantea que incidieron el movimiento internacional

de los derechos humanos y la cooperación para el desarrollo.

Las comunidades y organizaciones no lograron impedir la división de

las tierras, sin embargo, se inició la construcción de un movimiento

social mapuche y la producción y acción simbólica, afirmando de esta

forma su identidad étnica y su condición de pueblo, mediante la

instalación de la cuestión indígena en el imaginario chileno y en la

demanda por la recuperación de la democracia (Toledo; 2005: 84).

Es así como podemos observar en los hechos como durante septiembre

del año 1978, antes de la promulgación del decreto de división de las

tierras, se reúnen en la ciudad chilena de Temuco, a instancias del

Instituto Indígena de la ciudad y el Vicariato de la Araucanía, 115

(algunos autores afirman que 155) representantes de 90 comunidades

mapuche de las regiones octava y novena del país. No obstante no

lograr la detención de la ley, ni la participación en la elaboración de la

misma, a partir de este encuentro se forman los centros culturales

mapuche.

Dos años después, durante una jornada nacional de centros culturales,

estos se alejan de la iglesia católica y crean una nueva organización

llamada Ad Mapu. 110 delegados de cerca de 300 comunidades

formaron la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores ADMAPU.

Esta organización se convertiría durante esta etapa en la principal

organización representativa del pueblo mapuche. Esta organización

asumió en el marco de la dictadura militar la defensa de las

reivindicaciones mapuche en cuanto a aspectos económicos,

educacionales, culturales y políticos.

Discursivamente se produce un cambio cualitativo, por primera vez y en

consonancia con lo que sucedía en otras partes de Latinoamérica con

los pueblos originarios, los mapuche esbozan ideas acerca de derechos

de autodeterminación. A modo de ejemplo, podemos indicar las

25

Page 26: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóndeclaraciones de la asamblea de delegados de 1982, donde se

establecía que “los mapuches constituimos un pueblo, con una cultura,

una historia propia que nos hace diferenciar del resto de la sociedad

chilena.; situado bajo una permanente y sistemática política de

dominación aplicada por los diferentes regímenes imperantes en

nuestro país (Mariman; 2006:236). Agregando meses después que se

inicia a fines de 1978 una nueva etapa en el movimiento indígena, en

función de una liberación étnica vinculada con el proyecto societario

que postula a constitución de la autonomía superando las ambiciones y

objetivos de las organizaciones reivindicacionistas locales, desde las

cooperativas a los sindicatos, volcándose a una participación de peso

nacional (Toledo; 2005: 86)

No obstante la posterior dispersión o creación de otras organizaciones,

se sienta la base discursiva sobre la cual actuarán gran parte de estas

orgánicas a partir del retorno a la democracia. Al momento del

plebiscito de 1988, existían 7 organizaciones que participaban

políticamente de alguna manera Ad Mapu, Nehuen Mapu, Lautaro Ñi

Ayllarehue, Asociación Nacional del Pueblo Mapuche de Arauco,

Callfulican, Choin Folil Che y Centros Culturales Mapuches, todas

nacidas a partir de los centros culturales reunidos el año 1978 y de Ad

Mapu (Mariman; 1994).

En definitiva, podemos argumentar que desde la conformación de Chile

como Estado nacional, no observamos, al menos hasta el fin del periodo

dictatorial un reconocimiento o política que incluya la diversidad que

implica la existencia de pueblos culturalmente distintos dentro del

margen de sus fronteras. Es más, se puede afirmar que todas las

políticas fueron aplicadas sin consulta o participación de los pueblos

indígenas, variando en el tiempo de acuerdo a la ideología dominante,

que osciló desde el liberalismo hasta el intento de socialismo de la

Unidad Popular. Todas sin mayor diferencia en cuanto a su objetivo

26

Page 27: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónfinal: asimilar o integrar a los indígenas a modelos de desarrollo de la

sociedad mayoritaria. En cuanto a lo cultural, el Estado impulsó

medidas tendientes a chilenizar a los indígenas, imponiéndoseles

lengua, religión y costumbres de la sociedad chilena (Informe del

Programa de Derechos Indígenas; 2003). Es decir, se puede argüir que

la asimilación y discriminación responden a políticas impulsadas

históricamente desde el Estado de Chile.

3 Movimiento mapuche

3.1. Acción colectiva y el estudio de los movimientos sociales.

El ser humano es por esencia gregario, y como tal tiende a vivir en

sociedades desarrolladas y organizadas en mayor o menor grado. La

forma en la cual se estructuran, organizan y dirigen éstas, ha variado y

evolucionado con el tiempo. En un contexto actual de predominio, al

menos en occidente, de una mayoría de países que han optado por la

democracia como la manera más legítima y aceptada de gobernarse, las

formas de hacerse parte o partícipe en esta forma de gobierno puede

tomar diferentes formas.

La participación en la vida política se puede dar de manera

convencional, no convencional e inclusive mediante acciones de

violencia. Como maneras convencionales reconocemos cualquier forma

27

Page 28: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónde expresarse mediante vías, partidos políticos, instituciones, a través

de normas establecidas o aquello comúnmente aceptado como

correcto, lo que se corresponde con los valores societales. No

convencionales serían aquellas formas de manifestación de la política

que salen de lo establecido y aceptado, que no pasa por el marco

institucional, aquellas formas de manifestación que no están normadas.

La participación política no convencional se puede expresar de forma

individual, así como también el actuar políticamente se puede

manifestar de manera colectiva, de hecho, la participación tiene una

innegable dimensión colectiva., como afirma Vallés, el actuar político de

un individuo tiende a integrarse a un conjunto de actos realizados por

otros, intentando de esta manera incrementar la influencia sobre la

toma de decisiones y asegurar su aceptación (Vallés; 329: 2000).

La acción de tipo colectiva se caracteriza por la existencia de un

conjunto de individuos, no necesariamente organizados, pero que

comparten un interés, un objetivo o necesidad en común; por tenerse

la posibilidad de elegir si se quiere o no participar de esta acción; y

porque el resultado que produzca esta acción será aprovechado por

todos, no sólo por quienes hayan participado de manera directa en su

consecución. El resultado de este tipo de acciones se conceptualiza

como bien público, es decir, una vez logrado el objetivo todos los

individuos sin distinción son partícipes de este bien (Jordana en

Caminal; 294: 2004).

A lo anterior resulta necesario agregar que cualquier tipo de acción

colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que

intenta resolverse. No obstante poderse afirmar que no cualquier

conflicto desembocará en acciones de tipo colectivas, la presencia de

un conflicto sí es imprescindible para el desarrollo tanto de acción

colectiva como de movilizaciones sociales. Para enfrentar este conflicto,

los actores pueden asumir distintas formas de acción colectiva, dentro

28

Page 29: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónde las que encontramos tres grandes tipos: los partidos políticos, los

grupos de interés y los movimientos sociales26.

Debido al carácter - en términos generales - de participación política no

convencional del sujeto de estudio analizado en esta investigación, nos

abocaremos principalmente al análisis y comprensión de los

movimientos sociales27.

Podemos argumentar que los movimientos sociales se distinguen de los

otros actores políticos de tipo colectivo, entre otras cosas por la débil y

más flexible estructuración orgánica; por su tipo de discurso que

generalmente es más temático o transversal; su ámbito preferido de

accionar suele ser la política no convencional, lo extra-institucional;

suelen tener una relación conflictiva hacia el poder, no pretende

ocupar o ejercer el poder, sino ejercer oposición visible con el objetivo

de cambiar determinada política, o de influir o introducir temáticas en

la agenda pública. Podemos agregar, también, que la estrategia de los

movimientos sociales generalmente es la acción colectiva y la

movilización social; finalmente se puede añadir la naturaleza de los

recursos de los movimientos sociales, que suelen no ser de tipo material

sino más bien de tipo simbólico (Ibarra; 2002).

En definitiva, se puede aseverar que los movimientos sociales son

actores políticos colectivos movilizadores, que representan un espacio

para la participación que busca objetivos de cambio a través de la

acción, por lo general de tipo no convencional, y para lo cual actúan con

cierta continuidad, con un alto grado de integración simbólica y un bajo

26 Estos tres tipos de actores políticos colectivos pueden ser diferenciados a partir de criterios que incluyen la estabilidad de su estructura organizativa, en cuanto al discurso que desarrollen, que puede tener pretensiones de alcance global, específico o transversal; por último, se puede diferenciar en cuanto al escenario preferido de accionar, pudiendo este ser institucional o fuera de los marcos institucionales (Vallés; 330: 2000)27 Históricamente los mapuche han actuado también mediante medios institucionales y vías convencionales de participación política, sin embargo, en el periodo posterior a la restauración democrática en Chile, la participación de los mapuche se efectuó principalmente de forma no convencional.

29

Page 30: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónnivel en cuanto a la especificación de los roles. Nutriéndose, además,

de formas de acción y organización que pueden variar. Es un agente de

influencia y persuasión que se enfrenta con las interpretaciones

dominantes acerca de diversos aspectos de la realidad, influyendo de

esta manera en todos los ámbitos de la política. En lo simbólico,

constituye un sistema de narraciones que tiene por objeto ofrecer

nuevos registros culturales, explicaciones y prescripciones de la

manera en la cual ciertos conflictos se expresan socialmente y cómo

deberían rediseñarse los órdenes establecidos.

Influye también en el ámbito interactivo, al ser un actor político de tipo colectivo que incide

en el conflicto social y pretende cambiar la correlación de fuerzas existentes en un acápite

específico del conflicto. En el ámbito institucional, porque incide e impacta en los espacios

que regulan y canalizan las conductas de los actores mediante acciones no convencionales.

Por último, se puede agregar que incide en el ámbito sustantivo, porque son instrumento,

agentes de transformación de la realidad (Ibarra; 2002).

Existen diversos enfoques teóricos que permiten acercarse al estudio

de los movimientos sociales, en líneas generales las podemos dividir en

tres corrientes, aquellas que se focalizan en los elementos contextuales,

en el análisis del contexto donde surgen los movimientos, intentando

responder al cuándo surgen, en este marco podemos mencionar la

estructura de oportunidades políticas (Tarrow; 1997).

Otro enfoque nos propone el estudio a partir de los elementos

relacionales, es decir acerca de la manera en la cual los movimientos se

organizan, actúan y comunican28, intentando responder al cómo y el por

qué aparecen. Acá podemos identificar las tendencias que estudian a

los movimientos sociales tomando en consideración sus marcos

cognitivos, repertorios de acción colectiva o estructuras conectivas.

28 Estos enfoques pueden ser denominados también Externos (Contextual) e Internos (Relacionales).

30

Page 31: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónFinalmente existe un enfoque que se ha dedicado a profundizar el

estudio acerca del impacto de las acciones realizadas por los

movimientos sociales.

3.2. Elementos contextuales

La vía convencional de participación política no ha sido una constante

en las reivindicaciones de tipo étnicas en Chile. Los mapuche en

ocasiones, como se ha señalado, han participado por vías institucionales

y partidos tradicionales, empero esto no ha sido lo predominante

A partir de la década de 1990 se puede verificar un cambio notorio en

la forma de actuar de las organizaciones mapuche, el cual se verá

profundizado con el cambio en los marcos discursivos de mediados de

los noventa y el cambio sustantivo en los mecanismos de acción

colectiva a partir de los hechos acaecidos en la comuna de Lumaco en

la novena región del país en 1997.

Al remitirnos a los elementos contextuales, estamos haciendo

referencia a lo que la literatura ha identificado como estructura de

oportunidades políticas, enfoque teórico que se centra en los cambios

producidos en el entorno que facilitarían la aparición de los

movimientos sociales. Según estas postura, el cuándo respondería el

por qué y el cómo de la aparición de un movimiento social.

Como estructura de oportunidades políticas se entiende a las

dimensiones consistentes aunque no necesariamente formales o

permanentes - del entorno político que ofrecen incentivos o frenos para

que la gente participe, o no, en las acciones colectivas, al afectar a sus

expectativas de éxito y de fracaso. En este caso se vuelve de mayor

31

Page 32: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónrelevancia la observación de los recursos externos al grupo, aquellos

que reducirían el costo de la acción colectiva. Dentro de estas

dimensiones el autor norteamericano destaca la importancia de: la

apertura del acceso a la participación de nuevos actores; nuevas

alianzas políticas dentro del gobierno; la aparición de aliados

influyentes; el surgimiento de divisiones entre las elites; y una

disminución de la capacidad o voluntad del Estado de reprimir (Tarrow;

116: 1998)29.

Son las variaciones producidas en la estructura de oportunidades

políticas, las que generan las oportunidades (o amenazas) que fomentan

o desincentivan la acción colectiva de los movimientos sociales. En este

punto pareciera interesante alertar acerca de la posibilidad potencial

de los mismos movimientos sociales de a generar oportunidades para la

acción colectiva Para ello es necesario concebir la relación entre

movimientos sociales y oportunidades de manera más fluida y dinámica,

no obstante las oportunidades restringir o facilitar la acción colectiva,

esta por sí sola puede también generar estas (Martí; 87: 2004).

Tarrow llama también la atención acerca de situaciones que se

mantienen estables y que son importantes también a la hora de analizar

las oportunidades y restricciones en la estructura de oportunidades

políticas. En este marco menciona, en primer lugar, la fuerza del

Estado, su debilidad o fortaleza al momento de hacer valer su

autoridad. Un segundo aspecto de estabilidad señalado por el

norteamericano hace referencia a las estrategias que los Estados suelen

asumir frente a quienes desafían su poder30. Finalmente, se debe

29 Se puede argumentar que los recursos externos pueden separarse también en tres dimensiones analíticas: las de carácter sistémico, referidas a los niveles relativos de apertura del régimen político, por lo general resultado de cambios en las reglas que disminuyen el costo de la movilización política. Las de carácter temporal y espacial, que enfatizan la localización del movimiento en el ciclo vital de la contestación a nivel doméstico e internacional. Por último, las de carácter relacional, que se focalizan en la inestabilidad, en la posición de las elites frente a la acción colectiva, la capacidad de acceso a estas elites y la aparición de aliados (Martí; 2004).30 Pudiendo este asumir estrategias incluyentes o excluyentes.

32

Page 33: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónmencionar la disposición de parte del Estado para el uso de la violencia

y de la represión (Tarrow; 122: 1998). También hay autores que dentro

de estas dimensiones estables destacan la organización y distribución

territorial del poder (Martí; 2004)

Antes de analizar específicamente al movimiento mapuche, es

importante señalar lo que Ibarra ha calificado como disfuncionalidades

por exceso de la estructura de oportunidades políticas (Ibarra; 2005).

Como disfuncionalidades el autor ha identificado, por una parte, lo

excesivamente inclusivo que puede resultar este concepto,

específicamente en lo concerniente al contexto y procesos políticos,

afirmando que si se consideran todas las cadenas y relaciones causales

a lo largo del tiempo, se diluiría la posibilidad de relacionarlas con los

movimientos sociales. Debiéndose actuar con un espacio temporal más

acotado y suponer que los cambios están ahí presentes.

