adolescecia

8
ADOLESCECIA uando nos damos a la tarea de pensar acerca de lo que significa la adolescencia, se nos ocurren muchas preguntas, la primera de ellas es ¿para quién debe significar algo, para el adolescente o para el adulto? ¿para la familia, el sistema educativo, la sociedad?... Lo que sucede es que todos estamos en el meollo del asunto, el adolescente que siente, sufre y está expuesto a una serie de situaciones que muchas veces no entiende, su cuerpo que le "grita", su mente que en muchas ocasiones está turbada porque no sabe cómo manejar lo que pasa en el resto de su cuerpo, su familia (especialmente los padres¡¡¡), que según como hayan vivenciado su propia adolescencia, le entiende o está igual de aterrada que ellos y no son el sostén que deberían ser... lo que nos lleva a más preguntas y la principal de ellas es la que da fundamento a este escrito ¿qué es la adolescencia, una crisis o un duelo? y para responderla, si esto es posible¡¡; creo que hay que recorrer lo que diversos autores nos señalan y tomar una posición al respecto. Para Fernández (1998)ante la pregunta "¿que es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es. El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos[...] lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). Dicha postura es la que vemos reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber. Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre. Se incluyen diferencias en los intervalos de edad según trate de hombres o mujeres, al cabo de los cuales se pasará a la edad adulta, o bien a algún tiempo intermedio: a la juventud adulta, a ser un adulto joven (20-25 años), a la post adolescencia[...] de ahí que desde esta óptica, se emiten las formulaciones legales en las cuales se considerará... "adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho". (Código de la Niñez y la Adolescencia, Costa Rica, 1998, p.1)"(p.32). Luego encontramos "la adolescencia como experiencia de desarrollo", la cual es presentada como un lugar en ese tránsito del hombre que sería su desarrollo, el que está relacionado con la efectuación de las que serían sus potencialidades siguiendo una línea evolutiva; donde "todo periodo de la vida tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo[...] y la adolescencia no sería la excepción y habría un conjunto de "problemas típicos, de "tareas", en las que se reconocería. Estas tareas, en un mismo movimiento, establecen los criterios bajo los cuales se podría afirmar que la etapa ha sido "superada", "desplazada", "incorporada". De manera que la realización de ajustes satisfactorios a través de dichas tareas, se piensa como condición para la continuación del futuro desarrollo (físico, psicológico, emocional, intelectual, moral, social...)" (p.33. Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez", donde se considera a la adolescencia, como el periodo de transición entre la infancia y la adultez. "Propuesta que se afirma en la posibilidad de sostener al final de la línea un producto logrado, culminación del desarrollo, superador de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cómo es la cosa y que puede renegar de su recorrido, de sus "errores" previos" (p.36). Posición que no comparto de ninguna manera, ya que el "renegar de lo hecho", no solo no resuelve un conflicto, mucho menos es "signo o evidencia" de adultez, aparte de que considero que el ser humano al estar en constante cambio y reflexión (si reflexiona¡¡) de su quehacer (si hace algo¡¡)no es un sujeto estático, que

