040711alt.delap.digestivo

Upload: edgar-adan-olvera-martinez

Post on 07-Jul-2015

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION ESTATAL DE NUEVO LEON COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 26

ALTERACIONES DE APARATO DIGESTIVO.R1MF.- ERASMO LEAL LLANES. PRFSR. TITULAR.- CARLOS A. MORENO TREVIO.

MONTERREY, NUEVO LEON, JULIO DEL 2011.

ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO GASTROENTERITIS ( ENF. DIARREICA, ENF. INFECCIOSA INTESTINAL). INTOLERANCIA A DISACARIDOS. SINDROME DE MALA ABSORCION INTESTINAL.

GASTROENTERITIS DEFINICION:- DIARREA.- Terminos griego dia, atravs., rhein, fluir. Como un aumento brusco en el numero y volumen de las deposiciones o un cambio de la disminucion en sus consistencia. La OMS como la eliminacin de tres o mas evacuaciones intestinales liquidas o blandas en un periodo de 24 hrs.OMS, PEDIATRIA/COLECTIVO DE AUTORES, TOMO II. LA HABANA:EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS., 2006.

EPIDEMIOLOGIA20 causas de mortalidad general y afectan en mayor proporcin a lactantes, preescolares, pacientes con inmunodepresin por cncer o virus de inmunodeficiencia humana, y a personas con defensas bajas.

PEDIATRIA/COLECTIVO DE AUTORES, TOMO II. LA HABANA:EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS., 2006.

CLASIFICACION.- AGUDAS. - PERSISTENTES. - CRONICAS.

PEDIATRIA/COLECTIVO DE AUTORES, TOMO II. LA HABANA:EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS., 2006.

DIARREAS AGUDAS.Es aquella que dura menos de 14 dias. Diarrea Acuosa.- Osmtica. - Secretoria. Diarrea con sangre:- Invasiva. - No invasiva.PEDIATRIA/COLECTIVO DE AUTORES, TOMO II. LA HABANA:EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS., 2006.

Pueden mostrarse infecciones virales principalmente por Rotavirus, Bacterias como Escherichia Coli (ECEP, ECAD Y ECEAgg), e infestaciones parasitarias (Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis y Microsporidios. Ingesta de laxantes tiene una elevada osmolaridad y no produce deshidratacion.

Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

Diarrea aguda acuosa Osmotica Pastosa y al final expulsa una cantidad moderada de liquido, muy acida y que provoca un marcado eritema perianal, en ocasiones severo. Es producida por dficit de absorcin de lactosa, generalmente por disalimentacin, a causa de lactosa ingerida en relacin con la que debe de tomar para la edad.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

DIARREAS PERSISTENTES.Cuando se prolonga a mas de 14 das hasta mas halla de 30 das, es una forma de frecuencia en pediatra, su etiologa predominantemente es infecciosa.

DIARREA CRONICACuando dura mas de 30 dias, hasta tres meses. Es poco frecuente, se vincula con enf. Celiaca, enfermedad de Crohn y otras.

ETIOLOGIA 1.- ROTAVIRUS.- 50% de las diarreas en nios de 6 a 24 meses. 2.- ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGENICA (ETEC).- 25 % de los casos de diarrea en todos los grupos de edad. 3.- SHIGELLA.- Alrededor del 10% e menores de 5 aos. 4.- VIBRIO CHOLERAE.- Se presenta en los nios de 2 a 10 aos, en reas endmicas, es causa de del 5-10% de los casos no epidemicos.Introduccin bsica ala pediatra Dr. Palacios, pag. 280.

