20122icn338v1_laminas_curso

81
Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012 1 Proyectos de Inversión Formulación, Preparación, Evaluación y Presentación de Proyectos de Inversión Dr. Darcy Fuenzalida O’Shee Doctor en Ciencias Empresariales UdL, España M.Sc Economía PUC, MBA, Universidad Politécnica UPC Barcelona Ingeniero Civil Químico USM, Director de Empresas Profesor Universitario 1/29 Programa Evaluación de Proyectos de Inversión 11/29 Diseñar el Proyecto Evaluar el Proyecto Decidir Opciones Optimizar el Negocio Invertir Obtener Utilidades ¿Qué es un Proyecto?

Upload: pablo-vasquez

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LAMINAS DE CURSO EVALUACIÓN DE PROYECTOS, TODO LO QUE NECESITAS SABER

TRANSCRIPT

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    1

    Proyectos de InversinFormulacin, Preparacin, Evaluacin y Presentacin de Proyectos de Inversin

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc Economa PUC, MBA, Universidad Politcnica UPC BarcelonaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    1/29

    Programa

    Evaluacin de Proyectos de Inversin

    11/29

    Disear el Proyecto

    Evaluar el Proyecto

    Decidir Opciones

    Optimizar el Negocio

    Invertir

    Obtener Utilidades

    Qu es un

    Proyecto?

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    2

    Proyecto de inversin

    PROCESO

    PRODUCTOS

    ObjetivosEmpresariales

    Insumo 1

    Insumo 2

    Insumo 3

    VisinMisin

    Justificacin

    Existe Demanda?

    GENERA VENTAJA COMPETITIVA?

    12/29Estrategia

    Evaluacin de Alternativas

    Herramienta de ayuda a la decisin de invertir Determinar que es ms

    rentable Priorizar proyectos

    Mide la Rentabilidad con Indicadores Econmicos Estimacin de todos los

    Beneficios y Costos

    Evaluacin de Proyecto de Inversin

    13/29

    Establece una metodologavlida para distintos tipos deproyectos:

    De Bienes y servicios Productivos Servicios Caminos Salud Educacin

    De Mejoramiento Continuo Remplazo de equipos Ampliaciones Reducciones

    Segn Tipo de anlisis Privados Sociales

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    3

    Diseo Estratgico del Proyecto

    Diseo competitivo, se debe pensar en: El futuro, proyectar a 15 aos Lo que har la competencia

    Anlisis dinmico, considerar: Evolucin de la tecnologa Cambio sociales Tendencias

    Optimizacin del Proyecto, asegurarse que: Mejor ubicacin Entrar y salir del mercado en el

    momento oportuno Dimensionamiento adecuado

    14/29

    Proceso de Gestin

    DependientesComplementarios:

    Efecto sinrgico

    Lines Aereas: Carga pasajeros

    Hoteles: Hospedaje y Eventos

    IndependientesEvaluar distintas alternativas de inversin

    No hay interaccin

    Sucursales en distintos pases

    Transporte en distribucin

    Excluyentes Limitacin fsica, Materiales de construccin

    Se anulan Paso desnivel Rotonda Altenativas de ubicacin

    Tipologa de Proyectos

    17/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    4

    Darcy Fuenzalida14

    EvaluacinExpost

    Ciclo del Proyecto

    18/29

    Ejecucin

    Operacin

    Abandono

    FactibilidadIngeniera de Detalle,

    Bsica, Especfica

    PrefactibilidadEstudio Tcnico-Econmico

    Idea

    Perfil

    Decisin de Invertir

    Darcy Fuenzalida14

    Permanente Generacin de nuevas Ideas

    A lo largo de todas las etapas del proyecto se generan nuevas ideas

    Con cada nueva idea comienza un nuevo ciclo

    Se produce un proceso de mejoramiento continuo

    Se produce desarrollo y crecimiento econmico

    EvaluacinExpost

    Perfil

    PrefactibilidadEjecucin

    Ingeniera

    Operacin

    IdeaAbandono

    27

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    5

    Darcy Fuenzalida14

    Etapas, Por qu?

    28/29

    Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad Etapas

    Incertidumbre

    100 %

    0 %

    Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad Etapas

    Costos

    Los costos aumentan en una mgnitud al subir una etapa

    EvaluacinExpost

    Perfil

    PrefactibilidadEjecucin

    Ingeniera

    Operacin

    IdeaAbandono

    De

    sarr

    ollo

    Estu

    dio

    EvaluacinExpost

    Perfil

    Ciclo del Proyecto

    Ejecucin

    FactibilidadIngeniera de Detalle

    Operacin

    IdeaAbandono

    PrefactibilidadEstudio Tcnico-econmico

    29/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    6

    Estudio de PrefactibilidadCmo estructurar un proyecto factible y rentable?

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    30/29

    Estudios de la Prefactibilidad del Proyecto

    Objetivos:

    Diseo estratgico del proyecto

    Determinar la rentabilidad del proyecto

    Determinar si se realizar o no el proyecto

    Es un anlisis desde la perspectiva econmica

    Estudio Tcnico Econmico

    ltima etapa de anlisis econmico

    Diagnstico

    Metodologa

    Anlisis

    Evaluacin

    Etapas:

    DIAGNOSTICO Qu se sabe relacionado con

    el proyecto?

    METODOLOGIA Cmo realizar el estudio?

    ANALISIS Estudio de Mercado Estudio Tcnico Estudio Administrativo Estudio Societario Estudio Legal Estudio Tributario Otros Estudios

    EVALUACION Flujo de Caja Rentabilidad VAN, TIR Financiamiento Sensibilidad Anlisis de Riego

    31/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    7

    Etapas de la Prefactibilidad del Proyecto

    Preparacin, Formulacin, Evaluacin y Presentacin de Proyectos

    Diagnstico

    Metodolo

    ga

    Anlisis Evaluacin

    Presentacin

    Estudio de

    Mercado

    Estudio

    Tcnico

    Estudio

    Organizacional

    Estu-dio

    Le-gal

    Estudio So

    cietario

    Estudio

    Tributario

    Otros

    Estudio

    Rentabilidad

    Financia

    miento

    Sensibilizacin

    Riesgo

    Obtencin y Creacin de Informacin Construccin de Flujos de Caja

    Anlisis Econ-mico

    Anlisis Financiero

    Proyecciones

    32/29

    Etapa IDiagnstico

    Definir el punto de partida del Proyecto?

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    33/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    8

    Diagnstico del Proyecto

    1. Descripcin del Proyecto

    2. Objetivos del proyecto

    3. Antecedentes Generales del

    Proyecto

    4. Contexto en el cual se desarrollar

    el Proyecto

    5. Mostrar Magnitud del Proyecto

    6. Impacto del Proyecto

    7. Justificacin del Proyecto

    8. Situacin Actual del Proyecto

    9. Anlisis Estratgico

    10. Diseo Estratgico del Proyecto

    El diagnstico es importante porque define el desarrollo futuro del proyecto

    Establece el contexto y el punto de partida del Proyecto

    Define y justifica el proyecto

    34/29

    1.- Descripcin del Proyecto

    Es importante que el tema sea muy bien definido.

    Debe realizarse una adecuada descripcin del tema que ser desarrollado.

    Para estos es importante enunciar claramente el Nombre del Tema (una frase)

    Luego se debe realizar una Descripcin del Tema (1 pgina), que permita comprender cabalmente los alcances del tema.

    Esta descripcin es importante, porque permitir resolver que aspectos deben o no ser considerados como parte del proyecto.

    35/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    9

    2.- Objetivos del Proyecto

    Objetivo Principal Slo debe haber un objetivo principal. Por ejemplo:

    Desarrollar un nuevo producto Incrementar la produccin Atender un nuevo mercado

    Debe Explicarse detalladamente (3 pginas)

    Objetivos Secundarios Ejemplos:

    Mejorar la calidad Contratacin de Mano de Obra Mejorar la imagen Incrementar la fidelizacin

    Debe explicarse detalladamente cada uno (1/2 pgina por cada objetivo secundario)

    36/29

    3.- Antecedentes del Proyecto

    Informacin disponible en relacin al tema del proyecto

    Casos de proyectos similares

    Informacin demogrfica, geogrfica, clima, etc.

    Tecnologa disponible

    Toda informacin o dato que pueda ser til para comprender el proyecto

    37/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    10

    4.- Contexto del Proyecto

    Debe incluirse toda la informacin que describa el entorno y las condiciones en las que se desarrollar el proyecto

    Contexto econmico

    Contexto poltico

    Contexto social

    Contexto cultural

    El contexto debe se analizado tanto en su realidad actual como la proyecciones durante el Horizonte del Proyecto

    38/29

    5.- Magnitud del Proyecto Incluir toda informacin que permita cuantificar el tamao del proyecto

    Infraestructura

    Cantidad de personas que sern contratadas Durante el perodo de ejecucin Durante el Perodo de Operaciones

    Niveles de Produccin Exportaciones

    Personas de la Comunidad que atender Especialmente si es del sector de Educacin, Salud, Vialidad

    Capacidad Hoteles, Aeropuertos, Puertos, Mall, etc

    Incluir cualquier informacin que permita definir el tamao del proyecto

    39/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    11

    6.- Impacto del Proyecto

    Describir como el proyecto afectar el entorno en el que se desarrollar

    Anlisis Endgeno Impacto en los costos Impacto en el ambiente laboral Impacto en los clientes Impacto en los proveedores Impacto financiero

    Anlisis Exgeno Comunidad Aporte al desempleo Contribucin en generacin de divisas Aumento en disponibilidad de bienes Mejoramiento del bienestar

    40/29

    7.- Justificacin del Proyecto Identificar y exponer los elementos que justifiquen el desarrollo

    del proyectos

    Hacerlo desde las perspectivas

    Interna Generacin de resultados Mejoramiento de Calidad Seguridad

    Externa Satisfacer demanda insatisfecha Mejorar estandares Aporte a la comunidad, sociedad, pais Aporte al Medio Ambiente

    41/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    12

    8.- Situacin Actual

    Definicin de la situacin antes de comenzar el proyecto No considerar el impacto del proyecto

    Lo que hay respecto del proyecto antes de comenzarlo

    Es importante porque es el escenario relevante si el proyecto no se realiza

    Es el punto de partida del proyecto

    Deben quedar identificados todos los aspectos pertinentes

    42/29

    9.- Anlisis Estratgico

    Oportunidades

    Amenazas

    Fortalezas Debilidades

    Anlisis FODA nos permite visualizar la relacin interna y externa del proyecto Anlisis competitivo nos permite visualizar los espacios disponibles en el mercado El proyecto debe ser diseado para tener el mejo posicionamiento competitivo

    durante su horizonte

    FODA:

    43/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    13

    9.- Anlisis Estratgico (cont.)