Upload: roydersantoslueradominguez

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la asdolescencia

TRANSCRIPT

ADOLESCECIA

uando nos damos a la tarea de pensar acerca de lo que significa la adolescencia, se nos ocurren muchas preguntas, la primera de ellas es ¿para quién debe significar algo, para el adolescente o para el adulto? ¿para la familia, el sistema educativo, la sociedad?... Lo que sucede es que todos estamos en el meollo del asunto, el adolescente que siente, sufre y está expuesto a una serie de situaciones que muchas veces no entiende, su cuerpo que le "grita", su mente que en muchas ocasiones está turbada porque no sabe cómo manejar lo que pasa en el resto de su cuerpo, su familia (especialmente los padres¡¡¡), que según como hayan vivenciado su propia adolescencia, le entiende o está igual de aterrada que ellos y no son el sostén que deberían ser... lo que nos lleva a más preguntas y la principal de ellas es la que da fundamento a este escrito ¿qué es la adolescencia, una crisis o un duelo? y para responderla, si esto es posible¡¡; creo que hay que recorrer lo que diversos autores nos señalan y tomar una posición al respecto.Para Fernández (1998)ante la pregunta "¿que es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es. El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos[...] lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). Dicha postura es la que vemos reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber.Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre. Se incluyen diferencias en los intervalos de edad según trate de hombres o mujeres, al cabo de los cuales se pasará a la edad adulta, o bien a algún tiempo intermedio: a la juventud adulta, a ser un adulto joven (20-25 años), a la post adolescencia[...] de ahí que desde esta óptica, se emiten las formulaciones legales en las cuales se considerará... "adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho". (Código de la Niñez y la Adolescencia, Costa Rica, 1998, p.1)"(p.32).Luego encontramos "la adolescencia como experiencia de desarrollo", la cual es presentada como un lugar en ese tránsito del hombre que sería su desarrollo, el que está relacionado con la efectuación de las que serían sus potencialidades siguiendo una línea evolutiva; donde "todo periodo de la vida tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo[...] y la adolescencia no sería la excepción y habría un conjunto de "problemas típicos, de "tareas", en las que se reconocería. Estas tareas, en un mismo movimiento, establecen los criterios bajo los cuales se podría afirmar que la etapa ha sido "superada", "desplazada", "incorporada". De manera que la realización de ajustes satisfactorios a través de dichas tareas, se piensa como condición para la continuación del futuro desarrollo (físico, psicológico, emocional, intelectual, moral, social...)" (p.33.Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez", donde se considera a la adolescencia, como el periodo de transición entre la infancia y la adultez. "Propuesta que se afirma en la posibilidad de sostener al final de la línea un producto logrado, culminación del desarrollo, superador de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cómo es la cosa y que puede renegar de su recorrido, de sus "errores" previos" (p.36). Posición que no comparto de ninguna manera, ya que el "renegar de lo hecho", no solo no resuelve un conflicto, mucho menos es "signo o evidencia" de adultez, aparte de que considero que el ser humano al estar en constante cambio y reflexión (si reflexiona¡¡) de su quehacer (si hace algo¡¡)no es un sujeto estático, que inicia una tarea y finaliza otra, sino que cada experiencia le da enseñanzas nuevas que puede poner en práctica y lo hace una mejor persona cada día, lo que lo hace un ser inacabado.Una interesante propuesta es la de abordar la adolescencia como producción socio-histórica ya que al parecer, "las sociedades primitivas no poseían nuestra concepción de adolescencia, sino que realizaban ritos de iniciación que al ser "pasados" por los jóvenes, les concedían de manera inmediata el estado de madurez [...] de manera que los primitivos no parecen conocer "las tempestades y tensiones" que caracterizan "nuestra" adolescencia. (Huerre, citado por Fernández, 1998:37). Es interesante la propuesta porque si uno observa otras culturas que no son occidentales, la vida de los jóvenes, no está tan cargada de "demandas, de observaciones, de esperas...", estoy de acuerdo con lo que plantea Fernández, cuando afirma "que la adolescencia sería un fenómeno propio de determinadas formaciones sociales "avanzadas", concretamente de las sociedades capitalistas urbanas y en último término, un efecto de su modelo económico de producción y de distribución del trabajo[...] por lo que no es extraño que se afirme que de la adolescencia se sustraerían, en mayor o menor medida, los llamados "pueblos primitivos", así como ciertos sectores sociales, tales como el campesinado o los grupos marginales [...] lo

