virulogia.pptx

70
Virología Concepto La replicación viral Los patógenos virales. La inmunología viral. Las vacunas virales. Los métodos de diagnósticos de virus. La quimioterapia antiviral. Las medidas de control de una infección viral. Los diferentes signos clínicos que manifiestan la presencia de un virus. El origen de los elementos virales endógenos.

Upload: luis-jose-perez-castillo

Post on 04-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Virologa

Virologa

ConceptoLa replicacin viralLos patgenos virales.La inmunologa viral.Las vacunas virales.Los mtodos de diagnsticos de virus.La quimioterapia antiviral.Las medidas de control de una infeccin viral.Los diferentes signos clnicos que manifiestan la presencia de un virus.El origen de los elementos virales endgenos.

Caractersticas generalesUn virus es un biosistema elemental que posee algunas de las propiedades de sistemas vivientePropiedades y tipos de genomas viricos Tamao y forma variables: 0.02-0.3 micras- RNA DNA como material genmico.- Genoma de cadena simple (diferente polaridad), doble, circular o linear- Tamao del genoma: desde 5000-200.000 pb- Estructura variada: con o sin envuelta lipdica, estructura proteica denominada Cpsida.- Nucleocpsida: Acido nucleico ms las protenas que lo empaquetan.- Algunos virus tienen tegumento, enzimas u otros tipos de protenas especficos.- Segn disposicin de las protenas de la cpsida se puede hablar de simetra Helicoidal o IcosadricaOrigen evolutivo Tres teoras.Se hicieron parsitos de las clulas primitivas y evolucionaron juntosEvolucionan de bacterias Pueden ser componentes de las clulas husped que se volvieron autnomas Dos hiptesisMediante una evolucin retrgrada, algn virus complejolos virus provienen del material gentico celular que, de alguna forma, lograra escapar del control celular para poder perpetuarse de forma independiente

Conceptos bsicos Virin: acido nucleico se encuentra recubierto por una envoltura proteica, solo se replica en clulas vivientes. Las protenas se renen para construir la capsides la cual encapsula y estabiliza el acido nucleico viral contra el medio extracelular y facilita la adhesin y penetracin del virus con la clula susceptible. partcula viral completa infectanteCapsides: la envoltura proteica simtrica, envuelve el ac. NucleicoNucleocapside: la capside con el ac. nucleico

Variedades estructurales: los bloques proteicos de la estructura de la capsideCapsomeros: son racimos de poli pptidos que cuando estn reunidos forman la capsideVirus de defectuosos: partcula viral funcionalmente en algunos aspectos de la replica interfiere con la replicacin de virus normales.Seudoviriones: es cuando en la replicacin viral, la capside envuelve el ac. Nucleico del husped en lugar del ac. Nucleico viralEstructura viralEstructura primaria: es la secuencia de bases en la cadena del ac. NucleicoEstructura secundaria: es el arreglo espacial de la cadena completa del acido nucleicoEstructura terciaria: son otros detalles de distribucin espacial del acido nucleico, superenrrollados, rupturas, segmentos de separacin de las tiras.Clasificacin la ICTV dividi a los virus en 3 rdenes73 familias, ms de 287 gneros y de 2000 especies segn: Tipo de cido nucleico, nmero de cadenas y presencia o ausencia de envuelta lipdica.Orden: acaba en viralesFamilia: acaba en viridaesubfamilia: virinaeel gnero y especie en virusClasificacinTipo de acido nucleicoTamao y morfologaPresencia de enzimas especficasSusceptibilidad a los agentes fsicos y qumicosPropiedades inmunitariasMtodos naturales de transmisinHusped, tejido y tropismo celularPatogenia incluyendo formacin de cuerpos de inclusinSintomatologia

Clasificacin segn la sintomatologa Enfermedades generalizadasEnfermedades que afectan rganos - Enfermedades del SNC - Enfermedades del sistema respiratorio - enfermedades de la piel (herpes) - Enfermedades oculares (adenovirus) - Enfermedades hepticas - Enfermedades de glndulas salivares - Enfermedades del sistema digestivo - Enfermedades de transmisin de sexual cidos nucleicosLos DNA virusA- parvovirus: no envoltura, simetra cbica, cadena sencilla. La replicacin y ensamblaje de las capsides en el ncleo de la cel.infectadaB- Papovirus: poca resistencia al ter, cadena doble circular y simetra cubica (papiloma)C- Adenovirus: son medianos, ADN doble cadena y simetra cubica, no envoltura, 37 tipos infectan humanos (mucosas y linfoide)Enfermedades respiratorias, faringitis y conjuntivitis

