apoyos

35
Apoyos a la cuestión Malvinas en el 4º Comité (Descolonización) de Naciones Unidas Año 1997 Uruguay: apoyo al objetivo de mínima “El Uruguay está convencido de que este acercamiento de las partes también se observa en los esfuerzos que están realizando la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para encontrar soluciones a la cuestión de las islas Malvinas. El Uruguay abriga la esperanza de que las conversaciones directas entre Buenos Aires y Londres, que ya han dado pruebas de cooperación en otros aspectos de la cuestión, permitan alcanzar los resultados deseados.” (6 de octubre de 1997) Chile: apoyo al objetivo de mínima “Con relación a la región de América Latina, Chile está convencido de que la solución pacífica y negociada de la situación de las islas Malvinas constituye el único camino que cabe seguir en esa materia. A este respecto, el orador manifiesta el deseo de que se logre una pronta solución a la controversia entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.” (8 de octubre de 1997) Uruguay: apoyo al objetivo de máxima “En relación con las islas Malvinas, el orador desearía reafirmar la declaración de los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR y de Bolivia y Chile, formulada en junio de 1996, en la que manifestaron su apoyo a los derechos legítimos de la República Argentina en la controversia relativa a la soberanía de las islas Malvinas. Ellos también manifestaron su interés en que se resuelva cuanto antes esa controversia entre la Argentina y el Reino Unido en relación con la soberanía sobre dichos territorios, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.” (8 de octubre de 1997) Paraguay: apoyo al objetivo de mínima En relación a América Latina, el orador reitera la confianza en que las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte permitan una solución pacífica y duradera de la cuestión de la soberanía sobre las islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comité Especial de Descolonización.” (8 de octubre de 1997) Brasil: apoyo al objetivo de máxima “El Sr. VALLE (Brasil) apoya plenamente la declaración formulada el día anterior por la delegación del Paraguay, en nombre del Grupo de Río, y por el representante del Uruguay, en nombre de los Estados Miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile, y en particular, las disposiciones de la Declaración de 1996 sobre las Islas Malvinas.” (10 de octubre de 1997) Año 1998 Panamá: apoyo al objetivo de mínima “Los países miembros del Grupo de Río declaran nuevamente que están convencidos de que las buenas relaciones bilaterales que existen entre el Gobierno de la República Argentina y el del

Upload: daiane-batista

Post on 04-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

  • Apoyos a la cuestin Malvinas en el 4 Comit (Descolonizacin) de Naciones Unidas

    Ao 1997

    Uruguay: apoyo al objetivo de mnima

    El Uruguay est convencido de que este acercamiento de las partes tambin se observa en los esfuerzos que estn realizando la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte para encontrar soluciones a la cuestin de las islas Malvinas. El Uruguay abriga la esperanza de que las conversaciones directas entre Buenos Aires y Londres, que ya han dado pruebas de cooperacin en otros aspectos de la cuestin, permitan alcanzar los resultados deseados. (6 de octubre de 1997) Chile: apoyo al objetivo de mnima Con relacin a la regin de Amrica Latina, Chile est convencido de que la solucin pacfica y negociada de la situacin de las islas Malvinas constituye el nico camino que cabe seguir en esa materia. A este respecto, el orador manifiesta el deseo de que se logre una pronta solucin a la controversia entre la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. (8 de octubre de 1997) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima En relacin con las islas Malvinas, el orador deseara reafirmar la declaracin de los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR y de Bolivia y Chile, formulada en junio de 1996, en la que manifestaron su apoyo a los derechos legtimos de la Repblica Argentina en la controversia relativa a la soberana de las islas Malvinas. Ellos tambin manifestaron su inters en que se resuelva cuanto antes esa controversia entre la Argentina y el Reino Unido en relacin con la soberana sobre dichos territorios, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. (8 de octubre de 1997) Paraguay: apoyo al objetivo de mnima En relacin a Amrica Latina, el orador reitera la confianza en que las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte permitan una solucin pacfica y duradera de la cuestin de la soberana sobre las islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comit Especial de Descolonizacin. (8 de octubre de 1997) Brasil: apoyo al objetivo de mxima El Sr. VALLE (Brasil) apoya plenamente la declaracin formulada el da anterior por la delegacin del Paraguay, en nombre del Grupo de Ro, y por el representante del Uruguay, en nombre de los Estados Miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile, y en particular, las disposiciones de la Declaracin de 1996 sobre las Islas Malvinas. (10 de octubre de 1997)

    Ao 1998 Panam: apoyo al objetivo de mnima Los pases miembros del Grupo de Ro declaran nuevamente que estn convencidos de que las buenas relaciones bilaterales que existen entre el Gobierno de la Repblica Argentina y el del

  • Reino Unido posibilitarn que se encuentre una solucin pacfica y duradera para el diferendo que tienen ambos pases respecto de la soberana de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comit Especial. (5 de octubre de 1998) Uruguay: XXX La delegacin del Uruguay acoge con beneplcito el hecho de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido estn determinados a resolver de manera satisfactoria el problema de las islas Malvinas (Falkland). (5 de octubre de 1998) Fiji: apoyo al objetivo de mnima La delegacin de Fiji acoge con beneplcito la evolucin de los acontecimientos en el Shara Occidental, Nueva Caledonia, Timor Oriental y Tokelau, al tiempo que destaca la reanudacin del dilogo sobre la cuestin de Gibraltar y de las islasMalvinas (Falkland). (7 de octubre de 1998) Brasil: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Amorin (Brasil), hablando en nombre de los Estados miembros del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), as como de Bolivia y Chile, hace suya la intervencin del representante de Panam en nombre del Grupo de Ro. Destacando la importancia y el xito del proceso de descolonizacin llevado a cabo en el marco de las Naciones Unidas, reafirma la determinacin de los Estados miembros del MERCOSUR y pases asociados, de cumplir los objetivos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, as como las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comit de los 24. Refirindose a la controversia an no resuelta entre la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte respecto de la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), y acoge con agrado que los pases interesados hayan fortalecido notablemente sus relaciones bilaterales, como lo demuestra la visita que el Presidente de la Repblica Argentina, el Sr. Menem, tiene previsto para realiza al Reino Unido a fines de octubre de 1998. Adems, cabe destacar la cooperacin que esos pases han establecido con miras a la conservacin de los recursos pesqueros y la explotacin de hidrocarburos en el Atlntico sudoccidental. Por ltimo, el representante del Brasil da lectura a la Declaracin sobre las Islas Malvinas, aprobada durante la dcima reunin de los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR, as como de Bolivia y Chile, en que reafirman su respaldo a los derechos legtimos de la Repblica Argentina y piden una solucin sin demora de la cuestin, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. (12 de octubre de 1998) Chile: apoyo al objetivo de mnima Adems, Chile mantiene la conviccin de que la bsqueda de una solucin pacfica y negociada entre la Repblica Argentina y el Reino Unido respecto de las Islas Malvinas es la nica opcin posible. (12 de octubre de 1998)

    Ao 1999 Mxico: apoyo al objetivo de mnima Refirindose a la situacin en su propia regin, el orador expresa su confianza en que el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido, as como la reciente declaracin conjunta suscrita por ambos pases, sentarn las bases para negociaciones futuras que permitan hallar una solucin definitiva para la controversia de la

  • soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comit Especial de Descolonizacin. (5 de octubre de 1999) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. PREZ OTERMIN (Uruguay), hablando en nombre de los pases miembros del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y de los Estados asociados de Bolivia y Chile, se refiere a una cuestin de inters permanente para su continente, a saber, la controversia entre la Argentina y el Reino Unido respecto de la soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Los pases miembros del MERCOSUR observan con satisfaccin el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, as como el clima de creciente confianza que se ha establecido entre ambos pases gracias a las visitas mutuas de alto nivel realizadas en 1998 y 1999. Asimismo, los pases miembros del MERCOSUR celebran la declaracin conjunta aprobada recientemente, que ha permitido restablecer las comunicaciones areas y martimas entre el territorio continental de la Argentina y las Islas Malvinas y el libre acceso de los ciudadanos argentinos a las islas, considerndola una importante medida encaminada a consolidar la paz y la cooperacin en el Atlntico Sur. Los pases del MERCOSUR confan en que la evolucin de las relaciones bilaterales servirn de impulso para futuras negociaciones que permitan hallar una solucin definitiva para la controversia relativa a la soberana sobre las Islas Malvinas. Para concluir, el orador hace referencia a la Declaracin sobre las Islas Malvinas, aprobada el 15 de junio de 1999 en la Dcima Reunin de Presidentes de los pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile, en la que los pases del MERCOSUR reafirman los legtimos derechos de la Argentina en la controversia relativa a la soberana sobre las Islas Malvinas y el inters de los pases del hemisferio occidental en lograr una pronta solucin a esta prolongada controversia, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. Adems, en dicha declaracin, los Presidentes de los pases mencionados se comprometen firmemente a asegurar las comunicaciones y el trnsito de personas entre el continente y las islas sin discriminacin y de manera fluida y amistosa, y exhortan a consolidar estos principios sin los cuales sera imposible resolver el problema de las comunicaciones areas con las Islas Malvinas. (5 de octubre de 1999) Cuba: apoyo al objetivo de mxima Cuba reitera su pleno apoyo al derecho legtimo de la Argentina en la controversia respecto de la soberana sobre las Islas Malvinas. Slo se lograr un arreglo justo, pacfico y duradero sobre la base del dilogo y la cooperacin entre las partes. (5 de octubre de 1999) Irak: apoyo al objetivo de mxima La delegacin del Iraq reafirma su apoyo a los legtimos derechos de Argentina respecto de su plena soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland) y rechaza totalmente todo intento de trasladar colonos a tierras colonizadas. (6 de octubre de 1999)

    Brasil: apoyo al objetivo de mxima El Brasil reitera su compromiso con los legtimos derechos del pueblo argentino en su controversia por la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), y tiene la esperanza de que en breve se encuentre una solucin de la cuestin, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y de la Organizacin de Estados Americanos. (7 de octubre de 1999) Chile: apoyo al objetivo de mnima/mxima

  • En relacin con la cuestin de las Islas Malvinas (Falkland) la delegacin de Chile se asocia a lo expuesto por la delegacin del Uruguay y reitera su conviccin de que debera haber una solucin pacfica y negociada a la controversia entre Argentina y el Reino Unido conforme a las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Comit Especial. (7 de octubre de 1999) Bolivia: apoyo al objetivo de mnima Con referencia a las Islas Malvinas (Falkland), el Gobierno de Bolivia espera que el Reino Unido y la Argentina busquen una solucin pacfica a sus diferencias como lo han instado la Asamblea General y el Comit Especial en sus resoluciones pertinentes. (7 de octubre 1999)

    Ao 2000 Cuba: apoyo al objetivo de mxima Cuba expresa su satisfaccin por los avances logrados en los procesos descolonizadores en Nueva Caledonia y Tokelau y observa con satisfaccin cmo el pueblo de Timor Oriental ejerci su derecho a la autodeterminacin a travs de la consulta popular del 30 de agosto de 1999. Cuba sigue con gran inters la evolucin de la situacin del Shara Occidental y espera que los trminos acordados por las partes interesadas puedan ser llevados a la prctica. La celebracin de un referndum justo e imparcial y la estricta observancia del plan de arreglo, de los Acuerdos de Houston y las resoluciones pertinentes aprobadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad son la nica forma de solucionar el conflicto en esa zona. Cuba reitera su total respaldo al derecho legtimo de la Repblica Argentina en la disputa de soberana referida a las Islas Malvinas y considera que slo el dilogo y la cooperacin entre las partes traern una solucin duradera, pacfica y justa. Al observar la necesidad de respetar los derechos y los intereses del pueblo de Guam, la delegacin de Cuba insta a la Potencia administradora a cooperar y cumplir con las resoluciones pertinentes aprobadas por el Comit Especial y la Asamblea General. (25 de septiembre de 2000) Colombia: apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro coincide en la necesidad de que los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar una solucin pacfica, justa y duradera a la disputa sobre las Islas Malvinas. (25 de septiembre de 2000) Brasil: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Fonseca Jr. (Brasil), hablando en nombre de los Estados miembros de MERCOSUR, dice que los pases miembros del MERCOSUR reafirman su respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana referida a la cuestin de las Islas Malvinas sobre la base de las resoluciones existentes de las Naciones Unidas y la Organizacin de los Estados Americanos. En la reunin de los Presidentes del MERCOSUR y de Bolivia y Chile que se celebr el 5 de junio de 1999 se observ que se haba creado un clima de positivo dilogo entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, y en el plenario de la Comisin que los Presidentes de Amrica del Sur celebraron en Brasilia el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2000 stos constataron que an subsista en el Atlntico Meridional en las Islas Malvinas, la situacin colonial. Convencidos de que el mantenimiento de las situaciones coloniales resulta incompatible con los ideales de paz y seguridad y cooperacin en el subcontinente, los Presidentes coincidieron en la necesidad para las dos partes de reanudar las negociaciones a fin de que se encuentre a la mayor brevedad posible

  • una solucin pacfica y duradera sobre la base de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Organizacin de los Estados Americanos. (25 de septiembre de 2000) Chile: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Valds (Chile), al asociarse a la declaracin de la delegacin de Colombia en nombre del Grupo de Ro, dice que quisiera referirse a algunas cuestiones relativas a determinados territorios no autnomos, y recuerda el acontecimiento histrico de la celebracin de la consulta popular en Timor Oriental. A este respecto expresa su profunda preocupacin por la ola de violencia que sigui al anuncio de los resultados. Chile, que participa en la labor de la UNTAET, sigue atentamente el desarrollo de los acontecimientos en ese territorio. En cuanto al Shara Occidental, la delegacin de Chile reitera su inters en la pronta celebracin del referndum en el territorio y dirige un llamamiento a las partes para que cooperen con el Secretario General en la puesta en prctica del plan de arreglo. Chile observa con inters los acontecimientos que han empezado en Nueva Caledonia despus de la firma del Acuerdo de Noumea. En relacin con las Islas Malvinas, la delegacin de Chile se asocia plenamente a lo expuesto por la delegacin del Brasil en nombre del MERCOSUR y pases asociados. (29 de septiembre de 2000) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima Venezuela apoya las legtimas aspiraciones de soberana de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas e insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte a que inicien las conversaciones a fin de encontrar una solucin pacfica y duradera a esta controversia. (29 de septiembre de 2000)

    Ao 2001 Chile: apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro reafirma la importancia de que la Argentina y el Reino Unido reanuden las conversaciones para lograr una solucin pacfica, justa y duradera a la cuestin de la soberana de las Islas Malvinas, Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur. (8 de octubre de 2001) Cuba: apoyo al objetivo de mxima En cuanto a la cuestin de las Islas Malvinas, Cuba expresa una vez ms su apoyo total al derecho legtimo de la Repblica Argentina en el conflicto de soberana sobre esas islas y considera que el dilogo y la cooperacin instituidos entre las partes pueden conducir a una solucin justa, pacfica y honorable. (8 de octubre de 2001) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima Los Estados miembros del MERCOSUR y los Estados asociados apoyan enrgicamente la proclamacin del Segundo Decenio Internacional para la Eliminacin del Colonialismo ya que, pese a los progresos considerables que se han alcanzado, el proceso de descolonizacin todava no ha terminado, como demuestra claramente la existencia de los territorios no autnomos. Dichos Estados se congratulan de las actividades realizadas por el Comit Especial, en particular el seminario regional organizado en Cuba. Una vez ms sealan a la atencin el diferendo relativo a la soberana de las Islas Malvinas que enfrenta a la Argentina y al Reino Unido. Se suman plenamente a la intervencin hecha por el representante de Chile en nombre del Grupo de Ro y reiteran la declaracin sobre las Islas Malvinas firmada por los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR, de Bolivia y de Chile, segn la cual estos dos ltimos pases expresaron su apoyo a la Argentina en este diferendo y el deseo de que el hemisferio vea una solucin rpida

