afrodecendencia

31
1.1 Las personas afrodescendientes en el mundo En primer lugar, es importante subrayar que la población afromexicana ha sido parte de México por más de doscientos años, ya que desciende de los hombres y las mujeres africanos que arribaron a este territorio entre los siglos XVI y XIX. Es por ello que se dice que además de ser mexicanas y mexicanos son afrodescendientes. Pero, ¿quiénes son las personas afrodescendientes?, ¿a qué se hace referencia cuando se habla de afrodescendencia? 1.1.1 Conceptualización de la afrodescendencia Las personas afrodescendientes son aquellas que descienden de mujeres y hombres africanos que fueron víctimas del comercio de personas esclavizadas entre los siglos XVI y XIX (Conapred; 2011:23). Este comercio o trata ha sido considerado un crimen contra la humanidad y tuvo importantes consecuencias en el mundo. Algunas de estas consecuencias fueron devastadoras tanto para las sociedades africanas a las cuales se despojó de sus propios hombres y mujeres, como para aquellas personas africanas que fueron arrancadas de su lugar de origen, llevadas a lugares distantes y sometidas a la esclavitud; pero este hecho histórico también modificó la composición cultural del mundo. Los conocimientos, costumbres, tecnologías, creencias y sabiduría de las personas africanas que fueron llevadas a otros continentes, enriquecieron la diversidad cultural y significaron uno de los mayores aportes de África al mundo. Asimismo, fue gracias al trabajo intelectual y físico de aquellos hombres y mujeres africanos y sus descendientes, que las

Upload: larryknionga19

Post on 28-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cultura afrodecendiente en mexico

TRANSCRIPT

1.1 Las personas afrodescendientes en el mundo

En primer lugar, es importante subrayar que la poblacin afromexicana ha sido parte de Mxico por ms de doscientos aos, ya que desciende de los hombres y las mujeres africanos que arribaron a este territorio entre los siglos XVI y XIX. Es por ello que se dice que adems de ser mexicanas y mexicanos son afrodescendientes. Pero, quines son las personas afrodescendientes?, a qu se hace referencia cuando se habla de afrodescendencia?

1.1.1Conceptualizacin de la afrodescendencia

Las personas afrodescendientes son aquellas que descienden de mujeres y hombres africanos que fueron vctimas del comercio de personas esclavizadas entre los siglos XVI y XIX (Conapred; 2011:23). Este comercio otrataha sido considerado un crimen contra la humanidad y tuvo importantes consecuencias en el mundo. Algunas de estas consecuencias fueron devastadoras tanto para las sociedades africanas a las cuales se despoj de sus propios hombres y mujeres, como para aquellas personas africanas que fueron arrancadas de su lugar de origen, llevadas a lugares distantes y sometidas a la esclavitud; pero este hecho histrico tambin modific la composicin cultural del mundo. Los conocimientos, costumbres, tecnologas, creencias y sabidura de las personas africanas que fueron llevadas a otros continentes, enriquecieron la diversidad cultural y significaron uno de los mayores aportes de frica al mundo. Asimismo, fue gracias al trabajo intelectual y fsico de aquellos hombres y mujeres africanos y sus descendientes, que las sociedades del continente americano y europeo se desarrollaron econmicamente.

Este comercio de personas africanas hacia otras partes del mundo represent una de las migraciones forzadas ms importantes de frica, es decir, una de lasdisporasafricanas; lo que significa dispersin de un grupo humano que abandona su lugar de origen de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Espaola. La primera dispora africana no fue forzada y sucedi hace miles de aos, cuando los antepasados de toda la humanidad se desplazaron desde frica para poblar Europa y Asia y posteriormente Amrica. Por este motivo, frica es considerada la cuna o el origen de la humanidad. Aunque ha habido varias disporas africanas, las personas afrodescendientes de Amrica son aquellas que descienden de las mujeres y los hombres que fueron parte de la dispora africana ocurrida entre los siglos XVI y XIX (CDI; 2012:10).

Otro aspecto muy relevante es que las personas afrodescendientes no sonexclusivamentedescendientes de africanos. Despus de siglos de intercambios entre frica, Amrica, Europa y Asia, las y los afrodescendientes suelen ser producto del mestizaje entre personas de distintos orgenes tnicos; a pesar de que las y los afrodescendientes no descienden slo de africanos, son considerados como tales porque son herederos histricos de sus culturas.

Adems de compartir una historia comn, las personas afrodescendientes suelen tener rasgosfenotpicosafines, es decir, algunos aspectos de la apariencia fsica que les caracterizan como su tono de piel, rasgos faciales, tipo y color de cabello, entre otros. Sin embargo, ni el tono de piel ni cualquier otro elemento del fenotipo te permite saber con certeza si una persona es afrodescendiente o no. Por ejemplo:

Algunas personas afrodescendientes no tienen la piel oscura y algunas personas con piel oscura no son afrodescendientes; algunas personas afrodescendientes tienen el cabello lacio, mientras que otras tienen el cabello crespo o chino. Por lo tanto, no todas las personas que tienen cabello crespo o chino son afrodescendientes.