C- Herpes virus: tamao mediano, DNA cadena doble, simetra cubica, envoltura de lpidos. La infestacin pueden durar toda la vida. Herpes tipo 1 y 2, varicela zoster, CTM y VEBE- Poxvirus: forma de ladrillos y ovoides cad. doble comparten antgeno y nucletido y poseen enzimas RNA Y DNA. Replica citoplasma (varicela, molusco contagioso)

Virus RNAA- Picornavirus: resistentes al ter, cad. Sencilla. simetra cubica. Infectantes son rinovirus y entero virus son cidos establesB- Reovirus: resistentes al ter, RNA segmentados, cad. Doble, causan gastroenteritis forma de rueda y orbivirus (garrapata)C- Arbovirus: diferentes propiedades fsicas y qumicas, implican husped vertebrado y artrpodos como transmisores, virus del dengue, fiebre amarilla, encefalitis y otrasD- Toga virus: envoltura lipdica, sensibles al terRNA de cad. Sencilla, maduran por gemacin.E- Arenavirus: RNA comparten propiedades morfolgicas, biolgicas y antignicas con los Arbovirus.F- Coronavirus: proyecciones en forma de ptalo RNA de cad. Sencilla, gemacin refriados, bronquitis infeccin de las aves.G- Retrovirus: cad. Sencilla contienen enzimasH- Bunyavirus: replica citoplasma, gemacinI- Ortamixovirus: virus de influenza.J- Paramixovirus: Parotiditis, sarampin, para influenza y virus sincitial respiratorio Una amplia variedad de glicoprotenas implicadas en interacciones clula-clula y virus-clula pueblan las membranas celulares y vricas. Estas protenas comunican la clula con su entorno y participan en procesos de emigracin celular y de entrada de virus en la clulaPatogenia Factores dependientes del virus: Son aquellos inherentes a la estructura viral. En efecto, se conoce que slo ciertos tipos de virus pueden infectar clulas del aparato respiratorio ( bronconeumona, encefalitis), la cantidad inoculada y la virulencia. Leve o severa.Factores dependientes del husped: Existen factores innatos como, raza, sexo, estado inmune, estado nutricional y otros, que definen la resistencia o susceptibilidad ante los virus; a travs de receptores celulares especficosy capacidad de montar una respuesta inmune.

Otros aspectos relacionados a la patogenia, representan una sumatoria de factores de diverso tipo como: la actividad laboral, viajes, embarazo, conductas sexuales de riesgo, etc., pero son difciles de clasificarFactores dependientes del ambiente: Las condiciones del medio como, temperatura, humedad, salinidad,pH, ventilacin, etc., pueden influir en la viabilidad del virus antes de llegar a la clula husped y afectar su capacidad de infectar. La presencia del manto lipoproteico le confiere mayor labilidad a la partcula viral, por lo tanto los virus desnudos resisten mejor las condiciones ambientales adversas

Cuerpos de inclusin. Corresponden a estructuras que aparecen durante la infeccin por determinados virus. En algunos casos podran corresponder a factoras o sitios de agregacin de vibriones. Tambin poseen la propiedad de teirse con colorantes cidos o bsicos, presentan una localizacin intracitoplasmtica y/o nuclear y su formade organizacin guarda relacin con el tipo de virus que laproduce, siendo por lo tanto de utilidad en el diagnosticohistopatolgico, en clulas exfoliadas y cortes de tejidosalgunos de estos cuerpos de inclusin pueden ser producidos tambin por bacterias intracelulares ysustancias txicas.

Daos cromosmicosLos virus pueden provocar cambios a nivel nuclear que conducen a la desintegracin de la cromatina de las clulas infectadas, comoocurre en las infecciones por virus . Sinembargo, en otros casos lasAlteraciones nucleares o cromosmicas puedenSer tan sutiles que no se detectan sino por metodologas moleculares

Tipos de infeccinA-Ausencia de infeccin.b) Infeccin aguda. c) Infeccin persistente.d) Infeccin transformanteInfeccin aguda. La infeccines limitada en el tiempo, el virus es eliminado delorganismo y el husped se recupera.

Infeccin persistente. Despus de la infeccin inicial sintomtica oasintomtica, el virus completo o su genoma semantienen en el organismo por tiempoprolongado meses, aos o de por vidacon o sin manifestaciones clnicas. Infeccion Latente. El virus permanece oculto en el organismo por tiempos variables posterior a la infeccin inicial oprimoinfeccin, pudiendo reactivarse una o ms veces. Tanto la primoinfeccin como las reactivaciones pueden ser con o sin manifestaciones clnicas.

