13_ley_org_amb

Upload: jesus-parada

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    1/18

    Gaceta Oficial N 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006

    Ley Orgnica del Ambiente

    Deroga la Gaceta Oficial N 31.004 de fecha 16 de junio de 1976

    TTULO I DISPOSICIONES GENERALES

    Captulo I Disposiciones Generales

    Objeto

    Artculo 1 Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestin delambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de lasociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la poblacin y al sostenimiento delplaneta, en inters de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantas yderechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

    Gestin del Ambiente

    Artculo 2 A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestin del ambiente el proceso constituido por unconjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar,

    preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biolgica y dems recursosnaturales y elementos del ambiente, en garanta del desarrollo sustentable.

    Definiciones

    Artculo 3 A los efectos de la presente Ley, se entender por: Ambiente: Conjunto o sistema de elementos denaturaleza fsica, qumica, biolgica o socio cultural, en constante dinmica por la accin humana o natural,que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y dems organismos vivos, que interactanpermanentemente en un espacio y tiempo determinado. Ambiente seguro, sano y ecolgicamenteequilibrado: Cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relacin de interdependenciaarmnica y dinmica que hace posible la existencia, transformacin y desarrollo de la especie humana y demsseres vivos. Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilizacin de los recursos naturales y demselementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente til, respetando la integridad funcional y lacapacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneracin.Auditora ambiental: Instrumento que comporta la evaluacin sistemtica, documentada, peridica y objetivarealizada sobre la actividad sujeta a regulacin, para verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidasen esta Ley y dems normas ambientales. Bienestar social: Condicin que permite al ser humano lasatisfaccin de sus necesidades bsicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en unambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. Calidad del ambiente: Caractersticas de los elementos yprocesos naturales, ecolgicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del serhumano y la conservacin de la diversidad biolgica. Capacidad de carga: Mximo valor posible de elementoso agentes internos o externos, que un espacio geogrfico o lugar determinado puede aceptar o soportar porun perodo o tiempo determinado, sin que se produzcan daos, degradacin o impida la recuperacin naturalen plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecolgicas. Compensacin:Trabajos realizados o por realizar por el responsable de una afectacin de carcter permanente o temporal,con el propsito de compensar los daos o alteraciones ocasionadas a los recursos naturales. Contaminacin:Liberacin o introduccin al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione modificacin alambiente en su composicin natural o la degrade. Contaminante: Toda materia, energa o combinacin destas, de origen natural o antrpico, que al liberarse o actuar sobre la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna ocualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composicin natural o la degrade. Controlambiental: Conjunto de actividades realizadas por el Estado conjuntamente con la sociedad, a travs de susrganos y entes competentes, sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente. Daoambiental: Toda alteracin que ocasione prdida, disminucin, degradacin, deterioro, detrimento,menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. Desarrollo sustentable: Proceso de cambiocontinuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral,con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrioecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generacionesfuturas. Diagnstico: Determinacin, en un momento dado del estado del ambiente, las especies, poblaciones,

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    2/18

    ecosistemas, de la diversidad biolgica y dems recursos naturales y elementos que lo integran, susrestricciones y potencialidades de uso. Ecosistema: Sistema complejo y dinmico de componentes biolgicos,abiticos y energa que interactan como una unidad fundamental. Educacin ambiental: Proceso continuo,interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, loscomprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparenpara participar protagnicamente en la gestin del ambiente y el desarrollo sustentable. Estudio de impactoambiental y socio cultural: Documentacin tcnica que sustenta la evaluacin ambiental preventiva y que

    integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relacin a las implicaciones ambientalesy sociales de las acciones del desarrollo. Evaluacin de impacto ambiental: Es un proceso de advertenciatemprana que opera mediante un anlisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejoresopciones para llevar a cabo una accin sin daos intolerables, a travs de decisiones concatenadas yparticipativas, conforme a las polticas y normas tcnicas ambientales. Gestin del ambiente: Todas lasactividades de la funcin administrativa, que determinen y desarrollen las polticas, objetivos yresponsabilidades ambientales y su implementacin, a travs de la planificacin, el control, la conservacin yel mejoramiento del ambiente. Guardera ambiental: Accin de vigilancia y fiscalizacin de las actividades que,directa o indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la verificacin del cumplimento de lasdisposiciones relativas a la conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado.Restablecer: Aplicacin de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar las caractersticas de loselementos del ambiente que han sido alteradas o degradadas, por un dao ambiental de origen antrpico onatural. Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la accin antrpica o de la naturaleza.Inventario: Levantamiento de informacin cuantitativa y cualitativa sobre los ecosistemas, la diversidadbiolgica, los recursos naturales y dems elementos del ambiente. Manejo: Prcticas destinadas a garantizar elaprovechamiento sustentable y la conservacin de los recursos naturales, as como aqullas orientadas aprevenir y minimizar efectos adversos por actividades capaces de degradarlos. Medidas ambientales: Sontodas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar,impedir, limitar, restringir o suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar elambiente. Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, ladisponibilidad de recursos naturales y de diversidad biolgica y dems elementos del ambiente. Norma tcnicaambiental: Especificacin tcnica, regla, mtodo o parmetro cientfico o tecnolgico, que establecerequisitos, condiciones, procedimientos y lmites permisibles de aplicacin repetitiva o continuada, que tienepor finalidad la conservacin un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, cuya observancia esobligatoria. Planificacin ambiental: Proceso dinmico que tiene por finalidad conciliar los requerimientos deldesarrollo socio econmico del pas, con la conservacin de los ecosistemas, los recursos naturales y unambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. Poltica ambiental: Conjunto de principios y estrategiasque orientan las decisiones del Estado, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los fines de la gestindel ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. Preservacin: Aplicacin de medidas para mantener lascaractersticas actuales de la diversidad biolgica, dems recursos naturales y elementos del ambiente.Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano parasatisfacer sus necesidades. Reparacin: Es el restablecimiento, compensacin o el pago indemnizatorio, segncada caso, de un dao ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de daos en el ambiente porefecto de un hecho, una accin u omisin de cualquier naturaleza. Riesgo Ambiental: Probabilidad de

    ocurrencia de daos en el ambiente, por efecto de un hecho, una accin u omisin de cualquier naturaleza.

    Principios para la gestin del ambiente

    Artculo 4 La gestin del ambiente comprende: 1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y laspersonas de conservar un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. 2. Prevencin: Medida queprevalecer sobre cualquier otro criterio en la gestin del ambiente. 3. Precaucin: La falta de certezacientfica no podr alegarse como razn suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en lasactividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente. 4. Participacin ciudadana: Es un deber y underecho de todos los ciudadanos la participacin activa y protagnica en la gestin del ambiente. 5. Tutelaefectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rpidas y efectivas ante la administracin y lostribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales. 6. Educacin ambiental: La conservacin de un

    ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en laeducacin formal y no formal. 7. Limitacin a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecensobre los derechos econmicos y sociales, limitndolos en los trminos establecidos en la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales. 8. Responsabilidad en los daos ambientales: La

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    3/18

    responsabilidad del dao ambiental es objetiva y su reparacin ser por cuenta del responsable de la actividado del infractor. 9. Evaluacin de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambientedeben ser evaluadas previamente a travs de un estudio de impacto ambiental y socio cultural. 10. Daosambientales: Los daos ocasionados al ambiente se consideran daos al patrimonio pblico.

    Utilidad pblica e inters general

    Artculo 5 Se declara de utilidad pblica y de inters general la gestin del ambiente.

    Orden PblicoArtculo 6 Las normas previstas en esta Ley, en las leyes que la desarrollan y dems normas ambientales, sonde orden pblico.

    Poltica ambiental

    Artculo 7 La poltica ambiental deber fundamentarse en los principios establecidos en la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las dems leyes que la desarrollen y conforme a loscompromisos internacionales contrados vlidamente por la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Accin de lo gestin del ambiente

    Artculo 8 La gestin del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividadescapaces de degradar el ambiente y la evaluacin de sus efectos.

    De las herramientas de la gestin del ambiente

    Artculo 9 A los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la gestin del ambiente, la ordenacin delterritorio, la planificacin, la evaluacin y el control.