Al respecto, tambin es importante subrayar que todos los seres humanos somos parte de una sola especie humana y que esta especie no se divide en razas. Por tanto, aunque haya diferencias en el fenotipo de las personas o rasgos de la apariencia fsica que caracterizan a algunos grupos o poblaciones, estas diferencias de ninguna manera indican que los seres humanos puedan clasificarse en razas, ni tampoco se asocian a una mayor o menor inteligencia o fuerza, mejor o peor desempeo en ciertas tareas, superioridad o inferioridad en el valor humano, etctera. De hecho, la equivocada idea de que los seres humanos se dividen en razas ha llevado a actos injustificables de dominacin, esclavitud, genocidio y exterminio de pueblos enteros. El racismo y la discriminacin racial que subyacen a estas prcticas atroces deben combatirse y uno de los primeros pasos para lograrlo es comprender que las razas humanas no existen.

Uno de los motivos por el cual se ha preferido el trmino afrodescendiente para referirse a estas personas y poblaciones, es porque da cuenta de la historia comn de la cual son parte y no las etiqueta a partir de su fenotipo, en particular su tono de piel.

Aunado a este criterio histrico, el trmino afrodescendiente es el que se emplea en convenios, declaraciones y otros instrumentos internacionales que buscan combatir el racismo y la discriminacin racial y que pugnan por la igualdad de derechos de estas personas y poblaciones. Tal es el caso de la Declaracin y Programa de Accin de Durban que fue resultado de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia celebrado en Sudfrica en 2001, entre otros que se detallarn en la tercera unidad de este curso. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD), entre otros organismos internacionales tambin emplean este concepto. Recientemente la ONU proclam al 2011 como el Ao Internacional de los Afrodescendientes y estableci que del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024 se celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

Tambin se emplean otros trminos que derivan de la palabra afrodescendiente pero que establecen un vnculo con el pas del que son parte, como afrocolombianos, afroperuanos, afrovenezolanos, o afromexicanos, entre otros. A pesar de tener aspectos comunes las poblaciones afrodescendientes son diversas, por lo que de acuerdo a cada contexto geogrfico, nacional e histrico particular pueden adoptar nombres o trminos de autoidentificacin como mascogos, negros, garfunas, palenqueros, raizales, panunes, entre muchos otros.

La poblacin afrodescendiente es numerosa y est presente en distintas partes del mundo, pero varias circunstancias dificultan su plena identificacin. Por ejemplo, en el continente americano se estima que hay 200 millones de personas afrodescendientes, lo cual representa un tercio de su poblacin total (Conapred; 2011:24). En el caso de Amrica Latina, regin a que pertenece Mxico, las personas afrodescendientes tambin constituyen alrededor de un tercio de la poblacin, ya que se estima que son entre 80 y 150 millones de personas (Antn y del Popolo; 2009:32). Sin embargo, la falta de informacin precisa en los censos de los distintos pases imposibilita llegar a una cifra ms exacta.

1.1.2Migraciones recientes de personas africanas y afrodescendientes en Mxico

Por diversos motivos, en aos recientes hombres y mujeres han salido de su pas de origen en el continente africano y algunos de ellos se han establecido en Mxico. Por ejemplo, en la dcada de 1970 personas de Senegal recibieron becas para estudiar restauracin, artes plsticas o arquitectura. Tambin han llegado personas de pases como Congo, Guinea y Benn, no slo como estudiantes o profesionistas, sino tambin como refugiados polticos (Velzquez e Iturralde; 2012:33).

Igualmente, personas afrodescendientes de otros pases de Amrica han arribado a Mxico, ya sea para establecerse definitivamente o de manera temporal antes de llegar a Estados Unidos. Por ejemplo: tras el terremoto de 2010 que afect severamente a Hait, arrib a Mxico una cantidad significativa de personas desde ese pas de acuerdo a registros del Instituto Nacional de Migracin llegaron ms de mil personas haitianas (Sin Fronteras; 2011).

Las personas africanas y afrodescendientes que forman parte de estas recientes migraciones han contribuido a la divulgacin de diversas expresiones culturales. Tal es el caso de religiones afroamericanas como el candombl o la santera, o la danza y la msica africanas y de origen africano, como elreggae, la cumbia, la salsa, el capoeira entre muchos otros (Conapred; 2012:33). Pero adems de lo anterior, el hecho de trabajar en Mxico ha significado un aporte intelectual que a veces resulta difcil de cuantificar.

Los africanos y afrodescendientes que son parte de estas migraciones recientes, ya sea que continen siendo extranjeros o que se hayan naturalizado mexicanos, se enfrentan a manifestaciones de racismo, discriminacin racial y xenofobia que es importante atender porque vulneran el ejercicio de los derechos humanos. Algunas de estas personas africanas o afrodescendientes, extranjeras o naturalizadas mexicanas, han tenido hijos nacidos en Mxico que en ocasiones tambin se enfrentan a este tipo de problemas.

Aunque comparten problemas comunes, las personas afromexicanas se distinguen de las y los africanos y afrodescendientes de migraciones recientes, porque la poblacin afromexicana ha sido parte de este pas por ms de doscientos aos; a pesar de estas diferencias histricas, es preciso reiterar que los Derechos Humanos corresponden a todas las personas. Adems, es particularmente importante emprender acciones para garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminacin de los africanos y afrodescendientes, pues tal como lo seala la Declaracin y Programa de Accin de Durban, el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia son manifestaciones que siguen afectando a africanos, afrodescendientes, asiticos, personas de origen asitico y pueblos indgenas.

