6_devonico.pdf

10
DEVONICO CONTINUACION DE LA EXPANSION DE LA VIDA NUEVOS ORGANISMOS NADADORES El nuevo animal invertebrado más destacado de los comienzos del devónico fueron los ammonoideos. Estos moluscos cefalópodos evolucionaron de un grupo de nautiloideos de concha recta durante el principio del devónico. Luego de dar nacimiento a los ammonoideos los nautiloideos no se multiplicaron demasiado, pero los nuevos organismos se diversificaron rápidamente y como sus especies eran distintivas, se extendían rápidamente y tenían corta duración, sirven como fósiles guías de rocas desde el devónico hasta el fin del mesozoico, donde se extinguieron junto a los dinosaurios. Clymeniina Nautiloideo de concha recta

Upload: stephen-pratt

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6_DEVONICO.pdf

DEVONICO

CONTINUACION DE LA EXPANSION DE LA VIDA

NUEVOS ORGANISMOS NADADORES

El nuevo animal invertebrado más

destacado de los comienzos del

devónico fueron los ammonoideos.

Estos moluscos cefalópodos

evolucionaron de un grupo de

nautiloideos de concha recta durante

el principio del devónico. Luego de

dar nacimiento a los ammonoideos los

nautiloideos no se multiplicaron

demasiado, pero los nuevos

organismos se diversificaron

rápidamente y como sus especies eran

distintivas, se extendían rápidamente

y tenían corta duración, sirven como

fósiles guías de rocas desde el

devónico hasta el fin del mesozoico,

donde se extinguieron junto a los

dinosaurios.

Clymeniina

Nautiloideo de concha recta

Page 2: 6_DEVONICO.pdf

PECES CON MANDIBULA

Durante el devónico una gran radiación adaptativa de descendientes de peces con mandíbula

(acanthodians) entregó nuevos niveles a la cadena alimenticia tanto de hábitats marinos

como de agua dulce (Una gran variedad de especies de agua dulce existían en el devónico

medio). En la parte superior de la cadena alimenticia se encontraba el placoderms.

Placoderms:

- Peces con mandíbulas y armadura de hueso que cubría la parte frontal de su

cuerpo, pero su cola estaba descubierta por lo tanto expuesta a ataques.

- Son conocidos en depósitos de agua dulce de los fines del silúrico y comienzos del

devónico

- Existían un tipo secundario de placoderms que logro llegar a los océanos pero no

fueron diversificados hasta los fines del devónico, estos eran los dunkleosteus,

llegaron a medir hasta 7 metros.

Dunkleosteus

Page 3: 6_DEVONICO.pdf

Cladoselache (tiburón):

- Pequeño tiburón que es comúnmente encontrado con el placoderm dunkleosteus.

- Los tiburones fueron unos de los grupos más importantes de peces en los mares del

devónico, tenían formas primitivas y pocos crecían a más 1 metro, fueron uno de los

últimos grupos en evolucionar

Ray-finned fishes:

- Su aparición en el devónico fue modesta, tomaron un rol más importante en los

mares del mesozoico y cenozoico.

- Incluyen la mayoría de los peces modernos marinos y de agua dulce, como la

trucha, atún, arenque, etc.…

- El termino ray-finned se refiere al hecho que pequeños huesos que salen del cuerpo

a través de las aletas se ven debido a la transparencia de las aletas de los peces.

Cheirolepis

Page 4: 6_DEVONICO.pdf

Lobe-finned fishes:

- Su nombre es debido a que contienen pulmones que les permiten succionar aire

para sobrevivir cuando se encuentran atrapados en pozas durante temporadas secas.

- La gran mayoría ocupa hábitats de agua dulce.

- Sus huesos no están en una disposición radial como en los ray-finned fishes si no

que están apegados al cuerpo por un eje simple.

- Estos decaen luego del devónico, pero dejan un legado demasiado importante para

la historia terrestre, ya que estos son los ancestros de los vertebrados terrestres

incluyendo los humanos (sus pulmones son los predecesores de los nuestros)

La gran diversificación de peces

con mandíbulas y a una escala

menor pero no despreciable la de

los ammonoideos y eurypterids

tuvo que tener un profundo

efecto en muchas especies

acuáticas indefensas, como los

trilobites y los ostracoderms. A

diferencia de los trilobites los

ostracoderms no tenían la

habilidad de refugiarse en el

sedimento por ende su

decaimiento fue mucho mas

rápido.

Page 5: 6_DEVONICO.pdf

LAS PLANTAS INVADEN LA TIERRA

Rhynia:

- Planta vascular del

comienzo del devónico.

- No tenían hojas, y poseían

muchos esporangios

engrosados simples en el

extremo de los tallos

horizontales. Contaban con

rizomas que probablemente

estuvieran asociados a hongos.

Este género era algo más

grande y complejo que

Cooksonia.

Ya a fines del devónico algunas plantas desarrollaron un tejido vascular que ocupaba un

volumen mayor de los tallos y por ende su mecanismo de absorción de nutrientes y agua

eran mucho más eficientes que las Rhynia de los comienzos del devónico además

comenzaron a aparecerles las hojas que permitían una mayor absorción de la luz. Arboles

comenzaron a habitar la tierra por primera vez formando los primeros bosques, estos

primeros arboles fueron los archaeopteris.

Lycopods:

- Grupo de plantas vasculares

pequeñas del devónico medio.