    Objetivos

    Artculo 10 Son objetivos de la gestin del ambiente, bajo la rectora y coordinacin de la Autoridad NacionalAmbiental: 1. Formular e implementar la poltica ambiental y establecer los instrumentos y mecanismos parasu aplicacin. 2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los rganos del Poder Pblico, a los finesprevistos en esta Ley. 3. Cumplir las directrices y lineamientos de las polticas para la gestin del ambiente. 4.Fijar las bases del rgimen regulatorio para la gestin del ambiente. 5. Fomentar y estimular la educacin

    ambiental y la participacin protagnica de la sociedad. 6. Prevenir, regular y controlar las actividades capacesde degradar el ambiente. 7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminacin que sean o puedan ocasionarperjuicio a los seres vivos. 8. Asegurar la conservacin un ambiente sano, seguro y ecolgicamenteequilibrado. 9. Estimular la creacin de mecanismos que promuevan y fomenten la investigacin y lageneracin de informacin bsica. 10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para elcontrol ambiental. 11. Promover la adopcin de estudios e incentivos econmicos y fiscales, en funcin de lautilizacin de tecnologas limpias y la reduccin de parmetros de contaminacin, as como la reutilizacin deelementos residuales provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursosnaturales. 12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los ecosistemas degradados. 13.Resguardar, promover y fomentar reas que coadyuven a la preservacin de un ambiente seguro, sano yecolgicamente equilibrado. 14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la presente

    Ley.Incorporacin de la dimensin ambiental

    Artculo 11 Corresponde al Estado, por rgano de las autoridades competentes, garantizar la incorporacin dela dimensin ambiental en sus polticas, planes, programas y proyectos; para alcanzar el desarrollosustentable.

    De la calidad ambiental

    Artculo 12 El Estado, conjuntamente con la sociedad, deber orientar sus acciones para lograr una adecuadacalidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el mximo bienestar de losseres humanos, as como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservacin de los recursosnaturales, los procesos ecolgicos y dems elementos del ambiente, en los trminos establecidos en esta Ley.

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    4/18

    TTULO II ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

    Captulo I Disposiciones Generales

    Suprema direccin de la poltica nacional ambiental

    Artculo 13 El Presidente o Presidenta de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros,ejerce la suprema direccin de la poltica nacional ambiental.

    Desarrollo de las normas ambientales

    Artculo 14 El Ejecutivo Nacional, a travs de la Autoridad Nacional Ambiental, desarrollar las normas tcnicasambientales, en coordinacin con los organismos competentes, atendiendo a los objetivos previstos en lapresente Ley y las que la desarrollen.

    Responsabilidad de los rganos del poder pblico

    Artculo 15 Los rganos del Poder Pblico Nacional, Estadal y Municipal, son responsables de la aplicacin yconsecucin de los objetivos de esta Ley, en el mbito de sus respectivas competencias.

    De la coordinacin

    Artculo 16 Los rganos del Poder Pblico Nacional, Estadal y Municipal, ejercern las atribucionesconstitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del mbito de sus competencias, de manera

    coordinada, armnica y con sujecin a la directrices de la poltica nacional ambiental, a fin de garantizar eltratamiento integral del ambiente a que se refiere esta Ley.

    Complementariedad de las normas ambientales

    Artculo 17 Los estados y municipios podrn desarrollar normas ambientales estadales o locales, segn sea elcaso, en las materias de su competencia exclusiva, asignadas por la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela y las leyes; con base en las disposiciones establecidas en la presente Ley y atendiendo a losprincipios de interdependencia, coordinacin, cooperacin, corresponsabilidad y subsidiariedad y a lasparticulares caractersticas ambientales de cada regin. Captulo II De las Autoridades Ambientales

    Autoridad nacional ambiental

    Artculo 18 La Autoridad Nacional Ambiental ser ejercida por el ministerio con competencia en materia

    ambiental como rgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar yevaluar las polticas, planes, programas, proyectos y actividades estratgicas para la gestin del ambiente.

    De la promocin a la desconcentracin y descentralizacin en materia ambiental

    Artculo 19 La Autoridad Nacional Ambiental promover los procesos de desconcentracin y descentralizacinen materia ambiental hacia los estados, municipios y distritos, bajo los principios de integridad territorial,cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, en funcin de las necesidades y aptitudesregionales y locales, de conformidad con la presente Ley, las que la desarrollen y las especiales que regulen losprocesos de descentralizacin. Instancias regionales, estadales y locales de coordinacin

    Artculo 20 A los fines de coadyuvar con la gestin del ambiente, se podrn establecer instancias regionales,estadales y locales de coordinacin y participacin ciudadana e interinstitucional.

    Captulo III De la Defensa Ambiental

    rganos de la defensa ambiental

    Artculo 21 A los fines de la presente Ley, adems de la Autoridad Nacional Ambiental, intervienen en ladefensa un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, la Procuradura General de la Repblica, elMinisterio Pblico, la Defensora del Pueblo, la Fuerza Armada Nacional, as como los dems rganos y entesnacionales, estadales y municipales con competencia en la materia, conforme a las normas que rijan sufuncionamiento y de acuerdo con las disposiciones establecidas en esta Ley y las que la desarrollen.

    TTULO III DE LA PLANIFICACIN DEL AMBIENTE

    Captulo I De la Planificacin del Ambiente

    Finalidad

    Artculo 22 La planificacin del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrolloeconmico y social con la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    5/18

    Lineamientos para la planificacin del ambiente

    Artculo 23 Los lineamientos para la planificacin del ambiente son: 1. La conservacin de los ecosistemas y eluso sustentable de stos asegurando su permanencia. 2. La investigacin como base fundamental del procesode planificacin, orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de losrecursos naturales, as como el desarrollo, transferencia y adecuacin de tecnologas compatibles condesarrollo sustentable. 3. La armonizacin de los aspectos econmicos, socioculturales y ambientales, conbase en las restricciones y potencialidades del rea. 4. La participacin ciudadana y la divulgacin de la

    informacin, como procesos incorporados en todos los niveles de la planificacin del ambiente. 5. Laevaluacin ambiental como herramienta de prevencin y minimizacin de impactos al ambiente. 6. Lossistemas de prevencin de riesgos para garantizar su insercin en los planes nacionales.

    Dimensin ambiental

    Artculo 24 La planificacin del ambiente forma parte del proceso de desarrollo sustentable del pas. Todos losplanes, programas y proyectos de desarrollo econmico y social, sean de carcter nacional, regional, estadal omunicipal, debern elaborarse o adecuarse, segn proceda, en concordancia con las disposiciones contenidasen esta Ley y con las polticas, lineamientos, estrategias, planes y programas ambientales, establecidos por elministerio con competencia en materia de ambiente.

    Programacin y ejecucin de actividades

    Artculo 25 Las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, debern programar y ejecutar susactividades de acuerdo con los planes establecidos y las disposiciones contenidas en esta Ley y los demsinstrumentos legales aplicables. Captulo II De los Instrumentos para la Planificacin del Ambiente

    Sistema integrado de planes

    Artculo 26 La planificacin del ambiente est circunscrita a un sistema integrado y jerarquizado de planes,cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional de Ordenacin del Territorio. El Plan Nacional del Ambientese desarrollar con carcter vinculante por todos los rganos y entes del Poder Pblico Nacional, Estadal yMunicipal, as como por los consejos comunales. Los planes ambientales, nacionales, regionales, estadales,municipales y locales, conforman el sistema nacional para la planificacin del ambiente y son instrumentosfundamentales de la gestin pblica en materia ambiental.

    Alcance de los planes

    Artculo 27 Los planes ambientales debern ajustarse a las polticas que al efecto se dicten en materiaambiental, y definirn los objetivos, lineamientos, estrategias; metas y programas que orienten la gestin delambiente, as como prever la viabilidad social, poltica, econmica, financiera y tcnica a los fines de lograr susobjetivos.

    Caractersticas de los planes

    Artculo 28 Los planes ambientales deben ser instrumentos flexibles, dinmicos, prospectivos y transversales,que definan y orienten la gestin del ambiente, y permitan prever y enfrentar situaciones que directa oindirectamente afecten los ecosistemas y el bienestar social.

    De otros instrumentos para la planificacin del ambienteArtculo 29 Constituyen otros instrumentos para la planificacin del ambiente la ordenacin del territorio, lasnormas tcnicas ambientales, las evaluaciones ambientales, la gestin integral de todas las reas del alto valorecolgico, los sistemas de informacin geogrfica y los criterios e indicadores de sustentabilidad.