  • y justa a este problema de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. Los Estados miembros de MERCOSUR y los Estados asociados se sienten sorprendidos de que el Reino Unido, que tradicionalmente ha buscado una solucin pacfica y negociada en otros casos, no haya adoptado la misma posicin sobre este asunto. (8 de octubre de 2001) Ecuador: apoyo al objetivo de mnima El Ecuador respalda ntegramente lo expresado por la delegacin de Chile, en nombre del Grupo de Ro, sobre los casos de las Islas Malvinas y de Timor Oriental. (12 de octubre de 2001) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima En cuanto a la cuestin de las Islas Malvinas, Venezuela reitera su apoyo a las aspiraciones de reivindicacin de soberana de la Repblica Argentina sobre las islas y quiere instar a ambas partes a que establezcan las conversaciones que permitan encontrar una justa solucin a esta controversia. El proceso de dilogo al ms alto nivel y la cooperacin que han profundizado ltimamente los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido ofrecen las condiciones necesarias para el inicio de las negociaciones correspondientes. (12 de octubre de 2001)

    Ao 2002 Siria: apoyo objetivo de mnima? El orador seala a la atencin las recomendaciones formuladas por el Comit Especial en su perodo de sesiones de 2002 (A/57/23 (Part. III), cap. XIII). El informe tambin se hace eco del examen por el Comit de las cuestiones de las Islas Falkland (Malvinas), Gibraltar y el Shara Occidental, as como de la decisin del Comit de 21 de julio de 2002 relativa a Puerto Rico. Por ltimo, el orador est convencido de que si todas las partes ejercen una voluntad poltica positiva y adoptan un criterio constructivo, ser posible seguir avanzando hacia la eliminacin del colonialismo. El Comit Especial confa en que la Cuarta Comisin examinar con actitud positiva los proyectos de resolucin contenidos en el informe del Comit Especial. (30 de septiembre de 2002) Cuba: apoyo al objetivo de mxima La comunidad internacional debera brindar a los pueblos de los territorios autnomos la oportunidad ms amplia posible de obtener becas y de recibir capacitacin ocupacional. La delegacin de Cuba acoge con beneplcito la aprobacin de varias resoluciones y reconoce el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la libre determinacin y la independencia, de conformidad con la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. Al mismo tiempo, a la delegacin de Cuba le preocupa profundamente la actitud pasiva asumida respecto del arreglo de la situacin en el Shara occidental, que obstaculiza el establecimiento de una paz duradera en la regin. La delegacin de Cuba reitera su decidido apoyo al derecho jurdico de la Argentina en la controversia sobre la soberana de las Islas Falkland (Malvinas) y pide que se entable un dilogo y se establezca la cooperacin entre las partes, en aras de hallar una solucin imparcial, pacfica y digna de la cuestin. Tambin exhorta a la Potencia administradora de Guam a que coopere plenamente con las Naciones Unidas a fin de respetar los derechos inalienables de los pueblos de ese Territorio y de actuar en aras de sus verdaderos intereses. (30 de septiembre de 2002)

  • Brasil: apoyo al objetivo de mnima El orador acoge con satisfaccin la evolucin positiva de la situacin en Gibraltar, Tokelau y Nueva Caledonia. Iniciativas como el seminario regional del Pacfico celebrado en Nadi (Fiji) son importantes no slo para evaluar la situacin actual de los territorios no autnomos, sino tambin para alentar a la comunidad internacional a que participe en el proceso de descolonizacin y facilitar el desarrollo poltico y social de los territorios. Los Estados miembros del MERCOSUR, y los pases asociados Bolivia y Chile, estn interesados en ver que se resuelva la controversia entre la Argentina y el Reino Unido sobre la soberana de las Islas Falkland (Malvinas), Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur. (30 de septiembre de 2002) Costa Rica: apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro cree que la Argentina y el Reino Unido deberan reanudar las negociaciones a fin de acordar rpidamente un arreglo pacfico, justo y duradero de su controversia sobre la soberana de las Islas Falkland (Malvinas), Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur. (30 de septiembre de 2002) Bolivia: apoyo al objetivo de mnima En relacin con la controversia relativa a la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), Georgias del Sur y Sandwich del Sur, Bolivia reitera los trminos de las declaraciones sobre las Islas Malvinas aprobadas en las reuniones de 1996 y 1999 de los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Tambin expresa la esperanza de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de alcanzar una solucin pacfica, justa y duradera. (1 de octubre de 2002) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima En relacin con los territorios no autnomos restantes, Venezuela desea reiterar su apoyo a las reclamaciones de soberana de la Argentina respecto de las Islas Malvinas (Falkland) e insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a reanudar las conversaciones a fin de alcanzar una solucin justa y duradera de dicha controversia. (1 de octubre 2002) Congo: apoyo al objetivo de mnima El Shara Occidental es el nico territorio no autnomo del continente africano. Su delegacin apoya una solucin justa y duradera de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad. Tambin espera ver una solucin pacfica y negociada de la disputa por la soberana de las Islas Malvinas (Falkland) e insta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a hacer todo lo necesario para alcanzarla. (4 de octubre)

    Ao 2003 Per: apoyo al objetivo de mnima En relacin con las cuestiones coloniales que subsisten, los Estados miembros del Grupo de Ro formulan las siguientes consideraciones: a) es necesario que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solucin justa, pacfica y definitiva a la controversia sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; (6 de octubre de 2003) Cuba: apoyo al objetivo de mxima

  • Cuba tambin desea expresar su profunda preocupacin por el evidente inmovilismo del proceso de paz en el Shara Occidental, que impide una paz duradera en la regin y sigue deteriorando de las condiciones de vida de la poblacin saharaui. Por otro lado, reitera su conviccin de que la realizacin de un referndum justo, limpio e imparcial bajo la gida de las Naciones Unidas y la estricta adhesin al Plan de Arreglo para la libre determinacin del pueblo del Shara Occidental, a los Acuerdos de Houston y a las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad son el nico camino para encontrar una solucin honorable al conflicto. Asimismo, reitera la legitimidad de la reivindicacin de la Repblica Argentina acerca de su soberana sobre las islas Malvinas y exhorta a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a que continen su dilogo con objeto de lograr una solucin justa, pacfica y honorable de su controversia. Tambin exhorta a la Potencia administradora de Guam a cooperar plenamente con la Comisin. (6 de octubre de 2003) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Rivero (Uruguay), hablando en nombre de los Estados miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y sus Estados asociados (Bolivia y Chile), dice que estos pases suscriben la intervencin de la delegacin del Per en representacin del Grupo de Ro y expresa su decidido apoyo al proceso de descolonizacin y a la labor del Comit de los Veinticuatro. La oradora se refiere en particular a una situacin colonial especial que an se encuentra pendiente de solucin: la de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, territorios con respecto a los cuales la Argentina y el Reino Unido mantienen una vieja disputa de soberana. La Asamblea General, el Comit Especial y la Organizacin de los Estados Americanos han aprobado numerosas resoluciones al respecto. El MERCOSUR y los pases asociados estn directamente interesados en este problema que no slo prolonga una situacin irregular e injusta para la Argentina, sino que adems repercute en forma negativa en su propsito de convertir la regin del Atlntico Sur en una verdadera zona de paz. Continuarn brindando su apoyo efectivo a todo esfuerzo tendiente a superar definitivamente esta anacrnica situacin colonial y reiteran los trminos de las declaraciones sobre las islas Malvinas adoptadas en las reuniones de Presidentes del MERCOSUR, Bolivia y Chile celebradas en 1996 y 1999. (6 de octubre de 2003) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima En relacin con los 16 territorios no autnomos restantes, Venezuela reitera su apoyo a la Repblica Argentina en la lucha para que se reconozca su soberana sobre las islas Malvinas e insta nuevamente a las partes afectadas a reanudar las conversaciones pues considera que el dilogo al ms alto nivel y la cooperacin cada vez ms estrecha entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unidos ofrecen las condiciones necesarias para el inicio de negociaciones. En relacin con la descolonizacin del Shara Occidental, Venezuela reitera su apoyo a la celebracin de un referndum justo e imparcial en un futuro prximo. Considera que el pueblo saharaui debe ejercer libremente su derecho inalienable a decidir sobre su propio destino y exhorta a las partes interesadas a cooperar con el Secretario General y con su Enviado Personal para alcanzar una solucin pacfica, justa y duradera del conflicto. (6 de octubre de 2003)

