laboral · los movimientos del aire en las vías respiratorias se ... el sistema inmunológicoes la...

68
3 Asma laboral 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Upload: phungtuyen

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3Asmalaboral

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 1

3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 2

Presentación

Durante el 2008 hubo en

España 18.700 enfermedades

profesionales registradas, en-

tendiendo como enfermedad

profesional aquellas que se

recogen en el anexo del RD

1299/2006. En Cataluña fue-

ron 4.233.

Se debe tener en cuenta la

importante subdeclaración que

sufre el sistema de registro

pese a que se preveía que se

solucionaría con la reforma

del sistema de notificación y

registro de enfermedades

profesionales, todavía no ha

dado los resultados efectivos

esperados.

Las enfermedades profesiona-

les junto con los accidentes

son el fracaso de la preven-

ción. La no inmediatez mayori-

tariamente entre la exposición

al riesgo y la aparición de los

primeros síntomas dificulta la

determinación de la relación

causa-efecto, así como la falta

de investigación en materia de

medicina del trabajo y la falta

de colaboración de todos los

agentes implicados.

La UGT de Catalunya ha reali-

zado estas guías sobre las

enfermedades profesionales

más comunes con el fin de

dotar a la población trabaja-

dora, delegados y delegadas

de prevención de una herra-

mienta para adquirir conoci-

mientos de su propia salud.

Estas guías que no pretenden

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 3

substituir el criterio médico

dan nociones generales de las

enfermedades profesionales

más comunes, sus principales

síntomas, explicación de los

criterios utilizados para de-

terminar la relación laboral,

pruebas diagnósticas más co-

munes, protocolos específicos

para los reconocimientos mé-

dicos en la realización de la

vigilancia de la salud, etc, y

como no podía ser de otro

modo, cómo prevenir dichas

enfermedades.

En este número se habla delasma laboral. Es una enfer-medad profesional cada vezmás frecuente con una gransubdeclaración. Se debehacer un esfuerzo importantepor parte de todos los agentes

implicados para determinarqué número de casos de asmason de origen profesional nosólo con el objetivo indemni-zatorio del trabajador sinopara aplicar medidas preven-tivas necesarias en el lugar detrabajo y así mejorar deforma sustancial la calidad devida del trabajador afectado.

Desde la Secretaria de Política

Sindical-Salut Laboral de la

UGT de Catalunya esperamos

que esta herramienta que

ponemos a vuestra disposición

sea clarificadora, enriquecedo-

ra y de utilidad en vuestro día a

día de la gestión preventiva.

Dionis Oña i MartínAdjunto a la Secretaría de Política SindicalUGT de Catalunya

Secretaria de Política Sindical - Salut Laboral

© UGT de Catalunya, 2009ISBN:

www.ugt.cat

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 4

Asmalaboral3

Índice

Conocimientos previos 06

¿Qué es? 13

¿Quién la sufre? 23

Síntomas 29

Diagnóstico. Relación laboral 33

Pruebas diagnósticas 43

Vigilancia de la salud 53

Prevención 61

Bibliografía 66

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 5

EnfermedadesProfesionales

6

EnfermedadesProfesionales

Conocimientos previos

Laringe: Es el órgano de la voz y está situada en la parteanterior y superior del cuello y comunica la faringe con latráquea. En el momento de la ingesta de alimentos se cierrapara evitar que éstos pasen a la vía respiratoria.

Tráquea: Tubo central y reforzado de anillos cartilagino-sos, conduce el aire respirado, desde la laringe hasta losbronquios.

Bronquios: En el interior de cada pulmón, el aire circula através de un bronquio principal que proviene de la trá-quea. Cada bronquio se subdivide varias veces en numero-sos bronquiolos respiratorios, que terminan en los alvéo-los pulmonares.

Alvéolos pulmonares: son unos pequeños saquitos, de paredmuy fina, que se sitúan en el extremo de las vías respirato-rias y son el lugar de intercambio de gases para la oxigena-ción del organismo. Los alvéolos se asemejan a pequeñosracimos de uvas unidos a los diminutos conductos respirato-rios. En los pulmones normales existen alrededor de 300millones de alvéolos.

Los pulmones son órganos de color rosado, con forma depirámide y consistencia esponjosa. Se encuentran en la cajatorácica que ocupan en casi su totalidad. Descansan sobreel diafragma; músculo principal de la respiración, que sepa-ra las cavidades torácica y abdominal. El pulmón derecho sedivide en tres lóbulos separados por cisuras. Cada lóbulopulmonar se encuentra fraccionado en numerosos seg-mentos. El pulmón izquierdo es más pequeño que el dere-

6

*

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 6

cho, debido a la presencia del corazón. Se divide en doslóbulos, separados por cisuras, cada uno fraccionados enmuchos segmentos.

La función del sistema respiratorio es realizar el intercambiogaseoso con la sangre. En los alvéolos se produce el paso deloxígeno del aire a la sangre y el paso del CO2 desde la sangreal aire. Los movimientos del aire en las vías respiratorias seaseguran gracias a la ventilación pulmonar. (El intercambiodel oxígeno y de dióxido de carbono se efectúa en los alveolospulmonares.) Un adulto respira una media de 15 veces porminuto: moviliza alrededor de 7.5 litros de aire por minuto.

La respiración es un fenómeno automático, independientede la voluntad, pero que podemos controlar de maneratemporal (aguantar la respiración momentáneamente orespirar más deprisa). El músculo del diafragma es el queactiva este proceso.

� Inspiración: el diafragma se contrae y baja hacia el abdo-men, lo que aumenta el volumen de la caja torácica y crea unatracción de aire hacia los pulmones.

� Espiración: la salida de aire se hace sin esfuerzo. Alrelajarse, el diafragma sube, la caja torácica baja, lospulmones se contraen y expulsan el aire hacia el exterior.

Protección de los pulmones: Los pulmones tienen diversasmaneras de defenderse frente a las sustancias irritanteso tóxicas.

� Mucosidad. En primer lugar, la nariz actúa de filtro cuandoinspiramos, evitando que las partículas contaminantes

7

*

*

*

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 7

EnfermedadesProfesionales

grandes penetren en los pulmones. Si un irritante supera esta barrera puede quedar atrapado en una delgada capade moco segregada por las paredes de los bronquios(también llamado flema o esputo) que recubre el interiorde lo conductos respiratorios. Cada día la red de conduc-tos respiratorios secreta alrededor de 85 gramos de este moco. Este moco es arrastrado desde los bronquios hacia la boca, donde es escupido o tragado, mediante pequeños pelos llamados cilios que recubren el interior de losconductos respiratorios.

� Tos. La tos puede expulsar el moco. La tos es un mecanismode defensa que ayuda a mantener limpios la traquea y los pulmones. Se origina en las vías respiratorias y se carac-teriza por una expulsión brusca de aire con la que seeliminan secreciones y cuerpos extraños de los pulmonescon mayor rapidez que los cilios.

� Broncospasmo. Las vías aéreas de los pulmones están rodeadas de bandas musculares. Cuando los pulmones están irritados, estas bandas musculares pueden con-traerse (para dificultar la progresión del agente irritan-te), estrechando el tamaño del conducto respiratoriomientras los pulmones intentan expulsar la sustancia irritante. La contracción rápida de estos músculos sellama broncospasmo. Esto provoca que la respiración se- haga más dificultosa debido al estrechamiento de los conductos respiratorios y aparezcan pitos o sibilancias,dificultad respiratoria (disnea), dolor torácico o tos al inhalar el aire.

8

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 8

9

Asmalaboral3Asmalaboral3

Pulmónizquierdo

Pulmónderecho

Bronquios

Tráquea

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 9

EnfermedadesProfesionales

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpocontra las infecciones, como las producidas por bacterias ovirus. A través de una reacción bien organizada, el cuerpoataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden.Estos agentes infecciosos se comportan como cuerposextraños y se les llama antígenos. Estos antígenos debenser eliminados y el organismo utiliza para ello su sistemainmunológico.