    Captulo III De los Mecanismos de Elaboracin, Ejecucin y Revisin de los Planes

    Del Plan Nacional

    Artculo 30 El Plan Nacional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que pauta la poltica ambientalnacional a escala regional, estadal, municipal y local, y contendr las siguientes directrices: 1. Mecanismos yacciones para la consecucin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, para maximizar elbienestar social. 2. La conservacin, manejo y uso sustentable de los recursos naturales. 3. Criterios

    prospectivos y principios de sustentabilidad que orienten los procesos de urbanizacin, industrializacin,ampliacin de la frontera agrcola y ocupacin del territorio en materia ambiental. 4. Deteccin y evaluacinde conflictos socio-ambientales y manejo alternativo de los mismos. 5. Programa de investigacin sobre

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    6/18

    problemas ambientales. 6. Los objetivos y medidas de instrumentacin del Plan. 7. La educacin ambiental yparticipacin ciudadana. Elaboracin y coordinacin de los planes

    Artculo 31 Los planes ambientales, en sus diferentes niveles, sern elaborados y coordinados por el ministeriocon competencia en materia ambiental con la participacin de la Administracin Pblica y dems sectores delpas.

    Aprobacin

    Artculo 32 El Plan Nacional del Ambiente ser aprobado por el Presidente o Presidenta de la RepblicaBolivariana de Venezuela, mediante decreto en Consejo de Ministros.

    Publicidad y obligatoriedad

    Artculo 33 Los planes ambientales sern de obligatorio cumplimiento y estarn sujetos a revisin yactualizacin peridica. Los planes y sus modificaciones entrarn en vigencia una vez sean publicados en laGaceta Oficial que corresponda al nivel poltico territorial respectivo.

    TTULO IV DE LA EDUCACIN AMBIENTALY LA PARTICIPACIN CIUDADANA

    Captulo I De la Educacin Ambiental

    Objeto

    Artculo 34 La educacin ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en losciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformacin de lasociedad, que se reflejar en alternativas de solucin a los problemas socio-ambientales, contribuyendo as allogro del bienestar social, integrndose en la gestin del ambiente a travs de la participacin activa yprotagnica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

    Lineamientos para la educacin ambiental

    Artculo 35 Los lineamientos para la educacin ambiental son: 1. Incorporar una signatura en materiaambiental, con carcter obligatorio, como constitutivo del pnsum en todos los niveles y modalidades delsistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propsito de formarciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en elmarco del desarrollo sustentable. 2. Vincular el ambiente con temas asociados a tica, paz, derechos humanos,participacin protagnica, la salud, el gnero, la pobreza, la sustentabilidad, la conservacin de la diversidadbiolgica, el patrimonio cultural, la economa y desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestarsocial, integracin de los pueblos, as como la problemtica ambiental mundial. 3. Desarrollar procesoseducativos ambientales en el mbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a laparticipacin de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestin del ambiente enforma compartida. 4. Incorporar la educacin ambiental para el desarrollo endgeno sustentable, desde unaperspectiva participativa, crtica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca ladiversidad cultural y ecolgica en el mbito de la organizacin social. 5. Promover el dilogo de saberes, comobase del intercambio, produccin y difusin de informacin en los procesos educativos ambientales paragenerar acciones colectivas en el abordaje y solucin de problemas socio ambientales.

    Generacin de procesos de educacin ambientalArtculo 36 Las personas naturales o jurdicas, pblicas y privadas, responsables en la formulacin y ejecucinde proyectos que impliquen la utilizacin de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, deben generarprocesos permanentes de educacin ambiental que permitan la conservacin de los ecosistemas y eldesarrollo sustentable.

    Promocin de la educacin ambiental

    Artculo 37 Las instituciones pblicas y privadas debern incorporar principios de educacin ambiental en losprogramas de capacitacin de su personal.

    Consideracin de aportes

    Artculo 38 En el proceso de educacin ambiental, se tomarn en consideracin los aportes y conocimientostradicionales de los pueblos y comunidades indgenas y de otras comunidades organizadas, as como lastcnicas e innovaciones, asociados al uso de los recursos naturales y de formas de vida ecolgicamentearmnicas. Captulo II De la Participacin Ciudadana

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    7/18

    Derecho y deber a participar

    Artculo 39 Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestindel ambiente.

    Mecanismos de Participacin

    Artculo 40 El Ejecutivo Nacional, a travs del ministerio con competencia en materia ambiental, reglamentarlos mecanismos para hacer efectivo el ejercicio legtimo del derecho a la participacin ciudadana en la

    formulacin, adopcin, ejecucin y control de las polticas, planes, proyectos y otras medidas dirigidas a laconservacin del ambiente.

    Participacin de los pueblos indgenas y comunidades locales Artculo 41 Los pueblos indgenas y comunidadeslocales tienen el derecho y el deber de participar en la formulacin, aplicacin, evaluacin y control de losplanes y programas de desarrollo nacional, regional y local, susceptibles de afectarles directamente en susvidas, creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de las tierras y hbitats queancestralmente ocupan y utilizan colectivamente.

    Formas asociativas en la gestin del ambiente

    Artculo 42 Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades indgenas, los consejos comunales,las comunidades organizadas y otras formas asociativas, podrn desarrollar proyectos enmarcados en una

    gestin del ambiente compartida y comprometida con la conservacin de los ecosistemas, los recursosnaturales y el desarrollo sustentable bajo las modalidades de la autogestin y cogestin.

    Derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente

    Artculo 43 Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias competentes,cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado.

    Descentralizacin hacia las comunidades

    Artculo 44 La Autoridad Ambiental Nacional deber implementar los mecanismos para la descentralizacin ytransferencia de los servicios concernientes a la gestin del ambiente a las comunidades y grupos vecinalesorganizados, previa demostracin de su capacidad para asumirlos, conforme al principio de lacorresponsabilidad y para desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios para un ambiente sano,

    seguro y ecolgicamente equilibrado.

    TTULO V DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Captulo I Disposiciones Generales

    Objeto

    Artculo 45 El presente Ttulo establece las disposiciones que regirn el manejo, la conservacin de losecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad biolgica, para garantizar supermanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos como elementos indispensables para la vida y sucontribucin para el desarrollo sustentable.

    Ecosistemas de importancia estratgica

    Artculo 46 La Autoridad Nacional Ambiental declarar como ecosistemas de importancia estratgica, adeterminados espacios del territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y animales que porsus componentes representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para lasalud humana y dems seres vivos; para el desarrollo mdico y farmacolgico; de conservacin de especies; deinvestigacin cientfica y aplicada de utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica; deprevencin de riesgos; de seguridad de la Nacin y de otra naturaleza de inters al bienestar colectivo.Captulo II Disposiciones Especiales

    Proteccin

    Artculo 47 La Autoridad Nacional Ambiental, ante la presuncin o inminencia de impactos negativos alambiente, deber prohibir o, segn el caso, restringir total o parcialmente actividades en ejecucin que

    involucren los ecosistemas, recursos naturales o la diversidad biolgica, sin que ello genere derechos deindemnizacin.

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    8/18

    Medidas prioritarias de proteccin

    Artculo 48 A los fines de la conservacin de los ecosistemas, recursos naturales y de la diversidad biolgica,sern objeto de medidas prioritarias de proteccin: 1. Los ecosistemas frgiles, los de alta diversidad genticay ecolgica y los que constituyan reas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prstinos, pocointervenidos y lugares con presencia de especies endmicas y aqullos que constituyen hbitat y tierras depueblos indgenas susceptibles de ser afectados en su integridad cultural. 2. Las especies o poblaciones deanimales y plantas particularmente vulnerables, endmicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de

    extincin. 3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecolgico, cientfico, estratgico o econmico,de utilidad actual o potencial. 4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocra y aquellasespecies de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento gentico. 5. Las poblacionesanimales y vegetales de importancia econmica que se encuentren sometidas a presiones de caza, pesca ocolecta excesivas, o sobre-explotacin para fines comerciales, o a procesos de prdida y fraccionamiento de suhbitat. 6. Las reas naturales que tengan un inters especial para su conservacin. ' 7. Los bancos degermoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad biolgica. 8. Cualesquiera otros ecosistemas,recursos y espacios que ameriten proteccin.

