aerobica.pdf

13
REDeporte: Revista Digital de Educación Física y Deporte Escolar Investigación y debate LAS ACTIVIDADES COREOGRÁFICAS DESDE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA Olmedo Salar, J.A. Departamento de Educación Física, I.E.S. El Chaparil, Nerja (Málaga) j[email protected] Sánchez Cala, V. M. Departamento de Educación Física, I.E.S. Francisco Romero Vargas, Jerez de la Frontera(Cádiz). Las actividades coreográficas ,y en general el ámbito de la expresión corporal , han sido dentro del currículum educativo un área de conocimiento un tanto olvidada; y, en el mejor de los casos , se ha trabajado desde un punto de vista reduccionista. Así , en la intervención pedagógica se han instaurado y asumido técnicas de enseñanza de instrucción directa. En el siguiente artículo proponemos un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque metodológico ecléctico, partiendo de la base de la necesidad de hacer partícipe al alumno/a de la adquisición de una serie de habilidades y destrezas rítmicas. De esta manera, estaremos facilitando un aprendizaje más significativo, creativo y, seguramente, más satisfactorio, puesto que hará explícitos al alumno los procesos de metacognición. PALABRAS CLAVE: Constructivismo, actividades coreográficas, metodología. 1. INTRODUCCIÓN “El deporte proporciona la posibilidad de encontrar el yo y desarrollar la autonomía” (Hahn, 1998 ) En la evolución de la Educación Física moderna, a pesar de ser un bloque de contenidos muy importante dentro de la asignatura, las actividades coreográficas siempre se han visto un tanto menospreciadas. Las razones de esta falta de aplicación práctica pasan, entre otras, por: - Una falta de formación teórica pero, sobre todo, práctica en estos contenidos. - Una vinculación sexista de las mismas relacionándolas sólo con la práctica femenina. - Poca convicción para que estos contenidos formen parte en sí de las enseñanzas de la Educación Física, a pesar de ser demandados en muchos casos. En relación con esto hay que tener en cuenta que ”hay que utilizar las actividades deportivas que demanden los alumnos para atraerlos a la Educación Física y no seguir utilizando los deportes como medio de alfabetización”, según Devís y Devís (2003). - Y por último, por qué no decirlo, la existencia del sentido del ridículo necesario para llevarlas a la práctica. 33

Upload: rubenlavin

Post on 06-Nov-2015

243 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    Investigacin y debate

    LAS ACTIVIDADES COREOGRFICAS DESDE

    UN ENFOQUE PEDAGGICO CONSTRUCTIVISTA

    Olmedo Salar, J.A. Departamento de Educacin Fsica, I.E.S. El Chaparil, Nerja (Mlaga)

    [email protected]

    Snchez Cala, V. M.Departamento de Educacin Fsica, I.E.S. Francisco Romero Vargas, Jerez de la Frontera(Cdiz).

    Las actividades coreogrficas ,y en general el mbito de la expresin corporal , han sido dentro del currculum educativo un rea de conocimiento un tanto olvidada; y, en el mejor de los casos , se ha trabajado desde un punto de vista reduccionista. As , en la intervencin pedaggica se han instaurado y asumido tcnicas de enseanza de instruccin directa. En el siguiente artculo proponemos un proceso de enseanza-aprendizaje basado en un enfoque metodolgico eclctico, partiendo de la base de la necesidad de hacer partcipe al alumno/a de la adquisicin de una serie de habilidades y destrezas rtmicas. De esta manera, estaremos facilitando un aprendizaje ms significativo, creativo y, seguramente, ms satisfactorio, puesto que har explcitos al alumno los procesos de metacognicin.

    PALABRAS CLAVE: Constructivismo, actividades coreogrficas, metodologa.

    1. INTRODUCCIN

    El deporte proporciona la posibilidad de encontrar el yo y desarrollar la autonoma

    (Hahn, 1998 )

    En la evolucin de la Educacin Fsica moderna, a pesar de ser un bloque de contenidos

    muy importante dentro de la asignatura, las actividades coreogrficas siempre se han visto un tanto menospreciadas. Las razones de esta falta de aplicacin prctica pasan, entre otras, por:

    - Una falta de formacin terica pero, sobre todo, prctica en estos contenidos.

