aac_plastlit.pdf

Upload: bernard-andre-palacios-gomez

Post on 10-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AUDITORIA AMBIENTAL CUMPLIMIENTO

    Plsticos del Litoral PLASTLIT S.A.

    GUAYAQUIL, octubre 2008

  • Plsticos del Litoral PLASTLIT S.A.

    km 11 va Daule Tel.: 04 2100600 www.plastlit.com

    Ing. Evelyn Alvarez

    Jefe de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente

    Preparado por:

    Mariano Montao Armijos Ing. Qum., MAE, Ph.D. (Candidate)

    Alborada 10E, Mz413, V21; Tel. 2641176; [email protected] Registro No. CI-033

    Presentarse a:

    Direccin de Medio Ambiente, M.I. Municipio de Guayaquil

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice i

    INDICE GENERAL

    Contenido Pg

    RESUMEN EJECUTIVO vii

    CAPITULO 1 1

    PRESENTACION DE LA AUDITORA DE CUMPLIMIENTO 1

    1. Antecedentes 1

    2. Objetivos 3

    2.1. Objetivos generales 3

    2.2. Objetivos especficos 3

    3. Resultados esperados de la Auditora 3

    4. Metodologa 4

    4.1. Generalidades 4

    4.2. Planificacin de la Auditora Ambiental de Cumplimiento 4

    4.3. Visita preliminar ejecutiva 4

    4.4. Visitas tcnicas 5

    4.5. Revisin de documentacin 6

    4.6. Preparacin del informe 6

    5. Marco legal ambiental 7

    5.1. Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador 7

    5.2. Cdigo Penal 8

    5.3. Ley Orgnica de Salud 8

    5.4. Ley Orgnica de Defensa al Consumidor 8

    5.5. Ley Orgnica de Rgimen Municipal 9

    5.6. Codificacin de la Ley de Gestin Ambiental 9

    5.7. Codificacin de la Ley de Aguas: 10

    5.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

    11

    5.9. Reglamento general de seguro de riesgos del trabajo 11

    5.10. Ordenanza de Estudios Ambientales Obligatorios en Obras Civiles, la Industria, el Comercio y otros Servicios. Municipio de Guayaquil (2001)

    11

    5.11. Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente

    11

    5.12. Normas INEN 12

    CAPITULO 2 13

    DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 13

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice ii

    1. Introduccin 13

    2. Ubicacin y alrededores 13

    3. Actividad 15

    4. Organizacin 16

    4.1. Organizacin de personal 16

    4.2. Departamento de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente

    17

    4.3. Horarios de trabajo 17

    4.4. Servicios contratados 17

    5. Caracterizacin del componente socioeconmico 18

    5.1. Introduccin 18

    5.2. Descripcin de indicadores econmico productivos 18

    5.3. Datos relevantes sobre la poltica social de la empresa 19

    5.4. Datos relevantes sobre la afectacin ambiental derivada de la actividad industrial

    21

    CAPITULO 3 22

    REVISIN GENERAL DEL TIPO DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y RESUMEN DEL ACTUAL PROCESO

    22

    1. Tipo de instalaciones 22

    1.1. Divisiones de produccin 22

    1.2. Seccin administracin 23

    1.3. Seccin bodegas 23

    1.4. Seccin Planta de sacos 23

    1.5. Seccin facilidades 23

    1.6. Seccin Circulacin, patios y entretenimiento 24

    2. Equipos y maquinaria 24

    3. Procesos y produccin 25

    3.1. Procesos de alta y baja densidad 26

    3.2. Proceso en la seccin Celuvir 27

    3.3. Proceso de descartables y foam 28

    3.4. Proceso de moldeo por inyeccin 29

    3.5. Proceso en divisin sacos 29

    3.6. Gama de productos 30

    4. Servicios de abastecimiento y sistemas auxiliares 31

    4.1. Materias primas y materiales 31

    4.2. Suministro de agua 32

    4.3. Combustibles 32

    4.4. Energa elctrica e iluminacin 33

    4.5. Mantenimiento e insumos 34

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice iii

    4.6. Sistema de comunicaciones 34

    4.7. Grasas y aceites lubricantes 34

    CAPITULO 4 35

    REVISION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    35

    1. Revisin del cumplimiento de normas ambientales 35

    1. 1. Cumplimiento de normas de desechos slidos 36

    1. 1.1. Desechos slidos domsticos temporal 36

    1. 1.2. Desechos slidos industriales 36

    1.2. Efluentes acuticos 37

    1.2.1. Efluentes domsticos 37

    1.2.2. Efluentes industriales 37

    1.2.3. Residuos de aceites 39

    1.3. Emisiones a la atmsfera 39

    1.3.1. Material Particulado (PM) 39

    1.3.2. Gases de combustin 40

    1.4. Residuos energticos: Ruido 41

    2. Cumplimiento del plan de manejo ambiental (PMA) 44

    2.1. Programa de capacitacin y educacin ambiental 44

    2.2. Programa de recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos

    46

    2.3. Programa de mitigacin de impactos, prevencin y control de emergencias

    48

    2.3.1. Equipos y materiales de proteccin general y contra ruido 49

    2.4. Programa de vigilancia y control ambiental 51

    CAPITULO 5 52

    IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NO PREVISTOS

    52

    1. Introduccin 52

    2. Acciones relevantes 52

    2.1. Uso del gas licuado de petrleo (GLP) 52

    2.2. Eliminacin de residuos en Holcim 53

    2.3. Disposicin de aceites usados 53

    2.4. Planta de tratamiento de residuos industriales (PTARI) 53

    2.5. Disminucin de la flota de vehculos 53

    3. Registro de generador de desechos peligrosos 53

    CAPITULO 6 54

    MEJORAS AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 54

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice iv

    1. Introduccin 54

    2. Objetivo 54

    3. Descripcin de las medidas 54

    3.1. Medidas de educacin y capacitacin ambiental 54

    3.2. Medidas de seguridad industrial y salud ocupacional 55

    3.3. Medidas de recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos

    55

    3.4. Medidas de prevencin y mitigacin de impactos 56

    3.5. Medidas de control y seguimiento (monitoreo) ambiental 56

    4. Cuadro Resumen de Medidas Ambientales 57

    4.1. Medidas de educacin y capacitacin ambiental 58

    4.2. Medidas de seguridad industrial y salud ocupacional 59

    4.3. Medidas de recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos

    60

    4.4. Medidas de prevencin y mitigacin de impactos 61

    4.5. Medidas de control y seguimiento (monitoreo) ambiental 62

    CAPITULO 7 63

    CRONOGRAMA DE APLICACION DE LAS NUEVAS MEDIDAS AMBIENTALES Y PRESUPUESTO DE LAS MEJORAS AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    63

    1. Medidas de educacin y capacitacin ambiental 64

    2. Medidas de seguridad industrial y salud ocupacional 65

    3. Medidas de recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos

    66

    4. Medidas de prevencin y mitigacin de impactos 67

    5. Medidas de control y seguimiento (monitoreo) ambiental 67

    CAPITULO 8 68

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

    1. Conclusiones 68

    1.1. Sobre el cumplimiento de la legislacin ambiental (TULAS) 68

    1.2. Sobre el cumplimiento del PMA 68

    2. Recomendaciones 68

    BIBLIOGRAFIA 70

    Grupo de trabajo 72

    ANEXOS GENERALES

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice v

    INDICE DE TABLAS

    Tabla Descripcin Pg

    3.1. Tipo de productos de PLASLIT 30

    3.2. Relacin productos y operaciones en PLASLIT 31

    3.3. Consumo de agua potable del 2007 y 2008 (I semestre) 32

    3.4. Consumo mensual de combustibles 33

    3.5. Consumo de energa elctrica del 2007 y 2008(I semestre) 33 4.1. Anlisis de la calidad del efluente de la planta de

    tratamiento de aguas residuales (2006-2007) 38

    4.2. Anlisis de la calidad del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (2008)

    38

    4.3. Concentraciones promedio de material particulado 40

    4.4. Resultados del anlisis de aire comparados a las concentraciones mximas permisibles para aire ambiente

    41

    4.5. Puntos de medicin y niveles de ruido en los lmites de la planta industrial PLASLIT (promedios de 4 mediciones)

    43

    4.6. Cumplimiento del Programa de capacitacin y educacin ambiental

    45

    4.7. Capacitacin del encargado de la planta de tratamiento 46

    4.8. Cumplimiento del Programa de recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos

    46

    4.9. Cumplimiento del Programa de de mitigacin de impactos, prevencin y control de emergencias

    48

    4.10. Equipos de proteccin personal en todas las reas de la planta

    50

    7.1. Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas del Plan de Manejo Ambiental para 24 meses

    63

    7.2. Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas de educacin y capacitacin ambiental

    64

    Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional

    65

    7.3. Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas de recoleccin, tratamiento y disposicin de residuos

    66

    Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas de prevencin y mitigacin de impactos