    Planes de manejo

    Artculo 49 El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biolgica en las diferentes cuencas

    hidrogrficas, ecosistemas, reas naturales protegidas, reas privadas para la conservacin y dems reasespeciales, estar sujeto a la formulacin e implementacin de los respectivos planes de manejo. En loscorrespondientes instrumentos de control se fijarn las condiciones y limitaciones a las que queda sometida laactividad.

    Capacidad de regeneracin o recuperacin Artculo 50 El aprovechamiento de los recursos naturales y de ladiversidad biolgica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad. Artculo 51 Como proteccin alas especies autctonas y de la diversidad biolgica, las especies exticas declaradas perjudiciales deben estarsujetas a programas de control, erradicacin e ingreso al pas.

    Conocimiento y manejo de informacin

    Artculo 52 Todo aprovechamiento y uso deber promoverse en funcin del conocimiento disponible y del

    manejo de informacin sobre los recursos naturales, la diversidad biolgica y los ecosistemas.Libre aprovechamiento

    Artculo 53 El Ejecutivo Nacional podr decretar el libre aprovechamiento de determinados recursos naturalesy de los componentes de la diversidad biolgica, por razones de catstrofe natural o situaciones similares quepongan en peligro a la poblacin.

    Adopcin de medidas

    Artculo 54 La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinacin con los rganos competentes, adoptar lasmedidas necesarias para restablecer, mejorar, recuperar y restaurar la diversidad biolgica y los ecosistemas,sometindolos a planes de manejo y programas especiales que garanticen su conservacin. Captulo III De losdems Elementos del Ambiente

    Gestin integral del agua

    Artculo 55

    La gestin integral del agua est orientada a asegurar su conservacin, garantizando las condiciones decalidad, disponibilidad y cantidad en funcin de la sustentabilidad del ciclo hidrolgico.

    Ciclo hidrolgico

    Artculo 56 Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrolgico y de los elementos que intervienen en l; sedebern conservar los suelos, reas boscosas, formaciones geolgicas y capacidad de recarga de los acuferos.

    Conservacin de la calidad del agua

    Artculo 57 Para la conservacin de la calidad del agua se tomarn en consideracin los siguientes aspectos:

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    9/18

    1. La clasificacin de las aguas atendiendo a las caractersticas requeridas para los diferentes usos a que debadestinarse. 2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de stas y surepresamiento. 3. La reutilizacin de las aguas residuales previo tratamiento. 4. El tratamiento de las aguas. 5.La proteccin integral de las cuencas hidrogrficas. 6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad delos cuerpos de agua. 7. El seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las principalescuencas hidrogrficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y los sistemas de riego de las reasagrcolas.

    Gestin integral de la atmsferaArtculo 58 La gestin integral de la atmsfera est orientada a asegurar su conservacin, garantizando suscondiciones de calidad.

    Elementos de la atmsfera

    Artculo 59 El aire como elemento natural de la atmsfera constituye un bien fundamental que debeconservarse.

    Conservacin de la calidad de la atmsfera

    Artculo 60 Para la conservacin de la calidad de la atmsfera se considerarn los siguientes aspectos: 1.Vigilar que las emisiones a la atmsfera no sobrepasen los niveles permisibles establecidos en las normas

    tcnicas. 2. Reducir y controlar las emisiones a la atmsfera producidas por la operacin de fuentescontaminantes, de manera que se asegure la calidad del aire y el bienestar de la poblacin y dems seresvivos, atendiendo a los parmetros establecidos en las normas que la regulan y en cumplimiento de losconvenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela. 3. Establecer en lasnormas tcnicas ambientales los niveles permisibles de concentracin de contaminantes primarios ysecundarios, capaces de causar molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana, animal yvegetal. 4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos tecnolgicos y lautilizacin de tecnologas, en lo que se refiere a la emisin de gases y partculas, entre otros, que afectan lacapa de ozono o inducen el cambio climtico. 5. Dictar las normas tcnicas ambientales para elestablecimiento, operacin y mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentescontaminantes. 6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la evaluacin sus

    emisiones.Gestin integral del suelo y del subsuelo

    Artculo 61 La gestin integral del suelo y del subsuelo est orientada a asegurar su conservacin paragarantizar su capacidad y calidad.

    Conservacin del suelo y del subsuelo

    Artculo 62 La gestin para la conservacin del suelo y del subsuelo debe realizarse atendiendo a loslineamientos siguientes: 1. La clasificacin de los suelos en funcin de sus capacidades agroecolgicas. 2. Eluso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en funcin a su vocacin natural, ladisponibilidad y acceso a las tecnologas ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradacin. 3. Laadopcin de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen erosin, salinizacin,

    desertificacin o modificacin de las caractersticas topogrficas y otras formas de degradacin del suelo y delpaisaje. 4. La restauracin y recuperacin del suelo y del subsuelo que haya sido afectado por la ejecucin deactividades.

    Prevencin y control

    Artculo 63 A los fines de la conservacin, prevencin, control de la contaminacin y degradacin de los suelosy del subsuelo, las autoridades ambientales debern velar por. 1. La utilizacin de prcticas adecuadas para lamanipulacin de sustancias qumicas y en el manejo y disposicin final de desechos domsticos, industriales,peligrosos o de cualquier otra naturaleza que puedan contaminar los suelos. 2. La realizacin deinvestigaciones y estudios de conservacin de suelos. 3. La prevencin y el control de incendios de vegetacin.4. El incremento de la cobertura vegetal a travs de la reforestacin.

    TTULO VI DE LA INVESTIGACIN E INFORMACIN AMBIENTAL

    Captulo I Disposiciones Generales

    Derecho a la Informacin

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    10/18

    Artculo 64 El derecho a la informacin sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado es elgarante de su ejercicio, de la confiabilidad de la informacin y de su difusin. Este derecho ser ejercido segnlas modalidades definidas en esta Ley yen los dems instrumentos normativos que al efecto se dicten.

    Promocin de intercambio de informacin

    Artculo 65 A fin de cumplir con lo previsto en el artculo anterior, el Estado promover el intercambio deinformacin sobre los conocimientos vinculados con el ambiente y el desarrollo sustentable.

    Registro de informacin ambientalArtculo 66 La Autoridad Nacional Ambiental establecer y mantendr un Registro de Informacin Ambiental,el cual deber contener los datos biofsicos, econmicos y sociales, as como la informacin legal, relacionadoscon el ambiente. Los datos del registro son de libre consulta y se debern difundir peridicamente por medioseficaces cuando fueren de inters general.

    Alcance del Registro de Informacin Ambiental

    Artculo 67 El registro al que se refiere el artculo anterior deber contener al menos los siguientes aspectos: 1.Los inventarios de sistemas ambientales. 2. Los inventarios de recursos hdricos. 3. Los inventarios del recursosuelo. 4. Los inventarios de diversidad biolgica y sus componentes. 5. Los inventarios forestales. 6. Losinventarios de cuencas hidrogrficas. 7. El inventario de fuentes de emisin y contaminacin de suelos, aire y

    agua. 8. La informacin sobre reas bajo rgimen de administracin especial. 9. La informacinhidrometeorolgica e hidrogeolgica. 10. La informacin jurdica de leyes, decretos y resoluciones vigentes enmateria ambiental. 11. Informacin cartogrfica. 12. La informacin sobre el hbitat y tierras de los pueblos ycomunidades indgenas debidamente demarcadas. 13. Cualesquiera otras, de inters para la gestin delambiente y el desarrollo sustentable.

    Suministro de informacin

    Artculo 68 A los fines de lograr el intercambio de informacin previsto en la presente Ley, las institucionespblicas y privadas que tengan informacin sobre los aspectos mencionados en el artculo anterior, debensuministrarla a la Autoridad Nacional Ambiental. Recopilacin de informacin

    Artculo 69 Toda persona natural o jurdica que aproveche o utilice los ecosistemas, deber recopilar la

    informacin relacionada con los recursos que utiliza, su posible deterioro y las acciones para su recuperacin yrestauracin. Esta informacin deber ser suministrada al Registro de Informacin Ambiental dentro de losperiodos, modalidades y costos establecidos por las normas que regulen la materia.