    - Una vinculacin sexista de las mismas relacionndolas slo con la prctica femenina.

    - Poca conviccin para que estos contenidos formen parte en s de las enseanzas de la Educacin Fsica, a pesar de ser demandados en muchos casos. En relacin con esto hay que tener en cuenta que hay que utilizar las actividades deportivas que demanden los alumnos para atraerlos a la Educacin Fsica y no seguir utilizando los deportes como medio de alfabetizacin, segn Devs y Devs (2003).

    - Y por ltimo, por qu no decirlo, la existencia del sentido del ridculo necesario para llevarlas a la prctica.

    33

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    Esta propuesta se centrar en facilitarnos una serie de estrategias bsicas que nos ayuden a afrontar estos contenidos de forma prctica y transferirlos al aula de una forma educativa.

    Metodologa

    La metodologa que emplearemos va a ser eminentemente prctica. Para ello trabajaremos, primeramente, juegos de desinhibicin general; luego, el ritmo y el control de dicho ritmo (pulso musical) y la percepcin espacial, para pasar a trabajar los contenidos coreogrficos propiamente dichos, a travs del estilo de enseanza de asignacin de tareas. As mismo se introducir el trabajo mediante metodologas creativas, utilizando la msica como un elemento motivacional importante. Estos planteamientos metodolgicos , a nivel educativo, rompen con el modelo tradicional de enseanza-aprendizaje de estos contenidos utilizando el mando directo como estilo de enseanza.

    2. QU ES EL AEROBIC? QU ES EL STEP?

    2.1. Qu es? en qu consiste?

    El aerobic podra definirse, segn Viciana y Arteaga (1997), como la realizacin de ejercicios fsicos de baja o media intensidad al ritmo de una msica, con el objetivo de desarrollar el sistema cardiovascular, manteniendo su prctica durante un tiempo prolongado . Muy paralelo a este concepto surge el de danza aerbica, segn Charola (1993), que consiste en bailar al ritmo de una msica, manteniendo los principios bsicos que debe cumplir todo ejercicio aerbico. Sin embargo, Gutirrez Snchez aporta la definicin ms completa (1998):

    Aerobic: es una actividad que se desarrolla de manera continuada, sin pausas, de larga duracin, y consiste en realizar una coreografa de pasos al ritmo de una msica.

    Step : es una modalidad del aerobic, en la que los desplazamientos son menores; consiste en subir y bajar un escaln de una altura determinada, mediante una serie de pasos, al ritmo de la msica. En esta modalidad se trabaja con mayor intensidad la musculatura de los miembros inferiores.

    Aerobic-step : es una mezcla de las dos actividades; por una parte, realizamos pasos subiendo y bajando del step y, por otro lado, realizamos pasos y desplazamientos alrededor del mismo.

    2.2. Orgenes y evolucin del aerobic.

    La primera vez que aparece el trmino aerobics es en la dcada de los 70, como referencia de un mtodo de entrenamiento de mediana intensidad para el desarrollo del sistema cardiovascular a cargo del Dr. Cooper.

    A partir de entonces este concepto evolucionar paralelo al concepto del fitness como estilo de vida saludable y a la prctica de ejercicio fsico para mantener dicho estilo de vida. De esta asociacin, y fruto del trabajo de Jackie Sorensen,aparecer la primera danza aerbica como medio de entrenamiento.

    En Europa llegar a principios de losaos 80, y se encuentra con la Gimnasia-Jazz ,mtodo creado por Monica Beckman, pasando el aerbic a un segundo plano y considerndose, incluso, una evolucin del anterior.

    En 1982 llega a Espaa y en 1984 se producir el autntico salto en la difusin del aerobic (Martn Rodrguez, 1995) con la aparicin de The Janes Fonda Workout, primer vdeo comercial de aerobic, que se convirti en el vdeo ms vendido de todos los tiempos.