-Crnica. El virus infecta en forma clnica o inaparente, y permanece en multiplicacin continua, con o sin integracin al genoma celular. Esta replicacin viral puededemorar aos en producir manifestaciones clnicas. Ej. hepatitis crnica por virus hepatitis B, rubola congnita y HIV.Lenta. La primoinfeccin generalmente es asintomtica y el virus no es detectable. Aos despus, se manifiesta como un cuadro severo progresivo, que en meses lleva a la muerte. infeccin transformante En este tipo de infeccin, el virus es capaz de infectar las clulas, pero no puede producir partculas virales en forma significativa que impliquedestruccin celular.

Infeccin transformante. En este tipo de infeccin, el virus es capaz de infectar las clulas, pero no puede producir partculas virales en forma significativa que implique destruccin celular. Generalmente el genoma viral est presente en la clula, (integrado o episomal), y slo parte de sus genes se traducen en protens virales. Estas originan cambios en las propiedades celulares o transformacin celular, a travs de la interaccin con genes y protenas celulares, originando un tumor benigno o maligno. Ej: verruga por virus papiloma 2, carcinoma cervico uterino por virus papiloma 1

Mtodos de aislamiento viralDIRECTOS e INDIRECTOS.METODOS DIRECTOS1.El virus como agente infeccioso (aislamiento viral).2. La presencia de antgenos virales (tcnicas inmunolgicas): Inmunofluorescencia (IF), Enzimoinmunoanlisis (EIA), Test de Aglutinacin.3.La presencia de cidos nucleicos virales (PCR, etc.).4.El virus como partcula viral (microscopa electrnica).

Aislamiento Viral - Cultivos CelularesDe igual forma el aislamiento de virus tiene una sensibilidad y una especificidad muy altaEl proceso suele ser lentoun proceso laborioso y caro.se necesitan varias lneas celulares para la deteccin ptima de virus.Los cultivos celulares son, pues, los biosubstratos ms corrientemente empleados para la propagacin de los virusMONOCAPA CELULAR. crece en un medio de cultivo complejo Los cultivos celulares se dividen en:Cultivos PrimariosLneas Celulares Diploides: Son aquellas que crecen en pasajes sucesivos hasta aproximadamente 50 subcultivosLneas Celulares Continuas: Permite un nmero finito de subcultivos y son heteroploides. Las lneas celulares continuas ofrecen las siguientes ventajas:Disponibilidad para todos los investigadores de stocks de clulas idnticasFacilidad relativa del pasaje y mantenimiento en todos los laboratoriosLibre de contaminacin con agentes extraos.

Hemadsorcin: Hay virus que durante su multiplicacin intracelular, expresan en la membrana de la clula husped elementos estructurales virales llamados hemaglutininas, glicoprotenas capaces de unirse a receptores especficos en la membrana de glbulos rojos de diferentes especies animales. De modo que si se agregan glbulos rojos a un cultivo inoculado, se puede poner en evidencia la infeccin de esas clulas a travs de la unin de los glbulos rojos a la superficie celular.Hemaglutinacin: Las hemaglutininas pueden ponerse en evidencia en el sobrenadante de los cultivos utilizando el mismo fundamento que para la hemadsorcin.

Deteccin de Antgenos - Tcnicas Inmunolgicas

Las siguientes tcnicas inmunolgicas pueden utilizarse tanto para la deteccin de antgenos (mtodos directos), como de anticuerpos (mtodos indirectos). En el caso de deteccin de antgenos, se utiliza un anticuerpo especfico antiviral (por lo general IgG) a cuya fraccin Fc se ha conjugado una molcula marcada, que puede ser isotiocianato de fluorescena (Inmunofluorecencia), un istopo radioactivo 125I o 131I (RIA), o una enzima: peroxidasa, fosfatasa alcalina, o biotina-avidina (EIA), para objetivar la reaccin.Para el procedimiento indirecto (deteccin de anticuerpos), se emplea un anti-anticuerpo marcado y la reaccin se realiza sobre un cultivo celular infectado por el virus en estudio.