    Anlisis Competitivo de la IndustriaLas 5 fuerzas competitivas que determinanla utilidad del sector industrial Competidores

    potenciales

    CompradoresProveedores

    Sustitutos

    Amenaza de ingreso de nuevos competidores al

    sector

    Poder denegociacin

    de proveedores

    Poder denegociacin

    de los Clientes

    Amenaza que aparescan productoso servicios sustitutos

    Competidores en elsector industrial

    Rivalidad entrelos competidores

    existentes

    5

    4

    3

    2

    1

    44/29

    10.- Diseo Estratgico

    Disee el proyecto a desarrollar teniendo en cuenta todos los aspectosvistos en el Diagnstico, Determinando los desafos que se deben resolver ycontestando las siguientes preguntas:

    1. Cmo se tomarn las oportunidades?

    2. Cmo se evitarn las amenazas?

    3. Cmo se aprovecharn las fortalezas?

    4. Cmo manejaremos las debilidades?

    5. Qu har frente a la posibilidad que aparezcan nuevos competidores?

    6. Cmo se proteger del poder de los proveedores?

    7. Si los clientes se pueden organizar, Cmo los manejar?

    8. Cmo manejar la amenazar de nuevos sustitutos?

    9. Cmo manejar la rivalidad dentro de la industria?

    Estructure el proyecto considerando todos los aspectos disponible y disee un proyecto competitivo

    45/29

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    14

    ETAPA 2

    Metodologa del ProyectoCmo abordar el estudio de Evaluacin del Proyecto?

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    4664

    Metodologa del Proyecto

    1. Obtencin de Informacin Cmo obtendr la informacin?

    2. Formulacin y Presentacin del Proyecto Cmo se tratar y presentar la informacin?

    3. Planificacin de Tareas del Estudio de Prefactibilidad Organizacin de las tareas

    4. Metodologa del Anlisis Cmo se abordar el tratamiento del proyecto en

    lo conceptual, procedimientos y resolucin?

    4764

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    15

    1.- Obtencin de la Informacin

    Determinar qu informacin se requiere? Dnde o cmo se obtendr la informacin?

    Informacin Secundaria Informacin que se puede obtener en fuentes disponibles Dnde la encontrar? Cmo obtendr la informacin necesaria? Costos de acceso? Cunto costar?

    Informacin Primaria Es informacin cara Cara, Demora. Medicin, Encuesta, Paneles, Focus Group Su obtencin demora tiempo Analizar que informacin que ser necesaria no esta disponible o es

    inaccesible Plantear Por qu va se obtendr la informacin? Mediciones, Encuestas, Focus Grup, Entrevistas Cmo se realizar los estudios de campo? Estimacin de recursos necesaria y tiempos

    Tratamiento de la Informacin Tratamiento de que se har a la informacin obtenida Mtodos y Modelos que se usarn para: Proyectar, Interpolar, extrapolar, etc. 4864

    2.- Estructura del Informe

    ndice Extracto Abstract Introduccin Resumen y Conclusiones Diagnstico Metodologa de Evaluacin Anlisis de Prefactibilidad Evaluacin Econmica Conclusiones Bibliografa Anexos

    Nivel 1

    Nivel 2

    Nivel 3

    Nivel 4

    49

    El Informe esta dirigido a los tomadores de decisin

    El Informe se estructura en 4 niveles

    Cada nivel va dirigido a una jerarqua en la empresa Directivos Ejecutivos Estudios Apoyo

    Cada nivel debe ser autosuficiente

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    16

    Informe Final Disear Estructura del Informe

    Proponer ndice Ttulos Subttulos

    Plantear la Estructura del Informe Captulos necesarios Mantener Balance entre los

    distintos temas a revisar

    Estructura Bsica Diagnstico

    .

    Metodologa.

    Anlisis.

    Evaluacin.

    ndice General ndice de Tablas ndice de Grficos ndice de Figuras Introduccin Extracto Abstract Resumen y Conclusiones Diagnstico Metodologa de Evaluacin Estudio de Mercado Estudio Tcnico Estudio Administrativo Estudio Legal Estudio Societario Estudio Tributaria Estudio Financiera Estudio Ambiental Otros Estudios Evaluacin Econmica

    Proyecto Puro Financiamiento Sensibilizacin Anlisis de Riesgo

    Conclusiones Bibliografa Anexo N Nombre de cada Anexo

    5064

    Detalle

    Informe Final El informe de proyecto debe incluir siempre todos los

    apartados, independiente del tamao del proyecto.

    La profundidad de los apartados puede aumentardependiendo de la complejidad o tamao del proyecto

    La calidad de presentacin del Informe debe ser ptima.

    Los proyectos se clasifican segn su tamao en: Proyectos Pequeos

    Menores a 1 Milln de dlares 100 pg.

    Proyectos Medianos 1 a 10 Millones de dlares 300 pg.

    Proyectos Grandes De 10 a 100 Millones de dlares 2 vol. (2x300)

    Mega Proyectos Ms de 100 Millones de dlares 5 vol. (5x300)

    61

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    17

    3.- Planificar Tareas del Estudio del Proyecto

    DIAGRAMA DE GANTT

    ENFOQUE GRAFICO PARA PLANIFICAR LA AGENDA DEL PROYECTO.

    A

    B

    F

    G

    C

    D

    H

    JI

    E

    5 10 15 20 23 Semanas

    ActividadesHOY

    Carta Gantt, PERT, CPM, Ruta Crtica

    Determinar por cada tarea:

    RecursosDineroTiempoEquipamientoPersonalRiesgo de cumplimiento

    Realizar Carta Gantt del proyecto y determinar la Ruta Crtica de la Preparacindel Proyecto

    62

    Ruta Crtica

    64

    4. Metodologa del AnlisisEscenarios Relevantes

    Situacin Actual Que pasa respecto del proyecto actualmente, antes del

    proyecto Escenario al momento de iniciar el proyecto Definido en el Diagnstico

    Situacin sin Proyecto Proyeccin futura de la situacin actual, sin el proyecto Que pasara si el proyecto no se realiza, respecto del proyecto

    Situacin con Proyecto Escenario futuro considerando la existencia del proyecto Debe proyectarse como sera el escenario si se realiza el

    proyecto. Se debe analizar todos los impactos Positivos y negativos que generar la realizacin del proyecto

    Situacin Base Corresponde a la situacin Sin Proyecto optimizada La optimizacin de la situacin sin proyecto es a nivel de

    gestin, sin inversiones significativas. Lo que pasara si no se realiza el proyecto, despus de haberlo

    estudiado. Referente para estimar Beneficios y Costos del Proyecto

    Situacin:

    Rentabilidad del Proyecto

    Sobre estimacin de la rentabilidad

    Optimizacin

    Ao 0 1 2 4 N

    Actual

    63

    64Caso Bodega

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    18

    4. Metodologa del AnlisisSeparabilidad de Proyectos

    VAN = 2.500

    Subproyecto 1VAN = -500

    Subproyecto 2VAN = 3.000

    Analizar separabilidad de proyectos

    Subproyectos independientes deben evaluarse separadamente

    Slo realizar los subproyectos rentables

    SUB-

    PROYECTO

    B

    SUB

    PROYECTO

    A

    reas comunes

    VAN=2.000VAN=1.500

    VAN=4.000

    Los Proyectos interrelacionado o interdependientes:

    Deben evaluarse y Deben realizarse en

    conjunto

    6964

    4. Metodologa del AnlisisIndicadores para Medir la Rentabilidad del Proyecto

    Definir los criterios que se usarn para medir, priorizar y decidir la conveniencia del proyecto

    Los inversionistas esperan saber el VAN Los financistas (Bancos) esperan conocer la TIR Los inversionistas menos tcnicos comprendern mejor el Payback

    Dependiendo del Proyecto, podra ser necesario establecer otros indicadores

    Productividad: Ventas / Metro cuadrado de tienda Mejoramiento de calidad Seguridad Disminucin de Accidentabilidad Impacto en medio ambiente RSE Otros

    Se debe dejar absolutamente claro cual es la forma de estimar y calcular estos indicadores

    En casos de ranking de proyectos, las definiciones deben ser coincidentes con las usadas por la empresa

    7064

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    19

    4. Metodologa del AnlisisIndicadores para Medir la Rentabilidad del Proyecto

    71

    VAN: Valor Actual Neto.Valor Presente de los flujos futiros del proyecto

    TIR: Tasa Interna de Retorno.Tasa retorno mxima que acepta el proyecto, antes de volverse no rentable

    Payback: Tiempo de Pago.Tiempo necesario para recuperar lo invertido en el proyecto.

    Rentabilidad: Tasa Rentabilidad.Tasa de rentabilidad promedio del proyecto.64

    4. Metodologa del AnlisisEvaluacin Privada y Social

    EVALUACION

    PRIVADA SOCIAL

    De inters de los Inversionista Maximizar utilidad de los

    Inversionistas Precios de mercado

    De inters para el pas o comunidad Maximizar bienestar social Precios sociales Anlisis de externalidades

    Beneficios Privados Beneficios Sociales Son pocos Generalmente son mas fcil de

    identificar El objetivo del proyecto los define bien

    Muchos Disminuciones de Costos Externalidades positivas

    Costos Privados Costos Sociales

    Son muchos Identificacin complicada

    Muchos Disminuciones de Beneficios Externalidades negativas

    7264

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    20

    4. Metodologa del AnlisisEstimacin de Flujos

    BENEFICIOS

    Identificacin Objetivo del proyecto Venta de Productos y

    subproductos Externalidades positivas Costos que se eliminan

    Cuantificacin Volumen de produccin Determinado es Estudio de

    Mercado

    Valoracin Precio de Mercado Precio conocido permite su

    valoracin Disposicin a pagar Determinado por precio y

    cantidad

    COSTOS

    Identificacin Insumos usados en la produccin Gastos del funcionamiento de la empresa

    (proyecto) Inversiones (Estudios de Prefactibilidad) Beneficios que se dejan de percibir Externalidades negativas

    Cuantificacin Buscar unidad de medida Determinados por los estudios de

    ingeniera

    Valoracin No siempre es fcil encontrar el precio

    pero debe hacerse Precios de Mercado Costos alternativos

    7364

    4. Metodologa del AnlisisCaractersticas de Flujos Relevantes

    Lquidos: El costo de los recursos

    monetarios depende de Cantidad Tiempo

    Impacto Econmico = Movimiento de Caja

    Si no hay movimiento de caja no hay impacto en el costo de capital

    Futuros: Slo los flujos futuros dependen

    de la decisin. Los pasados estn sepultados

    Diferenciales: Slo interesa el cambio en el

    beneficio o costo que produce la decisin.