    67

    7.4. Cronograma y presupuesto (US$) de las medidas control y seguimiento (monitoreo) ambiental

    67

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    ndice vi

    INDICE DE FIGURAS Figura Descripcin Pg

    2.1. Ubicacin de PLASTLIT en la ciudad de Guayaquil 14

    2.2. Organigrama de Personal 16

    3.1. Esquema de las divisiones de produccin 22

    3.2. Impresora flexogrfica 24

    3.3. Impresora de rotograbado 24

    3.4. Laminadora 25

    3.5. Extrusora de CAST 25

    3.6. Extrusora PVC 25

    3.7. Diagrama de flujo para la elaboracin de productos de Polietileno de alta y baja densidad

    27

    3.8. Diagrama de flujo de elaboracin de productos descartables y foam

    28

    4.1. Disposicin de residuos slidos de la PTARI 37

    4.2. Evolucin de los parmetros DBO y DQO 39

    4.3. Mapa de ruido en la planta PLASLIT y alrededores 42

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Resumen

    vii

    RESUMEN EJECUTIVO

    PLASTLIT es una industria ecuatoriana ubicada en Guayaquil que desarrolla una lnea de manufactura de artculos desechables dirigidos al sector alimenticio, agrcola e industrial. PLASTLIT se encuentra alineada a los nuevos conceptos de produccin, incluyendo: Seguridad Industrial, Control de Calidad, Buenas Prcticas de Manufactura y Proteccin del Ambiente. El desarrollo de esta Auditora Ambiental de Cumplimiento (AAC) destaca la postura positiva y proactiva de PLASTLIT con respecto a la proteccin del medioambiente y la salud de los trabajadores, que la convierte en una empresa lder en este campo en Guayaquil, no limitndose solo a compromisos adquiridos sino activando iniciativas e invirtiendo tiempo y esfuerzos para ir ms all, en la bsqueda de mejoras a su desempeo ambiental. Esta auditora ha centrado su nfasis en la revisin del cumplimiento del PMA (Plan de Manejo Ambiental) establecido en la AAC presentada a la DMA en el 2005. En este sentido la empresa mantiene acciones sostenidas de acatamiento del PMA y dirige sus esfuerzos para llegar al ciento por ciento de cumplimiento. Los programas de trabajo incluidos en el PMA se han cumplido casi en su totalidad. Los residuos de la planta, en cuanto representan uno de los vectores principales de impacto a la salud y al ambiente, se han examinado con atencin, incluyendo tipo, cantidad y composicin, respecto a la AAC anterior. Se puede sealar que en general la matriz de residuos se mantiene en el mismo esquema, aunque PLASTLIT ha ejecutado acciones positivas respecto a su minimizacin, tratamiento disposicin final, incluyendo revisiones de los procesos. Asimismo se ha optimizado la planta de tratamiento de aguas residuales industriales. Un punto destacado constituye el mantenimiento de la incineracin de los residuos de destilacin en HOLCIM Ecuador con el visto bueno del Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil. Por otro lado son importantes la mejora de algunos procesos dirigidos al manejo de residuos y limpieza, y la proteccin a los trabajadores a travs de los departamentos social y mdico, as como a travs de los planes implementados de manejo de riesgos, de accidentes y salud ocupacional.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 1

    CAPTULO 1

    PRESENTACIN DE LA AUDITORA DE CUMPLIMIENTO 1. Antecedentes La preocupacin por el medio ambiente se ha hecho presente en PLASTLIT a lo largo de todo el tiempo, desde que se implantara esta cultura en la ciudad de Guayaquil, luego de la ejecucin de los grandes proyectos ambientales impulsados por la alcalda, entre ellos: Plan Integral de Recuperacin del Estero Salado, Inventario de

    descargas del Estero Salado, Calidad de aguas, M.I. Municipalidad de Guayaquil, Asociacin LAHMEYER-CIMENTACIONES, Guayaquil, 1997.

    Plan de prevencin y control de la contaminacin industrial y por

    otras fuentes en Guayaquil, Monitoreo Industrial y Anlisis de Calidad de Agua, M.I. Municipalidad de Guayaquil, Espey Huston & Associates-COPADE, Guayaquil, 1996.

    En consecuencia, PLASTLIT se encuentra incorporada al marco de los nuevos conceptos de produccin, incluyendo: Seguridad Industrial, Control de Calidad, Buenas Prcticas de Manufactura y Proteccin del Ambiente. Su accionar especfico en el plano ambiental ha incluido principalmente: Participacin en el concurso Premio Ecoeficiencia Empresarial 2006,

    Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES)/Direccin de Medio Ambiente (DMA) de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, 23 de junio del 2006.

    REPORTE DEL MANEJO DE LOS LODOS GENERADOS EN EL

    TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PLASTLIT S.A. presentado al Municipio de Guayaquil, junio 2006.

    Caracterizacin de aguas residuales industriales 2008 - 2003, en

    cumplimiento con lo establecido por la Direccin de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

    Aprobacin de la Auditora Ambiental de Cumplimiento y Plan de

    Manejo Ambiental de Plastlit, por parte de la Direccin de Medio Ambiente de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, el 5 de septiembre del 2005 mediante oficio DMA-2005-1977.

    Autorizacin del Municipio de Guayaquil (enero 7, 2005) para la

    destruccin trmica (incineracin) de residuos de tintas y solventes a travs de la Fundacin Pro Ambiente.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 2

    Control al proceso de almacenamiento temporal, tratamiento y disposicin final de los desechos de destilacin del rea de impresin y lodos resultantes del tratamiento de aguas residuales industriales, Direccin de Medio Ambiente, M. I. Municipalidad de Guayaquil, 16 agosto de 2003.

    Auditora Ambiental Inicial y Plan de Manejo Ambiental de las

    operaciones industriales de Plastlit, que fue aprobado por la DMA en abril del 2003 mediante el oficio DMA-2003-603 dando cumplimiento a la Ordenanza Municipal del 15 de febrero del 2001 que regula esta obligacin de las industrias ubicadas en Guayaquil.

    Memoria tcnica para la obtencin del Certificado de Aprobacin e

    inspeccin final de los sistemas de recoleccin, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales por parte de ECAPAG, Guayaquil, enero de 2002.

    La M. I. Municipalidad de Guayaquil en comunicacin pblica a los representantes de establecimientos industriales, el 4 de enero del 2008, les indica la obligatoriedad de presentar estudios ambientales (estudio de impacto ambiental, plan de manejo, auditoria ambiental de cumplimiento) hasta el 31 de marzo del 2008. Este requerimiento tiene como base los artculos 58, 59, 60 seccin I, (del control ambiental), capitulo IV; y la tercera disposicin transitoria del reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental del Sistema nico de Manejo Ambiental, del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (R.O. edicin especial No. 2 del 31 de marzo del 2003). En estas circunstancias PLASTLIT encarga la preparacin de la Auditora de Cumplimiento 2008 al Consultor Mariano Montao Armijos, con Registro CI-033 de Consultor Ambiental Individual de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. En carta del 20 de abril del 2008 enviada a la Direccin de Medio Ambiente (DMA) por el Consultor se solicita una ampliacin para presentar la Auditora Ambiental de la empresa PLASLIT; la DMA con oficio DMA-2008-1877 de 6 de junio del 2008 comunica que considerando que la fecha propuesta est muy prxima a cumplirse es procedente autorizar la ampliacin para la entrega del estudio ambiental solicitado. En estas circunstancias se presenta esta AUDITORA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO 2008 de PLASLIT con alcance hasta junio del 2008.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 3

    2. Objetivos

    2.1. Objetivos generales

    (a) Verificar el cumplimiento de la Legislacin Medioambiental local y

    nacional de la empresa. (b) Verificar el cumplimiento de los programas de Gestin

    Medioambiental propuestos en la Auditora Ambiental inicial. 2.2. Objetivos especficos (a) Verificar el cumplimiento del programa de capacitacin y educacin

    ambiental. (b) Verificar el cumplimiento del programa de recoleccin, tratamiento y

    disposicin de residuos. (c) Verificar el cumplimiento del programa de mitigacin de impactos,

    prevencin y control de emergencias. (d) Verificar el cumplimiento del programa de control y vigilancia

    ambiental. 3. Resultados esperados de la Auditora Los principales resultados esperados incluyen: (a) Cumplimiento evaluado de los programas de gestin ambiental. (b) Cumplimiento evaluado de la Legislacin Medioambiental. (c) Sistema de control cuantitativo revisado de los residuos. (d) Conciencia fortalecida sobre la responsabilidad de la empresa en la

    proteccin del Medio Ambiente, Seguridad y Salud. (e) Formatos establecidos y registro de acciones proambientales. (f) Unidad Ambiental de la Empresa en accin y fortalecida

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 4

    4. Metodologa 4.1. Generalidades El desarrollo metodolgico de la Auditora Ambiental de Cumplimiento incluy las fases de planificacin, los trabajos de campo y la preparacin del informe, cubriendo los siguientes mbitos: Descripcin de la actividad productiva, de las instalaciones, equipos y

    del proceso de operacin de PLASTLIT. Revisin del cumplimiento de normas ambientales y del plan de

    manejo ambiental (PMA). Identificacin y valoracin de impactos ambientales no previstos. Mejoras al plan de manejo ambiental (PMA). 4.2. Planificacin de la Auditora Ambiental de Cumplimiento En esta fase se prepararon principalmente preguntas, encuestas y listas de chequeo. Asimismo se planificaron distintas visitas a la Planta y entrevistas a personeros a diferentes niveles de la organizacin. En todo caso fue necesario documentar en forma coherente todo lo concerniente a insumos, servicios y desechos. Para la recoleccin de informacin se procedi a la elaboracin de guas de campo, cuestionarios, diagramas de flujo, esquemas y planos. La revisin de documentos incluy principalmente el anlisis de leyes y reglamentos, procesos de operacin e informacin general respecto del sistema de muelles de Guayaquil en relacin con la temtica medio ambiental. 4.3. Visita preliminar ejecutiva La ejecucin de la Auditora Ambiental de Cumplimiento (AAC) tuvo como punto de partida una reunin inicial de trabajo con el Ing. Leonardo Jaramillo, Gerente de Divisin Empaques Flexibles Especiales CELUVIR, Ing. Evelyn Alvarez, Jefe de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente, y el Sr. Wilson Espinoza, operario de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI). En esta reunin se solicit informacin sobre las actividades de la Planta, la organizacin y el personal de trabajo, y, en general, de todos los procesos que se cumplen dentro del recinto fabril. Asimismo se discutieron los propsitos y el alcance de la AAC, concluyendo con un recorrido de inspeccin por las instalaciones.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 5

