actividad10_grupo52

6
TRABAJO COLABORATIVO 2 PENSAMIENTO SISTÉMICO POR: KAREN LIZETH PEREZ - CÓDIGO: 1057582871 LUIS ANGEL PAZ - CÓDIGO: 1059911162 MAROLY LISETH CIENDUA - CÓDIGO:1057584310 JESSICA LORENA ALARCON CÓDIGO: 1057587575 CATALINA OSORIO AGUIRRE CÓDIGO: 1060646614 PENSAMIENTO DE SISTEMAS GRUPO: 301124_52 PRESENTADO A: MARILÚ GARCÍA SOTO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COLOMBIA, NOVIEMBRE DE 2013

Upload: maroly-cisf-ciendua

Post on 01-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: actividad10_grupo52

TRABAJO COLABORATIVO 2

PENSAMIENTO SISTÉMICO

POR:

KAREN LIZETH PEREZ - CÓDIGO: 1057582871 LUIS ANGEL PAZ - CÓDIGO: 1059911162

MAROLY LISETH CIENDUA - CÓDIGO:1057584310 JESSICA LORENA ALARCON – CÓDIGO: 1057587575 CATALINA OSORIO AGUIRRE – CÓDIGO: 1060646614

PENSAMIENTO DE SISTEMAS GRUPO: 301124_52

PRESENTADO A: MARILÚ GARCÍA SOTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COLOMBIA, NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: actividad10_grupo52

INTRODUCCIÓN

En este trabajo podemos contextualizarnos sobre la gran importancia que tiene el

pensamiento de sistemas en la vida humana, identificando como punto importante

el “enfoque de sistemas” a través del Pensamiento de Sistemas.

Analizando de forma critica el medio ambiente alrededor del cual gira un sistema

y de acuerdo con ese análisis considerar todos los elementos que son claves para

proponer un sistema que pueda solucionar las necesidades de los usuarios de la

información.

Page 3: actividad10_grupo52

CONTENIDO

Link con presentación realizada en prezi:

http://prezi.com/cbtht3_jyeyh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Aplicación del Pensamiento Sistémico, enfocado a una situación de la UNAD.

Situación: Deserción de los estudiantes.

Explicación:

No se puede combatir este problema con el hecho de convencer al estudiante

que siga estudiando, por el contrario si estudiamos las diversas causas y

motivos por los cuales el estudiante decide desertar de la institución e irse a

otra o dejar de estudiar, estamos prestando atención a algo que más, que nos

puede ayudar y nos conlleva a la solución del problema. Consideremos un

subsistema dentro de la universidad que se encargue de estos casos y se

establecen apoyos a los problemas por los cuales el estudiante diserta,

estaremos creando el cambio y así reduciríamos las tasas de disertación en la

institución.

Además aplicando el pensamiento en esta situación, se debe tener en cuenta

que este tipo de pensamiento sirve para realizar procesos de cambio

importantes para la organización, no dando solo soluciones inmediatas, sino

buscando la raíz del problema y analizando las causas que pueden haber

nacido en un periodo largo y lento, así mismo analiza los efectos que causaría

una intervención antes de realizarla, para así asegurar un proceso que

produzca a la larga una mejora en lo organización y no un desbalance

ocasionado por la aplicación de soluciones apresuradas fuera de todo análisis.

Dentro de la universidad existe un proceso de acompañamiento a los

estudiantes, llamado consejería, que lo llevan a cabo los consejeros, quienes

se encargan de integrar adecuadamente el estudiante a la UNAD, a su proceso

formativo y de garantizar su permanencia hasta lograr su egreso como

profesional, es decir, que la Consejería Académica se convierte en el apoyo

que la Institución brinda al estudiante para potenciar el aprendizaje autónomo y

la formación integral del estudiante. Esta labor la realizan los consejeros que

orientan el SIU y permanece durante todo el proceso de formación. Es de

Page 4: actividad10_grupo52

Carácter obligatorio para la institución y de carácter voluntario para el

estudiante.

Este sistema de consejería es para la universidad una manera de dar solución

a los problemas de deserción académica, ya que brida a los estudiantes un

acompañamiento a lo largo de su formación académica.

De igual manera la universidad debe hacer seguimiento periódico y analizar los

motivos de la deserción universitaria para poder solucionar al problema de raíz.

Situación: Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Bajo los principios del pensamiento sistémico puede comprenderse el proceso

de aprendizaje. De hecho, la propuesta de formación empresarial para el

aprendizaje organizacional desarrollada por Senge basa sus cinco disciplinas

en el pensamiento sistémico; en los modelos mentales, como constructores de

la realidad del ser humano y del ser organizacional; en el diálogo y el trabajo

en equipo; y el dominio personal indica la prioridad del ser humano de generar

un aprendizaje generativo, que construya y transforme. En términos del

aprendizaje, que pueda transferir a su propia realidad y transformarla.

Por lo tanto una explicación al pensamiento sistémico es el de la Vicerrectoría

de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria ya que este lidera al interior

de la UNAD las relaciones con las comunidades, entidades públicas y privadas

y diversos sectores de la sociedad, consolidando alianzas territoriales para

contribuir a la solución de las necesidades de las comunidades con equidad

social, aportando al precepto misional de la UNAD, contribuir a la educación

para todos.

Esta unidad misional asume la responsabilidad sustantiva de la inclusión

social educativa como la posibilidad real de interacción universidad –

comunidad a través de sus cuatro sistemas, cuyas acciones tienen un alcance

nacional e internacional. A nivel interno la Vicerrectoría coordina y comparte

las estrategias de interacción social, articulándose con las demás unidades,

especialmente con las Escuelas.

Sus cuatro sistemas son: Sistema Nacional de Educación Permanente,

Sistema Nacional de Educación Continuada, Sistema de Servicio Social

Unadista y el Sistema de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria,

armonizados con las Líneas de Acción de Proyección Social y Extensión

Universitaria, originan eventos de formación, investigación e interacción,

orientados a promover el desarrollo humano, la convivencia, la productividad,

Page 5: actividad10_grupo52

el desarrollo comunitario, la participación, la equidad, el desarrollo institucional

y la responsabilidad social, entre otros.

CONCLUSIONES

Se comprendió e interpreto el concepto de pensamiento sistémico, y se

analizó como transferirlo a situaciones del entorno.

Se identificó y reconoció el pensamiento de sistemas como una alternativa

para estudiar la realidad del mundo, desde una visión integral y total, en

todos los ambientes del conocimiento.

Page 6: actividad10_grupo52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(2013, 11). Material Didáctico. Unadvirtual.org. Recuperado 11, 2013, de

http://66.165.175.205/campus12_20132/file.php/1469/contenidoEnLinea/PensamientoVer5/inde

x.html