1.3sistemas

19
Presentación: Sistemas de calidad Un sistema de calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad. En otras palabras, un sistema de calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. Requisitos Reglamentarios del IPN Las características que deberán reunir los aspirantes que deseen cursar la carrera de Ingeniería Biotecnológica, se agrupan en los siguientes rubros: Conocimientos 1. Base sólida en el área físico-matemáticas en todo lo referente a: álgebra, geometría analítica y cálculo así como conocimientos de física teórica y del área médico biológicas. 2. Bases de biología, química general y química orgánica. 3. Conocimientos del idioma inglés a nivel técnico. Habilidades 1. Uso de material y equipo básico de laboratorio de biología, química y física y manejo del equipo básico de cómputo. 2. Redacción de informes técnicos a nivel bachillerato y en general de comunicación escrita y oral, así como la búsqueda de información bibliográfica. 3. Creatividad e iniciativa; así como capacidad para enfrentar y resolver problemas, habilidad para el trabajo en equipo.

Upload: nelly-karina

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistemas de calidad

TRANSCRIPT

Presentacin: Sistemas de calidad Unsistema decalidades una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos tcnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la informacin de la organizacin de manera prctica y coordinada y que asegure la satisfaccin del cliente y bajos costos para la calidad. En otras palabras, un sistema de calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organizacin que influyen en satisfaccin del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organizacin.

Requisitos Reglamentarios del IPN Las caractersticas que debern reunir los aspirantes que deseen cursar la carrera de Ingeniera Biotecnolgica, se agrupan en los siguientes rubros:

Conocimientos1. Base slida en el rea fsico-matemticas en todo lo referente a: lgebra, geometra analtica y clculo as como conocimientos de fsica terica y del rea mdico biolgicas.2. Bases de biologa, qumica general y qumica orgnica.3. Conocimientos del idioma ingls a nivel tcnico.

Habilidades1. Uso de material y equipo bsico de laboratorio de biologa, qumica y fsica y manejo del equipo bsico de cmputo.2. Redaccin de informes tcnicos a nivel bachillerato y en general de comunicacin escrita y oral, as como la bsqueda de informacin bibliogrfica.3. Creatividad e iniciativa; as como capacidad para enfrentar y resolver problemas, habilidad para el trabajo en equipo.

Actitudes y valores1. Conciencia de su realidad social y conocimiento de la situacin de la situacin poltico-histrica de la Nacin.2. Honestidad y tica3. Actitud solidaria hacia su microentorno acadmico y su macroentorno nacional reflejada en su capacidad de trabajo en equipo.4. Actitud emprendedora y capacidad de liderazgo.5. Mentalidad innovadora, abierta a los nuevos conocimientos y orientada a la resolucin de problemas. Estado Curricular: Son las principales reas en las que se puede desenvolver aplicando as sus conocimientos terico-cientficos en las diferentes materias dichas a continuacin as como habilidades que obtiene de valor curricular y as como su principal campo ocupacional Matemticas, qumica, fsica, biologa y ciencias de la comunicacin pertinentes para el desarrollo de la Ingeniera Biotecnolgica y para el uso racional de los recursos naturales.Ingeniera de produccin y recuperacin de productos biotecnolgicos.Desarrollo social, tica, economa y administracin pertinentes para la comprensin del entorno econmico-social, y para el desarrollo de la capacidad de autoempleo y desarrollo de empresas de base tecnolgica.Gramtica, fontica y sintctica en espaol e ingls.

HabilidadesDisear, desarrollar, operar y optimizar bioprocesos para la produccin y recuperacin de productos biotecnolgicos.Comunicacin oral y escrita (Espaol e ingles)Pensamiento lgicoBsqueda y anlisis de informacinConjuncin de conocimientos interdisciplinariosAdaptabilidad y convivencia socialOrganizacin de equipos de trabajoAdministracin de recursosEjecucin de trabajos coordinados

Actitudes y valoresHonestidadRespetoToleranciaPerseveranciaResponsabilidad socialDisponibilidad al trabajoActualizacin constanteMejora continua

Campo ocupacional

Sector productivoFarmacutico.- Produccin de vacunas, reactivos de diagnstico, medicamentos por fermentacinAlimentario.- Productos fermentadosAmbiental .- Tratamiento biolgico de residuosExtractivo.- Recuperacin biolgica de metalesPropagacin de especies.- Acuacultura, pecuario y agrcola

Sector gobiernoLegislacinPatentes

Sector serviciosConsultoriaValidacin y certificacin

InvestigacinFormacin de cuadro cientficos altamente calificados

Actividad empresarialFormando micro y medianas empresas

Actividad gerencialDesarrollo de tecnologa en el reaDocenciaCapacitacin de recursos humanos.