    En esta fase de la labor se asignaron responsabilidades estableciendo un cronograma de trabajo y las vas de comunicacin entre PLASTLIT y el Grupo de Consultora, de acuerdo al siguiente cronograma: Actividad\Da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Revisin de la Auditora Ambiental 2005

    x

    Programacin de la Auditora

    x x

    Visitas tcnicas a la planta

    x x x x

    Levantamiento y verificacin de informacin de la planta

    x x x x x x x x

    Revisin de la legislacin ambiental

    x x x x x x

    Anlisis de ruido, MP y gases contaminantes

    x x x

    Preparacin del informe

    x x x x x x x x x x x x x x x

    4.4. Visitas tcnicas Diferentes visitas tcnicas y recorridos a las reas del puerto fueron realizadas con la gua del los principales personeros de PLASTLIT. Estas visitas estuvieron principalmente destinadas a: (a) Reconocer a detalle las distintas reas, edificaciones, maquinaria y

    procesos del recinto fabril. (b) Recopilar informacin sobre inventarios, uso y ciclo de vida de

    materiales, operaciones y equipos. (c) Reconocer los sitios de disposicin de residuos slidos y los sistemas

    de disposicin y evacuacin de efluentes lquidos. (d) Establecer los sitios y llevar a cabo mediciones de ruido, material

    particulado y gases contaminantes y gestionar las mediciones. (e) Recopilar informacin en el aspecto social respecto a los compromisos

    de la empresa y las percepciones de los trabajadores, as como de los sucesos o situaciones sociales no previstas que se relacionen a las actividades de la Empresa.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 6

    La revisin en detalle de los procesos fabriles se llev a cabo con la participacin de Ing. Leonardo Jaramillo, Gerente de Celuvir, Ing. Marco Roche, Gerente de Operaciones, Ing. Andrs Alarcn, Jefe de las Divisiones de Alta y Baja Densidad, Ing. Rigoberto Montesdeoca, Gerente de la Planta de Sacos, Ing. Evelyn Alvarez, Jefe de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente, Lcdo. Gustavo Torres, Jefe de Recursos Humanos, Lcda. Esther Coronel, Trabajadora Social y el Sr. Wilson Espinoza, operador de la PTAR. El recorrido especfico por las diferentes secciones de la Planta tuvo como propsito, entre otros, confirmar la informacin de los diagramas de flujo de los procesos. Adems, el chequeo de los procesos busc determinar los impactos actuales y potenciales al medio ambiente, derivados de tales actividades. 4.5. Revisin de documentacin La revisin de la informacin de la Empresa incluy principalmente: Manual de funciones Estructura y Funciones del Comit de Seguridad e Higiene Industrial Manual de procedimientos Brigada Contra Incendio Plan de pre-emergencia Reglamento interno de seguridad e higiene del trabajo Desglose del consumo de los equipos de proteccin personal

    en todas las reas de la fbrica Estadsticas de ingreso de vehculos Detalle de consumo de agua potable 2007, 2008 Detalle de consumo de energa elctrica 2007, 2008 Listas de insumos y materiales primas (Solventes, cidos, Bases,

    etc.) Organigramas y organizacin de Personal Certificado 2008 de tasa de servicios contra incendios del Benemrito

    Cuerpo de Bomberos de Guayaquil Movimiento de vehculos, diciembre 2007 Direccin Provincial de Salud del Guayas. Permiso de funcionamiento

    2007 Contrato de asistencia mdica SALUD Transporte de aceite quemando (2007, 2008). Formato de cadena de

    custodia para el manejo de residuos Actas de destruccin trmica de residuos industriales. PROAMBIENTE

    febrero-abril- agosto-noviembre 2007 y 2008 Caracterizacin de aguas residuales. INSPECTORATE 2006 - 2008 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-Seguro General de Riesgos

    del Trabajo. Preauditora al sistema de administracin de la seguridad y salud en el trabajo

    Copia certificaciones varias (Bomberos, CONSEP, Gran consumidor de energa)

    Comunicaciones de la M.I. Municipalidad de Guayaquil

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 7

    Plano de Implantacin General (reas, edificios, vas de circulacin, sectores)

    Plano de drenaje de aguas lluvias y sanitario Plano de dispositivos de seguridad (extintores, lneas de apaga

    fuegos) Plano de evacuacin-sealtica 4.6. Preparacin del informe Uno de los propsitos fundamentales de la auditora de cumplimiento es evaluar la ejecucin de los planes de manejo ambiental implementados por una empresa y proponer medidas que fortalezcan la gestin. Para la preparacin del informe de esta auditora se han seguido las guas establecidas por el Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil para este tipo de estudios. La preparacin del informe incluy de manera especial el anlisis de leyes y reglamentos ambientales, as como el establecimiento de interrelaciones entre los procesos fabriles y el ambiente. En esta etapa se proces la informacin recolectada en las entrevistas, se realiz el anlisis de los documentos obtenidos, entre otras actividades, tendientes al cumplimiento de los objetivos planteados. De esta forma, se procedi a elaborar un informe, inicialmente como borrador, que se someti a consideracin de PLASTLIT S.A. Luego de estimar las observaciones de la Empresa se ha llegado a la preparacin del informe final. 5. Marco legal ambiental Una revista general del marco legal ambiental aplicable en este caso se incluye a continuacin. 5.1. Constitucin Poltica del Estado (RO No 1 del 11 de agosto de

    1998) La Constitucin Poltica del Ecuador establece la tutela de los Derechos Colectivos, la tipificacin mediante Ley y los procedimientos para establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de proteccin al medio ambiente, tal como se indica a continuacin:

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 8

    Sujeto de obligacin

    Sujeto de derecho

    Contenido de la legislacin Artculo Relevante

    Estado Ecuatoriano

    Ciudadana Reconocer y garantizar el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminacin.

    Art. 23

    Estado Ecuatoriano

    Poblacin Naturaleza

    Proteger el derecho de la poblacin a vivir en un medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado y garantizar la preservacin de la naturaleza.

    Art. 86

    Personas naturales y jurdicas

    Medio ambiente Responsabilidades administrativas, civiles y penales por las acciones u omisiones en contra de las normas de proteccin al medio ambiente.

    Art. 87

    Estado Ecuatoriano

    Medio ambiente Toda decisin estatal que afecte al medio ambiente, deber contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual sta ser informada. La ley garantizar su participacin.

    Art. 88

    Estado Ecuatoriano

    Medio ambiente Poblacin

    El Estado promover tecnologas ambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes, estmulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas.

    Art. 89

    Estado Ecuatoriano

    Medio Ambiente Poblacin

    Regula la gestin de las sustancias toxicas y peligrosas

    Art. 90

    Estado Ecuatoriano

    Medio ambiente Tomar medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna accin u omisin, aunque no exista evidencia cientfica de dao.

    Art. 91

    5.2. Cdigo Penal En el CAPITULO X-A DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE en los artculos 437-A hasta 437-K se tipifican los delitos contra el medio ambiente. El Captulo fue agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 de Enero del 2000. 5.3. Ley Orgnica de Salud: Registro Oficial Suplemento No 423 del 22

    de diciembre del 2006 Art. 7. Toda persona, sin discriminacin por motivo alguno, tiene en relacin a la salud, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin. Art. 259. Desechos peligrosos.- Son aquellos resultantes de un proceso de produccin, transformacin, reciclaje, utilizacin o consumo y que tengan

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 9

    algn compuesto con caractersticas reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o txicas, que presenten un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente. 5.4. Ley Orgnica de Defensa al Consumidor: Registro Oficial No 116

    del 10 de julio del 2000 Capitulo 10. Proteccin a la salud y a la seguridad: Obliga al proveedor a entregar informacin de advertencia o indicaciones para su uso y seguridad de sustancias qumicas. Sacar de circulacin de alto riesgo ambiental o a la salud. Art. 58. Productos Riesgosos.- En caso de constatarse que un bien de consumo adolece de un defecto o constituye un peligro o riesgo de importancia para la integridad fsica, la seguridad de las personas o del medio ambiente, an cuando se utilice en forma adecuada, el proveedor del mismo deber, sin perjuicio de las responsabilidades a las que hubiere lugar, informar de tal hecho a los consumidores del bien, retirarlo del mercado y, cuando sea procedente, sustituirlo o reemplazarlo a su costo. 5.5. Ley Orgnica de Rgimen Municipal: Codificacin 2005016.

    Registro Oficial Suplemento No 159 del 5 diciembre 2005 Sujeto de obligacin

    Sujeto de derecho

    Contenido de la legislacin Artculo Relevante

    Municipio Poblacin Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente las que tienen relacin con ruidos, olores desagradables, humo, gases txicos, polvo atmosfrico, emanaciones y dems factores que puedan afectar la salud y bienestar de la poblacin.

    Art. 149. Literal j

    Municipio Medio Ambiente

    Los municipios y distritos metropolitanos efectuarn su planificacin siguiendo los principios de conservacin, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    Art. 198

    Municipio Poblacin

    Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.

    Art. 200 Literal g

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 10

    5.6. Codificacin de la Ley de Gestin Ambiental: Registro Oficial Suplemento No 418 del 10 de septiembre del 2004

    Sujeto de obligacin

    Sujeto de derecho

    Contenido de la legislacin Artculo Relevante

    Municipio Medio ambiente

    El proceso de Gestin Ambiental se orientar segn los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Art. 3

    Municipio Ciudadana Medio ambiente

    Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del mbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, debern observar las siguientes etapas, segn corresponda, desarrollo de estudios tcnicos sectoriales, econmicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e informacin a los sectores ciudadanos.

    Art. 4

    Municipio Medio ambiente

    Los consejos provinciales y los municipios, dictarn polticas ambientales seccionales con sujecin a la Constitucin Poltica de la Repblica y a la presente Ley.

    Art.13

    Municipio Ciudadana Medio ambiente

    Las obras pblicas privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privados que puedan causar impactos ambientales, sern calificados previamente a su ejecucin, por los organismos descentralizados de control, cuyo principio rector ser el precautelatorio.

    Art. 19

    Municipio Personas jurdicas

    Los Sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base; evaluacin del impacto ambiental; evaluacin de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigacin; auditorias ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificacin de los mismos. El (Municipio) podr otorgar o negar la licencia correspondiente.

    Art. 21

    Personas jurdicas

    Medio ambiente Poblacin

    La evaluacin del impacto ambiental comprender: a) La estimacin de los efectos a la poblacin humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la funcin de los ecosistemas presentes en el rea; b) Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios trmicos y cualquier otro perjuicio ambiental.