5.-SALMONELLA ( no typhi): Se observa en el 10% de los casos de diarreas. 6.-CAMPYLOBACTER JEJUNI: Causa del 5 al 15 % de las diarreas. 7.- AGENTES MENOS COMUNES.- Incluyen otras como E.Coli(invasora, enteropatogenica y enterohemorrgica), Yersinia enterocoltica, edwarciela tarda y Bacillus cereus, virus como el agente Norwalk, adenovirus, ECHO 11 y Coxakie.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

ENTEROPATOGENOS AISLADOS EN NIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO AGENTE PATOGENO Rotavirus Adenovirus Shigella Specie Salmonella Specie E.Coli toxignica Proteus toxignica E. Coli invasora G. Lamblia E. Histolytica No Identificada 58 3 46 41 24 12 2 6 7 135 NUMERO 17.0 1.0 15.0 12.0 7.0 3.5 0.5 2.0 2.0 40.0 PORCENTAJE

ROTAVIRUS- Predomina en los meses frios. - Se ha encontrado 4 serotipos y en nuestro medio predominan I y II. Llega al duodeno, invade la mucosa intestinal y se replica produciendo inflamacin local con efecto citoptico, aplana e infiltra las vellosidades intestinales, condicionando una baja de lactasa.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

SHIGELLA. Afecta a nios mayores de 1 ao. Pocos frecuentes en lactantes. S. Dysenteriae, es el mas virulento, raro en nuestro medio. S. Flexneri, es el gpo. Mas frecuente. S. Boydii, continua en frecuencia. S. Sonnei.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

PATOGENIA:- La bacteria se implanta en la mucosa del intestino (delgado y grueso), se multiplica produciendo inflamacin local, invade y destruye el enterocito lo que condiciona evacuaciones con sangre y moco (disentera) produciendo toxinas.

Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

SALMONELLA Se conocen mas de 2000 serotipos. Se caracterizan por tener un antgeno flagelar H, un antgeno somtico O y un antigeno viral Vi. S. Thyphi, causa diarrea solo en lactantes. Invade la lamina propia y llega ala submucosa donde produce un infiltrado inflamatorio de polinucleares y estimula la produccin de prostaglandinas (efecto secretor).Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

ESCHERICHIA COLIEl colibacilo es un germen habitual de la flora intestinal y comprende mas de 170 serotipos. 1.- E. Coli Enteropatognica. 2.- E. Coli enteroinvasora. 3.- E. Coli enetrohemorrgica. 4.- E. Coli Enterotoxignica, puede adquirir el factor de colonizacin constituido por pili o fimbrias que le confieren la capacidad de fijarse ala mucosa intestinal.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

PATOGENIA.- Despus de fijarse a la mucosa, labacteria desprende su toxina la cual penetra al enterocito y estimula la adenilciclasa incrementando la concentracin intracelular de AMPc, lo que produce un efecto secretor intenso a nivel de las criptas con paso de agua y electrolitos a nivel intestinal, produciendo inhibicin de la absorcin del sodio, bicarbonato, Cl, K y agua por las celulas del borde en cepillo.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

ESTAPHILOCOCCUSProduce la diarrea de tipo intoxicacin alimentaria por la ingestin de alimentos contaminados (productos lcteos) con sus enterotoxinas termoestables ya preformadas. La mas comn es la neurotoxina y la enterotoxina.

Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

EPIDEMIOLOGIA Se presenta una alza en los meses de marzo, abril y mayo, ya que el calor favorece la proliferacin de grmenes. El contacto se hace de forma indirecta y directa.

Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

MANIFESTACIONES CLINICAS. Disminucin de la consistencia de las heces. Nauseas. Vmito. Dolor abdominal. Fiebre. Evacuaciones completamente lquidas, abundantes y pueden acompaarse de moco o pus.Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25

ESTUDIOS DE LABORATORIO Estudio de moco fecal. Amiba en fresco. Examen del lquido duodenal. Coprocultivo.

PROCEDIMIENTOS TECNICOS EN URGENCIAS, MEDICINA CRITICA

PRUEBAS DE LABORATORIO EN DIARREA INFECCIOSA.AGENTE ETIOLOGICO Toxina termolbil ( E. Coli, Salmonella sp., Capilobacter fetus). PRUEBAS DE LABORATORIO ELISA Celulas adrenales y-1. Hemolisis inmunopasiva. Asa Ileal de conejo. Intestino de ratn lactante. Asa ileal de conejo. Prueba de Sereny (conjuntiva de cobayo). Clulas de Hela. Cultivo de tejidos. ELISA. ELISA. Microscopia electrnica. Fijacin del complemento. Inmunofluorescencia. Contrainmunoelectroforesis. Radioinmunoensayo. Electroforesis de RNA.