    Actualmente el aerobic ha tomado numerosas vertientes, cada una de ellas relacionada con la utilizacin de un tipo de msica o aparatos que ayudan en su prctica: funky, step, flamenco-aerobic, hip-

    hop, spinning, etc..., pero el principio fundamental y bsico de realizar una actividad de intensidad media con msica se sigue manteniendo como comn denominador de todas las disciplinas aerbicas. Al igual que ha crecido la popularidad del aerobic y sus modalidades como prctica recreativa, tambin ha crecido la vertiente competitiva del mismo, siendo, por ejemplo, deporte de exhibicin en los Juegos Olmpicos de Sydney (2000). Sin embargo, en este aspecto ha perdido parte de su fundamento porque las competiciones deportivas de aerobic son mezcla de todo tipo de disciplinas gimnsticas y deportivas y ,a la vez, totalmente anaerbicas.

    2.3. Objetivos del aerobic y step.

    34

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    -Aumentar el rendimiento cardaco y pulmonar. -Incrementar el tono y fuerza muscular. -Mejorar la composicin corporal y control de peso.-Aumentar la coordinacin general. -Mejorar la eficiencia respiratoria.

    2.4. Partes de una sesin de aerobic.

    Segn Gutirrez Snchez (1998), diferenciaramos:

    1.Calentamiento: 10-12 minutos. 2.Fase aerbica: 25-35 minutos. 3.Cool-down: 3-5 minutos. 4.Estiramientos: 5-10 minutos.

    2.5. Qu es la estructura musical ?

    El ritmo base es el patrn regular de pulsaciones que identificamos al escuchar un tema musical. Estas pulsaciones se denominan beats (traducido del ingls), o golpes.Dentro del tema existen algunos ms acentuados, o beatsfuertes, y otros menos, o beats dbiles. En los CD especficos de aerobic cada cancin viene con su correspondiente indicacin de la velocidad o tempo de la msica:BPM o beats por minuto.

    -Frase musical es cada grupo de 8 beats. En el solfeo tradicional el concepto de frase musical suele ser diferente, coincidiendo generalmente con 2 frases de 8 beats.

    -Serie musical es un conjunto de 4 frases (32 beats).

    -Master beat, o acento, es el beat fuerte que inicia la serie.

    Martn Rodrguez (1995).

    En algunas ocasiones esta estructura se rompe apareciendo lo que llamamos lagunas o tambinpuentes(del ingls, bridges),como aquellos golpes que no forman parte de ningn perodo musical; a veces son considerados puentes slo aquellos que no forman una frase entera (Diguez Pap, 2001). Todo este planteamiento nos ayudar a la hora de poner en prctica nuestras clases, porque es muy importante que los alumnos aprendan a controlar el ritmo de la msica (incluso contando los beatsconstantemente si les es ms fcil) para as poder ajustar sus pasos a la velocidad de la msica.

    2.6. Ritmo de ejecucin de los movimientos: adaptacin de los movimientos a la msica.

    El ritmo natural de ejecucin de los movimientos puede variarse utilizando mayor o menor nmero de tiempos musicales en la realizacin del mismo; as, en funcin de esto tenemos:

    -A tiempo ( 1 beat por movimiento). -Doble tiempo (2 beats por movimiento). -En cuatro tiempos (4 beats por movimiento) -Sincopados o contratiempo -especfico de rap y hip-hop- son algunos tiempos suplementarios colocados entre los golpes normales de la frase, alterando as el ritmo natural de la estructura musical .De este modo tenemos la frase musical Y1,Y2,Y3,Y4,Y5,Y6,Y7,Y8, en la que Y tiene el valor gramatical de una conjuncin (Diguez Pap ,J.2001).

    35

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    3. IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIN Y LA MSICA

    Las estrategias bsicas de motivacin (modificado de Diguez Pap, 2001) podran ser las siguientes:

    Protocolo de clase con mensaje educativo. Actitud entusiasta y activa del profesor. Secuencia de enseanza-aprendizaje adecuada: desinhibicin, ritmo, aprendizajes bsicos, creacin. Crear un clima de trabajo adecuado, que le permita sentirse cmodo. Control de los canales de comunicacin (cueing). Msica adecuada a cada objetivo de trabajo y , a la vez, actual.