    Art. 23

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 11

    5.7. Codificacin de la Ley de Aguas: Registro Oficial No 339 del 20 de mayo del 2004

    Captulo II De la Contaminacin Art. 22. Prohbase toda contaminacin de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. 5.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

    Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo: Registro Oficial No 565 del 17 noviembre 1986

    Este reglamento se aplica para toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, para prevenir, disminuir o eliminar los riesgos del trabajo. Compendia diferentes decretos ejecutivos relativos a normas del trabajo, incluyendo el Decreto Ejecutivo No 2393. 5.9. Reglamento general de seguro de riesgos del trabajo: Registro

    Oficial No 579 del 10 de diciembre de 1990 Art. 4. Se considera agentes especficos que entraan el riesgo de enfermedad profesional mercurio y sus compuestos txicos. 5.10. Ordenanza de Estudios Ambientales Obligatorios en Obras

    Civiles, la Industria, el Comercio y otros Servicios. Municipio de Guayaquil (2001)

    Regula la obligatoria necesidad de realizar estudios de impacto ambiental y auditoras ambientales a obras civiles y establecimientos industriales, comerciales o de servicios. Define la aplicacin, plazo y frecuencia, segn corresponda, de las estudios de impacto ambiental, de las auditoras ambientales (de iniciales o de cumplimiento) y de los diagnsticos ambientales. Se complementa con las Directrices para la Elaboracin de los Estudios Ambientales, publicadas el 14 de mayo del 2001. 5.11. Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria del

    Ministerio del Ambiente: Registro Oficial Edicin Especial No 2 del 31 de marzo de 2003

    Dentro de este Texto en el Libro VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, en el Ttulo IV destaca el Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental. Este reglamento establece de manera expresa los siguientes aspectos: Las normas generales nacionales aplicables a la prevencin y control

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 1 12

    de la contaminacin ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificacin Ampliada de las Actividades Econmicas de la versin vigente de la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

    Las normas tcnicas nacionales que fijan los lmites permisibles de

    emisin, descargas y vertidos al ambiente; y, Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel

    nacional. Adicionalmente el TULAS incorpora otros reglamentos y normas tcnicas de control como los siguientes: Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin por

    desechos peligrosos.

    Rgimen Nacional para la Gestin de Productos Qumicos. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustin. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso

    Agua.

    Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediacin para Suelos Contaminados.

    Listados nacionales de productos qumicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador

    5.12. Normas INEN Norma Tcnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2000. Sobre Transporte, almacenamiento y manejo de productos qumicos peligrosos. Norma NTE INEN 2-288:2000 Productos qumicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaucin. Requisitos.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 13

    CAPTULO 2

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

    1. Introduccin La Industria Plstica es uno de los sectores ms dinmicos de la economa del Ecuador, no slo como transformadores de resinas en productos terminados sino como parte estructural de distintas cadenas productivas. La Industria de productos plsticos est conformado por ms de 400 empresas que se relacionan con los procesos de extrusin, soplado, termoformado, inyeccin y rotomoldeo, su facturacin es de ms de US$ 550 millones al ao, generando aproximadamente 15 000 empleos directos y ms de 16 000 indirectos, entre otras cosas, por su dispersa y amplia cadena de comercializacin (ASEPLAS, 2007). PLASTLIT (www.plastlit.com) es una industria del sector plstico establecida en 1969; su manufactura comprende una lnea completa de artculos orientados al mercado de consumo masivo como: productos espumados, cubiertos, sorbetes, vasos, tarrinas, contenedores, productos de Pe y PP; al mercado industrial atiende con la produccin de: empaques flexibles de Pe, PVC, PP. laminaciones, parafinados y laminados por extrusin, envases soplados, inyectados y termoformados, productos de PP rafia, bandejas de Poliestireno expandido. En la actualidad PLASTLIT se encuentra incorporada a los nuevos conceptos de produccin, como son: Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Control de Calidad y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), entre otras. Adicionalmente PLASTLIT promueve sostenidamente una orientacin tecnologa de produccin a estndares compatibles con la industria internacional. Su actividad dentro de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) corresponde a: 35601 Fabricacin de vajillas de plstico y otros artculos de uso domstico 35602 Fabricacin de envases y material de embalaje de plstico 2. Ubicacin y alrededores Las instalaciones de PLASTLIT que comprenden las plantas principal y de sacos se sitan al norte de la ciudad de Guayaquil, a la altura del kilmetro 11 de la va a Daule (Figura 2.1). Las vas Daule, Francisco de Orellana y Perimetral son las principales avenidas de acceso al sector.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 14

    Estas instalaciones estn emplazadas en una zona principalmente industrial y comercial, denominada zona industrial Inmaconsa (Espey, Huston & Associates-Copade, 1997). Cerca de PLASTLIT hacia el oeste se encuentra el Centro Comercial California, en los contornos se ubican las empresas COFEKA, ENLIT, AGA, PLASTRO, el Centro Don Bosco, y hacia el este de la planta principal se asienta el barrio poblacional Bastin Popular.

    Figura 2.1. Ubicacin de PLASTLIT en la ciudad de Guayaquil

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 15

    3. Actividad PLASTLIT es una industria integrada que incursiona actualmente en una lnea completa de manufactura de productos desechables dirigidos al sector alimenticio e industrial que se desarrollan en las reas de: Extrusin de PEBD y PEAD Extrusin de PVC Extrusin de CAST Extrusin por Laminacin Impresin Rebobinado Sellado Laminacin Parafinado FOAM Inyeccin Soplado Sacos La produccin de PLASTLIT se destina al mercado nacional lo mismo que a la exportacin hacia diferentes pases del norte, centro y sur de Amrica. La cartera de productos incluye principalmente: Productos espumados Cubiertos Sorbetes Vasos, tarrinas y contenedores Empaques flexibles de baja densidad Empaques flexibles de alta densidad Empaques flexibles de Polipropileno (CAST, BOPP) y PVC Empaques flexibles laminados Empaques por extrusin coating Empaques flexibles parafinados Sacos

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 16

    4. Organizacin 4.1. Organizacin de personal PLASTLIT cuenta con un personal de 560 trabajadores, de los cuales 266 laboran en el rea de produccin y 89 en el rea administrativa. La organizacin del personal obedece al organigrama presentado en la Figura 2.2. Las funciones y perfiles del personal de PLASTLIT constan de forma detallada en el Manual de Funciones. Este manual incluye 84 categoras de trabajo, entre los que se incluyen principalmente gerentes, supervisores, jefes, coordinadores, secretarias, analistas, mdico, enfermera, trabajadora social, bodeguero, tcnicos, operadores, ayudantes, recepcionista, mensajero y trabajador de limpieza.

    Presidencia

    Vicepresidencia

    Sistemas

    Gerencia General

    GerenciaAdministrativa

    GerenciaFinanciera

    GerenciaVentas

    Comercio Exterior

    GerenciaOperaciones

    GerenciaCeluvir

    PEBDPEAD

    DepartamentoDesarrollo Grfico

    Mantenimiento

    Gerencia de Produccin

    Bodega de repuesto

    DepartamentoLegal

    Caja- Cobranza

    Contabilidad

    Dept. Personal

    Dept. de Costos

    Bodega de Embalaje

    Bodega de Materia Prima

    Trabajo Social

    Bodega de Despacho

    Dept. Mdico

    Seguridad Fsica

    Compras

    Importaciones Calidad

    GerenciaP. Sacos

    Produccin

    Seguridad, Higiene Industrial y Medio

    Ambiente

    FOAM Inyeccin Soplado Pelletizado

    Figura 2.2. Organigrama de Personal

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 17

    4.2. Departamento de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente

    Aqu se detallan las responsabilidades de este departamento, como una muestra del funcionamiento de los dems departamentos en PLASLIT, cuyas descripciones se encuentran en el Manual de Funciones, teniendo en consideracin que este departamento, inicialmente de Seguridad Industrial, ahora se encarga tambin de los asuntos medioambientales de la Planta, incluyendo principalmente los siguientes: Supervisar obras civiles y mantenimiento Manejar de forma integral el asunto accidentes Manejar la dotacin de equipos de seguridad para el personal de la

    Planta

    Planificar y ejecutar trabajos de mejoras de las condiciones laborales Manejar la limpieza en cuanto a personal, equipamiento, uso y

    reposicin de instrumentos

    Ejecutar el Plan de Manejo Ambiental de la Planta Dirigir la observancia del la legislacin ambiental de la instalacin

    fabril 4.3. Horarios de trabajo El proceso industrial comprende 24 horas de trabajo por da que se cumplen en dos jornadas: la primera se extiende desde las 8:00 hasta las 20:00, y otra desde las 20:00 hasta las 8:00 del siguiente da, durante seis das a la semana. En el rea de administracin el trabajo se realiza en horario de 8:30 a 17:00 y dentro de este tiempo est prevista media hora para el almuerzo. La distribucin del personal que labora en el proceso industrial, de acuerdo a las secciones y turnos de trabajo se observa en la Tabla 2.1. 4.4. Servicios contratados Algunos servicios se realizan mediante contratacin. En todo caso esta forma actual de trabajo o cualquier otra del futuro se cie a las leyes del Ecuador. La contratacin se da en reas distintas a Produccin y permite a la empresa lograr sus objetivos. Los servicios contratados incluyen el comedor, la disposicin de aceites, la eliminacin de los residuos de destilacin de tintas, la seguridad fsica y el transporte.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 18

    El servicio de comedor est a cargo de Mariana Mina. Comprende el almuerzo servido entre 12:00 y 14:00, la cena entre 22:00 y 22:30, y dos snacks, uno a las 17:00 y otro a la 4:00. El retiro de aceites usados para su disposicin es realizada por SERIGLASS. La eliminacin de los residuos de destilacin de tintas se realiza en Holcim Ecuador bajo contrato con la Fundacin PRO-AMBIENTE. La seguridad corre a cardo de la compaa PROVICA. El transporte es provisto por las personas naturales Marcos Mena y Gregorio Arana. 5. Caracterizacin del componente socioeconmico 5.1. Introduccin El anlisis del componente socioeconmico correspondiente a la Auditora Ambiental de Cumplimiento de la empresa PLASTLIT tuvo como base la informacin obtenida de dos fuentes: 1. Las entrevistas personalizadas realizadas a tres funcionarios de la empresa: Lc. Gustavo Torres, Jefe de Recursos Humanos; Ing. Evelyn lvarez, Jefa de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente y Lcda. Esther Coronel, Trabajadora Social; y, 2. La observacin in situ realizada en el entorno de la empresa. La informacin relevante hace referencia a los siguientes aspectos: Informacin general de la empresa. Descripcin de algunos indicadores econmico productivos de la

    misma.