Toxina termoestable (E.Coli, Staphilococus, V. Parahemolitico, etc.) Invasividad ( Shigella, Salmonella, E.coli) Citotoxica ( E.Coli) Factor de colonizacin (E.Coli) Virus( rotavirus, adenovirus, parvovirus)

COMPLICACIONES1.- Desequilibrio hidroelectrolitico. 2.- Intolerancia a carbohidratos. 3.- Insuficiencia renal. 4.- Septicemia. 5.- Fenmenos hemorrgicos. 6.- Ileo paraltico. 7.- Neumatosis intestinal.

8.- Infarto intestinal. 9.- Perforacin intestinal. 10.- Peritonitis.

TRATAMIENTO.1.- Tx. Sintomtico. 2.- Tx. Etiolgico. 3.- Manejo de las complicaciones. 4.- Manejo diettico.

PLANES (A, B, C,) PLAN A: PAC. BIEN HIDRATADOS. Alimentacin continua, no suspender la alimentacin habitual. Continuar la lactancia materna mas frecuente. No introducir nuevos alimentos. BEBIDAS ABUNDANTES.- (Aumentar lquidos y ofrecer VSO despus de cada evacuacin: lquidos con mayor frecuencia y en mayor cantidad (aguas, ts, agua de frutas frescas, sopas, caldos, yogurth, atole de arroz o de maz). Evitar bebidas muy azucaradas, gaseosas o enlatadas y el uso del bibern. Ofrecer VSO a razn de media taza (75 mls) en < de 1ao y una taza (175) en nios de 1 a 4 aos. En los mayores de 5 aos o adultos beber todo lo que quiera con vaso o taza despues de cada evacuacin.SALUD DEL NIO SECRETARIA DE SALUD MEXICO-SALUD 2010, EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION DEL IO.

PLAN B: PACIENTES DESHIDRATADOS En la unidad de salud se administra: . Vida suero oral 100 ml/kg en 4 hrs distribudas en dosis cada 30 min con vaso o taza y jeringa. . Valorar cada hora. . Si mejora pasa a plan A. . Si continua deshidratado, repetir plan B. . Si empeora, pasar a plan C.SALUD DEL NIO SECRETARIA DE SALUD MEXICO-SALUD 2010, EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION DEL IO.

PLAN C: PACIENTES EN CHOQUE POR DESHIDRATACION SOLUCION HARTMANN. Primera hora: 50 ml/kg Segunda hora: 25 ml/kg. Tercera hora: 25 ml/kg. . Evaluar al paciente continuamente, si no esta mejorando, aumentar la velocidad de la infusin. . Al poder beber (usualmente en 2-3 hrs), administrar VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora. Mientras sigue con solucin hartmann. . Al completar dosis, evaluar para seleccionar Plan A o B y retirar venoclisis, o repetir plan C. . Si se selecciona plan A, Observar durante 2 hrs para asegurar que el familiar lo pueda seguir bien hidratado con VSO y lo pueda alimentar en su domicilio.

SALUD DEL NIO SECRETARIA DE SALUD MEXICO-SALUD 2010, EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION DEL NIO.

DIETA ASTRINGENTEManzana, guayaba (preferentemente sin corteza y cocidas), pltano, verduras hervidas, pollo (sin piel) hervido, pan tostado, galleta mara y saladas, arroz blanco. Abundantes jugos transparentes, agua hervida, agua de arroz hervir en 100 grs en 1 litro de agua sin endulzar y ofrecer como agua de uso. VSO.- 1 taza en mayores de 1 ao y media en menores de 1 ao, despus de cada evacuacin y cuando tenga sed debe ser lentamente sin cuchara no suspender seno materno. Prohibidos.- grasas, picantes, pan integral entero, ambutidos, azcar, nctar de frutas, leche y lcteos.DIETA RECOMENDADA DEL HGZ No.17 EN URGENCIAS PEDIATRICAS.

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS Es una vacuna a virus vivos atenuados de una nica cepa humana se administra por va oral y que ha demostrado poseer una eficacia del 90% contra la gastroenteritis relacionada a rotavirus en el primer ao de vida y del 84% en el segundo ao de vida.