    La importancia de la msica, tanto en las sesiones de juegos de desinhibicin y ritmo como en las de trabajo de los pasos bsicos, es fundamental. Tenemos que elegir estilos de msica que sean motivantes para los alumnos: dance, hip-hop, funk, break-beat, msica latina, house, etc..., dependiendo de cul de ellos les resulte de especial inters. As, como consideraciones importantes a la hora de elegir la msica, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

    - Es muy importante utilizar msica actual, xitos que estn sonando en ese momento en la radio y televisin, nmeros uno de listas, canciones del verano, etc...; buscar en definitiva con la ayuda de este material (msica) incitar al movimiento. - Utilizar msicas que ya tengan una pequea coreografa conocida por todos o al menos por algunos/as, e introducirlas en la sesin; p.e.: Aserej.- Emplear msicas performativas o realizativas, (Snchez Cala, 2003); es decir , msicas en las que su misma letra nos indica el movimiento a realizar en la coreografa. Este tipo de msica nos sirve de mucha ayuda ( tanto a nosotros como profesores como a los alumnos) porque, en primer lugar, son coreografas simples y, en segundo, marcan el movimiento a realizar mientras que est producindose. P.e.: Azcar.- Preparar con xitos musicales del momento pequeas coreografas simples adaptadas. Realizar desplazamientos en distintas direcciones mientras la msica est sonando en su parte normal y cuando suene el estribillo realizar esa pequea minicoreografa. - Tener en cuenta a la hora de elegir la msica el contexto, el tipo de alumnado y el nivel del mismo; as, por ejemplo, con alumnos de Primer

    Ciclo de ESO, probar con canciones que puedan sonar ms infantiles ( p.e.: Melody).- La progresin en el empleo de la msica dentro de la unidad didctica, como ejemplo, podra ser la siguiente:

    1) Utilizar CD recopilatorios de msica dance del momento para los juegos de desinhibicin. 2) Emplear msica conocida por todos con pequeas coreografas y msicas performativas para los juegos de ritmo, percepcin y pulso. 3) Utilizar msica especfica de aerobic para trabajar los pasos bsicos y el trabajo en grupos. 4) Permitir que los alumnos/as se traigan su propia msica para trabajar sus coreografas en la parte final de la unidad.

    Las diferentes velocidades recomendadas en cada parte de la sesin son:

    1. Calentamiento: 118-128 Bpm. 2. Fase aerbica: 180-165 Bpm. 3. Cool-down: 170-140 Bpm. 4. Estiramientos: 100 o menos Bpm. 5.

    4. AEROBIC COMO PROCEDIMIENTO Y AEROBIC COMO CONTENIDO

    Hay dos maneras de abordar las actividades aerbicas dentro de las clases de Educacin Fsica en funcin del objetivo final que tengamos.

    As, el aerobic como procedimiento se refiere a aquellas ocasiones en las que utilizamos las actividades coreogrficas no como fin en s mismas, sino para trabajar otros contenidos dentro de la clase. Por ejemplo: cuando introducimos una sesin de aerobic para trabajar la resistencia aerbica. La otra forma, el aerobic como contenido,es aquella que utilizamos dentro de las clases como un contenido especfico y, por tanto, como una unidad didctica con unos objetivos y un fin en s mismos, que es el caso que estamos analizando.

    36

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    En ambos casos, la metodologa de enseanza y la puesta en prctica por parte del profesor ha de ser distinta. En el primero, su labor ser totalmente directiva, limitndose a utilizar las actividades coreogrficas y el elemento motivador que pueden suponer un instrumento para trabajar el objetivo principal que se haya planteado en la sesin dejando, por tanto, pocas oportunidades a la creatividad del alumnado. En el segundo , la metodologa es la opuesta; se debe incentivar ms la participacin de los alumnos/as en su propio proceso de aprendizaje a travs de, por ejemplo, la asignacin de tarea, el trabajo en grupos, la desinhibicin, la autonoma y la creatividad como elementos principales.

    5. CONSIDERACIONES PRCTICAS IMPORTANTES.

    Hay que tener en cuenta una serie de precauciones y consideraciones a la hora de planificar y realizar las clases prcticas de aerobic, y son las siguientes:

    -Procurar utilizar en los movimientos ambas zonas corporales, la derecha y la izquierda, y no trabajar slo una de ellas. -Indicar y marcar la respiracin, sobre todo en los estiramientos. -Utilizar la comunicacin en las clases, empleando el cueing visual, o todas aquellas informaciones que el alumno recibe observando los gestos del profesor, su ejecucin tcnica y su orientacin en el espacio, y el cueing verbal, cuando el profesor utiliza la voz como canal de informacin, siendo tambin elemento motivacional para el alumno/a (Diguez Pap, 2001). -Tener cuidado en los estiramientos con los ejercicios y movimientos contraindicados para algunas extremidades. -Y, sobre todo, adecuar la coreografa al nivel de los alumnos/as.