    Consideraciones institucionales referentes a la relacin que mantiene la empresa con el personal que en ella labora.

    Establecimiento de los potenciales impactos ambientales por el

    desarrollo del proceso productivo que la misma realiza. 5.2. Descripcin de indicadores econmico productivos

    Se establecen dos tipos de produccin: uno continuo, para mantener los productos en stock, principalmente los descartables; otro es intermitente, cuando se elaboran productos a pedido, pues son los clientes quienes definen las especificaciones del producto. La produccin se destina en un 85 % al mercado nacional. El 15 % restante va al mercado internacional constituido principalmente por

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 19

    Argentina, Chile y Per, y marginalmente por Estados Unidos de Norteamrica. 5.3. Datos relevantes sobre la poltica social de la empresa Segn informacin proporcionada por los entrevistados, las relaciones de la empresa con sus colaboradores es de total armona, la misma que es promovida por la poltica empresarial que ejecutan los ejecutivos. Las siguientes condiciones estn presentes en el mbito de las relaciones laborales: Nunca hay retraso en el pago de los sueldos y salarios, inclusive a

    veces llega a realizarse con hasta tres das de anticipacin. El personal que ingresa a laborar en la empresa PLASTLIT lo hace a

    travs de contratos de tres meses a prueba, y si el desempeo es aceptable el contrato se extiendo hasta por un ao. Terminado este perodo, la empresa realiza una evaluacin, y si la misma es satisfactoria el trabajador se hace acreedor a la estabilidad laboral.

    Todos los trabajadores y empleados estn afiliados al Instituto

    Ecuatoriano de Seguridad Social. Hasta hace pocos aos la empresa proporcionaba seguro mdico

    particular para todo su personal, el mismo que debi suprimirse por cuanto los servidores de la empresa prcticamente no utilizaban el seguro que proporciona el IESS, lo que encareca los costos de este rubro. Actualmente gozan de este beneficio los jefes departamentales y las gerencias existentes.

    Los trabajadores de la empresa son beneficiarios de un bono de

    produccin mensual de conformidad con el desempeo de sus funciones y responsabilidad. Sin embargo, no son permanentes para un mismo trabajador a fin de que no se imputen a las remuneraciones, pues eso encarecera los costos.

    Las utilidades a que tienen derecho los trabajadores y empleados les

    son distribuidas por la empresa en los perodos previstos por la ley. Existen buenas relaciones entre la empresa y sus trabajadores y

    empleados, lo que se expresa en la estabilidad laboral existente, aunque no existe organizacin gremial.

    En el mbito de la seguridad industrial, la empresa proporciona a los trabajadores mascarillas para proteccin de vas respiratorias, tapones para su proteccin auditiva, faja lumbar, cascos protectores, guantes, zapatos de seguridad y gafas de proteccin. Sin embargo, para que siempre sean utilizados por los trabajadores deben estar muy atentos los supervisores.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 20

    Segn el Jefe de Recursos Humanos, la formacin y capacitacin profesional de los trabajadores es el punto dbil de la empresa pues no cuenta con un programa sistemtico y permanente; sin embargo, ante necesidades de los procesos productivos y administrativos la empresa gestiona la capacitacin requerida. Justamente a la fecha de las entrevistas, nueve trabajadores se encuentran asistiendo a un curso de tecnologa en plsticos. En estos casos, la participacin de los servidores de la empresa se ha dado a partir de una decisin de la dirigencia empresarial. En el mbito de servicios, la empresa proporciona los siguientes beneficios a sus trabajadores: La empresa proporciona movilizacin por expreso a sus empleados y

    trabajadores. Tambin les provee el servicio de alimentacin en el comedor de la

    empresa, servicio que se realiza con buenos criterios higinicos, saludables y nutritivos. El costo del almuerzo es financiado as: el 87 % lo cubre la empresa y el 13 % el trabajador. Aquellos trabajadores que realizan sus labores en el turno vespertino son beneficiarios de un refrigerio, entre las 17:30 y 18:00, cuyo costo es totalmente cubierto por la empresa.

    Para la realizacin de sus labores, la empresa dota a sus trabajadores

    de uniformes, conformado por 5 camisetas estampadas de la empresa, 3 pantalones tipo jean, botas con especificaciones de conformidad con el rea de trabajo donde realizan sus labores.

    Para la atencin de salud emergente, la empresa proporciona atencin

    mdica a sus colaboradores en el Dispensario Mdico que funciona en sus instalaciones, el mismo que es una extensin del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y en el cual atienden dos mdicos del IESS. Cuando es del caso, la Trabajadora Social de la empresa se responsabiliza de gestionar la atencin de los obreros y empleados en el hospital del IESS.

    Los montos de las remuneraciones de los empleados y trabajadores la

    empresa los proporciona a travs de una ventanilla de un banco de la localidad. Sin embargo de que la empresa no otorga prstamos emergentes a sus trabajadores y empleados, si intercede ante el banco para facilitar el otorgamiento de prstamos directos que el mismo pueda extender a los servidores de la empresa.

    La Jefatura de Recursos humanos realiza actividades que permiten la

    integracin del personal a la dinmica de la empresa, a travs del festejo por fin de ao y la realizacin de actividades deportivas en las instalaciones existentes en los terrenos de la empresa.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 2 21

    Como poltica empresarial, el personal que contrata PLASTLIT proviene preferentemente de la poblacin localizada entre los km 4.5 y 25, por el oeste hasta Bastin Popular y por el este hasta Los Vergeles. Para brindar seguridad a las instalaciones y sus bienes, la empresa cuenta con el servicio que le proporciona la empresa de seguridad PROVICA. 5.4. Datos relevantes sobre la afectacin ambiental derivada de la

    actividad industrial Las principales afectaciones ambientales originadas por la actividad industrial de la empresa son: Produccin de emanaciones al aire. Para proteccin de sus

    trabajadores, la empresa les proporciona mascarillas. Produccin de ruido, por lo cual la empresa dota a sus trabajadores de

    instrumentos de proteccin tipo orejeras y tapones. Produccin de aguas residuales industriales, las mismas que son

    tratadas con una planta de tratamiento, que realiza esta actividad con monitoreos diarios, cuyos resultados son informados peridicamente a la M. I. Municipalidad de Guayaquil. La premisa que utiliza la empresa es que a mayor control mayor seguridad del proceso productivo.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 22

    CAPTULO 3

    REVISIN GENERAL DEL TIPO DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y RESUMEN DEL ACTUAL PROCESO

    1. Tipo de instalaciones 1.1. Divisiones de produccin La planta industrial PLASTLIT incluye las siguientes 4 divisiones de produccin: Alta y Baja densidad, Celuvir, Descartables y Planta de Sacos, tal como se presenta esquemticamente en la Figura 3.1. Las instalaciones, maquinarias, procesos y reas no han cambiado, en general, en relacin a lo presentado en la Auditora Ambiental de Cumplimiento anterior (Tecnologa Tropical, 2005); solamente la seccin de Ecuatintas se ha reubicado fuera de las naves de mquinas y en su lugar se han ampliado las bodegas de productos terminados (Descartables) (Anexo. Plano de Implantacin General). Adems en la Divisin de CELUVIR, la seccin de rebobinado se ha reubicado en un rea remodelada en la cual tambin se ha instalado una nueva mquina selladora para empaques laminados, actualmente orientada al mercado del atn. Otra novedad actual es el acceso al sector de las naves de produccin mediante una puerta giratoria de control de entrada y salida de personal que se activa con una tarjeta electromagntica.

    Alta densidadBaja densidad

    Celuvir

    Ecuatintas

    Descartables

    Sacos

    Divisin

    Bodega Materia Prima

    Bodega Materia Prima

    (a) Extrusora(b) Impresora(c) Rebobinadora(d) Selladora

    (a) Extrusora(b) Impresora(c) Rebobinadora(d) Selladora(e) Laminadora(f) Parafinadora(g) Graba cilindro

    (a) Extrusora(b) Termoformadora(c) Impresora(d) Inyectora(e) Sopladora

    (a) Extrusora(b) Peletizador(c) Circulares(d) Confeccin

    Maquinaria

    Bodega de embalaje

    Bodega Producto terminado

    Bodega Producto terminado

    Peletizadora

    Figura 3.1. Esquema de las divisiones de produccin

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 23

    El proceso fabril se inicia con el acopio de materias primas en las bodegas respectivas, luego, en las divisiones mencionadas y haciendo uso de la maquinaria emplazada en ellas, se fabrican los distintos productos que pasan a la bodega de embalaje y bodega de producto terminado (Figura 3.1). Los residuos slidos de produccin se tratan en la pelletizadora devolvindolos a la bodega de materia prima. Algunos equipos y operaciones, aunque se emplazan en una determinada divisin se aplican sin embargo a varias divisiones, como en el caso de Ecuatintas, que es administrada por Celuvir pero que atiende adems a Alta y Baja Densidad a Descartables y a Sacos. Asimismo las impresoras de Baja Densidad se aplican, en algunos casos, a procesos de Celuvir y de la Planta de Sacos. La instalacin industrial general, aparte de las reas fabriles o divisiones ya mencionadas, comprende las siguientes secciones:

    Administracin Bodegas Facilidades Circulacin, patios y entretenimiento 1.2. Seccin administracin Esta rea abarca principalmente Presidencia, Vicepresidencia, Gerencia General, Comercio Exterior, Ventas, Compras, Contabilidad, Finanzas, Contralora, Crdito y Cobranzas, Caja, Legal, Personal, Sala de reuniones y Auditorio. 1.3. Seccin bodegas Estas bodegas comprenden las de materia prima, embalaje y productos terminados. Su funcin es servir de sitio de abastecimiento de los materiales en los distintos estado de transformacin. 1.4. Seccin planta de sacos La Planta de Sacos se encuentra fuera del permetro de la Planta principal a unos doscientos metros de distancia diagonal a sta, del otro lado de la Va a Daule. 1.5. Seccin facilidades Las facilidades corresponden a las instalaciones e infraestructura destinadas a brindar servicio al proceso productivo. Estas incluyen: Subestacin

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 24

    elctrica, Depsito de GLP, Depsito subterrneo de diesel, Depsito de aceites usados, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI), Dispensario mdico y Cocina-Comedor. 1.6. Seccin circulacin, patios y entretenimiento Esta seccin incluye las reas de circulacin, patio de parqueo, reas verdes, saln de juegos, gimnasio y cancha deportiva. 2. Equipos y maquinaria Respecto a lo descrito en la anterior Auditora Ambiental de Cumplimiento (Tecnologa Tropical, 2005) se ha adquirido una selladora para fundas laminadas; y se han producido reubicaciones: (a) la maquinara de sellado y rebobinado de Celuvir, a un lugar donde antes funcionaba una de las bodegas de materia prima; (b) la seccin de Ecuatintas hacia la parte noreste de la fbrica. La maquinaria principal de PLASTLIT se presenta en las Figuras 3.2 a 3.6.