Por otra parte, indica la hipercomplejización de las variables que

operan en la estructura de oportunidades políticas. La inmensa

combinación posible de dimensiones e indicadores hace dificultoso asir

de manera cabal la realidad de las movilizaciones sociales31 (Ibarra;

132: 2005).

3.2. Movimiento mapuche y la Estructura de Oportunidades Políticas

La década de los noventa comienza para Chile al unísono que la

transición hacia la democracia, aquel año terminan 17 años de

dictadura militar y asume un gobierno democráticamente electo.

31 El autor plantea como alternativa seleccionar aquellas dimensiones que más influyan en la vida del movimiento social, operando cada una sólo con dos o tres indicadores, a modo de predicción de resultados (Ibarra; 2005).

33

Page 34: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEste nuevo régimen32, contó con el apoyo de las organizaciones

mapuche durante la campaña presidencial y las elecciones. En base a

los acuerdos logrados en la ciudad de Nueva Imperial, los mapuche se

habían comprometido a apoyar al candidato presidencial de la

Concertación33.

Una vez instaurado el gobierno concertacionista a inicios de 1990, el

presidente Aylwin establece la creación de una Comisión Especial para

los Pueblos Indígenas (CEPI), la cual estaba presidida por José Bengoa,

comisión que sentó las bases de lo que sería la nueva Ley Indígena, Ley

Nº 19253, promulgada en 1993. Esta nueva Ley estableció derechos en

cuanto a reconocimiento, participación y bases para implementar una

política de protección de las tierras indígenas; la promoción del

desarrollo; y la promoción y fortalecimiento de la educación y cultura

de las personas y comunidades indígenas (Informe del Programa de

Derechos Indígenas; 2003: 43). A instancias de la promulgación de la

ley, se crea también, la Corporación Nacional Indígena (CONADI)

organismo que debía llevar a cabo las políticas indígenas del Estado,

siendo una de sus funciones primordiales el promover e impulsar la

32 Asume como Presidente de la República el Demócrata Cristiano Patricio Aylwin, quien encabeza la Concertación de Partidos por la Democracia, alianza de partidos que incluye (en la actualidad) además de la Democracia Cristiana (DC), al Partido Socialista (PS), Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y el Partido por la Democracia (PPD). Esta coalición de partidos ha gobernado en Chile desde entonces, habiendo elegido además de Aylwin (1990-1994), al también DC Eduardo Frei (1994-2000), al socialista Ricardo Lagos (2000-2006) y actualmente a Michelle Bachelet (2006-2010)33 En octubre de 1989 en Nueva Imperial, se realiza un Encuentro Nacional Indígena con el entonces candidato presidencial, Patricio Aylwin. En este encuentro se suscribió entre los representantes de las organizaciones indígenas y el candidato el Acta de Nueva Imperial mediante la cual los primeros se comprometían a apoyar los esfuerzos del futuro gobierno en favor de la democratización del país y a canalizar sus demandas a través de los mecanismos contemplados en el programa de la Concertación. Esta, por su parte, se comprometía a instar por el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, a la creación por ley de una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena con la participación activa de estos pueblos, y a la creación al inicio de su gestión de gobierno de una Comisión Especial de Pueblos Indígenas con participación de los distintos pueblos para estudiar una nueva legislación sobre la materia

34

Page 35: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónparticipación de las personas y comunidades indígenas en la vida

nacional (Ley Indígena Nº 19.252; Art39: 1993).

La década comenzaba con un potencial acercamiento de parte del

Estado hacia la problemática que venían arrastrando los mapuche, en

ese entonces principalmente territorial y económica. La democracia en

teoría abría la posibilidad a poder hacer patente sus necesidades ante

autoridades chilenas ahora electas y que no les reprimirían o utilizarían

la violencia en su contra.

La Ley debía representar este nuevo escenario, sin embargo, ya antes

de ser promulgada la nueva Ley Indígena había sido cuestionada por

algunas organizaciones indígenas, espacialmente en cuanto a que el

proyecto original enviado al Congreso sufrió muchas modificaciones34,

la más notoria y cuestionada aún hoy, es el cambio con respecto al

reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. El artículo

primero de nueva Ley35 establece que el Estado chileno reconoce a los

indígenas como herederos de pueblos precolombinos, de etnias con

manifestaciones culturales propias. Es decir, en la práctica la nueva ley

se refiere al concepto de etnia, evitando de esta forma utilizar

conceptos que podrían resultar controversiales como pueblo o nación,

como lo reclaman algunas organizaciones indígenas.

34 El ejecutivo envió, basado en las propuestas de la CEPI, tres iniciativas de ley. Un proyecto que contenía parte importante de lo solicitado por las organizaciones indígenas, una reforma constitucional con respecto a los pueblos indígenas y un proyecto para ratificar el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)35 El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde los tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: a los Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación Chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores. Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

35

Page 36: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEs más, se puede afirmar, como lo hicieron los representantes de una organización

mapuche ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la

Organización de Estados Americanos el año 2005, que

“los derechos que la actual Ley indígena consagra y todo la

institucionalidad que ella estatuye, están muy por debajo del estándar

internacional de los derechos de los pueblos originarios. No incorpora

ninguna norma sobre protección de los recursos naturales, la protección

que confiere a la tierra indígena es débil y desarticulada del resto de la

legislación, y establece un sistema de consulta insuficiente que tampoco

se ha implementado por falta de voluntad política. Dicha Ley no

reconoce ningún derecho de autonomía administrativa ni política a los

indígenas, y en general, carece de legitimidad, y se ha constituido

generalmente en un instrumento del Estado para la aplicación de

políticas de desarrollo impuestas desde arriba - en el mejor de los casos

- y en un vehículo para la implementación de proyectos económicos en

territorio Mapuche”36.

En palabras de Pablo Mariman:

“Una forma de hacer operativo las prácticas indigenista en el medio

nacional, las cuales están obsoletas, pero que sin embargo cumplen

cierta funcionalidad como el fondo de tierras o de cultura, pero no así el

asistencialismo ni la folklorización”37

En un contexto de apertura democrática, se verifica también un proceso

de aparición ante la opinión pública de, por una parte las reclamaciones

36 Notas de Intervención de delegación mapuche en Audiencia del 3 de marzo ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en su 122° Periodo Ordinario de Sesiones. La delegación estuvo integrada por Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa y representante de la Coordinación de Organizaciones e Identidades Territoriales Mapuche; Manuel Santander, vocero del Consejo de Todas las Tierras, y Nancy Yañez, abogada del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas y representante de diversos equipos de asesoría jurídica, en Mapuexpress.net, Marzo 2005

37 Entrevista online realizada a Pablo Mariman, diciembre de 2006.

36

Page 37: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónindígenas en general, y las mapuche de manera más específica y

concreta.

Es así como vemos, a comienzos de 1990 la aparición pública de Aukiñ

Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras, el cual, junto con su

dirigente más mediático e importante, Aucan Huilcaman, asumirá un

rol protagónico en el primer lustro de los noventa. A partir de octubre

de 1991 esta organización comienza un proceso que denominaron de

“recuperación” de tierras, las cuales no tuvieron el éxito esperado,

pasando el año siguiente, a realizar ocupaciones simbólicas de tierras,

con estas acciones lo que intentaba el Consejo era cuestionar la

relación de dominación del Estado sobre el pueblo mapuche y elaborar

una propuesta de autonomía política y de cogobierno (Saavedra; 129:

2002). Las recuperaciones de tierras llevadas a cabo a partir de octubre

de 1991 catapultaron a Huilcaman y a los suyos a las portadas y

noticieros a nivel nacional, con la pobreza y la usurpación de sus tierras

como argumento, el Consejo se posicionó al frente del incipiente

movimiento.

La existencia de un gobierno democrático hace suponer que no se

emplearán métodos represivos en contra de los movilizados. Al no

usarse la fuerza las posibilidades de poder negociar aumentarían, el

Consejo se mete, en una brecha abierta por la derrota de la dictadura

militar en las elecciones y el nuevo período democrático que comienza.

Espacio no aprovechado por otras organizaciones que se enrolaron en

la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) del gobierno,

quedando maniatadas frente al poder (Mariman; 1995)

Las acciones llevadas a cabo por el Consejo de Todas las tierras fueron

iniciáticas en un proceso in crescendo que como se verá, alcanza

niveles de movilización importantes, especialmente a partir del año

1997.

37

Page 38: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónPor otra parte, existen situaciones contextuales que resulta importante

mencionar. A fines de la década de los 80 se inaugura una década en la

cual se ha profundizado en la discusión acerca de los derechos de los

pueblos indígenas. Estos paulatinamente se venían organizando para

reclamar por sus intereses sobre tierra, recursos naturales, autonomía

entre otros.

Es en este marco es que verificamos el año 1989 la firma del Convenio 169

sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo(OIT)38.

Este tratado es el único instrumento jurídico internacional obligatorio especialmente

referido a los pueblos indígenas, que reconoce a estos como pueblos39, promueve el respeto

a las culturas de los pueblos indígenas, sus formas de vida, instituciones y tradiciones como

pueblos permanentes con identidad y derechos que derivan de su presencia histórica y

actual en los países que habitan. Su derecho a participar en la definición de sus propios

asuntos y algunos grados de autogobierno al interior de los Estados. Siendo el texto más

completo en cuanto a la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas,

especialmente en lo referido a territorio y tierras indígenas (Aylwin: 2000), (Pantel:

2004)40.

Para Pablo Mariman el Convenio representa:

“Una posibilidad de reconocer parte de nuestros derechos colectivos,

aunque este no hace mención al autogobierno”.

En el mismo sentido, Francisco Caquilpan afirma que este instrumento es sin duda

importante, aunque argumenta que la inexistencia de una voluntad política de asumir

38 Este Convenio ha sido ratificado por la mayoría de los países latinoamericanos, siendo Chile uno de los pocos que no lo ha hecho.39 Especificando, para evitar controversias, que el término será utilizado pero “no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional” (Art 1. Nº 3, Convenio 169)40 En el mismo sentido de protección y promoción de derechos de los pueblos indígenas observamos la redacción de declaraciones y documentos de parte de la ONU y la OEA En 1994, ONU adoptó el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas, PDONU, y en 1997, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA aprobó un Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, PDOEA.

38

Page 39: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónrealmente lo ahí señalado ha sido una constante, aportando además con respecto a Chile

que:

“el Estado conciente de su existencia, en el momento de sopesar los

intereses de los grupos económicos o los de derechos de los pueblos, a

causa del modelo económico, se ha privilegiado a los grupos

económicos”41.

También resulta importante mencionar que el año 1992 se conmemora el V

centenario del arribo español al continente americano, en este marco se

realizan numerosas manifestaciones y actos en este sentido. La

presencia de lo indígena se volvió fuerte en un contexto de

sensibilización pública ante hechos acaecidos siglos atrás y que

representan una coyuntura que marca el inicio del proceso de conquista

español, proceso que repercutiría directamente en la muerte de

millones de indígenas en los siglos venideros. Probablemente influido

por lo anterior, las Naciones Unidas decreta que durante el año 1993 se

celebrará el año internacional de los pueblos indígenas.

Es en este marco que podemos observar la proliferación de

movilizaciones indígenas a lo largo de toda Latinoamérica. En este

mismo sentido de especial relevancia resulta también, el alzamiento

armado llevado a cabo por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

(EZLN) el 1 de enero de 1994. Se puede argumentar que levantamiento

Chiapaneco representa también un punto de importancia sustantiva en

un contexto de evolución ascendente de lo étnico e indígena en

Latinoamérica.

En Chile en tanto, posterior a la promulgación de la ley indígena

podemos identificar desde el Estado diversos intentos por enfrentar una

problemática indígena que se les volvía irresoluble. Así podemos

mencionar, las mesas de diálogo instauradas durante el gobierno del

41 Entrevista realizada a Francisco Caquilpan, octubre de 2006, Santiago, Chile.

39

Page 40: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónPresidente Eduardo Frei, la Comisión de Nuevo Trato montada por

Ricardo Lagos, y la última intentona efectuada durante el gobierno de

Michelle Bachelet bautizados como Diálogos Nacionales Indígenas. En

cuanto a las acciones tomadas institucionalmente por el Estado se

puede argüir que los gobiernos de la Concertación han asumido una

posición indigenista y neoindigenista42, combinando acciones tendientes

a la integración mapuche a la sociedad nacional, con algunas

disposiciones formales y un discurso etnopopulista que reconoce y

respeta la diversidad cultural (Saavedra; 169: 2002).

Resulta importante destacar en este punto la bipolaridad de los

gobiernos de la Concertación, que por una parte, públicamente,

promueven medios institucionales para enfrentar la problemática

mapuche, mientras por otra, especialmente a partir del año 1997,

criminalizan el movimiento, intervienen militarmente las zonas en

conflicto, reprimen y encarcelan a los dirigentes de algunas

organizaciones o aplican la Ley de Seguridad Interior del Estado y la

Ley anti-terrorista. Promulgada esta última durante la dictadura para

reprimir a quienes luchaban por la democracia. Es decir, los gobiernos

de la Concertación utilizan el mismo marco legal que utilizara la

dictadura, en contra de algunos comuneros mapuche.

Cuadro resumen dimensiones de EOP:

1990-1997 1997-hoy

Sistémico Democratización

Ley Indígena

CONADI

Mesas de diálogo

C. Nuevo Trato

Diálogos

Nacionales

Temporal/espacial Convenio 169 Informe Relator 42 Para Saavedra Indigenismo sería la posición respecto a lo indígena correspondiente con las prácticas y acciones tendientes a la integración de los pueblos indígenas, tanto a las sociedades coloniales como a los Estados nación. El Neoindigenismo en tanto, critica el integracionismo indigenista privilegiando la diversidad y diferenciación cultural, ha sido calificado también de etnicismo o de etnopopulismo.

40

Page 41: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

V Centenario

Mov.

indígenas(Expan

sión de los

movimientos a lo

largo de América

Latina)

ONU

Informe Human

Rights Watch

Declaración de la

Comisión DDHH

Humanos de la

ONU sobre

Pueblos

Indígenas 2006

Relacional Opinión pública

favorable

Criminalización

conflicto

Aspectos estables de la EOP

1990-1997 1997-hoy

Fuerza del Estado Permanente y

sólida

Permanente y

sólida

Organización y

distribución41

territorial del poder

Centralizada con

regiones

Centralizada con

regiones

Disposición al uso de Uso esporádico Intervención

41

Page 42: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónla fuerza y la represión de la fuerza Policial,

territorio

mapuche

Criminalización

movimiento

Estrategias del Estado Primordialmente

negociación

Represión

esporádica

División del Mov.

A través de

negociación

selectiva.

Represión

3.3. Elementos Relacionales

3.3.1 Repertorio de Acción colectiva

Dentro de los enfoques relacionales de las teorías de acción colectiva,

encontramos aquellas que se han dedicado a analizar la manera de

intervención política de los movimientos sociales, observando las

variaciones o cambios que se producen en lo que se conoce como

repertorios de acción colectiva43.