Los sensibilizantes son sustancias y preparados que, porinhalación o penetración cutánea, pueden ser capaces dedespertar una respuesta inmune ocasionando una sensibili-zación del paciente que, ante otra exposición a la mismasustancia puede ocasionar una reacción de hipersensibili-dad (respuesta inmune dirigida contra elementos que nodebieran ser considerados como extraños, o hacia elemen-tos patógenos, pero de una forma inadecuada, es decir, setrata de una respuesta inmune exagerada).

Un sensibilizante respiratorio es una sustancia química obiológica que al ser inhalada puede dar lugar a reaccio-nes alérgicas en el sistema respiratorio ya que se con-vierte en antígeno. Una vez que esto ha ocurrido, la expo-sición posterior, aún a concentraciones muy bajas, puedeproducir enfermedades respiratorias de diferente grave-dad como:

� ASMA. Ataques de ahogo (dificultad para respirar) con silbidos y opresión en el pecho que desaparecen al elimi-nar la exposición.

� ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA (AAE). Pérdida de la capacidad respiratoria y síntomas de gripe. La exposi-ción continuada puede producir FIBROSIS, cuadro similar

10

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 10

al que presenta la asbestosis en el pulmón (p.e. pulmóndel granjero).

� RINITIS. Moquillo y congestión nasal.

� CONJUNTIVITIS. Lagrimeo, irritación ocular, habones,picores, hinchazón de cara o de todo el cuerpo.

� SINDROME DE DISFUNCION DE LA VIA REACTIVA (SDVR).Después de un accidente laboral de alta exposición a un sensibilizante pueden aparecer crisis de asma antediferentes inhalantes laborales y no laborales, irritantes, tóxicos o sensibilizantes que se conoce como SDVR.

Un antígeno es una sustancia que desencadena la formaciónde anticuerpos y puede causar una respuesta inmune debi-do a que el organismo la reconoce como una amenaza. Ladefinición abarca todas las sustancias que pueden ser reco-nocidas por el sistema inmune, bien sean propias del orga-nismo o ajenas. Pueden ser virus, bacterias, parásitos, pro-ductos químicos, partículas de madera, etc.

Los anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitariodel organismo fabrica cuando detecta antígenos tales comomicroorganismos del tipo bacterias, virus o parásitos oalgunas sustancias químicas.

Proceso de sensibilización:

No se conocen las causas por las que un trabajador se sen-sibiliza y otros no.

El proceso comienza una vez que el alergeno o sensibilizanteentra en contacto con el sistema inmunológico provocando una

11

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 11

EnfermedadesProfesionales

respuesta con producción de anticuerpos. En una personaalérgica, estos anticuerpos son principalmente de la inmu-noglobulina IgE, un tipo de anticuerpo implicado en la aler-gia o sensibilización.

Cuando una persona es alérgica a una sustancia en parti-cular, el sistema inmune cree, erróneamente, que está bajouna invasión antígenica por parásitos, el sistema inmunoló-gico produce para el organismo la IgE para intentar "prote-ger" nuestro cuerpo. De esta manera, se inicia una cadenade acontecimientos que provocan los síntomas de la alergia.Si una persona sufre de asma producida por reaccionesalérgicas, esta cadena de acontecimientos también derivaráen síntomas de asma.

Una vez que un trabajadorse sensibiliza a un agente,

la reexposición incluso a niveles muy inferiores al que causó lasensibilización, provoca unarespuesta cada vez más elevada.

12

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 12

Asmalaboral3Asma

laboral3

¿Qué es?

El asma se define como unaenfermedad inflamatoria crónicade las vías respiratorias que secaracteriza por un aumento de larespuesta del árbol traqueo-bronquial a múltiples estímulos.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 13

EnfermedadesProfesionales

¿Qué es?

El asma se define como una enfermedad inflamatoria cróni-ca de las vías respiratorias que se caracteriza por unaumento de la respuesta del árbol traqueobronquial a múl-tiples estímulos. Se produce un estrechamiento generaliza-

14

Asma laboral

Pulmónizquierdo

Pulmónderecho

Bronquios

Laringe

Alveolos

Bronquiolos

Bronquiolos

Detalle Bronquiolos:

Red de capilares

Tráquea

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 14

Asmalaboral3

do de las vías respiratorias que puede sanar de formaespontánea o con tratamiento.

Según el estímulo principal que incita o se asocia con losepisodios agudos, los tipos de asma se pueden dividir en:

Asma alérgica o extrínseco: debido a una reacción antígeno- anticuerpo como desen-cadenante del proceso.

Asma intrínseco: No es posible detectar un antígeno concreto como causaprecipitante de la enfermedad. Ése tipo de asma suelecomenzar en la edad adulta, suele asociarse a póliposnasales, sinusitis o reacciones a aspirina u otros antiinfla-matorios.

Asma laboral

El asma laboral es un asma causada por el trabajo o tambiénpuede definirse como un cuadro de obstrucción bronquialreversible al flujo aéreo asociado a una hipereactividad bron-quial, provocado por la exposición a polvo, vapores, gases yhumos presentes en el lugar de trabajo.

El asma bronquial ocupacional es el prototipo de asma extrín-seco o asma de causa conocida.

En 1980 se conocían más de 200 agentes capaces de provocarasmas en el medio laboral, pero actualmente con el desarrollode la industria química en las últimas décadas estos datos hanquedado desfasados y no se conocen los datos reales.

15

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 15

EnfermedadesProfesionales

Se suele establecer la separación entre alérgenos de ElevadoPeso Molecular (EPM) y de Bajo Peso Molecular (BPM) porencima y por debajo de 10 kilodaltons (Kda). El Dalton es launidad de peso molecular (masa atómica) definido como elequivalente a 1.657x10-24 g.

Agentes sensibilizantes de elevado peso molecular

Los agentes de elevado peso molecular incluyen moléculas tipoproteínas, glicoproteínas y péptidos de origen animal, vegetal,bacteriano y micótico (que proviene de hongos) que oscilan supeso entre 20.000 y 50.000 Kda.

A menudo actúan mediante mecanismos dependientes de la IgE.

Principales agentes sensibilizantes de elevado peso mole-cular relacionados con posibles profesiones donde puedeencontrarse:

Sustancias de origen vegetal, polvo y harinasPolvo de cereales * Harinas de trigo * Centeno * Almorta *Gluten * Harina y polvo de soja * Lúpulo * Ricino * Cacao *Café * Hojas de té * Hojas de tabaco * Pimentón * Semillasde algodón * Semillas de lino * Psyllium * Polvo de ajo *Espárrago * Linaza * Maico * Flores secas ornamentales *Plantas y flores frescas (freesia, Gypso-philapaniculata,Limonium)

AlimentosEspinacas * Judía verde * Achicoria * Patata * Legumbres* Acelgas * Ajo

16

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 16

Enzimas vegetales Papaína * Diastasa * Pectinasa * Bromelina * Flaviastasa

Gomas vegetalesCaraya * Tragacanto * Acacia * Arábiga * Guar * Quillaya *Látex * Gutta-percha

Hongos y esporasAlternaria * Aspergillus * Esporas de cladosporium * Hongosde hortalizas * Hongos comestibles (champiñón) * Hongos engeneral * Amilasa micótica y hemicelulasa

Proteínas animalesAnimales de laboratorio (ratas, cobayas conejos...) * Orina,pelo y proteínas séricas * Extracto de órganos animales(ACTH,peptona hipofisaria...) * Aves (plumas, suero, excre-mentos) * Líquido de Ascidia * Ostras de cultivo y polvo deperlas * Camarones y cangrejos * Cola de pescado * Trucha* Esponjas marinas * Proteínas de huevo

Enzimas animalesSubtilis * Subtilisinas * Tripsina * Pancreatina * Esperasa *Lisozima de huevo * Bromelina y flamatasa

Insectos y ácarosÁcaros * Ácaros de aves * Gusanos de seda * Otros: cochi-nilla, polilla, mariposa, insectos * Picadores, cucaracha, gri-llos * Moscas de río * Comida de peces (Echinodorus larva)

17

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 17

EnfermedadesProfesionales

Agentes sensibilizantes de bajo peso molecular

Los agentes de bajo peso molecular incluyen sustancias quími-cas altamente reactivas como los isocianatos.