    Figura 3.2. Impresora flexogrfica

    Figura 3.3. Impresora de rotograbado

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 25

    Figura 3.4. Laminadora

    Figura 3.5. Extrusora de CAST

    Figura 3.6. Extrusora PVC 3. Procesos y produccin En la AMAC del 2005 no se pormenoriz sobre el proceso productivo, ya que se haba descrito en la AAI del 2002. En esta ocasin se ha credo necesario refrescar la descripcin del proceso productivo de PLASLIT, tomando como base la descripcin de la AAI 2002 y considerando que en esencia no ha habido cambios en el actual proceso respecto al de ese tiempo.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 26

    Los procesos de fabricacin de PLASTLIT incluyen las secciones: (a) Baja y alta densidad, (b) Celuvir, (c) Descartablesfoam y (d) Inyeccin y soplado, (e) Sacos. En las secciones de baja densidad y alta densidad se elaboran lminas y fundas de polietileno en baja o alta densidad, respectivamente, segn la seccin de la cual se trate y la naturaleza del pedido del cliente; estas lminas o fundas pueden ir al natural o impresas, de acuerdo con lo establecido en el cronograma de produccin a pedido del cliente. En la seccin celuvir se elaboran envolturas de polyfan, BOPP (polipropileno biorientado), PVC (poli vinil cloruro natural, pigmentado, metalizado), laminados y parafinados, para productos alimenticios como caramelos, gelatinas, galletas, chocolates, pescado, industria textil como camisera, e industria agroqumica como fertilizantes. En la seccin descartables se elaboran productos espumados, como bandejas, platos, contenedores; adems de cubiertos, sorbetes, vasos, tarrinas, envases. 3.1. Procesos de alta y baja densidad En estos procesos la materia prima es polietileno. En ambos procesos, el paso inicial es la extrusin, por medio de la cual las resinas plsticas de polietileno son laminadas y recogidas en forma de rollo. Inicialmente el material es vaciado en la tolva de la mquina donde se funde la resina en las secciones de compresin y dosificacin, esto lleva a que se forme la pelcula en el cabezal. La siguiente operacin en la extrusin es el enfriamiento del globo por aire. Terminada la extrusin, si el rollo de polietileno se quiere al natural pasa a rebobinado donde el rollo se corta longitudinalmente para formar rollos de menor dimetro, acorde con las especificaciones del producto. El proceso, en unos casos, termina con la elaboracin del rollo de polietileno extrusado y rebobinado, cuando el cliente as lo solicita. Si el rollo debe ser impreso y sellado, ste pasa al rea de impresin donde es grabado por la mquina impresora utilizando un rodillo de impresin que previamente debe ser preparado para este propsito, para luego proceder, en una mquina distinta, a sellar y cortar la lmina enrollada en fundas que responden al tamao, medidas y caractersticas consignados en el pedido. En baja densidad, antes de la impresin, el globo extrusado asciende hasta un rodillo elctrico donde recibe un tratamiento que facilita la impresin. Antes de ser considerado como producto terminado, se comprueban las medidas del producto terminado, se pesa y en caso de haber cumplido con las especificaciones es llevado a la bodega de producto terminado.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 27

    Finalizado el proceso de produccin el producto es enviado a la bodega de embalaje, la misma que lo cuantifica y luego es llevado a la bodega de despacho, desde donde ser retirado o enviado al cliente, segn lo acordado. La entrega se hace en camiones de la propia Empresa, contratados, o en los camiones que enve el cliente. En la Figura 3.7 consta un diagrama de flujo de elaboracin de productos de polietileno de alta y baja densidad.

    Figura 3.7. Diagrama de flujo para la elaboracin de productos de Polietileno de alta y baja densidad 3.2. Proceso en la seccin celuvir El proceso empieza en la mezcladora, la cual se carga con la materia prima previamente pesada. Seguidamente, la materia prima mezclada es transportada hasta la tolva de alimentacin, desde donde pasa por un ducto a la tolva de la extrusora de PVC, cuyo tornillo empuja la materia prima y la calienta debido a la presin que ejerce y logra con esto el ablandamiento del material plstico. El material fundido llega al cabezal de la extrusora donde se enfra por el sistema de agua helada que alimenta la extrusora PVC y se forma el globo de la lmina extruida. El globo es impulsado hacia arriba con aire caliente para que no se pegue la lmina, y es cortado por dos cuchillas en dos lminas que pasan a dos ejes rebobinadores. Esto permite la formacin de dos rollos. Cuando el pedido se circunscribe a rollos al natural el material pasa a las rebobinadoras donde es cortado de acuerdo

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 28

    a las especificaciones requeridas por el cliente y el producto se baja, se pesa y se almacena. El proceso se extiende un poco ms cuando se piden empaques laminados. En la seccin celuvir se obtienen diversos tipos de productos terminados: rollos naturales, rollos laminados e impresos, productos sellados (fundas) y parafinados. El laminado del producto se realiza en la mquina laminadora (Figura 3.4). El laminado consiste en unir dos pelculas, por ejemplo: polipropileno biorientado metalizado con polipropileno biorientado natural impreso; la laminadora las une y forma una estructura, para lo cual se utilizan algunos tipos de adhesivos, dependiendo del material a fabricar. 3.3. Proceso de descartables y foam En este proceso el material inicial desechable sufre los mismos procesos de los productos de alta y baja densidad, como se indica en la Figura 3.8. La materia prima es sometida a un proceso de extrusin donde se plastifica en el extrusor primario y pasa al secundario. All la materia prima se expande y sale por el cabezal en forma de tubo para luego sufrir un corte longitudinal para transformarse en lminas.

    Figura 3.8. Diagrama de flujo de elaboracin de productos descartables y foam

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 29

    Las lminas se embobinan y salen en forma de rollos, que son almacenados para pasar a la segunda parte del proceso que es el termoformado. El termoformado es un proceso en el cual se usa una lmina plana de material termoplstico para darle la forma deseada. En este proceso, los rollos son colocados en el desbobinador de la mquina termoformadora, stos son guiados en una cadena de arrastre de la mquina. Conforme avanza la lmina es precalentada en un tnel de calefaccin y luego es sometida al termoformado en la estacin de moldeo segn la geometra del molde. Una vez que se ha logrado la forma del producto se lo enfra dentro del molde hasta que ste se abre y lleva a los productos hasta la estacin de troquelado donde es guiado y expulsado del troquel. El producto es contado y embalado para ser llevado a la bodega de producto terminado. 3.4. Proceso de moldeo por inyeccin Es un proceso en el que el plstico es calentado hasta un estado altamente maleable y se hace fluir a alta presin dentro de la cavidad de un molde donde solidifica. Este proceso es el ms usado para materiales termoplsticos. La mquina de moldeo por inyeccin consta de dos unidades: 1) unidad de inyeccin del plstico y, 2) unidad sujetadora del molde. El sistema est formado por un cilindro conectado en uno de sus extremos a una tolva de alimentacin. Dentro del cilindro hay un tornillo cuya operacin supera a la del tornillo de extrusin, en sentido de que adems de girar para mezclar y calentar el polmero, tambin acta como un mbolo que empuja rpidamente el plstico fundido hacia delante para inyectarlo en el molde. Al final del ciclo de moldeo, el mbolo vuelve a su posicin original. La unidad de sujecin tiene que ver con la operacin del molde. Sus funciones son: 1) mantener las dos mitades del molde alineadas correctamente entre s, 2) mantener cerrado el molde durante la inyeccin aplicando una fuerza de sujecin suficiente para resistir la fuerza de inyeccin y 3) abrir y cerrar el molde en los momentos apropiados dentro del ciclo de moldeo. La unidad de sujecin consiste en dos placas, una fija y otra mvil, y un mecanismo para accionar la placa mvil. Bsicamente es un mecanismo de prensa de potencia. 3.5. Proceso en divisin sacos Este proceso incluye las operaciones de extrusin, telares y confeccin. La extrusin del material es la accin de dar forma la masa hacindola salir por una abertura especialmente dispuesta y posterior enconada, luego pasa a los telares y por ltimo la de confeccin que se realiza en forma automtica y manual.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 30

    Los residuos que se forman en las diversas operaciones se recogen y se tratan en un equipo de pelletizacin con lo cual el material se vuelve a procesar. 3.6. Gama de productos La gama completa de productos que fabrica PLASTLIT se encuentran listados en la Tabla 3.1. Tabla 3.1. Tipo de productos de PLASLIT Tipo Descripcin

    Productos espumados

    Platos, fuentes ovalados, reposteros y platos cuadrados, tarrinas, porta comidas, charoles, cubetas, bandejas

    Cubiertos Cuchara media, tenedor, cuchillo, cuchara-tenedor, cuchara-sopera, cucharita, pincho

    Sorbetes Extralargo, largo, cocktail, sorbete cafetero

    Vasos y Tarrinas Vasos, vasos salseros, tarrina trmica anillada, tarrina trmica estriada, Plasti til lite