La acción de tipo colectivo responde a la historia, a la memoria con la

que cuenta cada grupo. Las formas en que esta se desarrolla, las

rutinas que se usan son productos culturales, no se puede utilizar un

repertorio de acción colectiva que no se conoce. Los repertorios son un

conjunto limitado de rutinas aprendidas, compartidas y llevadas a cabo

mediante un proceso de selección relativamente deliberado (Auyero;

188: 2002). Cada sociedad cuenta con sus propios repertorios los cuales

varían dependiendo del contexto, existiendo diferencias en cuanto a la

aceptación de las maneras de acción colectivas en función también del

entrono en el cual se lleven a cabo. Se debe mencionar también que 43 También llamadas Repertoires of Contention (Repertorios de Contención).

42

Page 43: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónestos repertorios o formas de acción resultan difíciles de cambiar y

evolucionan lentamente.

Las maneras de actuar de manera colectiva pueden variar desde la

utilización de la violencia como mecanismo de participación política,

hasta recurrir a formas más convencionales. Es así como podemos

agrupar las formas de acción colectiva en tres, enfrentamientos

violentos, la alteración del orden y lo convencional (Tarrow; 1997). Por

supuesto que estas no son excluyentes pudiendo los movimientos

sociales usar distintas formas de acción colectiva en búsqueda de sus

objetivos. Como se ha señalado, los repertorios y las formas de acción

colectiva pueden evolucionar (por factores del entorno o internos), no

sólo apareciendo nuevas, sino pudiendo institucionalizarse algunas que

originalmente fuesen disruptivas44.

La forma en que los movimientos sociales actúan está determinado

entre otras por su identidad, organización o el contexto, pero a la vez,

constituyen parte distintiva de la esencia del mismo movimiento

(Ibarra; 294: 2005). Mediante sus acciones los movimientos obtienen

visibilidad a nivel social, dan a conocer el tema que les interesa, logran

o no poner en agenda su objetivo; crean vínculos de solidaridad tanto

internos como externos, generando empatía; y potencian la fuerza de la

organización; además de desafiar a sus adversarios.

Es así como la forma de actuar es uno de los activos más importantes

con que cuentan los movimientos sociales para la consecución de sus

objetivos, tornándose relevante en este marco la creatividad o

innovación en este sentido. Los movimientos tienden a incorporar a su

repertorio tradicional de acción colectiva nuevas formas, que al ser

aprendidas, experimentadas y asimiladas terminan por integrarse a la

cultura del movimiento (Martí; 87: 2004).

44 Tarrow divide las tendencias de cambio dentro de los repertorios de acción colectiva en la institucionalización de las formas colectivas de alteración del orden, la innovación en los márgenes de las formas heredadas, la interacción táctica con la policía y el cambio paradigmático (Tarrow 148-151: 1997)

43

Page 44: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

3.3.2. Cambios de Repertorio en el movimiento mapuche

Al referirnos a las formas de acción colectiva utilizadas por los

mapuche, podemos encontrar algunas constancias en las maneras de

actuar y también innovaciones, muchas de las cuales (no todas) nacen

producto de variaciones y desarrollos en las tecnologías.

Como se ha visto, ya en la época de la Unidad Popular (1979-1973) las

comunidades mapuche, alentadas por algunos grupos de izquierda

actuaban a través de lo que entonces fue calificado de corridas de

cerco. Es decir, tomas de terreno y enfrentamientos con los

terratenientes en el marco del proceso de reforma agraria verificado en

aquellos años.

Durante la dictadura no se puede observar este tipo de acciones, y las

movilizaciones más importantes en el ámbito indígena fueron en el

marco de la lucha por la recuperación de la democracia, por los

derechos humanos y dentro del marco que ofrecían los ilegalizados

partidos políticos chilenos.

El comienzo de la década de los noventa no sólo representa el fin de la

dictadura, sino también el arribo incipiente de movilizaciones de tipo

indígenas, especialmente, como se ha visto en el marco de las

celebraciones del bicentenario. Las tomas o ahora denominadas

recuperaciones45 de tierras y ocupaciones simbólicas encabezadas por

el Consejo de Todas las Tierras, retomaron una metodología ya utilizada

en otro gobierno democrático como el de Salvador Allende.

Otras agrupaciones mapuche también recurrirían a las tomas de tierras

como una de sus maneras de accionar colectivo, es así como vemos

45 El término de recuperación ha sido utilizado en Chile especialmente por las organizaciones de izquierda que optaron por como ellos decían, todas las formas de lucha, y hacía referencia a los recursos robados por los ricos que se recuperaban para poder devolverlos al pueblo. En este marco vemos por ejemplo los asaltos a bancos del Mir a fines de los sesenta o algunas acciones realizadas por el FPMR durante la dictadura.

44

Page 45: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónrecuperaciones de terrenos en Lumaco, Traiguen, Ercilla, Tirúa, entre

otros.

En este punto sin embargo, podríamos argumentar varía o evoluciona la

forma de acción colectiva. Existe una pequeña diferencia entre algunas

de las recuperaciones o tomas de los noventa con aquellas llevadas a

cabo a fines de la década de los sesenta. En muchas de las tomas más

actuales se utiliza la idea que fue conocida como de “recuperación

productiva”, es decir, en el marco de la toma de la tierra, no sólo se

recuperaba sino además se la trabajaba, la explotaban. En este sentido

podemos observar experiencias como las desarrolladas en algunas

comunas por la Coordinadora Arauko Malleko (CAM), quienes

afirmaban que para ellos era importante era ocupar espacios

territoriales y ejercer control sobre ellos. Desarrollaron experiencias de

autonomía territorial en lugares como Tirúa, Traiguen o Pantano, por

nombrar algunas, de las cuales

“Se puede mencionar que estas han sido y seguirán siendo

recuperaciones productivas, es decir, experiencias donde las

comunidades recuperan sus tierras para comenzar a sembrar arbejas,

trigo, papas, para producir leña o realizar pastoreo de animales, entre

otras actividades (Tricot; 313: 2006)”.

Esta forma de actuar se sustentaba en la idea de que el problema no

era de más o menos tierra, sino de la forma en que esa tierra se

convertía efectivamente en territorio. no sólo hacerse del lugar de

manera testimonial o simbólica, sino agenciar una apropiación en la

praxis, mediante su utilización y aprovechamiento.

Se puede agregar también transformaciones en las prácticas de

protesta o enfrentamiento con la autoridad, que se suman a las

recuperaciones de tierra. Los incendios de predios forestales, de

45

Page 46: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóninstalaciones o maquinarias de empresas forestales o la aparición en las

protestas urbanas y rurales de elementos tradicionales mapuche,

forman parte del repertorio que ha sido utilizado durante la última

década por los mapuche en su accionar colectivo, algunos de los cuales

no cuentan con precedente en otros momentos históricos de la lucha

reivindicativa mapuche.

Por otra parte, la participación por ejemplo de instituciones como la

Iglesia Católica o organismos no gubernamentales ya se había

verificado durante la dictadura, sin embargo, es a lo largo de esta

nueva etapa que el movimiento mapuche logra una mayor

internacionalización de su problemática. No sólo seguirán participando

en las distintas zonas en conflicto ONGs, sino además los mapuche

recurrirán a instancias supranacionales para hacer presente sus

demandas y reivindicaciones. Ya no sólo será el Estado chileno el único

interlocutor, sino que además plantearán su situación ante entidades

internacionales como tribunales internacionales, organismos de

derechos humanos, organismos internacionales u otros46.

Otro efecto del entorno que podríamos argumentar que ha influido en el

repertorio de acción colectiva de los mapuche, ha sido la proliferación

de Internet. Esta nueva tecnología ha entregado herramientas para que

las distintas organizaciones hagan extensivas sus demandas al mundo

global, explotando las potencialidades que implica en cuanto a

contactos, difusión y comunicación.

Internet ha servido también de marco para la creación de distintos

medios de comunicación digital, los cuales han asumido la tarea de

plantear de manera masiva la problemática mapuche desde una visión

46 En este punto podemos observar por ejemplo, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, de Rodolfo Stavenhagen. O la carta ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA del ex juez Juan Guzmán y el Consejo de Todas las Tierras.

46

Page 47: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónsubjetiva, una posición que no es la predominante en los medios

chilenos. Realizando un intercambio y exposición libre, económico y

masivo de ideas, se intenta, por un lado difundir sus necesidades,

legitimar sus demandas y mostrar su situación vigente y, por el otro ,

tratar por estos medios de desvirtuar la criminalización del movimiento

y sus demandas por parte de los medios de comunicación tradicionales

y del gobierno de Chile.

Esto lo podemos observar, por ejemplo, en uno de los slogan utilizado

por uno de los medios electrónicos mapuche más importantes, en el

cual se lee “ Dónde leer lo que el Mercurio no dice. Periódico

Azkintuwe”. Con simplicidad retratan que en ese medio se verificará

una posición distinta, alejada de los dos grandes consorcios

comunicacionales del país. Enfoque que también intentan retratar la

gran cantidad de micromedios que han proliferado entre las distintas

organizaciones mapuche. Pequeños periódicos o radios comunitarias se

inscriben entre las formas más utilizadas para que las organizaciones

promuevan he intenten poder en agenda pública sus objetivos,

demandas o aspiraciones47.

3.3.3 Estructuras organizativas

Otro enfoque relacional utilizado para estudiar la acción colectiva y los

movimientos sociales, tiene que ver con la idea básica de que la manera

en que se organizan, afectará directamente el curso, el contenido y los

resultados de la acción colectiva. La organización utilizada en el marco

de un movimiento, tendrá implicancia sobre la capacidad de obtener

recursos, movilizar a la gente y el grado de legitimidad de este. Siendo

47 En este sentido podemos mencionar por ejemplo, el Colectivo Lientur de

kontrainformación; Mapuexpress, Informativo Mapuche; o el periódico impreso y

electrónico mapuche Azkintuwe.

47

Page 48: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóna la vez importante en cuanto a las potencialidades de relación del

movimiento, tanto con otros símiles, como con la institucionalidad

(Martí; 88: 2004).

Es decir, este enfoque pone énfasis en la capacidad de obtener y

gestionar recursos por parte de los movimientos con el fin de ver cómo

éstos inciden en la acción colectiva, su estructura organizativa y su

potencial de movilización.

De esta manera, se puede afirmar que la organización es fundamental a

la hora de que el movimiento logre los objetivos que se ha planteado,

entre la funciones que podríamos argumentar debe cumplir la

organización de un movimiento, podemos mencionar el ampliar e

intensificar el desarrollo polifacético de este, posibilitar y estimular el

debate identitario, crear sentido de pertenencia, impulsar las acciones

colectivas, obtener nuevos militantes, potenciar la aparición de líderes,

lograr apoyo a nivel societal y mediático y lograr impacto con sus

trabajo, lograr modificar la realidad de acuerdo a sus planteamientos

(Ibarra; 161: 2005).

La organización en el marco de un movimiento social puede darse de

manera formal o informal, intentando siempre movilizar a la gente, que

se participe en la acción colectiva del movimiento. Para esto se tornan

relevantes lo que ha sido denominado redes de micromovilización, es

decir, aquellos elementos que hacen que una persona participe en un

movimiento y no en otra cosa, pudiéndose afirmar que son los contactos

personales, directos, los que concretizan y fomentan el potencial de

participación. Los contactos cara a cara generan confianza para

motivar a participar en la acción, son estos vínculos los intentan

agenciar los movimientos sociales.

Es decir, según esta visión la organización se vuelve fundamental a la

hora de entender las formas de accionar colectiva de un movimiento.

3.3.4.Estructuras organizativas mapuche.

48

Page 49: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

La década de 1990 como se ha descrito, comienza con un proceso de

transición a la democracia que abre, entre otras cosas, una ventana de

oportunidad para la consolidación desarrollo y aparición de distintas

organizaciones mapuche que conformarán eventualmente un nuevo

movimiento mapuche, el cual tendrá como momentos coyunturales

1992 en el marco del V centenario y 1997, año en el cual se produce un

cambio sustantivo en cuanto a la forma de actuar y el discurso

sostenido por las organizaciones.

Podemos argumentar que han existido a lo largo de estos poco más de

tres lustros, variadas instancias de participación agenciadas por las

distintas organizaciones mapuche, ya sea trabajando como una sólo

organización o como la conjunción de varias. Es así como verificamos

organizaciones como Aukiñ Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las

Tierras), la Corporación de comunicaciones mapuche Xeg-Xeg, la

Identidad Territorial Lafkenche o la Asociación Ñankucheu de Lumaco.

De la misma manera, podemos observar a lo largo de este periodo, ya

sea por iniciativa propia o en respuesta a estímulos externos, diferentes

instancias de participación colectiva de las organizaciones, la

conformación de coordinaciones, referentes colectivos o asociaciones

de organizaciones. En este marco podemos mencionar por ejemplo, la

organización Ad Mapu, Coordinación para la defensa de Ralko48,

Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko Malleko, la

Coordinación de Organizaciones e Identidades Territoriales Mapuche,

la Coordinación para la libertad de los presos políticos mapuche49 o

Coordinación de Organizaciones Mapuche.

48 Coordinadora formada a raíz del proyecto para la construcción de una represa por parte de la empresa ENDESA, en un territorio tradicionalmente Pehuenche, el cual quedaría completamente inundado, debiendo ser trasladadas a otro sector cerca de 80 familias.49 Coordinación orientada específicamente a lograr la libertad de los presos mapuche, los cuales por entonces se encontraban en huelga de hambre, la cual duró poco más de 60 días.

49

Page 50: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónResulta complicado analizar el tanto el potencial de movilización como

la legitimidad ante la opinión pública de estas distintas instancias de

acción colectiva, sin tomar en consideración el contexto en el cual se

desarrollaron. Tanto organizaciones específicas como la Asociación

Ñankucheu o la Identidad Territorial Lafkenche han logrado

importantes avances en cuanto a sus demandas, sin embargo las

coordinaciones de organizaciones a su vez, han probado también una

importante capacidad de movilización y convocatoria.

Generalizando, podríamos argumentar que a la hora de negociar o

luchar por cuestiones más locales, de interés más particular, las

organizaciones por sí solas han mostrado mayor eficacia. Mientras que,

de la misma forma, reclamaciones de índole más políticas o

autonómicas han sido competencia de las coordinaciones de

organizaciones, que no obstante no lograr importantes avances en este

sentido, al menos han podido hacer públicas sus demandas, logrando

por ejemplo, que el reconocimiento constitucional haya sido tema

durante la campaña electoral de 2005 o el discurso de la presidenta

Bachelet del 21 de mayo de 2007.

Por supuesto que esto no implica que organizaciones específicas hayan

hecho reivindicaciones políticos, sin embargo, el poder de negociación

o influencia es mayor en la medida que las distintas organizaciones han

logrado coordinarse.