    Inevitables No se ven afectados por la

    decisin de hacer o no el proyecto

    El flujo no cambia, independiente de si se hace o no el proyecto

    Evitables Se ven afectado por la

    decisin de hacer o no el proyecto

    El beneficio o costo cambia entre hacer o no el proyecto

    Se puede evitar el flujo, si se cambia la decisin

    La diferencialidad del flujo lo hace evitable

    Lquido, futuro y diferencial

    7464 Crdito Depreciacin

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    21

    4. Caractersticas de Flujos Mtodos de Clculo

    Establecer los procedimientos Procesamiento de Encuestas Tratamiento de los datos Tratamientos estadsticos Procesos de clculo especficos

    Establecer los modelos matemticos Modelos economtricos Modelos de simulacin

    Criterio Realista Ni optimista, ni pesimista. Opcin ms probable

    7764

    ETAPA 2

    Metodologa del Proyecto

    FINDr. Darcy Fuenzalida OShee

    Doctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    78

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    22

    ETAPA 3

    Anlisis del ProyectoEstudios de cada aspecto del proyecto

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    79

    Estudios del Proyecto

    Objetivos de la etapa de estudios Dar viabilidad a todos los

    aspectos del proyectos Resolver los problemas del

    proyecto Encontrar y establecer el

    costo de las soluciones

    Objetivo Econmico Estimacin de Beneficios y

    Costos

    TEMAS: Mercado Tcnico Organizacional Legal Societario Tributario Financiero Ambiental Otros

    Calidad RSE Seguridad Accidentabilidad Polticos Estratgicos Vialidad Externalidades

    80

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    23

    ESTUDIO DE MERCADO

    81

    Definir Producto Establecer Materias Primas Determinar Cantidades y Precio Determinar Mercado Objetivo Plan de Marketing Modelo de Ventas Proyecciones Localizacin del Proyecto

    ESTUDIO DE MERCADOProducto

    Definicin del producto:

    Establecer caractersticas

    Servicios asociados

    Establecer todos los atributos: unidades, calidad, color, envase, servicios...

    Segmento de mercado al que esta dirigido

    Forma de comercializacin

    Medular

    Formal (Primario)

    Accesorio Terciario

    Accesorio Secundario

    Por qu comprar?

    82

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    24

    ESTUDIO DE MERCADOPlan de Marketing

    1. Determinar posicionamiento del producto o servicio Determinar a quin dirige las ventas? Estimar qu necesitan los clientes? En qu se distingue su producto o servicio de los que ofrece la competencia?

    2. Realizar Inteligencia de Mercado Anlisis de competencia, los productos o servicios que ella vende, la presentacin,

    el empaque, las propiedades y los valores agregados que ellos ofrecen Obtencin de Informacin secundaria, primaria, Mediciones, Encuestas, Focus

    Group, Entrevistas

    3. Disear Plan Comercial Qu tcticas de marketing pueden dar mejores resultados? Cmo posicionar el producto en el mercado objetivo? Cmo se realizar el lanzamiento del producto? Disee estrategias de comunicacin,

    considerando producto y magnitud del proyecto? Canales de Marketing a usar. Definir medios Dimensiones cada canal. Recursos y costos

    Proyecte las actividades del plan de marketingy sus correspondientes costos.

    4. Proyeccin de Ingresos esperados

    5. Calendarice actividades, costos e ingresos83

    ESTUDIO DE MERCADOCanales de Marketing

    Canales de Marketing a usar Definir medios

    Modelar cada Canal Pblico Objetivo, Contactos,

    Prospectos y Clientes

    Cuantificar el Canal Nmero personas Tasa de Convertibilidad Volumen de venta

    Cliente Promedio Compra promedio por cliente Nmero de Clientes promedios

    necesarios

    Dimensiones cada canal Ecualizar los canales Dimensionar cada Canal Recursos y costos

    84

    Pblico Objetivo

    Lectores, Televidentes, Invitados

    Contactos

    Piden informacin, llaman, asisten

    Prospectos

    Manifiestan inters en comprar, no definen cundo, pueden comprar con la competencia, pueden comprar un sustituto

    ClienteCompran con nosotros

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    25

    Estudio de MercadoProceso de Venta

    Equipos de Venta Cantidad de Vendedores Perfil de los vendedores Estructura de Ventas

    Vendedores, Supervisores, Gerente de Ventas

    Cantidad => $

    Capacitacin Ventas Producto $

    Entrega Sistema de distribucin

    Propio vs. Externalizado

    Servicios de post venta Instalacin Garantas Servicio Mantenimiento

    Capacitacin a Clientes

    Fidelizacin Remplazo equipos Regalos Invitaciones Puntos

    VENTAS POSTVENTAPREVENTAS

    Infraestructura Salas de Venta M2 => $

    Productos en Demostraciones

    Eventos Seminarios, Reuniones $

    Sistemas de Pago Financiamiento directo

    Efecto en Caja

    Polticas de descuentos Precios de introduccin Descuentos por volumen Descuentos clientes especiales

    Frecuentes Estratgicos 85

    ESTUDIO DE MERCADOProyecciones

    Todos los aspectos deben ser proyectados Para todo el horizonte del proyecto

    Proyeccin del ajuste de Mercado Anlisis del Mercado actual Proyeccin de la Demanda Total del Mercado Proyeccin de la Oferta de los Competidores Proyeccin de Nuevos

    Oferentes Proyeccin de Demanda

    Insatisfecha

    Proyeccin del Producto e insumos

    Precio Ventas

    Proyeccin del Diseo Estratgico

    Marketing Ventas

    86

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    26

    ESTUDIO DE MERCADOLocalizacin

    Junto a las materias primas Costo de transporte

    Recursos Naturales

    Junto al mercado Orientacin al cliente

    Retail

    Lugar intermedio Competencia

    Proveedores vs Distribuidores Restricciones

    Urbanas Medioambiente

    87

    ESTUDIO TCNICO Estudiar Tecnologas disponibles Seleccionar Proceso

    Desarrollar el Flow Sheet (Diagrama de Flujos) Proceso de Impresin

    88

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    27

    Diseo del ProcesoProceso Balances de Masa y Energa Diseo del Proceso

    Volumen de Produccin Insumos

    Cantidades Estimacin de costos de los

    insumos

    Seleccin de Equipos de Proceso Diseo Cotizaciones (100)

    Nacionales Importados

    Internacin

    Instalacin de Equipos Ingeniera (15%) Accesorios (100%) Contratistas (20%) Imprevistos (15%)

    Servicios Anexos Agua, Energa, Telfonos, Internet, Gas,

    Vapor, Oxgeno, Vaco, etc

    Infraestructura, Equipamiento e Inversiones

    Terrenos Costo

    Edificios Tipo de construccin

    Equipamiento Muebles y tiles Maquinas y equipos de

    Oficina

    Capital de Trabajo Activo Circulante, menos

    Pasivo Circulante

    Gastos de Puesta en Marcha Requerimientos de capital

    hasta lograr punto de equilibrio 89

    LayoutPlanta de Bloques

    91

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    28

    ESTUDIO TCNICOPersonal Operaciones

    Personal de Operaciones Cargo, perfil, sueldos

    Programas de Trabajo Turnos

    Gastos en personal Tabla de Costos de Personal

    1 2 3 4 TotalGerente de Produccin 1 0 0 0 1 6.000,00 6.000,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otrasJefe de Turno 1 1 1 1 4 3.000,00 12.000,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otras

    Operarios Mquina A 4 4 4 4 16 800,00 12.800,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otrasOperador Grua 2 2 2 2 8 600,00 4.800,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otrasControlador 2 2 2 2 8 800,00 6.400,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otrasTornero 4 4 4 4 16 700,00 11.200,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otrasApoyo 5 5 5 5 20 500,00 10.000,00 profesin, experiencia, idiomas, estudios y otras

    TOTAL 73 63.200,00

    PerfilPersonal

    Personal de OperacionesCantidad por turno Costo

    unitario Total

    92

    ESTUDIO TCNICOCalendario de Inversiones

    Determinar que inversiones se requerirn cada ao

    Inversiones se consideran al iniciodel perodo en que se realizan

    Resumir los requerimientos de inversin

    Generar el Calendario de Inversiones

    INVERSIONES AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10 TOTALMaquinaria y Equipos 500.000 450.000 950.000Galpones 120.000 120.000Edificios 350.000 100.000 450.000Oficinas 140.000 65.000 205.000Computadores 95.000 95.000Otras 45.000 20.000 65.000TOTAL 970.000 830.000 85.000 1.885.000

    93

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    29

    ESTUDIO TCNICOGasto de Mantenimiento

    RE INVERSIONES AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 AO 7 AO 8 AO 9 AO 10 TOTALMaquinaria y Equipos 53.000 68.000 121.000Edificios 150.000 150.000Capital de Trabajo 20.000 10.000MANTENIMIENTOMantenimiento Infraestructura 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 36.000Mantenimiento Equipos 9.500 9.500 9.500 9.500 9.500 9.500 9.500 9.500 76.000TOTAL 0 20.000 14.000 14.000 217.000 14.000 24.000 82.000 14.000 14.000 2.156.000

    Determinar los gastos en mantenimiento de las inversiones.

    Vida til de cada equipo, para determinar las reinversiones necesarias. Determinar los momentos de reemplazo de equipos. Determinar VALOR DE VENTA de equipos usados

    Valor de Mercado Valor de desecho (si no hay mercado)

    Determina el momento de reemplazo Momento ptimo econmico de reemplazo El MOMENTO PTIMO ECONMICO es diferente al MOMENTO PTIMO TCNICO

    94

    Estudio Societario Definir relacin entre los inversionistas

    Pacto entre los socios Potencia relacin e inters por invertir

    hacindose socio o accionista Clusulas especiales Qurum Administracin Poderes Sucesin o inhabilidades Etc.

