administracion_eclesiastica

Upload: josue-benjamin-miranda-munoz

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    1/39

    IGLESIA CRISTIANAINDEPENDIENTE PENTECOSTS A. R.

    DIRECCIN NACIONAL

    ADMINISTRACIN ECLESISTICA

    Pedro Olvera Rivera

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    2/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    2

    CONTENIDO

    I. QU ES ADMINISTRACIN?

    A. ETIMOLOGA Y SINNIMOS DE ADMINISTRACIN

    B. PALABRAS GRIEGAS: OIKONOMA Y OIKONMOS

    C. LA ADMINISTRACIN COMO PROCESO

    II. LA ADMINISTRACIN Y EL PASTOR

    A. EL FUNDAMENTO DEL PASTORADO1. LA EXISTENCIA DE DIOS

    2. LA ELECCIN DE LA IGLESIA

    3. LA NECESIDAD HUMANA

    B. LOS OBJETIVOS DEL PASTORADO

    1. INTEGRAR LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD

    2. RECONCILIAR A LAS PERSONAS CON DIOS

    3. PERFECCIONAR A LOS CRISTIANOS4. ALCANZAR LA UNIDAD DE LA IGLESIA

    5. ORGANIZAR Y CAPACITAR

    C. LA META FINAL DEL PASTORADO

    1. PRESENTAR PERFECTOS A LOS CREYENTES

    2. PRESENTAR UNA IGLESIA UNIDA

    III. LA ADMINISTRACIN Y LA IGLESIA

    A. EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA

    1. EL SEOR JESUCRISTO

    2. DIOS PADRE Y EL ESPRITU SANTO EN LA IGLESIA

    3. LOS HOMBRES EN LA FUNDACIN DE LA IGLESIA

    B. DEFINICIN DE LA IGLESIA

    C. EL PROPSITO DE LA IGLESIA

    1. LA ADORACIN

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    3/39

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    4/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    4

    1. LINEAL O MILITAR

    2. ORGANIZACIN FUNCIONAL

    3. ORGANIZACIN LINEO-FUNCIONAL

    E. LAS ETAPAS DE ORGANIZACIN SON:

    1. DIVISIN DEL TRABAJO

    2. COORDINACIN DEL TRABAJO

    VI. FASE DE DIRECCIN

    A. DEFINICIN DE DIRECCIN

    B. IMPORTANCIA DE LA DIRECCINC. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIN

    1. PRINCIPIO DE LA ARMONA DEL OBJETIVO O COORDINACIN DE INTERESES

    2. PRINCIPIO DE LA IMPERSONALIDAD DE MANDO

    3. PRINCIPIO DE LA SUPERVISIN DIRECTA

    4. PRINCIPIO DE LA VA JERRQUICA

    5. PRINCIPIO DE LA RESOLUCIN DEL CONFLICTO

    D. ETAPAS DE LA DIRECCIN.1. PRINCIPIO DE LA TOMA DE DECISIONES

    2. PRINCIPIO DE LA INTEGRACIN

    3. PRINCIPIO DE LA CAPACITACIN

    4. PRINCIPIO DE LA MOTIVACIN

    5. PRINCIPIO COMUNICACIN

    6. PRINCIPIO DE AUTORIDAD

    VII. FASE DE CONTROL

    A. DEFINICIN DEL CONTROL.

    B. IMPORTANCIA DEL CONTROL

    C. PRINCIPIOS DEL CONTROL

    1. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

    2. PRINCIPIO DE LOS OBJETIVOS

    3. PRINCIPIO DE LA OPORTUNIDAD

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    5/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    5

    4. PRINCIPIO DE LAS DESVIACIONES

    5. PRINCIPIO DE COSTEABILIDAD

    6. PRINCIPIO DE EXCEPCIN

    7. PRINCIPIO DE LA FUNCIN CONTROLADA

    D. ETAPAS DEL CONTROL

    1. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS

    2. CORRECCIN

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    6/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    6

    I. QU ES ADMINISTRACIN?

    A. ETIMOLOGA Y SINNIMOS DE ADMINISTRACIN

    Cuando se habla de un administrador, algunos piensan en un gobernador dspota,

    quien por alguna razn ocupa una posicin alta en la organizacin. Y es triste admitirlo, pero

    muchos administradores as se estn comportando en la actualidad. Es cierto que hay

    gobierno, autoridad y grandeza en la administracin; pero todo esto viene a travs del

    servicio, la subordinacin y la coordinacin.

    La definicin etimolgica es la forma ms usual de la definicin nominal, o sea la

    explicacin del origen de la palabra con que se designa aquello que se esta estudiando,valindonos para ello de los elementos fonticos que la forman. De esa manera suele

    encontrarse el verdadero (Etimos) Significado de esa misma palabra y del concepto que

    expresa.

    La palabra administracin, se forma del prefijo ad = Hacia, y de ministratio, esta

    ltima palabra viene a su vez de minister vocablo compuesto de mins., comparativo de

    inferioridad, y del subfijo ter, que sirve como termino de comparacin. La etimologa de

    minister es diametralmente opuesta a la de magster; de magis comparativo desuperioridad, y de ter. Si pues magster (magistrado), indica una funcin de preeminencia

    o autoridad, el que ordena o dirige a otros en una funcin. minister expresa precisamente lo

    contrario; subordinacin u obediencia, el que realiza una funcin bajo el mando de otro; el

    que presta servicio a otro.

    La etimologa nos da pues de la administracin, la idea de que esta se refiere a una

    funcin que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y

    subordinacin, son los elementos principales obtenidos.

    De manera que un administrador es el que sirve a los dems y en su calidad de

    servidor se convierte en la persona clave en una organizacin.

    En la actualidad, la mayora de los dirigentes de las organizaciones cristianas reciben

    su adiestramiento de manos de organizaciones seculares y comerciales. Esto significa que

    muchos de los lideres cristianos intentan llevara cabo la obra de Dios empleando una

    filosofa secular que es condenada por El.

    La mayora de los tratados de administracin, los catedrticos universitarios, as como

    los asesores y administradores definen la administracin como una manera de hacer el

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    7/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    7

    trabajo por medio de otros. Este es un concepto popular y muy atractivo para la naturaleza

    humana inclinada al pecado ya que les concede a los administradores derecho a manejar y

    explotar a los que estn bajo sus rdenes.

    En el pasaje de Mateo 20: 20-28 observamos el contraste entre el pensamiento

    filosfico del mundo acerca de la administracin y el de Jesucristo: Los hijos de Zebedeo, a

    pedido de su madre deseaban los mejore lugares en el reino. El resto de los discpulos

    reaccionaron contrariados y Jess les respondi: MATEO 20:25-28

    El Pastor como Administrador Cristiano esta obligado a servir a sus congregantes

    ayudndoles a ser lo ms eficaces posibles. Y si de lideres se trata, cuanto ms elevada sea

    su posicin en la organizacin mayor ser su obligacin de servir.

    La Biblia nos demuestra con un ejemplo excelente el caso de un dirigente, el reyRoboam, que quiso pasar por alto la indicacin de Dios sobre la administracin, e intent

    enseorearse de su pueblo. Roboam pregunt a los ms antiguos estadistas de la nacin

    cul era la manera de gobernar a su pueblo Y ellos respondieron: Si les das una respuesta

    agradable y prometes ser bondadoso con ellos y servirles bien, podrs ser rey para siempre

    (1 Reyes 12:7)

    Pero el rey Roboam hizo caso omiso del consejo divino y emple toda su autoridad y

    poder para manipular, controlar y explotar a su pueblo. Como resultado de ello, el pueblo serebel contra l y perdi a la mayora de ellos.