    Seguridad:

    -No realizar ms de 2 series de un paso bsico. -Evitar excesivas repeticiones de pasos con salto, para no sobrecargar las articulaciones del tren inferior.-No reincidir en demasa en pasos de alto impacto, nunca ms de 32 tiempos seguidos de pasos de un solo apoyo. -Movimientos potencialmente peligrosos:

    Columna vertebral. -Rotaciones excesivas. -Flexo-extensiones con piernas extendidas.

    -Hiperextensiones lumbares o cervicales.

    Cintura escapular y extremidades superiores. -Movimientos repetidos sistemticamente por encima de la lnea de los hombros. -Elevaciones laterales repetidas con rotaciones internas combinadas. -Movimientos balsticos de flexin o abduccin de hombros.

    Articulacin coxo-femoral y extremidades inferiores. -Flexin de cadera a ms de 90. -Hiperextensin de la cadera a ms de 15 y sobrepasando la lnea de extensin natural (alineacin tronco/piernas). -Mantener en los apoyos y en la ejecucin de los ejercicios la alineacin de rodilla y tobillo para no sobrecargar las estructuras del miembro inferior.

    Cmo regular la intensidad:

    -Aumentamos la intensidad de la coreografa introduciendo en la misma movimientos o patrones de brazos, as como aumentando las repeticiones. -Con la complejidad de la serie: a mayor complejidad, se requiere una mayor concentracin y esfuerzo fsico. -Marcando los movimientos y las posiciones, as como la energa con la que se hacen. -O, la ms importante de todas, aumentando los beats de la msica; al utilizar una msica que tenga ms beats por minuto, sube la intensidad de la coreografa, o tambin manteniendo la misma msica y subiendo los beats.

    En step:

    -Procurar no subir de espaldas a la plataforma. -Mantener una postura y posicin correctas sobre el step; ligera flexin de cadera, flexin de rodilla ( la rodilla en apoyo no debe flexionarse ms de 90), el pie sobre la plataforma debe estar en el centro y con el apoyo de toda la planta. -Cuidado con los apoyos en los bordes: torceduras de tobillo. -No utilizar una plataforma demasiado alta. -Evitar realizar muchos giros en las combinaciones en el step.

    6. INTERVENCIN DIDCTICA EN AEROBIC

    La introduccin de este tipo de contenidos dentro del rea de Educacin Fsica posibilita una perspectiva integradora ya que nos permite trabajar a la vez numerosas parcelas: habilidades bsicas, condicin fsica, expresin y comunicacin corporal, etc.; as, el trabajo y la

    37

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    actuacin del docente en estas actividades favorece un marcado carcter actitudinal y un trabajo afectivo muy importante por parte del alumnado. As , para la intervencin didctica en este modelo constructivista , se podra seguir una serie de fases en todas las sesiones (modelo adaptado De la Torre, 2001):

    1.- Reflexin inicial : al principio de cada sesin se trata de situar al alumnado, mediante preguntas , en el contexto a que corresponde la prctica. 2.- Breve descripcin de la situacin de enseanza, incluyendo alguna ejemplificacin si fuese necesario. 3.- Reflexin grupal sobre la tarea y prctica continuada : tiempo de realizacin de prctica significativa . Consideramos que , en un inicio y durante la prctica, se realizan pequeas pausas que retroalimentan al alumno/a ( l mismo, los compaeros y el profesor). 4.- Pausa y reflexin central : en las mismas, con objeto de mejorar la toma de conciencia sobre las alternativas ms lgicas, se deben resolver preguntas como qu hacer , cmo hacer, cmo y qu variar. 5.- Vuelta a la prctica o variante: tiempo necesario para aplicar lo descubierto y comprendido en la reflexin central. 6.- Reflexin final: comprobar, al concluir cada sesin, mediante diversos medios (cuestionario, comentarios, etc.), que los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales se han asimilado a travs de las situaciones pedaggicas vividas.

