368_derechopolticofinocchiaro

15
Departamento de Derecho y iencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Dr. ALEJANDRO FINOCCHIARO Derecho Político UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Programa 2013 El camino a la excelencia 

Upload: fede6790

Post on 17-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Departamento de Derecho y Ciencia Poltica

    Carrera: ABOGACA Ctedra: Dr. ALEJANDRO FINOCCHIARO

    Derecho Poltico

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

    UNLaM

    Programa

    2013

    El camino a la excelencia

  • 2

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE LLAA MMAATTAANNZZAA

    DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE DDEERREECCHHOO YY CCIIEENNCCIIAA PPOOLLTTIICCAA

    CCAARRRREERRAA DDEE AABBOOGGAACCAA

    Derecho Poltico

    Ctedra Dr. ALEJANDRO FINOCCHIARO

    DOCENTES:

    DR. EDGARDO COSTA

    DRA. DBORA BURSZTYN

    DR. OSCAR JIMENEZ PEA

    DR. RAL NEJAMKIS

    LIC. ALEJANDRA DAZ

    DR. ANBAL AGUIRRE

    DR. FEDERICO ARATA

    LIC. WALTER CERRUDO

    DR. ALBERTO RIVAS

    DR. NELSON PEIRANO KENNEDY

    LIC. SEBASTIN MIQUEL

    DRA. ANALIA SZNAIDER

    DR. GABRIEL VALLARINO

    DR. FEDERICO SCREMIN

  • 3

    Programa Derecho Poltico

    FUNDAMENTACION

    El presente programa de la materia Derecho Poltico se encuentra dirigido a los

    alumnos de primer ao de la carrera de abogaca, siendo ella la primera

    asignatura en orden a las correlatividades de las correspondientes al derecho

    pblico.

    Entendemos que su dictado es fundamental para que los futuros abogados

    comiencen a introducirse en la teora del estado y la compleja problemtica

    jurdica contempornea.

    En primer lugar se incluye la perspectiva poltica clsica en orden la definicin de

    conceptos tales como Poltica y Estado.

    El ncleo central de la asignatura lo constituye una historia de las ideas polticas,

    que si bien incluye una descripcin de la formacin del Estado en los primeros

    imperios de la cuenca mediterrnea, en realidad comienza con la enorme travesa

    intelectual que realizan los griegos al inventar la poltica como forma de relacin y

    resolucin de conflictos entre los hombres, trasladndola a todo el oikumene o

    mundo conocido, hasta el actual paradigma de la globalizacin y pensadores

    contemporneos como Rawls y Nozick.

    La lgica establecida entonces consistir en que el alumno pueda comprender la

    evolucin del pensamiento poltico de occidente y su desarrollo institucional en

    nuestro pas hasta nuestros das. Dicha evolucin le permitir comprender que

    nuestro actual sistema democrtico, sus instituciones y sus leyes no son ms que

    el fruto de un intenso y lento desarrollo de los valores e ideas con los que se fue

    construyendo nuestra civilizacin.

    Por otra parte estimamos que es necesario profundizar los estudios acerca de las

    relaciones entre saber y poder. Es importante indagar en los grandes quiebres de

    la historia a los efectos de verificar que estos cambios no son solamente

    producidos por la conjuncin de determinadas circunstancias fcticas que los

    polticos aprovechan estableciendo nuevas relaciones de poder, sino que tambin

    los intelectuales filsofos y pensadores abonan el campo para este tipo de

    cambios justificando esos cambios desde el punto de vista abstracto y

    trascendiendo la finitud de lo pensable en unas coordenadas de tiempo y espacio

    determinado.

  • 4

    Finalmente se introducen una serie de contenidos de caractersticas poltico

    instrumentales tales como los distintos sistemas de gobierno, de partido y

    electorales en los cuales el alumno deber integrar los conocimientos, adquiridos

    en las dos unidades temticas anteriores. Finalmente este tipo de contenidos

    introduce a los alumnos en la teora del Derecho Constitucional.