    B. PALABRAS GRIEGAS: OIKONOMA Y OIKONMOS

    Lo esencial del trmino administracin, se halla en la palabra compuesta oikonoma,

    de oikos, casa, que no slo es el edificio, sino tambin incluye la idea de bienes y familia; y

    noma, cuidado, manejo, atencin. En este sentido es igual decir economa que

    mayordoma. En Lucas 16:2 tenemos un ejemplo: Entonces les llam, y le dijo. Qu es

    esto que oigo acerca de ti? Da cuenta de tu mayordoma, (apodos to lgon ts oikonomas

    sou) porque ya no podrs ms ser mayordomo (oikonom). De manera que los tres vocablos:

    ecnomo, mayordomo y administrador son sinnimos y describen en distintas formas al

    siervo encargado de los bienes y actividades de la casa de su amo.

    Veamos algo ms sobre el nombre oikonmos, administrador: A veces el mayordomo

    era un esclavo, como el caso de Jos en la casa de Potifar. As hall Jos gracia en sus

    ojos, y le serva; y l le hizo mayordomo de su casa y entreg en su poder todo lo que tena...

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    8/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    8

    asi en casa como en el campo. Por las propias palabras de Jos, sabemos que la posicin

    de oikonmos o administrador era de absoluta responsabilidad: No hay otro mayor que en

    esta casa Gn. 39:4-10.

    C. LA ADMINISTRACIN COMO PROCESO

    Un proceso, es el conjunto de fases necesarias para llevar a cabo una actividad.

    La administracin comprende varias fases, cuyo conocimiento exhaustivo es

    indispensable con el fin de aplicar los mtodos, de esta disciplina de manera oportuna

    completa y correctamente.

    En su concepcin mas elemental se puede referir el proceso administrativo como: LaAdministracin en accin el desarrollo sistemtico de cada una de las fases de manera

    integral.

    En la administracin de cualquier grupo social se observa la existencia de dos etapas:

    una estructural, en la que a partir de uno o ms fines se determina la mejor forma de

    obtenerlos y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para

    lograr lo establecido durante el periodo de estructuracin. A estas dos etapas se les llama:

    MECNICA Y DINMICA.La mecnica administrativa es la etapa terica de la administracin en la que se

    establece lo que se debe hacer, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Mientras que la

    etapa dinmica se refiere a como manejar de hecho el organismo social.

    Al mismo tiempo estas dos etapas estn constituidas por cuatro fases:

    (VER DIAGRAMA DE ADMINISTRACIN)

    II. LA ADMINISTRACIN Y EL PASTOR

    As, pues, tngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los

    misterios de Dios.

    Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel.

    1 Cor. 4:1-2

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    9/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    9

    Aun cuando un pastor tenga los conocimientos Bblicos y Teolgicos suficientes, as

    como el llamamiento y las habilidades necesarias, estos le sern de limitada utilidad sino

    considera las actitudes del elemento humano dentro de la iglesia. No debemos pensar que

    solo las grandes organizaciones necesitan administraciones ordenadas. Todas las

    congregaciones pequeas o grandes requieren el mismo principio.

    Definitivamente el pastor que administra deber contar con los objetivos claros por

    lograr, con un conjunto de medios o recursos que deben ser debidamente coordinados y

    aprovechados en forma mxima, y ejercer una accin directiva para con los lideres que

    tendrn que realizar el trabajo.

    El fundamento del trabajo pastoral descansa en la Palabra de Dios. La autoridad que

    revista a esta labor no procede de una simple tradicin religiosa o cultural. Ni tampoco sefunda en un determinado sistema de organizacin social, econmico o poltico. El pastorado

    tiene fundamentos propios que son de valor permanente y universal.

    A. EL FUNDAMENTO DEL PASTORADO

    1. LA EXISTENCIA DE DIOS

    El Dios que la Biblia presenta cre los cielos y la tierra. Cre al hombre y a la mujer. Y

    aunque no se le ve, en El vivimos, nos movemos y somos. (Hechos 17:28). El pecado, al

    entrar al mundo, separ al ser humano de Dios. Pero no alej a Dios, ni lo hizo

    desinteresarse de su obra; y mucho menos olvidarse de ella.

    Se puede afirmar con plena certidumbre que, a pesar del pecado, Dios sigue presente

    en el mundo, y que su presencia implica una accin que no tiene paralelo. Al ver la maldad

    humana a Dios le doli en su corazn (Gn.6:6). La obra suprema de Dios, la redencin del

    mundo por medio de su Hijo, fue toda una copa de amargura y de dolor.

    Nada hay tan claro en la Biblia como la continua presencia del Seor en el mundo. Y

    nada hay tan claro como su incansable accin. Isaas 42:4 lo expres as:

    No se cansar ni desmayar, hasta que establezca en la tierra la justicia...

    De la verdad enunciada toma fundamento el pastorado. Esta labor es labor de Dios. Y

    responde a las ms hondas aspiraciones suyas. El trabajo pastoral est enmarcado en el

    plan de Dios para la humanidad cada. No se origina en los programas humanos sino en el

    programa divino.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    10/39

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    11/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    11

    3. LA NECESIDAD HUMANA

    Al ser tan grande la tarea de Dios y la tarea de su pueblo en la tierra se necesita

    orientacin. La Biblia especfica en repetidas oportunidades que el mismo pueblo de Dios

    puede perder su sabor y su sendero. Por estar constituido por seres humanos, aunque

    arrepentidos, a veces la fuerza del pecado y del mundo le hace perder de vista sus objetivos

    primordiales. Y a veces el cansancio, propio del ser humano, hace que se rehya la lucha, o

    que se refugie en un lugar de seguridad y comodidad (Mt.5:13; He.10:35-39).

    Dios quiere que su pueblo crezca en nmero por la va del arrepentimiento y fe en

    Jess, para que la visin apocalptica de una multitud incalculable sea una realidad (Ap.7:9-

    17). Pero El igualmente quiere que esas personas no solo crean y se salven. El quiere quese formen a la imagen de su hijo (2 Co. 3:18; Ef.4:13). Y El quiere que aprendan a edificar y

    a sobreedificar el edificio de Dios (1 Co. 3:9-15). Y quiere que su pueblo aprenda a ser

    verdadera luminaria en el mundo (Mt.5:14-16

    El fundamento bblico del pastorado es muy serio. Reclama de los pastores antes que

    ser servidores, ser verdaderos seguidores e imitadores de Jess (1 Co. 11:1). Reclama de

    ellos ser modelos de la congregacin. Reclama de ellos ser visionarios, porque sin visin el

    pueblo perece. Re clama de ellos tener una visin dinmica de la iglesia para comprometerlaen los planes de Dios. Reclama no dejarse llevar por actitudes personales o colectivas que

    quieran hacer de la iglesia otra cosa de lo que Dios ha propuesto. Reclama de los pastores

    conocer tambin su cultura, su medio, su idiosincrasia. Y as, con los principios de la Palabra

    divina y con la direccin del Espritu, forjar una accin pastoral que sea fiel a la voluntad

    divina y adecuada a la situacin adonde vive. Y reclama capacidad para motivar, capacitar y

    movilizar al pueblo en los propsitos celestiales (Ef.4:12).

    B. LOS OBJETIVOS DEL PASTORADO

    La obra pastoral necesita apuntar con precisin. Debe tener puntos de referencia bien

    concretos hacia los cuales guiar la accin de la iglesia. San Pablo afirmaba que l peleaba

    no como dando golpes al aire. El saba adnde, en que forma, y en que tiempo asestaba sus

    golpes.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    12/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    12

    Organizary

    capacitar.

    Alcanzar launidad dela Iglesia.

    Perfeccionara los

    cristianos.

    Reconciliara las

    personascon Dios.

    Integrar ala Iglesia

    en lasociedad.

    LOSOBJETIVOS

    DELPASTORADO

    Muchos pastores no pueden ver fruto permanente de sus esfuerzos porque su labor

    carece de orientacin. Han asumido la idea de que ser pastor es dar sermones, visitarhermanos para recordarles que vengan al culto, y oficiar ciertas ceremonias. Los que tienen

    visin misionera, dedican parte de su tiempo a abrir obras nuevas. Pero con el tiempo se dan

    cuenta que la vida y el tiempo se les escapa y que no avanzan como quisieran.

    Hay pastores que tienen grandes dificultades en movilizar sus iglesias en tareas que

    son su vida misma, como la evangelizacin, reuniones de predicacin por las calles,

    campaas, etc. Y si lo gran es por breve tiempo.