Es difícil ahondar en cuanto a la obtención de recursos de parte de las

distintas organizaciones. Sin embargo, con respecto al apoyo hacia las

reivindicaciones mapuche, podemos afirmar que el que estos hayan sido

víctimas de violencia por parte de particulares, de represión por parte

del Estado, se les hay encarcelado y acusado de terroristas, ha

repercutido en un importante apoyo de parte de la sociedad civil

chilena y además a nivel internacional. En este sentido podemos ver por

ejemplo, condena de organismos internacionales por los abusos a los

derechos humanos sufridos por los mapuche, al ya conocido informe del

50

Page 51: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónrelator especial de la naciones unidas criticando entre otras cosas la

aplicación de leyes antiterroristas a los presos50. Podemos agregar el

último informe de Amnistía Internacional, donde se deja patente el uso

se fuerza excesiva, discriminación y hostigamiento por parte de

Carabineros hacia los mapuche, afirmándose que:

“Se recibieron informes de malos tratos a miembros del grupo indígena

mapuche (…) Carabineros allanó en julio la comunidad de Temucuicui,

en Ercilla, provincia de Malleco (…) Según informes, la policía disparó

gas lacrimógeno, balas de goma y de fuego real contra miembros de la

comunidad desarmados. Varios resultaron heridos y algunas casas

destruidas (…) Mujeres y menores fueron víctimas de malos tratos. La

comunidad ya había sido objeto de acciones policiales similares durante

el año (2006). Al finalizar 2006, no se tenía noticia del inicio de alguna

investigación sobre el allanamiento. En diciembre, según informes, la

policía disparó contra varios mapuches de Temucuicui que cobraban sus

salarios en la ciudad de Ercilla. Al parecer fueron heridos hasta seis

civiles, incluidos menores”. (Diario La Nación)51

Situaciones como estas han logrado posicionar a nivel tanto nacional

como internacional la problemática que enfrentan los mapuche.

Por último, parece relevante remitirse también en el marco de la

organización, la importancia que tienen las mencionadas microrredes

de movilización, aquellas redes de confianza interpersonal que otorgan

el potencial de movilización más destacado a un movimiento social.

En este sentido, podemos formular una argumentación de dos puntos.

Por una parte, no obstante la población mayoritaria mapuche

50 Para una mayor información ver Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2003/56 de la Comisión, Comisión de Derechos Humanos, 60º período de sesiones, Consejo Económico y Social, Naciones Unidas, Noviembre 2003. Con respecto a los abusos cometido, es posible también remitirse a Human Rights Watch o el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

51 Publicado en diario La Nación, 24 de mayo de 2007, Santiago, Chile.

51

Page 52: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónencontrarse en centros urbanos de Chile, las acciones realizadas con

mayor impacto suelen ser llevadas a cabo por comunidades o

comuneros rurales. Lo anterior podríamos argumentar esta ligado con

la idea de vivir en comunidad. Sin duda, no hablamos de las

comunidades prehispánicas, sin embargo, los lazos de confianza,

conocimiento y pertenencia existentes en las distintas comunidades son

innegables y definitivamente repercuten en el potencial de

movilización.

3.3.5. Creación de Marcos.

Los movimientos sociales han sido analizados también, a partir de su

capacidad de producción y transmisión de discursos o significados. Son

estas interpretaciones de la realidad elaboradas por los movimientos,

los que permitirán que la gente defina su situación de agravio o

conflicto, de manera colectiva.

Son estas cosmovisiones interpretativas del entorno, de la realidad,

elaboradas o construidas por los movimientos sociales, los que han sido

calificados de marcos cognitivos. Los cuales actuarían a modo de

esquema mental mediante el cual los sujetos interpretan y orientan los

acontecimientos, una suerte de plantilla mediante la cual las personas

filtran la realidad exterior (Ibarra; 181: 2005). Mediante estos los

miembros del movimiento social, perciben el mundo, evalúan eventos o

situaciones que les conciernen y definen formas de acción colectiva.

Es importante resaltar que estos marcos no brotan de manera

espontánea o desarraigada, por el contrario, la aparición o desarrollo

de estos, depende en importante medida de la recuperación y

readaptación de elementos enraizados en la sociedad y del impacto que

se logre en los medios de comunicación. En otras palabras, los marcos

están estrechamente vinculados a las experiencias personales de los

militantes del movimiento, la memoria colectiva e histórica de sus

52

Page 53: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónintegrantes y a las prácticas objetivizadoras asociadas a la cultura

(Martí; 91: 2004). De manera somera, los marcos cognitivos entregan

significados compartidos que estimulan a la acción colectiva.

No obstante poder argüirse que la identidad colectiva constituye en sí

misma una incentivo selectivo para la acción (Revilla; 6: 1996). Debe

destacarse la importancia de tener conciencia del agravio, abuso o

injusticia del cual se es objeto, la existencia de este por sí sola no

produce movilización u acción colectiva. Es así como se ha afirmado

que solamente si los actores son capaces de reconocer su coherencia y

continuidad como tales, serán capaces de escribir su propio guión de la

realidad social y comparar expectativas y resultados (Melucci en

Revilla; 6).

Es imprescindible ser conciente de para poder elaborar un discurso que

ayude a interpretar la realidad, mediante el cual se justifique e impulse

la acción colectiva.

Es así como podemos afirmar que el discurso cuenta con tres funciones

esenciales en cuanto a la acción colectiva. El construir una identidad

colectiva, crear el sentido de pertenencia necesario para que los

miembros se reconozcan y los reconozcan como parte de un “nosotros”

que se contrapone a un “ellos”. El discurso debe ser capaz también de

convencer y movilizar a la gente a participar en la acción colectiva,

persuadirlos de que el actuar puede ser eficiente para lograr enfrentar

los agravios. Por último, debe poder lograr el apoyo de la opinión

publica, lograr que lo que se propone sea asiente bien en la sociedad

creando simpatía y apoyo (Ibarra; 168:2005).

Es así como los marcos serán estas plantillas o lentes a través de los

cuales los integrantes de un movimiento interpretarán la realidad,

impulsores de acción colectiva que cumplirán a su vez también con tres

tareas. De diagnóstico, el observar y leer la realidad a través de valores

concretos mediante los cuales se evalúan los agravios e injusticias. De

pronóstico, de visualizar los resultados de la acción colectiva, al cual

53

Page 54: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóndebe ser optimista si se pretende persuadir a la participación. Y de

motivación, es decir, ser capaces de lograra que los individuos se

movilicen, de que participen en las acciones colectivas (Martí; 92:

2004).

3.3.6. Marcos en el movimiento mapuche.

Podemos argumentar que los marcos interpretativos que han imperado

en el movimiento mapuche, han variado a lo largo de los años.

Inicialmente, encontramos el predominio de una visión centrada

principalmente en reivindicaciones de corte culturales, económicas o

por tierra. La reclamación principal era con respecto a la recuperación

de las tierras ancestrales a su entender usurpadas por parte del Estado

chileno a partir de la pacificación de la Araucanía. Estas demandas por

tierra iban acompañadas también de un fuerte componente cultural e

identitario que incentivaba la pertenencia al movimiento indígena.

Como afirma Aukan Huilcamán werken del Consejo de Todas las

Tierras:

“El proceso de recuperación de nuestras tierras no es una acción

antojadiza, sino que busca salvaguardar nuestra existencia y futuro.

Responde al estado de pobreza y usurpación permanente de nuestro

último recurso que es la tierra (Mariman: 1994)”.

Es así como podemos, en cuanto a la creación de un discurso del

movimiento mapuche, señalar dos puntos importantes a tener en

consideración. El indudable cambio cualitativo que ha significado el

paso de demandas principalmente de reconocimiento cultural, por

tierras o económicas, por aquel que reivindica la exigencias de tipo

autonómicas. En un punto el movimiento mapuche plantea un cambio

de escenario en la discusión de sus derechos, en cuanto a presentar

estrategias que privilegian la autonomía como meta política. De la

54

Page 55: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónreivindicación por tierras52 se pasa a una demanda por territorios53; de

una por participación en el Estado, hacia una que se centra en la

autonomía (Lillo; 2001).

A las demandas por tierra o de corte economicistas, se agregan

elementos de tipo nacionalitarios, derecho a la autodeterminación54,

autonomía55, además de demandas culturales. Se evoluciona de una

exigencia por tierras usurpadas hacia una reclamación de tipo

territorial, pudiéndose afirmar que los sectores mapuches más

nacionalitarios, ya no creen que la restitución de las tierras usurpadas

pueda variar la situación de pobreza entre los mapuche, sino que van

más allá demandando una restitución territorial (Mariman).

A pesar de su larga tradición de levantamientos, la aparición e

influencia de estas nuevas movilizaciones indígenas en Chile, es más

tardío que en otras latitudes de Latinoamérica.(Toledo; 108: 2005). Sólo

una vez finalizado el primer lustro de la década de los noventa,

comienza a tomar mayor fuerza, al menos de manera mediática, la

situación de los pueblos originarios. Principalmente con posterioridad a

los primeros ataques y recuperaciones suscitados en la comuna de

Lumaco. A partir de entonces la situación toma ribetes de problemática

real, incluida en las agendas no sólo mediáticas, sino además

gubernamental.

Se puede argumentar que a partir de los eventos acaecidos en octubre

de 1997, cuando las comunidades de Pichilinkoyan y Pililmapu dieron 52 Entenderán Tierra como aquello visible, tangible, más cercano a la noción de propiedad privada. Es parte del territorio.53 Territorio en tanto, corresponderá al espacio histórico y ancestral heredado por los mapuche. Se reclaman en este sentido cuestiones referente a tierra, recursos naturales, participación y desarrollo.54 Es un derecho que promueve nuestra capacidad de autogobernarnos en nuestros

territorios. Definición de Pablo Mariman, entrevista realizada en diciembre de 2006.55 Es un espacio político que permite el control territorial, la creación de una

gobernabilidad propia y otra  compartida con la sociedad presente en nuestros territorios. Definición de Pablo Mariman, entrevista realizada en diciembre de 2006.

55

Page 56: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóncomienzo al proceso de recuperación de tierras, comienza una nueva

etapa en el movimiento mapuche. A contar de entonces se verifica una

nueva ola de movilizaciones mapuche (Saavedra; 121: 2002). Aquel año,

la noción de defensa de derechos territoriales pasa a articular y

resignificar las reclamaciones mapuche y a articular simbólicamente al

movimiento, se recurre ahora al acervo cultural mapuche de sus

etnoterritorialiadades (Toledo; 20: 2005). En este marco podemos

argumentar que a partir de ahora, se conjugarán una nueva dirigencia,

participación colectiva en el proceso de toma de decisiones y en las

acciones llevadas a cabo, recuperación de tierras usurpadas, control

territorial, autodefensa activa contra represión policial y confrontación

directa con empresas forestales, distanciamiento de partidos políticos y

surgimiento de nuevas organizaciones y demandas por derechos

colectivos y autonomía como expresión específica de la

autodeterminación (Tricot; 2006).

Las reclamaciones, entonces, trasciende lo meramente económico, y se

insertan derechamente en el plano de lo político. La reacción de parte

del Estado también se inscribió en este sentido, siendo la respuesta de

los distintos gobiernos bipolares, por una parte argumentaban

reconocimiento de la problemática y la intención de solucionarlo.

Mientras que por otra reprimían, criminalizaban e intervenían policial y

militarmente las zonas en conflicto.

El cómo se plasma este cambio discursivo es fundamental también a

tener en consideración, pues la actitud más o menos confrontacional

con el Estado y el gobierno chileno, dependerá también de la lectura de

la situación que hagan los miembros del movimiento social, recordando

que existen distintas corrientes y formas de analizar y entender la

realidad dentro del movimiento mapuche.

Para la comprensión de este cambio sustantivo en el discurso, es

necesario considerar que en los últimos años se ha verificado un

fenómeno que ha adquirido relevancia. Existe una creciente cantidad de

56

Page 57: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónprofesionales de origen mapuche que de alguna forma van

contribuyendo al movimiento y al desarrollo del pensamiento mapuche

propio, no sólo en cuanto a la preservación de su cultura, sino también

realizando un análisis de su problemática como pueblo originario desde

primera persona, con una visión propia, que inevitablemente resulta en

un cambio sustantivo en el análisis de los hechos. A esto ha contribuido,

a su vez, un evidente cambio generacional, es decir, el surgimiento en

el seno del movimiento mapuche de un numero importante de

dirigentes jóvenes y educados en centros educacionales chilenos que

han adoptado una nueva forma de hacer política desde lo mapuche. Se

podría argüir que su discurso y simbologías mapuche también se han

adaptado a esta nueva realidad.

4 . Movimiento mapuche en la actualidad

No resulta demasiado aventurado afirmar que el movimiento mapuche

no se encuentra en un pico de movilización en la actualidad. Otras

problemáticas nacionales ocupan el interés de la opinión pública y las

organizaciones mapuche bregan por retomar y reposicionar sus

demandas en la agenda del país.

El mismo movimiento ha mutado, algunos conflictos han finalizado, han

aparecido otros y la justicia chilena ha dejado sentir su mano

encarcelando y procesando algunos comuneros, como asimismo,

allanando sistemática y recurrentemente algunas comunidades

mapuche.56 Lo cierto es que en el momento actual, que podríamos

calificar de reorganización o reagrupamiento del movimiento, las

distintas organizaciones han debido reordenarse y adaptarse al nuevo

contexto. No obstante lo anterior, en la actualidad podemos argumentar

que se pueden encontrar cuatro organizaciones que aglutinan de

56 La comunidad de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, IX región, ha sido objeto de constantes allanamientos por parte de la policía.

57

Page 58: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónalguna manera las distintas vertientes dentro del movimiento mapuche.

A saber, el Consejo de Todas la Tierras, la Coordinadora Arauko-

Malleko, la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche y el

nuevo partido político mapuche Wallmapuwen57 (Cayuqueo: 2006)58.

4.1. El Consejo de Todas las Tierras (Aukiñ Wallmapu Ngulam)

De las organizaciones analizadas, es la más longeva, situando su

aparición prácticamente al unísono con el retorno a la democracia de

Chile. Además de poder encontrarse sus raíces más profundas en Ad

Mapu, organización indígena existente durante la dictadura.

El Consejo de Todas las Tierras (CTT) se escinde, como ya se ha

mencionado, de Admapu en 1989, constituyéndose en una organización

que estará en la palestra durante los primeros años del movimiento,

mediante acciones mediatizadas, como recuperaciones y protestas

callejeras, se transformaron en la organización más visible del primer

lustro de los noventa, especialmente en torno a la coyuntura que

implicó la conmemoración del V centenario del arribo español al

continente.

Con la aparición del CTT se pueden observar, por una parte, un

alejamiento de la manera en que las organizaciones mapuche solían

hacer política, es decir, alejado desde ahora tanto de los partidos

políticos como de otras instituciones. Y, por otra, un cambio en la forma

específica de expresar esta política, adentrándose - aunque no

exclusivamente - en el terreno de lo no convencional.

57 En los últimos meses se ha verificado la aparición de una nueva instancia de organizaciones llamada Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), la cual surge a raíz de la invitación de parte del gobierno de Michelle Bachelet a realizar “diálogos nacionales indígenas”, para enfrentar y resolver la problemática mapuche. La COM incluye alguna de las organizaciones mencionadas.58 Entrevista realizada en la ciudad de Temuco, Chile, en octubre de 2006.