    Clusulas Legales Objeto social

    Cul ser el propsito o destino de la sociedad A que se podr dedicar y a qu no Evitar confusiones Fluidiza la delegacin de poderes

    Capital social Duracin de la Sociedad (Vigencia) Direccin Legal Otras

    Definir tipo de Estructura Legal de la Empresa: Persona Natural Empresa Unipersonal Sociedad Limitada Sociedad Annima Otras

    Gasto para dar forma a la sociedad

    Estatuto socialEscritura Social, debe

    legalizarse adecuadamente

    95

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    30

    ESTUDIO SOCIETARIOQu tipo de Sociedad?

    PERSONA NATURAL

    Negocios pequeos

    nico negocio

    Muy bajo capital

    Negocios de muy poca duracin

    Oportunidades repentinas

    RESPONSABILIDAD LIMITADA

    Socios que se conozcan mucho

    Negocios de tamao mediano

    Negocios familiares

    Importante aporte personal de los socios. Es mas importante el socio que el capital

    Se quiere un fuerte amarre de los socios

    Se quiere mantener siempre algo de control

    Sociedad simple en sus trmites

    SOCIEDAD ANNIMA Negocios mediano a grandes Negocios intensivos en capital Se quiere mantener el control con

    slo una parte del capital Libre movilidad de los socios

    accionistas Se quiere socios que slo

    participen como capitalistas Aumento de capital va emisin de

    acciones Se requiere Directorio mnimo de 3

    personas Compleja en sus trmites

    Actas de Junta y directorio Escrituras pblicas Libro de Accionistas Responsabilidad por

    mantencin de libros sociales

    Otros Tipos de Sociedades:

    EIRLSPACorporacinFundacin Cooperativa

    96

    Estudio Organizacional Estructura Organizacional

    Piramidal Funcional Divisional Matricial Estructura Horizontal, plana

    Procesos Administrativos Diseo Lgico del Proceso Parte manual Parte Computarizada Equipos, Redes y Sistemas Sistema de Informacin Administrativo.

    Software (SAP)

    Personal Definir perfil de cargo Estimar sueldos brutos de mercado

    Tercerizacin de Procesos

    Resumir costos de Estructura y Gestin Administrativa Tabla de Resumen de Costos

    Personal Equipos Software Tercerizacin 97

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    31

    ImpuestosIMUESTOS EN CHILE

    Impuesto a la Renta: Global Complementario: 0% al 40% Progresivo. Afecta a Personas Empresas: 1ra. Categora (hasta 2010, 17%; 2011, 20%; 2012 18,5%, 2013 en adelante

    17%) Servicios de Personas 2da. Categora (10%) Empleados: Impuesto nico, Global Complementario Mensualizado Extranjeros: Impuesto Adicional, 35% (Crdito de 1ra. Categora)

    IVA, Impuesto al valor Agregado, 19% Todos pagas igual Exentos: Educacin, Salud, Transporte de pasajeros, Trabajo, artculos usados.

    Impuestos al comercio exterior Aranceles a las Importaciones 6% Tratados de Libre Comercio. Arancel efectivo 1,2%

    Impuestos Especficos Combustibles Alcohol Cigarrillos Juego Lujo

    Impuestos al Patrimonio Patentes Contribuciones (Impuesto Territorial) Herencia

    Timbres y Estampillas Impuestos a los actos jurdicos Impuesto al Crdito (Mutuo)

    Otros Impuestos Royalty Minero

    99

    RENTA Tasa de impuesto

    Tasa que se aplica por tramos, para determinar el impuesto anual a pagar por el contribuyente.

    Las tasas se determinan segn el ingreso del contribuyente

    En el caso de las empresas es fija

    Tasa Impuesto pertinente Relevante para el inversionista

    Persona Natural Nivel de ingreso inversionista Ingreso incluyendo nuevo

    proyecto Tasa variable segn ingreso

    0% al 40%

    Empresa Impuesto a la renta incluyendo

    nuevo proyecto 20%, 17% sobre la Utilidad Constituye crdito para los

    dueos en el Retiro Extranjeros

    Impuesto adicional del 35% 100

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    32

    Impacto del IVAEmpresas Afectas al IVA

    El IVA slo lo recaudan

    No es Costo para la empresa

    Slo tiene impacto financiero

    Se debe financiar el IVA de: Inversin Cuentas por cobrar

    Si la empresa tiene siempre Dbito Fiscal

    El IVA no lo afecta Se evala a precios SIN IVA

    Si la Empresa mantiene Crdito Fiscal Se debe evaluar el financiamiento

    para ajustar la caja a los pagos de IVA no recuperados

    Para Evaluarlas: Todos los Valores sin IVA Anlisis de financiamiento del IVA

    Empresas NO Afectas al IVA

    El IVA lo pagan como costo

    No recuperan el IVA

    Deben incluir el IVA en el valor del artculo

    El proyecto se evala a precios con IVA incluido

    El precio del producto final del proyecto, incorpora como costo el IVA

    Para Evaluarlas: Todos los Valores con IVA

    101

    Estudio Laboral

    Marco legal vigente Exigencias laborales administrativas Exigencias Laborales contractuales Sistemas de Remuneraciones

    Fijos Variables (Incentivos)

    Aspectos laborales del giro del proyecto Sindicatos Negociacin laboral Costos asociados al cumplimiento de la legislacin vigente

    102

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    33

    Estudio Financiero Requerimientos de financiamiento de los

    inversionista. Fuentes de Financiamiento

    Instituciones crediticias, Bancos Leasing Inversionistas Emisin de acciones, ADR Emisin de bonos Fondo de capital de riesgo, Inversionistas ngeles Fondos de desarrollo

    Beneficios tributarios Estimacin costo financiamiento.

    Tasas y costos fijos

    103

    Estudio Legal Marco legal vigente

    Nacional Internacional

    Aspectos legales del giro del proyecto Salud Alimentos Transporte Cada industria tiene legislacin especfica

    Polticas de desarrollo industrial Zonas francas

    Incentivos y Subsidios

    Costos asociados al cumplimiento de la legislacin vigente

    104

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    34

    Estudio Ambiental Marco legal vigente

    Ajustarse a la norma Norma ISO 14.000

    Determinar impactos en costos por rediseos Cambios en procesos Equipos para tratamientos Costos de mitigacin

    Necesidad de estudio especfico de Impacto Ambiental Estimacin del costo del estudio. Incluirlo en inversiones del

    Proyecto

    Costos de ajustes tcnicos

    105

    Otros Estudios Calidad

    Norma ISO 9.001 Responsabilidad Social Empresarial

    Norma ISO 26.000 Seguridad Accidentabilidad Vialidad

    Determinar impactos en costos por rediseos Cambios en accesos Costos de mitigacin

    Necesidad de estudio especfico de Impacto Vial Estimacin del costo del estudio. Incluirlo en Inversiones del Proyecto

    Externalidades Positivas y negativas

    Otros106

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    35

    Resultado de Estudios

    Resolver todos los problemas que el proyecto pueda presentar.

    Encontrar el Como?

    Determinar los costos para hacer realidad el proyecto.

    Resumen de costo

    Tablas

    107

    ETAPA 3

    Anlisis del Proyecto

    FINDr. Darcy Fuenzalida OShee

    Doctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    108

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    36

    ETAPA 4EVALUACION DEL PROYECTO

    Obteniendo los resultados de la Evaluacin

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario 191

    Matemticas Financieras

    Evaluacin del Proyecto Puro La Evaluacin del Proyecto (Etapa 4) es un proceso de anlisis

    global. En el Anlisis del Proyecto (Etapa 3) se realizaron conclusiones

    particulares Ahora buscamos resolver los aspectos generales

    Proyecto es separable del Financiamiento Proyecto Puro Financiamiento

    Proyecto Puro Lo primero es evaluar el proyecto solo con aportes de los

    inversionistas. Inversionista aporta todos los recursos Anlisis del Proyecto Puro

    No se considera financiamiento externo Se mide la rentabilidad propia del proyecto para el inversionista

    192

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    37

    Flujo de Caja del Proyecto Puro Flujo de Caja Sin Financiamiento (Proyecto puro) Aos 0 1 2

    + Ingresos . . . .- Egresos . . . .

    = Margen . . . .

    - Depreciacin (de la inversin) . . . .+ Valor Residual (de venta de activos) . . . .- Valor Libro (de venta de activos) . . . .= Utilidad antes de Impuestos . . . .

    - Impuestos . . . .

    = Utilidad despus de Impuestos . . . .

    + Depreciacin . . . .- Inversin . . . .+ Valor Libro (de Venta de activos) . . . .= Flujo de Caja . . . .

    Se calculan los Indicadores de Rentabilidad del Proyecto VAN, TIR, Payback, Etc

    193

    Detalle Flujo Caja Proyecto Puro

    194

    Establecer Moneda de Flujo de Caja1. Monedas Peso, Dlar, Euro, Yen, Yuan2. No es moneda UF, IPC, Oro, IPSA, IGPA, IPM3. Debe definirse moneda real

    Pesos de 2011 Dlares de 2012 Euros de 2011

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Total Venta de Activos 6.000 91.000

    Total Valor Libro -2.500 -80.000

    Balance Venta Activo 3.500 11.000

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 500 -2.750 22.250 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Perdida Ejercicios Anteriores -2.750

    Base Imponible 0 500 0 19.500 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Impuesto Imp %: 20% 0 -100 0 -3.900 -10.150 -13.650 -26.000 -28.800 -28.800 -28.800 -29.600 -32.200

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 400 -2.750 18.350 40.600 54.600 104.000 115.200 115.200 115.200 118.400 128.800

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Valor Libro Venta Activos 2.500 80.000

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    FLUJO DE CAJA -113.300 -129.618 30.225 56.550 60.493 86.350 124.000 121.200 121.200 121.200 120.400 208.800

    VAN Tasa desc 15% 159.431 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito no existe

    TIR 26% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 7 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 21% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    38

    Indicadores de Rentabilidad

    195

    VAN: Valor Actual Neto.Valor Presente de los flujos futiros del proyecto

    TIR: Tasa Interna de Retorno.Tasa retorno mxima que acepta el proyecto, antes de volverse no rentable

    Payback: Tiempo de Pago.Tiempo necesario para recuperar lo invertido en el proyecto.

    Rentabilidad: Tasa Rentabilidad.Tasa de rentabilidad promedio del proyecto.