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA (ID)Es una de las tcnicas ms antiguas y de uso ms difundido en el laboratorio clnico. El principio bsico de la inmunofluorescencia directa . Muestras clnicas apropiadas son recolectadas y colocadas sobre portaobjetos donde se dejan secar y fijar. Luego se agregan anticuerpos especificos marcados con isotiocianato de fluorescena que difunden a travs de la membrana celular y se combinan con los antgenos vricos en el interior de las clulas. La reaccin antgeno anticuerpo se visualiza con el microscopio de fluorescencia, por la aparicin de fluorescencia de color verde manzana.TEST DE AGLUTINACIONEl test de aglutinacin es un mtodo simple, de un solo paso, que a veces se usa para la deteccin de antgenos virales en muestras clnicas. Los ensayos de aglutinacin, dependen de la fijacin inicial de anticuerpos antivirales especficos sobre eritrocitos o partculas de ltex. Luego este reactivo se incuba con la muestra clnica en la cual se investiga el antgeno y las partculas se aglutinan si el antgeno adecuado se encuentra presente. Estas pruebas en general se complementan o se confirman por medio de otros ensayos debido al elevado porcentaje de reacciones inespecficas.El test de aglutinacin ha sido usado para detectar antgeno de Rotavirus en heces (el ms importante) mostrando una buena sensibilidad cuando se lo compara con el EIA para Rotavirus. Adems es una tcnica rpida y barata. Tambin se la ha usado para detectar antgenos de Adenovirus.

RADIOINMUNOENSAYO (RIA)Fue originalmente aplicado para identificar el antgeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg) y el anticuerpo anti-HBsAg. Estos ensayos tienen una buena sensibilidad y especificidad, pero la aparicin de un mtodo como el ensayo inmunoenzimtico (EIA) con su mayor tiempo de conservacin de los reactivos, su costo relativamente ms bajo y la ausencia de residuos radioactivos, ha reemplazado las tcnicas de RIA en la mayor parte de los casos de deteccin de antgeno viral.ENZIMOINMUNOANALISIS (EIA)Los EIA para la deteccin de antgeno se basan habitualmente en la captura del antgeno por anticuerpos especficos unidos a una fase slida, en general el pocillo de una microplaca o una pequea esfera de plstico. El antgeno viral presente en la muestra clnica se combina con el anticuerpo fijado a la fase slida y el antgeno viral se detecta mediante la adicin de otro anticuerpo especfico conjugado a una enzima. La enzima conjugada suele ser peroxidasa o fosfatasa alcalina. El substrato para esas enzimas vara. En la reaccin con la peroxidasa el substrato es un perxido capaz de oxidar un compuesto qumico incoloro que en su forma oxidada tiene un color caracterstico.En el caso de la fosfatasa la desfosforilizacin es la responsable directa de la aparicin del color. Por esta tcnica se puede procesar gran nmero de muestras en forma rpida y automatizada, no requiriendo de un observador experimentado para leer los resultados, ya que estos se leen por medio de espectrofotmetros especialmente diseados, siendo entonces una tcnica ms objetiva.

Tcnicas de Biologa Molecular

Investigacin de cidos nucleicos viralesLas tcnicas de estudio y diagnstico que a continuacin se presentan, constituyen una herramienta ingeniosa desarrolladas a partir de los estudios de la Biologa Molecular.SONDAS DE ACIDOS NUCLEICOSActualmente es posible extraer secuencias especficas de un fragmento de ADN por medio de las endonucleasas de restriccin. Luego estas secuencias extradas, se pueden desnaturalizar y marcar ya sea con una enzima o con un istopo radioactivo.

DETERMINACION DE ACIDOS NUCLEICOS VIRALES POR SONDA SINTETICAEs un ensayo de hibridacin molecular con una sonda marcada. Las hibridaciones pueden ser: DNA-DNA, RNA-RNA y RNA-DNA.Primero se trata a muestras con reactivos que solubilizan y desnaturalizan los cidos nucleicos. Posteriormente se aade un DNA marcado, complementario del DNA del virus y se incuba en condiciones para que se produzca la hibridacin.

AMPLIFICACION DE ACIDOS NUCLEICOS VIRALES MEDIANTE UNA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)Una nueva tcnica, llamada Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR), fue desarrollada por Saiki et al., para incrementar el nmero de molculas de DNA blanco en las muestras. Tiene una sensibilidad tan alta que puede amplificar una nica molcula de DNA y una sola copia de genes puede ser extrada, de mezclas complejas de secuencias genmicas y visualizada como bandas diferentes en geles de agarosa.La PCR es, por tanto, una amplificacin de secuencias especficas del DNA.

Se realiza una serie repetida de ciclos cada uno compuesto por 3 pasos bsicos: a. Desnaturalizacin del ADN doble cadena por la elevada temperatura (95C). b. Acoplamiento de los primers, desciende la temperatura (entre 55C-72C).c. Elongacin del primers, aqu se eleva la temperatura a 72C permitiendo la incorporacin de los deoxinucletidos.