58

Page 59: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónComo se ha señalado, su protagonismo lo alcanzó mediante acciones

concretas de recuperaciones - concretas o simbólicas - de tierra, pero

además porque sacan a la luz y ponen al alcance de la opinión pública

conceptos de su discurso tales como nación, territorio,

autodeterminación y autonomía. Se puede sostener que un hecho

simbólico que marca la importancia de este discurso de corte

nacionalitario, es el acto realizado el 10 de octubre de 1992, cuando en

un evento público la organización proclamó formalmente la bandera

nacional mapuche (Naguil; 41: 2005).

El Consejo ha intentado mediante estas acciones poner en tela de juicio la relación de

dominación del Estado sobre los mapuche, desarrollando una propuesta de autonomía

política y de cogobierno (Saavedra; 129: 2002). El CTT también intenta mediante su

discurso y acción revalidar la cultura e instituciones tradicionales mapuche, es así como

observamos la recuperación de figuras de autoridad originarias del pueblo, como los

longko, el mismo Consejo de Todas las Tierras o del Werken. No obstante existir críticas

en este sentido, en cuanto a la veracidad o consistencia de este tipo de reivindicaciones

históricas o culturales, los miembros del consejo, especialmente a través de su figura más

visible el Werken Aucan Huilcaman argumentan la recuperación de las tradiciones

culturales mapuche en todo ámbito.

Desde su conformación y su aparición pública el Consejo ha tenido una

estrategia bastante sui generis, participando de recuperaciones y

tomas, argumentando la subyugación de los mapuche por parte del

estado chileno, sosteniendo la necesidad de autonomía y el imperativo

de la recuperación de las características culturales tradicionales

mapuche. Pero, además, participando en las elecciones legislativas,

intentando Huilcaman postular a la presidencia de Chile e

interponiendo recursos legales en organismos internacionales.

59

Page 60: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónA posteriori del procesamiento y condena de 144 integrantes del CTT

por parte de los tribunales nacionales,59 la organización recurrió por

primera vez a una instancia internacional para reclamar por lo que

consideraban una vulneración a sus derechos. Es así como los afectados

interponen una denuncia con respecto a la sentencia condenatoria de

los tribunales chilenos ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, reclamando que fueron violados sus derechos consagrados

en la Convención Americana de Derechos Humanos. Esta reclamación

fue acogida.

Esta línea de plantear la problemática internacional fue una vertiente

abierta a partir de entonces por el Consejo, la cual han imitado también

otras organizaciones, y por cierto, ha seguido utilizando el CTT.

No pareciera haber un línea demasiado definida en cuanto a la manera

de actuar, como se deja entrever, por ejemplo, de las declaraciones de

Aucan Huilcaman con respecto al nacimiento del partido político

mapuche Wallmapuwen, donde afirma que esta reproduce una manera

de colonialismo interno (La Nación; 2006), pero no obstante participa

de la idea del proceso eleccionario chileno.

Sin embargo, del mismo modo, podemos afirmar que en cuanto a sus

planteamientos, el Consejo se ha mantenido firme en cuanto a sus

reivindicaciones de autonomía, autodeterminación, territorio y

derechos como pueblo. Reclamando en este marco, el territorio al sur

del Bio Bio que consideran históricamente mapuche, demandando

también una nueva constitución que reconozca la existencia de la

nación mapuche y verifique tres derechos básicos, el derecho a la

autodeterminación, el derecho a la restitución de las tierras y el

59 El año 1992 el gobierno interpone una querella contra 144 mapuche que se manifestaban en el marco de la conmemoración del V centenario del arribo español, ocupando tierras que argumentaban habían pertenecido a sus comunidades. Se acusó al Consejo como organización constituida para cometer delitos. Los mapuche fueron condenados por usurpación y asociación ilícita

60

Page 61: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónderecho sobre el uso y el control del territorio, tanto suelo como

subsuelo (Saavedra; 130: 2002).

Se plantea, de manera simultánea, la idea de cogobierno, gobierno

paralelo y la de autonomía. La primera referiría a la existencia de dos

autoridades políticas para el territorio mapuche. Estas tendrían la

misma autoridad siendo su única distinción su diferente pertenencia

étnica.

Como gobierno paralelo argumentan también una autoridad política

dual, sin embargo, en este caso cada una tiene jurisdicción sobre su

sociedad por separado, la potestad del gobierno sería entregada por la

pertenencia étnica. Por su parte, plantean como autonomía que las

leyes aprobadas para una cultura no debiesen válidas para otra, leyes

distintas para chilenos y mapuche.

Para la consecución de estos objetivos se basarán en la organización

tradicional, por sus autoridades originarias, quienes cuentan con la real

representatividad para ser portavoces de la problemática mapuche

(Mariman: 1997).

El año 1999 el Consejo de Todas las Tierras presentó una propuesta de

solución para la problemática mapuche que constaba de 8 puntos y que

sintetizan su visión de la cuestión mapuche:

“1.- Derecho a la autodeterminación, el que debe expresarse en todas

las políticas del Estado que afecten al pueblo mapuche, sus tierras,

territorios y recursos.

2.- Reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, que debe

admitir la preexistencia a la conformación del Estado de la “nación”

mapuche y su derecho a la autodeterminación, a la tierra y territorio

(incluyendo aprovechamiento del suelo y subsuelo).

61

Page 62: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón3.- Derecho a la participación, manifestado bajo el principio de

discriminación positiva en el congreso, que garantice dos

parlamentarios mapuches por cámara.

4.- Reconocimiento de un parlamento autónomo mapuche, compuesto

por representantes elegidos conforme a la propia cultura.

5.- Restitución de las tierras, reduccionales y ancestrales, como del

territorio (Bio-Bio al Sur).

6.- Ratificación de los convenios internacionales aplicables a los pueblos

indígenas, en especial el convenio 169 de la OIT.

7.- Respeto al sistema normativo mapuche mediante reforma al código

de procedimiento penal que incluya aspecto sustantivos de la cultura

mapuche constituidos en el Ad Moguen y Nor Moguen.

8.- Retirada de las forestales del territorio mapuche” (Foerster y

Lavanchy: 1999).

4.2. Coordinadora Arauko- Malleko (CAM).

La CAM surge a comienzos de 1999 y representa un cambio sustantivo

en las formas de actuar de los mapuche. Por primera vez desde el inicio

de la transición surge dentro del movimiento mapuche una

organización que se plantea en directa confrontación con el Estado

chileno. Lo anterior queda patente en un comunicado público de la

organización de aquel año donde señalan:

“De las cenizas de los camiones de la Forestal Bosques Arauco

quemados en Pichiloncoyan ha comenzado a surgir un Movimiento

Autónomo que se plantea en directa confrontación con el Estado chileno

62

Page 63: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóny que tiene como eje central de sus demandas la restitución de las

tierras usurpadas. Un Movimiento Mapuche Autónomo que es liderado

por las autoridades tradicionales de nuestro pueblo, que obedece a

nuestras necesidades y reivindicaciones históricas y que se proyecta

como un referente político-ideológico de liberación fundamentado en lo

más profundo de nuestra realidad, cosmovisión y cultura. En el

substrato de los conflictos por recuperaciones de tierras que hoy

estallan en el Wallmapu (Territorio Mapuche) se vislumbra una nueva

posición político-táctica de lucha frente al Estado y sus políticas

etnocidas de asimilación/exterminio. Esta surge desde el seno de las

propias comunidades, plantea la acción directa por sobre la demagogia

y la dignidad por sobre aquellas posiciones reformistas de

organizaciones e instituciones mapuche que sólo son funcionales a los

intereses del Sistema. Esto sin duda que traerá sus consecuencias”60.

Las palabras inevitablemente dejan entrever la actitud confrontacional

de esta organización, y por cierto, es esta misma política de

enfrentamiento, tanto con el Estado como con las empresas forestales,

la que incidirá eventualmente en su carácter de organización cuasi

clandestina. Hace tiempo ya que los dirigentes y militantes de la CAM

optan por el anonimato para evitar represalias por sus acciones, tanto

del Estado (que los puede acusar principalmente de asociación ilícita)

como de los guardias armados de las forestales. Esta actitud se acentúa

especialmente a partir de 2002 cuando fueron detenidos y encarcelados

los voceros públicos de la Coordinadora.

Como explican, adoptar la clandestinidad:

“es parte de nuestra estrategia de resistencia. No nos fuimos a la

clandestinidad para asegurarnos, sino para seguir luchando. Y ver a la

gente que por un lado nos protege y por otro mantiene un trabajo firme,

nos permite tener mayor fuerza y seguir asumiendo esto cada vez con

60 Comunicado público de la CAM, del 25 de marzo de 1999. http://www.nodo50.org/weftun/

63

Page 64: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónmás dignidad. Es importante que la gente vea que lo que decimos, lo

hacemos” (Punto Final; abril de 2005).

Para ellos la clandestinidad se vuelve necesaria en el marco de la

confrontación en contra de las empresas y el sistema que los oprime,

corresponde a una estrategia de reconstrucción de su pueblo, siendo la

autodefensa un recurso, un derecho legítimo contra los “paramilitares”

de las forestales o agricultores y la represión estatal.

La organización ha sido criticada en ocasiones por su poca apertura, no

sólo hacia la institucionalidad, sino además hacia otras organizaciones

mapuche, a lo cual han respondido que no tienen problema con dialogar

con todo el movimiento

La CAM argumenta que se diferencia del resto de las organizaciones

mapuche, principalmente, en dos factores claves: Que ellos plantean

directamente la posibilidad de conseguir resultados por fuera del marco

institucional que otorga el Estado, a diferencia de las otras

organizaciones, que juegan dentro de los marcos del capital y del

Estado chileno, dependiendo así, más de las respuestas externas que de

su fuerza propia y potencial de movilización.

Agregando que son distintos, a su vez, por el tipo de sociedad que

pretenden construir, planteando no sólo un cambio que abarque lo

político, sino más global, afirmando no aceptar el modelo capitalista

que se les ha impuesto.

Por otra parte, la Coordinadora, al igual que otras organizaciones,

reivindica los derechos autonómicos de los mapuche, pero como parte

de un proceso de liberación nacional, planteando que sus objetivos son:

“La restitución de la autonomía del pueblo mapuche, el autogobierno, la

construcción de una economía interna, el control de las relaciones

sociales, el respeto a la cultura, a la lengua. Se ha comenzado un

proceso de acumulación de fuerzas, proceso necesario para conseguir la

autonomía y posterior liberación. Aquí estamos hablando de liberación

64

Page 65: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónnacional a futuro (...) Es una lucha de resistencia y de reconstrucción de

la nación mapuche, porque estamos convencidos que si no lo hacemos

la invasión del capital transnacional significará el exterminio definitivo

de nuestro pueblo. Es el derecho soberano de todo pueblo a la rebelión

y por eso la lucha pasa por la recuperación de las tierras o derechos

culturales, hacia la lucha de nación, por la autodeterminación.

Queremos volver s ser un pueblo soberano y libre” (Tricot; 296: 2006).

Por lo tanto, se enfrentan no sólo al Estado y su institucionalidad con

esta estrategia de liberación nacional, sino que visualizan como

antagonista también al capital, representado por la presencia en la zona

de grandes transnacionales forestales61, las que ven como las causantes

inmediatas y principales de su situación (Saavedra; 131: 2002).

La CAM afirma que su proyecto estratégico tiene dos aristas: la

resistencia mapuche y la reconstrucción nacional. La primera plantea la

resistencia al capitalismo en el territorio mapuche que, argumentan, los

invade a través de sus inversiones forestales, energéticas turísticas u

otras. La reconstrucción nacional la plantean a partir de la necesaria

consecución de la autonomía política y territorial. Para la CAM la

rearticulación de comunidades permitirá mayores niveles de

organización, produciendo la ocupación y control de espacios

territoriales cada vez más amplios. Por otra parte afirman que el

reposicionamiento de los aspectos históricos, identitarios, culturales y

religiosos, darán mayor capacidad ideológica y política a las distintas

comunidades.

61 En 1974 la dictadura dicta el Decreto Ley Nº 701 que establecía un subsidio directo a la actividad forestal. Entre el 75 y 79 el banco central abrió una línea de crédito destinada exclusivamente a fomentar esta área, desprendiéndose también de las empresas del rubro por parte del Estado. A partir de la década de 1980 se produce un aumento de la superficie plantada (especialmente eucaliptos y pinos insigne). En los últimos años Chile se ha transformado en uno de los principales exportadores de productos forestales, especialmente celulosa, representando el 4,8 de las divisas ingresadas al país, las exportaciones forestales chilenas han crecido en los últimos años, a una tasa promedio de 10,8% en la primera mitad de la década del 2000, acumulando retornos, en el año 2005, cercanos a los 3 mil 500 millones de dólares.

65

Page 66: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLos miembros de la CAM afirman que su objetivo a mediano plazo es la

recuperación de la autonomía política y territorial62 que sienten las

bases para un gran proceso de liberación nacional, para ellos la

propuesta programática actual es:

“Un proceso de acumulación de fuerzas en donde se van cumpliendo

etapas, no en forma mecánica sino de manera dialéctica (proceso), de

modo de fusionar todos los aspectos que nos son propios” (Pagina

Weftun)

La forma de expresar sus planteamientos nos remite inevitablemente al

discurso utilizado por algunas agrupaciones de izquierda durante los

setenta y ochenta en Chile, no en vano afirman haber conversado, en

especial durante los primeros años, con distintas agrupaciones de la

izquierda chilena, entre las que podemos mencionar el EGP63, el Frente

Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), con la Surda, con el Partido

Comunista y con las distintas facciones del MIR. A pesar de lo anterior,

plantean no contar con mucha afinidad con la izquierda, que es con

quien deberían tener más proximidad, principalmente porque no ven

mayor trabajo de esta a nivel de poblaciones o sectores sociales (Punto

Final; mayo/junio de 2003).

Las palabras que utilizan los miembros de la organización son claras,

directas y simples, sin mayor retórica reclaman lo que consideran les

corresponde y les es justo, cuestionando el modelo, al Estado u otras

organizaciones Percibiéndose los marcos con los cuales analizan su

realidad:

62 Para ellos el concepto de territorio implica espacio vital de donde se proviene, se vive y se proyecta todo lo mapuche. Por lo tanto, las luchas mapuche -sobre todo contra las empresas forestales- no sólo se reducen a la defensa de tierra, sino de los espacios territoriales más amplios entendido como el territorio ancestral mapuche.