    Actualizacin del Registro de informacin ambiental

    Artculo 70 A los fines de mantener actualizado el Registro de informacin Ambiental y garantizar la adecuadarecuperacin, restauracin o mejoramiento del ambiente, toda solicitud para la ejecucin de actividades queimpliquen la afectacin de los ecosistemas y sus componentes, deber ser acompaada de la informacinbsica actualizada que pueda servir como parmetro comparativo de las consecuencias de la afectacin que sepretenda realizar. Dicho parmetro comparativo deber ser conformado por la Autoridad Nacional Ambiental.

    Acceso a la informacin ambiental

    Artculo 71 El Estado garantizar a toda persona el acceso a la informacin ambiental, salvo que sta haya sidoclasificada como confidencial, de conformidad con la ley.

    Mecanismos de intercambio

    Artculo 72 Las personas debern establecer mecanismos de intercambio de informacin ambiental, deconformidad con los lineamientos de sistematizacin que establezca la Autoridad Nacional Ambiental,mediante resolucin debidamente publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Promocin y divulgacin

    Artculo 73 La Autoridad Nacional Ambiental coordinar con los organismos y entes pblicos la promocin ydivulgacin de la informacin tcnica, documental y educativa de carcter ambiental, facilitando el acceso a la

    misma y definiendo estrategias permanentes para su suministro.Incorporacin de temas ambientales

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    11/18

    Artculo 74 Los medios de comunicacin y difusin debern incorporar en la programacin, los temasambientales que propicien la informacin y el conocimiento de las complejas interrelaciones y vnculos entrelos procesos de desarrollo social y econmico en la bsqueda de un ambiente seguro, sano y ecolgicamenteequilibrado, fomentando la educacin ambiental.

    Orientacin, fomento y estmulo de estudios e investigaciones con fines de informacin

    Artculo 75 La Autoridad Nacional Ambiental orientar, fomentar y estimular los estudios y la investigacinbsica y aplicada sobre el ambiente, segn las leyes que regulan la materia. Asimismo promover, apoyar y

    consolidar proyectos con las instituciones, universidades nacionales e internacionales, pueblos ycomunidades indgenas, consejos comunales y comunidades organizadas de vocacin ambientalista.

    Orientacin de los estudios e investigaciones

    Artculo 76 Los estudios e investigaciones a que se refiere el Artculo anterior estarn dirigidasprioritariamente al conocimiento de los ecosistemas y la diversidad biolgica, con la finalidad de conocer suspotencialidades, beneficios ambientales y limitaciones, con el objeto de orientar el uso sustentable de laspoblaciones con potencial econmico y preservar las especies que pudieran estar amenazadas, restaurar loshbitats degradados, prevenir y mitigar los impactos adversos sobre ellos.

    TTULO VII CONTROL AMBIENTAL

    Captulo I Disposiciones GeneralesControl ambiental

    Artculo 77 El Estado, a travs de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercer el control ambiental sobre lasactividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin menoscabo de las competencias de los estados,municipios, pueblos y comunidades indgenas, en aquellas materias ambientales expresamente asignadas porla Constitucin y las leyes, garantizando as la gestin del ambiente y el desarrollo sustentable.

    Control preventivo

    Artculo 78 El Estado implementar planes, mecanismos e instrumentos de control preventivo para evitarilcitos ambientales.

    Desarrollo de programas

    Artculo 79 El Estado, a travs de sus organismos competentes, debe desarrollar y promover programas,planes y proyectos de medicin y control de la calidad ambiental.

    Actividades capaces de degradar el ambiente

    Artculo 80 Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente: 1. Las que directa o indirectamentecontaminen o deterioren la atmsfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablementesobre las comunidades biolgicas, vegetales y animales. 2. Las que aceleren los procesos erosivos y/oincentiven la generacin de movimientos morfodinmicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra,crcavas, entre otros. 3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas. 4. Las quegeneren sedimentacin en los cursos y depsitos de agua. 5. Las que alteren las dinmicas fsicas, qumicas y

    biolgicas de los cuerpos de agua. 6. Las que afecten los equilibrios de los humedales. 7. Las vinculadas con lageneracin, almacenamiento, transporte, disposicin temporal o final, tratamiento, importacin y exportacinde sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y slidos. 8. Las relacionadas con la introduccin yutilizacin de productos o sustancias no biodegradables. 9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y oloresmolestos o nocivos. 10. Las que contribuyan con la destruccin de la capa de ozono. 11. Las que modifiquen elclima. 12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energa trmica, energa lumnica o camposelectromagnticos. 13. Las que propendan a la acumulacin de residuos y desechos slidos. 14. Las queproduzcan atrofizacin de lagos, lagunas y embalses. 15. La introduccin de especies exticas. 16. La liberacinde organismos vivos modificados genticamente, derivados y productos que lo contengan. 17. Las que alterenlas tramas trficas, flujos de materia y energa de las comunidades animales y vegetales. 18. Las que afecten lasobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extincin. 19. Las que alteren y generencambios negativos en los ecosistemas de especial importancia. 20. Cualesquiera otras que puedan daar elambiente o incidir negativamente sobre las comunidades biolgicas, la salud humana y el bienestar colectivo.

    Fundamento del control ambiental

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    12/18

    Artculo 81 El control ambiental se regir por lo establecido en esta Ley, en las leyes especiales y normastcnicas ambientales que desarrollen la materia.

    Captulo II Control Previo Ambiental

    Instrumentos del control previo

    Artculo 82 La Autoridad Nacional Ambiental ejercer el control previo ambiental, a travs de los siguientesinstrumentos: 1. Autorizaciones. 2. Aprobaciones: 3. Permisos. 4. Licencias. 5. Concesiones. 6. Asignaciones. 7.

    Contratos 8. Planes de manejo 9. Registros 10. Los dems que establezca la ley.La afectacin tolerable

    Artculo 83 El Estado podr permitir la realizacin de actividades capaces de degradar el ambiente, siempre ycuando su uso sea conforme a los planes de ordenacin del territorio, sus efectos sean tolerables, generenbeneficios socio-econmicos y se cumplan las garantas, procedimientos y normas. En el instrumento decontrol previo se establecern las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.

    Orientacin de la evaluacin de impacto ambiental

    Artculo 84 La evaluacin de impacto ambiental est destinada a: 1. Predecir, analizar e interpretar los efectosambientales potenciales de una propuesta en sus distintas fases. 2. Verificar el cumplimiento de lasdisposiciones ambientales. 3. Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a

    que hubiere lugar. 4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son vlidas y las medidasefectivas para contrarrestar los daos.

    Estudio de impacto ambiental y sociocultural

    Artculo 85 El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los instrumentos que sustentalas decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de anlisis, de acuerdo con el tipo de accin dedesarrollo propuesto. La norma tcnica respectiva regular lo dispuesto en este artculo.

    Garantas ambientales Artculo 86 El respaldo del cumplimiento de las medidas de orden ambiental fijadas enlos instrumentos de control previo estarn constituidas por depsitos en garanta o fianzas de fielcumplimiento solidarias, segn corresponda, en favor y satisfaccin de la Autoridad Nacional Ambiental,otorgados por empresas de seguros o instituciones bancarias de reconocida solvencia y por las plizas de

    seguros de cobertura de responsabilidades civiles e indemnizaciones frente a posibles siniestros ambientales;as como por los fondos especiales establecidos en materias especificas.

    Expresin y actualizacin de las garantas

    Artculo 87 Las garantas ambientales sern expresadas en monedas de curso legal y se actualizarnperidicamente, conforme a las exigencias que establezca la Autoridad Nacional Ambiental, en el acto decontrol previo correspondiente.

    Procedimientos administrativos autorizatorios

    Artculo 88 En los procedimientos administrativos vinculados con los instrumentos de control previo, seseguirn los principios y normas establecidos en las leyes orgnicas de Procedimientos Administrativos y de la

    Administracin Pblica, salvo lo dispuesto en otras leyes y normas especiales que rijan la materia ambiental.Acreditacin del derecho

    Artculo 89 Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que conforme a la ley solicite o pretenda laobtencin de cualquier instrumento de control previo ambiental, para la ejecucin de una actividad capaz dedegradar el ambiente, deber acreditar suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con los requisitosexigidos en las normas ambientales.