    OBJETIVOS GENERALES

    .- Introducir al alumno al complejo tramado de relaciones polticas, jurdicas e

    institucionales donde desarrollar su profesin.

    .- Desarrollar en el futuro profesional del derecho un concepto de ciudadana

    coherente con el ejercicio de sus habilidades en una sociedad pluralista y

    democrtica.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    .- Lograr desarrollar en el alumno la habilidad del pensamiento crtico, a travs de

    lecturas de variadas fuentes ideolgicas y culturales.

    .- Analizar las diferentes ideas y escalas axiolgicas que cimentan el pensamiento

    poltico occidental, as como a sus instituciones.

    .- Comprender las relaciones entre saber y poder.

    .- Analizar a travs de la historia de las ideas polticas la construccin de los

    discursos que fundamentaron las distintas nociones de poder.

    .- Establecer slidas bases intelectuales para la comprensin de las siguientes

    materias de derecho pblico.

    CONTENIDOS

    Unidad 1: Poltica y Derecho Poltico.

    La poltica. Concepto y desarrollo histrico. Concepto de proceso poltico. Su

    relacin con otras ciencias sociales.

    La poltica como conocimiento cientfico: la Ciencia Poltica. Objeto y mtodo de

    estudio. Filosofa poltica y Derecho Poltico.

    Bibliografa obligatoria:

    Bidart Campos, Germn J. Lecciones elementales de poltica. Buenos Aires

    Ediar, 2004. Leccin 1.

  • 5

    Prlot, Marcel. La ciencia poltica. Buenos Aires, Eudeba, 1964. Pginas 5 a

    28.

    Bibliografa complementaria:

    Fayt, Carlos. Derecho poltico. Buenos Aires, La Ley, 2003. Tomo 1, Captulos

    1 y 3.

    Linares, Juan Francisco. Poltica y comunidad. Buenos Aires, Abeledo Perrot,

    1960. Captulo 2.

    Lpez, Mario Justo. Manual de derecho poltico. Buenos Aires, Depalma, 2001.

    Captulo 1.

    Unidad 2: La Teora del Estado.

    El Estado: origen y desarrollo del concepto a travs de la historia poltica.

    Concepto de Estado. Elementos del Estado: territorio, poblacin y soberana.

    Estado y Nacin. Distintas formas de Estado.

    Bibliografa obligatoria:

    Bidart Campos, Germn J. Lecciones elementales de poltica. Buenos Aires

    Ediar, 2004. Lecciones 7,13 y 15.

    Torres Del Moral (Director). Introduccin al derecho poltico (Unidades

    didcticas). Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid. 1993.

    Captulo 1.

    Bibliografa complementaria:

    Lpez, Mario Justo. Manual de derecho poltico. Buenos Aires, Depalma, 2001.

    Captulo 10.

    Snchez Agesta, Luis. Principios de teora poltica. Madrid, Ed. Nacional, 1967.

    Captulos 5 y 10.

    Unidad 3: El origen del Estado en la historia.

    Primeras formas de organizacin poltica y social. De la horda al clan. Del clan a la

    monarqua teocrtica. Los grandes imperios de la cuenca mediterrnea. La

    justificacin mgica del poder.

    Bibliografa obligatoria:

    Rodrguez Varela, Alberto. Historia de las ideas polticas. Buenos Aires, A Z

    Editora, 2001. Captulo 2.

    Snchez Viamonte, Carlos. Las instituciones polticas en la historia universal.

    Bibliogrfica Omeba. Buenos Aires. 1962. Primera parte.

  • 6

    Bibliografa complementaria:

    Dalmazzo, Omar Antonio. Manual de derecho constitucional. Buenos Aires,

    Secretara de Cultura de la Nacin, 1998. Captulos 1 y 2.

    Unidad 4: El mundo griego: del mito a la razn.

    Los orgenes del mundo griego. Los mitos griegos, sus funciones y caractersticas.

    El concepto de arete y su evolucin a travs. del desarrollo histrico: La llada, La

    Odisea, Hesodo, Esparta, El mundo Jonio. Pndaro y la reaccin aristocrtica.

    Herodoto y el nacimiento de la historia. Las guerras mdicas. El concepto de Polis.

