001_sesion_1

Upload: mary-carmen-diaz-alvarez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    1/47

    DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION

    DE LA ENERGIA 2016-IMg. Robert Fabián Guevara Chinchayán

    Ingeniero en Energía

    Postgrado en Uso Eficiente y Ahorro de Energía

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    2/47

    OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES : 

    • Conocer la metodología de los Diagnósticos y Auditorias Energéticas y su importancia en la

    mejora de los Indicadores Energéticos en los Centros de Consumo de Energía.

    • Aplicar los conocimientos teórico práctico de los diagnósticos energéticos en sistemas eléctricos.

    • Aplicar los conocimientos teórico práctico de los diagnósticos energéticos en sistemas térmicos.

    • Aplicar los conocimientos teórico práctico de los diagnósticos energéticos en sistemas confort.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS : 

    • Reconocer la importancia, niveles y la metodología de aplicación de los diagnósticos y auditorias

    energéticas.• Elaborar Indicadores Energéticos, Benchmarking energética y elaborar propuestas URE dentro de

    la aplicación de diagnósticos y auditorias energéticas.

    • Conocer el manejo de la carga térmica y eléctrica de un Centro de Consumo de Energía durantela aplicación de un Diagnostico Energético.

    • Seleccionar correctamente una opción tarifaria eléctrica y de gas natural dentro de ladeterminación de las mejoras en un Centro de Consumo de Energía.

    • Realizar diagnósticos energéticos en sistemas térmicos: generadores de vapor, equipos térmicos,plantas consumidores y unidades de generación de frio mejorando sus indicadores energéticos.

    • Realizar diagnósticos en sistemas eléctricos mejorando el sistema de iluminación, compensaciónreactiva y reconociendo las bondades del mercado libre de energía para la mejora de losindicadores energéticos.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    3/47

    Primera Unidad : Diagnósticos Energéticos y Manejo de la Carga

    • Semana Nº1 : Diagnósticos y Auditorias Energéticas.Niveles. Importancia. Etapas de un Diagnostico.Instrumentación. Contracting Energético. Practica:Métodos de pago por Proyectos URE

    • Semana Nº 2 : Contabilidad Energética, IndicadoresEnergéticos. Benchmarking Energético. Presentación dePropuestas URE. Practica: Elaboración y Manejo deIndicadores y Benchmarking Energético.

    • Semana Nº 3 : Manejo de la Carga Eléctrica y

    Térmica de un Centro de Consumo. Introducción a lasTarifas de Energía. Bloques Horarios. Grados deCalificación. Practica: Lectura de Medidores Electrónicospara la Proyección de la Demanda y Control de la Carga.

    • Semana Nº 4 : Tarifas Eléctricas del MercadoRegulado. Características. Selección Óptima en Media y

    Baja Tensión. Practica: Selección de una opción tarifariapara un centro de consumo.

    • Semana Nº 5 : Tipos de Contratos con Hidrocarburoslíquidos y Gas natural.Up stream y down streamSelección de la Tarifa Optima de Gas Natural para unCentro de Consumo de Energía. Visita Técnica Nº 1.

    Semana Nº 6 : Examen de la I Unidad. Presentaciónde Trabajo Monográfico de I Unidad.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    4/47

    Segunda Unidad : Diagnósticos Energéticos en SistemasTérmicos

    Semana Nº 7 : Diagnósticos Energéticos enGeneradores de Vapor Optimización de la Eficiencia.Mejoramiento de Indicadores de Generadores de Vapor.Reducción de las Emisiones de CO2.Practica: Balanceenergía en Sistemas de Vapor.

    • Semana Nº 8 : Diagnósticos Energéticos en Sistemas deDistribución de Vapor y Recuperación de Condensados.

    Optimización de la Distribución y Generación de VaporFlash. Mejoramiento de Indicadores en un Centro deConsumo de Energía .Practica: Visita Técnica Nº 2.

    • Semana Nº 9 : Diagnósticos Energéticos en EquiposTérmicos: Secadores, Evaporadores. Practica:Benchmarking Energético entre equipos térmicos

    • Semana N° 10 : Elaboración de un Proyecto URE.Monitoring and Targeting de Indicadores Energéticos,Económicos y Ambientales. Cuantificación de Bonos deCarbono.