que nos lleva a cuestionarnos si la adolescencia, ¿no será un asunto exclusivo del mundo occidental?" (p.42). Ante tal interrogante, me animo a afirmar que sí.Un último abordaje es el que plantea la adolescencia como condición bio-psico-social, en la cual se reconoce que la adolescencia "se trataría de una condición compleja, como un afán- al conceptualizarla- por lograr una esperada integración que, unificando, permitiera capturar "lo adolescente". De manera que una visión como la propuesta, posibilitaría una "visión más abarcadora de la problemática adolescente, que para los que lo proponen, favorece el acercamiento a una comprensión "en profundidad" (p.43). Tampoco estamos de acuerdo con esta propuesta, porque no nos enfrentamos a UNA adolescencia, sino a muchachas y muchachos que están creciendo, con una serie de preguntas alrededor de su cuerpo, con necesidades diversas que pasan no solo por lo biológico o psicológico (cuerpo - mente), por lo económico (gracias al modelo económico capitalista y de consumo masivo), sino por lo afectivo y emocional, inserto en una cultura que lo forma, lo deforma, lo marca, lo construye y lo destruye (como lo queramos ver¡¡).Como es notable, las propuestas son diversas, algunas parecieran que son muy cómodas para tomarlas y abordar desde ahí, la famosa adolescencia, mientras que otras simple y sencillamente se quedan cortas. Pero, regresando a la pregunta de si la adolescencia es una crisis o un duelo, era necesario ver un poco lo que se dice acerca del concepto mismo de la adolescencia y se hace imperativo tomar una posición para seguir adelante, primero, nuestra posición será la de concebir al adolescente como una persona que se encuentra en un periodo de cambios, a nivel físico, emocional, afectivo, sexual, que requiere de apoyos y recursos psicológicos y sociales para alcanzar ciertas metas tales como la elaboración de suidentidad y el planeamiento y desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio.No creo que la adolescencia sea ajena a las transformaciones de la pubertad, por supuesto que se pasa por ahí, pero no lo es todo, tampoco que esté desvinculada de situaciones evolutivas o del surgimiento de cierta sensatez o mal llamada madurez, o de una significación social producto de nuestro tiempo. Ni tampoco que esté desligada de situaciones críticas o dolorosas tales como las que señala Fernández (1998): rebeldía, producción y aferramiento a símbolos, el grupo de iguales, entre otros (p.45). Ni de la "crisis de identidad", creo que la adolescencia o el adolescente va más allá, estoy de acuerdo que hay crisis, entendiendo tal en sentido positivo, según el símbolo chino citado por Slaikeu (1988) como peligro y oportunidad, para quien la crisis viene a ser "el punto decisivo, sugiriendo que el cambio puede ser saludable o enfermizo, mejor o peor" (p.3) Lo que nos indica que sí hay crisis en la adolescencia, no solo para el joven, sino para todo el sistema en el que se encuentra, principalmente para la familia y para la sociedad. Esto porque la adolescencia como señala Fernández, "en tanto producción cultural, es una adolescencia que interroga explícitamente la condición de ser expresión de la cultura (en ella y por ella) [...]el cual escenifica el nacimiento del hombre". Por lo que la adolescencia es un nacimiento "diferente", en el que se definen para el hombre y la mujer ya No las condiciones de "su existencia", sino las condiciones de su vida. De ahí que Fernández (1998) afirme: "nosotros nacemos, por así decirlo, en dos fases: la una para existir y la otra para vivir" (p.47). Y es en esa construcción, en ese nacer donde encontramos a nuestros adolescentes, en crisis por que hay cambio, hay o no oportunidades de una mejor vida para ellos y ellas, de una mayor posibilidad de no repetir "el modelo" que sus padres le presentan (en especial si es negativo).Pero ¿dónde se manifesta el duelo? Para tratar de responder o al menos pensar sobre la pregunta, considero necesario ir al origen de la palabra, la cual proviene del verbo adolecer, de donde se origina el participio activo "adolescente". En palabras de Bercovich (1994)"el sujeto que adolece" [...]. Aunque no es posible descifrar como dice la autora, "lo que allí hay de dolor", sabemos que hay un renacer, hay un despertar sexual. El sujeto adolescente es interpelado por un reordenamiento biológico, que lo lleva a una "muerte necesaria para nacer otra vez", muerte que radica en el abandono, la renuncia al universo infantil para entrar a un mundo - otro. El sujeto es llamado a ocupar otro lugar y deberá efectuar el pasaje doloroso, de duelo. Duelo por la dimensión de pérdida y de renuncia. Para Bercovich, "el dolor del adolescente es el duelo de crecer, que no es armonioso ya que crecer es romper, y romper también es desgarrar (p. 130-135). Y para los padres, también hay un duelo, ver a los hijos crecer, aunque racionalmente sea bueno, positivo, importante, devela la condición de la pareja (si existe), que se está quedando sola, si no la hay, la madre o el padre, siente que "sus hijos se le van". Bercovich (1994:133)considera que desde la perspectiva familiar, el dejar de ser niño no es sin consecuencias para los padres. La adolescencia implica, entre otras cosas, la puesta en cuestión de las identificaciones edípicas, justamente se tratará de renovar estas identificaciones. Lo que abre una brecha generacional, una grieta que separa de manera abismal al adolescente de sus padres. La soledad del cuarto, la complicidad de los amigos, los secretos y los nuevos amoríos operan una destitución de los padres como referentes únicos. Los padres ya no son lo que eran para el niño: centro y garantía del universo. Las figuras parentales son destituidas de su lugar y dicha sustitución no es sin dolor para los padres, ya que