. Microscopa ElectrnicaMediante el microscopio electrnico es posible observar la morfologa de los viriones presentes en muestras clnicas. La limitacin del mtodo adems del costo del microscopio, es que necesita de una alta concentracin de viriones (aproximadamente 109 partculas virales/ml, dependiendo del virus) presentes en la muestra, por ello es poco sensible

METODOS INDIRECTOSSon aquellos que reconocen la respuesta inmune (humoral o celular) por parte del husped: . Deteccin de anticuerpos especficos antivirales por tcnicas inmunolgicas (EIA, IFI, WB, etc.). Produccin de anticuerpos in vitro.En el curso de una infeccin varan las poblaciones de anticuerpos frente al agente infectante. En una primera fase la clase predominante suele ser IgM, mientras que con el transcurso del tiempo las IgM disminuyen hasta desaparecer o quedar a baja concentracin residual y, en cambio, aumentan las IgG.INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFILa IFI, es un mtodo rpido y confiable para la determinacin de anticuerpos antivirales en el suero del paciente. Se basa en la unin de anticuerpos antivirales presentes en el suero del paciente a los antgenos virales expresados en la superficie y citoplasma de clulas infectadas, que han sido fijadas a un portaobjeto de vidrioEl procedimiento es el que sigue: Se incuba el suero del paciente con las clulas infectadas y no infectadas. Luego se realiza un lavado con PBS y se agrega posteriormente anticuerpo anti IgG humana conjugada con isotiocianato de fluorescena. ENZIMOINMUNOANALISIS INDIRECTO (EIA)Los EIA indirectos se han aplicado de forma amplia en los ltimos aos al diagnstico de anticuerpos virales. Tiene las ventajas de ser un mtodo verstil, relativamente econmico, sensible y de lectura objetiva (instrumental).La metodologa es la siguiente: Los antgenos virales se inmovilizan sobre una fase slida (esferita, policubetas para microtitulacin u otros elementos de plstico) y se agregan los sueros en estudio; se incuban, se lavan y se revela la reaccin Ag-Ac por el agregado de una inmunoglobulina antiespecie conjugada con una enzima, seguida por el substrato apropiado para esta.

TEST DE AGLUTINACIONEl fundamento y el procedimiento de esta tcnica ya fue descripto para el estudio de Ag viral (mtodo directo).Ahora lo que buscamos es detectar anticuerpos antivirales, por eso se usan partculas de ltex recubiertas con Ag viral

WESTERN BLOT (WB)Las tcnicas inmunolgicas de Inmunoblot estn encontrando amplias aplicaciones en el diagnstico virolgico. La tcnica de WB se basa en la separacin electrofortica de protenas virales que son posteriormente inmovilizadas en papel de nitrocelulosa con el objeto de determinar la presencia de anticuerpos especficos contra cada una de esas protenas

Esta tcnica se realiza esquemticamente en 3 pasos:1. Se produce en cultivos celulares grandes cantidades de virus que luego son tratados qumicamente para su disgregacin e inactivacin. Los antgenos resultantes del lisado viral se separan por electroforesis en gel de Poliacrilamida.2. Se realiza una transferencia (blotting o electrotransferencia) de los Ag separados a membranas de nitrocelulosa.3. Se coloca el suero del paciente sobre la membrana de nitrocelulosa. Posteriormente se aaden anticuerpos anti-inmunoglobulina humana unida a una enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina) y, por ltimo, se agrega el substrato enzimtico para la visualizacin de las bandas reactivas con un producto final coloreado.PRODUCCION DE ANTICUERPOS IN VITROSe trata de una tcnica nueva que ha sido aplicada para el diagnstico de la infeccin perinatal. Este procedimiento revela la presencia de anticuerpos antivirales producidos in vitro a partir de los linfocitos B extrados de sangre total, lo que indicara que el sistema inmune del paciente ha sido estimulado por el virus. La produccin de Ac antivirales in vitro promete ser de gran valor en el diagnstico temprano de nios infectados por VIH INHIBICION DE LA AGLUTINACION

Requerimientos para la prueba1. Disponibilidad de una suspensin estable de clulas o de partculas.2. Presencia de uno o ms antgenos cercanos a la superficie.3. Conocimiento de que los anticuerpos "incompletos" o no aglutinables no son localizables sinmodificacin (reacciones antiglobulina).Fundamento de la prueba

Estas pruebas se basan en la capacidad de algunos patgenos (p.ej. el virus de la influenza) paracausar la aglutinacin de los eritrocitos. Pueden utilizarse para detectar el patgeno (pruebasde hemaglutinacin) o los anticuerpos dirigidos contra las hemaglutininas del microorganismo(inhibicin de la hemaglutinacin). Suelen ser pruebas especficas de serotipo o subtipo y bastantesensibles.La inhibicin de la aglutinacin de los eritrocitos recubiertos con antgeno por el antgenohomlogo es un mtodo sensible y especfico para la identificacin de pequeas cantidades deantgeno soluble en la sangre o en otros lquidos de los tejidos. El principio de este anlisis es que,el anticuerpo incubado previamente con antgenos homlogos solubles o de reaccin cruzada, esinactivada cuando se incuba con eritrocitos recubiertos de antgeno.

INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION La inhibicin de la aglutinacin de eritrocitos recubiertos de antgeno por el antgeno homlogo, es un mtodo muy sensible y especfico para detectar pequeas cantidades de antgeno soluble en la sangre u otros lquidos tisulares. El principio de este anlisis es que el anticuerpo pre incubado con antgenos homlogos solubles o de reaccin cruzada, ser inactivado cuando se incube con eritrocitos recubiertos de antgeno. As, la prueba se lleva a cabo en dos etapas. El anticuerpo en una concentracin relativamente baja, se incuba con una muestra del antgeno de cantidad desconocida. Despus de su combinacin con antgeno soluble, se aaden las clulas recubiertas de antgeno y aglutinan por medio de anticuerpo libre o no combinado. ( El grado de inhibicin de la aglutinacin refleja la cantidad de antgeno presente en la muestra original). Se debern emplear los controles que abarcan muestras de concentracin conocida de antgeno, y eritrocitos no cubiertos.

Diferentes tipos de vacunas

Las primeras vacunas humanas contra virus se basaron en virus dbiles o atenuados que generaban la inmunidad; para la vacuna contra la viruela se usaba la viruela vacuna, un virus de viruela similar al de la viruela humana, que tena la capacidad de brindar proteccin contra dicha enfermedad sin provocar consecuencias graves. La rabia fue el primer virus atenuado en un laboratorio para crear una vacuna de uso humano.

Vacunas vivas atenuadasLas vacunas atenuadas se pueden producir de varias maneras. Algunos de los mtodos ms usuales involucran pasar el virus que provoca la enfermedad a travs de una serie de cultivos celulares o embriones animales (por lo general, embriones de pollo).. Todos los mtodos que involucran pasar un virus por un husped no humano produce una versin del virus que todava puede reconocer el sistema inmunolgico humano, pero no puede replicarse correctamente en un husped humano.

Vacunas muertas o inactivasUna alternativa para las vacunas atenuadas es una vacuna muerta o inactiva. Las vacunas de este tipo se producen inactivando un patgeno, normalmente mediante calor o productos qumicos, como formaldehdo o formalina, que destruyen la capacidad del patgeno para replicarse, pero lo mantienen intacto para que el sistema inmune todava lo pueda reconocer (por lo general se usa el trmino inactiva en vez de muerta para referirse a las vacunas virales de este tipo, pues por lo general no se considera que los virus estn vivos).

Vacunas subunitarias y conjugadasSe puede crear otro tipo de vacuna subunitaria por medio de ingeniera gentica. Las vacunas subunitarias usan solamente parte del patgeno objetivo para provocar una respuesta del sistema inmunolgico. Esto se puede lograr aislando una protena especfica de un patgeno y presentndola como antgeno por su cuenta.Las vacunas conjugadas son un tanto similares a las vacunas recombinantes: se producen utilizando una combinacin de dos componentes diferentes.

Tipo de vacunaVacunas de este tipo recomendadas en el programa de inmunizacin infantil (0 a 6 aos) de EE.UU.Viva, atenuadaSarampin, paperas, rubola (vacuna MMR combinada)VaricelaInfluenza (roco nasal)RotavirusInactiva/muertaPoliomielitis (IPV)Hepatitis AToxoide (toxina inactiva)Difteria, ttanos (parte de la inmunizacin combinada DTaP)Subunitaria/conjugada

Hepatitis BInfluenza (inyeccin)Haemophilus influenza tipo B (Hib)Tos ferina (parte de la inmunizacin combinada DTaP)NeumoccicaMeningoccicaTipo de vacunaOtras vacunas disponiblesViva, atenuadaHerpes (zoster)Fiebre amarillaInactiva/muertaRabiaSubunitaria/conjugadaVirus del papiloma humano (HPV)Quimioterapia antiviralproblemas asociados al desarrollo de estos medicamentos muestra que:Los virus son parsitos intracelulares obligados Ha resultado difcil alcanzar una actividad antiviral til sin afectar el metabolismo normal de la clula infectada.El diagnstico temprano de la infeccin viral es crucial para garantizar una terapia antiviral efectiva, debido a que una vez que los sntomas aparecen, numerosos ciclos de multiplicacin viral ya han ocurrido y la duplicacin comienza a disminuida.Como la mayora de las enfermedades virales son bastante comunes.