    Ao 2004 Brasil: apoyo al objetivo de mnima Los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido deben reanudar las negociaciones para solucionar la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y

  • los espacios martimos circundantes, de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Asamblea General, el Comit de Descolonizacin y la Organizacin de los Estados Americanos. El Grupo de Ro toma nota de la importante contribucin de los representantes de los territorios no autnomos en el seminario regional organizado en 2004 por el Comit de Descolonizacin y destaca el particular inters de las conclusiones y recomendaciones de tal encuentro. (4 de octubre de 2004) Paraguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Loizaga (Paraguay), hablando en nombre de los pases del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados asociados (Bolivia y Chile), suscribe la declaracin del Grupo de Ro. Aunque desde la aprobacin de la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General se ha logrado avanzar en ese sentido, en la lista de las Naciones Unidas quedan an 16 cuestiones coloniales. Los pases del MERCOSUR y los Estados asociados apoyan la labor del Comit de Descolonizacin y toman nota de su informe (A/59/23). En particular, expresan su plena coincidencia con la resolucin sobre la cuestin de las Islas Malvinas aprobada por el Comit de Descolonizacin (A/59/23, cap. XI). Con respecto a la disputa de soberana entre la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, la relacin bilateral entre ambos pases y los entendimientos provisorios para la cooperacin en torno de cuestiones prcticas en el Atlntico Sur alcanzados contribuirn a la reanudacin de las negociaciones sobre la cuestin de fondo. Asimismo, cabe reiterar los trminos de las declaraciones sobre las Islas Malvinas adoptadas por los Presidentes de los pases del MERCOSUR y los Estados asociados el 25 de junio de 1996 y el 15 de junio de 1999, en las que stos expresaron su apoyo a los legtimos derechos de la Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas. (4 de octubre de 2004) Cuba: apoyo al objetivo de mxima La delegacin de Cuba reitera asimismo su irrestricto apoyo al legtimo derecho de la Repblica Argentina en la disputa de soberana relativa a las Islas Malvinas y alienta a las partes a continuar el dilogo y la cooperacin emprendidos en la bsqueda de una solucin justa, pacfica y honorable a la disputa. Asimismo, Cuba exhorta de nuevo a la Potencia administradora de Guam a cooperar plenamente en esta labor y a respetar los derechos inalienables y los intereses genuinos de los habitantes de ese territorio. (4 de octubre de 2004) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima La Repblica Bolivariana de Venezuela reitera su apoyo a los legtimos derechos de la Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas y su posicin a favor del derecho de los pueblos a la autodeterminacin, tambin en Puerto Rico, nacin latinoamericana. (4 de octubre de 2004)

    Ao 2005 Cuba: apoyo al objetivo de mxima El estancamiento en el Shara Occidental es motivo de grave preocupacin; la nica manera viable de llegar a una solucin honorable sera celebrar un referndum imparcial y transparente, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Su delegacin reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la libre determinacin y exige que las Naciones Unidas adopten medidas firmes. Tambin reitera su apoyo sin ambages a los legtimos derechos de la Argentina en la controversia relativa a las Islas Malvinas y exhorta a que continen el dilogo y la cooperacin entre las partes

  • con miras a llegar a una solucin justa y honorable, por vas pacficas. Su delegacin exhorta a la Potencia administradora en Guam a cooperar plenamente con el Comit y a respetar los derechos inalienables y los autnticos intereses de los habitantes del territorio. (5 octubre de 2005) Pakistn: apoyo al objetivo de mnima Es opinin del Pakistn que no hay alternativa al principio de libre determinacin en el proceso de descolonizacin. Su pas acoge con beneplcito la cooperacin entre Nueva Zelandia y Tokelau y los acontecimientos en Nueva Caledonia, despus de la firma en 1998 del Acuerdo de Noumea. En los casos de las Islas Malvinas (Falkland) y Gibraltar, el orador exhorta a las partes a emprender negociaciones para encontrar soluciones definitivas por va pacfica. Con respecto al Shara Occidental, el Pakistn apoya un arreglo pacfico y negociado que prevea la libre determinacin. (5 de octubre de 2005) Argentina (en nombre del Grupo de Ro): apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro considera necesario que los Gobiernos de la Repblica Argentina y del Reino Unido reanuden las negociaciones para encontrar una solucin por vas pacficas, justa y definitiva, a la controversia sobre la soberana en las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur, incluidas las zonas martimas circundantes, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Asamblea General, del Comit Especial y de la Organizacin de los Estados Americanos. (5 de octubre de 2005) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima El principio de libre determinacin no se aplica a las Islas Malvinas (Falkland), las Islas Georgias del Sur o las Islas Sndwich del Sur, Territorios que pertenecan a la Argentina. La poblacin de esas islas ha sido establecida por la Potencia ocupante. (10 de octubre de 2005) Malasia: apoyo al objetivo de mnima Las Potencias administradoras deben cooperar con la Comisin Especial en un espritu de comprensin, realismo y flexibilidad. Pide la reanudacin de las negociaciones entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido con miras a resolver la cuestin de las Islas Malvinas (Falkland), teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas. Con respecto al Shara Occidental, las partes deben convenir una solucin poltica justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autonoma de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. (10 de octubre de 2005) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Loedel (Uruguay), hablando en nombre de los Estados miembros del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los Estados asociados Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, dice que la cuestin de las Islas Malvinas ha sido descrita tanto por la Asamblea General como por el Comit Especial de Descolonizacin como una cuestin colonial especial y particular, dado que el Reino Unido ocup las islas por la fuerza en 1833, expuls a sus habitantes y a las autoridades argentinas all establecidas, reemplzadolos por pobladores de origen britnico. Adems, en la resolucin 2065 (XX), aprobada por una amplia mayora y reiterada en muchas otras resoluciones, la cuestin se define como una disputa entre la Repblica Argentina y el Reino Unido acerca de la soberana sobre la islas, que debe ser resuelta por negociaciones entre ambos Estados, teniendo en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y la resolucin 1514 (XV) del Asamblea General. Por otra parte, la resolucin 2065 (XX) prev expresamente que ambas partes tengan debidamente en cuenta los