    Oposicin

    Artculo 90 Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, podr oponerse a cualquier solicitud deinstrumento de control previo ambiental, siempre y cuando exprese claramente las razones de hecho y dederecho que le asisten, acompaando los documentos probatorios pertinentes. La autoridad competente

    decidir la oposicin siguiendo el procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgnica de ProcedimientosAdministrativos, salvo la existencia de procedimientos especiales establecidos en normas ambientales.

    Nulidad de los instrumentos de control previo

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    13/18

    Artculo 91 Sern nulos de nulidad absoluta y no crearn derechos en favor de los destinatarios, losinstrumentos de control previo ambiental dictados en contra de las disposiciones establecidas en esta Ley,leyes especiales y normativa tcnica ambiental y planes. Captulo III Control Posterior Ambiental

    Control posterior Artculo 92 El Estado, a travs de sus rganos competentes, ejercer el control posteriorambiental, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas en los basamentos einstrumentos de control previo ambiental, as como para prevenir ilcitos ambientales.

    Mecanismos de control posterior

    Artculo 93 El control posterior ambiental se ejercer a travs de los siguientes mecanismos: 1. GuarderaAmbiental. 2. Auditora Ambiental. 3. Supervisin Ambiental. 5. Polica Ambiental.

    Constancia ambiental

    Artculo 94 Las personas que ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente podrn solicitar por antela Autoridad Nacional Ambiental constancias de cumplimiento o de desempeo ambiental, mediante las cualesse verifiquen el cumplimiento de la normativa ambiental en general y de las condiciones impuestas en losinstrumentos de control previo.

    Liberacin de garantas ambientales

    Artculo 95 Las garantas ambientales no quedarn liberadas hasta tanto se verifique el cabal cumplimiento y

    efectividad de las medidas ambientales con el otorgamiento de la constancia ambiental. En las plizas ydocumentos de garantas respectivos se establecern como condicin estas exigencia.

    Corresponsabilidad en la gestin del ambiente

    Artculo 96 Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente, sern corresponsables en lagestin del ambiente, de acuerdo con el tipo de actividad y efectos derivados de la misma, basada en lanormativa ambiental y en los instrumentos de control previo.

    Cumplimiento de la corresponsabilidad

    Artculo 97 La corresponsabilidad en la gestin del ambiente se cumplir mediante: 1. Supervisoresambientales acreditados ante la Autoridad Nacional Ambiental. 2. Auditoras Ambientales acreditadas ante laAutoridad Nacional Ambiental. 3. Equipos adecuados. 4. Sistemas de monitoreo ambiental. 5. Personalcapacitado. 6. Mecanismos de prevencin y contingencias. 7. Cualesquiera otras, por iniciativa propia o deacuerdo con la normativa ambiental. Artculo 98 El supervisor deber verificar el cumplimiento del Plan deSupervisin, exigido conforme al Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental, los instrumentos de controlprevio y dems medidas ambientales.

    Supervisor ambiental

    Artculo 99 El auditor ambiental verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las normasambientales y en los instrumentos de control previo y propondr las medidas de adecuacin pertinentes.Captulo IV Guardera Ambiental

    Guardera Ambiental

    Artculo 100 La guardera ambiental ser ejercida por los ministerios con competencia en materia de:Ambiente, Industrias Bsicas y Minera, Infraestructura, Salud, Agricultura y Tierra, Energa y Petrleo y por laFuerza Armada Nacional, por rgano de la Guardia Nacional, y por los dems rganos y entes del Poder PblicoNacional, Estadal y Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercern la guardera ambiental,como rganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y dems organizaciones yasociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la presente ley y dems normativa que regulela materia. La Guardera que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a travs del componente Guardia Nacional, esrealizada en calidad de rgano de polica administrativa especial.

    Facultad de los funcionarios de la Guardera Ambiental

    Artculo 101 Los funcionarios de la Guardera Ambiental, representantes del Poder Pblico, estn facultados

    para tramitar en el marco de sus competencias y de conformidad con la normativa sobre la materia, loconducente ante la comisin de un hecho punible ambiental o de una infraccin administrativa, en garanta dela conservacin del ambiente y del desarrollo sustentable. TTULO VIII INCENTIVOS ECONMICOS Y FISCALES

    Captulo I Disposiciones Generales

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    14/18

    Establecimiento de los incentivos Artculo 102 El Estado establecer los incentivos econmicos y fiscales quese otorgarn a las personas naturales y jurdicas que efecten inversiones para conservar el ambiente en lostrminos establecidos en la presente Ley, en las leyes que la desarrollen y en las normas tcnicas ambientales,a fin de garantizar el desarrollo sustentable.

    Fines de los incentivos

    Artculo 103 Los incentivos econmicos y fiscales estarn dirigidos a: 1. Estimular aquellas actividades queutilicen tecnologas limpias o mecanismos tcnicos que generen valores menores que los parmetros

    permisibles, modifiquen beneficiosamente o anulen el efecto de contaminantes al ambiente. 2. Promover elempleo de nuevas tecnologas limpias, sistemas de gestin ambiental y prcticas conservacionistas. 3.Fomentar el aprovechamiento integral de los recursos naturales. 4. Establecer programas y proyectos dereforestacin y aforestacin. 5. Todas aqullas que determinen las leyes especiales.

    Identificacin de los incentivos econmicos y fiscales

    Artculo 104 Los incentivos econmicos y fiscales a que se refiere este Ttulo son: 1. Sistema crediticiofinanciado por el Estado. 2. Exoneraciones del pago de impuestos, tasas y contribuciones. 3. Cualquier otroincentivo econmico y fiscal legalmente establecido.

    Otorgamiento de exoneraciones

    Artculo 105 El Presidente o Presidenta de la Repblica Bolivariana de Venezuela, mediante decreto, oda laopinin favorable de la Autoridad Nacional Ambiental y de la Administracin Tributaria Nacional, podrotorgar las exoneraciones a que se refiere el Artculo anterior.

    Promocin de incentivos y reconocimientos

    Artculo 106 El Estado promover el establecimiento de incentivos y, reconocimientos a los esfuerzosemprendidos por la poblacin, en forma colectiva o particular, relativa a la generacin de informacinorientada a la conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado.

    Incentivos estadales y municipales Artculo 107 Las autoridades estadales y municipales, dentro del mbito desus competencias, podrn establecer incentivos fiscales y econmicos en funcin de lo establecido en elpresente Ttulo. TTULO IX MEDIDAS Y SANCIONES AMBIENTALES

    Captulo I Disposiciones Generales

    Sanciones

    Artculo 108 En ejecucin de esta Ley, debern dictarse las adecuadas normas penales y administrativas engaranta de los bienes jurdicos tutelados por la misma. Las sanciones pecuniarias correspondientes sernhasta de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.); y hasta de diez aos de prisin si consistieren en penasprivativas de libertad, debindose hacer la fijacin de acuerdo con la mayor gravedad del hecho punible, a lascondiciones del mismo y a las circunstancias de su comisin, manteniendo la debida proporcionalidad yadecuacin con el supuesto de hecho.

    Nulidad de los actos administrativos autorizatorios

    Artculo 109 Los permisos, autorizaciones, aprobaciones o cualquier otro tipo de acto administrativo, contrarioa los principios establecidos en esta Ley o sus reglamentos, se considerarn nulos, no pudiendo generarderechos a favor de sus destinatarios; y los funcionarios pblicos que los otorguen incurrirn enresponsabilidades disciplinarias, administrativas, penales o civiles, segn sea el caso.

    Alcance de las sanciones a particulares

    Artculo 110 Las sanciones impuestas a los particulares previstas en las leyes ambientales, sern aplicadas sinperjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, ni de las sanciones consagradas en otras leyes.

    Medidas preventivas

    Artculo 111 El organismo competente para decidir acerca de las infracciones previstas en esta Ley y leyesespeciales, podr adoptar desde el momento del conocimiento del hecho, al inicio o en el curso del

    procedimiento correspondiente, las medidas preventivas que fueren necesarias para evitar las consecuenciasdegradantes del hecho que se investiga, los cuales podrn consistir en: 1. Ocupacin temporal, total o parcialde las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine la causa degradante. 2. La retencin de losrecursos naturales, sus productos, los agentes contaminados o contaminantes. 3. La retencin de maquinarias,

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    15/18

    equipos, instrumentos y medios de transporte utilizados. 4. Clausura temporal del establecimiento que con suactividad degrade el ambiente. 5. Prohibicin temporal de las actividades degradantes del ambiente. 6.Cualquier otra medida necesaria para proteger y prevenir los daos al ambiente.