MECANISMOS DE ACCINLos virus pueden ser divididos en 2 grandes grupos sobre la base de si contienen DNA o RNA en sus cidos nucleicos.Adhesin.Penetracin.

Prdida del revestimiento. Duplicacin del genoma viral.Duplicacin de las protenas virales. Ensamblaje o armadura.Liberacin.

Aciclovir.el medicamento inhibe la DNA polimerasa y la replicacin del DNA viral, y causa una terminacin prematura de la cadena de DNA viral.11,12 La fosforilacin y activacin de la droga ocurre en 3 etapasZidovudina. debe ser fosforilado para su actividad; sin embargo, no involucra enzimas virales, sino slo de la clula hospedera. El trifosfato de zidovudina inhibe la transcriptasa reversa del HIV, as como el crecimiento de la cadena del DNA viral (fig.3).Ganciclovir. Es activa contra todos los herpes virus humanos y es una de las pocas drogas antivirales que tienen actividad in vivo contra los citomegalovirus.En resumen, los anlogos de nuclesidos selectivos y no selectivos poseen un doble modo de accin: Inhiben la duplicacin del DNA viral mediante la terminacin prematura de la cadena de DNA en formacin.En su forma trifosfatada, compiten con las bases nucletidas naturales por las polimerasas virales.

Enterovirus y rinovirusLos enterovirus pertenecen a la familia Picornaviridae, llamada as por tratarse de pequeos (pico) virus RNA c45 (pico) virus RNA con una cpside no encapsulada, la cual incluye 230 miembros distribuidos en 9 gneros, Enterovirus, Rhinovirus, Cardiovirus, Apthovirus, Hepatovirus, Paraechovirus, Erbovirus, Kobuvirus y Teschovirus.De los enterovirus, llamados as porque la mayora habitan y se replican en el aparato digestivo, se conocen al menos 64 serotipos e incluye a los subgrupos de poliovirus (3 serotipos), coxsackievirus (28 serotipos), echovirus (29 serotipos) y enterovirus (4 serotipos)El prototipo de los enterovirus es poliovirusel agente causal de la poliomielitis.Coxsackievirus se divide en dos grupos A y B. Los virus del grupo A causan, entre otras, herpangina, enfermedad de la mano, el pie y la boca y conjuntivitis hemorrgica aguda. Los del grupo B originan, entre otras, pleurodinia (garra del diablo), adems de miocarditis, pericarditis y meningoencefalitis. Ciertos serotipos de los grupos A y B pueden provocar meningitis asptica, enfermedades respiratorias y febriles indiferenciadas, y parlisis.Los Echovirus. infectan el intestino del hombre; en la actualidad se conocen 30 tipos antignicos (cuadro 1) y dentro de las enfermedades que causan estn la meningitis asptica, cuadros febriles con o sin exantema y catarro comn (cuadro 2). Patogenia.Las cpsides de los enterovirus son muy estables en condiciones ambientales difciles (por ejemplo en la red de alcantarillado y en las vas gastrointestinales) lo cual facilita su transmisin por va fecal-oral.El diagnstico se realiza mediante el aislamiento del virus a partir de heces colectadas, de preferencia en dos ocasiones, en los primeros 30 das de haber iniciado la parlisis. nicamente los laboratorios con autorizacin de agencias internacionales de salud, pueden realizar dichos aislamientos.Epidemiologa. Los seres humanos son el nico reservorio conocido para los miembros del grupo de enterovirus humanos. El virus generalmente se libera durante ms de un mes en la materia fecal y despus de la orofaringe. Por lo tanto la contaminacin fecal es la fuente de infeccin ms comnVacunacin y erradicacin de poliovirus.En 1960 Salk desarroll la primera vacuna contra la poliomielitis de administracin intramuscular a partir de virus inactivados con formol. Posteriormente en 1973 Sabin y Bougler desarrollaron una vacuna de virus activos de administracin oral, la que tiene neurotropismo reducido. La generacin de estas vacunas altamente eficientes (Salk y Sabin) y su uso mundial permiti que la OMS declarara en 1988 Rinovirus Especies Rhinovirus humano A: 76Rhinovirus humano B: 25Rhinovirus humano c: RNA. Una sola cadena y capsideSon hidratados y desnudosComparten receptores con los coxsackiePatogenia. Introduce por las fosas nasales, boca y narizEpidemiologia. Gotitas de PfluggeClinicas: otitis, sinusitis, sindrome de Reye y neumoiaReovirus es una familia de virus ARN de vertebrados que pueden afectar al sistema gastrointestinal (como los Rotavirus) y a las vas respiratorias del husped.9 gneros. 4 capaces de infectar humanos y animales.OrtoreovirusRotavirusColtivirusOrbivirusLos rotavirus infectan las vellosidades del intestinoSe multiplican en el citoplasma del enterocito y daan su mecanismo de transporteVirus de la encefalitis equinason virosis febriles del caballo y el hombre con implicacin variable de SNC, transmitidas por mosquitos, propias del continente americano y causadas por agentes del gnero Alphavirus.Encefalomielitis equina del este (EEE), la Encefalomielitis equina del oeste (WEE) y la Encefalomielitis venezolanaARN monocatenario, viriones esfricos, nucleocpsida icosadrica y peptmeros glicoproteicos.El complejo viral de la VEE contiene al menos 8 subtipos virales diferentes divididos en subtipos enzoticos y epizoticosEn el ciclo de la VEE cabe diferenciar un ciclo enzotico producido por las variedades D, E y F, del ciclo epizotico producido por A, B y C.El ciclo enzotico se encuentra en las selvas hmedas y regiones pantanosas, desarrollndose entre roedores y marsupiales (ocasionalmente aves) y mosquitos de varias especies del gnero CulexEl ciclo epizotico se mantiene entre quidos que actan como amplificadores y varias especies de mosquitos (Culex) equinoflicosVEE son suficientes a menudo para causar la muerte con poca o ninguna manifestacin neurolgica.Diagnstico: Clnico-epidemiolgico-lesionlaboratorio