    Depreciacin Segn la Ley de la Renta los bienes son:

    Depreciables Se consumen, desgastan, Obsolescencia. Por ejemplo: Maquinas, edificios,

    etc. No Depreciable

    Se mantienen inalterables. Por ejemplo: Terrenos, Marcas, Patente, etc.

    Las inversiones no se pueden descontar de los ingresos tributables Se supone que durarn ms de un perodo Se debe depreciar durante su vida til La depreciacin si se descuenta de los ingresos tributables La rentabilidad del proyecto mejora mientras menor sea el perodo de

    depreciacin

    La Depreciacin NO impacta directamente el Flujo de Caja No es flujo monetario El castigo de la inversin se produce al momento de la compra

    El Impacto de la depreciacin es Indirecto La ley de impuesto no permite castigar la inversin de una vez Debe hacerse proporcionalmente a la vida til legal de la inversin Se produce un desfase en los flujos entre el momento de inversin y el perodo de

    depreciacin. Efecto artificial producido por la ley

    196

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    39

    Determinacin del Impacto de la Depreciacin

    Vida til en aos = N

    Fraccin anual a depreciar = 1/N

    Valor de la Inversin Depreciable

    Valor de Adquisicin

    Inversin Depreciable = I

    Determinacin de la Inversin Depreciable:

    Valor total de los bienes depreciables comprados

    No descontar el Valor Residual

    El Valor residual impacta el anlisis financiero, no el tributable.

    Depreciacin Lineal

    Deprecia durante la vida til

    Se deprecia linealmente

    Depreciacin anual Lineal :

    d = I * (1/N) = I/N

    Depreciacin Acelerada

    Depreciacin en un tercio de la vida til

    Tiempo de Depreciacin Acelerada = Entero(N/3)

    Depreciacin Anual Acelerada

    d = I / (Entero(N/3))

    Monto a depreciar anualmente:

    d

    Depreciacin Acumulada:

    Suma de las depreciaciones anuales realizadas hasta la fecha

    D = d

    Valor libro:

    Monto an no depreciado del activo

    L = I - D

    197

    Ejemplos de Vida til

    Maquinaria industrial: 10 aos

    Herramientas pesadas: 10 aos

    Automviles: 10 aos

    Camiones: 7 aos

    Construcciones con estructuras de acero: 100 aos

    Edificios de hormign: 60 aos

    Edificios de albailera: 40 aos

    Galpones: 25 aos

    Muebles y enseres: 10 aos

    198

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    40

    Impacto de considerar costos o ingresos en flujos e impuestos:

    Impacto Flujo CajaEjemplo

    Valor Activo 6.000

    Vida til 10 aos

    Tasa Impuestos 20%

    Valor residual 1.000 = Precio de Mercado

    Efecto tributario (Valor Activo) x (Tasa Impuesto) = 1.200

    Depreciacin Lineal Normal

    Depreciacin anual (Valor Activo) / (Vida til) = 600

    Ahorro Anual Impuestos 120

    Ao 0 1 2 3 4 10

    Depreciacin 600 600 600 600 600

    Valor Libro 6.000 5.400 4.800 4.200 3.600 0

    Ahorro Anual Impuestos 120 120 120 120 120

    Total Ahorro Impuesto 1.200

    Depreciacin Acelerada

    Perdo Acelerado Entero { (Vida til) / 3 } = 3

    Depreciacin anual (Valor Activo) / (Perodo Acelerado) = 2.000

    Ahorro Anual Impuestos 400

    Ao 0 1 2 3

    Depreciacin 2.000 2.000 2.000

    Valor Libro 6.000 4.000 2.000 0

    Ahorro Anual Impuestos 400 400 400

    Total Ahorro Impuesto 1.200

    El ahorrro es siempre 1.200

    Se diferencian en el perodo de recuperacin, lo que tiene impacto financiero.199

    Antes

    Aumento

    egresos o

    disminucin

    ingresos

    Disminucin

    egresos o

    Aumento

    ingresos

    -100.000 100.000

    Ingresos 1.000.000

    Egresos 600.000

    Margen 400.000 300.000 500.000

    20% Impuesto 80.000 60.000 100.000

    Utilidad

    despues de

    Impuestos

    320.000 240.000 400.000

    Cambio en Baja en Sube en

    Utilidad -80.000 80.000

    Cambio en

    impuesto Se ahorra Se pierde

    Ahorro $ -20.000 20.000

    Impacto % 20% 20%

    Venta de Activos

    Existen 3 posibilidades al vender a Precio de Mercado:

    Precio de Venta > Valor Libro Pagar Impuestos por utilidad Tributar por la utilidad extraordinaria

    = (Precio de Venta - Valor Libro)

    Precio de Venta < Valor Libro Perdida Crdito por prdida Crdito tributario por la prdida

    extraordinaria= (Valor Residual - Valor Libro)

    Precio de Venta = Valor Libro No hay efecto tributario.

    Precio de Mercado

    Valor Residual = Precio de Venta

    Pago de Impuesto por:

    Precio de Venta Valor Libro

    200

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    41

    Venta Ao 4Depreciacin Lineal Normal

    Ao 0 1 2 3 4 10

    Depreciacin 0 600 600 600 600 0 600

    Valor Libro 6.000 5.400 4.800 4.200 3.600 0 0

    Valor Residual (Precio Venta) 1.000

    Valor Libro 3.600

    Prdida de Venta (Valor Venta) - (Valor Libro) = -2.600

    Tasa Impuesto 20%

    Recupera Impuesto por (Crdito Fiscal) -520

    Depreciacin Acelerada

    Ao 0 1 2 3

    Depreciacin 0 2.000 2.000 2.000

    Valor Libro 6.000 4.000 2.000 0

    Valor Residual (Precio Venta) 1.000

    Valor Libro 0

    Utilidad de Venta (Valor Venta) - (Valor Libro) = 1.000

    Tasa Impuesto 20%

    Paga Impuesto por (Dbito Fiscal) 200

    201

    Flujo Impuesto

    Inversin, Compra -6.000 -1.200Valor Residual, Venta 1.000 200

    Crdito Total Ocupado -5.000 -1.000

    Depreciacin Lineal a 10 aos:

    Valor Libro Ao 4 3.600

    Crdito Depreciacin -2.400 -480

    Crdito Venta -2.600 -520

    Crdito Total Ocupado -1.000

    Depreciacin Acelerada a 3 aos:

    Valor Libro Ao 4 0

    Crdito Depreciacin -6.000 -1.200

    Dbito Venta 1.000 200

    Crdito Total Ocupado -1.000

    Impuesto 20%

    Detalle Depreciacin

    202

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Depreciacin Edificaciones Aos: 10 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000

    Depreciacin Equipos 5 -10.000 -18.000 -18.000 -18.000 -22.000 -12.000 -4.000 -4.000 -4.000

    Depreciacin Otras Inv. 4 -1.750 -1.750 -1.750 -1.750

    Amort. Gastos P.M. 5 -6.000 -6.000 -6.000 -6.000 -6.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Valor Residual Terrenos 30.000

    Recuperacin Edificiones 3.000

    Valor Residual Equipos 6.000 5.000

    Valor Residual Otras Inv. 3.000

    Valor Residual Gastos P.M. 0

    Valor Residual Cap de Trab 50.000

    Total Venta de Activos 6.000 91.000

    Valor Libro Terrenos -30.000

    Valor Libro Edificaciones 0

    Valor Libro Equipos -2.500 0

    Valor Otras Inversiones 0

    Valor Libro Gastos P.M. 0

    Valor Libro Cap de Trab -50.000

    Total Valor Libro -2.500 -80.000

    Balance Venta Activo 3.500 11.000

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 500 -2.750 22.250 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Perdida Ejercicios Anteriores -2.750

    Base Imponible 0 500 0 19.500 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Impuesto Imp %: 20% 0 -100 0 -3.900 -10.150 -13.650 -26.000 -28.800 -28.800 -28.800 -29.600 -32.200

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 400 -2.750 18.350 40.600 54.600 104.000 115.200 115.200 115.200 118.400 128.800

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inv Terrenos 0% 0% -30.000

    Inv. Edificaciones 100% 100% -20.000

    Inv. en Equipos 100% 100% -50.000 -40.000 -20.000

    Otras Inversiones 70% 80% -10.000

    Gastos Puesta en Marcha 100% 30% -30.000

    Inv. Capital de Trabajo 0% 40% -50.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Valor Libro Venta Activos 2.500 80.000

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    FLUJO DE CAJA -113.300 -129.618 30.225 56.550 60.493 86.350 124.000 121.200 121.200 121.200 120.400 208.800

    VAN Tasa desc 15% 159.431 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito no existe

    TIR 26% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 7 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 21% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    42

    Detalle de manejo del IVA

    203

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Total Venta de Activos 6.000 91.000

    Total Valor Libro -2.500 -80.000

    Balance Venta Activo 3.500 11.000

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 500 -2.750 22.250 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Perdida Ejercicios Anteriores -2.750

    Base Imponible 0 500 0 19.500 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Impuesto Imp %: 20% 0 -100 0 -3.900 -10.150 -13.650 -26.000 -28.800 -28.800 -28.800 -29.600 -32.200

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 400 -2.750 18.350 40.600 54.600 104.000 115.200 115.200 115.200 118.400 128.800

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inv Terrenos 0% 0% -30.000

    Inv. Edificaciones 100% 100% -20.000

    Inv. en Equipos 100% 100% -50.000 -40.000 -20.000

    Otras Inversiones 70% 80% -10.000

    Gastos Puesta en Marcha 100% 30% -30.000

    Inv. Capital de Trabajo 0% 40% -50.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Valor Libro Venta Activos 2.500 80.000

    IVA Ventas IVA %: 19% 4.750 9.500 19.000 28.500 38.000 57.000 57.000 57.000 57.000 57.000 57.000

    IVA Compras -2.138 -4.275 -8.550 -12.825 -17.100 -25.650 -25.650 -25.650 -25.650 -25.650 -25.650

    IVA de Venta-Compra 2.613 5.225 10.450 15.675 20.900 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350

    IVA Inversin -13.300 -14.630 -3.800

    TOTAL IVA -13.300 -12.018 5.225 10.450 11.875 20.900 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350 31.350

    IVA Crdito Acumulado -13.300 -25.318 -20.093 -9.643 2.233

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    FLUJO DE CAJA -113.300 -129.618 30.225 56.550 60.493 86.350 124.000 121.200 121.200 121.200 120.400 208.800