Pueden actuar a través de mecanismos dependientes de IgE opueden actuar como haptenos, combinándose con proteínascorporales. Un hapteno es una sustancia química de pequeñopeso molecular que no induce por sí misma la formación deanticuerpos pero al unirse a una proteína transportadora denuestro organismo (sustancias de la sangre que se utilizanpara transportar moléculas grandes ej. Albumina- medica-mentos) estimula una respuesta inmunitaria. En resumen, unhapteno es la parte de un antígeno que por sí sola no dispararespuesta inmune, pero sí posee especificidad.

Principales agentes sensibilizantes de bajo peso molecularrelacionado con posibles profesiones donde puede encontrarse:

DrogasAntibióticos: Penicilina * Ampicilina * Cefalosporinas *Espiramicina * Tetraciclina * Sulfatiazol * Sulfonas * Metildopa* Salbutamol * Diclorhidrato de piperacina * Licopodio *Ipecacuana * Hexaclorofeno * Penicilamina * Hidralazina y clor-hexidina * Fenilglicina * Amprolium * Hidrazida * Tylosin tartra-to * Cimetidina * Compuestos opiáceos

Compuestos químicosSales de persulfato (de amonio, potasio y sodio) y extractosdealheña * Colorantes * Reactivos * Cloramina T * Polivinilo(humos) * Polivinilo (polvo) * Manufactura de tapones debotella * Levafix E36 * Tintes * Amarillo brillante * Drimaren *

18

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 18

K-3GL * Rojo brillante Cibacromo32 * Azul brillante *Drimaren K-BL * Amarillo Lanasol 4G * Sales de diazonio *Hexaclorofeno * Clorhexidina * Glutaraldehído * Dióxido deetileno * Enflurano * Azul de metileno * Terpeno * Fijadorradiográfico * Sulfatiazoles * Formaldehído Freon * Resinafuran base * Estireno * Adhesivos * Metacrilato de metilo ycianoacrilatos * Azobisformamida * Sulfonato de isononanyloxibenceno * Tetrazeno, polietileno * Tetracloro-isoftaloni-trilo (fungicida) * Óxido de tributilo (fungicida) * Resina depino * Sulfitos * Polipropileno * Clorhidrato de lauril-dime- til-bencil-amonio * Ácido glacial acético

Materiales sintéticosCemento dental * Plexiglass

AnhídridosÁcido ftálico * Trimelítico * Hímico y tetracloroftálico *Dianhídrido piromelítico * Hexahidroftálico * Anhídrido metil-tetrahidroftálico * Resinas epoxi

DiisocinatosDiisocianato de 2,4-tolueno * De 4,4-dife nilmetano * De 1,6-hexametileno y de 1,5 naftileno * Isofluorano * Combinaciónde isocianatos: diisocianato de tolueno (TDI) * Diisocianatode naftaleno (NDI) * Diisocianato de difenilmetano (MDI) ydiisocianato de hexametileno (HDI) TDI, NDI, MDI, y HDI

Aminas alifáticasEtilenaminas * Hexametilentetramina * 2-aminoetanol * 3-(dimetilamino)-pro pila-mina (3-DMAPA)

Aminas heterocíclicasPiperazina hidroclorida * N-metilmorfolin

19

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 19

EnfermedadesProfesionales

Aminas aromáticasParafenilendiamina

MaderasCedro Rojo * Ceiba africana * Cedro del Líbano * Sudafri-cano * Roble * Caoba * Castaño americano * Mansonia *Abiruana * Sequoia * Cocaballa * Kejaat * Pino gigante deCalifornia * Ramin, iroco * Morera * Palo * Marfín * Boj *Arce africano * Ébano * Fresno americano * Capreuva *Tanganika aningre * Cinnamommum zeylanicum

MetalesPlatino * Níquel * Cromo * Aluminio * Cobalto * Vanadio *Acero inoxidable * Humos de zinc * Tungsteno

OtrosMezcla de aminas (EPO 60) * Fenol * Clorhidrato de zinc yamonio 95% alcohol poliéter * Alkylarul+5% polipropilengli-col * Colofonia

Enfermedades relacionadas

Síndrome de Disfunción Reactiva de Vías Aéreas (RADS)

Es un tipo de asma laboral de mecanismo no inmunológico. Esdecir, que no se produce una sensibilización previa ni periodode latencia.

La causa se debe a un accidente laboral o a una mala ventila-ción en el área de trabajo. Afecta a personas sanas y los sín-tomas aparecen a continuación de la exposición. Suele reque-rir ingreso hospitalario y observación.

20

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 20

Se caracteriza por:

Ausencia de enfermedades respiratorias previas de tipoasmático. Comienzo de los síntomas después de una exposición únicaaccidental. Exposición a un gas, humo, vapor o polvo con propiedadesirritantes presente en concentraciones elevadas por ejem-plo cloro, bromo, yodo, flúor, ácido clorhídrico, amoniaco,fosgeno, etc. Los síntomas pueden comenzar durante las 24 horassiguientes a la exposición y persisten un mínimo de 3meses. Puede quedar una hipereactividad bronquialsecundaria durante un periodo de tiempo variableSíntomas compatibles con asma: tos, sibilancias, disnea. Presencia de obstrucción al flujo aéreo o en las pruebas defunción pulmonar y/o presencia de hipereactividad bron-quial inespecífica (las pruebas deben realizarse poco des-pués de la exposición).Se han descartado otras enfermedades profesionales.

E sta enfermedad estáreconocida como enfermedad

profesional en el cuadro deenfermedades profesionalesdel RD 1299/2006.

Asma agravada por el trabajo

Un trabajador que tenga asma de origen no ocupacional puedeagravar sus síntomas debido a determinadas condiciones detrabajo y presencia de sensibilizantes.

21

Asmalaboral3

*

*

*

*

**

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 21

EnfermedadesProfesionales

Se caracteriza por:

Diagnóstico médico de asma y /o pruebas fisiológicas de hipere-actividad de las vías aéreas Asociación entre los síntomas de asma y el trabajo. Los síntomas de asma deben haberse dado durante el año anterior alcomienzo del empleo o de la exposición de interés. Aumento claro de los síntomas o de las necesidades de medica-ción relacionados con el trabajo.

Este caso se suele determinar como Enfermedad Común.

Mecanismo del asma laboral

No se conoce realmente el procedimiento por el que se produce unasensibilización y posteriormente el asma.

Una de las hipótesis más aceptadas que se propone es que la exposi-ción a un agente irritante en altas concentraciones desencadena unproceso de inicio rápido que produce una lesión y destrucción masivadel epitelio bronquial (tejido que recubre los bronquios).

El daño epitelial tiene diversas consecuencias nocivas:

Alteración de las funciones de las células del epitelio que esentre otras la de limpiar de sustancias extrañas los bronquiosmediante los cilios. Disminución de la fabricación del factor relajante de los múscu-los que produce el epitelio bronquial. Liberación de sustancias con propiedades tóxicas e inflamatorias.

Esto produce que se desencadene el mismo proceso inflamatorio quetiene lugar en el asma y como consecuencia de todo ello, pueden apa-recer finalmente cambios irreversibles en la estructura de las vías res-piratorias, con lesiones crónicas y persistencia de los síntomas debroncoespasmo.

*

**

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 22

Asmalaboral3

¿Quién la sufre?

Según diversos estudios se estimaque entre un 5 y un 10% de lapoblación sufre asma y de éste un5% puede ser de origen laboral.

*

*

*

*

**

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 23

EnfermedadesProfesionales

24

HOMBRES MUJERES TOTALES

¿QUIÉN LA SUFRE?