éstos se rehusan a abandonar el lugar del ideal. De ahí que las rupturas y enfrentamiento en el seno familiar correspondan a un doble proceso: por un lado el adolescente necesita derribar el pedestal en el que se hallan sus padres y por otro los padres se resisten a dicha destitución y lo que es peor, la destitución parental, aunque necesaria, deja al adolescente más solo que antes.Otro elemento digno de tomar en cuenta es que el adolescente no solo cuestiona la ley en su casa, sino que cuestiona la ley escolar, ya que toda palabra, norma, regla o moral que provenga del mundo de los adultos será motivo de enfrentamiento. De ahí que el cambio de posición del adolescente en relación a la ley no es sin consecuencias en la exterioridad, no solo en la familia y en la escuela, también en el mundo, en la calle, en la cultura y en la historia. Esto porque el modo de cuestionar la ley es transgredirla. Por lo tanto ¡claro que hay duelo!, lo más difícil de aceptar es que este pasaje, aunque duela, es necesario, aunque haya crisis o la produzca, es una crisis que llevará al cambio, al crecimiento, a otra cosa.Es importante añadir que si bien es cierto los adolescentes y sus familias están en un proceso de reorganización y de reestructuración de sus funciones y lugares, la escuela (como institución)los está dejando solos y sin respuestas, en el mejor de los casos, esto porque como señala Bercovich (1994) "en casos peores responde con la violencia de la represión, de la inhibición, lo cual genera más violencia y torna insalvable la brecha que separa al educando del educante [...] donde el adolescente es víctima de una concepción pedagógica que por carecer de toda ética lo niega como sujeto"(p.134. Por esta razón considero importante que nosotros como futuros profesionales que vamos a trabajar con adolescentes, construyamos como anota Carballo (2002)"ambientes de enseñanza y aprendizaje [...] enfatizando la trascendencia del papel que juega la inteligencia emocional en el proceso[...] desarrollando en los jóvenes las habilidades propias de la inteligencia intrapersonal e interpersonal"; ya que estamos de acuerdo con la autora en la afirmación de que "cuando la persona se conoce a sí misma, aprende a autocontrolarse, disfruta de lo que hace y se coloca en el lugar de los otros sin dejar de ser ella o él mismo, establece relaciones de convivencia que le permiten mantener su autonomía y su autoestima y equilibra, con mayor propiedad, trabajo y amor"(p.42).Por lo tanto, aunque se diga que una golondrina no hace verano, el que trabajemos por nuestros (as) muchachos (as), sabiendo que están sufriendo, reconociéndolos como personas, como seres importantes y dándoles un lugar; su pasaje hacia la adultez o hacia donde vayan, no va a ser tan malo y podremos sentir la satisfacción de que hicimos algo y no fuimos otro u otra más del montón alienados y alienando a nuestro futuro, nuestros muchachos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml#ixzz3fz2tz6Hj

OMS: Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de una serie fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos.