    VAN Tasa desc 15% 159.431 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito no existe

    TIR 26% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 7 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 21% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

    Trmino y Liquidacin del Proyecto

    204

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Depreciacin Edificaciones Aos: 10 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000 -2.000

    Depreciacin Equipos 5 -10.000 -18.000 -18.000 -18.000 -22.000 -12.000 -4.000 -4.000 -4.000

    Depreciacin Otras Inv. 4 -1.750 -1.750 -1.750 -1.750

    Amort. Gastos P.M. 5 -6.000 -6.000 -6.000 -6.000 -6.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Valor Residual Terrenos 30.000

    Recuperacin Edificiones 3.000

    Valor Residual Equipos 6.000 5.000

    Valor Residual Otras Inv. 3.000

    Valor Residual Gastos P.M. 0

    Valor Residual Cap de Trab 50.000

    Total Venta de Activos 6.000 91.000

    Total Valor Libro -2.500 -80.000

    Balance Venta Activo 3.500 11.000

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 500 -2.750 22.250 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Perdida Ejercicios Anteriores -2.750

    Base Imponible 0 500 0 19.500 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 161.000

    Impuesto Imp %: 20% 0 -100 0 -3.900 -10.150 -13.650 -26.000 -28.800 -28.800 -28.800 -29.600 -32.200

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 400 -2.750 18.350 40.600 54.600 104.000 115.200 115.200 115.200 118.400 128.800

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inv Terrenos 0% 0% -30.000

    Inv. Edificaciones 100% 100% -20.000

    Inv. en Equipos 100% 100% -50.000 -40.000 -20.000

    Otras Inversiones 70% 80% -10.000

    Gastos Puesta en Marcha 100% 30% -30.000

    Inv. Capital de Trabajo 0% 40% -50.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Crdito

    Valor Libro Venta Activos 2.500 80.000

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    FLUJO DE CAJA -113.300 -129.618 30.225 56.550 60.493 86.350 124.000 121.200 121.200 121.200 120.400 208.800

    VAN Tasa desc 15% 159.431 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito no existe

    TIR 26% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 7 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 21% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    43

    Venta Proyecto en FuncionamientoValorizacin del Proyecto

    205

    Modelos de ValorizacinPrecio de Mercado

    Valor de venta del Proyecto en funcionamiento.

    Interpolar o extrapolar.

    Rentabilidad Flujo ProyectadoTasa Descuento Alternativa120.000 = 600.000

    0,2Venta a precio

    de VAN Reemplazar como valor de venta delProyecto el valor del proyecto. Se de iterar.

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Total Venta de Activos 6.000

    Total Valor Libro -2.500

    Balance Venta Activo 3.500

    Intereses Int %:

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 500 -2.750 22.250 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 150.000

    Perdida Ejercicios Anteriores -2.750

    Base Imponible 0 500 0 19.500 50.750 68.250 130.000 144.000 144.000 144.000 148.000 150.000

    Impuesto Imp %: 20% 0 -100 0 -3.900 -10.150 -13.650 -26.000 -28.800 -28.800 -28.800 -29.600 -30.000

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 400 -2.750 18.350 40.600 54.600 104.000 115.200 115.200 115.200 118.400 120.000

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Valor Libro Venta Activos 2.500

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    Venta Proyecto en Operaciones si 600.000 600.000

    FLUJO DE CAJA -113.300 -129.618 30.225 56.550 60.493 86.350 124.000 121.200 121.200 121.200 120.400 720.000

    VAN Tasa desc 15% 269.310 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito no existe

    TIR 30% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 7 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 24% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

    La venta del Proyecto en operaciones no esta afecta a impuestos, porque es una operacin fuera de la empresa.

    Es una compraventa entre el antiguo y nuevo dueo.

    Los impuestos son del vendedor, antiguo dueo, quien recibe el flujo de caja y a quien estamos haciendo esta evaluacin.

    El Flujo de Caja queda a disposicin del antiguo dueo, vendedor del Proyecto

    Proyecto Financiado Proyecto con recursos externos Inversionista aporta parte de la inversin

    Financiar todas las operaciones que los dueos no financia con capital propio

    Normalmente, los dueos slo aportan Parte del capital inicial Resto del capital inicial se financia con recursos

    externos Los requerimientos intermedios deben ser financiados

    con recursos externos, por ejemplo: Crditos, Leasing, Otros socios, etc.

    Se debe recurrir a: Crditos de Corto Plazo

    Para Financiamientos de Corto Plazo Crditos de Largo plazo

    Para Financiamientos de Largo Plazo 208

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    44

    Apalancamiento Financiero

    Proyecto Puro:

    Aos 0 1 2 3 4 5 6 7

    -2.000 800 800 800 800 800 800 800

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= 1.474

    TIR= 35%

    Crdito al: 5%

    1.500 -75 -75 -75 -75 -75 -75 -1.575

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= 428 El proyecto de Financiamiento es rentableTIR= 5%

    Proyecto Financiado:

    -500 725 725 725 725 725 725 -775

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= 1.902 El proyecto apalancado es mejorTIR= 144%

    209

    Apalancamiento Financiero

    Proyecto Puro:

    Aos 0 1 2 3 4 5 6 7

    -2.000 400 400 400 400 400 400 400

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= -156 El proyecto empeora

    TIR= 9% o es No rentable

    Crdito al: 5%

    1.500 -75 -75 -75 -75 -75 -75 -1.575

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= 428 El financiamiento no cambiaTIR= 5%

    Proyecto Financiado:

    -500 325 325 325 325 325 325 -1.175

    Tasa Descuento= 12%

    VAN= 272 El proyecto sigue rentable

    TIR= 54% Mala decisin

    210

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    45

    Crditos

    Principal Monto que se debe. Al inicio es igual al monto

    prestado. Al final debe ser cero.

    Cuota Monto peridico para cancelar la deuda, esta compuesta

    de Amortizacin e Intereses.

    Intereses Cantidad que cancela el servicio de la deuda.

    Corresponde al costo del dinero en el tiempo que se tiene prestado.

    Amortizacin Monto cancelado que disminuye el Principal.

    211

    Tabla de AmortizacinCrdito Cuota Fija

    212

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    46

    Tabla de AmortizacinCrdito con Amortizacin Fija

    Ejemplo Crdito Amortizacin Fija

    Perodo de Gracia sin Pago de Intereses

    Amortizacin Fija

    Monto Prestado 4.000

    Inters (r) 10%

    Perodo de Gracia 2 aos

    Perodos de pago (N) 4

    Amortizacin 4.840 /4 = 1.210

    Ao 0 1 2 3 4 5 6

    Principal 4.000 4.400 4.840 3.630 2.420 1.210 0

    Intereses 400 440 484 363 242 121

    Amortizacin 0 0 1.210 1.210 1.210 1.210

    Cuota 0 0 1.694 1.573 1.452 1.331

    213

    Flujo de Caja Financiado Flujo de Caja con Financiamiento (Proyecto Financiado) Aos 0 1 2

    + Ingresos - Egresos

    = Margen

    - Depreciacin + Valor Residual (de venta de activos) - Valor Libro (de venta de activos) - Intereses

    = Utilidad antes de Impuestos

    - Impuestos

    = Utilidad despus de Impuestos

    + Depreciacin - Inversiones+ Valor Libro (de venta de activos) + Crditos - Amortizaciones

    = Flujo de Caja Se calculan los Indicadores de Rentabilidad del Proyecto

    VAN, TIR, Payback, Etc

    214

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    47

    Detalle Flujo Caja Proyecto Financiado

    215

    AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.023

    INGRESOS IVA: 100% 25.000 50.000 100.000 150.000 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

    Costos Afectos a IVA IVA: 100% -11.250 -22.500 -45.000 -67.500 -90.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000 -135.000

    Gastos Exentos de IVA IVA: 0% -1.250 -2.500 -5.000 -7.500 -10.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000 -15.000

    MARGEN 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

    Total Dep. y Gastos P.M. -12.000 -27.750 -27.750 -27.750 -31.750 -20.000 -6.000 -6.000 -6.000 -2.000

    Total Venta de Activos 6.000

    Total Valor Libro -2.500

    Balance Venta Activo 3.500

    Intereses Int %: 10% -3.500 -17.100 -15.970 -12.840 -10.710 -8.580 -7.150 -5.720 -4.290 -2.860 -1.430

    UTILIDAD ANTES IMPUESTOS -3.000 -19.850 6.280 37.910 57.540 121.420 136.850 138.280 139.710 145.140 148.570

    Perdida Ejercicios Anteriores -3.000 -22.850 -16.570

    Base Imponible 0 0 0 0 21.340 57.540 121.420 136.850 138.280 139.710 145.140 148.570

    Impuesto Imp %: 20% 0 0 0 0 -4.268 -11.508 -24.284 -27.370 -27.656 -27.942 -29.028 -29.714

    UTILIDAD DESPUES IMPUESTOS 0 -3.000 -19.850 6.280 33.642 46.032 97.136 109.480 110.624 111.768 116.112 118.856

    Depreciacin + Gastos P.M. Deprec IVA 12.000 27.750 27.750 27.750 31.750 20.000 6.000 6.000 6.000 2.000

    Inversiones Total -100.000 -130.000 -20.000

    Crdito 35.000 143.000 10.000

    Amortizacin Credito 1 -7.000 -7.000 -7.000 -7.000 -7.000

    Amortizacin Credito 2 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300

    Amortizacin Credito 3 -10.000

    Amortizacin Crditos -7.000 -21.300 -31.300 -21.300 -21.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300 -14.300

    Valor Libro Venta Activos 2.500

    Balance IVA (afecta caja) = 0 -13.300 -12.018 5.225 10.450 9.643

    Venta Proyecto en Operaciones si 600.000 600.000

    FLUJO DE CAJA -78.300 2.983 1.825 13.180 32.235 56.482 102.836 101.180 102.324 103.468 103.812 704.556

    VAN Tasa desc 15% 303.310 Notas: 1) Pesos constantes. Pesos del ao2012 5) Tasa interes crdito 10%

    TIR 41% 2) Valor de la Tasa de descuento 15%

    Payback (aos) 6 3) Valor de la Tasa de Impuesto 20%

    Rentabilidad (TIR Modificada) 33% 4) Valor de la tasa de impuesto IVA19%

    Proyecto Financiado Es el proyecto que realmente se realizar Se mide la rentabilidad del conjunto de