Para comprender el tema, ve el video de la Serie Infantil Kipatla, titulado Ndaku para Yaro, que plantea algunas de las situaciones a que se enfrentan los africanos en Mxico, as como sus hijos o descendientes, es decir, el video aborda el tema de la discriminacin a los refugiados, cuando ante la guerra que asuela a un remoto pas, la familia de Yaro no tiene otra opcin que emigrar apresuradamente y llegan a establecerse a Kipatla:

1.2 Las personas afromexicanas

1.2.1 Conceptualizacin de la poblacin afromexicana

La poblacin afromexicana es una de las poblaciones afrodescendientes que habitan en el pas, pero se distinguen de aquellas migraciones recientes de africanos y afrodescendientes en que la poblacin afromexicana ha sido parte de este pas desde antes de que Mxico se independizara, proceso que ocurri entre 1810 y 1821.

La palabra afromexicanos en singular, plural, femenino y masculino deriva del trmino afrodescendiente y subraya la pertenencia nacional de esta poblacin. Este trmino recuerda la historia y el origen de estas personas, as como su vnculo con la dispora africana. Adems, el trmino afromexicanos evita etiquetar a las personas a partir de su fenotipo, en particular a partir de uno de los aspectos de su apariencia fsica como lo es el tono de piel.

Aunado a estos criterios, se trata de un trmino acorde a los que se emplean en el marco internacional, pues se asemeja a las expresiones adoptadas en otros pases de Amrica, como afrouruguayos, afroargentinos o afroamericanos. Asimismo, es congruente con los instrumentos y organismos internacionales que pugnan por la garanta de los derechos de estas personas y poblaciones y que buscan combatir el racismo, la discriminacin, la xenofobia y otras formas de intolerancia.

En aos recientes, este trmino ha tenido mayor aceptacin en los contextos cotidianos de aquellas regiones donde se ubica esta poblacin, adems de haber sido incluido en la Constitucin de Oaxaca desde 1998 y en la Ley 701 del Estado de Guerrero, en 2011. Asimismo, varias asociaciones civiles de la regin Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca organizaron un encuentro en 2011 en el cual se decidi adoptar el trmino afromexicanos para nombrar a un sujeto de derecho colectivo y buscar su reconocimiento constitucional; ello no significa abandonar otras formas de autoidentificacin que cotidianamente se usan en los contextos locales y comunitarios (Informe del Encuentro Los pueblos negros en movimiento por su reconocimiento). Posteriormente, en un foro organizado por la Secretara de Asuntos Indgenas de Oaxaca, en 2012, se prefiri el trmino Negro Afromexicanos, aunque en la iniciativa de reforma constitucional permaneci el trmino Afromexicanos.

Existen otras palabras que se emplean cotidianamente para referirse a esta poblacin, el trmino negros en singular, plural, femenino y masculino es comn en varias partes del pas y ha sido reivindicado por personas y organizaciones civiles que pugnan por los derechos del Pueblo Negro. Adems de esta palabra, existen otras expresiones que es importante que conozcas y que se explican en el siguiente apartado.

Como vers, las expresiones que se emplean dan cuenta de ciertas caractersticas histricas y algunas de ellas remiten a un contexto geogrfico y cultural particular; es importante reiterar que ninguna de estas palabras es incorrecta, por el contrario, es comn que existan diferentes trminos de autoadscripcin y heteroadscripcin. Comprender el origen y los significados de estas expresiones permite valorar y respetar esta diversidad, evitando utilizar de manera peyorativa cualquiera de estas palabras.

Cuando las personas pertenecen a un grupo humano, pueblo o nacin, suelen considerarse ellas mismas parte de ste; a este sentido de pertenencia se le llama autoadscripcin porque es la propia persona la que se adscribe a un grupo, pueblo o nacin. Al mismo tiempo, otras personas pueden atribuir a alguien la pertenencia a un grupo, es decir que esta persona est siendo adscrita por otros a un grupo, a este proceso se le denomina heteroadscripcin. Por ejemplo:

Guadalupe se siente mexicana y manifiesta serlo, es decir que se autoadscribe como mexicana. Mientras camina por la calle, otras personas mexicanas la observan y consideran que Guadalupe es mexicana a pesar de que no la conocen. Estas personas le atribuyen la nacionalidad mexicana y por tanto se trata de un proceso de heteroadscripcin. La heteroadscripcin tambin ocurre cuando personas que s conocen a Guadalupe la consideran mexicana porque saben que naci en Mxico, o cuando las autoridades del pas le reconocen como mexicana y le otorgan documentos de identidad que le permiten demostrar su pertenencia nacional a otros.

Aunque la autoadscripcin y la heteroadscripcin podran parecer procesos sencillos, en realidad son sumamente complejos; una misma persona puede autoadscribirse simultneamente a varios grupos, pueblos o naciones. Por ejemplo:

Sergio se considera mexicano, indgena y mixteco.

Adems, la autoadscripcin y la heteroadscripcin no siempre coinciden; una persona puede autoadscribirse de cierta manera, pero otras personas pueden no reconocerla como tal. Por ejemplo:

Xchitl afirma ser indgena (autoadscripcin), pero al solicitar una beca para mujeres indgenas es rechazada por la institucin que proporciona este apoyo porque no la consideran indgena (heteroadscripcin).