  • intereses de los habitantes de las Islas Malvinas, lo que excluye la aplicacin del principio de libre determinacin. Los Estados miembros del MERCOSUR y sus Estados asociados apoyan plenamente el principio de la libre determinacin, pero consideran que es aplicable a los pueblos sometidos o subyugados, tal como lo enunciara la resolucin 1514 (XV), y no a los descendientes de una poblacin no autctona. Por esa razn estn de acuerdo con la resolucin sobre la cuestin de las Malvinas aprobada por el Comit Especial el 15 de junio de 2005, que est en plena coincidencia con el rechazo de la Asamblea General en 1985 de las propuestas de incluir el principio de la libre determinacin en el proyecto de resolucin sobre la cuestin de las Malvinas. En cambio s sera aplicable a la cuestin el principio de la integridad territorial, establecido en la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. Finalmente, los pases del MERCOSUR quieren reiterar los trminos de la Declaracin sobre las Islas Malvinas, aprobada en la Dcima Reunin de Presidentes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, el 25 de junio de 1996, en que se apoyan los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana y se expresa la esperanza de que se alcance una pronta solucin de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y la Organizacin de los Estados Americanos. (11 de octubre de 2005) Mauricio: apoyo al objetivo de mnima El Sr. Koonjul (Mauricio) recuerda que en la Cumbre Mundial de 2005, los dirigentes del mundo volvieron a comprometerse con el respeto al derecho a la libre determinacin de los pueblos que permanecen bajo dominacin colonial y ocupacin extranjera. La contribucin de las Naciones Unidas al proceso de descolonizacin, especialmente en frica, debe alentar los esfuerzos por garantizar que los pueblos de los territorios no autnomos puedan ejercer el derecho a la libre determinacin de conformidad con la Declaracin sobre descolonizacin. Mauricio acoge con satisfaccin la cooperacin entre Nueva Zelandia y Tokelau en los preparativos para el ejercicio del derecho a la libre determinacin del pueblo de Tokelau y alienta a las partes involucradas en la cuestin de las Islas Falkland (Malvinas) y Gibraltar a emprender negociaciones de buena fe para encontrar soluciones pacficas y definitivas a esas cuestiones. Tambin observa con reconocimiento el progreso constante alcanzado hasta la fecha por el pueblo Canaco en Nueva Caledonia en virtud de los Acuerdos de Matignon y Numea. (11 de octubre de 2005) Timor-Leste: apoyo al objetivo de mnima Su delegacin acoge con satisfaccin los progresos alcanzados en una serie de territorios administrados por el Reino Unido, as como en Tokelau o Nueva Caledonia y dirige un llamamiento para que continen las negociaciones bilaterales o multilaterales sobre Gibraltar y las Islas Falkland (Malvinas). (11 de octubre de 2005)

    Ao 2006 Guyana: apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro estima necesario que los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones tendientes a dar una solucin pacfica, justa y definitiva a la controversia relativa a la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), Georgias del Sur (South Georgia) y Sandwich del Sur (South Sandwich) y las zonas martimas circundantes, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Asamblea General, el Comit Especial y la Organizacin de los Estados Americanos. (2 de octubre de 2006) Cuba: apoyo al objetivo de mxima

  • El Comit Especial aprob una resolucin en que se reconoce el derecho inalienable del pueblo puertorriqueo a la libre determinacin y la independencia. La delegacin de Cuba espera, en consecuencia, que la Asamblea General someta la cuestin de Puerto Rico a un examen detallado. La oradora reafirma el apoyo de Cuba al derecho del pueblo saharaui a la libre determinacin, y reitera su apoyo incondicional a los derechos legtimos de la Argentina en la controversia relativa a las Islas Malvinas e insta a que se mantengan el dilogo y la cooperacin en la bsqueda de una solucin justa y definitiva. (2 de octubre de 2006) Brasil: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Tarrag (Brasil), hablando en nombre de los Estados miembros y Estados asociados del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), manifiesta su apoyo a la declaracin formulada por el representante de Guyana en nombre del Grupo de Ro. La cuestin de las Islas Malvinas se ha caracterizado en resoluciones de la Asamblea General y del Comit Especial como una cuestin colonial especial y particular, debido a que el Reino Unido ocup el territorio por la fuerza en 1833, expulsando a los habitantes y a las autoridades argentinas que se haban establecido all y reemplazndolos con colonos de ascendencia britnica. Adems, en la resolucin 2065 (XX) de la Asamblea General, que se aprob por amplia mayora, y en muchas otras resoluciones, el asunto se define como una controversia entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido respecto de la soberana sobre las islas, que debe resolverse mediante negociaciones entre los dos Estados en que se tengan en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. An ms, en la resolucin 2065 (XX) de la Asamblea General se declara explcitamente que las dos partes deben tener presentes los intereses de la poblacin de las Islas Malvinas, lo que excluye la aplicacin del principio de la libre determinacin. Los Estados miembros y Estados asociados del MERCOSUR apoyan cabalmente la labor que realiza el Comit Especial con el fin de eliminar el colonialismo, de la que es parte importante la difusin de informacin para promover los objetivos de la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales, dar publicidad a las actividades de las Naciones Unidas y el Comit Especial al respecto y sensibilizar al pblico en relacin con el tema. Asimismo, acogen con satisfaccin el proyecto de resolucin sobre la cuestin de las Islas Malvinas (Falkland) aprobado por el Comit Especial el 15 de junio de 2006. Los Estados miembros y Estados asociados del MERCOSUR respaldan decididamente el principio de la libre determinacin, pero estiman que se aplica a los pueblos subyugados, segn se precisa en la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General, y no a los descendientes de una poblacin no autctona, posicin que se refleja en el rechazo por parte de la Asamblea General, en 1985, de las propuestas tendientes a incorporar el principio de la libre determinacin al proyecto de resolucin sobre la cuestin de las Islas Malvinas (Falkland). El principio que se aplica en este caso es el de la integridad territorial, segn se establece en la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. Por ltimo, los pases del MERCOSUR desean sealar a la atencin de la Comisin un boletn de prensa conjunto de los Presidentes del MERCOSUR y los Estados asociados, emitido en Crdoba, Argentina, el 21 de julio de 2006 durante el Trigsimo Consejo del Mercado Comn, en que se reafirm la Declaracin sobre las Islas Malvinas aprobada en la dcima reunin de los Presidentes del MERCOSUR, Bolivia y Chile el 25 de junio de 1996, y se reiter el apoyo de los participantes a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la controversia sobre la soberana y su esperanza de que la controversia se resolviese con prontitud, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y la Organizacin de los Estados Americanos. (2 de octubre de 2006) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima

  • Los Estados deben respetar el derecho de todos los pueblos a la libre determinacin, sin injerencia externa, y acatar las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, incluidas las que se relacionan con la integridad territorial. Ese precepto se enuncia tambin en la resolucin 59/136 de la Asamblea General, en particular en sus prrafos 11 y 15. Por consiguiente, su delegacin reitera su posicin al efecto de que las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son una parte inalienable del territorio de la Argentina, de conformidad con el prrafo 6 de la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. Dadas esas circunstancias, no tiene aplicacin el principio de la libre determinacin, puesto que la poblacin de las islas referidas fue instalada all por la Potencia ocupante. (3 de octubre de 2006)

    Ao 2007 Repblica Dominicana: apoyo al objetivo de mxima El Grupo de Ro expresa su respaldo al Gobierno de la Repblica Argentina y est convencido de que los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido reanudarn las negociaciones para encontrar una solucin pacfica, justa y definitiva a la controversia de la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), Georgia del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y la Organizacin de los Estados Americanos. (8 de octubre de 2007) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Perazza (Uruguay), hablando en nombre de los Estados miembros y los Estados asociados del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), reitera su respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina con respecto a las Islas Malvinas (Falkland) y expresa la esperanza de que se pueda encontrar una solucin lo antes posible a la prolongada controversia entre la Argentina y el Reino Unido acerca de la soberana sobre las Islas Malvinas (Falkland), Georgia del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y las declaraciones de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). En ese contexto, recalca la constante disponibilidad de la Repblica Argentina para reanudar las negociaciones bilaterales sobre la soberana con el objetivo de conseguir una solucin justa, pacfica y duradera a esa controversia. La cuestin de las Islas Malvinas (Falkland) se describe en la resolucin 2065 (XX) de la Asamblea General y en otras muchas posteriores y en el Comit Especial como una cuestin colonial especial y particular que conlleva una controversia acerca de la soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido que requiere una solucin pacfica negociada. Todos los Estados Miembros, incluido el Reino Unido, han reconocido la especificidad de la controversia, que tiene su origen en el hecho de que el Reino Unido ocup las islas en cuestin por la fuerza en 1833, expulsando a sus habitantes y sustituyndolos por colonos de ascendencia britnica. Por consiguiente, stos no se pueden considerar una poblacin reprimida u ocupada. Por ello la Asamblea General ha insistido en que la controversia no se puede resolver mediante la aplicacin del principio de autodeterminacin. En consecuencia, los Estados miembros y los Estados asociados del MERCOSUR hacen un llamamiento a las partes para que respeten la voluntad de la comunidad internacional, tal como se refleja en las resoluciones pertinentes, y reanuden las negociaciones a fin de solucionar su controversia. (8 de octubre de 2007) Fiji: apoyo al objetivo de mnima