    Estilo de enseanza

    El estilo de enseanza sobre el que se plantea el trabajo es fundamentalmente mixto; por un lado se utilizan estilos de enseanza tradicionales con el trabajo mediante la asignacin de tareas para el proceso de enseanza-aprendizaje de los pasos bsicos, y por otro, estilos de enseanza cognoscitivos condescubrimiento guiado a travs de la bsqueda

    de soluciones motrices en los juegos y actividades desinhibitorias y rtmicas iniciales. Igualmente se presentan en menor medida estilos de enseanza creativos en aquellas actividades de la unidad didctica donde los alumnos trabajan su propia construccin coreogrfica.

    Tcnica de Enseanza.La tcnica de enseanza que se utiliza es fundamentalmente la Instruccin directa, existiendo partes donde se incluyen actividades de indagacin. La mayor parte del trabajo se realiza utilizando los alumnos/as la asignacin de tareas.

    Temporalizacin y distribucin de las sesiones.Los recursos didcticos necesarios para la sesiones seran distintos tipos de msica, as como hojas de tareas con los distintos pasos bsicos de aerobic en diferentes colores. La distribucin y temporalizacin de sesiones y su tipologa de actividades nos llevaran unas nueve sesiones (incluida la de evaluacin): 1 sesin.-Juegos desinhibitorios con msica; juegos de formacin de grupos, de bsqueda de colores, de realizacin de acciones, etc. 2 sesin.-Juegos de ritmo, percusin corporal; marcar el ritmo en el sitio, luego en desplazamiento, marcar y seguir distintas secuencias rtmicas, etc. 3 sesin.-Msicas performativas y realizacin de coreografas simples adaptadas.

    4 sesin.-Explicacin de los pasos bsicos de aerobic y realizacin de coreografas simples con pasos bsicos. 5 y 6 sesiones.-Trabajo en grupo con hojas de tareas . En primer lugar, trabajamos con 16 tiempos para ejecucin de los pasos, luego con 8 tiempos, para acabar combinndolos en una misma frase musical. Introducimos patrn de brazos en los ltimos ejercicios, hacemos que se inventen modificaciones a los pasos y pasos nuevos, y tambin, incluimos su enseanza a los compaeros.

    38

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    7 y 8 sesiones.-Tiempo en clase para trabajar la coreografa. Criterios de Evaluacin y Calificacin9 sesin.-Evaluacin de la unidad mediante la realizacin de la coreografa por parte de los/las alumnos/as.

    -El primero y principal ser la capacidad del alumno/a de seguir el ritmo de una estructura coreogrfica. -Ser capaz de realizar la coreografa de forma coordinada con los dems componentes del grupo.

    Evaluacin de la Unidad

    1.-Inicial.- A travs de los ejercicios y actividades previas de ritmo, detectamos niveles de los alumnos de la clase. Si se detecta que es un grupo que tiene poco ritmo, se podra trabajar una sesin ms de trabajo rtmico.

    -Su inters y participacin en las actividades. La calificacin especfica de la unidad pasara por tres notas prcticas :-Una referida al nivel de ejecucin individual de la coreografa, centrada fundamentalmente en la capacidad de seguir el ritmo por parte del alumno/a en funcin del nivel de complejidad de la misma.

    2.-Procesual, formativa y continua.-Recogida de datos durante las clases mediante la observacin. En las sesiones de trabajo en grupo, recogida de pequeas composiciones que preparen por escrito, as como la evolucin del profesor por los grupos en las sesiones previstas para el trabajo de la coreografa.

    -La segunda est referida al nivel de coordinacin colectiva del grupo, el trabajo y la formacin de figuras, la utilizacin del espacio, la expresin de ideas y sentimientos, el vestuario y disfraz en su caso.

    3.-Final-sumativa.-Prueba prctica final coreogrfica en grupo (mnimo 130 de tiempo, obligatoriedad de grupos mixtos de 5 componentes mnimo). Entrega de la coreografa por escrito el da del examen prctico. Preguntas incluidas en el examen terico de la asignatura acerca de los pasos bsicos, orgenes, etc.

    -La tercera y ltima sera la nota de coevaluacin que se pondran entre s.

    4.-Coevaluacin.- Los/las alumnos/as se puntan entre s y esto forma parte de la calificacin de la nota prctica de la asignatura.