    Esparta y Atenas. La democracia. Tucdides. La tragedia y la comedia: Esquilo,

    Sfocles, Eurpides y Aristfanes. Los sofistas. Platn y Aristteles. Resumen del

    pensamiento poltico y social que los griegos legaron a occidente.

    Bibliografa obligatoria:

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    Primero Captulos I y III.

    Jaeger, Werner. Paideia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D. F. 2.000.

    Libro primero, captulo I ; Libro segundo, captulo III.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte primera, captulo IV.

    Snchez Viamonte, Carlos. Las instituciones polticas en la historia universal.

    Bibliogrfica Omeba. Buenos Aires. 1962. Tercera parte, pginas 108- 135.

    Bibliografa complementaria:

    Born, Atilio (Compilador). La filosofa poltica clsica. De la Antigedad al

    Renacimiento. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Clacso. Buenos Aires.

    2.000. Captulos I y II.

    Da Silveira, Pablo. Poltica y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el

    pensamiento poltico. Taurus. Buenos Aires. 2.000. Libro primero, captulos I, II

    y III.

    De Coulanges, Fustel. La ciudad antigua. Estudio sobre el culto. el derecho y

    las instituciones de Grecia y Roma. Editorial Porra. Mxico D. F. 1.994.

    Finley, M. I. Los griegos de la antigedad. Editorial Labor S.A. Colombia. 1.994.

    Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. Novela sobre la historia de la filosofa.

    Siruela. Madrid. 1996. Pginas 108- 114.

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    primero Captulo 11.

    Glover, T. R. El mundo antiguo. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos

    Aires. 1.993.

    Graves, Robert. Los mitos griegos. Alianza Editorial. Buenos Aires. 1.996.

  • 7

    Kitto, H. D. F. Los griegos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos

    Aires. 1962.

    Montanelli, Indro. Historia de los griegos. Globus. Madrid. 1994.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. .1987.Libro 1,captulos V y VI.

    Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-Agostini. Espaa.

    1.992. Primera parte.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte primera, captulos V y VI.

    Vemant, Jean Pierre. El universo. los dioses. los hombres. El relato de los

    mitos griegos. Circulo de lectores. Barcelona. 2.000.

    Vemant, Jean Pierre. Los orgenes del pensamiento griego. Paids. Buenos

    Aires. 2.004.

    Unidad 5: EI mundo bajo la gida de Roma.

    Caractersticas e instituciones de la Repblica Romana. Polibio: el rgimen mixto y

    la teora de los ciclos. Cicern y el derecho natural.

    El nacimiento del Cristianismo como fenmeno poltico y social. Las primeras

    Iglesias. La consolidacin de la Iglesia de Roma y su relacin con el Imperio.

    Agustn y Gregorio.

    Bibliografa obligatoria:

    Bidart Campos, Germn J. Manual de historia poltica. Buenos Aires, Ediar,

    1994. Captulos 2 y 3.

    Caldern Bouchet. Pax romana. Ensayo para una interpretacin del poder

    poltico en Roma. Editorial Huemul. Buenos Aires. 1.984. Captulo III.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro 1,captulo VII.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte segunda, captulo X.

    Bibliografa complementaria:

    Armstrong. A. H. Introduccin a la filosofa antigua. Editorial Universitaria de

    Buenos Aires. Buenos Aires. 1.993. Captulos XIII a XIX.

    Bertolini, Francisco. Historia de Roma. Edimat libros S.A. Espaa. 1.999.

    Bloom, Harold y Rosenberg, David. El libro de J. Ediciones Interzona.

    Barcelona. 1.995.

    Johnson, Paul. La historia del cristianismo. Vergara. Buenos Aires. 1.991.

    Captulos 1 y 2.

    Johnson, Paul. La historia de los judos. Vergara. Buenos Aires. 1.991.

    Captulos 1 y 2.

  • 8

    Pagels, Elaine. Los evangelios gnsticos. Crtica. Barcelona. 2.004.

    Piganiol, Andre. Historia de Roma. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

    Buenos Aires. 1.981.