Epidemias

Los brotes epidmicos pueden persistir varios aos y durante los mismos se ha observado la aparicin de casos aislados en otros animales, entre ellos cabras, ovejas, conejos, perros y roedores de laboratorioVacunacinSe han utilizado diferentes tipos de vacunas en humanos y animales para prevenir el mal. Sin embargo han surgido diferentes problemas, como eficacia limitada y efectos adversos frecuentes

Dengue

es una enfermedad infecciosa causada por el virus dengue, del gnero flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti.SntomasTanto la fiebre dengue como el dengue hemorrgico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeo pertenecientes al grupo de los arbovirus. Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4; siendo el virus tipo 2 el ms inmunognico de los cuatro. El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. La infeccin genera inmunidad de larga duracin contra el serotipo especfico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la forma de dengue hemorrgico.Dengue hemorrgicoEs una infeccin grave y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos, principalmente la especieAedes aegypti.Los sntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrgico son similares a los de la fiebre del denguese vuelve irritable,inquietoy sudoroso. Estos sntomas van seguidos de un estado parecido alshock. El sangrado aparece como manchas de sangre pequeas sobre la piel (petequias) y parches de sangre ms grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.Elshockpuede llevar a la muerte.

Diagnstico del dengue hemorrgicoUnexamen fsicopuede revelar:Agrandamiento del hgado(hepatomegalia)HipotensinSalpullidoEnrojecimiento de los ojosEnrojecimiento de la gargantaAdenopataPulso aceleradoy dbilPosibles complicacionesEncefalitis con dao cerebral residualHepatitis MiocarditisShock

Fiebre amarilla La fiebre amarilla, o vmito negro (tambin llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae.Existe una vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomtico.El perodo de incubacin se sita entre los 3 y los 7 das.dos formas clnicas: la leve y la grave o clsica.Forma leve. Es poco caracterstica y slo se sospecha en zonas endmicas y especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofros y cefalea. Pueden existir, adems, mialgias, nuseas, vmitos y albuminuria.Forma grave o clsica. Tras un perodo inicial similar al anterior, pueden existir epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisin). A continuacin reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede aparecer insuficiencia heptica o renal con proteinuria (90%) y agravamiento de la ditesis hemorrgica, con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrgico en el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vmito negro) (20% de casos). Un signo clnico clsico es la existencia de bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe leucopenia con neutropenia. Diagnstico

ClnicaProfilaxisLa profilaxis se realiza mediante el uso de una vacuna. La profilaxis se realiza mediante el uso de una vacuna que es eficaz desde los 10 das hasta diez aos que es eficaz desde los 10 das hasta diez aos