    Proyecto Puro y Del financiamiento

    Incide positivamente el apalancamiento financiero Mejora la rentabilidad el escudo fiscal

    Impuestos Corresponde a la Evaluacin de 2 proyectos separables

    evaluados juntos Proyecto Puro

    Puede ser rentable o no rentable Proyecto de Financiamiento

    Si tasa de financiamiento es menor que costo del crdito es rentable

    Sirve para determinar proyecto que se ejecutara, pero no para tomar la decisin

    Decisin se toma con Proyecto Puro216

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    48

    Ejemplo Proyecto Financiado (Cal Viva)

    217

    Decisiones de Inversin con Inflacin

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    IPC

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    49

    Inflacin

    Aumento del nivel de precios de la economa

    Se mide con el IPC Canasta de bienes Muestra Promedio

    Existe dispersin en los componente de la canasta

    El promedio no es representativo de un bien en particular

    219

    Mtodo de Medicin del IPC

    220

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    50

    Mtodo de Medicin del IPC

    Grupos Subgrupos Artculos Productos Ponderacin %Alimentacin 11 162 306 28Vivienda 5 29 47 20Equipamiento Vivienda 7 84 149 8Vestuario 6 75 142 8Transporte 2 26 76 12Salud 3 44 90 9Educacin y Recreacin 4 55 345 11Otros 3 8 44 4Total 41 483 1.199 100

    221

    Componentes Canasta IPC

    Fuente: INE, Diciembre 1998

    222

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    51

    Componentes Canasta IPC

    223

    IPC por Rubros

    Grupos Subgrupos Artculos Productos Ponderacin %Variacin

    %Aporte al

    IPCAlimentacin 11 162 306 28 1,8 0,50 Vivienda 5 29 47 20 12,1 2,42 Equipamiento Vivienda 7 84 149 8 -2,7 -0,22 Vestuario 6 75 142 8 -10,1 -0,81 Transporte 2 26 76 12 20,0 2,40 Salud 3 44 90 9 10,7 0,96 Educacin y Recreacin 4 55 345 11 9,8 1,08 Otros 3 8 44 4 -2,1 -0,08 Total 41 483 1.199 100 6,26

    224

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    52

    IPC por Productos

    225

    Desviacin IPC Estndar por Producto

    226

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    53

    Variacin IPC por Sector

    227

    Precios Materias Primas Internacional Los precios de las materias primas

    en el primer cuatrimestre cayeron en la mayora de sus categoras. El ndice de precios de productos bsicos del Commodities ResearchBureau (CRB) tuvo una cada del orden de 6%, entre abril de 2001 y diciembre del ao pasado. Esto es explicado principalmente por el comportamiento del precio de la energa y los bienes industriales, aunque en el caso del primero de estos grupos el aumento en el precio del petrleo y la gasolina ha provocado una reversin reciente

    228

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    54

    Precios Materias Primas No Transables

    229

    Unidad de Fomento - UF La Unidad de Fomento (UF) es una medida reajustable basada en la variacin del ndice

    de Precios al Consumidor (IPC). En la actualidad, segn las normas del Banco Central, la UF se reajusta en forma diaria,

    siendo calculada a principios de cada mes para el perodo comprendido entre el da 10 de dicho mes y el da 9 del mes siguiente, de acuerdo a la tasa promedio geomtrica de la variacin del IPC del mes anterior. La variacin del IPC del mes anterior ser la que determine mensualmente el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), o el organismo que a futuro lo pueda reemplazar.

    230

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    55

    Relacin entre UF e IPC La UF es equivalente al IPC

    La UF tiene fines Comerciales y no cambia su base de clculo

    El IPC tiene como objetivo medir inflacin Cambia su base de clculo cada ciertos aos Se reinicia en 100

    Su uso no aporta ms que el IPC

    No considera cambio en los precios relativos

    231

    Trminos Reales

    Se trabaja con precios constantes Precios se refieren a una fecha determinada

    Tasa real Tasa que se cobra o paga en equivalente a bienes Tasa considerando que no hay inflacin Tasa sobre UF

    Valores comparables de un perodo a otro Precios constantes

    Valores comparables dentro del mismo perodo

    232

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    56

    Trminos Nominales

    Se trabaja con precios corrientes De cada perodo o ao

    Tasa nominal Incluye inflacin La tasa incluye tanto el inters real como la inflacin

    Valores no comparables de un perodo a otro Estn con moneda de distinto valor.

    Valores comparables dentro del mismo perodo

    233

    Monedas duras y UFUna moneda dura es aquella:

    Que no tiene inflacin.

    Que no cambia de valor

    Siempre puedo comprar al mismo precio.

    Con una cantidad de dinero siempre puedo comprar lo mismo independiente del tiempo que pase.

    Precios Constantes

    Valores comparables en el tiempo en poder adquisitivo.

    La tasa de inters en Real por definicin

    EURO (28/8/10 27/8/11)

    No existen monedas duras en trminos absolutos

    Si hay monedas ms duras que otras

    Las valorizaciones de todas las monedas estn en permanente cambio

    La nica moneda dura es la MONEDA DE UNA UNICA FECHA

    234

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    57

    Matemticas Financieras con inflacin

    Tasa de inflacin, Variable en el tiempo nica para la economa

    Inflacin representa variacin promedio de la economa

    Variacin poder adquisitivo

    Vlida para deflactar excedentes lquidos

    235

    Tasa con Inflacin

    Donde: rN: Tasa Nominal

    rR: Tasa Real : Tasa Inflacin

    ( )( )( )( ) ( )( )

    ( ) ( )( )( ) ( )( )

    RRN

    RRN

    RN

    RN

    RN

    N

    R

    rrr

    rrr

    rr

    rr

    rVPrVPVFrVP

    VFrVP

    ++=

    +++=+

    ++=+

    ++=+

    ++=+

    =+

    =++

    11111111

    1111

    11

    236

    0 1

    VP

    VF

    rN

    rR

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    58

    Actualizacin de Flujos Flujo en Trminos Reales (miles de pesos del ao 0)

    Ao 0 1 2 3 4Flujo -120 80 80 80 80

    Tasa Real: 10%VAN 134

    Inflacin IPC = 15%

    FlujosFlujo Nominal -120 92 106 122 140Flujo Deflactado (/1,15) -120 80 80 80 80Flujo Descontado (/1.1) -120 73 66 60 55Suma = VAN 134

    237

    No hay diferencia entre evaluar en trminos reales o nominales al deflactar con IPC

    Flujo en Trminos Nominales (miles de pesos de cada ao)

    Ao 0 1 2 3 4Flujo Nominal -120 92 106 122 140

    Tasa Real: 10%Tasa Inflacin: 15%Tasa Nominal: 26,5% = 0,1 + 0,15 + 0,1 x 0,15

    VAN 134

    FlujosFlujo Nominal -120 92 106 122 140Flujo Deflactado (/1,15) -120 80 80 80 80Flujo Descontado (/1.1) -120 73 66 60 55Suma = VAN 134

    Usar trminos nominales es equivalente a usar IPC

    Usar IPC no permite determinar el impacto de la Inflacin. Es equivalente a trabajar en trminos reales

    Evaluar con UFFlujo en Trminos Nominales (miles de pesos de cada ao)

    Ao 0 1 2 3 4

    Flujo Nominal -120 92 106 122 140

    Tasa Inflacin: 15%

    Valor UF 22,0 25,3 29,1 33,5 38,5

    Flujo en UF -5,45 3,64 3,64 3,64 3,64

    Tasa Real: 10%

    VAN (UF) 6,07

    VAN ($ ao 0) 134

    Flujos

    Flujo UF -5,45 3,64 3,64 3,64 3,64

    Flujo Pesos cada ao -120 92 106 122 140

    Flujo Pesos ao 0 -120 80 80 80 80

    Flujo Descontado (/1.1) -120 73 66 60 55

    Suma 134

    238

    Flujo en Trminos Reales (miles de pesos del ao 0)

    Ao 0 1 2 3 4Flujo -120 80 80 80 80

    Tasa Real: 10%VAN 134

    FlujosFlujo (pesos constante) -120 80 80 80 80Flujo Descontado (/1.1) -120 73 66 60 55Suma 134

    No hay ninguna diferencia con UF.

    Es lo mismo que calcular en moneda real, nominal o UF.

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    59

    El verdadero impacto de la Inflacin

    No hay diferencia en trabajar con IPC, o UF, o en Trminos Reales. Los resultados son los mismos y no consideran el verdadero impacto de la inflacin.

    La inflacin no afecta la rentabilidad si no hay cambio en precios relativos.

    Si los precios de todos los bienes cambiaran igual al IPC, o UF no habra efecto en el proyecto.

    El impacto de la Inflacin es por su cambio en los Precios Relativos.

    239

    Caso en el que el Capital de Trabajo es efectivo. No se reajusta.

    240

    Rentabilidad del Proyecto si no hay inflacin

    Se diferencia la estructura de los flujos.Considera el efecto de la inflacin.La rentabilidad Cambia

    SIN INFLACIN

    (Pesos) 0 1 2 3 4

    Ingresos Netos 80 80 80 80

    Inversin -80

    Cap. De Trab. Caja -40 40

    Flujo de Caja -120 80 80 80 120

    Tasa Descuento Real 10%

    VAN 161

    CON INFLACION

    Tasa Inflacin 15%

    La Caja est invertida en pesos (no se inflaciona, se desvaloriza)

    ($ cada ao) 0 1 2 3 4

    Ingresos Netos 92 106 122 140

    Inversin -80

    Cap. De Trab. Caja -40 40

    Flujo de Caja Nominal -120 92 105,8 122 180

    Flujo de Caja Real -120 80 80 80 103

    Tasa Descuento Real 10%

    VAN 149

    Veamos cambio en precios relativos del proyecto. La inflacin no afecta a todos los flujos

    Flujos de Ingreso se actualiza con la Inflacin. Flujo de Capital de Trabajo no se actualiza con Inflacin.