Asimismo, una persona puede ser considerada por otros como perteneciente a un grupo a pesar de que ella misma no se autoadscriba de esa manera. Puede haber varios motivos para que la autoadscripcin y la heteroadscripcin no coincidan, uno de ellos es el desconocimiento; si la poblacin en general ignora o desconoce quines son las personas indgenas, no tendr mecanismos para saber si alguien lo es. En este sentido, tambin es posible que se atribuya a alguien una pertenencia equivocada basndose en estereotipos sobre alguna poblacin; por ejemplo:

Si se ve a un hombre con ojos rasgados se puede equivocadamente, atribuirle un origen chino, a pesar de que personas de mltiples nacionalidades pueden tener los ojos rasgados.

Un segundo motivo es el racismo y la discriminacin racial, pues cuando la pertenencia a un grupo se asocia a estereotipos y prejuicios negativos las personas difcilmente querrn autoadscribirse como parte de ese grupo. Cuando la pertenencia a algn grupo se asocia al atraso, la pobreza y la poca inteligencia, entonces es menos probable que alguien quiera reconocerse a s mismo como parte de ese grupo. Por ejemplo:

Miguel habla una lengua indgena y su familia se considera parte de un pueblo originario, sin embargo, este alumno de primaria dice a sus compaeros/as que l no es indgena y que slo habla espaol. Miguel no quiere autoadscribirse como indgena ni que otras personas le consideren de esa manera porque teme ser objeto de burlas y acoso escolar.

La autoadscripcin y la heteroadsripcin suelen ir acompaadas de trminos que dan nombre a estos grupos, pueblos o naciones a que se pertenece. Estos nombres suelen tener un origen, pero sus significados pueden ser mltiples y variar a lo largo del tiempo; el uso de distintas palabras para referirse a una misma poblacin da cuenta de su diversidad cultural, as como de los cambios en los criterios para llamar a los grupos humanos. Por lo general, estas palabras o nombres son simultneamente trminos de autoadscripcin y de heteroadscripcin, porque son empleados por las personas que pertenecen a algn grupo y tambin son usadas por quienes no pertenecen a l. Los principales trminos de autoadscripcin y heteroadscripcin de la poblacin afromexicana son los siguientes:

Ilustracin 2. Cuadro que muestra trminos de autoadscripcin y heteroadscripcin de la poblacin afromexicana.

Las personas africanas que fueron tradas a Amrica se dividan en centenares de grupos tnicos y usaban distintos nombres para llamarse a s mismos. Sin embargo, durante el periodo colonial o virreinal fueron llamados negros y morenos, con el tiempo se emplearon otras palabras ms para referirse a sus descendientes, como mulatos, moriscos, pardos, jarochos y chinos, entre otras. La mayora de estas palabras de origen colonial dej de utilizarse, pero algunas de ellas como negros, morenos y jarochos se siguen empleando actualmente como trminos de autoadscripcin y heteroadscripcin, aunque negros y morenos se utilizan de manera amplia; la palabra jarochos se populariz durante el siglo XIX y suele emplearse en algunas partes de Veracruz y Oaxaca para hacer referencia a las personas afromexicanas (Aguirre; 1992. Montfort; 2007).

Algunas palabras tienen mltiples significados dependiendo del contexto y el uso que se les d, ese es el caso de las palabras negro y moreno. A veces la palabra moreno se emplea como sinnimo de negro o como un eufemismo, es decir, una manera indirecta o supuestamente sutil de llamar a quienes se considera que son negros. Sin embargo, la palabra moreno no siempre se relaciona con la negritud ni con un origen africano o afrodescendiente. En este mismo sentido, palabras como negro o negra en ocasiones se consideran un insulto o se usan de manera peyorativa; por ello algunas organizaciones civiles reivindican el uso de este trmino y proponen construir nuevos significados a esta palabra.

Otros trminos de autoadscripcin y heteroadscripcin fueron adoptados de manera ms reciente y se caracterizan por utilizar el prefijo afro, por ejemplo: afromexicanos, afro-oaxaqueos o afroindgenas. Estos trminos han tenido cada vez mayor aceptacin y su uso se ha extendido especialmente a partir del trabajo de ciertas organizaciones civiles de la Costa Chica, pero tambin por el dilogo con investigadores e instituciones. Por ejemplo:

El trmino afromestizos fue acuado por el investigador Aguirre Beltrn en 1946 y en 1999 se fund el Museo de las Culturas Afromestizas en la Costa Chica de Guerrero lo que colabor a la difusin de esta palabra

1.3 La poblacin afromexicana en la historia de M...

1.3 La poblacin afromexicana en la historia de Mxico

1.3.1Caractersticas histricas y culturales de frica

En cada uno de los continentes hay distintos pases, grupos tnicos, religiones, idiomas y costumbres. Lo mismo ocurre en frica donde hay ms de 50 pases, cada uno con caractersticas particulares; adems al interior de cada pas tambin hay diversidad, muchas veces se dice que frica es un continente pobre sin explicar la diversidad que hay dentro de un continente que es tan grande.