63 Ejercito Guerrillero de los Pobres

66

Page 67: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón”La palabra democracia nos suena hueca. Lo que vemos es dictadura,

autoritarismo, militarización de las zonas que luchan por

reivindicaciones. (...) No se respetan los derechos territoriales y

políticos del pueblo mapuche, y nos vemos obligados a luchar. Hay

mucha hipocresía en el gobierno y el Estado chileno. No reconocen que

hay presos políticos mapuche, que hay persecución policial y

clandestinos en este país. No reconocen que somos luchadores sociales

y no terroristas. Desde la posición mapuche, vemos que los ricos son

más ricos que antes, incluso más ricos que en la era de Pinochet. Y que

el gobierno está coludido con las transnacionales que nos tienen

ahogados. Los representantes del gobierno y de la empresa Mininco -del

conglomerado Matte- y de la Forestal Arauco -del grupo Angelini- están

juntos, querellándose en una artificiosa maquinación contra los

mapuche, mientras se gastan muchos millones en tratar de transformar

estas tierras en función de las inversiones de las transnacionales".

(Pagina Weftun)

4.3 Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche (CITEM).

A fines de 2002 comienza a tomar cuerpo un anhelo largamente

gestado dentro de algunos sectores del movimiento mapuche, la idea de

formar una coordinación que aglutinara los diferentes referentes

mapuche. En un contexto donde la CAM se había vuelto relevante y

estaba siendo fuertemente perseguida por el Estado; en la zona de

Maquehue, comuna de Padre de las Casas en la novena región de Chile,

se impulsa la idea de la formación de la Coordinación de Identidades

Territoriales (CITEM). Con la idea explícita de aunar las distintas

visiones y expresiones dentro del movimiento, tratando de articular

expresiones opositoras al gobierno con vocación unitaria y con la

esperanza de armar una propuesta común incluyente (Mariman: 2005).

En este encuentro se reúnen representantes de distintas

organizaciones, entre los que podemos mencionar al actual alcalde de

67

Page 68: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónTirúa Adolfo Millabur de la Identidad Lafquenche, Galvarino Reiman de

los Nagche, Jorge Hueque de la Coordinadora Panguipulli y Pablo

Mariman, entre otros. A partir de aquí se sientan las bases del proceso

colectivo de lo que será la Coordinación de Identidades Territoriales64.

Al estar la Coordinación integrada por distintas asociaciones, resulta

difícil estimar cuanta gente adhiere o participa de esta, sin embargo, se

puede afirmar que está conformada por cerca de 25 organizaciones

mapuche que se extienden desde Santiago hasta Chiloé, contando con

miembros tanto urbanos como rurales.

En estas organizaciones, no obstante ser parte de esta instancia, se les

respeta su autonomía, identidad y forma de organización que le son

propias, la Coordinación:

“es donde se van discutiendo temas globales, pero cada organización

cuenta con su propia dinámica y la coordinación no se mete en esta.

Nos permite ir debatiendo acerca de temas que nos ayuden a avanzar

hacia la conformación de una propuesta política más global. Esa es la

apuesta como organización, avanzar hacia la creación de una estructura

y propuesta política global”. (Caquilpan)

Es decir, cada organización integrante de la coordinación, tiene la

potestad de organizarse y actuar en libertad. En parte esta manera de

funcionar está motivada por la idea de evitar caudillismos u otros

fenómenos que pueden entorpecer la coordinación y la acción colectiva.

Se evita que exista una gran estructura que prime, entendiéndose que

deben ser los propios ámbitos donde se organiza la gente, desde sus

bases territoriales, los que determinen las decisiones y las políticas a

seguir (Seguel; 2006)65.

64 A ese encuentro inaugural se dirigía también Víctor Ancalaf, ex -vocero de la Coordinadora Arauko- Malleko, siendo detenido por la policía y encarcelado hasta hoy.65 http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=125

68

Page 69: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLa CITEM ha estado funcionando mediante la institución tradicional del

Trawun, a través del cual se reúnen en distintos lugares del territorio

mapuche, rotando los encuentros, permitiendo de esta manera que

participe más gente, y que las decisiones se tomen de manera colectiva.

La intencionalidad última de mover el lugar del Trawun no corresponde

sólo a convocar más gente, sino que responde a una forma de

reconstruir al pueblo y la sociedad mapuche, es la manera que han

encontrado para rearticular y rescatar la confianza de las comunidades,

trasmitiendo y extendiendo la diversidad existente en el movimiento,

pero poniendo énfasis en algunas ideas comunes (Millapi en Tricot;

392: 2006).

Es decir, se ha venido retomando una institucionalidad que es propia

los Trawun, a modo de reuniones plenarias donde se toman acuerdos.

Se han establecido, además, equipos de trabajo con finalidades

específicas, como la capacitación de dirigentes, facilitar la comprensión

del derecho internacional, analizar el derecho local y fomentar las

comunicaciones, entre otras.

Esta instancia de reunión ha servido a manera de reencuentro, de

reconocerse, establecer vínculos y crear confianza y solidaridad,

intentando fortalecer de esta forma al movimiento mapuche.

“al principio fue difícil, costó mucho tiempo generar confianza, porque

había referentes que eran más autonomistas, otros que buscaban la

instrumentalización de ciertos espacios de poder u otros en proceso de

negociación con ciertas instancias del gobierno. Esto generó ciertas

tensiones, pero terminó por resolverse, se llevaron adelante las

confianzas, cada referente tiene autonomía en lo que tiene que ver con

sus intereses. Pero hay cuestiones de interés colectivo que son de

conjunto, se toman las decisiones en los Trawun y son asumidas

colectivamente”(Seguel: 2006)

69

Page 70: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLa CITEM se plantea además a partir de un postura inclusiva en cuanto

a quienes la conforman, intentando que abarque la mayor

representatividad posible, pretendiendo de esta forma crear confianza

entre los miembros. Pero además, le parece importante mantener y

sostener diálogo con la sociedad no mapuche, con los chilenos,

establecer instancias donde se puedan conversar y discutir, no sólo la

temática mapuche. Para ellos esto es una definición de tipo política y,

en este marco, podemos observar por ejemplo, el primer foro ciudadano

organizado en la ciudad de Villarrica, la Coordinación para la libertad

de los presos políticos mapuche o lo que fue el foro en contra de la

reunión de APEC celebrada en Santiago, donde fueron una de las

organizaciones protagonistas. Dentro de las relaciones establecidas

también como Coordinación, se cuentan instancias de diálogo con

organizaciones de allende Los Andes, de orgánicas mapuche de

Neuquen y Río Negro entre otros; además de formar parte de la

recientemente creada Coordinación Andina, con miembros de Chile,

Bolivia, Perú y Ecuador.

A nivel internacional, otro aspecto al que se ha abocado la CITEM, es

profundizar en el trabajo con respecto a los derechos indígenas:

“Una de las cuestiones más importantes que hemos hecho es haber

asumido una estrategia en el sistema internacional de derecho, haber

tenido una audiencia ante la OEA, haber entregado informes propios, ya

no al nivel de la dependencia que otros escriban u opinen por ti, sino

haberlo hecho como Coordinación, haberlo asumido colectivamente.

Esto nos ha permitido tener continuidad en el trabajo, monitorear los

casos presentados, más visibilidad y generar nuevas alianzas en el

sistema internacional”.(Seguel; 2006)66

66 Entrevista realizada en la ciudad de Temuco, Chile, en octubre de 2006.

70

Page 71: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEsta labor a nivel internacional no implica abandonar lo doméstico, lo

local, donde se han centrado, como lo indica su nombre, en rescatar lo

que son las identidades territoriales mapuche. Consideran que este

concepto representa a cabalidad la realidad del pueblo mapuche, que

cuenta en distintos espacios territoriales con diversas identidades:

“aunque seamos wenteche (gente de los llanos), nagche (gente de los

valles, o lafquenche (gente de la costa), aunque sean distintos los

espacios territoriales, culturalmente se respetan los Meli Witran Mapu,

las cuatro direcciones de la tierra, el equilibrio del Nag Mapu, de la

tierra. Por eso es importante trabajar de esta forma, porque somos

diferentes identidades, pero un solo pueblo-nación con miles de años de

existencia en este Wallmapu” (Millapi en Tricot; 395: 2006).

Estas diferencias territoriales se manifiestan también en la existencia

de mapuche en el campo y en la ciudad, o mapuche urbano. Es a raíz de

esto que plantean que el movimiento mapuche tiene que dar cuenta de

toda esta realidad. Argumentando que desde siempre el pueblo

mapuche ha tenido diversidad en su interior, sin embargo, se puede

afirmar que existen elementos que los pueden unir y hay elementos

diferenciadores y eso es positivo, porque una visión centrada en un solo

elemento puede reducir la lectura de la realidad (Mariman en Tricot:

2006).

Su idea de organización está en directa vinculación con la concepción

que separa o diferencia lo que es tierra de territorio. La tierra para

ellos es lo visible, lo tangible, en cambio el territorio es:

“todos los recursos del suelo y del subsuelo, en este está implícito la

creación de la cosmovisión, los espíritus, las energías, el agua, abarca

todo. Los elementos culturales, con los que se ha construido la visión

de mundo particular de un territorio determinado” (Caquilpan: 2006).67

67 Entrevista realizada en la ciudad de Temuco, Chile, en octubre de 2006.

71

Page 72: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónMuy en concordancia con su visión de recuperar la cultura e

institucionalidad tradicionales, esta concepción de territorio está ligada

al concepto de Itrofillmongen o todo el sistema de vida, implica que las

cosas no se separan, el río de la tierra, el aire de las aves, las napas

subterráneas de la actividad humana o a la persona del mundo

espiritual de la naturaleza. Eso representa el territorio, engloba todo,

tanto la vida orgánica y la espiritual. Esta concepción vuelve

inseparables la idea de identidad y de territorio, lo cual sustenta la idea

de las Identidades Territoriales y se puede argumentar que justifica la

defensa territorial, el defender el territorio es proteger su cultura como

mapuche. En este marco se plantea también la importancia y necesidad

de la autonomía.

En consecuencia, la CITEM afirma que la autodeterminación es un

derecho inherente para el pueblo mapuche, aspirando a la autonomía

que se les reconozca como tales, como sujeto colectivo depositario de

derechos políticos sobre el territorio que les corresponde. La autonomía

correspondería a un espacio político que permite el control territorial,

la creación de una gobernabilidad propia y otra  compartida con la

sociedad presente en los territorios mapuche, por otra parte, la

autodeterminación sería un derecho que promueve nuestra capacidad

de autogobernarnos en nuestros territorios (Mariman: 2006).68 Existe

una estrecha relación entre los conceptos planteados y la visión tanto

retrospectiva como prospectiva, es en este marco que afirman que:

“Somos un pueblo que fuimos parte de una nación originaria, hoy lo

mas importante es comenzar a reconstruir aquellas institucionalidades

que fueron derrotadas producto de la post guerra, darnos cuenta que

estamos empobrecidos, que hemos perdido la mayoría de nuestro

territorio, que sí podemos aspirar colectivamente a tener un territorio

digno para poder desarrollarnos, poder sobrevivir e incidir en esos

espacios y que si podemos levantar nuestra institucionalidad propia y

68 Entrevista realizada en diciembre de 2006

72

Page 73: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónque no tiene porqué ser calcada a la toma de decisiones que había

antes, que sí se puede adecuar a los nuevos tiempos, que sí se puede

levantar un autogobierno donde la gente tenga representatividad, que

sea abierto, que sea diverso , que sea pluralista, donde todas las

expresiones estén dentro de ese espacio y ayude a dirigir de mejor

manera los destinos del pueblo”. (Seguel: 2006)69

Pareciera importante a partir de lo anterior señalar que no plantean la

independencia, sino la autonomía en el contexto actual, hoy la

autonomía es dentro del Estado chileno (Caquilpan: 2006). En este

marco se inscribe, por ejemplo, la intención de agenciar espacios de

autogobierno y de autonomía, planteándose a nivel de discusión interna

aún, cuestiones como la implementación de plebiscitos o un congreso

nacional mapuche.

En sintonía con lo anterior, se encuentra la idea de la creación e

implementación de parlamentos territoriales, una instancia que ya

pueda decidir, definir, normar o establecer políticas de alianza internas

o externas, facultades que van mucho más allá de lo que puede hacer

en la actualidad la CITEM.

Es en este contexto que se realizó a comienzos de año un parlamento

mapuche en la comunidad de Koz Koz, en conmemoración del

parlamento de Koz Koz del año 1907, último realizado entre el Estado

chileno y el pueblo mapuche. En este se reunieron representantes de

comunidades de distintas identidades territoriales: wenteche, pikunche,

lafkenche, nagche, huilliche, pehuenche y puelche se hicieron presentes

en este histórico espacio para reflexionar acerca de los temas y

problemas que les aquejan.70 El parlamento se extendió por cuatro días,

posterior a los cuales, una descendiente de los lonkos participantes del

parlamento original leyó las conclusiones allí alcanzadas, donde se

destaca, la necesidad de generar estrategias de defensa del territorio, 69 Entrevista realizada en la ciudad de Temuco, Chile en octubre de 2006.70 También se realizó, como parte del Parlamento, un encuentro con representantes de la sociedad civil chilena y Argentina.

73

Page 74: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóntanto en el Gulumapu (Chile) y en el Puelmapu (Argentina). Asimismo,

se enfatiza la necesidad de luchar por la autonomía, el fortalecimiento

de las autoridades ancestrales mapuche, el reconocimiento del

mapudungun (idioma mapuche), el desarrollo de la economía mapuche

preservando el equilibrio natural y, también, se hace un llamado a

luchar por la libertad de los presos políticos mapuche (Punto Final:

2006).

No es de extrañar entonces, que la instancia que significa la CITEM,

sea concebida como un instrumento:

“no puede ser un fin para nosotros, debe ser el desarrollo de una visión

autónoma, de un proceso político autonomista y generar articulaciones

y convergencias, para que no sólo este involucrada en un proyecto

político, y así se involucren muchos otros referentes que no

necesariamente deben sentirse parte de esta coordinación”. (Seguel:

2006)71

Esta misma observación, el de instrumento o medio y no fin, han

realizado los miembros de la CITEM con respecto a la aparición de uno

de las organizaciones más nuevas en el espectro del movimiento

mapuche, el partido político mapuche, Wallmapuwen.

4.4. Partido Político Mapuche, Wallmapuwen.

No son pocos los ejemplos en los cuales la creación o formación de

partidos políticos se encuentra en estrecha relación con movimientos

sociales. Así ha sucedido en distintas partes de Latinoamérica, y está

sucediendo hoy por hoy en Chile, con la constitución del Partido Político

Mapuche Wallmapuwen. Resulta clarificante eso si, afirmar que esta

evolución de movilización social a partido no es automático. La

formación de partidos de raíz étnica a partir de los movimientos

71 Entrevista realizada en la ciudad de Temuco, Chile en octubre de 2006.

74

Page 75: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónsociales no depende sólo de la cantidad o importancia de la identidad

étnica existente, sino que se puede argumentar que los partidos étnicos

se forman para representar las dinámicas internas de los grupos étnicos

como comunidades específicas y en reacción a otros grupos en la

sociedad (Van Cott;7: 2006).

La formación de un partido político mapuche es una idea largamente

concebida desde el interior del movimiento mapuche, no sólo actual,

sino de hace décadas72. Es así como durante el primer lustro de 2000,

dirigentes mapuche provenientes de distintas organizaciones inician el

diálogo y evalúan la posibilidad de la creación de un partido político o

como afirman ellos, de “levantar un instrumento político”.