- Incluye los musgos

modernos, solo formas

pequeñas de lycopods hoy en

día son parecidas a las del

devónico medio

- Algunos lycopods del final

del paleozoico llegaron a

crecer en proporciones de

arboles como lo fueron los

lepidodenron.

Page 6: 6_DEVONICO.pdf

ANIMALES MIGRAN TIERRA ADENTRO

Archaeopteris:

- Esta planta de esporas fue el

primer género en alcanzar las

proporciones de un árbol,

alcanzando hasta 30 metros.

- Una de las supuestas causas

de su gran estatura fue el

desarrollo de hojas amplias,

que capturaban la luz solar

más efectivamente.

Las plantas de esporas estaban limitadas en su capacidad de cubrir mas la superficie

terrestre debido a que su método de reproducción era muy complejo, necesitaban que en el

ambiente donde se encontraran hubiera por lo menos 1 vez al año un época húmeda.

A medida que el devónico avanzaba una nueva innovación adaptativa surgió la semilla,

gracias a esta ya no eran necesarias las condiciones óptimas para que las plantas se

reprodujeran por que la fertilización es un proceso interno en las semillas en la cual la

humedad no es necesaria , ahora las plantas podían cubrir muchos mas hábitats.

A fines del silúrico y comienzos del devónico es donde probablemente artrópodo

(incluyendo escorpiones, relacionados a los eurypterids) e insectos no voladores

invadieron ambientes no marinos. Pero no fue hasta fines del devónico que los animales

vertebrados hicieron un cambio similar.

Anfibio

Page 7: 6_DEVONICO.pdf

Evidencias anatómicas nos indican que los vertebrados de 4 piernas más cercanos a los

peces son los anfibios, es más los anfibios vuelven al agua a depositar sus huevos, pasan

su juventud allí y luego sucede un tipo de metamorfosis en la cual cambian para vivir en

tierra firme.

Existe una creatura la cual tiene una forma

intermediaria entre anfibios y los lobe-

finned fishes, el nombre de esta especie es

Ichtyastega.

Esta evidencia nos señala que los anfibios

evolucionaron a partir de los lobe-finned

fishes.

Más de 80 millones de años pasaron entre la aparición de las primeras plantas vasculares

y los primeros anfibios, Era necesario que las plantas vasculares tomaran control de la

tierra antes que los anfibios, debido a que una cadena alimenticia se construye desde la

base, es decir, era de vital importancia que existieran plantas que sirvieran de alimento

para estos nuevos seres.

Los anfibios no cumplieron un rol importante en el devónico ya que se desarrollaron

cuando este periodo estaba terminando, estos tomaran un protagonismo en el carbonífero

y el principio del pérmico, la llamada “edad de los anfibios”

Page 8: 6_DEVONICO.pdf

TECTONICA DE PLACAS

En general el nivel del mar se mantuvo alto

en relación a la superficie de los cratones

mayores.

La amplia distribución de arrecifes en el

paleozoico medio nos indica un clima

templado, a pesar de esto en algunas zonas

el clima era muy seco y por esto se

encuentran depósitos de evaporitas en el

norte y en el sur del planeta.

En los comienzos del devónico mares de

poca profundidad formaron la cuenca de

Paraná.

En esta cuenca encontramos principalmente

pelecípodos, y ningún tabúlate-strome reefs,

ammonites ni bryozoans, esto se debe a que

se encontraba muy al sur del planeta

Laurentia y Avalonia se unen, sucede la orogenia acadian

Page 9: 6_DEVONICO.pdf

COMIENZO DE UNA NUEVA ERA GLACIAL

Cerca del fin del periodo devónico, glaciares vuelven a agruparse en la parte sur de

Gondwana dejando evidencias de tillitas, estrías glaciales en estratos de Sudamérica.

Se piensa que las causas de esta nueva glaciación son debidas a la expansión de los

árboles y plantas a lo largo de la tierra:

1-. Como se sabe el aumento de la vegetación incrementa la meteorización

química, las plantas toman el CO2 de la atmosfera y por fotosíntesis lo disocian

en O2 y C, el C lo dejan en sus raíces y afectando así las rocas que pueden

encontrarse cerca de estas.

2-. El enterramiento de madera y fragmentos de planta se lleva consigo grandes

cantidades de carbono que hacen que disminuya el efecto invernadero.

Page 10: 6_DEVONICO.pdf

EXTINCION EN MASA A FINALES DEL DEVONICO

Una de las extinciones en masa más grandes del fanerozoico ocurrió en el devónico, en

los pisos frasniano y famenniano, donde más del 40% de todas las especies marinas

desaparecieron.

Los arrecifes tabúlate- strome que ocupaban océanos poco profundos fue severamente

afectado, tanto que nunca se recuperaron de esta catástrofe

También fueron grandemente atacados los plánctones acritarchs y los placoderms (2

grupos que florecieron durante el famenniano), solo pocas especies de placoderms de

agua dulce sobrevivieron. Ambos grupos nunca se diversificaron otra vez.

La pérdida de taxones tropicales fueron severamente afectados por estos pulsos

extintivos, pero no así los organismos que se encontraban en la cuenca de Paraná, lo que

nos indica que la probable causa de estas extinciones en masa fue el enfriamiento del

agua debido a la época glacial.

Arrecifes tabúlate-strom

Placoderms