    Productos de baja densidad

    Fundas para basura, manteles y ponchos, rollos Reprocesados, rollos impresos

    Productos de alta densidad

    Fundas tipo camiseta, funda en rollo, fundas convencionales, funda para basura, rollos impresos

    Productos de Polipropileno (CAST y BOPP)

    Fundas naturales, Fundas impresas, rollos impresos o sin impresin

    Productos laminados

    Fundas, rollos laminados, rollos naturales, impresos

    Productos parafinados

    Rollos con o sin impresin

    Productos de PVC Rollos naturales, metalizados, pigmentados con o sin impresin, mangas termoencogibles

    Sacos Con o sin impresin

    En la Tabla 3.2 se relaciona los diferentes productos manufacturados por PLASLIT con los procesos que se efectan en las instalaciones.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 31

    Tabla 3.2. Relacin productos y operaciones en PLASLIT Producto\Proceso

    Ext

    rusi

    n

    Coex

    trusi

    n

    Ext

    rusi

    n-

    lam

    inaci

    n

    Impre

    sin

    Lam

    inac

    in

    Inye

    cci

    n

    Ter

    mofo

    rmad

    o

    Para

    finad

    o

    Tej

    idos

    Reb

    obin

    ado

    Sel

    lado

    Platos x x

    Porta comidas x x

    Cubiertos x x

    Sorbetes x

    Vasos x x

    Tarrinas x x

    Fundas para basura x x

    Rollos reprocesados x x

    Manteles y ponchos x x x

    Fundas tipo camiseta x x x

    Funda en rollo (Bag in a roll)

    x x x

    Fundas naturales de polipropileno cast

    x x

    Sacos x x

    Fundas laminadas impresas

    x x x x

    Rollos impresos x x x x x

    Rollos naturales x x x x

    Rollos laminados impresos x x x x

    4. Servicios de abastecimiento y sistemas auxiliares 4.1. Materias primas y materiales Las principales materias primas y materiales utilizados en las reas de produccin abarcan diferentes tipos de polietileno, resinas plsticas, poliestireno, polipropileno, PVC metalizado en pelculas, polister, foil de aluminio y nylon, pigmentos y masterbatch, soluciones de resina y solventes, ceras y parafinas, papeles de varios tipos, tintas, adhesivos, fotopolmeros, entre otras que son empleadas en las distintas fases del proceso industrial.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 32

    4.2. Suministro de agua PLASTLIT se sigue abasteciendo de agua potable de la red pblica que provee INTERAGUA a la ciudad de Guayaquil, proveniente de la Planta de Agua Potable de la Toma. El agua se destina a la red de hidrantes del sistema contra incendios, a los procesos industriales y a consumo domstico. El consumo de agua promedio diario, en el ao 2007 fue de 83 m3 y de 74.7 m3 en el ao 2008 (Tabla 3.3). Este consumo es comparable a 80 m3, indicado en la auditoria anterior. El agua se utiliza aproximadamente 50 % en el sector domstico, 30 % en el industrial y 20 % en miscelneos. Tabla 3.3. Consumo de agua potable del 2007 y 2008 (I semestre) Mes\Ao 2007 (m3) 2008 (m3)

    Enero 2 705 2 588 Febrero 2 625 1 864 Marzo 2 573 2 367 Abril 2 547 1 782 Mayo 2 406 2 273 Junio 2 694 2 568 Julio 2 374

    Agosto 2 207

    Septiembre 2 385

    Octubre 2 329

    Noviembre 2 484

    Diciembre 2 554

    4.3. Combustibles Los combustibles que se utilizan en la Planta son diesel, gasolina y GLP. En la Tabla 3.4 se listan los consumos mensuales de diesel y gasolina. El gas combustible butano-propano se almacena en un tanque depsito cubierto con planchas de steel panel y aislado con un cerramiento de malla de alambre, en un sector cercano al galpn de pelletizado. La empresa cuenta con un depsito de diesel subterrneo con capacidad para 4 200 galones que se localiza a la entrada al comedor.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 33

    Tabla 3.4. Consumo mensual de combustibles Combustible Consumo mensual

    Diesel 3 500 gal

    Gasolina 100 gal

    GLP 11 000 kg

    4.4. Energa elctrica e iluminacin Energa Elctrica La electricidad es la principal fuente de energa en los procesos fabriles por cuanto todas las mquinas que intervienen en la elaboracin de los productos plsticos utilizan la energa elctrica para su motricidad. El consumo de energa elctrica a lo largo del 2007 y 2008 se indica en la Tabla 3.5. Tabla 3.5. Consumo de energa elctrica del 2007 y 2008 (I semestre)

    La Empresa cuenta con una subestacin elctrica MV167 / 13.8 K, que recibe la energa de la red que abastece a la ciudad y la distribuye de acuerdo a sus necesidades. Desde el 16 de mayo del 2006 PLASTLIT tiene categora de gran consumidor mediante calificacin del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Para situaciones de emergencia, la empresa cuenta con un generador elctrico marca Caterpillar de 1000 kVA de capacidad que funciona a diesel. Este generador elctrico se encuentra ubicado anexo al comedor.

    Mes\Ao 2007 (kWh) 2008 (kWh)

    Enero 1 315 735 1 987 798

    Febrero 1 128 874 1 896 760

    Marzo 1 255 658 1 855 658

    Abril 1 111 025 1 941 406

    Mayo 1 126 438 1 775 225

    Junio 1 150 883 1 820 981

    Julio 1 232 258

    Agosto 1 180 124

    Septiembre 1 110 164

    Octubre 1 155 112

    Noviembre 1 086 410

    Diciembre 1 023 478

    Total 13 876 159

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 3 34

    La instalacin elctrica interior se la ha articulado mediante cables areos a la vista, ubicados sobre soportes especiales acoplados a las paredes de los galpones. El sistema est totalmente protegido de acuerdo a normas y disposiciones vigentes. Iluminacin Durante las horas laborables del da se aprovecha la iluminacin natural mediante planchas transparentes ubicadas en el techado de los galpones; no obstante para la iluminacin nocturna la Empresa cuenta con un sistema de lmparas ubicadas de acuerdo a diseo de ingeniera. 4.5. Mantenimiento e insumos El Departamento de Mantenimiento cuenta con 22 trabajadores cubriendo las reas de mantenimiento general, electricidad, torno, mecnica, gasfitera y carpintera, para lo cual se dispone de los recursos bsicos en herramientas y talleres (torno, fresa, taladros etc.). El Departamento de Seguridad, Higiene Industrial y Medio Ambiente se encarga de la limpieza de las instalaciones industriales mediante 11 trabajadores dotados de materiales de limpieza y proteccin; asimismo cuenta con 1 tcnico encargado de la PTAR. El Departamento de Personal dispone de 4 trabajadores para la limpieza del rea de administracin. 4.6. Sistema de comunicaciones Para la comunicacin interna e internacional PLASTLIT dispone de: Central Telefnica Fax Internet Radio 4.7. Grasas y aceites lubricantes El consumo promedio mensual de aceites es de alrededor de 80 gal/mes que es utilizado en la maquinaria y vehculos de la Empresa. El patrn de consumo de grasas a lo largo del ao 2007 y 2008 ha sido de 20 kg/mes.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 35

    CAPTULO 4

    REVISIN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Este captulo se desarrolla en dos partes, en la primera se revisa el cumplimiento de la normativa ambiental. Para este fin se toma como base el marco legal ambiental aplicable a la actividad fabril expuesto en el Captulo 1 de esta Auditora. La segunda parte del captulo tiene la finalidad de verificar en qu forma se ha dado cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental (PMA) planteado y aprobado en la Auditora Medio Ambiental de Cumplimiento y su Adendum (Tecnologa Tropical, 2005). La proteccin del medio ambiente, como propsito general del accionar ambiental de la PLASTLIT, en concordancia con la Ley de Gestin Ambiental (Ley No. 99-37), es el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente. Incluye tres aspectos: conservacin del medio natural, prevencin y control de la contaminacin y manejo sustentable de los recursos naturales. La proteccin ambiental, es tarea conjunta del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector privado. 1. Revisin del cumplimiento de normas ambientales El cumplimiento de normas de calidad ambiental de PLASTLIT se refiere a los siguientes aspectos ambientales: Desechos slidos Desechos slidos domsticos Desechos slidos industriales Efluentes acuticos Efluentes domsticos Efluentes industriales Residuos de aceites Emisiones a la atmsfera Material particulado Gases contaminantes Residuos energticos: Ruido

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 36

    1.1. Cumplimiento de normas de desechos slidos 1.1.1. Desechos slidos domsticos temporal Se consideran desechos slidos domsticos, a los que se generan en oficinas, baos, comedor y en la Planta, en lo que se refiere a plsticos, papel, cartn y basura comn. Un desecho considerado tambin dentro de esta categora es el que se recolecta en la trampa de grasa del sistema del comedor, el cual es tratado, de acuerdo a la gua publicada por el Municipio, y enviado a depsito temporal. Todos los desechos indicados son almacenados en un rea de disposicin temporal, generalmente en un contenedor denominado caja roll on, desde donde son recolectados por VACHAGNON para su disposicin final en el relleno sanitario Las Iguanas. 1.1.2. Desechos slidos industriales Los desechos slidos industriales incluyen distintos tipos de residuos: los reciclables de los procesos de produccin al interior de la Planta, los fondos de la destilacin de solventes y los lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI). En la Planta se realiza una clasificacin de los residuos plsticos seguido de un reciclado y aprovechamiento al mximo. PLASLIT de esta manera cumple con la normativa pertinente en lo que respecta a la reduccin de la cantidad de desechos slidos producidos. Los residuos industriales originados de las torres de destilacin se almacenan en tambores metlicos apropiados de 55 galones de capacidad hasta completar una cantidad programada para ser evacuados; el sitio de disposicin temporal de estos residuos est ubicado junto a las cajas roll-on en la parte exterior de la planta frente a la bodega de materia prima. La gestin de estos residuos finaliza con su incineracin en los hornos de la cementera HOLCIM, lo que est a cargo de la Fundacin PRO-AMBIENTE. La entrega a PRO-AMBIENTE de estos residuos se realiza unas 4 veces al ao. Otros residuos slidos son los lodos provenientes del lecho de secado de la PTARI. Estos fueron estudiados y caracterizados en el Adendum de la Auditora Ambiental Inicial de PLASTLIT (Tecnologa Tropical, 2003) y son tratados y dispuestos en terrenos baldos de la Divisin de Sacos de PLASTLIT (Figura 4.1). La cantidad producida de estos lodos es de 800 kg/mes.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 37