    Otros afirman que mediante campaas y otros medios pueden levantar

    congregaciones nuevas en poco tiempo. Pero luego no saben que hacer con la nueva iglesia.

    Los convertidos siguen con sus chismes, se ven envueltos continuamente en pleitos, cuentos,

    y resentimientos. Falta la colaboracin. Y a menudo aparecen tambin las divisiones.

    Cuando se trabaja en la obra a base de un programa inadecuado los problemas

    mencionados, y otros ms, no slo aparecen, sino que se hacen males crnicos. Por eso es

    tan importante que cada pastor conozca a fondo los objetivos de su tarea. As podr orientar

    mejor su labor. Podr escoger sus medios ms adecuados. Y podr formar su propio

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    13/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    13

    programa de accin. En fin, podr desarrollar una pastoral propia, efectiva, y que satisfaga al

    Seor, a la iglesia y a l mismo.

    1. INTEGRAR LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD

    Una congregacin puede tener un templo, ya sea en el centro o en una orilla de la

    poblacin. O bien puede no tener templo y reunirse en casas. O bien puede reunirse en un

    parque o en una plaza. La ubicacin geogrfica no tiene mayor importancia. Lo que s es

    importante es que la congregacin sea conocida. Y que las referencias que la comunidad no

    cristiana tiene de dicha iglesia sean favorables en cuanto a su testimonio y su presencia.

    Por el contrario, una congregacin que est presente en su comunidad pero vive endesorden, en pleitos, atacando siempre la forma de ser de la gente, negativos a participar en

    la bsqueda del bienestar colectivo, y atacando a las otras iglesias, aunque tenga un buen

    edificio ha puesto en entredicho su lugar en la comunidad. Esta iglesia se est cerrando las

    posibilidades de desarrollar y ampliar su ministerio. Su futuro est completamente minado.

    Por esta razn el trabajo pastoral debe perseguir consciente e inteligentemente que la

    iglesia no sea un quiste o cuerpo extrao en la comunidad, sino que sea parte ntegra de

    ella. Debe guiarla a entender y a vivir la posicin que Dios le ha asignado como luz, como saly como comunidad pacificadora. Pastor e iglesia deben ser libros abiertos a su comunidad.

    2. RECONCILIAR A LAS PERSONAS CON DIOS

    Este objetivo pertenece al ms profundo deseo de Dios. El quiere que el ser humano

    no est separado de El sino que vivan en dilogo continuo. En las Sagradas Escrituras es

    claro el hecho que Dios ha buscado restablecer el dilogo con sus criaturas. Todo esto tuvo

    su expresin suprema en la encarnacin del verbo, su muerte, resurreccin y ascensin, y

    luego en la venida y accin presente del Espritu Santo. Entonces Dios, hoy como ayer,

    busca que las personas sepan que El existe; que crean a lo que El dice: que lo busquen; que

    lo encuentren; que le sigan; y que, al fin, disfruten eternamente de El y con El.

    As que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de

    nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: reconciliaos con Dios.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    14/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    14

    3. PERFECCIONAR A LOS CRISTIANOS

    San Pablo hizo muy claro este propsito cuando expres que sus esfuerzos los

    dirigira. A fin de presentar perfecto en Cristo Jess a todo hombre. Col.1:28; Ef.4:13.

    La medida del crecimiento de cada cristiano es Jess mismo. Hasta su estatura

    hemos de aspirar a crecer todos. Lo cual quiere decir que la obra pastoral debe ser hecha de

    tal manera que el da final puede presentar perfectos a los fieles.

    La obra pastoral requiere darle hoy a este punto la importancia debida. Por lo general

    en nuestras iglesias se pone un nfasis desmedido en la conversin en el nuevo nacimiento,

    y se descuida todo el proceso siguiente. Por esto hay tantos cristianos que no crecen, no

    colaboran, simplemente calientan bancas en los templos. Y es por esto que hay tantoscristianos que siguen arrastrando pecados y costumbres de la vieja vida. Dejan algunas

    cosas externas y visibles cuando se convierten. Pero conservan muchas cosas que a veces

    son peores como el resentimiento, el orgullo, los chismes, la desobediencia, la falta de

    sujecin al Seor y a la congregacin, la pereza para servir y muchas otras. Esto indica que

    hace falta una clara visin de lo que es la vida cristiana. Ella parte, s, de una conversin

    genuina, de un bautismo en el Espritu Santo, pero debe ser seguida de un proceso definido,

    de maduracin y perfeccionamiento.Lo anterior implica una constante revisin del programa y una evaluacin de la vida

    misma que va desarrollando la iglesia. Se necesita un programa ms concreto que tienda a

    realizar las aspiraciones de Dios para con sus hijos, para que dejen de ser nios en Cristo y

    vayan adelante a la perfeccin (He.6:1; 1 Co. 3:1).

    Tambin hay que ver el compromiso mismo del pastor en este proceso. Toda

    congregacin ser lo que su pastor es. No ser tanto lo que predica su pastor, sino lo que l

    vive. As un pastor sectarista, que siente y piensan mal de otras iglesias, consciente o

    inconscientemente, formar una iglesia que cree que las dems son malas. Un pastor que no

    ha comprendido el amor y la misericordia, y se pasa en sus predicaciones slo atacando el

    pecado, formar una iglesia negativa y criticona. Un pastor legalista que no ha comprendido

    bien lo que es la libertad del evangelio y del Espritu Santo (G. 5:1; 2 Co. 3:17) formar una

    congregacin en la que todos pasarn examinndose y juzgndose unos a otros por la ropa

    que llevan o por cosas secundarias. Un pastor que es perezoso, que se levanta tarde, que no

    estudia, que no organiza, har una iglesia sin metas, desordenada y sin cooperacin alguna.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    15/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    15

    El pastor que toma en serio a Jess mover a su pueblo a vivir como El. El que ama y

    que hace misericordia ensear lo mismo. El que sirve ensear a servir. El que madruga a

    trabajar, a estudiar y a orar, transmitir eso tambin. Esto muestra que el compromiso del

    pastor es fundamental. El pastor forma su congregacin ms por lo que hace que por lo que

    dice (1 Co.11:1).

    La obra pastoral exige continuidad. Exige seriedad. Exige programarse. Exige

    compromiso de los pastores. Exige compromiso de las iglesias. Exige renovacin y cambio.

    Exige mejorar no slo la predicacin sino el programa total. De aqu que el objetivo de formar

    y perfeccionar a los cristianos debe arrancar del pastor mismo. El mismo debe ser el ejemplo.

    El mismo debe buscar parecerse a Jess. El mismo debe estar profundamente

    comprometido en el programa total de la iglesia e ir adelante. Entonces el rebao ser comosu pastor. Entonces pastor y ovejas creern, se perfeccionarn y se presentarn juntos como

    obra ya completa en la presencia del Seor (Fil. 3:12-18).

    4. ALCANZAR LA UNIDAD DE LA IGLESIA

    Es muy comn pensar que una iglesia es un grupo de personas que se renen para

    alabar al Seor. Esta es una media verdad. La iglesia es mucho ms que gente reunida bajoun mismo techo. Y es mucho ms que un grupo que confiesa verbalmente una misma fe.

    Los corintios, una iglesia primitiva, crean en Cristo y se reunan a alabarle. Pero ellos

    vivan divididos en facciones. Vivan en pleitos unos con otros. Vivan sin disciplina. Tenan

    diversas prcticas sin importarles los dems. Llegaban a la Santa Cena pero humillaban a los

    pobres. Tenan todos los dones del Espritu pero los usaban para distinguirse a vosotros

    mismos si estis en la fe... (2 Co. 13:5).

    De otra iglesia primitiva, la de Jerusaln, dice San Lucas que: Todos estaban juntos;

    que tenan en comn todas las cosas; que repartan a todos segn la necesidad de cada uno;

    que partan el pan en las casas; y que coman juntos con alegra y sencillez de corazn.

    (Hechos 2:42-46).