  • Tambin deben proseguir las negociaciones entre las partes interesadas con respecto a la cuestin de las Islas Malvinas/Falkland; el Comit Especial debe cerciorarse asimismo de las opiniones de los propios habitantes, siendo despus de todo la autodeterminacin el primer principio de la descolonizacin. (8 de octubre de 2007) Cuba: apoyo al objetivo de mxima Cuba sigue apoyando sin reservas los derechos inalienables de la Argentina en la controversia en torno a las Malvinas y reitera su llamamiento para que se llegue cuanto antes a una solucin negociada, justa y definitiva de la cuestin. (11 de octubre de 2007) Indonesia: apoyo al objetivo de mnima En lo que respecta a las Islas Falkland (Malvinas), el orador insta a las partes a que aprovechen las buenas relaciones que existen actualmente y reanuden las negociaciones a fin de llegar a un arreglo pacfico y negociado basado en el principio de la integridad territorial y los mejores intereses de la poblacin de las islas. (11 de octubre de 2007) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Rodrguez de Ortiz (Repblica Bolivariana de Venezuela) seala que es lamentable que las cuestiones de las Islas Malvinas y Puerto Rico no estn resueltas. La delegacin de Venezuela reitera su posicin de que las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur forman parte inalienable del territorio de la Argentina, de conformidad con lo dispuesto en el prrafo 6 de la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. En dicho caso, el principio de libre determinacin no es aplicable, ya que las poblaciones de las islas en cuestin fueron instaladas por la Potencia ocupante. La cuestin de Puerto Rico no se ha resuelto porque los Estados Unidos no han permitido que los puertorriqueos ejerzan su derecho a la libre determinacin y la independencia. En lo que respecta al Shara Occidental, la delegacin de Venezuela reitera su posicin de que debe permitirse que el pueblo sahariano ejerza su derecho inalienable a la libre determinacin. El conflicto del Shara Occidental amenaza con desestabilizar toda la regin y socavar la credibilidad de la Organizacin. (15 de octubre de 2007) Nicaragua: apoyo al objetivo de mxima El orador expresa la solidaridad de Nicaragua con el pueblo del Shara Occidental y acoge complacido la ms reciente serie de negociaciones, al tiempo que elogia a Marruecos y al Frente POLISARIO por sus esfuerzos, que espera resulten en una paz justa y duradera. Tambin expresa solidaridad con el pueblo de Amrica Latina en la controversia sobre la soberana de las Malvinas. Los nicaragenses no pueden contentarse con disfrutar su libertad ganada con tanto esfuerzo hasta que todos los territorios no autnomos sean dueos de sus propios destinos y recursos naturales. Slo entonces se pondr fin de una vez por todas a la salvaje e inhumana era del colonialismo. (15 de octubre de 2007)

    Ao 2008 Mxico: apoyo al objetivo de mnima El Grupo de Ro respalda la labor de difusin que realizan los centros de informacin de las Naciones Unidas y el Departamento de Informacin Pblica, orientada a promover los objetivos de la Declaracin sobre la Descolonizacin, y reitera la necesidad de que los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones para encontrar una solucin pacfica, justa y definitiva a la controversia de la soberana sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur

  • y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, el Comit Especial y la Organizacin de los Estados Americanos, y con el principio de integridad territorial. (6 de octubre de 2008) Brasil: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Viotti (Brasil), hablando en nombre de los Estados miembros y los Estados asociados del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), reitera su respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina con respecto a las Islas Malvinas. En un comunicado conjunto emitido el 1 de julio de 2008, los Presidentes de los Estados miembros y los Estados asociados del MERCOSUR expresan la esperanza de que se pueda encontrar una solucin lo antes posible a la prolongada controversia entre la Argentina y el Reino Unido acerca de la soberana sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sndwich del Sur, y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y las declaraciones de la Organizacin de los Estados Americanos. La cuestin de las Islas Malvinas se describe en la resolucin 2065 (XX) de la Asamblea General y en numerosas resoluciones posteriores, y el Comit Especial la considera una cuestin colonial especial y concreta relativa a una controversia sobre soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, que requiere una solucin pacfica y negociada. El carcter especfico de la controversia radica en el hecho de que el Reino Unido ocup estas islas por la fuerza en 1833, expulsando a sus habitantes y sustituyndolos por colonos de ascendencia britnica. Por consiguiente, estos ltimos no pueden considerarse un pueblo ocupado o reprimido. En consecuencia, la Asamblea General insiste en que la controversia no puede resolverse aplicando el principio de la libre determinacin. Los Estados miembros del MERCOSUR y los Estados asociados instan a las partes a respetar la voluntad de la comunidad internacional, tal y como figura en las resoluciones pertinentes, y a reanudar las negociaciones bilaterales a fin de resolver la controversia. (6 de octubre de 2008) Fiji: apoyo al objetivo de mnima En cuanto a los territorios de otras regiones, su Gobierno sigue respaldando con firmeza los esfuerzos de las Naciones Unidas para encontrar una solucin poltica aceptable para todas las partes en la controversia sobre el Shara Occidental. Tambin deben proseguir las negociaciones entre las partes interesadas con respecto a la cuestin de las Islas Malvinas de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General. La Comisin tambin debe tener en cuenta las opiniones de los isleos. (6 de octubre de 2008) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Valero Briceo (Repblica Bolivariana de Venezuela) reitera que la delegacin de Venezuela estima que las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sndwich del Sur forman parte inalienable del territorio de la Argentina y que, por consiguiente, cabe aplicar el prrafo 6 de la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. No cabe aplicar el principio de la libre determinacin, ya que las poblaciones de las islas en cuestin fueron instaladas por la Potencia ocupante. (6 de octubre de 2008) Cuba: apoyo al objetivo de mxima El orador reitera el firme apoyo de su delegacin a la Argentina en la controversia sobre la soberana de las Islas Malvinas, y pide nuevamente una solucin justa y definitiva de esa cuestin lo antes posible. (10 de octubre de 2008)

  • Nicaragua: apoyo al objetivo de mxima Su pas, como siempre, tiene una actitud solidaria con el pueblo saharaui en su heroica lucha por la libre determinacin y la independencia. En ese sentido, el orador confa en que Marruecos y el Frente POLISARIO continuarn celebrando negociaciones sin condiciones previas para llegar a una situacin de paz justa y duradera en el Shara Occidental. Tambin expresa su solidaridad con la Argentina en relacin con la controversia sobre la soberana de las Islas Malvinas. (10 de octubre de 2008) Bolivia: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Loayza Barea (Bolivia), hace suyas las declaraciones formuladas por Mxico en nombre del Grupo de Ro, el Brasil en nombre del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y los Estados asociados, y Cuba en nombre del Movimiento de los Pases No Alineados, y dice que se necesita una respuesta con un mayor nivel de compromiso por parte de las Potencias administradoras para lograr la descolonizacin de los territorios no autnomos; Tokelau es un alentador ejemplo en ese sentido. El orador acoge con agrado la funcin del Comit Especial en lo que hace a servir de foro para la accin conjunta en relacin con cuestiones como la de las Malvinas, con respecto a la cual la Asamblea General ha reconocido la aplicabilidad del principio de la soberana, ms bien que el de la libre determinacin. Reiterando su apoyo a la soberana de la Argentina en las Malvinas, las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, expresa la esperanza de que el Reino Unido y la Argentina llegarn a una solucin justa, pacfica y duradera a travs de un dilogo constructivo. (10 de octubre de 2008)