CONBAJA

SINBAJA

TOTALCONBAJA

SINBAJA

TOTALCONBAJA

152 62 214 86 36 122 238 98 336

85 42 127 64 29 93 149 71 220

Sustancias de alto pesomolecular (sustancias deorigen vegetal, animal,microorganismos, y sustan-cias enzimáticas de origenvegetal, animal y/o demicroorganismos)

Sustancias de bajo pesomolecular(metales y sussales, polvos de maderas,productos farmacéuticos,sustancias químico plásti-cas, etc)

H

I

SINBAJA

TOTALGrupo Agente

¿Quién la sufre?

Según diversos estudios se estima que entre un 5 y un 10%de la población sufre asma y de éste un 5% puede ser de ori-gen laboral.

Los datos de asma laboral declarados como enfermedad pro-fesional según el Ministerio de Trabajo entre Enero yDiciembre del 2008 están divididos según sean sustancias deelevado peso molecular o de bajo peso molecular de la mismamanera que el cuadro de enfermedades profesionales pero noespecifica la enfermedad, en este caso asma, sino que englo-ba los datos estadísticas que suman todas las enfermedadescausadas por estos agentes.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 24

Por tanto, conocemos las enfermedades profesionales causa-das por inhalación de sustancias de alto y bajo peso molecularpero no específicamente de asma.

Las enfermedades provocadas por sustancias de alto pesomolecular son el 1.79% de todas las enfermedades profe-sionales en España durante el 2008 y las de bajo peso mole-cular un 1.17%.

Los hombres están más afectados que las mujeres princi-palmente para las sustancias de alto peso molecular.

Son enfermedades incapacitantes que requieren baja médi-ca en el 70.83% en agentes de alto peso molecular y un44.34% en agentes de bajo peso molecular.

Los sectores más afectados a nivel general son:

Ganadería.Trabajadores portuarios, de silos y molinos. Panaderías, industria alimentaria. Industria de especias. Industria cervecera, agricultura.Procesamiento de soja.Industria del café, té, manufactura de tabaco. Industria textil. Industria farmacéutica y personal sanitario.Floristerías y cultivadores de flores. Industria de fertilizantes. Peluquerías.Imprentas.Industria del látex, personal sanitario, veterinarios, inspectores.

25

Asmalaboral3

*

*

*

**************

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 25

EnfermedadesProfesionales

***

****

*

*********

Industria de jabones y champú. Higienistas dentales.Cultivadores y procesadores de hongos comestibles (champiñón). Elaboración de comidas japonesas. Extracción de aceites.Industria conservera.Observadores de pájaros, avicultores, procesadores y desplumadores.Recolectores de ostras, perlas y coral, pescadores y procesadores de pescado. Criadores, manipuladores y cuidadores de acuarios.Correos, encuadernadores. Manufacturas de colorantes. Insecticidas organofosforados, industria química. Fotocopiadoras.Industria de poliuretano.Enfermería, anatomía patológica, laboratorio.Dentistas.Refrigeración, soladores. Fundiciones.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 26

Asmalaboral3

********

****

Industrias plásticas, gomas.Explosivos. Marroquinería. Curtido y tinte de peletería.Fotografía.Lacados.Industria cosmética.Aeronáutica, pinturas en spray, manufactura de esquíes.Aserraderos, acabados de maderas y carpinterías, ebanis-tería y fabricación de muebles.Limpieza de calderas.Procesamiento de minerales. Refinerías y aleaciones. Metalurgia. Electrónica.

27

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 27

EnfermedadesProfesionales

28

L os datos de asma laboraldeclarados como enfermedad

profesional según el Ministerio deTrabajo entre Enero y Diciembredel 2008 están divididos segúnsean sustancias de elevado pesomolecular o de bajo peso molecularde la misma manera que el cuadrode enfermedades profesionalespero no especifica la enfermedad,en este caso asma, sino queengloba los datos estadísticas quesuman todas las enfermedadescausadas por estos agentes.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 28

Asmalaboral3

Síntomas

Los síntomas de asma no suelenser diarios sino se agravan encontacto con el sensibilizante y seproducen crisis agudas. Las crisisson episodios de empeoramientodel asma que pueden darse deforma aguda o subaguda.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 29

EnfermedadesProfesionales

Síntomas

Los síntomas de asma no suelen ser diarios sino se agravanen contacto con el sensibilizante y se producen crisis agu-das. Las crisis son episodios de empeoramiento del asma quepueden darse de forma aguda o subaguda. Es importantereconocer los síntomas de alarma e instaurar el tratamientolo antes posible:

Broncoespasmos; estrechamiento de la anchura de losbronquios como consecuencia de la contracción de la mus-culatura de los bronquios, lo que causa dificultades al res-pirar. Esto produce:

� Sibilancias, sonidos agudos silbantes y chillones comopitidos durante la respiración que ocurren cuando el airefluye a través de las vías respiratorias estrechas.� Disnea; dificultad respiratoria o falta de aire.� Sensación de opresión torácica.� Disminución del flujo espiratorio.

Dificultad para caminar y hablar.

Tos de predominio nocturno.

Puede acompañarse o precederse de clínica de rinitis(enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produceestornudos, picos, obstrucción, secreciones nasales y enocasiones falta de olfato), conjuntivitis (inflamación dela conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior

30

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 30

de los párpados y que se extiende a la parte anterior delglobo ocular) o urticaria (piel roja e inflamada que pro-voca picor intenso).

La respuesta puede ser:

Inmediata: se inicia a los pocos minutos de la exposición,alcanza su intensidad máxima a los 20 minutos y se recupe-ra en unas 2 horas.

Retardada: se inicia varias horas después de la exposición,alcanza su intensidad máxima a las 4-8 horas y se recuperaen unas 24 horas. Suele producirse fuera del centro de tra-bajo varias horas después de la finalización del turno.

Dual: combinación de las 2 anteriores.

Periodo de latencia

Es el tiempo trascurrido entre la exposición inicial y eldesarrollo de síntomas. El asma ocupacional puede aparecercon o sin periodo de latencia.

A menudo es inferior a 2 años pero en cerca del 20% de loscasos puede haber hasta 10 años entre la primera exposiciónal sensibilizante y la primera aparición de síntomas de asma.

La asociación entre los síntomas de asma y trabajo son:

El trabajador puede advertir que ciertas actividades oagentes específicos del lugar de trabajo desencadenan lossíntomas de asma.

31

Asmalaboral3

*

*

*

*

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 31

**

*

*

*

*

EnfermedadesProfesionales

Los síntomas aparecen al empezar una tarea nueva. Los síntomas aparecen a los minutos de producirse laexposición. Síntomas tardíos después de la jornada de trabajo (tarde-noche). Los síntomas desaparecen o se reducen en fines de sema-na y vacaciones. Los síntomas reaparecen al volver de vacaciones o deperiodos festivosSe producen cambios en las dosis de medicación necesariapara controlar los síntomas en relación con el trabajo.

La mayoría de los pacientescon asma ocupacional siguen

teniendo sintomatología aúndespués de haber interrumpido laexposición al sensibilizante inclusoaños después de que terminara laexposición sufriendo deterioro de lacalidad de vida y es con frecuenciaorigen de incapacidad permanente. Cuanto más breve es la exposicióny la duración de los síntomas y másrápido el diagnóstico, mejorpronóstico tiene y se reduce laprobabilidad de que la personasufra asma permanentemente.

32

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 32

Asmalaboral3Asma

laboral3

Diagnóstico y relación laboral

Determinar que un trabajador estásensibilizado a un agente del ambien-te de trabajo es complejo. Además delos médicos del trabajo deben parti-cipar los higienistas del servicio deprevención, técnicos de la empresaasí como la dirección de la empresa.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 33

EnfermedadesProfesionales

34

Diagnóstico y relación laboral

Determinar que un trabajador está sensibilizado a un agen-te del ambiente de trabajo es complejo. Además de los médi-cos del trabajo deben participar los higienistas del serviciode prevención, técnicos de la empresa así como la direcciónde la empresa.

Los pasos para determinar el asma laboral son:

Diagnosticar asma. Establecer diagnóstico de asma laboral mediante prue-bas específicas para hallar el sensibilizante del lugarde trabajo.