Amrica por ejemplo es un continente con ms de treinta pases. En el continente americano se hablan diferentes idiomas e incluso hay diferencias entre la manera en que se habla el espaol en Mxico y la manera en que este mismo idioma se habla en Argentina, Per o Cuba. En este continente hay personas con caractersticas fenotpicas muy diversas, es decir, puedes ver personas con diferentes estaturas, tonos de piel, forma de cabello, color de ojos, etctera. Adems, viven algunas de las personas ms ricos del mundo y tambin hay regiones que enfrentan condiciones graves de pobreza.

Igualmente viajar dentro de algn pas de frica o a lo largo del continente africano permitira admirar una enorme diversidad. Podras visitar ciudades con edificios altos, as como casas pequeas, caminos sin pavimentar y zonas habitacionales humildes. Notaras que las personas hablan en numerosos idiomas, practican distintas religiones, tienen muy variadas costumbres, consumen mltiples alimentos; tambin encontraras personas con diferentes estaturas, tonos de piel, forma de cabello, color de ojos, es decir, con caractersticas fenotpicas diversas.

Si frica es tan grande y diversa, por qu se acostumbra reducirla a conceptos como pobreza y negritud?, crees que esa diversidad sea reciente?, crees que hasta hace muy pocos aos frica ha estado en el atraso? Si alguna vez has pensado eso te sorprender saber que las impresionantes pirmides de Egipto, con ms de cuatro mil aos de antigedad y consideradas una de las siete maravillas del mundo antiguo se encuentran en el continente africano. En otra regin de este mismo continente en un pas llamado Mali, se encuentra la Universidad de Sankore, construida alrededor del siglo XII, es decir, hace aproximadamente 900 aos (Velzquez e Iturralde; 2012: 50).

Ilustracin 3. El imperio de Mali es un ejemplo de la riqueza histrica de frica

Fuente: Unesco,http://whc.unesco.org/en/list/119/

(Consulta con fines educativos, de difusin y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Entre los siglos XII y XVI frica tuvo un importante auge cultural, econmico y poltico, especficamente en el amplio territorio que se extiende al sur del Desierto del Sahara. En el siglo XV haba imperios o reinos en distintas regiones del continente africano, cada uno con caractersticas culturales importantes y muchos de ellos eran tan amplios que abarcaban cientos de ciudades; Por ejemplo, el Imperio de Mali tena cerca de cuatrocientas ciudades (Velzquez e Iturralde; 2012: 51).

Es importante que sepas que la esclavitud no surgi en el siglo XVI, sino que se practicaba desde muchos siglos atrs, tanto en Europa como en frica, Amrica y Asia, como en la antigua Grecia y Roma. De hecho, la palabra esclavo proviene del nombre de una de las poblaciones que fue esclavizada en Europa: los eslavos. Antes de emplear la palabra esclavo para referirse a estas personas, se usaban otros trminos: los romanos llamaban a sus esclavosservioservus,es decir, siervo (Finley; 1982. Phillips; 1989). Entonces, la esclavitud no se asociaba a las personas africanas.

Aunque la esclavitud no era algo nuevo, s adquiri formas diferentes a partir del siglo XVI con la colonizacin de Amrica por parte de distintos pueblos europeos. A lo largo de cuatro siglos, se sacaron de frica a doce millones de personas para ser llevadas a otros lugares, principalmente al continente americano; aunque ahora la cantidad de doce millones puede parecerte poco, recuerda que en ese momento haba mucha menos poblacin en el mundo, por lo que doce millones de personas representaba un porcentaje importante.

1.3.2Las personas de origen africano en el Mxico virreinal

La poca colonial o virreinal de Mxico es el periodo de la historia que inici con la conquista y colonizacin de Mxico y que termin con la Independencia, se trata de un periodo que dur tres siglos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Durante este periodo, a Mxico se le conoca como el virreinato de la Nueva Espaa y era ms extenso; la colonizacin de este amplio territorio supuso grandes cambios para los pueblos indgenas u originarios que ya habitaban en Amrica y que vieron cmo los espaoles les despojaban de sus territorios, les imponan una nueva forma de vida y cometan numerosos abusos en su contra.

Los espaoles esclavizaron a personas indgenas pero en 1542 se prohibi su esclavitud. A partir de entonces la esclavitud de personas africanas se extendi ampliamente mientras que la de personas indgenas disminuy notablemente, si bien no desapareci por completo, no slo personas africanas y sus descendientes sino tambin hombres y mujeres de origen asitico fueron esclavizados en Nueva Espaa.

Se estima que llegaron 250 mil personas desde frica pertenecientes a diversos grupos tnicos africanos. A pesar de esta riqueza y diversidad cultural, los europeos incluyeron a todos dentro de la imprecisa y reducida categora de negros, aunque en ocasiones se haca referencia a su origen tnico o a la zona geogrfica de procedencia o salida. Estas miles de personas representaban un porcentaje importante de la poblacin pues en algunas partes de Nueva Espaa y en ciertos momentos histricos hubo ms personas afrodescendientes que personas de origen europeo, aunque las y los indgenas casi siempre fueron mayora (Aguirre; 1972. Velzquez e Iturralde; 2012:34-35, 63).