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    60

    241

    Al Evaluar con Pesos Constantes se debe deflactar la caja.El resultado es el mismo que con Pesos Corrientes

    SIN INFLACIN

    (Pesos) 0 1 2 3 4

    Ingresos Netos 80 80 80 80

    Inversin -80

    Cap. De Trab. Caja -40 40

    Flujo de Caja -120 80 80 80 120

    Tasa Descuento Real 10%

    VAN 161

    CON INFLACION

    Tasa Inflacin 15%

    La Caja est invertida en pesos (no se inflaciona, se desvaloriza)

    ($ cada ao) 0 1 2 3 4

    Ingresos Netos 92 106 122 140

    Inversin -80

    Cap. De Trab. Caja -40 40

    Flujo de Caja Nominal -120 92 105,8 122 180

    Flujo de Caja Real -120 80 80 80 103

    Tasa Descuento Real 10%

    VAN 149

    CON INFLACION

    ($ constantes ao 0) 0 1 2 3 4

    Ingresos Netos 80 80 80 80

    Inversin -80

    Cap. De Trab. Caja -40 23

    Flujo de Caja Nominal -120 80 80 80 103

    Tasa Descuento Real 10%

    VAN 149

    No consideradiferenciacin de los flujos internos.Inconsistencia

    Se diferencia la estructura de los flujos.Considera el efecto de la inflacin

    Modelo Impacto Inflacin

    242

    Se trabajar identificando los diferentes precios del proyectos. Cada precio se manejar de acuerdo a su comportamiento

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    61

    MODELO PRECIOS NOMINALES

    243

    ndices de los Precios Nominales

    244

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    62

    Modelo Precios Relativondices de Precios Relativos

    Donde: I = Indice Pj = Precio del perodo j n = periodo n o = Perodo base R = Real N = Nominal NP = Nivel de Precios de la

    Economa

    Pn

    R= P

    o

    R InR

    In1R

    In

    N=

    Pn

    N

    P0N 100

    In

    R=

    In

    N

    IPCn

    100

    IPC = NPnNP

    o

    100

    245

    MODELO PRECIOS RELATIVOS

    246

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    63

    ndices de los Precios Relativos

    247

    Modelos para tratar la Inflacin

    248

    Precios Relativos

    Se debe considerar los ndices de variacin, para aquellos precios que varen diferente al IPC

    Es un modelo conceptual

    Se debe considerar la variacin por encima de la variacin del IPC

    Se basa en un anlisis a precios constante pero con variacin en los precios relativos

    Proyecciones de precios reales

    Debe proyectar slo los precios que varan diferente al IPC

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    64

    Modelos para tratar la InflacinPrecios Nominales

    Modelo usa los Precios de Mercado.

    Selecciones las variables ms relevantes y proyecte su precio futuro a lo largo de toda la duracin del proyecto.

    Variables relevantes

    Cada precio debe proyectarse segn su evolucin futura esperada

    Proyecciones y valores de Precios de Mercado. (Precios Nominales o Precios Corrientes)

    Otras variables

    Deben proyectarse creciendo segn la proyeccin de inflacin (IPC)

    El Flujo de Caja queda expresado en Moneda Nominal.

    Debe deflactarse con el IPC, para que quede en moneda del ao cero

    Finalmente se calcula el VAN con la tasa de inters real.

    249

    Conclusiones Impacto InflacinNO APORTAN

    UF Se debe transformar de precios a UF

    No aporta nada diferente a trabajar con precios constante o en trminos reales

    No considera la variacin en los precios relativos

    Equivalentes a Sin Inflacin o a trabajar con moneda dura

    No hay cambio en precios relativos

    IPC Se debe reajustar los precios con la tasa

    del IPC

    No aporta nada diferente a trabajar con precios constante o en trminos reales

    No considera la variacin en los precios relativos

    Equivalentes a Sin Inflacin

    No hay cambio en precios relativos250

    LO CORRECTO

    El impacto de la Inflacin esta se produce por la variacin en los precios relativos

    El impacto por variacin en los precios relativos puede ocurrir an cuando no haya inflacin

    IPC constante, con cambios en los precios al interior de la canasta

    El impacto puede venir en:

    Pases sin inflacin, por variacin en los precios relativos

    Pases con inflacin, por variacin en los precios relativos

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    65

    FIN

    Decisiones de Inversin con Inflacin

    Dr. Darcy Fuenzalida OShee

    251

    Sensibilizacindel Proyecto

    Cmo se impacta el proyecto por nuevos escenarios?

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    252

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    66

    Punto de EquilibrioSensibilidad

    Proyecto A Proyecto BInversin $ 60.000 $ 56.000

    Vida til 8 aos 8 aos

    Valor Residual $ 10.000 $ 9.500

    Volumen de Ventas 162.000 unidades 128.000 unidades

    VAN $ 13.000 $ 26.000

    Ventas para VAN = 0 73.000 unidades 122.000 unidades

    253/29

    Sensibilizacin El proyecto se evalu en condiciones de certidumbre.

    Variables fueron estimadas en su valor mas probable

    Algunas variables se darn en condiciones diferentes a las estimadas Escenario estimado modificado

    La sensibilizacin intenta determinar el rango de variacin de la rentabilidad del proyecto

    Efectos de las principales variables Cambio en resultados del proyecto.

    Evaluacin indirecta del riesgo Incertidumbre Desconocimiento de la probabilidad y del modelo que

    explica el evento. Riego implica conocimiento de la probabilidad de los eventos Sensibilizacin slo considera relacin e impacto entre variables a

    nivel de modelo. El que sea sensible no implica que sea probable

    254

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    67

    Procedimiento

    Determinar variables crticas y rangos de variacin

    Evaluar el proyecto para distintas condiciones de las variables crticas.

    Se estima el comportamiento del proyecto en condiciones distintas a las condiciones iniciales.

    Someter al proyecto a situaciones extremas

    255

    Sensibilidad Univariable

    Anlisis univariable Una variable crtica a la

    vez.

    Las otras variables crticas son mantenidas constantes en sus valores normales Ceteris Paribus

    VAN $

    Unidades Producidas

    256

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    68

    Escala de medicin

    Precio unidadPrecio caja

    Estos grficos corresponden al mismo proyecto pero se han utilizado unidades diferentes para medir el precio.

    Aparenta diferente sensibilidad del proyecto al precio, sin embargo, son iguales.

    Usar un indicador adimencional Elasticidad

    Cunto vara el indicador frente a una variacin de un 1% de la variable?

    10 20 30 1 2 3 4

    VAN $ VAN $

    1 caja = n unidades

    VAN VAN

    PP

    ElasticidadPrecio del

    VAN= =

    257

    Punto de Equilibrio

    Punto de Equilibrio: Punto donde el proyecto deja de ser rentabilidad

    Determinarlo y ubicarlo en el grfico de sensibilidad

    Condicin del Punto de Equilibrio:VAN (VCRITICA) = 0TIR (VCRITICA) = r

    (r = tasa de descuento)

    VAN $

    Inters Crdito

    Sector de rentabilidad

    Sector de NO rentabilidad

    Tasa a la que el

    proyecto deja de ser

    rentable

    258

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    69

    Presentacin Sensibilizacin

    VAN ( Indicador de Rentabilidad)

    = ? (Elasticidad)= ? ( Punto de Equilibrio)= ? (Valor Normal)

    PP*PO

    P* Po

    VAN0

    Variable Crtica

    259

    Procedimiento Seleccionar las variables crticas

    Considerar aquellas variables sujetas a cambios, no predecibles. Variables no controlables endgenas o exgenas Seleccionar no mas de cinco variables crticas.

    Seleccionar indicadores a evaluar Aquellos mas significativos para el inversionista. No mas de tres indicadores

    Se analiza y vara una variable a la vez (Ceteris Paribus)

    Para cada Variable crtica Realizar los grficos de Variacin del Indicador vs. Variacin de la Variable Crtica Calcular las elasticidades Calcular el de Punto de Equilibrio Indicar el valor normal de la Variable Crtica

    Conclusiones La parte ms importante es el anlisis y conclusiones que se obtienen del proceso de

    sensibilizacin Analizar el impacto en la rentabilidad de diversos escenarios que puedan presentarse,

    aprovechando el impacto de cada variable crtico. Usar las elasticidades para evaluar el impacto de cambio en ms de una variables

    simultanea. Proponer alternativas estrategias para mitigar efectos de cambios en variables crticas y

    escenarios futuros probables.260

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    70

    Sensibilizacindel Proyecto

    FIN

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    261

    Macro Optimizacindel Proyecto

    Dr. Darcy Fuenzalida OSheeDoctor en Ciencias Empresariales UdL, EspaaM.Sc en Economa PUC, MBA, UPC, Barcelona - EspaaIngeniero Civil Qumico USM, Director de EmpresasProfesor Universitario

    262

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    71

    Macro Optimizacin del Proyecto

    El Proyecto debe ser sensibilizado para determinar si se puede optimizar en los siguientes aspectos: Momento ptimo de Inicio Tamao Ubicacin Horizonte (perodo de anlisis del proyecto)

    Cada uno de estos aspectos debe ser optimizado desde una perspectiva estratgica

    Objetivo econmico Debe maximizarse la rentabilidad del proyecto

    263

    Momento ptimo de Iniciar el Proyecto Cuando la demanda es creciente y

    depende del Tiempo Calendario, la cantidad demandada

    No depende del tiempo relativo al inicio del proyecto

    Si depende del tiempo calendario

    Evaluar el proyecto en distintos tiempos de inicio y hacer el mayor VAN

    Si la demanda crece demasiado rpido

    Puede ser mas rentable esperar que invertir

    La decisin es: Postergar Invertir Hacer el de mejor VAN

    012345

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3

    VAN Ao inicio

    264

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    72

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Calendario 0

    24

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Calendario 2

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Calendario 138

    31

    VAN

    VAN

    VAN

    Momento ptimo de Iniciar el Proyecto Proyecto dependiente del TIEMPO CALENDARIO El proyecto no se desplaza, se pierden ingresos iniciales y se ganan ingresos finales

    265

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Relativo 0

    24

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Relativo 2

    -20-10

    010203040

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    $

    Ao

    Flujo Caja Inicio en Tiempo Relativo 1

    20

    17

    VAN

    VAN

    VAN

    Momento ptimo de Iniciar el Proyecto Proyecto dependiente del TIEMPO RELATIVO AL INICIO El proyecto se desplaza. Lo ms conveniete es comenzar lo antes posible

    266

  • Darcy Fuenzalida O'Shee agosto de 2012

    73

    El Tamao del Proyecto se determina:

    Evaluando el Proyecto a distintos tamaos

    Proceso de optimizacin requiere adaptar el diseo a distintos tamaos factibles de proyectos

    Proceso de optimizacin es discreto y no continuo

    La decisin del tamao de los equipos o subproyectosse realiza en los Estudios d