    De la iglesia en Colosas San Pablo afirm que l se gozaba mirando su buen orden

    (Col.2:5).

    Hay iglesias en las cuales se celebran cultos muy vistosos, aparentemente muy

    formales. Pero las personas vienen y se van sin saber ni importarles quien est a su lado. El

    culto es nada ms que una ceremonia que, se dice, se dirige a Dios. Pero no toma en cuenta

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    16/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    16

    que esa adoracin a Dios debe hacerse estrechamente con amor, relacin, y expresin

    vivencial al hermano (1 Juan 4:20). Un culto que solamente tienda a la relacin con Dios, y

    que no abra las puertas de par en par a la relacin de unos con otros puede ser una simple

    falsificacin del culto cristiano.

    5. ORGANIZAR Y CAPACITAR

    La congregacin es un organismo vivo, dinmico. Vive no slo porque cree y para

    creer. Vive para servir. En el Nuevo Testamento no hay lugar para congregaciones de

    turistas. Tampoco hay lugar para los que adquieren el tiquete de la salvacin y se sientan

    en el tren tranquilamente a esperar que Jess regrese o que Dios se los lleve. Jess llama acreer en El como Salvador. Tambin a creer en El como Seor. Y por esto nos llama a ser

    como El: Como el Hijo del Hombre no vino para ser servido sino para servir. Marcos 10:45

    San Pablo establece que el Espritu Santo reparte sus dones (sobrenaturales) a cada

    uno. Los da para edificacin de todo el cuerpo. Los otorga para que cada uno cumpla por

    lo menos una funcin especfica, o sea que todo creyente tenga por lo menos un campo de

    servicio en la iglesia (1 Co.12 a 14; Ro.12:3-8; 1 P.4:10).

    El mismo Espritu establece la funcin de los ministerios en la iglesia. Dice que losapstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y maestros tienen su propsito. El los

    da para: Perfeccionar a los santos para la obra del ministerio.... Efesios 4:11-12. Los

    pastores entonces no son dados a la iglesia para que ellos hagan toda la obra. Sino para

    perfeccionar o madurar a los hermanos para que ellos hagan la obra de Dios.

    Y aqu se llega a uno de los puntos ms delicados de la obra pastoral. Cuando un

    pastor se queja de esta manera: En esta iglesia todo me toca hacerlo. Nadie me ayuda;

    cuando se mira que la esposa del pastor es la presidente de la femenil por aos y aos, que

    entre ella y el pastor por lo general dirigen los cultos, hacen obra evangelstica, visitan a los

    hermanos, oran por los enfermos y ayudar a los necesitados, no hay que culpar a la

    congregacin. El defecto est en la labor pastoral misma que centraliza la tarea y no sabe

    motivar, orientar, capacitar y movilizar su gente.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    17/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    17

    C. LA META FINAL DEL PASTORADO

    A Abraham Dios le dio promesas sobre el futuro de su familia. Y sin comprender bien

    el presente, sali sin saber a donde iba. Por esa visin, tuvo fe. Y supo actuar con firmeza.

    Tambin a Jos Dios le dio visin del futuro. Lo prepar con varios aos de anticipacin. S

    salv a Egipto, y al naciente Israel. El profeta Daniel percibi muchas de las cosas que

    haban de acontecer en el futuro de su pueblo y aun al final de los tiempos. San Pablo y los

    otros apstoles tenan muy clara la visin del futuro.

    La visin es necesaria para el ministerio pastoral.

    1. PRESENTAR PERFECTOS A LOS CREYENTES

    La tarea pastoral es mucho ms que convertir personas. Es mucho ms que bautizar.

    Es mucho ms que contar con la asistencia regular de personas en los cultos. Es mucho ms

    que ensear a diezmar. Es mucho ms que saber que las personas son bautizadas en el

    Espritu Santo.

    La tarea pastoral busca presentarle al Seor personas maduras, adultas en la fe,

    perfectos en Cristo Jess (Col.1:28). Un pastor no se puede contentar con ver en losfeligreses ciertas cosas muy propias de las costumbres y principios denominacionales

    solamente. Dios quiere ms. El quiere que los pastores le entreguemos la obra acabada.

    Esto implica varias cosas:

    Todo pastor debe participar de esta visin.

    Toda obra pastoral debe tender hacia el mismo fin. Aunque en la formacin de un

    cristiano o de una iglesia intervienen distintos pastores a travs de los aos, debe existir un

    plan general, una continuidad, avance y armonizacin en la labor pastoral.

    El trabajo pastoral, debe obedecer no slo a la creatividad momentnea de un pastor,

    o a su buena predicacin, sino a un plan general ms amplio, ms concreto, ms relacionado

    en todas sus partes. El trabajo pastoral es mucho ms que entretener hermanos mientras

    vuelve el Seor. Es trabajar intencionadamente en el perfeccionamiento de ellos. El

    pastorado sigue a Jess en aquello que El expres: He acabado la obra que me diste que

    hiciera (Juan 17:3). Por esto Dios no lleva a su presencia a las personas apenas se

    convierten, salvo excepciones, sino que las deja bajo la atencin de sus pastores para su

    respectiva maduracin.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    18/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    18

    2. PRESENTAR UNA IGLESIA UNIDA

    Jess busca presentarse a s mismo una iglesia gloriosa. Este afn divino debe ser

    parte de la meta final de toda labor pastoral. Debe buscar la numerosidad, la santidad y la

    unidad de la iglesia (Ap.7:9-17; Ef.4:1-6; Jn. 17; Ef.5:27). Si solo existe en el pastor y en la

    iglesia una conciencia localista, egocntrica, en lo que toca a la congregacin misma; o si

    existe un cmulo de actitudes centradas nicamente en la misma denominacin, sin ver ms

    all de la realidad del cuerpo de Cristo, no se est concordando con el plan de Dios.

    El trabajo de cada pastor debe ver una realidad mayor que la iglesia local, y que lo que

    l y su iglesia hacen no es sino parte de una gran totalidad. Que si bien cada uno construye

    por aparte, al final cada parte debe armonizar con todo el resto.La edificacin del cuerpo de Cristo es semejante a la que realizan muchas empresas

    constructoras. Si se va a levantar un gran edificio, el arquitecto y los ingenieros trazan todos

    los planos. Pero encargan a otros la estructura bsica. A otros hacer los ventanales. A otros

    las puertas. A otros las cerraduras de las puertas. A otros el sistema elctrico. A otros el

    sistema de aguas. A otros el sistema de desages. A otros el mobiliario.

    Cada firma puede trabajar por separado haciendo lo suyo. Pero todos siguen un

    mismo plan. De modo que al final, a las ventanas ni les sobra ni les falta. Cada una se ubicacorrectamente en su lugar. Lo mismo sucede con las puertas y las cerraduras. Y lo mismo

    con el resto. Todo encuentra su sitio exacto.

    Una visin de este tipo es un desafo al amor y al respeto que se deben los cristianos

    entre s. Es un llamado al entendimiento entre los diferentes ministerios. Es un llamado a la

    comunin y a la colaboracin entre las iglesias cristianas.

    III. LA ADMINISTRACIN Y LA IGLESIA

    La buena marcha de una iglesia requiere de un sinnmero de factores ligados

    estrechamente entre si, para que funcionen en armona y cada uno en proporcin a su don

    especifico como los engranes grandes y pequeos de un reloj, sin embargo, el buen xito, la

    victoria de una iglesia descansa sobre su ministerio cudruple, tan importantes que la falla

    de uno de ellos significa el desplome en toda la estructura y como consecuencia el fracaso

    de la Iglesia.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    19/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    19

    No debemos de pensar que solo las grandes organizaciones necesitan

    administraciones ordenadas, todas las congregaciones pequeas o grandes requieren el

    mismo principio. Administrar con sabidura y eficiencia. Si su Iglesia es grande necesitara

    controles adecuados a su tamao y podr inclusive manejarse con personal especializado y

    equipos contables adecuados. Pero si es pequea igualmente requerir de una

    administracin correcta. A veces se tiende a pensar que por ser pequea la congregacin

    debe administrarse con precariedad, eso es un error, debemos aprender que desde el

    comienzo y aun siendo pequeas, la administracin debe realizarse en orden.