CEDRO: CENTRO DE INFORMACIÒN Y EDUCACIÒN PARA LA PREENCIÒN DEL ABUSO DE DROGAS

NTRODUCCIÓNEl machismo últimamente se ha constituido en uno de los temas de estudio más relevantes dentro de la sociedad, ya que este ha generado durante mucho tiempo consecuencias terribles contra el género femenino, tales como: discriminación, trastornos psicológicos, agresión física a tal punto de provocar la muerte de las mismas; en sí la violencia intrafamiliar se le atribuye en gran parte al machismo.Se han creado varios movimientos alrededor del mundo en contra del machismo, dando apoyo a la igualdad de género; además se han concientizado en parte a las personas acerca de las causas y consecuencias del machismo en el ámbito familiar, social como laboral y aún en otras áreas más.En este texto trataremos un enfoque general sobre las características de este fenómeno dentro del aspecto psicológico, social como también cultural; además sobre los terribles efectos que provocan la misma dentro de la familia y sociedad.La falta de tiempo es un factor que me dificultó a realizar una investigación más fondo sobre este tema por lo cual como lo mencione antes presento los estudios realizados sobre el machismo de manera general.

EL MACHISMOLa Real Academia Española define al machismo como la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres; en otras palabras la actitud machista, acuñada más por el género masculino, es la superioridad del hombre en relación a la mujer, de esta manera sometiendo y discriminando en todos los ámbitos, catalogando de inferior al género femenino.El problema del machismo ha perdurado durante mucho tiempo en los países de América Latina, a tal punto que ha llegado a convertirse en un rasgo cultural predeterminado para la sociedad hispana y que aún se percibe notablemente en nuestro medio; según estudios realizados y a su vez presentados en el XII Congreso Interamericano de Psicología, éste fenómeno tiene su origen histórico en la tradición de los países europeos meridionales los cuales trasladados a América fue acentuado por los conceptos y vivencias de la conquista que son masculinos mientras que la mujer por su escasez numérica no pudo ser el medio de transmisión cultural de la conquista.