    • Semana Nº 11 : Examen de la II Unidad. Presentación deTrabajo Monográfico de II Unidad.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    5/47

    Tercera Unidad : Diagnósticos Energéticos en SistemasEléctricos

    • Semana Nº 12 : Sistemas de Iluminación Eficiente. Métodode los lúmenes para el diseño de Sistemas Eficientes deIluminación. Tecnología LEDS.Practica: Manejo del luxómetro dediagramas polares.

    • Semana Nº 13 : Auditorias Energéticas para el manejo de lossistemas de confort e iluminación de interiores, Práctica: Diseño

    de un Sistema de Iluminación de Interiores de un local público.• Semana Nº 14 : Compensación Reactiva. Factor de Potencia.

    Tipos de Compensación. Selección de Componentes de un Bancode Condensadores. Practica: Diseño de un Sistema deCompensación Reactiva.

    • Semana Nº 15 : Mercado Libre de Energía. Características de

    los Contratos del Mercado Libre de Electricidad. Componentesdel Precio. Practica: Desagregado de un Contrato de Energía delMercado Libre.

    • Semana Nº 16 : Examen de la III Unidad. Presentación deTrabajo Monográfico de III Unidad.

    • Semana Nº 17 : Exámenes Sustitutorios y Entrega de Actas.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    6/47

    DIAGNOSTICOS ENERGETICOS

    • Una Auditoría Energética  es una inspección,estudio y análisis de los flujos de energía enuna planta consumidora de energía (empresa

    de servicio o productiva ), proceso o sistemacon el objetivo de comprender la dinámica dela energía del sistema bajo estudio.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    7/47

    OBJETIVOS• Establecer metas de ahorro de

    energía de energía primaria.• Diseñar y aplicar un sistema

    integral para el ahorro de energía.

    •  Evaluar técnica y

    económicamente las medidas deconservación y ahorro de energía.

    • Reducir las emisiones gaseosasque afectan la estabilidad del

    medio ambiente.• Disminuir el consumo de energía,

    sin afectar los niveles deproducción

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    8/47

    BENEFICIOS

    • Optimización del consumo energético ====reducciónde costes.

    • Aumentar el tiempo de vida de los equipos ==== evitando sobredimensionamientos o sobrecargas.

    Mejorar la competitividad de la empresa ==== Implentarpoliticas de gestion competitiva empresarial• Mayor respeto y conservación del medio ambiente ==== 

    se disminuyen las emisiones de CO2, tanto en la plantacomo en la producción de la electricidad consumida.

    • TODO ESTO SE TRADUCE EN UNA CONTRIBUCIÓN A LAMEJORA DE LA IMAGEN DE LA EMPRESA AL CONTRIBUIRAL BIENESTAR SOCIAL.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    9/47

    ACTIVIDADES

    • Medir los distintos flujos energéticos.• Registrar las condiciones de operación de equipos, instalaciones y

    procesos.• Efectuar balances de materia y energía.•  Calcular indicadores energéticos o números específicos o ratios

    energéticos o índices energéticos o de productividad, energéticosreales, y actualizar los de diseño.

    •  Determinar potenciales de ahorro.• Darle seguimiento al Programa mediante la aplicación de listas de

    verificación de oportunidades de conservación y ahorro de energía

    • La inclusión de los balances tiene como finalidad contar con unmétodo sistemático y oportuno de detección de pérdidas ydesperdicios de energía.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    10/47

    ASPECTOS

    ADIAGNOSTICAR

    PLANO

    OPERATIVO

    PLANO

    POLITICO

    PLANO

    ENERGETICO

    PLANOECONOMICO

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    11/47

    DIAGNOSTICO DE PRIMER GRADO

    DIAGNOSTICO DE SEGUNDO GRADO

    DIAGNOSTICO DE TERCER GRADO

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    12/47

    GESTION CORPORATIVA EMPRESARIAL

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    13/47

    ISO 50001

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    14/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    15/47

    DIAGNOSTICOS Y RACIONALICACION DE LAENERGIA

    METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS

    Mg. Robert Guevara ChinchayánPost-Grado en Uso Eficiente y Ahorro de Energía

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    16/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    17/47

    GESTION DE LA ENERGIA

    Ejecución del Proyectos URE

    Monitoring and TargetingControlling Energético

    Administración de la Energía

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    18/47

    Reconocimiento y Búsqueda deInformación Previa

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    19/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    20/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    21/47

    RECONOCIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    22/47

    Realizar mediciones

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    23/47

    Inventario de Equipos

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    24/47

    Agenciamiento de la Informacióntécnica

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    25/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    26/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    27/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    28/47

    Contabilidad Energética

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    29/47

    Elaboración de IndicadoresEnergéticos

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    30/47

    EJERCICIO 1

    • SE TIENE UN CENTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA QUE TIENELOS SIGUIENTES PARÁMETROS DE OPERACIÓN Y CONSUMO:

    • Capacidad de Planta :90 TM/h

    • Materia Prima Procesada : 27500 TM/mes

    • Producción de harina mes: 6450 TM/mes

    • Consumo de Combustible :245230 galones/mes

    • Precio del galón de R500 : 3.6 U$/galón

    Consumo de Energía Activa:289230 KWh/mes• Facturación Mensual: 109623.2 S//mes

    Benchmarking Energético

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    31/47

    Benchmarking Energético

    Benchmarking Energético

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    32/47

    Benchmarking Energético

    VS

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    33/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    34/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    35/47

    39.07

    47.67 47.66

    52.44

    64.28567.22

    60.92

    76.89

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1 2 3 4

       U

       n   i    d   a    d

        d   e   E   n   e   r   g   i   a    /   T   o   n   e    l   a    d   a    d   e   H   a   r   i   n   a   P   r   o    d   u

       c   i    d   a

    Configuraciones de Planta

    IT1IEE

    A áli i d l I f ió

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    36/47

    Análisis de la InformaciónIdentificación de puntos críticos y mejoras

    Toma de decisiones y priorización 

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    37/47

    EJERCISIO 2• Se tienen las siguientes demandas estimadas de vapor saturado para una

    planta textil, para la cual se desea instalar una planta de generación devapor a 6 Bar de presión:

    • Área de Tintorería : 1200 kg/h a 4 Bar

    • Área de Fibras : 1800 kg/h a 2 Bar

    • Área de Lavado : 1800 kg/h a 2 Bar

    • Área de Terminados : 1700 kg/h a 2 Bar

    • Servicios Auxiliares de Calentamiento : 1100 kg/h a 1 Bar

    • Se desea dimensionar la planta de vapor con un Factor de Carga del 70% .Determinar el tamaño en BHP del equipamiento necesario para satisfacerla mencionada demanda. Además seleccionar el tipo de combustible masconveniente si:

    • Petróleo R500 Pci = 9860 kcal/kg Precio =3.6 U$/Galon

    • GLP Pci = 24 486 Kc/galon Densidad= 2.143 kg/galon Precio =1.65 S/ litro

    Presentación de Propuestas URE

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    38/47

     Presentación de Propuestas URECambio de Opción Tarifaria

    Buenas PracticasCreación del Comité de Ahorro de Energía

    Aislamiento de TuberíasIncremento de la Eficiencia de un Caldero

    Cambio de tecnología productivaCogeneración

    A CORTO PLAZO

    CON Y SININVERSION

    A MEDIANOPLAZO

    A LARGO PLAZO

    Generación de Vapor FlashCambio de Equipos

    Cambio de Nivel de TensiónCorrección del Factor de Potencia

    Cableado nuevo

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    39/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    40/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    41/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    42/47

    EVALUACION ECONOMICA DE

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    43/47

    EVALUACION ECONOMICA DEPROYECTOS URE

    • VALOR ACTUAL NETO:

    • TASA INTERNA DE RETORNO:

    • PAY BACK:

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    44/47

    EJERCISIO 3

    • Se desea instalar un Banco de Condensadores centralizado

    para poder mejorar el factor de potencia de 0.89 a 0.968. Parael cual se tienen las siguientes características:

    • Inversión : 50 U$ /KVAR ( 25 % Instalación)

    • Potencia a compensar : 180 KVAR (6 grupos de 30 KVAR)

    • Se tiene un ahorro mensual en la facturación de 452 S/ mes

    • Se le pide cuantificar las formas o modalidades de pago masconveniente:

     – En un solo monto.

     – Con los Ahorros realizados.

     – Vía Contracting.

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    45/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    46/47

  • 8/17/2019 001_sesion_1

    47/47

    FIN DE LA 1 PARTE