En ocasiones se tiene la equivocada idea de que se trajeron personas africanas a Amrica porque eran ms fuertes que los indgenas, es necesario subrayar que esta idea es totalmente incorrecta y ha favorecido el desarrollo de estereotipos y prejuicios que han sido parte del racismo histrico. La poblacin indgena haba muerto en cantidades importantes debido a la conquista y al proceso de colonizacin, as como a las enfermedades que se desconocan en Amrica. Adems, no slo se aprovech la mano de obra y el trabajo fsico de los africanos, sino tambin los amplios conocimientos que tenan en el cultivo de productos que no existan en Amrica, como el azcar, el trigo o el arroz, y en la crianza de animales que no se conocan en este continente, como las vacas o los caballos.

En la Nueva Espaa hubo un intenso mestizaje, no slo biolgico sino tambin cultural que permite hablar de importantes intercambios logrados a partir de una convivencia prolongada e intensa entre africanos, europeos, indgenas y asiticos. Las personas afrodescendientes que eran producto de una mezcla o mestizaje fueron llamados de distintas formas en el periodo colonial, por ejemplo:

Negros, morenos, mulatos, moriscos, pardos, chinos, coyotes, lobos, jarochos, zambos o mestizos.

Las personas esclavizadas estrecharon relaciones sociales, conformaron familias, y fueron parte de congregaciones religiosas catlicas llamadas cofradas, el matrimonio y las relaciones conyugales eran comunes y tanto nios como adultos estaban interesados en mantener los vnculos familiares, como lo muestra el siguiente planteamiento del siglo XVI.

Ilustracin 4. Planteamiento del siglo XVI. Fuente: Masferrer; 2013

Muchas personas de origen africano fueron esclavizadas, pero otras obtuvieron su libertad a lo largo de su vida y muchas otras nacieron siendo libres. Sealar que todos los africanos y afrodescendientes fueron esclavizados es un error histrico que ha llevado a la equivocada asociacin entre afrodescendencia y esclavitud como si fueran sinnimos o categoras inseparables. La liberacin se logr por varios medios, como se muestra a continuacin:

Ilustracin 5. Formas de liberacin de las personas esclavizadas en la poca colonial.

Por ejemplo:

Una nia fue liberada por su abuela, una mulata libre llamada Francisca Herrera, quien no slo pag por su libertad, sino que adems le hered sus bienes. (Hernndez y Silva; 1998

Antonio, un mulato de un ao de edad fue liberado por su amo cuando ste redact su testamento donde dijo que lo liberaba por tenerle amor y voluntad. (Masferrer; 2013)

El trabajo de las personas africanas y afrodescendientes (libres o esclavizadas) fue un aporte econmico fundamental para el desarrollo de la sociedad novohispana, las contribuciones econmicas de nias, nios, mujeres y hombres adultos y adultos mayores, se expresaron en:

Ilustracin 6. Trabajos y aportes econmicos de las personas africanas y afrodescendientes durante el periodo colonial

La sociedad virreinal estuvo caracterizada por su dinamismo y complejidad; se trataba de una sociedad que esclavizaba a algunas personas, explotaba y dominaba a otras, pero en la cual tambin poda haber movilidad econmica y social. Es as que las personas africanas y afrodescendientes de ninguna manera pueden reducirse a esclavas, explotadas o pobres; por el contrario, las y los africanos y afrodescendientes en ocasiones reunieron cantidades importantes de dinero, disfrutaron de su libertad y destacaron en distintos mbitos. Por ejemplo

Juan Correa fue un reconocido pintor que vivi entre 1646 y 1716 era hijo de una morena libre y un cirujano-barbero de la Inquisicin del Santo Oficio y se trat de uno de los pintores ms destacados de Nueva Espaa. (Velzquez; 1998).

Las jerarquas sociales de Nueva Espaa nunca dividieron ni aislaron a las personas de acuerdo a su origen tnico, tono de piel o fenotipo, ni tampoco fueron suficientes para mantener a los grupos en un estamento social o econmico especfico.

El periodo colonial termin con un agitado movimiento de independencia, a partir del cual se dio fin a la esclavitud de manera formal.

1.3.3Movimiento de independencia y abolicin de la esclavitud

Hombres de origen africano conocidos como pardos, haban formado parte de las milicias durante el periodo virreinal y en el siglo XVIII estas colectividades armadas se haban reforzado como parte de las nuevas polticas de la Corona espaola que en ese momento estaba bajo el mando de los Borbones (Vinson; 2005. Serna; 2005). As, estos pardos y mulatos eran hombres libres que participaban activamente en la vida poltica de Nueva Espaa.

Cuando el movimiento de independencia estall en 1810 muchos de ellos fueron parte de los ejrcitos realistas, mientras que una cantidad importante de personas afrodescendientes se unieron a los ejrcitos insurgentes que luchaban por la Independencia de Mxico (Garca; 2013. Velzquez e Iturralde; 2012: 83-86). Algunos afrodescendientes tuvieron un papel fundamental en la Independencia y pocas veces se reconoce su origen. Por ejemplo:

Jos Mara Morelos era afrodescendiente y form un ejrcito insurgente disciplinado en el cual predominaban negros y mulatos. Ha sido reconocido por su capacidad estratgica en la lucha armada, pero tambin por la formulacin de uno de los documentos polticos ms importantes del periodo, el Decreto Constitucional de Apatzingn, as como por el discurso conocido como Sentimientos de la Nacin (Daz; 2012).