    Ao 2009 Uruguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Cancela (Uruguay), hablando en nombre de los Estados miembros y los Estados asociados del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), reitera su respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana sobre la cuestin de las Islas Malvinas. Los Presidentes de los Estados miembros y los Estados asociados del MERCOSUR han reafirmado en fecha reciente ese apoyo en un comunicado conjunto, adoptado en una reunin del Consejo del Mercado Comn. En el comunicado tambin se ha sealado que la adopcin de medidas unilaterales no resulta compatible con las decisiones de las Naciones Unidas, y que es en inters de toda la regin que se resuelva lo antes posible la prolongada disputa de soberana, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General y las declaraciones de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), el MERCOSUR y otros foros regionales y multilaterales. La inclusin de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la lista de pases y Territorios de ultramar abarcados en la cuarta parte del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea es incompatible con la existencia de una disputa de la soberana. (5 de octubre de 2009) Mxico: apoyo al objetivo de mnima Los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido deben reanudar lo antes posible sus negociaciones a fin de encontrar una solucin pacfica, justa y definitiva de la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y las zonas martimas circundantes, de conformidad con las resoluciones y decisiones pertinentes de la Asamblea General, el Comit Especial y otros rganos, incluyendo el principio de integridad territorial. (5 de octubre de 2009) Ecuador: apoyo al objetivo de mxima

  • La Sra. Espinosa (Ecuador), tras sealar que los principios de integridad territorial, respeto de la soberana de los Estados y solucin pacfica de controversias no solo son preceptos fundamentales de la poltica exterior de su pas sino que tambin estn consagrados en su Constitucin, expresa su firme respaldo a los legtimos derechos de soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios martimos circundantes. La Asamblea General y el Comit Especial han aprobado varias resoluciones reconociendo que esas Islas se encuentran en una situacin colonial con caractersticas particulares que la diferencian de los casos clsicos. La oradora exhorta al Reino Unido a que responda al llamamiento de las Naciones Unidas para encontrar una solucin justa, pacfica y duradera de esa disputa de soberana. (5 de octubre de 2009) Venezuela: apoyo al objetivo de mxima An estn pendientes los casos de las Islas Malvinas, Puerto Rico y el Shara Occidental. Su Gobierno respalda la legtima soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. (5 de octubre de 2009) Cuba: apoyo al objetivo de mxima Cuba apoya plenamente la legtima soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas como parte de su Territorio nacional. Pide que se logre una solucin negociada, justa y definitiva de la cuestin. (5 de octubre de 2009) Nicaragua: apoyo al objetivo de mxima Con respecto a las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur, se debe reconocer que la Argentina est dispuesta a reanudar las negociaciones sobre la disputa de soberana entre ese pas y el Reino Unido. Nicaragua apoya incondicionalmente la legtima soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas y exhorta al Reino Unido a que acate las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas a fin de lograr una solucin rpida, justa y duradera. (9 de octubre de 2009) Bolivia: apoyo al objetivo de mxima Su Gobierno reitera el apoyo a los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes y subraya la necesidad de que todas esas controversias se resuelvan sobre la base de un dilogo constructivo y de la confianza mutua. (9 de octubre de 2009) Fiji: apoyo al objetivo de mnima Aunque nunca puede haber certeza sobre el momento ideal para dar el salto hacia el gobierno autnomo o la independencia, es absolutamente decisivo que tal decisin tome plenamente en cuenta la sostenibilidad de una entidad o un gobierno autnomo y el bienestar del pueblo a largo plazo. Las Potencias administradoras tienen un papel crucial que desempear en los preparativos de los Territorios no autnomos sobre el momento en que se puede adoptar tal decisin. Durante todo ese proceso tambin es esencial el apoyo cercano e imparcial de la Comisin. Siempre deben ser fundamentales los intereses del pueblo de los territorios. La descolonizacin en general, pero especialmente en las Islas Malvinas, en el Shara Occidental y en ciertos Territorios del Caribe, se ve obstaculizada por una falta de cooperacin entre las partes interesadas: la Comisin debe hallar formas alternativas de resolver las dificultades. (9 de octubre 2009) Brasil: apoyo al objetivo de mxima

  • La Sra. Viotti (Brasil) observa que, desde la proclamacin del primer Decenio Internacional para la Eliminacin del Colonialismo, slo se descoloniz a Timor-Leste, y que para los restantes Territorios no autnomos las perspectivas son sombras. Una forma de revitalizar el programa de descolonizacin sera adoptar ms un enfoque caso por caso, tanto en el Comit Especial como en la Cuarta Comisin, que centre la atencin en las condiciones especficas de cada Territorio, incluyendo las diferencias de sus relaciones coloniales y de sus estructuras tnicas, sociales y econmicas. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo las Naciones Unidas reconocieron el caso de las Islas Malvinas como una situacin colonial especial y particular que involucra una disputa de soberana. El Brasil reitera su apoyo a los legtimos derechos de la Argentina, y alienta a este pas y al Reino Unido a que reanuden las negociaciones bilaterales para hallar una solucin pacfica, justa y duradera de esa prolongada controversia. (9 de octubre de 2009)

    Ao 2010 Brasil: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Cordeiro Dunlop (Brasil), hablando en nombre del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), del Estado parte en proceso de adhesin, Venezuela (Repblica Bolivariana de), y de los Estados asociados Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, el Ecuador y el Per, reitera el apoyo de todos ellos a los derechos legtimos de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Ese apoyo fue expresado en las Declaraciones Presidenciales emitidas en Potrero de Funes (Argentina) en 1996 y en Asuncin (Paraguay) en 1999 y, en fecha ms reciente, en un comunicado conjunto del Consejo del Mercado Comn. En ese comunicado se seala que la adopcin de medidas unilaterales no resulta compatible con las decisiones de las Naciones Unidas, y que es en inters de toda la regin que se resuelva lo antes posible la prolongada disputa de soberana, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General y las declaraciones de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), el MERCOSUR y otros foros regionales y multilaterales. La inclusin de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la lista de pases y Territorios abarcados en la cuarta parte del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea es incompatible con la existencia de una disputa de soberana. En las resoluciones de la Asamblea General 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25, as como en las declaraciones formuladas por el Comit Especial de Descolonizacin entre 1964 y 2010, se establece que la cuestin de las Islas Malvinas comporta una situacin colonial especial y particular objeto de una disputa de soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, y que la nica manera de terminar la disputa es mediante una solucin pacfica y negociada. El MERCOSUR y sus Estados asociados reconocen la actitud constructiva del Gobierno de la Repblica Argentina y apoyan los esfuerzos de la misin de buenos oficios del Secretario General, en cumplimiento del mandato que la Asamblea General le ha encomendado en sus resoluciones sobre la cuestin. Rechazan, sin embargo, la exploracin de recursos naturales no renovables que lleva a cabo el Reino Unido en la plataforma continental argentina, en violacin de la resolucin 31/49 de la Asamblea General, en que la Asamblea insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entraen la introduccin de modificaciones unilaterales en la situacin mientras las Islas estn atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General. Los Presidentes de los Estados partes del MERCOSUR y Estados asociados han reafirmado ese rechazo en la Declaracin especial sobre la exploracin de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina, de 3 de agosto de 2010, en la cual esos Estados tambin se comprometen, de conformidad con el derecho internacional, la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y las normas nacionales respectivas, a no facilitar las actividades de naves que tengan por fin apoyar de manera directa las actividades de exploracin de