Asma en el cuadro de enfermedades profesionales:

El Real Decreto 1299/2006,de 10 de noviembre por el que

se aprueba el cuadro de enfermedadesprofesionales en el sistema de laSeguridad Social y se establecencriterios para notificarlos yregistrarlos, establece el asma comoenfermedad profesional.

**

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 34

El asma está dividido en el cuadro de enfermedades profesio-nales según el agente que la produzca en función si es de altoo bajo peso molecular.

SUSTANCIAS DE ALTO PESO MOLECULAR

Codificación

Grupo 4. Enfermedades profesionales causadas por inhalaciónde sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.

H. Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origenvegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas deorigen vegetal, animal y/o de microorganismos).

Subagente 02. Código de 4H201 a 4H231

Trabajos en los que exista exposición a los agentes menciona-dos, relacionados con:

Relación de las principales actividades capaces de pro-ducirlas:

Industria alimenticia, panadería, industria de la cervezaIndustria del té, del café, industria del aceiteIndustria del linoIndustria de la maltaProcesamiento de canelaProcesamiento de la sojaElaboración de especiasMolienda de semillasLavadores de queso

35

Asmalaboral3Asmalaboral3

*********

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 35

EnfermedadesProfesionales

Manipuladores de enzimasTrabajadores de silo y molinosTrabajos de agriculturaGranjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carneTrabajos en aviculturaTrabajos en pisciculturaIndustria químicaIndustria del plástico, industria del látexIndustria farmacéutica Industria textilIndustria del papelIndustria del cueroIndustria de la madera: aserraderos, carpintería, acabadosde maderaPersonal sanitario, higienistas dentalesPersonal de laboratorios médicos y farmacéuticosTrabajos con harinas de pescado y piensos compuestosPersonal de zoológicos, entomólogosEncuadernadoresPersonal de limpiezaTrabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña deazúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho. ConstrucciónAplicación de pinturas, pigmentos, etc. mediante aerografía

36

*************

*******

**

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 36

SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Codificación

Grupo 4. Enfermedades profesionales causadas por inhalaciónde sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.

I. Sustancias de bajo peso molecular (metales y sus sales,polvos de maderas, productos farmacéuticos, sustancias quí-mico plásticas, aditivos, etc.)

Subagente 03. Código de 4I0301 a 4I0333. Asma.

Trabajos en los que exista exposición a los agentes menciona-dos, relacionados con:

Relación de las principales actividades capaces deproducirlas:

Industria del cueroIndustria químicaIndustria textilIndustria cosmética y farmacéuticaTrabajos en peluqueríaFabricación de resinas y endurecedoresTrabajos en fundicionesFijado y revelado de fotografíaFabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes,adhesivos, barnices, esmaltesIndustria electrónicaIndustria aeronáuticaIndustria del plásticoIndustria del caucho

37

Asmalaboral3Asmalaboral3

*********

****

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 37

EnfermedadesProfesionales

38

Industria del papelIndustria de la madera: aserraderos, acabados de madera,carpintería, ebanistería, fabricación y utilización de con-glomerados de madera. Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación enestado líquidoFabricación de látexTrabajos de aislamiento y revestimientoTrabajos de laboratorioTrabajos en fotocopiasDentistasPersonal sanitario: enfermería, anatomía patológica,laboratorioFlebología, granjeros, fumigadoresRefinería de platinoGalvanizado, plateado, niquelado y cromado de metalesSoldadoresIndustria del aluminioTrabajos de joyeríaTrabajos con acero inoxidablePersonal de limpiezaTrabajadores socialesTrabajadores que se dedican al cuidado de personas yasimiladosAplicación de pinturas, pigmentos, etc. mediante aerografía.

**

*

******

**********

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 38

39

Asmalaboral3

Causas de origen laboral

Las causas principales del asma laboral son:

Respuesta inmunitaria a agentes sensibilizantes presentesen el ambiente laboral.Por efectos irritativos de sustancias químicas.Algunos agentes como por ejemplo, los insecticidas organo-fosforados pueden provocar broncoconstricción por acciónfarmacológica directa.

Si bien no se conoce realmente por qué una persona se sen-sibiliza y otra no, hay diversos factores de riesgo que favore-cen la sensibilización, pueden ser colectivos o individuales:

COLECTIVOS:

Concentración; cuanto mayor sea la dosis expuesta mayorserá la probabilidad de sensibilización a la sustancia.Tiempo de exposición, esto es la frecuencia de la exposiciónal sensibilizante y la duración de la exposición.Ventilación y aireación del lugar de trabajo ya que la reno-vación de aire disminuye la concentración del sensibilizante.

INDIVIDUALES:

Atopía: predisposición genética para sufrir mecanismo inmu-nológico que da trastornos alérgicos mediados por el efectoy acción de anticuerpos IgE sobre las células principalmentepara los agentes de elevado peso molecular.Asociación de hipereactividad bronquial previa y agentesde bajo peso molecular, ya que pueden ser irritantes paralas vías respiratorias.

Asmalaboral3

*

**

*

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 39

EnfermedadesProfesionales

Infecciones virales durante el periodo de latencia.Exposición a humo de tabaco (excepto en exposición a maderadel cedro rojo). Antecedentes personales como inhalación de drogas, infeccio-nes respiratorias de repetición, reflujo gastroesofágico y asmabronquial previo debido a que pueden cursar con hipereactivi-dad bronquial facilitando el asma laboral.

Quien diagnostica

La mutua es la encargada de diagnosticar cualquier caso deasma, registrarlo como enfermedad profesional, realizar el tra-tamiento médico necesario y pagar al trabajador la prestacióneconómica en caso de baja médica.

En Cataluña, en caso de que el diagnóstico lo realice el médico deatención primaria o de cabecera pero sospeche de un origen pro-fesional se debe seguir lo establecido por la Instrucción 1/2007del ICAM (Institut Català Avaluacions Mèdiques) Procedimientoadministrativo para determinar la contingencia de incapacidadprofesional.

El procedimiento tiene 2 niveles.

1º NIVEL

Comunicación entre el médico de atención primaria y el médicode la mutua con tres posibles resultados:

Acuerdo por parte de la Mutua del origen laboral de la pato-logía y derivación del trabajador a la Mutua.

**

*

*

40

RESUMEN INSTRUCCIÓN 1/2007 ICAM

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 40

Asmalaboral3Asmalaboral3

41

Acuerdo por parte del Médico de Atención Primaria del noorigen laboral de la patología y continuación del segui-miento de la enfermedad por parte de la Seguridad Social.

No acuerdo

2º NIVEL

El médico de atención primaria considera que el origen de lapatología es laboral y no ha habido acuerdo. Hay dos cami-nos dependiendo si hay parte de accidente anterior o no.

*

*

*

*

*

*

Se dispone de parte anteriorpor contingencia laboral vin-culable a la patología actual.

El médico de atención primariapuede solicitar a la Unidad deSalud Laboral asesoramiento osolicitar directamente la valo-ración de la contingencia alICAM para que éste envíe laresolución al INSS (InstitutoNacional de Seguridad Social)que es quien ha de resolver sila contingencia es de origenlaboral o común.

Las Unidades de Salud Laboralson puntos de soporte a la aten-ción primaria y especializada dela red sanitaria pública forma-das por médicos del trabajo.

Sus finalidades son mejorar ladetección de problemas desalud relacionados con el traba-jo y contribuir a su resoluciónadministrativa y realizar actua-ciones de carácter preventivo.

No se dispone de parte porcontingencia laboral.

El médico de atención primariaha de derivar a la unidad desalud laboral (USL) correspon-diente para que hagan un estu-dio de la posible contingencia.La USL puede solicitar informea la Inspección de Trabajo paraindicar si en el lugar de traba-jo se encuentran los factoresde riesgo causantes de lapatología.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 41

EnfermedadesProfesionales

42

Si la USL considera que lapatología no es de origenlaboral, lo comunica al médicode atención primaria y éstecierra el procedimiento. Si laUSL considera que la patolo-

gía es de origen laboral, locomunica al médico de aten-ción primaria, que junto con ladocumentación de la USLpedirá la valoración al ICAMpara que el INSS resuelva.