Actual modelo educativo IPN:EL ACTUAL MODELO EDUCATIVO En la definicin de un nuevo Modelo Educativo para el IPN es necesario considerar lo sealado en el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 (PDI), que establece la necesidad de "orientar el cambio hacia el nuevo Modelo Educativo y acadmico del instituto, hacia nuevas estructuras y hacia una nueva cultura organizacional, de manera tal que logremos incrementar sustancialmente, la calidad de los procesos de generacin, transmisin y difusin del conocimiento cientfico y tecnolgico". Al respecto, la orien- 66 tacin que el PDI destaca es que el nuevo Modelo Educativo no se restringe a la funcin de docencia, sino que se ampla a la investigacin, extensin y vinculacin. Se trata de una caracterstica nica y relevante del Modelo Educativo del IPN. El Modelo Educativo es una representacin de la realidad institucional que sirve de referencia y tambin de ideal. Como tal, va enriquecindose en el tiempo y sustenta el quehacer del Instituto. Las concepciones sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseanza y el aprendizaje que se plasman en el Modelo Educativo deben estar sustentadas en la filosofa, vocacin e historia, en los propsitos y fines, en la visin y valores del Instituto Politcnico Nacional y tener como horizonte de futuro la visin institucionalPero tambin, el modelo requiere de medios para poder alcanzar su cometido. Por ello, es necesaria una eficiente gestin institucional que favorezca el proceso de cambio para la mejora y superacin permanentes. En un entorno de cambio y en el marco del proceso de Reforma Acadmica del Instituto, la definicin del Modelo Educativo! concebido como una gua bsica del trabajo acadmico de las funciones sustantivas, se convierte en un aspecto crucial, especialmente por lo que se refiere al rediseo de los currcula de la oferta educativa. Como sealara Carlos Tnnermann (2001), el cambio del currculum es la base de proyeccin de una mejor institucin educativa. No se trata slo de declaraciones de principios, sino de lineamientos que debern cumplir un papel orientador, tanto en el diseo de la oferta educativa y su contenido, como en las formas en que debe- rn ser impartidos, para que conduzcan el trabajo de una comunidad amplia y compleja que ofrece servicios educativos diversos. Asimismo, el Modelo Educativo perfila las responsabilidades de los miembros de la comunidad acadmica en las tareas cotidianas. 'Itansferido lo anterior al IPN, significa que el modelo propuesto rene un conjunto mnimo de rasgos y caractersticas que le otorgan al Instituto una nueva fisonoma educativa. Pero tal configuracin es flexible: cada Unidad Acadmica la toma en lo general y, a partir de sus propias peculiaridades, la adapta a sus necesidades y requerimientos. En otras palabras, se p~rticipa de la orientacin colectiva, y con ello la Unidad Acadmica se integra al nuevo modelo! para luego, ya partir de ese ltimo, adquirir su sello propio y distintivo acorde con la diferenciacin que c~da unidad ha tenido en su historia particular dentro del IPN. De acuerdo con lo expresado y de manera sinttica, el nuevo Modelo Educativo del IPN tendra como caracterstica esencial estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de aprendizaje que:promueva una formacin integral y de alta calidad cientfica tecnolgica y humanstica; combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes habilidades y valores; proporcione una slida formacin que facilite el aprendizaje autnomo, el trnsito de los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y extranjeras y hacia el mercado de trabajo; se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores con mltiples espacios de relacin con el 69 entorno, y permita que sus egresados sean capaces de combinar la teora y la prctica para contribuir al desarrollo sustentable de la nacin.