    Figura 4.1 Disposicin de residuos slidos de la PTARI

    1.2. Efluentes acuticos 1.2.1. Efluentes domsticos Las aguas residuales domsticas se generan en los sanitarios, en la cocina y en el lavado de patios y corredores. La cantidad de estas aguas residuales es de 40 m3/da. Las aguas residuales de los sanitarios y del drenaje de la cocina son tratadas mediante la aplicacin de "Consume lquido" una solucin acuosa de bacterias no patgenas y tensoactivo no inico. Este producto se maneja bajo supervisin de Spartan Chemical Company. 1.2.2. Efluentes industriales Los efluentes industriales se generan en el rea de impresin de rodillos. Su caudal es de 4.5 a 5 m3/da. Este efluente, de acuerdo a regulacin de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, ha sido analizado trimestralmente antes del 2008, y mensualmente en este ao. Estos anlisis han sido realizados por el laboratorio INSPECTORATE del Ecuador (Tablas 4.1 y 4.2). De acuerdo a los resultados presentados en las Tablas 4.1 y 4.2 la mayor cantidad de parmetros han cumplido con la norma la mayor parte de las veces que han sido monitoreados. Dos parmetros crticos, DBO y DQO, muestran que se mantienen en general dentro de norma aplicando el manejo respectivo. En los monitoreos del ao 2008 la composicin de metales pesados y fenol, se encuentran dentro de la Normativa Ambiental.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 38

    Tabla 4.1. Anlisis de la calidad del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (2006-2007)

    Parmetro (Unidad)\Ao

    2006 2007 Norma

    Muestreo fecha Sp-13 Dc-11 Mz-15 Jn-13 Sp-12 Dc-12 (a)

    pH 6.14 7.28 8.09 7.81 7.66 7.80 5 - 9

    Temperatura (C) 22 30 28.5 27.1 26.2 26.2 < 35

    Slidos suspendidos totales (mg/L)

    86 30 66 44 52 8 100

    Slidos disueltos totales (mg/L)

    3660 3626 1626 2136 1332 2606 1600

    Aceites y grasas (mg/L)

    15 1 5 4.9 5.4 0.2 0.3

    Oxigeno Disuelto (mg/L)

    0.88 2.15 1.15 6.04 1.9 3.7 -

    DBO (mg/L) 240 28 86 95 160 8 100

    DQO (mg/L) 497 61 170 244 233 20 250

    Tabla 4.2. Anlisis de la calidad del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (2008) Parmetro (Unidad)\ Fecha

    En-29 Fb-29 Mz-26 Ab-29 My-28 Jn-27 Jl-30 Norma (a)

    pH 6.6 7 7 8.25 7.45 7.31 8.52 5 - 9

    Temperatura (C) 26 29 24 30 27.4 25 28 < 35

    Slidos suspendidos totales (mg/L)

    12 4 13 17 76 164 143 100

    Slidos disueltos totales (mg/L)

    1292 1512 8860 3504 1620 3042 4220 1600

    Aceites y grasas (mg/L)

    0.1 0.3 0.3 0.1 1.9 0.2 0.1 0.3

    DBO (mg/L) 5 24 16 24 210 140 50 100

    DQO (mg/L) 8 27 26 36 326 230 142 250

    Fenol (mg/L) 0.001 0.085 0.08 0.038 0.12 0.01 0.02 0.2

    Cobre (mg/L)

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 39

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08

    tiempo

    mg/LDBO (mg/L) DQO (mg/L)

    Figura 4.2. Evolucin de los parmetros DBO y DQO 1.2.3. Residuos de aceites La produccin de aceites quemados en el 2007 fue de 290 galones y en el primer semestre del 2008 fue de 150 gal. Los residuos de aceites son recolectados dispuestos en tanques junto a la Estacin de GLP; este sitio de disposicin cuenta con su respectivo cubeto de seguridad. Posteriormente cuando se ha recolectado un suficiente volumen se entregada a los gestores ambientales autorizados por la Direccin de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. 1.3. Emisiones a la atmsfera 1.3.1. Material Particulado (PM) El material particulado se produce principalmente durante la trituracin del material en los molinos de las pelletizadoras. La medicin de material particulado (PM) mediante los parmetros PM2.5 (materia en partculas menores a 2.5 micras) y PM10 (materia en partculas menores a 10 micras) fue realizada por ELICROM el da 11/03/2008 por el lapso de 8 horas en jornada normal, en los puntos indicados en la Tabla 4.3. Se utiliz un contador de partculas Monitor Met One Aerocet 321, equipo que realiza su funcin por medio de un sistema ptico. Este sistema y equipo de muestreo cumplen con estndares internacionales para estudios ambientales e industriales y ha sido calibrado y validado para cotejar sus resultados con estndares del TULAS. Los datos se reportan en la Tabla 4.3.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 40

    Tabla 4.3. Concentraciones promedio de material particulado Ubicacin de los puntos de medicin

    PM 2.5 (mg/m3)

    PM10 (mg/m3)

    Evaluacin TULAS

    Norma 0.065 0.150 (b) Externos 1 Garita 0.007 0.035 Cumple

    Internos

    3 Bodega de Pelletizado 0.008 0.034 Cumple

    4 rea Pelletizado foam 0.023 0.087 Cumple

    5 rea Celuvir 0.006 0.027 Cumple

    7 rea de Sellado 0.007 0.040 Cumple

    8 Telares en Divisin Sacos 0.011 0.027 Cumple

    (b) TULAS, Libro VI Anexo 4, Norma de calidad del aire ambiente Art. 4.1.2.1. 1.3.2. Gases de combustin En cuanto a lo referente a gases de combustin, En los anexos del Libro VI del TULAS distingue dos tipos de emisiones al aire, el Anexo 3 desde fuentes fijas y el Anexo 4 a nivel del suelo. El TULAS en el LIBRO VI ANEXO 3, Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustin, establece dos clases de fuentes fijas: significativas (potencia calrica 3 000 kW h o 10*106BTU/h) y no significativas (potencia calrica < 3 000 kW h o 10*106BTU/h). Estando los calderos de PLASTLIT debajo de los 10000 Kcal/h o 39680 BTU/h) correspondiente a una fuente fija no significativa, la norma no obliga a efectuar un anlisis de sus emisiones. A continuacin constan las caractersticas de cada uno de los calderos. Marca Modelo Potencia

    (kW) Combus- tible

    BABCOCK WANSON THERMOPAC 1000B 1162 Diesel

    BABCOCK WANSON THERMOPAC 1000B 1162 Diesel

    DONLEE TECHNOLOGIES SPLV-40-2 29 (40HP) Diesel

    El muestreo de gases contaminantes a nivel del suelo se realiz por medio de la Empresa ELICROM, especializada en este tipo de anlisis. El muestreo de gases de combustin fue realizado la tarde del 11/03/2008 en el patio de los talleres. Para determinar la concentracin de gases contaminantes a nivel del suelo se procedi a tomar muestras de aire en puntos cercano al caldero. Se utiliz una bomba Supelco Micro Air Sampler

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 41

    Modelo 24622-U con fundas Teldar recomendado por la EPA para sus mtodos de muestreo de aire. Las muestras luego fueron mezcladas y analizadas en un Cromatgrafo de Gases Marca Hewlett Packard Modelo 5890. El resultado de este anlisis se muestra en la Tabla 4.4, en la que adems se incluyen los criterios que contiene la norma ecuatoriana respecto a estos gases y un dictamen sobre el cumplimiento de la norma ambiental. Tabla 4.4. Resultados del anlisis de aire comparados a las concentraciones mximas permisibles para aire ambiente

    Contaminante Anlisis Norma (c) Evaluacin

    CO (g/m3) 5623 10000 en 8 h Cumple SO2 (g/m3) 17.1 350 en 24 h Cumple NO2 (g/m3) 1.1 150 en 24 h Cumple

    (c) TULAS, Libro VI Anexo 4, Norma de calidad del aire ambiente Art. 4.1.2.1. De acuerdo a los valores presentados en la Tabla 4.4 y los criterios de la norma de emisin, la calidad del aire ambiente a nivel del suelo en la Planta se encuentra dentro de los lmites de calidad normales. 1.4. Residuos energticos: Ruido Para determinar los niveles de ruido se utiliz un sonmetro porttil YFE cumpliendo con el Art. 9 del Manual Operativo del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental originada por la Emisin de Ruidos. El sonmetro fue calibrado por ELICROM (www.elicrom.com) das antes del muestreo. Se establecieron 8 sitios de medicin de niveles de ruido como se indica en la Tabla 4.5, en donde adems se incluyen los resultados de las mediciones. La configuracin de los niveles de ruido en los diferentes sitios se muestra en la Figura 4.3. Las mediciones fueron realizadas durante la tarde del da 11/03/2008 considerando ese momento como crtico en lo que respecta a las emisiones de ruido.

  • PLASTLIT S.A. Auditora Ambiental de Cumplimiento 2008

    Captulo 4 42

    Bodega de Materia Prima

    Bodega de Materia Prima

    DivisinAlta densidad

    Bodega lminas

    Divisin Baja densidad

    foam

    Area peletizadofoam

    Extrusoras foam

    DescartableDescartableDescartableImpresin Sellado

    Impresin

    Ecuatintas

    ExtrusinLaminado

    Extrusin PVCGrabado de

    Cilincros

    Patio

    TalleresBodega deembalaje

    Cocina

    Impresin

    Extrusin

    Oficinas

    Sellado

    Parqueos

    Bodega de Producto terminado

    Bodega deproducto terminado

    Inyeccin ysoplado

    Talleres

    Planta de Pelletizado

    1

    4

    5

    6

    2