Características del machismoSegún la cultura y sociedad hispana un hombre para que sea considerado como un "verdadero hombre" y no como afeminado u hombre a medias, este debe poseer ciertas características que lo distingan y representen como tal. Según los estudios realizados por Octavio Giraldo-Nerón en base a este tema, llega a la conclusión que las características más sobresalientes del "macho" son su heterosexualidad y agresividad.El hombre con relación a la heterosexualidad pone tanto énfasis al carácter sexual como al hetero. La capacidad sexual se mide por la cantidad de mujeres conquistadas y por la relación que haya tenido con las mismas el individuo, al mismo tiempo se ejercita de esta manera y se define en una corta frase popular "Mientras más mujeres, mejor". "El hombre debe resaltar y demostrar su capacidad fálica. Mientras más grandes sean sus órganos sexuales y más activamente se entregue a la relación sexual, más macho será." (GIRALDO, 1972: p. 296)Se considera un verdadero hombre por primera vez a un adolescente, cuando este haga presunción de haber tenido en sus manos a una mujer o expresado de una mejor manera, haber mantenido relaciones sexuales con la misma; más aún si el hombre ya es casado, este debe exhibir su machismo engendrando a un hijo varón lo más pronto le sea posible, así él demuestra que puede mantener una descendencia masculina que al mismo tiempo debe criar, educar, y no dejando de lado también que debe sostener su familia lo cual debe ser con responsabilidad.El macho es una persona promiscua capaz de engañar a su esposa y mantener relaciones amorosas aún con otras mujeres, pero al mismo tiempo este se caracteriza por el deber de proteger y defender a sus parientes de sexo femenino como por ejemplo su misma esposa o hermanas; en el caso de las hermanas, este no quiere que otros hombres se acerquen a relacionarse con ellas, ya que tiene un vivo celo, lo cual es irracional en todo sentido; en el caso de la esposa, el hombre machista por supuesto como se mencionó antes, tiene la completa libertad de que aun estando casado puede tener relaciones amorosa con una o varias amantes y andar en caza de otras mujeres más; para él no es un obstáculo el matrimonio, además este desconfía constante y fervientemente de otros hombres y aún de sus colegas que se acercan a relacionarse de una manera amistosa con su mujer. "Que los hombres son sexualmente libres es una verdad cultural." (GIRALDO, 1972: p. 297)"Tanto el hombre como la mujer creen firmemente en la superioridad del hombre en muchos aspectos (Stycos, 1958). Los hombres pueden humillar y golpear a sus mujeres porque "para eso son los maridos"… La superioridad y la libertad sexual del hombre le da ciertos derechos que pertenecen a su "naturaleza" de macho. Se cree que los hombres tienen mayores necesidades sexuales y por lo tanto las mujeres deben aceptar el hecho de que ellos tengan muchas aventuras extramaritales (Stycos, 1958, p. 32-33). 1La reputación de fama que obtiene el machista con sus actos, no puede ser estorbada por ninguna persona, menos aún de su mujer, la imagen del respeto familiar ante sus amigos es su prestigio; el hombre de carácter machista no puede soportar de ninguna manera, la desobediencia de su mujer y mucho menos una amenaza de parte de ella, ya que si esto llegara a suceder frente a sus colegas, pues él reaccionará de una manera agresiva ante ella, con el único fin de no perder la imagen de prestigio que tiene ante sus amigos.El celo ferviente es una característica muy notable y común en el hombre machista, ya que por ser el jefe de hogar priva extremadamente de libertades a sus parientes de sexo femenino, en este caso su cónyuge; aunque de alguna manera esto es comprensible porque si bien es cierto todo hombre debe desconfiar de las insinuaciones que otros hombres hagan con respecto a su pareja.

La acción o fenómeno de golpear físicamente a la mujer que ha cometido un acto de infidelidad ante su marido, a tal punto de cometer un homicidio contra ella, está comprendida por la asociación de celos y la agresividad que posee el individuo. El lenguaje obsceno usado contra otras personas es también considerado como un acto de agresividad, ya que con él se caracteriza y resalta su hombría machista el individuo.El machismo caracteriza de una manera muy notable la agresividad, ya que todo macho debe mostrar su masculinidad al máximo de una manera fuerte y poderosa físicamente, en donde no caben las emociones y sentimientos blandos hacia los demás; esto conlleva al individuo a reaccionar de una manera agresiva ante ofensas verbales como físicas, pues este resuelve dichos problemas o diferencia en base a sus puños o armas.