Modelo acadmico IPN:EL MODELO ACADMICO El Modelo Acadmico se refleja en la forma en que el Instituto se organiza para impartir los programas de estudio. Se construye sobre la base de las orientaciones generales de la misin, visin y el Modelo Educativo de la institucin y contiene dos aspectos bsicos: 1) la estructura organizacional 2) los planes de estudio.

La estructura organizacional sobre la cual funcionar el nuevo el Modelo Acadmico del IPN, derivada del Modelo Educativo ya planteado, se caracterizar por conservar la estructura compuesta por Unidades Acadmicas ubicadas en todo el pas, y una administracin descentralizada con un funcionamiento modificado sustancialmente. Forman parte de esa caracterizacin los planes de estudio en las modalidades presenciales, no presenciales y mixtas, en los niveles medio superior, superior y de posgrado, de tipo flexible y por crditos, operados conjuntamente por varias Unidades Acadmicas o bajo esquemas de cooperacin con otras instituciones de educacin superior, que permitan innovar, actualizar, flexibilizar y ampliar la oferta educativa, articulando los esfuerzos entre las unidades en torno al logro de los fines y misin del Instituto.

Su Aplicacin en la unidad de aprendizaje:Analizar lo que sucede en una empresa industrial, agropecuaria, comercial o de servicios, al producir u ofertar un bien o un servicio, y establecer las acciones conducentes a la mejora de la calidad de la materia prima, mquinas, instalaciones, personal, ambiente y procedimientos, con el fin de generar un producto o un servicio que satisfaga las demandas del comprador y el consumidor a un precio competitivo, con duracin de un tiempo determinado y propicie mayores rendimientos econmicos.

Cliente: El servicio debe estar en funcin del cliente para satisfacer sus necesidades reales y expectativas.Estrategia del servicio: Es la visin o filosofa que se utilice para guiar todos los aspectos de la prestacin del servicio. Dicha estrategia tiene que ser capaz de crear las condiciones que propicien que el cliente colabore y sea una fuente de incremento de la eficiencia.Sistemas: Engranaje de mecanismos comunes que componen el todo y que lo hacen flexible ante la dinmica del entorno, por lo que deben ser diseados de manera simple, rpida y a prueba de contingencias.Personas: Es el elemento ms importante en el suministro del servicio por ser portadores vivos de la imagen de la organizacin, lo que requiere el diseo de polticas especficas para su administracin.Atencin a clientesPodemos definir el proceso de gestin de la atencin al cliente como un conjunto de actividades desarrolladas por las organizaciones con orientacin al mercado, encaminadas a satisfacer las necesidades de los clientes eidentificar sus expectativas actuales, que con una alta probabilidad sern sus necesidades futuras, a fin de poder satisfacerlas llegado el momento oportuno.A continuacin se plantea lo que se considera el declogo de la atencin al cliente. Cumplindolo a cabalidad se pueden lograr altos estndares de calidad en el servicio al cliente.1. El cliente por encima de todo: Es la razn de ser de nuestro servicio2.No hay nada imposible cuando se quiere: A pesar de que muchas veces los clientes solicitan cosas casi imposibles, con un poco de esfuerzo, inteligencia y deseos de atenderlo adecuadamente, se puede lograr lo que l desea.3.Cumplir todo lo que prometas: Son muchas las empresas que tratan, a partir de engaos, de efectuar ventas o retener clientes. Pero, Qu pasa cuando el cliente se da cuenta? Son las ventas de un da y con ello el cliente de un da que por otra parte difundir una mala imagen de la misma.

4.Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle lo que espera: El cliente se siente satisfecho cuando recibe lo que espera, y esto se logra conocindolo bien y enfocndonos en sus necesidades y expectativas.

5. Para el cliente, t marcas la diferencia: Las personas que tienen contacto directo con los clientes tienen una gran responsabilidad, pueden hacer que un cliente regrese o que jams quiera volver, ellos hacen la diferencia. Puede que todo funcione a las mil maravillas, pero si la persona que est frente al cliente falla, probablemente la imagen que el cliente se lleve de todo el negocio ser deficiente.

6.Fallar en un punto significa fallar en todo: Como se expresa en el punto anterior, puede que todo funcione a la perfeccin, que tengamos todo controlado, pero qu pasa si fallamos en el tiempo de entrega, si la mercanca llega averiada o si en el momento de empacar los zapatos nos equivocamos y le damos un nmero equivocado. Sencillamente todo el esfuerzo se va al piso y el resultado es fatal.