    Sabn, Mario. Todos somos judos. Las races judas del cristianismo. Beas

    Ediciones. Buenos Aires. 1.994.

    Unidad 6: La sociedad total del cristianismo.

    El sistema social y poltico durante la edad media: feudalismo y poliarqua. La

    doctrina de las dos espadas, lucha entre el poder espiritual y el poder temporal.

    Antecedentes del Constitucionalismo: cartas y fueros. Controversia entre

    racionalismo y voluntarismo. Toms de Aquino y la escolstica. Del teocentrismo

    al Renacimiento: universidades, inventos y los primeros humanistas.

    Bibliografa obligatoria:

    Bidart Campos, Germn J. Manual de historia poltica. Buenos Aires, Ediar,

    1994. Captulos 4, 5 y 6.

    Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. Novela sobre la historia de la filosofa.

    Siruela. Madrid. 1996. Pginas 229 - 262.

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    segundo Captulo 3.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte segunda, captulos X, XI, XII y XIII (Pgs. 188 a

    195).

    Bibliografa complementaria:

    Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la

    sociedad contempornea. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes,

    2005.

    Dri, Rubn. Teologa poltica de Santo Toms. En La filosofa poltica clsica.

    De la antigedad al Renacimiento. Atilio Born (Compilador). Editorial

    Universitaria de Buenos Aires. Clacso. Buenos Aires. 2.000.

    Duby, Georges. Arte y sociedad en la Edad Media. Taurus. Buenos Aires.

    1.999.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro II, captulo XI y libro III, captulo XII.

    Romero, Jos Luis. La edad media. Buenos Aires, Fondo de Cultura

    Econmica, 1991. Pginas 47 a 50; 59 y ss.; 121 y ss.; 158 y ss.

    Snchez Viamonte, Carlos. Las instituciones polticas en la historia universal.

    Bibliogrfica Omeba. Buenos Aires. 1962. Quinta parte.

    Unidad 7: Una nueva concepcin del Estado y del hombre.

  • 9

    El Renacimiento. El surgimiento de los estados nacionales. Maquiavelo. Las

    utopas; Toms Moro. La Reforma Protestante. Lutero y la doctrina de la autoridad

    de los prncipes. Calvino y la doctrina de los signos inequvocos: su influencia en

    el desarrollo del mundo anglosajn.

    Bibliografa obligatoria:

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    III Captulos II, III y IV.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro III, captulos XIV, seccin II.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte tercera, captulo XVII.

    Bibliografa complementaria:

    Butterfield, Herbert. Maquiavelo y el arte de gobernar. Editorial Huemul. S.A.

    Buenos Aires. 1.965.

    Da Silveira, Pablo. Poltica y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el

    pensamiento poltico. Taurus. Buenos Aires. 2.000. Captulo 4.

    Gruner, Eduardo. La astucia del len y la fuerza del zorro. Maquiavelo, entre la

    verdad de la poltica y la poltica de la verdad. En La filosofa poltica clsica.

    De la antigedad al Renacimiento. Atilio Born (Compilador). Editorial

    Universitaria de Buenos Aires. Clacso. Buenos Aires. 2.000.

    Kaplan, Robert D. El retorno de la antigedad. La poltica de los guerreros.

    Ediciones B, S.A. Buenos Aires 2.002. Captulos Vy VI.

    Kissinger, Henry. La diplomacia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D. F.

    2.004. Captulo III.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro III, captulos XII.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro III, segunda parte, captulo XIX, seccin primera.

    Unidad 8: Los contractualistas.

    Las cruentas guerras civiles inglesas. La revolucin puritana. Hobbes: el

    absolutismo monrquico. La revolucin gloriosa. Locke y el liberalismo poltico.

    Rousseau: la democracia directa. La cuestin de la soberana del pueblo. El

    Emilio.

    Bibliografa obligatoria:

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro I

    tercero Capitulo XII.

    Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert

    Nozick. Editorial Sudamericana. 1989. Captulo 1.

  • 10

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte tercera, captulo XXIII.