*

La mutua es la encargada dediagnosticar cualquier caso de

asma, registrarlo como enfermedadprofesional, realizar el tratamientomédico necesario y pagar altrabajador la prestación económicaen caso de baja médica. En Cataluña, en caso de que eldiagnóstico lo realice el médicode atención primaria o de cabecerapero sospeche de un origenprofesional se debe seguir loestablecido por la Instrucción1/2007 del ICAM (Institut CatalàAvaluacions Mèdiques)Procedimiento administrativo paradeterminar la contingencia deincapacidad profesional.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 42

Asmalaboral3Asma

laboral3

Pruebas diagnósticas más comunes

Evidentemente, las pruebas a realizarpara diagnosticar cualquier enferme-dad son seleccionadas y realizadassegún criterio médico. A continuaciónse describen las pruebas más comu-nes para diagnosticar el asma laboral.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 43

Pruebas diagnósticas más comunes

Evidentemente, las pruebas a realizar para diagnosticar cual-quier enfermedad son seleccionadas y realizadas según crite-rio médico. A continuación se describen las pruebas máscomunes para diagnosticar el asma laboral.

Espirometría:

La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenesrespiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de pato-logías respiratorias. Puede ser simple o forzada.

La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que,tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pul-mones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtie-ne los siguientes volúmenes y capacidades:

Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que seutiliza en cada respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al máxi-mo volumen inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máxi-mo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.

Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan lospulmones, es decir, sería la suma de los tres volúmenesanteriores.

Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda trasuna espiración máxima. Para determinarlo, no se puede

EnfermedadesProfesionales

44

1

2

3

4

5

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 44

45

hacerlo con una espirometría, sino que habría que utilizar latécnica de dilución de gases o la plestimografia corporal.

Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidadvital y el volumen residual.

La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspira-ción máxima, se le pide al paciente que realice una espiraciónde todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que laanterior, ya que permite establecer diagnósticos de la patolo-gía respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que másinteresan son:

Capacidad vital forzada (CVF) (se expresa en mililitros):Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiraciónmáxima hasta la espiración máxima. Su valor normal esmayor del 80% del valor teórico.

Asmalaboral3Asmalaboral3

6

1

ESPIROMETRÍA SIMPLE

Volumen de reserva

inspiratoria

Volumen de reserva espiratoria

Volumen residual

Capacidadvital

Volumen normal

Capacidad pulmonartotal

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 45

EnfermedadesProfesionales

Volumen máximo espirado en el primer segundo de unaespiración forzada (VEMS1) (se expresa en mililitros): Esel volumen que se expulsa en el primer segundo de unaespiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% delvalor teórico.

Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen totalespirado que lo hace en el primer segundo. Su valor nor-mal es mayor del 70-75%.

Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%) o “Peak Flow” o “Pico- Flujo”: Expresa la relaciónentre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC yel tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración sueleexpresar patología de las pequeñas vías aéreas.

Procedimiento

Explicar al paciente la razón por la que es preciso hacerla yrecordarle que no utilice medicación en las 6 horas anterio-res a la prueba, si utiliza broncodilatadores (medicaciónpara dilatar los bronquios). Así mismo no debe fumar nitomar bebidas con cafeína en las horas previas. También sele advertirá que durante su realización oirá órdenes en tonoenérgico.

El paciente se situará en posición sentada, sin ropa que leajuste, se le colocará una pinza nasal y se comprobará quela boca está libre de elementos que impidan una buena colo-cación de la boquilla (por ejemplo dentadura postiza). Serealizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizarla cual se coloca la boquilla bien sujeta, y el técnico dará una

46

2.

3.

4.

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 46

orden enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el comienzo de laespiración forzada, que durará, como MINIMO, 6 segundos,durante los cuales el técnico animará al paciente a conti-nuarla, vigilará que expulse el aire continuamente y asegu-rará que ésta mantiene un flujo constante.

La realización de la espirometría se dará por finalizada,cuando se obtengan 3 curvas técnicamente satisfactorias,que serán aquellas que duren más de 6 segundos y con dife-rencias entre los FVC y los FEV1 de las tres curvas inferio-res al 5% o 100 ml. El número máximo de curvas a realizarserá de 8-9.

Resultados

La interpretación de las espirometrías debe realizarla elmédico que realiza la vigilancia de la salud o el neumólogo encaso de que el trabajador haya sido derivado al especialista.

El Patrón ventilatorio obstructivo es:

CVF normal o descendidaVEMS: descendido por debajo del 80% del valor de refe-rencia. FEF 25-75%: descendido por debajo del 60% del valor dereferencia.VEMS/CVF: porcentaje inferior al 70% del valor real.

47

Asmalaboral3Asmalaboral3

*

**

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 47

EnfermedadesProfesionales

48

Los grados de alteración obstructiva son:

Ligera: CVF, VEMS o ambas, expresadas como porcentajedel valor de referencia, entre el 80 y el 65%

Moderada: CVF, VEMS o ambas, expresadas como porcen-taje del valor de referencia, entre el 64 y el 50%.

Grave: CVF, VEMS o ambas, expresadas como porcentajedel valor de referencia, entre el 49 y el 35%.

Muy grave: CVF, VEMS o ambas, expresadas como porcen-taje del valor de referencia, por debajo del 35%.

Se pueden realizar espirometrías antes y después de cadaturno laboral para determinar el origen laboral del asmacomo prueba complementaria.

Medición seriada del pico- flujo espiratorio:

Se realiza por medio de un medidor de pico flujo. Es unaherramienta complementaria a la espirometría, que solo mideun parámetro. Necesita de la total colaboración del trabajadorpor lo que éste debe recibir una explicación de la prueba muydetallada.

Procedimiento

Hay que soplar con fuerza en el tubo y éste determina el flujoespiratorio máximo. Se pide al trabajador que realice 3 regis-tros cada 2 horas aproximadamente, apuntando el mejor de

1.

2.

3.

4.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 48

MEDIDOR PICO- FLUJO ESPIRATORIO

49

Asmalaboral3Asmalaboral3

ellos, desde que se levanta hasta que se acuesta, durante 2 o3 semanas en el trabajo y durante 2 o 3 semanas fuera de él,incluyendo los fines de semana.

El resultado se considera positivo:

Para asma cuando existe una variación entre la mejor ypeor medición de un 20%. Para asma ocupacional en caso de registrar un empeora-miento en los días de trabajo y mejora en los días de fies-ta, fines de semana o vacaciones.

*

*

Se sopla en laboquilla y el mismotrabajador apunta el resultado quemarca el medidor

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 49

EnfermedadesProfesionales

Test de broncodilatación:

Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin quehayan utilizado broncodilatadores de acción corta en las 6horas anteriores o de acción larga en las 12 horas previas. Serealizará una determinación del FEV1 basal y se administraráuna medicación cuyo efecto principal es la relajación de lasvías respiratorias, desde la tráquea hasta los bronquiolos ter-minales. Este efecto es independiente del estímulo o del agen-te que haya producido la broncoconstricción (un alergeno, elejercicio, un irritante). Se determinará el FEV1 a los 30-45minutos de la administración de los broncodilatadores.

Test de provocación bronquial específica con antígenos:

Esta prueba se realiza únicamente en caso de que las otras nohayan dado los datos de diagnóstico suficientes. Se debe rea-lizar en el hospital y bajo supervisión del especialista ya quepuede producir efectos secundarios como el broncoespasmograve que requiere atención médica inmediata.

Se utiliza para

El estudio de pacientes expuestos a un agente todavía noreconocido como agente causal de asma ocupacionalDeterminar la causa concreta de asma ocupacional en unpaciente expuesto a un ambiente laboral complejo. Cuando el diagnóstico no queda claro por historia clínica,pruebas funcionales y serológica.

50

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 50

Procedimiento

El alérgeno se administra por medio de nebulizadores, inhala-dores de polvo seco o cabinas de inhalación y se comprueba sihay reacción inmunológica positiva al alérgeno, es decir, si seproduce una crisis asmática.