    39

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    7. PASOS BSICOS DE BAJO Y ALTO IMPACTO

    Qu son los pasos de bajo impacto y cules son?

    Son los que se realizan a una baja intensidad y sin fase area de las extremidades inferiores; son, adems, pasos ms fciles de ejecutar a nivel motriz.

    Adaptado de Canalada y San Miguel (1997)

    40

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    Qu y cules son los pasos de alto impacto?

    Los pasos de alto impacto son aquellos en los que la intensidad y nivel de dificultad del ejercicio son superiores; pero ,sobre todo, la caracterstica principal es que los miembros inferiores tienen un intervalo durante el cual se encuentran en fase area.

    Adaptado de Canalada y San Miguel (1997)

    41

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    Estos no son todos los pasos que hay en el aerobic; aunque hay muchsimos ms, stos son los ms bsicos. Hay muchos pasos derivados de combinaciones entre ellos o como variantes de algunos. De todas formas, a la hora de la prctica, nosotros podemos, con la ayuda de la imaginacin, obtener mltiples variaciones.

    8. INTERVENCIN DIDCTICA EN STEP

    Adaptaciones metodolgicas en relacin con el aerobic.

    La metodologa de trabajo propuesta para el step es muy similar a la del aerobic; utilizaremos, igualmente, los pasos bsicos y la asignacin de tareas para trabajar el contenido en s. La principal diferencia entre ambos es la utilizacin por parte del segundo de un material especfico: el propio step y las combinaciones de pasos y desplazamientos que se pueden establecer sobre el mismo. As, las adaptaciones son las siguientes:

    -Material: si no disponemos de step propio, podemos hacer uso de material alternativo; utilizar cuerdas, aros, bancos suecos, parte superior del plinto, material autoconstruido, etc.

    -Msica: la msica de step se diferencia de la de aerobic fundamentalmente en la menor velocidad de la misma, situndose entre los 120-135 Bpm (mximo 140).

    -Alturas del soporte (step): cuando se utiliza una altura del step demasiado elevada para el nivel de habilidad o condicin fsica del alumno/a, se suele inclinar el tronco hacia delante, con el consiguiente estrs en la zona lumbar. Las alturas recomendadas son las siguientes: - 10-15 cm. ,sin nivel de conocimientos previos. - 25-20 cm., con algn conocimiento previo. - +20 cm. , expertos.

    Nosotros en clase nos quedaremos con el primer nivel. Es conveniente utilizar distintas

    alturas de trabajo y rotar a alumnos/as por todas las posiciones.

    -Trabajo del espacio y trabajo en pequeos grupos: tanto el aerobic como el step, permiten un trabajo muy bueno de orientacin espacial, desplazamientos, lateralidad, cambios de orientacin, etc..; sin embargo, al establecer el step sobre un sitio en concreto, nos ofrece un punto de referencia fijo para realizar infinidad de coreografas; en parejas en un mismo step, en grupos de 4, con 2 o 3 steps por cada alumno, en gran grupo en crculo, etc . Hay que tener en cuenta que la complejidad coreogrfica del step puede ser mayor que la del aerobic, y que por tanto nos puede hacer ralentizar y condicionar el aprendizaje.

    Por ejemplo, en iniciacin en el momento en el que se cruce al frente del step y se realice medio giro, ya estamos creando un conflicto al alumno acerca de cul debe ser la pierna que realice el siguiente movimiento.

    Cmo aumentamos el nivel de complejidad de la coreografa en el step?

    Por ejemplo:

    -Introduciendo cambios de orientacin en el step. -Utilizando desplazamientos alrededor del step. -Utilizando desplazamientos y cambios de orientacin. -Introduciendo 2 steps a la vez. -Trabajando por parejas sobre el mismo step. -Trabajando con desplazamientos de uno a otro step, con formas definidas, en lnea uno en frente del otro, formando un crculo, formando grupos de 4 etc.

    9. PASOS BSICOS DE STEP.

    Los pasos bsicos en el step son en muchas ocasiones variantes de los pasos en aerobic (v, lunge, bsico o step-touch, etc.) ; hay muy pocos pasos especficos (straddle, o a caballo), y tambin son pocos los pasos que no podamos adaptar y ejecutar encima del Step.