    A. EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA

    1. EL SEOR JESUCRISTO

    El Seor Jesucristo, como Creador, es primognito y cabeza de todo hombre y de toda

    la creacin (Col.1:15-18; 2:10; Ef.1:22). Pero es tambin cabeza de la iglesia por ser el

    primognito de entre los muertos, y esta relacin es ms que una figura retrica. Es Creador

    de todo hombre por haberle formado y dado vida humana; es Redentor de los que creen en

    El y le reciben; pero es cabeza de los redimidos por cuanto ha enviado su propio Espritupara morar en ellos, dndoles vida eterna y espiritual. Cuando el Seor Jess dijo: Edificar

    mi iglesia, en el mismo acto anunci que haba de ser entregado a la muerte pero que

    resucitara el tercer da, por cuanto su sacrificio personal era necesario, junto con la fe en El

    como el Hijo del Dios vivo, para el establecimiento de la iglesia (Mt.16:13-27). Este famoso

    pasaje nos ensea que es Cristo mismo el que edifica la iglesia que le pertenece, y a la vez

    nos da indicios acerca de lo requerido para que haya tal iglesia.

    La conversacin del Seor Jess con sus discpulos relatada en Mateo 16:13-28,

    ocurri al fin de su segundo ministerio en Galilea, tal vez apenas seis meses antes de su

    crucifixin. Despus baj a Judea y a Perea donde ministro hasta su pasin. Haba estado

    largos meses en Galilea, enseando y haciendo seales y maravillas. La semana antes de

    su transfiguracin delante de los tres apstoles, les hizo a todos la pregunta significante:

    Quin dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Deseaba que declararen el resultado

    de sus aos de vida y obra entre ellos. Es de creerse que lo hizo antes de la transfiguracin

    por no querer que basaren su contestacin en dicha manifestacin divina, sino en el

    testimonio de sus doctrinas predicadas y sus obras, como evidencia de su persona. Como el

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    20/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    20

    Seor Jess al principio de su ministerio predicaba, y mand predicar a los apstoles, que el

    reino de los cielos estaba cerca, pero los judos rechazaron la oferta cuando rechazaron a su

    Rey, Cristo aqu anuncia a los suyos su plan para edificar la iglesia la cual preparara el

    camino para el establecimiento del reino en el segundo advenimiento. El tiempo presente de

    la iglesia no fue revelado en el Antiguo Testamento a fin de que la oferta a los judos fuese

    fidedigna o genuina. Ahora el Seor est llamando a los elegidos de entre los gentiles tanto

    como de los judos y formando de ellos el nuevo cuerpo, la iglesia, en preparacin para el

    reino. Empero el primer requisito para el establecimiento de la iglesia era que hubieran

    hombres convencidos de la deidad de Jess de Nazaret, el Mesas. Sin los tales no habra

    base para edificar la iglesia como edificio, cuerpo o asamblea, capaz de servir los propsitos

    divinos durante esta dispensacin.Necesariamente algunos hombres tenan que ser los primeros en creer en Jess de

    Nazaret como el Hijo de Dios, el Salvador prometido, y ser los primeros en recibir al Espritu

    Santo y en testificar del Redentor. Qu ms natural que sean los apstoles? Nosotros que

    hemos credo despus somos unidos a ellos cuando somos incorporados al cuerpo de Cristo.

    Considerando tambin que ellos fueron los instrumentos en las manos de Dios para darnos

    el Nuevo Testamento y as completar perfectamente la Biblia o revelacin escrita nuestra

    nica regla de fe, en este sentido tambin es correcto decir que la iglesia est edificadasobre el fundamento de los apstoles y profetas, siendo la principal piedra del ngulo

    Jesucristo mismo.

    2. DIOS PADRE Y EL ESPRITU SANTO EN LA IGLESIA

    Hemos visto que Jesucristo prometi edificar la iglesia y que sera suya. Tambin

    vemos que el mismo Seor Jess es el fundamento para la vida personal de cada cristiano

    (1 Co.3:11). El Salvador glorificado cumpli su promesa de fundar una iglesia al enviar al

    Espritu Santo a morar en los discpulos el da de Pentecosts. Desde el momento en que el

    Espritu entr en los discpulos ellos entendieron que no era tiempo para la restauracin del

    reino a Israel, sino para testificar a todos del Cristo resucitado y de la salvacin gratuita por

    la fe en El (Hch.1:6; 2:32, 36, 38). Enseguida por medio de ellos, el Espritu empez su obra

    de conviccin en los corazones de los incrdulos (Hch. 2:37, 41), probando as la verdad de

    la promesa del Seor que los discpulos recibiran poder para ser testigos de El una vez que

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    21/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    21

    el Espritu vendra sobre ellos (Hch. 1:8). De esta manera la tercera persona de la Trinidad

    tuvo parte en la fundacin de la iglesia.

    El Espritu Santo hace aun ms que esto para el creyente porque en realidad es El

    que le hace un mismo espritu con Cristo, miembro de su cuerpo, piedra viva en el templo y

    morada de Dios en Espritu (1 Co.6:17, 19; 12:13; Ef.2:19-22; 4:14-16; 5:25-32, etc.). El

    Seor aade cada da a la iglesia (Hch. 2:47), pero lo hace en cooperacin con el Padre y el

    Espritu Santo, y emplea a sus discpulos en hacerlo.

    3. LOS HOMBRES EN LA FUNDACIN DE LA IGLESIA

    Se ha dicho que el da de Pentecosts los discpulos subieron al aposento alto 120individuos, pero recibieron el Espritu Santo y bajaron de all un cuerpo corporativo. La unin

    o unidad de los creyentes es ilustrada por varias figuras, como la unin de los miembros de

    un cuerpo, con sus distintas funciones, pero un solo espritu que les mueve; los pmpanos o

    sarmientos cada uno llevando fruto pero unidos a la misma vid; los hermanos de una sola

    familia; los sacerdotes que sirven bajo un solo sumo sacerdote; las ovejas de un rebao de

    un solo pastor, etc. Siempre se ve la unin estrecha pero nadie pierde su individualidad ni su

    responsabilidad particular. Hubo fundacin pero no fundicin.Cuando el Espritu Santo vino sobre los 120 el da de Pentecosts, ellos ya eran

    creyentes en Cristo y dice la Palabra que estaban unnimes juntos. Haban obedecido a

    Cristo quien les mand esperar en Jerusaln. Tambin cumplieron con lo que crean ser su

    deber, segn la Biblia, en elegir a Matas para tomar el oficio de Judas. Pasaron los diez das

    en oracin, en comunin con Dios. Fuera de esto eran simplemente recipientes de la obra de

    Dios ese da. El Trino Dios fund LA IGLESIA.

    Pero desde all en adelante el Espritu Santo us a los discpulos para establecer LAS

    IGLESIAS, eso es las asambleas locales. Leemos del esparcimiento de los discpulos y que

    iban por todas partes, desde Jerusaln, anunciando la Palabra (Hch. 8:1,4). Despus omos

    de las iglesias (plural) por toda Judea y Galilea y Samaria (Hch. 9:31). Luego dice que fueron

    aun ms lejos y que anunciaron el evangelio del Seor Jess a los griegos en Antioqua

    (Hch. 11:19-26). Despus se lee de una iglesia en Antioqua con varios ministros. Dicha

    iglesia fue instruida por el Espritu Santo a enviar a Bernab y a Saulo a su primer viaje

    misionero, lo cual hizo y fueron establecidas iglesias cristianas por el Asia Menor, despus

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    22/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    22

    en Europa y eventualmente en el frica (Hch. 13:1-20,38). La iglesia, entonces, es una obra

    de Dios. Pertenece a Jesucristo quien la fund.