Prick- test:

El prick test o test cutáneo es un examen muy usado para elestudio en un paciente en que se sospecha una alergia de tiporespiratoria, como por ejemplo, en el estudio de una rinitisalérgica. Es un examen simple, rápido, no muy costoso y conuna alta especificidad y buena sensibilidad.

El test depende de la introducción de un extracto del alergenoa estudiar en la dermis mediante unos leves pinchacitos ape-nas dolorosos y evaluar la respuesta mediada por IgE local,que se caracteriza por ser rápida y evidente a la inspección dela región. Cuando el alergeno se introduce, en un individuopreviamente sensibilizado se producen cambios momentáneosen la piel de endurecimiento, enrojecimiento y aumento detamaño similar a un habón. Se mide el tamaño de la reacciónen la piel para determinar si ha habido sensibilización o no.

La utilidad de la prueba depende de que estén incluidos en laspruebas todos los antígenos causales probables del lugar detrabajo. Existen test estandarizados de gran utilidad perolamentablemente no se dispone para todos los alérgenos.

51

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 51

EnfermedadesProfesionales

Procedimiento

En la cara flexora de ambos antebrazos se procede a limpiarcon alcohol la piel para evitar interferencias con cremas, etc.y evitar infección por el pinchazo.

Es importante explicar el procedimiento pues se requiere dela colaboración adecuada para una correcta evaluación. Nodeben haber lesiones de otro origen en la piel.

Se marcan círculos en la piel con el número de alergenos aestudiar más uno para el control positivo y negativo.

Sobre la gotita de reactivo (que contiene el extracto del antí-geno) se hace una pequeña punción (1mm) con el objetivo deasegurar la penetración a la epidermis.

Se utiliza un control positivo con Histamina (sustancia que provo-ca la reacción alérgena) y uno negativo con suero fisiológico.

Se esperan 15 minutos.

Se procede a medir el halo de la reacción en cada sitio.

Se considera positiva la reacción 3 mm mayor al control negativo.

No se deben consumir medicamentos antialérgicos

Analítica de sangre:

En una analítica de sangre general se pueden comprobar losniveles de eosinófilos, un tipo de leucocito blanco de defensa delorganismo, ya que en casos de alergia pueden estar aumentados. También se pueden realizar analíticas específicas para demos-trar de forma directa la presencia específica contra el antígenoo sensibilizante sospechado mediante analítica de sangre. Seutilizan como complemento al Prick Test.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 52

3

53

Asmalaboral3Asma

laboral3

Vigilancia de la salud

La vigilancia de la salud tiene comoobjetivo vigilar la repercusión delas condiciones de trabajo sobre lasalud de la población trabajadoray sirve para conocer o detectarcambios en el estado de salud delos trabajadores.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 53

EnfermedadesProfesionales

Vigilancia de la salud

La vigilancia de la salud tiene como objetivo vigilar la reper-cusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de lapoblación trabajadora y sirve para conocer o detectar cam-bios en el estado de salud de los trabajadores o de un colec-tivo bajo las condiciones de trabajo recogidas en la evalua-ción de riesgo y la realiza el servicio de prevención.

Se realiza mediante los reconocimientos médicos a los tra-bajadores realizados por personal sanitario especializadoen el trabajo. Se rige por lo establecido en el artículo 22de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Se realiza en los siguientes términos

Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial des-pués de la incorporación al trabajo o después de la asigna-ción de tareas específicas con nuevos riesgos para la saludo después de padecer algún tipo de daño a la salud.

Una evaluación de la salud de los trabajadores que repren-dan su trabajo después de una ausencia prolongada pormotivos de salud con la finalidad de descubrir los orígenesprofesionales eventuales de su enfermedad y recomendaruna acción apropiada para protegerlos.

Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos. La perio-dicidad la establece el médico del trabajo y puede ser ademanda de los trabajadores cuando aparezcan trastornosde posible origen laboral.

54

1

3

3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 54

Los reconocimientos médicos se realizan mediante protoco-los que reflejen los riesgos que aparezcan en la evaluaciónde riesgos. Se dispone de un protocolo de vigilancia sanita-ria específica sobre el Asma elaborado por el Ministerio deSanidad y Consumo.

Protocolos vigilancia de la salud del Ministerio deSanidad y Consumo:

L os protocolos de vigilancia de lasalud son guías de actuación

dirigidas a los profesionales sanitariosencargados de la vigilancia de la saludpara realizar reconocimientos médicosa los trabajadores. El ministerio deSanidad y Consumo publicó una seriede protocolos sobre temas habitualescon el fin de ofrecer un modelo aseguir a los servicios de prevención.La Generalitat de Catalunya con elmismo objetivo realizó las Guías deBuena Praxis sobre vigilancia de lasalud. Son documentos de referenciapero no son de obligado cumplimiento.

55

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 55

EnfermedadesProfesionales

56

*

*

*

*

Por tanto, en caso de que se realicen tareas que impliquenexposición a sensibilizantes, se deberán hacer exploracionesespecíficas en el reconocimiento médico con el fin de realizarun diagnóstico precoz e implantar las medidas de prevenciónnecesarias así como el tratamiento médico adecuado.

Fases de la vigilancia de la salud

Historia laboral donde se detalla la exposición a sensibili-zantes sean de alto o bajo peso molecular en el trabajo actualo en anteriores ocupaciones.

Historia clínica con los datos personales del trabajadorcomo: � Antecedentes de atopía� Asma bronquial� Alergias a medicamentos, alimentos, látex, etc.� Infecciones respiratorias� Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica� Reflujo gastroesofágico con/sin hernia de hiato� Tabaquismo� Alcohol� Drogas de abuso (principalmente fumadas o inhaladas)� Aficiones: bricolaje, pintura, jardinería, cría de animales, etc.

Antecedentes familiares.

Sintomatología de asma actualmente. � Frecuencias de las crisis� Intensidad� Horario� Relación con la jornada laboral� Otros trabjadores con el mismo problema

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 56

C R I T E R I O S D E VA L O R A C I Ó N

GRADO 0

GRADO 1

GRADO 2

GRADO 3

GRADO 4

RADS

� Relación de cuadro con algún producto manipulado. � Tiempo de latencia� Mejoría: Al finalizar la jornada laboral

En fines de semanaEn vacacionesSe encuentra mejor el lunes que el viernes

Exploración clínica específica realizando pruebas diagnós-ticas específicas.

57

Asmalaboral3Asmalaboral3

*

Ausencia de signos y síntomas

Tos, disnea y/o sibilancias de carácter leve. CVF, VEMSo ambos entre 65-85% del valor de referencia.

Tos, disnea y/o sibilancias de carácter moderado. CVF,VEMS o ambos entre 50-64% del valor de referencia.

Tos, disnea y/o sibilancias de carácter severo. CVF,VEMSo ambos entre 35-49% del valor de referencia.

Tos, disnea y/o sibilancias de carácter muy severo. CVF,VEMS o ambos por debajo del 35% del valor de referencia.

Tos, disnea y/o sibilancias de cualquier intensidad entrabajadores expuestos a altas concentraciones de sus-tancias inhaladas irritantes, sin periodo de latencia.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 57

EnfermedadesProfesionales

El grado 0 se asignará cuando el trabajador no presentesignos ni síntomas sospechosos de asma mediada por aler-genos en el ambiente laboral.

El grado 1 corresponde a la aparición de sospecha de asmafundamentalmente por tos, disnea o sibilancias de carácterleve. Reforzará su adscripción la existencia de disminuciónde la Capacidad Vital Forzada (CVF) y del Volumen EspiratorioForzado en el primer segundo (VEMS) por debajo del 65%.

En el grado 2 existe evidencia en grado leve de los mismostrastornos respiratorios con disminución del VEMS y de laCVF por debajo del 50%. El trabajador, no obstante, escapaz de desarrollar su actividad de manera aparentemen-te normal.

El grado 3 se aplicará a los casos en que el estado del tra-bajador esté afectado en grado moderado, con trastornosbien establecidos y que le dificulten para realizar la activi-dad laboral y social con normalidad. La disminución delVEMS y de la CVF alcanzará entre el 49 y el 35%.