    42

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    43

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    Adaptado de Daz (1993)

    44

  • REDeporte: Revista Digital de Educacin Fsica y Deporte Escolar

    10. CONCLUSIONES

    Como hemos venido comentando, consideramos esta intervencin metodolgica como la ms apropiada para los alumnos/as que estamos tratando ( Educacin Secundaria y Bachillerato), lo cual no quiere decir que sea la mejor opcin metodolgica con alumnos de otras edades ni que , igualmente, sea incompatible con otros enfoques didcticos ( como la instruccin directa). Por ello, abogamos por un trabajo complementario y por un enfoque eclctico en el proceso de enseanza-aprendizaje de las actividades coreogrficas. Es ms, no slo podemos hablar del trabajo desde el enfoque constructivista o comprensivo en esta rea de conocimiento, sino en otras ( aprendizaje de habilidades deportivas, juegos...), como bien indica De la Torre (2001). No en vano,

    segn Ruiz Prez (1996), el principal problema es dotar al alumno/a de la capacidad de gestionar sus recursos cognitivo-motores iniciales para solucionar los problemas que surgen durante la prctica deportiva sin tener que esperar hasta que las tcnicas de ejecucin estn adquiridas y dominadas. Del mismo modo, y retomando la frase inicial de Hahn (1998), el deporte es una gran oportunidad para conocernos y desarrollar la autonoma ; por esto , debemos proveer al alumno de capacidad de decisin . As no es de extraar que un alumno/a se encuentre hurfano a posteriori, cuando se le solicite una respuesta motriz autnoma, si no ha gozado de esa capacidad decisional. Por todo lo mencionado parece adecuada la propuesta realizada siempre y cuando los implicados en el proceso de enseanza-aprendizaje estn convencidos de la bondad del modelo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J.(1996).Desarrollo de la expresividad corporal. Ed. INDE. Barcelona.

    ARTEAGA, M., VICIANA, V. (1997 ).Las actividades coreogrficas en la escuela. Ed. INDE. Barcelona.

    CANALADA, A. y SAN MIGUEL(1997). Crditos variables de Educacin Fsica: Bloque de expresin. Ed: Paidotribo. Barcelona. CHAROLA A.(1993).Manual prctico de aerobic. Ed. Gymnos. Madrid.

    DEVS Y DEVS, J.(2003). Juegos y deportes en la sociedad del siglo XXI. En actas del Congreso Internacional de Docentes de Educacin Fsica. CEP-Cdiz / Asociacin Gaditana de Docentes de Educacin Fsica. Cdiz.

    DAZ,C.(1993).Aerobic-fitness: step II. News fitness Era.Barcelona.

    DIGUEZ PAP, J.,PALLARES ,I.(2001). Hip-hop / funk, programa de fitness. Ed. INDE. Barcelona.

    GASCN SORIANO, P. et al. (1990). La alternativa del juego II: juegos y dinmicas en educacin para la paz. Ed. Los autores . Madrid GALEANO, L., SNCHEZ J., ARIAS, J.(1997). Educacin Fsica, cuaderno de trabajo 1 de Bachillerato. Ed. Mc. Graw-Hill. Madrid.

    GUTIERREZ SNCHEZ, A. (1998).Aerobic-step en Educacin Fsica con material bsico didctico. IAD, Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, Universidad de Granada.

    MARTN RODRGUEZ M.(1995). Manual del curso de 1 nivel de tcnico de gimnasia en la especialidad de aerobic. Ed. Escuela Nacional de Gimnasia: RFEG. Madrid.

    MONTVEZ MARTN, M. y ZEA MONTERO M. J. (1998). Expresin corporal: propuestas para la accin. Ed. Recrea. Mlaga.

    SALOM GUR, C.(1996). Unidades didcticas para Secundaria III, bailes de saln. Ed. INDE. Barcelona.

    SNCHEZ CALA, V.M. (2003).Curso de expresin corporal en los ciclos formativos. CEP-Jerez de la Frontera, Cdiz.

    V.V.A.A. (1997) .Jornadas sobre el aerobic como contenido en el currculum de Educacin Fsica. IAD, Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, Universidad de Granada.

    V.V.A.A. (1998).Curso de tcnicas de comunicacin y expresin corporal. Centro de Formacin Continua-Dpto. de Educacin Fsica y Deportiva, Universidad de Granada.

    45