7.Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos: Los empleados propios son el primer cliente de una empresa (clientes internos). Si no se les satisface a ellos, como pretender satisfacer a los clientes externos. Las polticas de recursos humanos deben ir a la par de las estrategias de marketing.

8.El juicio sobre la calidad del servicio lo hace el cliente: Aunque existan indicadores de gestin elaborados dentro de la empresa para medir la calidad del servicio, la realidad es que son los clientes quienes, en su mente y su sentir, hacen su valoracin. Si la calidad les satisface regresan y no regresan si no lo es.

9.Por muy bueno que sea el servicio, siempre se puede mejorar: Aunque se hayan alcanzado las metas propuestas en el servicio y satisfaccin del cliente, es necesario plantearse nuevos objetivos, la competencia no da tregua.

10.Cuando se trata de satisfacer al cliente, todos somos un equipo: Los equipos de trabajo no solo deben funcionar para detectar fallas o para plantear soluciones y estrategias. Cuando as se requiera, todas las personas de la organizacin deben estar dispuestas a trabajar en pro de la satisfaccin del cliente, trtese de una queja, de una peticin o de cualquier otro asunto.La atencin al cliente es una herramienta estratgica de marketing, orientada a que los errores sean mnimos y se pierda el menor nmero de clientes posibles, lo cual se convierte en un sistema de mejora continua en la empresa orientada a mejorar la calidad de servicio.

Caractersticas importantes al brindar un servicio de atencin al cliente: La labor debe ser empresarial con espritu de servicio eficiente, sin desgano y cortesa.

La empresa debe tener conocimiento de las necesidades y expectativas del cliente. Es muy necesario conocer a las necesidades de los diferentes segmentos de clientes para poder satisfacer sus expectativas.

Flexibilidad y mejora continua ya que las empresas han de estar preparadas para adaptarse a posibles cambios del sector y a las necesidades crecientes de los clientes. Por ello el personal que esta en contacto con el cliente ha de tener la informacin y capacitacin adecuadas para tomar decisiones y satisfacer las necesidades de los clientes incluso en los casos ms inverosmiles.

Se debe adecuar el tiempo de servir en funcin del cliente.

Plantearse la fidelizacin como objetivo fundamental en la atencin al cliente.

La Empresadebe formular estrategias que le permitan alcanzar nuevos objetivos y distinguirse dentro de sus competidores.Componentes bsicos para brindar un buen servicio de atencin al cliente: Accesibilidad: Los clientes deben tener la posibilidad de contactar fcilmente con la empresa. Capacidad de respuesta: Dar un servicio eficiente sin tiempos muertos ni esperas injustificadas. Cortesa: Durante la prestacin de servicio el personal debe ser atento, respetuoso y amable con los clientes. Credibilidad: El personal en contacto con el pblico debe proyectar una imagen de veracidad que elimine cualquier indicio de duda en los clientes. Fiabilidad: Capacidad de ejecutar el servicio que prometen sin errores. Seguridad: Brindar los conocimientos y la capacidad de los empleados para brindar confianza y confidencia. Profesionalidad: La prestacin de servicios debe ser realizada por personal debidamente calificado. Empata: Brindar atencin individualizada y cuidadosa al cliente.

Pirmide de la calidad.

Sistema de calidad.Un sistema de calidad es un mtodo planificado y sistemtico de medios y acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o servicios, se ajusten a las especificaciones.CUALQUIER SISTEMA, AUN MALO, ES MEJOR QUE NINGUNO.En general, el sistema de calidad est condicionado por:Organizacin con la que se cuenta.Tipo y naturaleza del producto o servicio.Medios materiales y humanos.Exigencias de mercado o clientes.