SINDROME DE MALA ABSORCION INTESTINAL.Se llama tambin sndrome de mala asimilacin, corresponde a un trastorno de todos los procesos finales de la absorcin de los productos de la digestin. Absorcin inadecuada de nutrientes desde el intestino hasta su incorporacin al torrente circulatorio o a la linfa.

Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

ETIOPATOGENIA

1.- Menor capacidad absortiva de la mucosa intestinal. 2.- Alteracin en los procesos de transporte de la membrana intestinal, que pude ser sin alteracin morfolgica (Sndrome de mala absorcin primario); o con cambios morfolgicos o Sndrome de mala absorcin secundario. 3.- Deterioro en el drenaje linftico. La ms frecuente corresponde a la Intolerancia a la Lactosa.Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

SX DE MALA ABSORCION GENERAL 1.- Reseccin intestinal. 2.- Enfermedades vasculares como vasculitis, isquemia y otros. 3.- Enfermedades intestinales como: 1.- Enfermedad Celaca. 2.- Sprue tropical. 3.- Enfermedad de Whipple. 4.- Enfermedad de Crohn (enteritis regional). 5.Linfoma. 6.- Amiloidosis. 7.- Enteritis eosinoflica. 8.Disgammaglobulinemia. 9.- Drogas (Citostticos). 10.Diabetes mellitus. 11.- Parsitos como amebas y Giardia lamblia.

Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

SX DE MALA ABSORCION SELECTIVA 1.- Dficit congnito de Lipasa Pancretica 2.- Dficit congnito de Enteroquinasa 3.- Dficit congnito de Dipeptidasa 4.- Dficit congnito de Lactasa 5.- Dficit congnito de Sucrasa-Isomaltasa.

Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

CAUSA GENERALES Pancretica: Pancreatitis crnica, cncer de pncreas, enfermedad fibroqustica (1 2 a pancreatitis crnica, Sndrome de Zollinger-Ellison, dficit congnito de lipasa. Hepatobiliar: Obstruccin Biliar (absorcin de grasas interferida), enfermedad heptica (Cirrosis, hepatitis crnica), fstula bilio-intestinal. Intestinal: Alteracin de la circulacin enteroheptica por reseccin lineal y drogas como la colesteramina. Sobrepoblacin Bacteriana: Por leo o cuadro sptico. Ciruga Gstrica: Sndrome de asa aferente (En reconstitucin de trnsito con ciruga de Billroth I); Sndrome de vaciamiento rpido, gastroileoanastomosis, fstula Gastro-yeyuno-clica.

SINTOMAS- Pierden peso. - Si las grasas no son adecuadamente absorbidas, las heces pueden tener un color claro y ser blandas, voluminosas y malolientes (se conocen como heces esteatorreicas). - Puede causar deficiencia de nutrientes o bien selectivamente como protenas, grasas, vitaminas o minerales.Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

La deficiencia de la enzima lactasa pueden sufrir diarreas muy agudas, distensin abdominal y flatulencia tras beber leche. Otros sntomas la obstruccin del conducto biliar comn puede causar ictericia y una deficiencia del aporte de sangre al intestino puede causar dolor abdominal despus de las comidas.Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

MEDIDAS PREVENTIVAS.No ingerir alimentos ni bebidas en la va pblica, lavar y desinfectar frutas y verduras, tomar agua hervida, asearse las manos antes de comer y despus de ir al bao, alimentos en buen estado.

Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

TRATAMIENTOLos alimentos recomendables son manzana, pera o guayaba hervida, arroz, pollo y verduras cocidas; si son lactantes, pueden seguir tomando leche. Tener cuidado con la ingesta de azcar, porque se puede agavar la sintomatologa de la diarrea.Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal.

INTOLERANCIA A DISACRAIDOS Los azcares lactosa, sucrosa y maltosa son fraccionados por las enzimas lactasa, sucrasa y maltasa, las cuales estn localizadas en la mucosa del intestino delgado.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=68054.

FISIOPATOLOGIA En ausencia de una enzima especfica, los azcares no son digeridos y se impide su absorcin, permaneciendo en el intestino delgado. La alta concentracin de azcares resultante hace que una gran cantidad de lquidos entre en el intestino delgado, provocando diarrea.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=68054.