Vicente Guerrero tuvo un papel importante en la consumacin de la Independencia en 1821. Fue el segundo presidente de Mxico y en 1829 decret definitivamente la abolicin de la esclavitud. Era afrodescendiente y le apodaban el negro Guerrero (Velzquez e Iturralde; 2012:83).

La prohibicin o abolicin definitiva de la esclavitud se dio en 1829, pero en lugar de entenderla como una fecha especfica es ms preciso imaginarla como un proceso que se dio a inicios del siglo XIX. El primer grupo de abolicin de la esclavitud se dio el 19 de octubre de 1810 y en l, Miguel Hidalgo y Costilla indicaba que todos los dueos de esclavos deban darles libertad a estas personas, si no obedecan este mandato la pena sera la muerte. Sin embargo, a lo largo del movimiento de independencia hubo otros momentos en que se exigi la abolicin de la esclavitud, lo que indica que esta orden no se haba obedecido y que sigui habiendo personas esclavizadas algunos aos ms, por lo menos hasta 1829 (Daz; 2012).

Entonces, si la poblacin africana y afrodescendiente fue tan importante entre los siglos XVI y XIX, por qu se tiene la idea generalizada de que en Mxico no hubo negros?, cules son las razones por las que muy pocas personas saben que Guerrero y Morelos eran afrodescendientes?, por qu casi nunca se escucha acerca de los aportes que las personas africanas y afrodescendientes hicieron en el pas durante ms de trescientos aos?, por qu cuando se escucha acerca de la historia de esta poblacin sentimos que se trata de una historia que no es nuestra?

1.3.4 La construccin de Mxico como una nacin homognea y la invisibilizacin de la poblacin afromexicana

En los siglos XIX y XX se dieron algunos procesos histricos que tuvieron como consecuencia la invisibilizacin de la poblacin afromexicana. La diversidad de la Nueva Espaa se hizo a un lado para construir una sola nacin ya que Mxico se fundament en ideas de libertad e igualdad entre las personas y fue imaginada como homognea, es decir, no haba lugar para las diferencias. Se consider necesario construir un pasado comn y el mestizaje se volvi el elemento central de la patria mexicana, fue as que se insisti en que la poblacin mexicana era mestiza, pero cuando se hablaba de los mestizos nicamente se exaltaba su pasado indgena y europeo (Velzquez e Iturralde; 2012: 89-94). En este punto es importante comprender las diferencias entre el proceso histrico del mestizaje y la ideologa del mestizaje:

Ilustracin 7. Diferencias entre el proceso histrico del mestizaje y la ideologa del mestizaje

En esta nacin homognea y mestiza, el derecho a la igualdad se confundi con la desaparicin de las particularidades culturales e histricas de sus integrantes en lugar de comprendrsele como el acceso a las mismas oportunidades y derechos. Pero la necesidad de construir una nacin homognea y mestiza no explica por qu el mestizaje se defini como la mezcla nicamente de indgenas y europeos, por qu dentro de esta mezcla no se incluy tambin a las y los africanos?

En ese mismo periodo, entre los siglos XIX y XX ocurri otro proceso histrico que es central para comprender por qu en Mxico se neg a la poblacin africana y afrodescendiente: el racismo pseudocientfico. Se emplea la palabra pseudocientfico para remarcar que este racismo no constituye ningn principio cientfico aceptado en la actualidad, pero que se bas en criterios que en ese momento histrico fueron calificados como cientficos; ahora se sabe que eran incorrectos y no tenan ningn sustento biolgico preciso. De hecho, uno de los motivos por los que este tipo de racismo ha tenido consecuencias tan marcadas que continan hasta la actualidad, es que se crey que estaba fundamentado en principios cientficos comprobados y reales.

El racismo pseudocientfico se bas en la idea equivocada de que los seres humanos se dividan en razas que podan ordenarse como inferiores y superiores. Estas razas se entendan como grupos de poblacin con caractersticas fijas que compartan todas las personas que eran parte de alguna raza, las caractersticas observables del fenotipo de las personas, como el tono de piel, o la forma y color de los ojos y el cabello, se pensaron como indicadores de caractersticas como la inteligencia, la fuerza, la sexualidad, la capacidad para tomar decisiones por s mismos, entre otras.

El concepto de raza y las ideas racistas que le acompaaron se desarrollaron a lo largo de los siglos XIX y XX. Es importante aclarar que la palabra raza ya se empleaba con anterioridad y que antes del siglo XIX haba ideas que pueden considerarse los antecedentes del racismo pseudocientfico. Sin embargo, no fue sino hasta fines del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX que la palabra raza adquiri un significado diferente y que surgieron las ideas racistas que componen lo que se conoce como racismo pseudocientfico (Velzquez e Iturralde; 2012:90-94).

Dado que estas ideas racistas eran comunes en el momento en que Mxico se construa como nacin, se busc que el mexicano reuniera las mejores caractersticas de las razas humanas y se consider que el componente africano o negro conformaba una raza que no deba tener lugar en la nacin mexicana. En cambio, reivindicar el pasado indgena era congruente con los principios de la Independencia y la Revolucin mexicana de los siglos XIX y XX. Fue as que a principios del siglo XX Jos Vasconcelos escribi al respecto de la raza csmica, la cual integraba a las razas roja, amarilla, negra y blanca; pero al hacerlo, borraba aquellos aspectos indeseables de stas (Velzquez e Iturralde; 2012: 90-94).