    Touchard, Jean. Historia de las ideas polticas. Tecnos. Madrid. 1993. Pginas

    257 a 262.

    Bibliografa complementaria:

    Da Silveira, Pablo. Poltica y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el

    pensamiento poltico. Taurus. Buenos Aires. 2.000. Captulos 5 y 6.

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    tercero Captulos VII y VIII y X .

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro III, tercera parte, capitulo XXI, seccin II.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro IV, primera parte, capitulo XXIV.

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte tercera, captulo XXVI.

    Unidad 9: La era de las revoluciones.

    Los enciclopedistas. Montesquieu y la separacin de poderes. La revolucin

    norteamericana."El Federalista". La Revolucin Francesa: Sieys. Los clubes.

    Jacobinos y girondinos. La Revolucin Industrial y sus consecuencias econmicas

    y polticas. Adam Smith: la libertad al ataque. El nacimiento del socialismo: la

    perspectiva de la igualdad. Tocqueville: el equilibrio entre libertad e igualdad. Marx

    y Engels: la revolucin proletaria.

    Bibliografa obligatoria:

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    cuarto Captulo I.

    Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert

    Nozick. Editorial Sudamericana. 1989. Captulos II, III y V.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro IV, captulo XXXIX, seccin II.

    Touchard, Jean. Historia de las ideas polticas. Tecnos. Madrid. 1993. Pginas

    307 a 313 y 475 a 508.

    Bibliografa complementaria:

    Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la

    sociedad contempornea. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes,

    2005. Pginas 91 a 97 y 106 a 133.

    Bidart Campos, Germn J. Manual de historia poltica. Buenos Aires, Ediar,

    1994. Captulos 9 y 10.

  • 11

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    cuarto Captulo VI.

    Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1994. Libro

    quinto, Captulos I a VI.

    Hobsbawn, E. J. La era de la revolucin, 1.789-1.848.Crtica. Buenos Aires.

    2.003.

    Hobsbawn, E. J. La era del capital. 1.848-1.875. Crtica. Buenos Aires. 2.001.

    Johnson, Paul. El nacimiento del mundo moderno. Vergara. Buenos Aires.

    1.992.

    Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-Agostini. Espaa.

    1.992. Segunda parte.

    Prelot, Marcel- Lescuyer, George. Historia de las ideas polticas. La Ley.

    Buenos Aires. 1987. Libro IV, captulo XLI, seccin IV..

    Sabine, George. Historia de la teora poltica. Fondo de Cultura Econmica.

    Buenos Aires. 1992. Parte tercera, captulos XXXIII y XXXIV.

    Unidad 10: El despertar de un nuevo siglo.

    La primera guerra mundial: causas y consecuencias. Max Weber y Antonio

    Gramsci. Los regmenes totalitarios: nazismo y comunismo. El horror del

    Holocausto. La segunda guerra mundial y la nueva configuracin del mundo:

    bipolaridad y descolonizacin. Los regmenes democrticos.

    Bibliografa obligatoria:

    Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert

    Nozick. Editorial Sudamericana. 1989. Captulo VIII.

    Duroselle, Jean Baptiste. Europa de 1815 a nuestros das. Vida poltica y

    relaciones internacionales. Barcelona, Editorial Labor, 1991. Captulos 5, 9 y

    10.

    Touchard, Jean. Historia de las ideas polticas. Tecnos. Madrid. 1993. Pginas

    585 a 617.

    Vallespin, Fernando. Historia de la teora poltica. Alianza Editorial, 1997.

    Volumen 4. Pginas. 440 a 465 y 517 a 529.

    Bibliografa complementaria:

    Hobsbawn, E .J. Historia del siglo XX. Crtica. Buenos Aires. 1.999.

    Hobsbawn, E .J. La era del Imperio. 1.875-1.914. Crtica. Buenos Aires. 2.001.

    Johnson, Paul. Tiempos modernos. La historia del siglo XX desde 1.917 hasta

    la dcada de los 90. Vergara. Buenos Aires. 1.993.

    Keohane, Robert y Nye, Joseph S. Poder e interdependencia. La poltica

    mundial en transicin. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1.988.