CLASIFICACION Enfermedad celaca. Esprue tropical. Enfermedad de wipple. Infecciones intestinales

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=68054.

INTOLERANCIA A DISACARIDOSPor el mecanismo inmunitario especfico ante la presencia de un antgeno alimentario. La capacidad de los componentes proteicos de estimular al sistema inmunitario es tanto mayor cuanto mayor es su tamao y su peso molecular. Mediada por anticuerpos IgE, mecanismos mixtos o de tipo no IgE.Intramed Pediatr Infect Dis J. 2005 Sep;24(9):807-16

ETIOLOGIA La protena de la leche de vaca (PLV) suele ser la primera protena a la cual se enfrenten los nios con lactancia materno o sin ella. Inclusive en los nios alimentados exclusivamente con leche materna. Predisposicin gentica, pero la expresin fenotpica de la alergia depende de una compleja interaccin entre factores genticos y ambientales en los primeros meses de vida.

MANIFESTACIONES CLINICAS Sndrome de alergia oral, Anafilaxia - Reaccin intermedia mediada por clulas T: Sndrome de enterocolitis. - Reaccin retardada mediada por clulas T: Enteropata por protenas alimentaria. - Reaccin intermedia o retardada, no mediada por IgE: Proctitis y proctolitis.Intramed Pediatr Infect Dis J. 2005 Sep;24(9):807-16

Reaccin de mecanismo mixto, mediado por clulas y por IgE: Esofagitis eosinoflica: Gastroenterocolitis eosinoflica: Se clasifican en formas: mucosas, muscular y serosa. - Otras formas: Vmitos, reflujo gastroesofgico. Constipacin. Irritabilidad-clicos - Manifestaciones extragastrointestinales: Cuadros dermatolgicos Cuadros respiratorios

METODO DIAGNOSTICOEl mtodo de diagnstico de referencia (gold standard) es la prueba comparativa a doble ciego contra placebo. En la prctica clnica el enfrentamiento se realiza como provocacin abierta. En los casos con reaccin mediada por IgE, con niveles elevados previamente establecidos, la realizacin de nuevas determinaciones pueden orientar sobre el momento adecuado para realizar la provocacin.

TRATAMIENTO Exclusin en la dieta materna de productos lcteos que contengan PLV durante 2 4 semanas. Si los sntomas mejoran sustancialmente o desaparecen, se re introducir la PLV en la dieta materna cumplidas las 4 semanas.

Intramed Pediatr Infect Dis J. 2005 Sep;24(9):807-16

En los nios que presentan sntomas graves, deber considerarse el uso de frmula en base a aminocidos. Si los sntomas reaparecen se confirma el diagnstico y el lactante deber recibir hidrolizado extenso de protenas por 12 meses. Cuando los sntomas no reaparecen se descartar APLV.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA Se caracteriza por una deficiencia de lactasa, una enzima situada en el ribete en cepillo de la mucosa intestinal que hidroliza la lactosa en galactosa y glucosa.

INCIDENCIA Tiene una fuerte impronta tnica y geogrfica.suecos 1%, ingleses 6%, espaoles 15%, rabes 80%, esquimales 83%, mexicanos 83%, africanos 83% y tailandeses 98%.3

MANIFESTACIONES CLINICASDistensin, flatulencia, meteorismo, dolor abdominal y hasta diarrea, ocurre la intolerancia.

DIAGNOSTICO El test de intolerancia a la lactosa en el aire espirado es considerado muy simple y til en los sujetos con sospecha. Este test se basa en que la lactosa no digerida es fermentada por la microflora colnica con produccin de hidrgeno detectable en la excrecin pulmonar.

TRATAMIENTO Un tratamiento de apoyo mediante la terapia de rehidratacin oral (TRO) para la deshidratacin leve a moderada, pero no el tratamiento farmacolgico para los vmitos.

Los nios que recibieron ondansetrn fueron menos propensos a tener vmitos en que a los que se les prescriba Favor de liquido IV, o a ser hospitalizados desde un Depto. De emergencia. El alivio sintomtico y la prevencin de terapias invasoras, son importantes datos que sugieren un beneficio del tratamiento con ondansetrn en nios enfermos con gastroenteritis moderada.