Un núcleo de alrededor de 25 personas comienza trabajar y a constituir

Wallmapuwen, con la clara intención de insertarse de lleno en el

sistema político chileno. En la actualidad el trabajo y la organización

misma es de hecho, se están sentando las bases y haciendo los

contactos para eventualmente, antes de las elecciones municipales de

2008, cumplir con los requerimientos y formalidades que exige la Ley

de Partidos chilena para la constitución legal de un partido político.

Actualmente cuentan con una Comisión Política, comisiones ejecutivas,

como la de comunicaciones, logística o relaciones internacionales y con

dos representantes o voceros de cara a la comunidad, cumpliendo con

la figura de representante o presidente Gustavo Quilaqueo. Además, el

partido tiene una Asamblea General que tiene como potestad elaborar y

sancionar las políticas generales del partido, aprobar el Proyecto

Político, la Declaración de Principios, los Planes de Trabajo de las

comisiones ejecutivas, las Bases Programáticas y el contenido del

futuro Estatuto Partidario. Aquí además se elegirán las autoridades

partidarias y responsables de cada una de las comisiones. Por último,

72 No obstante no se concretó. A principios de siglo XX aquellos mapuche vinculados a la Sociedad Caupolican habían planteado la idea. Asimismo, durante la década de 1970 apareció el Pamachi, Partido Mapuche de Chile. En 1989 se formó el Partido de la Tierra y la Identidad (PTI) que agrupaba a distintas etnias de Chile

75

Page 76: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónpor medio de procedimientos democráticos, debe elegir a las

autoridades internas del partido (Wallmapuwen.cl).

Actualmente:

“Las diversas comisiones se encuentran trabajando para montar el

esqueleto de este partido, la capacidad para salir a la calle y hacer

trabajo político en terreno, buscar militancia en las comunas, establecer

contactos con otros mapuche, agrupaciones, organizaciones sociales y

eso se está desarrollando desde diciembre del año pasado. Estamos

además a punto de finalizar las bases programáticas73 que en el fondo

es el programa político que tendremos, jamás en la historia del

movimiento mapuche una organización ha presentado un programa

político, no existe, no puedes encontrar en ningún referente mapuche

un documento que explicite sus objetivos” (Cayuqueo: 2006)74.

Resulta importante destacar que en esta construcción partidaria, los

miembros de Wallmapuwen no se plantean desde una postura social

excluyente, por el contrario, existe conciencia de pertenecer a una

sociedad que llaman multinacional. En el Wallmapu o país mapuche

conviven desde hace décadas los mapuche con chilenos y argentinos.

Por eso se vuelve necesario para agenciar los objetivos planteados

contribuir a la articulación de amplios sectores de la sociedad Mapuche

y no-mapuche. Además por cierto de desarrollar una estrategia

electoral. Afirmando dentro de sus principios políticos que el Partido al

que aspiran debe contribuir al progreso social, económico y cultural de

todos los ciudadanos del Wallmapu, promoviendo en todos ellos,

mapuche y no-mapuche, la formación cívica y participación activa en

todos los asuntos de intereses para el País Mapuche (Wallmapuwen.cl).

“Creemos que una nación mapuche perfectamente puede convivir con

una nación chilena. El planteamiento es de respeto a la

plurinacionalidad, respeto a la multiculturalidad y de cómo construimos

73 Estas fueron lanzadas públicamente en noviembre de 2006.74 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 2006.

76

Page 77: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónjuntos un país mejor, no es un discurso excluyente ni que fomente la

confrontación étnica” (Cayuqueo: 2006)75.

Estas palabras se ven respaldadas por el programa del partido que

postula que la propuesta del partido es de generar un Estado

pluriétnico y democrático, plurilingüe y multicultural. Que Chile

reconozca su realidad plurinacional y que el Estado respete el derecho

de las nacionalidades internas a la autodeterminación como derecho

humano democrático fundamental, reconocido por los organismos

internacionales de los cuales Chile es parte integrante (Programa

político Wallmapuwen; 8: 2006).

Esta articulación de distintos sectores societales no resulta simple.

Desde algunos sectores del movimiento han surgido críticas a la

formación de Wallmapuwen, argumentando que el partido político no es

una herramienta o estructura organizativa o representativa propia

vernácula de la cultura mapuche, sino que responde a la influencia de

otras culturas, planteándose incluso como una manera de reproducción

de colonialismo. Ante esto los miembros del partido interpelan

argumentando la necesidad de definir cuáles son las formas mapuche,

entendiendo que, no obstante existir instituciones propias como la

comunidad, estas no están exentas de transformaciones, no han estado

inermes al paso del tiempo. Afirman que la existencia de la estructura

partidaria no se contrapone con las estructuras tradicionales mapuche,

por el contrario tiene la responsabilidad de fortalecer estas,

planteándose que:

“lo que debe hacer ese militante es apoyar y fortalecer su comunidad,

evitar que su comunidad sea más parcelada de lo que es, puede ser

75 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 2006.

77

Page 78: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónmilitante del partido, pero eso no significa que sea un factor de división

y no de cohesión dentro de la comunidad” (Naguil: 2006)76.

Las relaciones establecidas a partir del partido han traspasado las

fronteras del Wallmapu, no sólo realizando contactos y acercamientos

con miembros de la sociedad civil chilena y Argentina, sino además

logrando apoyos a nivel internacional, ya no tanto de entidades o

instituciones supranacionales como han hecho también otras

organizaciones mapuche, sino con organizaciones de raíz similar. En

este sentido se han ido estableciendo y construyendo relaciones con

Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Bloque Nacionalista

Gallego (BNG), con esta última organización se ha firmado incluso un

protocolo de colaboración. No obstante lo anterior, la gente de

Wallmapuwen afirma no haber recibido financiamiento de ninguna

organización internacional, solventándose exclusivamente con las

cotizaciones de sus militantes.

Como se ha mencionado, una de las intenciones del partido político es

poder posicionarse de cara las próximas elecciones municipales, pero

además de este fin concreto, Wallmapuwen se plantea como un partido

con claras aspiraciones y voluntad de acceder al poder político, lo cual

le permitiría desarrollar su proyecto político resolviendo mediante estos

los problemas de los ciudadanos mapuche y no mapuche del Wallmapu.

Esta voluntad de poder los distancia de otras organizaciones mapuche

que se han focalizado desde la trinchera de la reivindicación y la

demanda, como sostienen:

“La idea es incidir, buscar espacios de poder para seguir haciendo. No

podemos seguir a l otro lado de la vereda, solamente con el reclamo,

con la piedra, con los actos simbólicos, sino que debemos pasar también

a la propuesta y ojalá también a la negociación”77 (Quilaqueo: 2006).

76 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 200677 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 2006

78

Page 79: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

Esta estrategia de poder político los diferenciaría de otras

organizaciones, pues se plantean desde dentro del sistema de partidos

chileno entregando propuestas de gobierno para la región.

El cambio sustantivo radicaría en asumir una actitud proactiva en

cuanto a la reconstrucción del país mapuche, actitud que se

manifestaría en este actuar político dispuesto a asumir

responsabilidades y pasar de lo reivindicativo a lo propositivo,

esperando de esta manera cambiar la actitud del Estado para con el

pueblo mapuche. Esta estrategia de poder la construirá una

organización política que debe ser democrática, lo cual hoy no estaría

completamente garantizado dentro del movimiento mapuche, que se ha

caracterizado por escisiones intestinas, caudillismos o celos entre

dirigentes (Naguil; Cayuqueo: 2006). Es así también que el partido se

define como democrático, con la intención declarada de crear una

sociedad democrática que establezca relaciones democráticas con otras

sociedades, además de generar sus autoridades internas por estos

mecanismos.

El desarrollo de esta idea política no será fácil y deberá evolucionar

paulatinamente, por fases, como afirman:

“Se entiende que es por etapas, que tiene que ver con la construcción,

cómo construimos poder, poder social, y cómo pasamos a difundir ideas

que tienen que ver con reforzar la identidad nacional de nuestra gente o

cómo comenzamos a labrar un camino que sea con identidad nacional

propia y que posibilite también la participación de gente no mapuche,

construir ese imaginario es la etapa en la que nos encontramos

actualmente” (Cayuqueo: 2006)78.

Es decir, se encuentran en una etapa de formación y aprendizaje

político mediante la cual pretenden reforzar la identidad nacional

mapuche, que posiblemente en términos culturales sea fuerte, pero

78 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 2006

79

Page 80: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóncomo señala Pedro Cayuqueo, encargado de comunicaciones, una

nación cultural no es una nación política.

En este sentido podemos destacar como en su declaración de principios

se declaran como autonomistas, en la medida que tienen como objeto la

consecución de un estatuto de autonomía. Definiéndose a la vez, como

un partido nacionalitario, que fomentará el desarrollo de la identidad

nacional mapuche, aspirando a pasar de una conciencia étnica a una

conciencia nacional mapuche. Resulta importante destacar que, no

obstante ser lo medular la restitución territorial, no comparten la

creencia de que un mapuche sin tierra no es mapuche, sino que

sostienen que los mapuche sin territorio jamás serán nación

(Wallmapuwen.cl). Se observa en estas palabras una variación

sustantiva, no sólo es importante la tierra, es necesario el territorio, el

control sobre este, el cual sentará las bases de una construcción o

reconstrucción nacional mapuche

Como partido pretenden definitivamente alejarse de lo coyuntural, planteándose desde

una postura en la cual la participación como partido y su capacidad de

incentivar y relacionarse con las otras organizaciones se vuelve

necesaria para generar un espacio donde se pueda discutir de

autogobierno y autonomía y ver que significarían estas en la práctica.

Como agrega Víctor Naguil, encargado de Relaciones Internacionales

del partido, el interés es que en algún momento haya un espacio en el

cual se pueda articular más gente y se puedan abordar los temas que se

están discutiendo, que entre otros tienen que ver con autogobierno y

con participación política (Naguil:2006).

En este sentido, y basados en la idea de una acumulación de

experiencia y sapiencia suficiente, es que desde el partido se plantea

que la mapuche deben:

80

Page 81: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón“ser capaces de plantear nuestra propia mirada, probablemente

devenga como todo proceso político en una negociación, pero es distinto

estar desde dentro, proponiendo y siendo responsable, a simplemente

esperar. Debemos estar nosotros, los actores y ese es un espacio que

creemos que en el ámbito de lo político podemos conquistar,

especialmente en los espacios de poder local” (Quilaqueo; 2006)79.

La propuesta de Wallmapuwen es, entonces, de largo aliento,

pretendiendo poder generar una institución político administrativa con

estatuto de autonomía territorial que sea capaz de gobernarse por un

ejecutivo y un parlamento autonómico elegidos por la población (La

Nación; 2006). Este estatuto de autonomía o autogobierno para el

Wallmapu, entendiendo este como la actual XIX región y algunas

comunas adyacentes de la VIII y X regiones80, debe agenciar una mejor

convivencia para los ciudadanos, además de garantizar que las

instituciones políticas autonómicas así como sus cargos, deben expresar

la identidad propia del territorio y del País Mapuche (Programa político

de Wallmapuwen; 9: 2006).

Se puede argumentar que esta visión se aleja un poco de la visión

imperante en el movimiento mapuche que se inclina por el desarrollo y

creación de un parlamento mapuche, la diferencia no radica en la idea

misma, sino más bien en su implementación y específicamente en la

potestad que efectivamente tendrá este, en este sentido no están

dispuestos a apoyar una instancia como esta:

“si te dicen que un parlamento mapuche va a decir que si o no

simplemente a algunas cuestiones, pero sin ninguna capacidad

legislativa, si no tiene ninguna capacidad o atribución con respecto a

grandes proyectos de inversión que se puedan hacer o que pueda tomar

79 Entrevista realizada en Temuco en octubre de 200680 Esto, a pesar de afirmar que el territorio del Wallmapu es mucho mayor y corresponde además de Chile a parte de Argentina.

81

Page 82: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomóniniciativas propias, es decir, es crear una instancia para que juguemos

un poco a ser parlamentarios, pero sin ningún poder de

decisión”(Naguil: 2006).

Es decir, en opinión de la gente del partido, lo anterior no atacaría el

punto que a ellos les interesa apuntar, la descentralización del estado y

la generación de una región autónoma.

Para la consecución de estos ambiciosos objetivos, existe una primera

etapa que comprende, además de la formación, el participar y lograr

poder local, municipios. La conquista de gobiernos locales es la manera

que ven de ir adquiriendo poder en la región y de ir creando opinión

con respecto a su visión autonomista y de atropello a los derechos de

los mapuche como pueblo. Como partido se ven con la capacidad de

participar en la elecciones municipales, no solos, juntos a otros

referentes mapuche, algunos de los cuales ya tienen experiencia en este

sentido. Lograr ganar espacios de poder municipal les permitiría

intentar mostrar a una escala micro lo que pretenden para una futura

región autónoma.

Desde el partido se afirma que se ocupará un espacio que no ha sido

asido por el movimiento mapuche en décadas. Empero, esto no se hará

sin el resto del movimiento, las relaciones con otras organizaciones

mapuche se tornan imprescindible al participar de este nuevo espacio,

es así como no se ven ni sienten fuera del movimiento, por el contrario

afirman:

“Nosotros entendemos que Wallmapuwen se inscribe dentro del

movimiento social y tiene que ser parte de este, no es una vanguardia

de iluminados que va conduciendo la lucha del pueblo mapuche, es un

instrumento a disposición del movimiento y creemos que el contacto

permanente con hermanos de las otras organizaciones es lo que nos

permitirá tener los pies sobre la realidad”.

82

Page 83: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

5. Conclusión

Si bien es cierto que el movimiento indígena emerge con mayor ímpetu

en Chile a partir de la década de los noventa, no se puede desconocer

que desde los albores republicanos los indígenas y especialmente los

mapuche, han participado activamente en la defensa de sus derechos

de distintas maneras, intentando incidir en las políticas que les

conciernen.

Los distintos gobiernos de Chile los fueron progresivamente asimilando

a su idea unitaria de Estado y nación. La construcción de la identidad

nacional chilena se veía indefectiblemente enfrentada con la existencia

de otro pueblo dentro de los márgenes de la frontera nacional. La forma

en que el Estado se enfrentó a este dilema se tradujo inicialmente en la

conquista militar de los territorios bajo el dominio mapuche, el proceso

conocido como la Pacificación de la Araucanía condenó a las

comunidades mapuche de postguerra a vivir en reducciones y a

integrarse por la violencia a la sociedad chilena.

Este periodo de reducción y radicación se extendió formalmente hasta

inicios de los años treinta, sin embargo, en las décadas posteriores las

comunidades mapuche siguieron siendo sistemáticamente parceladas.