  • 12

    Kissinger, Henry. La diplomacia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D. F.

    2.004. Captulos VII, VIII, IX y X.

    Martnez Carreras, Jos U. Historia de la descolonizacin 1.919 - 1.986. Las

    independencias de Asia v frica. Ediciones Istmo. Madrid. 1.987.

    Vicens Vives, Jaime. Historia General Moderna. Pgs. 546 a 565 / 570 a 576 y

    590 a 598.

    Unidad 11: Un mundo pleno de incertidumbres.

    John Rawls y la teora de la justicia. Robert Nozick, una nueva filosofa liberal. El

    fin de la historia, la lucha entre civilizaciones. La globalizacin.

    Bibliografa obligatoria:

    Da Silveira, Pablo. Poltica y tiempo. Hombres e ideas que marcaran el

    pensamiento poltico. Taurus. Buenos Aires. 2.000. Libra primero, captulo 7.

    Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert

    Nozick. Editorial Sudamericana. 1989. Captulo XII.

    lanni, Octavio. Teoras de la globalizacin. Siglo XXI editores. Mxico..1.998.

    Bibliografa complementaria:

    Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el ltimo hombre. Planeta. Buenos

    Aires. 1.992

    Grondona, Mariano. Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert

    Nozick. Editorial Sudamericana. 1989. Captulo XI.

    Huntington, S. El choque de civilizaciones v la reconfiguracin del orden

    mundial. Paids. Buenos Aires. 1.997.

    Toffler, Alvin. La tercera ola. Editorial Sudamericana. Barcelona. 1.999.

    Toffler, Alvin. El cambio del poder. Plaza & Janes. Barcelona. 1.992.

    Unidad 12: Sistemas de gobierno.

    Estructura del gobierno. Rgimen poltico y sistema poltico. La forma republicana

    de gobierno. Los rganos y la forma de gobierno: rgimen presidencialista y

    rgimen parlamentario. Distintos casos. El caso argentino.

    Bibliografa obligatoria:

    Torres del Moral (Director). Introduccin al derecho poltico (Unidades

    didcticas). Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid. 1993.

    Pginas 240-249.

  • 13

    Unidad 13: Sistemas de Partido.

    Sistemas de partido: nico, hegemnico, dominante, bipartidismo, multipartidismo,

    etc.

    Bibliografa obligatoria:

    Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial. Madrid.

    1.980. Pginas 151-163.

    Unidad 14: Sistemas electorales.

    Lista completa e incompleta. Circunscripciones electorales (gerrymandra).

    Sistemas proporcionales. Formas de ejercicio semidirecto de la democracia. Ley

    de lemas.

    Bibliografa obligatoria:

    Costa, Edgardo. Representacin poltica y sistemas electorales. El origen del

    poder y su transmisin a la clase gobernante. En Revista del INCAP. Ministerio

    del Interior de la Nacin. Buenos Aires. 1.997.

    Bibliografa complementaria:

    Vera Villalobos, Enrique. El poder de nuestro voto. Planeta. Buenos Aires.

    1.994.

    Obra literaria obligatoria

    Prometo encadenado de Esquilo.

    METODOLOGIA

    El dictado del curso se realiza a travs de clases presenciales de cuatro horas de

    duracin, con un breve intermedio. En el mismo se desarrollarn los temas objeto

    de estudio privilegindose el debate y el razonamiento crtico.

    Cada uno de los temas ser tratado, intentando en lo posible, trasladarlo a la

    actualidad de forma tal que el alumno pueda comprender la vigencia del

    pensamiento poltico occidental en nuestros das.

    Tambin se realizarn constantes abordajes desde la literatura, la msica, la

    pintura y otras experiencias artsticas a los efectos de que el alumno pueda

    comprender no slo los contextos histricos sino tambin el espritu de poca.

  • 14

    EVALUACIN

    De acuerdo con las normas reglamentarias vigentes. Con respecto al criterio

    evaluativo se tendr especialmente en cuenta que el alumno pueda aplicar los

    conocimientos recibidos a situaciones concretas.