ENFERMEDAD CELIACA(esprue no tropical, enteropata por gluten, esprue celaca) Es un trastorno hereditario en el cual una intolerancia de tipo alrgico al gluten, una protena que se encuentra en el trigo y el centeno, y en menor grado en la cebada y la avena

ENFERMEDAD CELIACA

SINTOMAS Los lactantes, los sntomas no aparecen hasta que se ingieren por primera vez alimentos que contengan gluten. - Dejan de crecer con normalidad, sufren distensin abdominal dolorosa y comienzan a eliminar heces voluminosas, de color plido y malolientes. - Se desarrolla anemia como consecuencia de la deficiencia de hierro. Si el valor de protenas en sangre desciende lo suficiente, el nio retiene lquidos y los tejidos se pueden hinchar (edema).

Algunas personas que desarrollan la enfermedad celaca en la niez pueden tener los huesos largos y anormalmente arqueados. El paciente puede tener valores bajos en sangre de protenas, calcio, potasio o sodio. Una deficiencia de protrombina, formacin de hematomas o hemorragias persistentes tras una herida. Las jvenes con enfermedad celaca pueden padecer irregularidades menstruales.

DIAGNOSTICO D- xilosa. El diagnstico se confirma mediante el examen de una biopsia que evidencia un revestimiento del intestino delgado aplanado y la subsiguiente mejora del mismo despus dejar de ingerir productos con gluten.

TRATAMIENTO Excluirse totalmente de la dieta. Sopas, salsas, helados y perritos calientes.

ESPRUE TROPICAL Es un trastorno adquirido en el que las anomalas del revestimiento del intestino delgado conducen a malabsorcin y a deficiencias de muchos nutrientes. Ocurre principalmente en el Caribe, sur de la India y sudeste de Asia.

ETIOLOGIA- Es desconocida, algunas posibles incluyen infecciones bacterianas, vricas y por parsitos, deficiencias vitamnicas (especialmente dficit de cido flico) y una toxina procedente de alimentos en mal estado (por ejemplo, en grasas rancias).

SINTOMAS Y DIAGNOSTICO Son heces de coloracin clara, diarrea y prdida de peso. Tambin es caracterstica la presencia de lceras en la lengua debido a la deficiencia de vitamina B2. Se pueden desarrollar otros sntomas de malabsorcin. Una deficiencia de protrombina.

OTROS SINTOMAS Las personas con esprue tropical tambin pueden presentar sntomas de deficiencia de albmina, calcio, cido flico, vitamina B12 y hierro. Tpicamente, aparece una anemia por una deficiencia de cido flico.

Se puede medir con facilidad la absorcin del azcar simple xilosa; en el 90 por ciento de las personas con esprue tropical, la xilosa no se absorbe normalmente. Una biopsia del intestino delgado muestra anormalidades caractersticas.

TRATAMIENTO El mejor tratamiento para la esprue tropical es un antibitico, ya sea tetraciclina u oxitetraciclina. ste puede administrarse durante 6 semanas dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de su respuesta al tratamiento. El cido flico, se administran segn las necesidades.

ENF. DE Whipple Varones entre los 30 y los 60 aos de edad. Esta enfermedad es causada por una infeccin por el microorganismo Tropheryma whippleii. El revestimiento mucoso del intestino delgado se encuentra siempre gravemente afectado, pero la infeccin tambin puede extenderse a otros rganos, como el corazn, los pulmones, el cerebro, las articulaciones y los ojos

hipoproteinemia idio-ptica LINFANGIECTASIA INTESTINAL En los que se agrandan los vasos linfticos de la mucosa del intestino delgado. El aumento de tamao de los vasos linfticos puede ser un defecto congnito, lo cual incrementa la presin en el sistema linftico.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318.

SINTOMAS Una retencin masiva de lquidos (edema) debido a que el lquido de los tejidos no puede drenarse de manera eficiente a travs de los vasos linfticos agrandados y obstruidos Heces con gran contenido en grasa.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318.