Si toda empresa nace y vive para obtener beneficios, el sistema de calidad a implantar ser aquel a travs del cual se obtengan los beneficios mximos. El problema mayor consiste en convencer, a determinado tipo de empresarios o empresas que no tienen ningn sistema de calidad, que la implantacin de cualquier sistema, es beneficioso, y en la mayora de los casos, es solo la imposicin del cliente, y no el propio convencimiento, lo que obliga a su introduccin. Sin embargo, tenemos que tener presente:La "imagen" tambin vende, y la calidad da imagen.Calidad es lo que el cliente est dispuesto a pagar por lo que compra, es decir, el cliente solo est dispuesto a pagar aquello que valora como bueno.Un sistema de calidad se disea debido a los requerimientos de clientes, por reglamentacin, como puede ocurrir en la industria nuclear, o por propia poltica de la compaa.Una vez diseado, y antes de su lanzamiento, si se pretende llevarlo a buen fin, se requiere siempre una formaciny mentalizacin de todo el personal. Debido a esto, es conveniente separar el lanzamiento del sistema de calidad de cualquier otra accin como lanzamiento de un nuevo producto. Elegido el sistema de implementacin, sea ste global, por reas, por procesos, etc., es necesario arbitrar los sistemas para su mejora permanente, midiendo resultados y a travs de la realizacin de auditoras, cuantificar su grado de implementacin, los progresos y mejoras obtenidos que pongan de manifiesto la eficacia del sistema. En la norma UNE 66.905 se recogen las siguientes preguntas a formular en este apartado del sistema de calidad:Se ha establecido documentalmente al da un sistema que asegure la conformidad de los productos o servicios con los requisitos establecidos?Recogen los procedimientos o instrucciones de dicho sistema los requisitos establecidos en la norma UNE de aseguramiento de la calidad correspondiente?Se aplican y cumplen los citados procedimientos e instrucciones?Los citados procedimientos e instrucciones, estn agrupados o contenidos en un manual de control de calidad o en una documentacin equivalente?

Actividades afectadas:El Bucle de la Calidad recoge las actividades afectadas, es decir, a las que se aplica el sistema de calidad, y no tiene ni principio ni fin, por lo que se inicia antes de la concepcin del producto o servicio, hasta despus de su final o vida til. La prognosis de futuro o prospeccin de apetencias del mercado, anterior al propio desarrollo de un producto, cada vez se impone ms en las empresas, pues ello es lo que permite mantener el liderazgo dentro del sector al que la empresa pertenezca. Sin embargo, la preocupacin por el destino del producto una vez finalizada la vida til del producto, es por desgracia una cuestin que por lo general, pocas empresas tienen en cuenta, y es solo cuando el Estado establece por Ley actuaciones en tal mbito, cuando en las empresas comienzan las preocupaciones por tales cuestiones, de ah que en general, solo cuando se han llegado a producir daos, a veces irreparables, cuando las empresas inician la regulacin del destino final del producto. Detergentes, aceites, plsticos, etc., han generado tal contaminacin medioambiental que solo el miedo a multas o cierres a nivel administrativo, hace que las empresas se interesen por prever el destino final del producto, bajo el criterio de su inclusin dentro del sistema de aseguramiento de la calidad. Esperemos que acuerdos como a los que ltimamente han llegado las industrias de automocin de nuestro pas para reutilizacin de elementos de vehculos desechados y obsoletos, genere la preocupacin en todas las empresas, de que el aseguramiento de la calidad afecta tambin a la previsin sobre el destino final del producto despus de su vida til, sin necesidad de la intervencin del Estado aplicando e imponiendo de sanciones. Este aspecto de que el sistema de calidad comprenda la posibilidad de eliminacin del producto, es uno de los recogidos en las normas ISO 9000, y a veces, ni siquiera los que estamos acostumbrados a su manejo, tenemos en cuenta o prestamos atencin. En una ocasin, dando un curso en una empresa sobreAnlisis Modal de Fallos y Efectos(AMFE), me sorprendi que el personal perteneciente a Desarrollo del Producto, recogiese comomodos de fallocon ms elevadonmero de prioridad de riesgo(NPR), aquellos que afectaban a la eliminacin del producto despus de su vida til, pero aunque el producto tena cierto grado de toxicidad, esta preocupacin por el destino ltimo del producto despus de su vida til, es cosa digna de mencin por lo que representan de sensibilizacin y mentalizacin sobre los problemas de calidad.Procedimientos:Un sistema de calidad es una herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la calidad. No solo se trata de conseguir que un producto o servicio se ajuste a los requisitos establecidos, lo que pudiramos considerar como una medida temporal o coyuntural, para un contrato, un producto o un servicio concreto, sino que el sistema ha de ser permanente, pues esto es lo nico que nos permitir mantener y mejorar la calidad en todos nuestro productos o servicios. Por supuesto que habr que redactar planes de calidad concretos para un contrato determinado pero por pequea que sea la entidad de la empresa, se necesitan un mnimo del orden de treinta procedimientos para cumplimentar las normas ISO, siendo superior a cien el nmero de procedimientos recomendables, entendiendo que un procedimiento recoge solo la secuencia de pasos para ejecutar una tarea rutinaria, es decir, el quehacer de todos los dasContenidos:

Un procedimiento afecta a uno o varios procesos como por ejemplo, elProcedimiento de Inspeccin en Recepcinrecoger lo que ha de hacerse con la materia prima procedente de los suministradores, y aunque describa las actuaciones de varios estamentos, como por ejemplo, almacenes, laboratorio, etc., constituye un solo proceso, mientras que elProcedimiento de Propuesta y Control de Modificaciones por lo general, no solo afectar a varios estamentos sino que podr afectar a la totalidad de los procesos desde las modificaciones de diseo, a las modificaciones del proceso de fabricacin o control de las mismas.Aunque la complejidad de la organizacin de la empresa, y el tipo y naturaleza del producto o servicio puede condicionar el contenido de cada procedimiento, lo mnimo imprescindible que debe contener es:Un diagrama de flujo donde secuencialmente aparezcan reflejados todos los pasos.Un impreso o formulario, en cuyo reverso pueden figurar las instrucciones para su cumplimentacin y archivo.Desarrollo de procedimientos:Aparte de los procedimientos requeridos especficamente por cada norma ISO 9000 por la que nos queramos homologar o que ms se adapte a nuestro tipo de empresa, hay otro gran nmero de procedimientos que aunque no requeridos, pueden ayudarnos a simplificar la tarea de toma de decisiones, comoControl de Procesos EspecialesoControl de Caractersticas del Producto, y que por ello, consideremos necesario su elaboracin, desarrollo e implementacin, siendo uno de los procedimientos no requeridos expresamente por las normas ISO 9000, elProcedimiento de Preparacin, Implementacin y Mantenimiento de los Procedimientos del Sistema de Calidad, que pudiramos decir, constituye la madre del cordero.Las fases o cuestiones que debe abordar todo procedimiento, y especialmente este procedimiento de procedimientos son:Solicitud de Autorizacin, es decir, quien (persona), o que (estamento), puede efectuar la solicitud de inicializacin de la elaboracin de un procedimiento, y fundamentalmente, quien (persona), tiene autoridad para gestionar su preparacin, estudio, etc. Hay que hacer notar que aunque pueden ser muchas las personas o estamentos que detecten carencias o necesidades, solo debe existir un responsable, y si se puede, al ms alto nivel, que autorice la inicializacin de la elaboracin, pues hay que tener en cuenta que la autorizacin al desarrollo comporta la aportacin de medios humanos y materiales, fundamentalmente tiempo de trabajo.Si la Autorizacin de Elaboracin es positiva, el responsable de la misma ha de asignar las personas o estamentos que han de intervenir, indicando a su vez un responsable mximo del Procedimiento, y una fecha de finalizacin. El nombrar varias personas o estamentos que han de intervenir en la preparacin del procedimiento se debe fundamentalmente a que no hay una persona que entienda de todas las cosas, y adems, cuantas ms personas intervengan ms personas se sentirn dueas del sistema, y consecuentemente, ms ardor pondrn en su defensa. Esto que constituye una ventaja, puede presentar un inconveniente, y es que se expresen demasiadas opciones, y adems, discrepantes, lo que puede conducir a una falta de eficacia, de ah que sea necesario el nombramiento de un responsable que dictamine lo ms razonable y practicable, es decir, que tenga poder de decisin, y deba decidir a fecha fija.El Proceso de Elaboracin ha de iniciarse por una descripcin de las acciones, de tal forma que partiendo de unas condiciones iniciales, se llegue a un final en el que se establezcan los criterios para la toma de decisiones, y se fije un responsable, aunque en ocasiones exista la posibilidad de toma de decisiones intermedias. Todo esto puede quedar incluido en un diagrama de flujo. Es necesario as mismo, elaborar el formato e instrucciones para la cumplimentacin del documento donde se recojan la informacin, criterios, medios, equipos, etc., que hayan intervenido en la realizacin de la actividad, as como la responsabilidad de su