Enfoque familiarAlfred Adler según su corriente de estudio, desarrolló la teoría del complejo de inferioridad-superioridad, hoy conocida como la teoría Adleriana, esta teoría encaja perfectamente para conocer y obtener una explicación sobre el origen de la actitud machista. El individuo machista constantemente vive preocupado por su masculinidad, que esta de alguna manera no se vea disminuida o afectada; creando en la persona una falta de seguridad acerca de la misma o sea un complejo de inferioridad.Según la creencia cultural el hombre macho no debe tener miedo a nada, esto hace que el individuo tenga que acomodarse al presionado entorno que lo rodea, reaccionando de una manera agresiva ante ello, lo cual es el resultado de la primera que es el sentimiento de inferioridad. "Adler (1956) considera el esfuerzo neurótico por una masculinidad completa y un sentimiento de hombría como el resultado de un sentimiento de inferioridad" (GIRALDO, 1972: p. 302) en pocas palabras el machismo es la acción contraria a un complejo de inferioridad.Este complejo de inferioridad se va adquiriendo desde las experiencias recibidas por la persona en su etapa de niñez, cuando el hijo se siente de alguna manera inferior física y psicológicamente ante un padre machista, el cual expresa rudeza y hostilidad en el trato con su familia y con él.El "jefe de hogar" generalmente hombre, y en este caso machista, dirige y educa a sus hijos varones a una mentalidad igual que la suya, en el que llena de privilegios a los varones dándoles un grado de superioridad con respecto a sus hijas mujeres que están llenas de restricciones mostrando así un grado de inferioridad y debilidad ante el varón; los hijos esperan ser tan machos como su padre lo trata de ser.Las madres también en parte contribuyen a formar una mentalidad machista en la familia, ya que al igual que los padres comparten la misma idea de que las hijas deben permanecer bajo el techo del hogar, manteniéndolas así de una manera vigilada, además que tienen la completa responsabilidad de aprender a realizar las tareas domésticas tal o igual que su madre.La cultura ha determinado esta idea de sumisión por parte de la mujer hacia el hombre, asignando funciones en la sociedad establecidas y exclusivas para cada género, donde el papel que desempeña la mujer comparado con el del hombre es inferior en todo sentido, generando así discriminación y prepotencia ante este género."Los complejos de "machismo" y de virginidad son expresiones burdas de aspiraciones culturales relativas a los dos sexos. El hombre debe ser imperioso, sexualmente agresivo y libre; la mujer, respetuosa, casta y casera. Los hombres se consideran fuertes y astutos; las mujeres ingenuas y débiles. Tales ideologías se reflejan en los métodos empleados para la crianza de los hijos, métodos que aspiran lograr la "confirmación del carácter" del adulto coincida con los patrones culturales deseables para ambos sexos." 2El género masculino va adoptando desde la infancia estos privilegios ofrecidos por la familia y sociedad, así formando su mentalidad de superioridad y libertad en todo los ámbitos, mientras que el género femenino va adquiriendo la idea de inferioridad ante el varón deprimiendo así su sexualidad y privándola de libertades.

CONCLUSIÓNLa actitud machista tiene como resultado satisfacer psicológicamente el complejo de inferioridad que ha sido formado en el individuo; reaccionando de una manera prepotente y agresiva hacia el otro género, hay que notar la importancia transmisible de generación en generación que tiene este rasgo cultural, a tal punto que se ha convertido en una forma predeterminada para la sociedad.El machismo ha traído como consecuencia una gran desigualdad de género dentro de la sociedad, provocando a muchas mujeres no mejorar su vida en relación al ámbito social y laboral. En el ámbito social donde se la caracteriza a la mujer como un objeto que se usa y se desecha con el tiempo, reaccionando de una manera agresiva con ella, provocando asíconflictos familiares a tal punto de llegar a

la desintegración de la misma; en el ámbito laboral en el que se la caracteriza varias de las veces de forma discriminada, sin obtener así los mismos beneficios que el hombre recibe.

RECOMENDACIÓNLa internet es una herramienta excelente a la hora de buscar estudios realizados sobre este tema, pues me ayudó a encontrar en una red de revistas científicas de América Latina las investigaciones realizadas por el Dr. Octavio Giraldo-Nerón él cual basados en sus estudios sobre este tema me contribuyeron en gran manera a construir este documento.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/machismo-ecuador-2013-psicologia-social-universidad-cuenca/machismo-ecuador-2013-psicologia-social-universidad-cuenca.shtml#ixzz3fz79ogvp

2. Funciones psicológicas:

Seguridad psicológica Afecto

http://www.bumeran.com.pe/postulantes/bifurcadorProductoPostulante.bum