El grado 4 supone el establecimiento de un déficit funcionalpor asma muy severo sumado a las condiciones del grado 3.La CVF, el VEMS o ambos estarán por debajo del 35% delvalor de referencia.

Resultados

Establecer el diagnóstico de asma y tramitar el pertinenteparte de enfermedad profesional.

58

*

*

*

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 58

Valorar por parte del trabajador la solicitud de determina-ción por parte del ICAM (Institut Català d´AvaluacionsMèdiques) de incapacidad permanente parcial o total parala profesión que ha dado lugar al asma.

El empresario deberá: � Revisar la evaluación de riesgos higiénica. � Revisar las medidas de prevención previstas para eliminaro reducir la exposición a sensibilizantes y aplicar medidaspreventivas. � Tener en cuenta las recomendaciones del servicio de vigi-lancia de la salud del servicio de prevención. � Disponer de una vigilancia sistemática de la salud de lostrabajadores que estuvieran en condiciones similares a ladel trabajador afectado.

Cambio de puesto de trabajo en caso de sensibilización alagente utilizado y éste no pueda ser eliminado del procesoproductivo o prevenido la exposición.

59

Asmalaboral3

*

*

*

Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 59

EnfermedadesProfesionales

También es función de lavigilancia de la salud la

determinación de trabajadoresespecialmente sensibles reguladapor el artículo 25 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales.El trabajador por sus propiascaracterísticas personales o estadobiológico conocido, por ejemplo,sensibilización a un determinadoalérgeno, incluidos aquellos quetengan reconocida la situación dediscapacidad física, psíquica osensorial sean especialmentesensibles a los riesgos derivadosdel trabajo. El médico del trabajopuede determinar Apto conmedidas, esto es, recomendar a laempresa la aplicación de mediaspreventivas adicionales.

60

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 60

Asmalaboral3Asma

laboral3

Prevención

La higiene industrial esla especialidad preven-tiva responsable de pre-venir el asma laboral.

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 61

EnfermedadesProfesionales

Prevención

La higiene industrial es la especialidad preventiva responsa-ble de prevenir el asma laboral.

En primer lugar, se debe realizar una evaluación higiénicaespecífica con el fin de conocer los productos que se utili-zan, así como la concentración de los mismos en el ambien-te de trabajo. Los niveles máximos permitidos de concentra-ción en el aire vienen determinados por una lista anual quepublica el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo que depende del Ministerio de Trabajo.

En la lista de Valores Límite Ambientales, los agentes capa-ces de producir este tipo de efectos aparecen señalizadoscon las notaciones “Sc”, posibilidad de sensibilización porcontacto con la piel y/o “Si”, posibilidad de sensibilizaciónpor inhalación.

La asignación de estas notaciones no significa necesaria-mente que la sensibilización sea el efecto crítico en el queestá basado el VLA ni que sea el único efecto de ese agen-te. Los VLA basados en la sensibilización pretenden prote-ger a los trabajadores de este efecto pero no intentan pro-teger a los trabajadores que ya han sido sensibilizados.

Eliminar el producto sensibilizante sustituyéndolo por unoque no lo sea. Ésta es la principal y primordial medida pre-ventiva que debe aplicarse.

Disponer de información y formación teórico- práctica de losriesgos de los productos utilizados así como de las medidaspreventivas que deben tomarse. Una gran fuente de informa-ción de los productos químicos son la etiqueta y la ficha deseguridad química.

62

*

*

*

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 62

� La etiqueta del envase del producto químico. Las etique-tas deben contener la identificación del producto, la compo-sición química, el responsable de comercialización, los pic-togramas (diagrama que utiliza imágenes o símbolos paramostrar datos para una rápida comprensión) de identifica-ción de peligros que determinan si es tóxico, irritante, etc. ylas frases R y las frases S. Las frases R informan sobre losriesgos del producto y las frases S informan sobre las medi-das preventivas necesarias para trabajar con el producto.Las frases R sobre sensibilización son R42 Posibilidad desensibilización por inhalación y R43 Posibilidad de sensibi-lización por contacto con la piel. Ejemplos de frases S quepueden ser medidas preventivas relacionadas con el asma:S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles.S24 Evítese el contacto con la piel.

� Fichas de seguridad química. La ficha debe facilitarla elsuministrador del producto con la primera entrega y elempresario debe ponerla a disposición del trabajadores queutilicen estos productos y de los delegados de prevención.

Asmalaboral3Asmalaboral3

E Explosivos O Comburente F Fácilmenteinflamable

T Tóxico C Corrosivo XN NocivoXI Irritante

E T I Q U E TA J E D E P R O D U C T O S

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 63

EnfermedadesProfesionales

64

*

*

Reducción de la concentración ambiental de contaminan-tes. Si no es posible sustituir estas sustancias, debe redu-cirse al mínimo la concentración, el tiempo y la frecuencia deexposición, así como el número de trabajadores expuestos.Como es lógico, las medidas a tomar son variables depen-diendo de la sustancia sensibilizante y de las característicasdel lugar de trabajo. Las principales medidas preventivaspara la reducción de la exposición son:

� Modificar el proceso de trabajo: evitar los procedimientosde trabajo que produzcan polvos, aerosoles o vapores comopor ejemplo; circuitos cerrados de mezcla como en las espu-mas de isocianatos� Utilizar sustancias en una forma menos peligrosa, porejemplo, en forma de píldoras o pastas en sustitución de lospolvos o líquidos. � Utilizar sistemas cerrados para el rellenado y el trans-porte por ejemplo de sustancias en polvo o fibras. � Controlar las emisiones mediante procesos eficaces deencapsulamiento (por ejemplo, en la elaboración de deter-gentes en polvo en forma de gruesos granos ya que debidoal peso no flota en el aire y no puede respirarse en lugardel polvo fino con el que se fabricaba anteriormente), ven-tilación, extractores de humos y otras medidas en el lugarde trabajo.� Elaborar un plan de mantenimiento y limpieza, en el quese indiquen los intervalos, métodos y equipos de limpieza.Para evitar la formación de polvo utilizar métodos húmedoso aspiradoras en lugar de escobas.

Utilización de Equipos de Protección Individual (EPI´s) delsistema respiratorio. Deben disponer de marcado CE con-forme cumple los requisitos de la Unión Europea. Ademásdeben disponer de las instrucciones en un idioma oficial

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 64

65

donde debe constar toda la información necesaria paraalmacenar, mantener, limpiar, desinfectar y utilizar el equi-po de cara a tener garantías de un correcto funcionamien-to. El folleto también tiene que incluir las posibles contrain-dicaciones y especificar correctamente la clase y el tipo deequipo de que se trata. Se debe:

� Seleccionar el equipo de protección más adecuado para latarea o exposición. Esta función la realiza el servicio de pre-vención una vez realizada la evaluación de riesgos. � Las mascarillas, equipos de respiración, etc. deben serpersonales y no deben compartirse. � Mantenimiento correcto; limpieza, cambios de filtros, buenestado de funcionamiento, etc.

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 65

Bibliografía

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. FACTS. Sensibilizantes respiratorios.

ESCUELA MEDICINA SANTIAGO DE CHILE. Prick Test. Accesible en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/PrickTest.html

FAES. GSK. Herramientas prácticas en respiratorio en asma y epoc.

GRUPO MBE GALICIA, NÚÑEZ TEMES, M. PENÍN ESPAÑA, S. MOGA LOZANO, S. Espirometría forzada. Técnicas en atención primaria.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Asma laboral. Accesible en:www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/asma_laboral.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. ENCICLOPEDIA.Asma ocupacional.

PLANETA DE AGOSTINI. Atlas Humano

RODRÍGUEZ BAYARRI, M.J. MULERO SAN JOSÉ, M. ASEPEYO.Introducción a la práctica y valoración de las espirometrías.

EnfermedadesProfesionales

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 66

Asmalaboral3Asmalaboral3

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 67

ASMAOK.qxd 15/12/09 11:40 Página 68