archivo. Este proceso finaliza con la revisin y aprobacin del procedimiento que, si es posible, debe ser consensuada y asumida por todos los intervinientes, ms que impuesta por el responsable.La fase siguiente la constituye la Publicacin e Implementacin del Procedimiento. Esta fase es la fase decisiva pues en ella se contrasta la operatividad del procedimiento, as como se analizan los posibles cambios a introducir para la mejora de su efectividad. Aunque existe un nico proceso para la revisin de los procedimientos, debe arbitrarse en la fase inicial de implementacin, un sistema particular para cada procedimiento concreto de realimentacin de informacin que permita establecer cambios iniciales, por ejemplo, fijando un plazo inicial de provisionalidad de seis meses hasta su aprobacin definitiva, e inclusin en elManual de Procedimientos.Planes de Calidad:Mientras que elManual de Calidadrecoge por escrito el sistema de calidad de nuestra empresa cara al exterior, y elManual de Procedimientoses un documento interno que en ocasiones no deben ni conocer en su totalidad los clientes para que no surjan problemas o discusiones bizantinas sobre pruebas de conformidad, o acciones ms apropiadas a llevar a cabo en cada caso, pues hay que tener en cuenta que en general hay ms de un mtodo para obtener un resultado correcto, hay necesidad de que una empresa posea una serie dePlanes de Calidadparticulares, eminentemente preventivos que complementen el Sistema de Calidad.Estos Planes de Calidad complementarios dentro del sistema de calidad para que den buenos resultados, han de contemplar los siguientes aspectos:Definicin de propsito, es decir, todo plan se elabora para un fin concreto. En ocasiones el fin puede ser el lanzamiento de un nuevo producto: "escalera multiusos", o bien, en otros casos, para un rea determinada: "concertacin de calidad en las compras". Lo importante es que el Plan defina el propsito u objetivo de su creacin, propsito que debe de estar claramente definido adems, en el tiempo de duracin.Creacin del plan, entendiendo por tal la fijacin de etapas o hitos de que consta y su planificacin temporal (cronograma).Determinar recursos, entendiendo que un plan de calidad preventivo si se aborda conlleva la adjudicacin de unos recursos econmicos en consonancia a los resultados que se esperan obtener cuando se cumplimente. Esto requiere indudablemente un estudio econmico previo, pero est claro que la mejora de calidad pasa por dedicar la mayor parte de los recursos a sistemas de prevencin, y a este captulo es al que pertenecen los planes de calidad.Determinar necesidades deformacin. Si un plan ha de ser efectivo es necesario que las personas que van a intervenir directamente, incluyendo responsables, tengan la formacin idnea para llevarlo a buen fin. En la mayor parte de las ocasiones, los intervinientes y mximos responsables de un plan, no son las personas que, sobre el papel, puedan tener ms conocimiento sobre el tema, sino los que hayan padecido ms porque no existiese, as por ejemplo, en un presumible plan de concertacin de calidad con los suministradores, puede ser personal de produccin que haya padecido la falta de calidad de los suministros, quien sea el responsable, y no personal de compras o calidad. En general, las tareas habituales como su nombre indica, crean hbitos, y no siempre buenos, de ah que los planes de calidad para que sean eficaces deben de generar hbitos nuevos.Medicin de Resultados. Todo plan ha de definir los sistemas de medida de los resultados entendiendo que tal medicin ha de ser parcial a lo largo de su desarrollo para poder modificar en sentido de obtener al final del proceso, los resultados ms favorables, ms favorables incluso que los previstos en su creacin.La implementacin de un Manual de Calidad requiere de forma general, la elaboracin de gran nmero de Planes de Calidad que pueden recogerse dentro del propio Manual de Calidad o bien dentro de un genrico Manual del Sistema de Calidad.