La ideologa del racismo pseudocientfico tuvo graves consecuencias en la humanidad, pues justific la colonizacin de frica en el siglo XIX. Asimismo, fue la base del nazismo del siglo XX que llev al exterminio de millones de personas judas, gitanas, homosexuales y comunistas, entre otras. Este tipo de racismo tambin se emple para justificar elApartheiden Sudfrica, que negaba los derechos a las personas negras y buscaba perpetuar una supremaca blanca. El racismo y las ideas que forman parte de esta ideologa afectan seriamente la convivencia entre las personas, adems de que han sido utilizadas para justificar crmenes contra la humanidad, actos reprobables de dominacin, sujecin, explotacin, esclavizacin y genocidio.

Seguramente has escuchado expresiones que estn basadas en este tipo de racismo pseudocientfico y quizs las hayas repetido sin saber que se asocian a esta ideologa. Por ejemplo, quienes dicen que la danza o la msica se llevan en la sangre, estn reproduciendo este tipo de ideas porque asocian un comportamiento con algo biolgico, cuando alguien dice que la gente de raza indgena es menos inteligente o los de raza negra son ms fuertes o tienen mayor vigor sexual tambin estn reproduciendo ideas racistas de este tipo; en la frase para mejorar la raza tambin viene implcita la idea de que algunas razas son mejores que otras lo que es totalmente equivocado porque no existen las razas humanas y porque ninguna poblacin es mejor que otra; estas expresiones adems de no tener ningn sustento cientfico, han llevado a graves violaciones a los derechos humanos.

Por ello es importante que sepas que las razas humanas no existen y que ninguna caracterstica fsica, como el tono de piel, te permite conocer aspectos como la inteligencia, la fuerza, el deseo sexual o la capacidad para tomar decisiones por s mismos. Adems, es importante que recuerdes que las poblaciones o grupos tnicos comparten costumbres, creencias, conocimientos, idiomas y otras caractersticas histricas y culturales que deben respetarse porque forman parte de la diversidad cultural de la humanidad y que ninguna poblacin o grupo tnico puede calificarse como inferior, salvaje ni incapaz.

Reflexiona y acta

Esta actividad no ser evaluada. Con la finalidad de reflexionar en torno a esta primera unidad, se te sugiere realizar las siguientes preguntas al concluir esta primera unidad y compartir tus resultados con una persona interesada en el tema:

1. Crees que las personas negras y morenas que viven en Mxico son extranjeras?

Despus de anotar su respuesta comntales que ser mexicano o mexicana no equivale a tener un color de piel especfico, por lo que las personas consideradas negras y morenas pueden ser extranjeras pero tambin pueden ser mexicanas.

Si as lo deseas, anota tus resultados en una tabla como la siguiente.

2. Sabes qu significa la palabra afromexicanos?

Despus de anotar su respuesta comntales que la poblacin afromexicana desciende de los hombres y mujeres africanos que fueron parte de la dispora africana ocurrida entre los siglos XVI y XIX y que lleva ms de doscientos aos en Mxico.

De manera opcional, puedes anotar tus resultados en una tabla como la siguiente.

Reflexiona acerca de los resultados de esta encuesta: Qu tan informados estn tus amistades, colegas y familiares acerca de la poblacin afromexicana?, por qu algunos de ellos creen que las personas negras o morenas son extranjeras?, conocan el significado de la palabra afromexicanos?, por qu?

UNIDAD 2

Para conocer mejor la diversidad cultural de Mxico

La unidad anterior te permiti reconocer quines son las personas afromexicanas a partir del contexto histrico de Mxico e identificar las principales races del racismo, ahora es importante abordar la diversidad cultural de la poblacin afromexicana para favorecer su visibilizacin y el libre acceso al ejercicio de los derechos. Por ello, esta unidad destaca la riqueza y diversidad de las principales comunidades afromexicanas, pero tambin reconoce las condiciones de marginalidad en que viven y la relativa invisibilidad en que permanecen al no contar con datos ms precisos que permitan conocer detalladamente su situacin y crear polticas pblicas dirigidas a ellas.

El punto de partida son las principales caractersticas de las comunidades que fueron consultadas en 2011 por la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) como parte del ejercicio de identificacin de las comunidades afrodescendientes de Mxico, se extendi la participacin a 162 localidades distribuidas de la siguiente manera:

Ilustracin 11. Localidades consultadas por la CDI en 2011.

Fuente: Elaboracin con base en CDI; 2012

La consulta se fundament legal y conceptualmente en el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de este proceso, la CDI calific a algunas de estas localidades como comunidadesequiparablesa las indgenas en materia de derechos, aspecto que se explica en la unidad 3.

Considerando la importancia de este proceso de Consulta, esta unidad se centra en el Informe y las Cdulas de Identificacin e Informativas que public esta Comisin (CDI; 2012). Sin embargo, es importante que sepas que hay otros asentamientos afromexicanos ms que an no han sido consultados ni identificados formalmente por la CDI, el ltimo apartado de esta unidad da cuenta de algunas de estas comunidades que tambin son centrales para favorecer lavisibilizacin y el ejercicio de los derechos de la poblacin afromexicana.