    B. DEFINICIN DE LA IGLESIA

    Cuando los escritores veterotestamentarios se referan a la reunin del pueblo de

    Israel, usaban cualquiera de estas dos palabras hebreas: edad y qahal. Edhah no slo

    designaba una asamblea de ancianos, sino tambin la congregacin del pueblo. Qahal

    significa llamar y se usa con ms frecuencia en los libros histricos para referirse al pueblo

    o a la asamblea de los hijos de Israel. El profesor L. Berkhof, citando a Hort dice que

    despus del exilio, los judos de habla griega traducan la palabra qahal por ekklesa ydesignaban con ella, tanto la congregacin de Israel como una asamblea de la congregacin.

    Hay dos palabras griegas usadas en el Nuevo Testamento para referirse a una

    congregacin: sInagogu y ekklesa. Los lxicos griegos de Thayer y Pavn dicen que el

    trmino sinagogu significa reunir a una asamblea, aunque se usaba tambin para designar

    el lugar donde se congregaban los judos: sinagoga.

    La palabra ekklesa es un nombre verbal. El verbo ekkaleo, que significa llamar o

    sacar, da la idea de un grupo sacado o llamado, y aunque no se usa exactamente en esaforma, algunos escritores como Buswell, Deissman y Williams sugieren que el trmino

    ekklesa significa una asamblea convocada. Jess fue el primero en usar esa palabra en el

    Nuevo Testamento, en Mateo 16:18: Sobre esta roca edificar (oikodomeso) mi iglesia

    (ekklesa). El adjetivo posesivo mi al lado del nombre iglesia hace de Cristo el fundador y

    dueo de la iglesia, su cuerpo de redimidos.

    El doctor A. Strong la define as: La iglesia de Cristo, en su ms amplio significado, es

    la compaa total de regenerados de todos los tiempos y edades, en el cielo y en la tierra,

    (Mateo 16:18; Efesios 1:22,23; Hebreos 12:23). Otros, en cambio, hablan de la Iglesia como

    un organismo y tambin como una organizacin. Como organismo comprende el cuerpo

    universal de redimidos, pero como organizacin se concibe cierta denominacin o, a veces,

    la agrupacin de creyentes en determinado lugar.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    23/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    23

    C. EL PROPSITO DE LA IGLESIA

    Haciendo una armona entre los evangelios podemos afirmar que la iglesia tiene un

    propsito cudruple y consiste en la adoracin, la evangelizacin, la enseanza y la

    comunin.

    1. LA ADORACIN

    La primera tarea de la Iglesia es la adoracin comunitaria. Y esta tarea debe

    abordarse en sus dos dimensiones: Uno, la adoracin en la Iglesia, y dos, la adoracin en el

    reino. La adoracin en la iglesia tiene que ver con el cuto. Es decir, que la iglesia ha sidollamada para adorar en medio de la congregacin de los santos. La adoracin comunitaria, o

    el culto propiamente dicho, no es cuestin de eleccin, sino un imperativo en la vida de la

    Iglesia. Por ejemplo, no podemos suspender el culto dominical por vamos a salir a

    evangelizar a las calles. Es necesario hacer lo uno, sin dejar de hacer lo otro (Mateo 23: 23)

    El culto es un testimonio pblico de nuestra gratitud a Dios, tambin una confesin

    pblica de nuestra fe cristiana, adems, una fiel muestra del amor cristiano entre creyentes, y

    una seal del pacto, es decir, una de las marcas del verdadero cristiano.La adoracin de la iglesia tan bien tiene que ver con el reino. Esto quiere decir que el

    cristiano no deja de ser cristiano al salir de la iglesia, ni la iglesia deja de ser iglesia cuando

    finaliza el culto. Siempre debemos tener presente que toda la vida es religin. El cristiano no

    puede ni debe vivir una doble personalidad.

    El cristiano ha sido llamado para transformar al mundo y no que el mundo transforme

    al creyente. El cristiano no solo debe adorar a Dios en el templo, sino tambin en el mundo,

    con su trabajo; sirviendo a travs de el a Dios y al prjimo. Esto tambin es adoracin

    (1 Cor. 10:31).

    2. LA EVANGELIZACIN

    La segunda tarea de la iglesia es la Evangelizacin. La iglesia que no evangeliza

    sencillamente no est cumpliendo con su oficio ni est siendo fiel a su llamamiento. La

    iglesia debe tener un programa permanente de evangelismo que abarque a todas las edades

    y que use todos los recursos que Dios le ha otorgado. La iglesia debe evangelizar a los nios,

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    24/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    24

    tambin a los jvenes, a los adultos y a los ancianos. Pero a cada uno de ellos con un

    mtodo propio segn su edad e inquietudes.

    No debemos estandarizar la evangelizacin; es decir, no creamos que solo debemos

    hacer campaas masivas de evangelizacin y solamente evangelizar a drogadictos,

    borrachos y pandilleros. Nuestro Seor Jesucristo evangelizo a ricos y pobres, a eruditos y

    artesanos, a nios y ancianos. Tambin la iglesia apostlica evangelizo en el templo, en las

    calles y en las casas. En la Biblia se nos describen ejemplos de evangelismo personal como

    en el caso de Jess y Nicodemo, o Felipe y el Etope; tambin hubo casos de evangelismo

    en casas como Pedro y la familia de Cornelio, o Pablo y la familia del carcelero de Filipos; y

    no poda faltar el ejemplo de la predicacin de Pedro y los cinco mil convertidos, as mismo,

    la predicacin de Pablo en el aerpago.

    3. LA ENSEANZA

    La tercera tarea de la Iglesia en la Enseanza. En la llamada gran comisin nuestro

    Seor Jesucristo encarg a los apstoles que a aquellos que evangelizaran, tambin les

    ensearan a guardar todas las cosas que Dios ha mandado, Mateo 28:20. En otras palabras,

    la Iglesia debe ensear a los fieles a vivir correctamente la vida cristiana.Los cristianos son seres humanos de carne y hueso que se desenvuelven tanto dentro

    del templo como fuera de ste. Su testimonio cristiano no finaliza en el templo sino que

    contina en cada una de sus actividades cotidianas. Y necesitan principios universales

    vlidos para el ejercicio de sus diferentes oficios. Y esos principios rectores vlidos

    solamente los podemos encontrar en Las Sagradas Escrituras. Solamente Dios puede definir

    qu es lo bueno y decir qu es lo malo.

    Para que la iglesia pueda cumplir con esta noble tarea tiene que prestarle mayor

    atencin a sus dos agencias educativas por excelencia: El Instituto Bblico y la Escuela

    dominical. Porque la educacin cristiana no solo tiene que ver con la doctrina sino con el

    estilo de vida que se vive en el mundo y con el mandato divino de subyugar el mundo

    (Gn. 1:28).

    El Instituto Bblico no es una iglesia o un centro evangelstico. Es precisamente una

    escuela. Una Institucin dedicada a la tarea acadmica desde una perspectiva Bblica. Las

    ciencias, el arte y la literatura, entre otros, son abordados en el entendimiento de que Dios es

    soberano y que todo trabajo debe honrar a Dios; y por consiguiente, la tarea acadmica del

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    25/39

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    26/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    26

    IV. FASE DE PLANEACIN

    A. DEFINICIN DE LA PLANEACIN

    Planear es definir los objetivos, y determinar los medios para alcanzarlos. Es

    fundamental analizar por anticipado los problemas y planear posibles soluciones y sealar

    los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solucin elegida define.

    Antes de iniciar cualquier accin administrativa, es imprescindible determinar los

    resultados que pretendemos alcanzar en la iglesia as como las condiciones futuras y los

    elementos necesarios para que este funcione eficazmente. Esto solo se puede lograr a

    travs de la planeacin., carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdiciode esfuerzo y recursos y una administracin por dems fortuita e improvisada.

    Por estas razones la planeacin precede a las dems fases del proceso administrativo.

    B. IMPORTANCIA DE LA PLANEACIN

    - Propicia el desarrollo de la Iglesia.

    - Reduce los niveles de incertidumbre.- Prepara a la iglesia para hacer frente a las contingencias que se presenten.

    - Mantiene la visin puesta en el futuro.

    - Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

    - Promueve la eficiencia al eliminar la improvisacin.

    - Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

    - El compromiso se eleva al conocer la Iglesia hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

    C. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN

    Los principios la administracin son muy importantes para poder aplicar cada uno de

    los elementos que lo forman.

    Un principio, es una proposicin que se formula para que sirva de gua a la accin.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    27/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    27

    1. PRINCIPIO DE LA UNIDAD

    Debe haber un plan para cada tarea y el conjunto de estos debe estar coordinado e

    integrado en forma tal que pueda decirse que existe un solo plan general.

    2. PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD

    Es necesario que los planes se preparen con la mayor precisin posible y no con

    afirmaciones vagas o generales.

    3- PRINCIPIO DE COMPROMISO

    La planeacin debe comprender un periodo en el futuro necesario para prevenir,

    mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una

    decisin.

    4. PRINCIPIO DE LA FACTIBILIDAD

    Todo plan debe prepararse considerando la viabilidad de los resultados, o sea lo que

    se planee debe ser realizable: Es inoperante laborar planes demasiado ambiciosos u

    optimistas que sean imposibles de lograr.

    D. TIPOLOGA DE LA PLANEACIN

    Los planes son el resultado de la fase de planeacin y se pueden considerar como

    diseos de lo que habr de hacerse.

    Los planes en cuanto al tiempo para su realizacin se pueden clasificar en:

    - Inmediatos (corto plazo) a un ao

    - Mediatos (mediano plazo) de uno a tres aos.

    - Futuros. (Largo plazo) mas de tres aos.

    En cuanto a su accin en:

    - Operativa. Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos y su funcin consiste

    en la formulacin de actividades ms detalladas a corto plazo (Programas, eventos, etc.).

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    28/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    28

    - Especfica. Determina los planes ms concretos para cada uno de los ministerios,

    departamentos o sociedades etc. Mediano plazo.

    - Estratgica. Establece los principios generales de la planeacin sirviendo de base a

    los dems planes. Largo plazo.

    E. ETAPAS DE PLANEACIN

    1. DEFINICIN DE PROPSITOS

    La planeacin se inicia a partir de la definicin de los propsitos, los cuales pueden ser

    conceptual izados asLos propsitos son los fines esenciales o directrices que definen la razn de ser,

    naturaleza y carcter de la Iglesia. :

    Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en

    forma permanente la Iglesia.

    Los propsitos se manifiestan administrativamente en dos conceptos:

    - La Visin

    - La Misin

    Importancia de los Propsitos

    Los propsitos proporcionan las pautas para el diseo de un plan estratgico

    Los propsitos existen durante todo el ciclo de vida de la Iglesia

    (PENTECOSTS HARPASOS).

    Toda Iglesia debe establecer los propsitos como base para la formulacin de un plan,

    de los propsitos parte la accin inicial de la iglesia y se diferencian de los objetivos en:

    Son bsicos, porque constituyen el fundamento de la Iglesia.

    Son genricos, porque no se expresan en trminos numricos.

    Son permanentes, porque permanecen vigentes durante toda la vida de la Iglesia.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    29/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    29

    2. DEFINA LA SITUACIN PRESENTE

    Determinar con precisin dnde se encuentra la Iglesia resulta crtico, pero es

    necesario, para establecer las metas del cambio.

    Definir la situacin presente incluye medir el xito y examinar las capacidades internas

    y las amenazas externas.

    MATRIZ (DAFO)

    3. ESTABLEZCA METAS Y OBJETIVOS

    El segundo paso de la planeacin consiste en establecer las metas e identificar los

    objetivos que contribuirn a alcanzarlas. (Las metas son ms amplias que los objetivos, de

    manera que stos funcionan como pequeas metas que permiten lograr las mayores). Como

    es una empresa DIVINAMENTE planificada, La Iglesia ya tiene metas y objetivos precisos.

    4. PRONOSTIQUE LOS OBSTCULOS PARA LAS METAS Y LOS OBJETIVOS

    Para ampliar la definicin de la situacin presente, el pastor u otros colaboradores

    intenta predecir qu factores internos y externos estimularn o debilitarn la posibilidad de

    alcanzar los fines deseados.

    5. DESARROLLE PLANES DE ACCIN PARA ALCANZAR LAS METAS Y LOS OBJETIVOS

    Las metas y los objetivos slo son un buen deseo mientras no se elaboren los planes

    de accin. UN plan de accin contiene los pasos especficos que se requieren para alcanzar

    una meta o un objetivo.

    Grafica de Gantt

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    30/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    30

    6. PREPARE PRESUPUESTOS

    Por lo general, la planeacin genera planes de accin que necesitan dinero para

    ponerlos en prctica. Un presupuesto formal indicara cunto dinero puede gastar un tesorero

    en cada plan de accin. Sin embargo, todos los gastos deben tomarse en cuenta para

    elaborar un presupuesto. Algunos planes de accin casi no requieren partidas de efectivo.

    7. IMPLANTE LOS PLANES

    Para que los planes que se han desarrollado en los pasos anteriores beneficien a la

    IGLESIA, stos tienen que ser puestos en prctica. Con frecuencia se crtica a losPASTORES porque desarrollan planes y despus los abandonan para continuar con las

    prcticas de siempre.

    V. FASE DE ORGANIZACIN

    A. DEFINICIN DE ORGANIZACIN

    Desde siempre, el ser humano ha estado consciente de que la obtencin de eficiencia

    slo es posible a travs del ordenamiento y coordinacin racional de todos los recursos que

    forman parte del grupo social; esta actividad corresponde a la etapa del proceso

    administrativo denominado organizacin.

    Una vez que se ha establecido lo que se quiere hacer, dicho de otra manera: los

    objetivos a alcanzar durante la etapa de planeacin, ser necesario determinar cmo

    hacerlo, qu medidas utilizar para lograr lo que se desea; esto slo es posible a travs de la

    organizacin.

    La palabra organizacin tiene tres acepciones: una etimolgica que proviene del

    griego organn que significa instrumento; otra que se refiere a la organizacin como una

    entidad o grupo social; y otra ms que se refiere a la organizacin como un proceso.

    B. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIN

    Es de carcter continuo; jams se puede decir que ha terminado.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    31/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    31

    Es un medio a travs del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos de

    la Iglesia. Suministra los mtodos para que se puedan desempear las actividades

    eficientemente, con un mnimo de esfuerzos.

    Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades. Reduce o elimina la duplicidad de

    esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

    C. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIN

    1. PRINCIPIO DEL OBJETIVO

    Todas y cada una de las actividades establecidas en la organizacin debenrelacionarse con los objetivos y propsitos de la Iglesia.

    2. PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIN

    Una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecucin de una sola

    actividad.

    3. PRINCIPIO DE LA JERARQUA

    Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicacin

    necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una

    lnea clara e ininterrumpida.

    4. PRINCIPIO DE LA PARIDAD DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

    A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad

    necesario para cumplir dicha responsabilidad.

    D. TIPOLOGA DE LA ORGANIZACIN

    Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales

    que se pueden implantar en un organismo social.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    32/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    32

    Los tipos de organizacin ms usuales son:

    1. LINEAL O MILITAR

    Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien

    toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad bsica del mando. El jefe superior

    asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo jefe.

    2. ORGANIZACIN FUNCIONAL

    La organizacin funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especializacinde manera que cada hombre, desde el Pastor hasta el creyente, ejecuten el menor nmero

    posible de funciones.

    3. ORGANIZACIN LINEO-FUNCIONAL

    En sta se combinan los dos tipos de organizacin estudiados, aprovechando las

    ventajas y se evitan las desventajas inherentes a cada una, de ah el nombre de organizacinlineo-funcional.

    E. LAS ETAPAS DE ORGANIZACIN SON:

    1. DIVISIN DEL TRABAJO

    Es la separacin y delimitacin de las actividades, con el fin de realizar una funcin

    con la mayor precisin, eficiencia y el mnimo esfuerzo, dando lugar a la especializacin y

    perfeccionamiento en el trabajo.

    Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes

    etapas:

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    33/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    33

    a) Jerarquizacin

    Jerarqua proviene del griego hierarjes (jerarca), que significa superior y principal en la

    jerarqua eclesistica. El trmino jerarqua fue empleado, originalmente, para describir el

    sistema de gobierno de la Iglesia que consta de sacerdotes escalonados en grados. En la

    Iglesia local la Jerarqua parte del sistema de gobierno que se ejerza.

    Desde el punto de vista administrativo:

    Jerarquizacin es la disposicin de las funciones de una organizacin por orden de

    rango, grado o importancia.

    b) La departamentalizacin

    Esta se logra mediante una divisin orgnica que permite a la Iglesia desempear con

    eficiencia sus diversas actividades.

    A la divisin y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especficas,con base en su similitud, se le conoce con el nombre de departa mentalizacin.

    (DIAGRAMA DE ESTRUCTURA DE LA IGLESIA)

    2. COORDINACIN DEL TRABAJO

    La coordinacin nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para

    realizar eficientemente una tarea.

    Si durante la primera etapa del proceso de organizacin se realiza la divisin del

    trabajo, con todas sus ventajas inherentes, es indispensable que sta se complemente con la

    coordinacin, que no es ms que el lograr la unidad de esfuerzos, es decir, que las funciones

    y los resultados se desarrollen e interrelacionen con facilidad.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    34/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    34

    La eficacia de cualquier sistema organizacional estar en relacin directa con la

    coordinacin misma que se obtiene a travs del establecimiento de lneas de comunicacin y

    autoridad fluidas.

    VI. FASE DE DIRECCIN

    A. DEFINICIN DE DIRECCIN

    Esta etapa del proceso administrativo, llamada tambin ejecucin, comando o

    liderazgo, es una funcin de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la

    administracin y la direccin son una misma cosa. Esto es, en gran parte, debido a que aldirigir es cuando se ejercen ms representativamente las funciones administrativas, de

    manera que todos los dirigentes pueden considerarse administradores.

    La Direccin. Consiste en coordinar el esfuerzo comn de los subordinados, para

    alcanzar las metas de la organizacin.

    La ejecucin de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la

    gua de los esfuerzos de todos los miembros a travs de la motivacin, la comunicacin y la

    supervisin.

    B. IMPORTANCIA DE LA DIRECCIN

    - Pone en marcha todos los lineamentos establecidos durante la planeacin y la

    organizacin.

    - A travs de ella se logran las formas de conducta ms deseables en los miembros.

    - La direccin eficiente es determinante en la Santidad de los creyentes.

    - Su calidad se refleja en el logro de los objetivos.

    - A travs de ella se establece la comunicacin necesaria para que la Iglesia funcione.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    35/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    35

    C. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIN

    1. PRINCIPIO DE LA ARMONA DEL OBJETIVO O COORDINACIN DE INTERESES

    La direccin ser eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos

    generales de la Iglesia.

    2. PRINCIPIO DE LA IMPERSONALIDAD DE MANDO

    Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de

    la Iglesia para obtener ciertos resultados.

    3. PRINCIPIO DE LA SUPERVISIN DIRECTA

    Se refiere al apoyo y comunicacin que debe proporcionar el dirigente a sus

    subordinados durante la ejecucin de los planes, de tal manera que stos se realicen con

    mayor facilidad.

    4. PRINCIPIO DE LA VA JERRQUICA

    Postula la importancia de respetar los canales de comunicacin establecidos por la

    organizacin formal.

    5. PRINCIPIO DE LA RESOLUCIN DEL CONFLICTO

    Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestin

    administrativa.

    D. ETAPAS DE LA DIRECCIN.

    Es difcil establecer la secuencia de las etapas de direccin, ya que se dan

    indistintamente.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    36/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    36

    1. PRINCIPIO DE LA TOMA DE DECISIONES

    Una decisin es la eleccin de un curso de accin entre varias alternativas.

    La responsabilidad ms importante del Pastor es la toma de decisiones. Con

    frecuencia se dice que las decisiones son algo as como el motor del crecimiento.

    2. PRINCIPIO DE LA INTEGRACIN

    La integracin comprende la funcin a travs de la cual el Pastor elige y se allega, de

    los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para

    ejecutar los planes. Comprende recursos materiales as como humanos.

    3. PRINCIPIO DE LA CAPACITACIN

    El hombre adecuado para el puesto adecuado.

    Los hombres que desarrollan cualquier funcin dentro de un organismo social, deben

    reunir los requisitos para desempearla adecuadamente.

    4. PRINCIPIO DE LA MOTIVACIN

    En su acepcin ms sencilla, motivar significa mover, conducir, impulsar a la accin,

    La motivacin es la labor ms importante de la direccin, a la vez que la ms compleja, pues

    a travs de ella se logra la ejecucin del trabajo tendiente a la obtencin de los objetivos, de

    acuerdo con los estndares o patrones esperados.

    5. PRINCIPIO COMUNICACIN

    La comunicacin es un aspecto clave en el proceso de direccin. La comunicacin

    puede ser definida como el proceso a travs del cual se transmite y recibe informacin en un

    grupo social.

    De tal manera vista, la comunicacin en una Iglesia comprende mltiples interacciones

    que abarcan desde las conversaciones telefnicas informales hasta los sistemas de

    informacin ms complicados.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    37/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    37

    6. PRINCIPIO DE AUTORIDAD

    La autoridad es la facultad de que est investida una persona, dentro de una

    organizacin, para dar rdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la

    realizacin de las acciones.

    VII. FASE DE CONTROL

    A. DEFINICIN DEL CONTROL.

    Si el control se estudia como ltima etapa del proceso administrativo, esto no significaque en la prctica suceda de la misma manera; la planeacin y el control estn relacionados

    a tal grado, que en muchas ocasiones el administrador difcilmente puede delimitar si est

    planeando o controlando.

    Cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

    B. IMPORTANCIA DEL CONTROL

    - Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los

    planes exitosamente.

    - Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

    - Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar desviaciones, para

    que no se vuelvan a presentar en el futuro.

    C. PRINCIPIOS DEL CONTROL

    1. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

    A cada grupo de delegacin conferido debe proporcionarse el grado de control

    correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se

    comparte.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    38/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    38

    2. PRINCIPIO DE LOS OBJETIVOS

    Se refiere a que el control existe en funcin de los objetivos, es decir, el control no es

    un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningn control ser vlido

    si no se fundamenta en los objetivos.

    3. PRINCIPIO DE LA OPORTUNIDAD

    El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes

    de que se efecte el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con

    anticipacin.

    4. PRINCIPIO DE LAS DESVIACIONES

    Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relacin con los planes

    deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que

    las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.

    5. PRINCIPIO DE COSTEABILIDAD

    El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que ste

    represente en tiempo y dinero.

    6. PRINCIPIO DE EXCEPCIN

    El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o

    representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cules

    funciones estratgicas requieren de control.

  • 8/6/2019 ADMINISTRACION_ECLESIASTICA

    39/39

    IGLESIA CRISTIANA INDEPENDIENTE PENTECOSTS A.R.

    7. PRINCIPIO DE LA FUNCIN CONTROLADA

    La funcin controladora por ningn motivo debe comprender a la funcin controlada,

    ya que pierde efectividad el control. Este principio es bsico, ya que seala que la persona o

    la funcin que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

    D. ETAPAS DEL CONTROL

    1. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS

    Consiste en medir la ejecucin y los resultados de acuerdo a los planes elaborados enel tiempo determinado. Para llevar a cabo esta funcin esta etapa se vale primordialmente

    de los sistemas de informacin; por tanto, la efectividad del proceso de control depender

    directamente de la informacin recibida, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable

    (exacta), vlida (que mida realmente el fenmeno que intenta medir).

    2. CORRECCIN

    La utilidad concreta y tangible de la fase de control esta en la accin correctiva para

    integrar las desviaciones en relacin con los resultados. El tomar accin correctiva es una

    funcin de carcter netamente pastoral. No obstante antes de iniciarla, es de vital

    importancia reconocer si la desviacin es un sntoma o una causa.