    Medidas accesorias

    Artculo 112 Adems de las sanciones contempladas, debern ordenarse en todo caso las siguientes: 1.Revocatoria del acto administrativo autorizatorio. 2. Inhabilitacin hasta por un periodo de dos aos, parasolicitar y obtener nuevos actos administrativos autorizatorios para la afectacin del ambiente, la diversidad

    biolgica y dems recursos naturales. 3. Ejecucin de fianza de fiel cumplimiento, si fuere el caso. 4. El comisode equipos, instrumentos, armas, materiales, aparatos, instalaciones o equipos con que se cometi lainfraccin o delito y los productos que de ellos provengan, a no ser que pertenezcan a un tercero ajeno alhecho. 5. El comiso de los recursos naturales o sus productos obtenidos ilegalmente y su restitucin el medionatural, si ello es posible o conveniente. 6. Efectiva reparacin del dao causado. 7. La ocupacin o eliminacinde obstculos, aparatos, objetos u elementos que entorpezcan el funcionamiento de vehculos,establecimientos, instalaciones, plantas de tratamiento o fuentes emisoras de contaminantes. 8. La retencinde vehculos y medios de transporte utilizados para la comisin del ilcito ambiental; hasta tanto se pague lamulta, se repare el dao o se garantice la reparacin efectiva del mismo. 9. Cualquier otra medida tendiente aconjurar un peligro de dao o evitar la continuacin del dao ambiental, y asegurar su reparacin si el dao hacomenzado a manifestarse.

    Multa adicional equivalente

    Artculo 113 En caso de no ser posible la reparacin del dao, la autoridad administrativa o judicial podrestablecer una multa adicional equivalente al doble del valor del dao causado, sin perjuicio que se dicte unamedida complementaria de compensacin en las cercanas del ambiente modificado.

    Medidas de seguridad

    Artculo 114 La aplicacin de las sanciones administrativas o penales a que se refiere esta Ley deber ademsestar acompaada, cuando fuere el caso con la imposicin de las medidas necesarias para impedir la aparicin,continuacin o para lograr la reparacin del dao, o prevenir el peligro y a contrarrestar las consecuenciasperjudiciales derivadas del acto sancionado; tales medidas podrn consistir en: 1. Ocupacin temporal de las

    fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine la causa degradante o se otorguen las garantasnecesarias para evitar la repeticin de los hechos. 2. Clausura temporal o definitiva de las instalaciones oestablecimientos que con su actividad alteren el ambiente, degradndolo o contaminndolo, ya sea directa oindirectamente. 3. Prohibicin temporal o definitiva de la actividad degradante del ambiente. 4. Modificacino demolicin de construcciones violatorias de las disposiciones de gestin y planificacin del ambiente. 5.Restauracin de los lugares alterados a la entidad ms cercana posible en que se encontraban antes de laagresin al ambiente, una vez cesada la accin lesiva. 6. Reordenacin del espacio a fin de tornarlo utilizableambientalmente con otro uso distinto al original, en aquellos casos en que las caractersticas esenciales delecosistema alterado fueron completamente destruidas de manera irreversibles, al punto de resultar imposiblerecuperar la vocacin inicial del suelo. 7. La destruccin o neutralizacin de sustancias, recursos naturales oproductos comprobadamente contaminantes o contaminados. 8. Devolucin al medio natural de los recursos

    o elementos extrados si tal accin es posible y conveniente. 9. La instalacin o construccin de los dispositivosnecesarios para evitar la contaminacin o degradacin del ambiente. 10. Cualquier otra medida tendiente acorregir, reparar los daos y evitar la continuacin de los actos perjudiciales al ambiente.

    Imputacin de los costos y gastos

    Artculo 115 Los costos y gastos justificados en que incurra la administracin por el procedimientoadministrativo, sern imputados a los responsables de la infraccin, lo cual se determinar en el actoadministrativo sancionatorio.

    Responsabilidad objetiva

    Artculo 116 La responsabilidad derivada de daos causados al ambiente es de carcter objetiva, la simpleexistencia del dao determina la responsabilidad en el agente daino de haber sido el causante de ese dao, y

    por tal quien deber indemnizar los daos y perjuicios causados por su conducta. Queda exceptuada el deprobar el nexo de causalidad entre la conducta ejercida y el dao causado, bastando la simple comprobacinde la realizacin de la conducta lesiva.

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    16/18

    Valoracin del dao provocado

    Artculo 117 Para la imposicin de las multas y medidas correspondientes, la autoridad competente deberrealizar una valoracin que comprenda los aspectos tcnicos, econmicos, jurdicos, socioculturales yecolgicos del dao provocado.

    Crditos privilegiados

    Artculo 118 Los gastos realizados por la Repblica Bolivariana de Venezuela, para la reparacin de los daos

    ambientales, producto de ilcitos debidamente comprobados de conformidad con la ley, constituyen crditosprivilegiados frente a otros acreedores. Captulo II De las Infracciones Administrativas

    Sanciones y medidas administrativas

    Artculo 119 La Autoridad Ambiental Nacional aplicar las sanciones administrativas y medidas que en materiaambiental prev esta Ley y dems leyes especiales, previo procedimiento legal respectivo, sin menoscabo delas competencias de los estados y municipios en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por laConstitucin y las leyes.

    Limitacin de la multa

    Artculo 120 Las infracciones administrativas sern sancionadas con multas de conformidad con lo establecidoen el artculo 108 de la presente Ley. En todo caso dicha multa no podr excederse de diez mil unidades

    tributarias (10.000 U.T.), debindose hacer la fijacin del monto de acuerdo con la gravedad del hechopunible, a las condiciones del mismo y a las circunstancias de su comisi

    Reincidencia

    Artculo 121 En caso de reincidencia se incrementar en un veinticinco por ciento (25 %) el monto de la multa

    Medidas

    Artculo 122 La aplicacin de la multa a que se refiere el Artculo anterior, no obsta para que se adopten eimpongan las medidas necesarias para prevenir, suspender, corregir, reparar, entre otras, las actividadesilcitas, sus efectos y los daos. La autoridad competente podr aplicar, segn las circunstancias y el tipo deinfraccin, entre otras las sanciones accesorias establecidas en el artculo 112 de la presente Ley y dems leyesque la desarrollen.

    Graduacin de medidas reparatorias

    Artculo 123 Las sanciones que se apliquen incluirn la imposicin de las medidas que garanticen elrestablecimiento del ambiente a su estado natural si ste resultare alterado. En caso de no ser posible elrestablecimiento previsto en este artculo, debern adoptarse otras medidas para que garanticen larecuperacin del dao al ambiente, en especie y en el mismo lugar de la afectacin o en su defecto mediantecompensacin o pago de una cantidad sustitutiva por el valor del dao causado.

    Incumplimiento de las sanciones Artculo 124 El incumplimiento de las sanciones impuestas por la AutoridadNacional Ambiental, dar lugar, una vez agotados los mecanismos de ejecucin forzosa administrativa, a lainterposicin de la accin civil ante los tribunales competentes, por la Procuradura General de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela.Responsabilidad de los funcionarios pblicos

    Artculo 125 Los funcionarios pblicos responsables del control ambiental, respondern civil, penal yadministrativamente por los hechos u omisiones realizadas en el ejercicio de sus funciones.

    Prescripcin del procedimiento e imposicin de sanciones

    Artculo 126 El ejercicio de la potestad pblica para el inicio de los procedimientos administrativossancionatorios y para la imposicin de las sanciones en s, prescribe a los diez aos contados a partir delconocimiento del hecho por parte de la autoridad competente.

    De las sanciones pecuniarias

    Artculo 127 Los funcionarios pblicos que hubieren otorgado instrumentos de control previo y legales para larealizacin de actividades capaces de degradar el medio ambiente, sern sancionados con multa de hasta diezmil unidades tributarias (10.000 U.T.), sin menoscabo de la declaratoria de nulidad absoluta del acto encuestin.