Es en este contexto histórico general que el proceso de reforma agraria

representa un hito importante para los mapuche, por primera vez, y

aunque en calidad de campesinos y no de indígenas, comienzan a

recuperar algo de las tierras perdidas durante la guerra y las

83

Page 84: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónreducciones. Esta época, fines de los sesenta y los años que abarcan el

período de la Unidad Popular, no sólo fueron importantes en este

sentido, sino porque además se puede observar a los mapuche

nuevamente organizados y actuando directamente en política o en la

recuperación y tomas de terreno. Aunque muy ligado al trabajo de

algunos partidos políticos, los mapuche comenzaron a actuar de manera

directa en la recuperación de las tierras que consideraban de ellos y

cuya falta incidía en su pobreza y desarrollo.

El golpe de Estado del 1973 afectó a la sociedad chilena en su conjunto

y la situación no fue distinta para los mapuche. Por el contrario, la

represión fue violenta y prolongada en las regiones mapuche y los

indígenas, no sólo vieron nuevamente arrebatados las tierras

recuperadas, sino que sufrieron directamente la represión de la

dictadura.

No obstante esto, a fines de esa década se verifican, aunque de manera

incipiente, nuevos bríos de movilización dentro de la sociedad mapuche.

Esta será canalizada a través de la creación de organizaciones que

actuarán bajo el alero de distintos partidos políticos, especialmente con

objetivos tendientes hacia la consecución de la democracia en el país,

sin embargo se puede argumentar que el tema propio, la discusión de

los temas que los afectaban como pueblo sí formaban parte de sus

discusiones, aunque no eran lo predominante. Pero, sin duda, el tema

de la defensa de la tierra ante la intención y acciones de la dictadura

tendientes a dividir las comunidades y disolver definitivamente la

propiedad comunal, fue componente importante del discurso mapuche

de esa época.

A partir del retorno a la democracia en 1990, se produce una coyuntura

en la cual, de la mano con las mayores libertades y posibilidades de

participación y expresión, además por cierto del fin del terrorismo de

84

Page 85: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónEstado, se verifican una serie de oportunidades políticas, tanto a nivel

interno como internacional que influyen en la emergencia y en el

desarrollo de una serie de organizaciones mapuche que conformarán un

movimiento que paulatinamente se convertirá en un actor político de

relevancia en el país.

A nivel interno, la democratización en sí produce oportunidades para la

aparición de la acción colectiva mapuche. Específicamente con respecto

a los indígenas la creación de instituciones como Ley Indígena o la

CONADI, proporcionan también elementos que aportarán no sólo al

desarrollo de las movilizaciones, sino también a la formación de una

opinión publica favorable en este sentido. A nivel internacional en

tanto, se pueden observar también situaciones que incidirán de alguna

manera en lo que sucedía en la región mapuche. La ratificación del

Convenio 169 por la mayoría de los estados latinoamericanos, las

distintas movilizaciones indígenas en otras latitudes del continente o la

conmemoración del V centenario del arribo español a América, servirán

también para incentivar las oportunidades para la acción colectiva

mapuche en Chile.

En definitiva, la emergencia del movimiento indígena en Chile, se

desarrolla en un contexto específico de apertura. Había finalizado la

dictadura y las potenciales posibilidades de libertades individuales y

colectivas que entregaba la incipiente democracia otorgaban, al menos

en teoría, la posibilidad de reivindicar los derechos de los pueblos

indígenas largamente postergados. Esto sumado a las promesas hechas

por la Concertación - coalición ahora en el poder - alimentaron las

esperanzas de los miembros de los distintos pueblos originarios. La

forma en que se cumplieron estas promesas no conformaron a muchos

miembros de organizaciones mapuche, catalizando un cambio en la

forma de participar y de enfrentarse al Estado.

85

Page 86: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLas organizaciones mapuche se alejaron de los partidos políticos,

concentrándose en sus demandas y reivindicaciones propias, como

pueblo.

Coyuntura importante en este sentido resulta ser octubre de 1997,

cuando comunidades de Lumaco comienzan un proceso de recuperación

de tierras y se produce, además, la quema de dos camiones de

empresas forestales. Pudiéndose plantear un antes y un después de

este momento, no sólo por el cambio en el interior del movimiento, sino

por el que se suscita de parte del Estado y su voluntad de reprimir. Esto

no significa que con anterioridad no existiese represión, o que los

marcos cognitivos o repertorios cambiaran radicalmente en ese

momento, pues antes había acciones y había quienes pregonaban por

autonomía. como expresión específica de la autodeterminación Sin

embargo, este punto de inflexión suscita un cambio sustantivo en la

manera de actuar de algunas organizaciones mapuche, en concordancia

con las ideas autonomistas y nacionalitarias que comenzaban a

predominar. Además de las recuperaciones de tierras en este marco se

inscriben, el control territorial, la autodefensa, el enfrentamiento con

las forestales y la aparición de una nueva generación de dirigentes.

Pudiéndose agregar a lo anterior, la aparición de nuevas organizaciones

como parte del movimiento y que responden a esta nueva realidad

discursiva.

A la coyuntura internacional y la decepción hacia las políticas indígenas

implementadas por la Concertación durante esos años. Puede

agregarse además otros factores que influyen en este cambio de actitud

y politización del movimiento mapuche. La implementación de

megaproyectos en territorio históricamente mapuche; y la definitiva

consolidación de la multimillonaria industria forestal inciden también

en el transito definitivo hacia actitudes políticas más concretas y

autonómicas.

86

Page 87: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónLo anterior no sólo influye en ratificar el sentimiento de desprotección

de los mapuche de parte del Estado y su nula participación en cuanto a

las políticas que les conciernen, sino además crea antagonistas visibles:

por una parte el Estado y sus políticas neoliberales, que ven favorecen

a las grandes empresas por sobre sus necesidades; y por otra las

empresas privadas, especialmente las forestales. El que esta industria

sea la segunda en importancia en el país, no obstante ser las

comunidades mapuche aquellas que registran los mayores niveles de

pobreza nivel nacional, es una contradicción que sin duda potencia las

movilizaciones.

Se puede verificar una directa relación entre este marco interpretativo

más autonómico, alejado de la simple demanda de restitución de tierra

o economicista, y la forma de actuar, el repertorio de acción colectiva

implementado por la organizaciones. A aquellas formas de acción

colectiva heredadas culturalmente, como las recuperaciones de tierras,

se les agregarán la utilización de elementos nuevos, y también la

adaptación a las nuevas formas que tanto el Estado, como las empresas

privadas, han adoptado para enfrentarse con los mapuche. En este

marco, podemos mencionar, entre otros, la utilización de medios de

comunicación propios o la apelación a instancias judiciales o

institucionales internacionales para reclamar por sus derechos. Debe

señalarse también en este sentido, la reaparición de la formación de un

partido político mapuche, apelando de esta manera a mecanismos

institucionales electorales para agenciar los objetivos autonómicos

planteados.

Se puede argumentar que, y utilizando la terminología planteada en el

ensayo, tanto los elementos contextuales como relacionales han

incidido en la aparición y desarrollo del movimiento mapuche actual. El

análisis nos permite observar cómo ha ido este movimiento

87

Page 88: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomónevolucionando hasta erigirse en un actor político de relevancia,

especialmente impelido por el cambio en los marcos interpretativos y

la consiguiente variación de las formas de acción colectiva.

Resulta innegable argumentar que hoy el movimiento mapuche no se

encuentra en un pico de movilización o en la palestra pública

constantemente, como sucedió hace algunos años. Pudiéndose agregar

además, que algunas de las grandes luchas o desafíos emprendidos por

estos han finalizado en derrotas. Sin embargo, de la misma manera, se

puede decir que el movimiento mapuche en la actualidad ha

evolucionado hasta convertirse en un actor político y social, capaz de

instaurar y posicionar sus planteamientos ante la opinión pública

nacional, además hoy, a pesar de la represión, está evolucionando

hacia posiciones más incluyentes que apuntan hacia una mejor

convivencia, aunque desde su postura de autonomía, con la sociedad

chilena.

Es posible afirmar que el mayor triunfo del movimiento mapuche hasta

el momento ha sido posicionar las temáticas y demandas mapuche, ante

la ciudadanía y la sociedad chilena en general. Sin embargo, su logro

no se reduce solo a ello, pues tanto la participación en la vida pública

como el desarrollo y dinamismo del movimiento, que se evidencian

claramente tras este somero análisis, permite inferir que las distintas

organizaciones que conforman parte de este movimiento, seguirán

asumiendo el rol de actores activos en la vida política del país.

88

Page 89: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

6. Bibliografía

Anguita Ricardo, "Leyes promulgadas en Chile: Desde 1810 hasta el  de junio de 1913", Imprenta y Litografía i Encuadernación Barcelona, Santiago, Chile.

Aylwin José. “Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas”. En: Revista Perspectivas, Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile, Vol. 3. No 2, 2000.

Derechos humanos y pueblos indígenas. Tendencias internacionales y contexto chileno. 1ª edición, Temuco. Imprenta Austral: 2004.

Bello, Álvaro. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. 1ª Edición, Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2004.

89

Page 90: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón

Bengoa José, Historia del pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX. 6ª edición, Santiago. LOM ediciones, 2000.

Boccara, Guillaume. Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review 79.3 (1999) 425-461. Duke University Press. De internet, el 9 de abril de 2007

Caminal, Miquel. Manual de Ciencia Política. 2ª edición, Madrid. Editorial Tecnos, 2004.

Correa Martín, Molina, Raúl y Yánez, Nancy. La Reforma Agraria y las tierras mapuches, Chile 1962-1975. LOM Ediciones, Santiago, 2005.

Foerster, Rolf . Lavanchy Javier. La problemática Mapuche. 1999. http://www.xs4all.nl/~rehue/art/lava3.html

Grez Sergio y Loyola Manuel (Compiladores), Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social Chileno del Siglo XIX. Ediciones UCSH, Chile, 2002

Ibarra, Pedro. Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid. Editorial Síntesis, 2005.

Ibarra, Pedro. Martí, Salvador. Goma, Ricardo. Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona.: Icaria, 2002.

Larraín, Jorge. Identidad Chilena, 1ª edición, Santiago. LOM Ediciones, 2001.

Modernidad, Razón e Identidad en América Latina. 1ª edición, Santiago. Editorial Andrés Bello, 1996.

Lavanchy, Javier. “Perspectivas para la comprensión del conflicto mapuche”. URL: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/lava2.html, septiembre 1999.

Lillo, Rodrigo. Propuestas de desarrollo constitucional y jurisprudencia: derecho indígena y derechos humanos. En Revista Liwen Nº 6, Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, Temuco, Chile, 2001

90

Page 91: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónMariman José, “Transición democrática en Chile: Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?”. Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, Temuco, Chile, enero 1994ç

“Movimiento Mapuche y Propuestas de Autonomía en la Década Post Dictadura”. Denver, U.S.A., Abril 1997. http://www.xs4all.nl/~rehue/art/jmar4b.html

“La Organización mapuche Aukiñ Wallmapu Ngulam”. Denver, U.S.A. Abril 1995.

“El nacionalismo asimilacionista chileno y su percepción de la nación mapuche y sus luchas”. Denver, USA, junio de 2000. URL: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/jmar7.html

Mariman Pablo. ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. 1ª edición, Santiago: LOM Ediciones, 2006.

Martí i Puig, Salvador. “Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”América Latina Hoy, 2004, Nº 36: 79-100

Martí, Salvador. Sanahuja, Joseph. Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. 1ª edición, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.

Naguil, Víctor. Movilización Étnica y Comportamiento Político y Electoral: El Caso Mapuche en la Región de la Araucanía, Chile, 1988-2000. Tesis de Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Ciència Política i de Dret Públic. España, 2005.

Revilla, Marisa. “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”. En: Última Década Nº5, Movimientos y actores sociales temas emergentes. 1996. Publicado originalmente en Zona Abierta “Movimientos sociales, acción e identidad”. Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1994, pp.181-213.

Saavedra Alejandro. Los Mapuche en la sociedad chilena actual. 1ª edición, Santiago. Lom Ediciones, 2002.

Seguel, Alfredo. “Estado chileno, DDHH Mapuche y perspectivas autónomas”http://www.labournet.de/internationales/cl/mapuche1.html

91

Page 92: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónTarrow, Sidney. El poder en movimiento. Madrid. Alianza Editorial, 1998.

Toledo, Víctor, “Las tierras que consideran como suyas”,Reclamaciones mapuches en la transición democrática chilena. En: revista Asuntos Indígenas, IWGIA, Copenhague, 2005., políticaspublicas.cl,

Pueblo Mapuche. Derechos Colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. 1ª edición, Santiago. Lom ediciones, 2005.

Tricot, Tito. La lucha del Pueblo Mapuche. 1ª edición, Valparaíso. Ilwen Ediciones, 2006.

Waldman, Gilda. El arribo del etnonacionalismo ¿hacia una identidad nacional mapuche?. Periódico Azkintuwe, enero de 2007.

Valles, Joseph. Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel, 200

Vergara Ivan y Foerster, Rolf. “Permanencia y transformación del conflicto Estado-Mapuches en Chile”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales. Nª 6, 2002.

“Los mapuches y la lucha por el reconocimiento”. Publicado en: Castro, Milka (Editora) XII Congreso Internacional. Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio (Marzo 13-17, 2000, Arica, Chile) (2 Tomos), Tomo I, Sin fecha, sin ciudad, pp. 191-206.

Zambrano, Carlos. Etnopolíticas y Racismo. Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. 1ª edición, Bogotá. Universidad nacional de Colombia, 2002.

Documentos

Estadísticas sociales de los Pueblos indígenas en Chile, Censo 2002. 2ª edición, Santiago, Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de Planificación Nacional

Equidad en el acceso de los pueblos indígenas a la Educación Superior en Chile, desde 1990: Avances, obstáculos y desafíos para la política pública. Fundación Equitas, diciembre de 2006.

Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato

92

Page 93: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónInforme del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen,presentado de conformidad con la resolución 2003/56 de la Comisión. Comisión de Derechos Humanos de la ONU, 2003.

Ley Nº 19.253, Ley Indígena, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Chile, 1995

Programa de Reconstrucción nacional mapuche, Una apuesta para garantizar bienestar y dignidad al Wallmapu. Programa político de Wallmapuwen, noviembre de 2006

Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. Documento de Proyecto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006.

Recursos electrónicos

http://www.cepchile.clhttp://www.lanacion.clhttp://www.mapuche.infohttp://www.mapuexpress.clhttp://www.nodo50.org/weftun/http://www.nodo50.org/azkintuwe/http://www.observatorio.clhttp://www.puntofinal.clhttp://www.wallmapuwen.cl

ENTREVISTASPedro Cayuqueo, encargado de comunicaciones de Wallmapuwen

Francisco Caquilpan, miembro de Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche (CITEM).

Pablo Mariman, miembro de Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche (CITEM).

Victor Naguil, encargado de Relaciones Internacionales de Wallmapuwen

93

Page 94: Tricot_Tokichen_Julio2007

El movimiento mapuche: una aproximación a través de los diversos enfoques de la teoría de la acción colectiva

Víctor Salvador Tokichen Tricot SalomónGustavo Quilaqueo, Presidente de Wallmapuwen

Alfredo Seguel, miembro de Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche (CITEM).

94