CAUSAS Cuseas, vmitos, diarrea leve y dolor abdominal y disminuir el nmero de linfocitos en la sangre. Se pierden protenas porque la linfa escapa de los vasos linfticos hacia el intestino y las heces, y por lo tanto baja el valor de protenas en la sangre.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318.

DIAGNOSTICO Aplicar una inyeccin intravenosa de albmina marcada con una sustancia radiactiva. Si aparecen concentraciones anormales de esta sustancia en las heces, quiere decir que existe una prdida excesiva de protenas. Una biopsia del intestino delgado pone de manifiesto que los vasos linfticos estn agrandados.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318.

TRATAMIENTO. Se trata corrigiendo la causa del agrandamiento de los vasos linfticos. Algunos pacientes mejoran con una dieta baja en grasas y tomando suplementos de ciertos triglicridos, que, tras ser absorbidos, pasan directamente a la sangre y no a travs de los vasos linfticos. Si slo se afecta a una parte pequea del intestino, sta puede ser extirpada quirrgicamente.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318.

GRACIAS

PREGUNTAS.1.- ETIOLOGIA MAS FRECUENTE DE LA DIARREAPROLONGADA EN NUESTRO MEDIO, SEGN EL HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL DEL IMSS? A) ENTEROPATIA POR GLUTEN. B) ENFERMEDAD DE WIPPLE. C) LA ASOCIADA A INFECCIONES (ROTAVIRUS) Y ASOCIADA A INTOLERANCIA A DISACARIDOS. D) SHIGELLOSIS.

1.- ETIOLOGIA MAS FRECUENTE DE LA DIARREA PROLONGADA EN NUESTRO MEDIO, SEGN EL HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL DEL IMSS? A) ENTEROPATIA POR GLUTEN. B) ENFERMEDAD DE WIPPLE. C) LA ASOCIADA A INFECCIONES (ROTAVIRUS) Y ASOCIADA A INTOLERANCIA A DISACARIDOS. D) SHIGELLOSIS.

2.- DIETA RECOMENDADA POR LA SECRETARIA DE SALUD SEGN LA EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION DEL NIO? A) PICANTES, PAN INTEGRAL ENTERO, EMBUTIDOS, AZUCARES, NECTAR DE FRUTAS. B) DIETA ASTRINGENTE (ALIMENTACION CONTINUA HABITUAL, BEBIDAS ABUNDANTES). C) GRASAS, BEBIDAS GASEOSAS, CARBONATADAS, LECHE, LACTEOS. D) GATORADE, POWERADE, MARISCOS, CHATARRAS, ENLATADOS.

2.- DIETA RECOMENDADA POR LA SECRETARIA DE SALUD SEGN LA EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION DEL NIO? A) PICANTES, PAN INTEGRAL ENTERO, EMBUTIDOS, AZUCARES, NECTAR DE FRUTAS. B) DIETA ASTRINGENTE (ALIMENTACION CONTINUA HABITUAL, BEBIDAS ABUNDANTES). C) GRASAS, BEBIDAS GASEOSAS, CARBONATADAS, LECHE, LACTEOS. D) GATORADE, POWERADE, MARISCOS, CHATARRAS, ENLATADOS.

BIBLIOGRAFIA

Introduccin bsica ala pediatra, Dr.Juan Gamez E. Jaime L. Palacios, Capitulo 24 Y 25, quinta edicion, Diarrea infecciosa aguda, pag. 279-302. Trastornos de la absorcin intestinal, www.medicinainternacba.com / /trastornos%20de20%de%20LA%20absorcion%20intestinal. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=68054. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoiv=59318. Intramed Pediatr Infect Dis J. 2005 Sep;24(9):807-16 Diagnostico clinico y tratamiento, Lange, 2009, McPhee, Papadakis 48 edicion, Enfermedades gastrointestinales. Procedimientos tcnicos en urgencias, A. Quesada, F.M. Rabanal, Editorial Oceano, Urgencias gastrointestinales. Salud del nio secretaria de salud, Mxico-Salud 2010, evaluacin del estado de hidratacin del nio.PEDIATRIA/COLECTIVO DE AUTORES, TOMO II. LA HABANA:EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS., 2006.