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    17/18

    Prescripcin de las sanciones y medidas

    Artculo 128 La ejecucin de las sanciones y de las medidas impuestas en los actos administrativossancionatorios son imprescriptibles, en consecuencia la responsabilidad civil prescribe en este mismo lapso.

    Determinacin de la cuanta

    Artculo 129 La determinacin de la cuanta del dao se har por experticia que determine lo pertinente, lacual se agregar al expediente correspondiente y servir de base para las sanciones y medidas ambientales.

    Captulo III De los Delitos AmbientalesDe los delitos

    Artculo 130 Las leyes penales que se dicten en ejecucin de esta Ley, incluirn sanciones privativas delibertad, disolucin de la persona jurdica y sanciones pecuniarias, que sern aplicadas segn el caso, tanto alas personas naturales como a las personas jurdicas. Independientemente de la responsabilidad de laspersonas jurdicas, los propietarios, presidentes o administradores respondern penalmente por suparticipacin culpable en los delitos cometidos por sus empresas. Responsabilidad penal por delitosambientales

    Artculo 131 La determinacin de la responsabilidad penal en los delitos ambientales, es objetiva, para lo cualslo basta la comprobacin de la violacin, no siendo necesario demostrar la culpabilidad.

    Responsabilidad de las personas jurdicas

    Artculo 132 Las personas jurdicas sern responsables por sus acciones y omisiones por delitos cometidos conocasin de la contravencin de normas o disposiciones contenidas en leyes, decretos rdenes, ordenanzas,resoluciones' y otros actos administrativos de carcter general o particular de obligatorio cumplimiento. Laspersonas jurdicas sern sancionadas de conformidad con lo previsto en el artculo 130 de esta Ley, en loscasos en que el hecho punible haya sido cometido a causa del ejercicio de sus actividades o en surepresentacin, o por orden suya y en su inters exclusivo o preferente.

    Medidas en sentencia condenatoria

    Artculo 133 En toda sentencia condenatoria por los delitos en los cuales resulten daos o perjuicios contra elambiente o los recursos naturales, el juez impondr al responsable o responsables la obligacin de ejecutar las

    medidas restitutivas correspondientes, reparar los daos causados por el delito e indemnizar los perjuicios. Ental sentido el juez podr ordenar, entre otras, las siguientes medidas: 1. La modificacin de construccionesviolatorias de disposiciones sobre conservacin del ambiente y los recursos naturales, y su conformidad con lanormativa infringida. 2. La restauracin de los lugares degradados al estado ms cercano posible al que seencontraban antes de la degradacin. 3. La remisin de elementos al medio natural de donde fueronsustrados, en caso de ser posible y pertinente. 4. La restitucin de los productos forestales, hdricos,faunsticos o de suelo obtenidos ilegalmente. 5. El saneamiento o la reordenacin del espacio a fin de tornarloutilizable ambientalmente con otro uso distinto al original, en aquellos casos en que el dao sea irreparable, alpunto de resultar imposible recuperar la vocacin inicial del suelo. 6. La repatriacin al pas de origen de losresiduos o desechos peligrosos importados ilegalmente o prohibidos en su lugar de origen, por cuenta delcondenado.

    Experticia

    Artculo 134 Conjuntamente con las sanciones y las medidas reparatorias, el juez podr acordar en lassentencias la obligacin de realizar experticias a costa del condenado, cada ao y hasta por el lapso de 10siguientes a la sentencia definitiva, a fin de determinar la efectiva eliminacin de los riesgos ambientales,cuando se sospeche su aparicin futura o no sea posible su eliminacin inmediata. Disposicincomplementaria

    Artculo 135 Cuando los tipos penales requieran de una disposicin complementaria para la exactadeterminacin de la conducta punible o su resultado, sta deber constar en una ley o en un decreto delPresidente o Presidenta de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros y Ministras.

    TTULO X DE LA JURISDICCIN ESPECIAL PENAL AMBIENTAL

    Creacin

  • 7/26/2019 13_ley_org_amb

    18/18

    Artculo136 Se crea la Jurisdiccin Especial Penal Ambiental para el conocimiento y decisin de las causasprovenientes de acciones u omisiones tipificadas como delito por la ley especial respectiva.

    Organizacin, composicin y funcionamiento

    Artculo 137 La organizacin, composicin y funcionamiento de los rganos de la Jurisdiccin Especial PenalAmbiental se regirn por las disposiciones establecidas en el Cdigo Orgnico Procesal Penal, en la ley orgnicacorrespondiente y en el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales Ambientales.

    TTULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIASPrimera Las normas reglamentarias vigentes no contrarias a las disposiciones de esta Ley, se mantendrn envigencia hasta tanto sean sustituidas por los nuevos instrumentos que desarrolle esta Ley. Segunda ElEjecutivo Nacional, los estados y los municipios y dems autoridades competentes, dictarn y adecuarn losplanes previstos en esta Ley en un plazo de tres aos contado a partir de su entrada en vigencia. Tercera Hastatanto se constituya la Jurisdiccin Penal Ambiental corresponder a la Jurisdiccin Penal Ordinaria elconocimiento y decisin de las causas provenientes de acciones u omisiones tipificadas como delitos por la leyespecial respectiva. Cuarta Las disposiciones legales que desarrollen esta Ley, as como las reglamentacionestcnicas complementarias, debern dictarse en un plazo mximo de un ao contado a partir de la vigencia deesta Ley. Disposicin Derogatoria nica Se deroga la Ley Orgnica del Ambiente publicada en la Gaceta Oficialde la Repblica de Venezuela N 31.004 de fecha 16 de junio de 1976. Disposicin Final nica Esta Ley entrar

    en vigencia transcurridos seis meses a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivarianade Venezuela. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, enCaracas a los doce das del mes de septiembre de dos mil seis. Ao 196 y 147 de la Federacin.

    CILIA FLORES

    Presidenta de la Asamblea Nacional

    DESIRE SANTOS AMARAL Primera Vicepresidenta

    ROBERTO HERNNDEZ WOHNSIEDLER

    Segundo Vicepresidente

    IVN ZERPA GUERRERO

    Secretario

    Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintids das del mes de diciembre de dos mil seis. Aos 196 de laIndependencia y 147 de la Federacin. Cmplase, (L.S.) HUGO CHVEZ FRAS

    Refrendado El Vicepresidente Ejecutivo, JOSE VICENTE RANGEL El Ministro del Interior y Justicia, JESSECHACON ESCAMILLO El Ministro de Relaciones Exteriores, NICOLS MADURO MOROS El Ministro de Finanzas,NELSON JOS MERENTES DAZ El Ministro de la Defensa, RAL ISAAS BADUEL La Ministra de Industrias Ligerasy Comercio, MARA CRISTINA IGLESIAS El Ministro de Industrias Bsicas y Minera, JOS SALAMAT KHANFERNNDEZ El Ministro del Turismo, WILMAR CASTRO SOTELDO El Ministro de Agricultura y Tierras, ELASJAUA MILANO El Ministro de Educacin Superior, SAMUEL MONCADA ACOSTA El Ministro de Educacin,ARISTBULO ISTRIZ ALMEIDA El Ministro de Salud, FRANCISCO ARMADA El Ministro del Trabajo y Seguridad

    Social, RICARDO DORADO CANO-MANUEL El Ministro de Infraestructura, JOS DAVID CABELLO RONDN ElMinistro de Energa y Petrleo, RAFAEL DARO RAMREZ CARREO La Ministra del Ambiente, JACQUELINECOROMOTO FARA PINEDA El Ministro de Planificacin y Desarrollo, JORGE GIORDANI La Ministra de Ciencia yTecnologa, MARLENE YADIRA CRDOVA El Ministro de Comunicacin e Informacin, WILLIAN RAFAEL LARA ElMinistro para la Economa Popular, PEDRO FRITZ MOREJN CARRILLO La Ministra para la Alimentacin, ERIKADEL VALLE FARAS PEA El Ministro de la Cultura, FRANCISCO DE ASS SESTO NOVAS El Ministro para laVivienda y Hbitat, RAMN ALONZO CARRIZLEZ RENGIFO El Ministro de Participacin Popular y DesarrolloSocial, JORGE LUIS GARCA CARNEIRO El Ministro del Despacho de la Presidencia, ADN CHVEZ FRAS ElMinistro de Estado para la Integracin y el Comercio Exterior, GUSTAVO ADOLFO MRQUEZ MARN