  • hidrocarburos que afecten los derechos de la Repblica Argentina sobre su plataforma continental. El ao en curso, en que el Comit Especial se vuelve a ocupar de la disputa de soberana, tiene una importancia especial dado que concluye el Segundo Decenio Internacional para la Eliminacin del Colonialismo. El MERCOSUR y sus Estados asociados reafirman su deseo de que en breve se reanuden las negociaciones entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, en cumplimiento del mandato de la comunidad internacional enunciado en todas las resoluciones de las Naciones Unidas al respecto. (4 de octubre de 2010) Chile: apoyo al objetivo de mnima Los Gobiernos de la Repblica Argentina y del Reino Unido deben reanudar negociaciones a fin de encontrar, tan pronto como sea posible, una solucin pacfica, justa y definitiva a la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones y decisiones pertinentes de la Asamblea General, el Comit Especial y otros foros, teniendo presente el principio de integridad territorial. El Grupo de Ro reitera la Declaracin y el Comunicado Especial relativos a la cuestin de las Islas Malvinas y a la exploracin de hidrocarburos en la plataforma continental, aprobados por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases de Amrica Latina y del Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad celebrada en Mxico los das 22 y 23 de febrero de 2010. (4 de octubre de 2010) Venezuela: apoyo al objetivo de mnima Esa justa demanda ha quedado plasmada en el Documento Final de la XV Conferencia en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de los Pases No Alineados, celebrada en Sharm el-Sheikh (Egipto) en julio de 2009, y en la Declaracin Final de la IX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA). En lo relativo a la cuestin de las Islas Malvinas, es necesario poner fin a la prolongada disputa de soberana entre los Gobiernos de la Repblica Argentina y del Reino Unido. El Secretario General, en el marco del mandato de buenos oficios conferido por la Asamblea General, debe proseguir sus esfuerzos para acercar a las partes con miras a dar cumplimiento a lo solicitado por la Asamblea y el Comit Especial de Descolonizacin en las resoluciones al respecto. En ese contexto, el Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela insta a la reanudacin de las negociaciones entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido con el propsito de encontrar una solucin pacfica y definitiva de la disputa de soberana. A nivel multilateral, las Naciones Unidas, la Organizacin de los Estados Americanos y otros foros se han pronunciado por una pronta solucin de esa prolongada disputa, como tambin lo han hecho la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Cumbre de Pases Sudamericanos y rabes y el MERCOSUR y sus Estados asociados. La delegacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela respalda el rechazo de la Repblica Argentina a las actividades de explotacin de hidrocarburos que de manera unilateral e ilegal realiza el Reino Unido en la plataforma continental argentina, en abierto desafo a lo dispuesto por las Naciones Unidas, en particular en la resolucin 31/49 de la Asamblea General. (4 de octubre de 2010) Cuba: apoyo al objetivo de mxima Cuba reitera su apoyo irrestricto al legtimo derecho de la Repblica Argentina en la disputa de soberana relativa a las Islas Malvinas, que constituyen parte de su territorio nacional. Hace un llamado a una solucin negociada, justa y definitiva a esa cuestin. Las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos emprendidas de manera unilateral por el Reino Unido en la

  • plataforma continental argentina son contrarias al espritu y la letra de la resolucin 31/49 de la Asamblea General. (4 de octubre de 2010) Guatemala: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Rosenthal (Guatemala) manifiesta el firme apoyo del Gobierno de Guatemala a los derechos soberanos legtimos de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Gracias a la labor de las Naciones Unidas, fue posible la descolonizacin de una gran cantidad de territorios de conformidad con las opciones previstas en la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General; sin embargo, quedan todava 16 Territorios no autnomos por descolonizar. Uno de ellos, las Islas Malvinas, constituye una situacin colonial que se ha definido como especial y particular a la que no se aplica el principio de la libre determinacin, porque se trata de un territorio colonizado y no de una poblacin colonizada. La delegacin de Guatemala apoya el mandato establecido por la Asamblea General y el Comit Especial de Descolonizacin y reitera su esperanza de que la Repblica Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones bilaterales, a la mayor brevedad, para alcanzar una solucin justa, pacfica y duradera a la disputa de soberana, de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones sobre esa cuestin. La delegacin de Guatemala expresa su preocupacin por las actividades que el Reino Unido lleva a cabo de modo unilateral en la plataforma continental argentina, en violacin de los deseos expresados por la comunidad internacional en la resolucin 31/49 de la Asamblea General y reafirmados por todos los pases de Amrica Latina y del Caribe en la Cumbre de la Unidad que tuvo lugar en Mxico, en febrero de 2010. Al coincidir en 2010 el cincuentenario de la resolucin 1514 (XV) y la culminacin del Segundo Decenio Internacional para la Eliminacin del Colonialismo, conviene hacer un balance de la cuestin de las Islas Malvinas que contina pendiente de solucin. (4 de octubre de 2010) Costa Rica: apoyo al objetivo de mnima El orador pone de relieve la Declaracin adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases de Amrica Latina y el Caribe, en febrero de 2010, en la que se reafirma el inters regional en que la Repblica Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad, una solucin pacfica, justa y definitiva a la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas, la Organizacin de los Estados Americanos y los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el principio de integridad territorial. (4 de octubre de 2009) Per: apoyo al objetivo de mxima Hay dos elementos indispensables para alcanzar el objetivo de la descolonizacin: la voluntad poltica y el enfoque casustico. Un motivo de especial preocupacin para el Per es, en ese contexto, la situacin de las Islas Malvinas. Se trata de un caso que se ha reconocido como especial y particular en las resoluciones de la Asamblea General sobre esa cuestin. En coincidencia con el MERCOSUR y sus Estados asociados, la posicin del Per es de reconocimiento de los legtimos derechos de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, de conformidad con lo estipulado en las resoluciones de la Asamblea General 2065 (XX) y 3160 (XXVIII). Como lo ha sealado el Comit Especial en todas las oportunidades desde 1964, no existe otra solucin posible que no sea a travs de la negociacin entre las partes involucradas. Mientras se reanudan esas negociaciones, deben respetarse las disposiciones de la resolucin 31/49 de la Asamblea General en que se insta

  • a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales en la situacin actual de las Islas. En consecuencia, no se pueden aceptar las actividades de exploracin de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina que realiza el Reino Unido, en abierta oposicin a la resolucin 31/49. El Per exhorta a las partes a encontrar una solucin pacfica, justa y duradera. (4 de octubre de 2009) Paraguay: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Arriola Ramrez (Paraguay) dice que la posicin de su pas acerca de los legtimos derechos de la Repblica Argentina con respecto a la larga disputa sobre la soberana sobre las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sndwich del Sur es decidida y consistente. A este respecto, es apropiado recordar la Declaracin sobre las Islas Malvinas emitida por los Jefes de Estado del MERCOSUR, Bolivia y Chile en Potrero de Funes en 1996, y la Declaracin de Asuncin de 1999, en que se exhorta a las partes a resolver la controversia por medios pacficos y poner fin a la situacin colonial imperante en dichas islas. La falta de progreso autntico en el dilogo bilateral entre la Argentina y el Reino Unido es lamentable. Ser necesaria una firme voluntad poltica para alcanzar un arreglo satisfactorio en la cuestin de la soberana, arreglo que debe tener en cuenta los histricos derechos de la Argentina respecto de las islas. La idea de que la parte cuarta del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea y las decisiones de la asociacin de ultramar de la Unin Europea son de aplicacin a las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sndwich del Sur es absolutamente incompatible con los derechos histricos y legtimos de la Argentina sobre dichos territorios y no tiene en cuenta la existencia de la disputa de soberana. Por ltimo, su delegacin rechaza una vez ms las actividades de exploracin de recursos naturales no renovables en la plataforma continental de la Argentina llevadas a cabo por el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, en abierta violacin de la resolucin 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y manifiesta su esperanza de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido continen fortaleciendo sus relaciones polticas, econmicas y culturales con vistas a resolver satisfactoriamente la controversia de la soberana sobre las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sndwich del Sur. (8 de octubre de 2010) Uruguay: apoyo al objetivo de mxima El Uruguay ha apoyado constantemente la reivindicacin de la legtima soberana de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, las Islas Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, no slo porque la Argentina es su vecino, sino tambin por el fundamento geogrfico, histrico y jurdico de dicha reclamacin. Desde la aprobacin de la resolucin 2065 (XX), la Asamblea General y el Comit Especial de Descolonizacin han sostenido coherentemente que la cuestin de las Islas Malvinas es una situacin colonial especial y particular que entraa una disputa de soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, la cual slo puede resolverse mediante un arreglo pacfico y negociado. En consecuencia, los Gobiernos de la Repblica Argentina y el Reino Unido deben reanudar las negociaciones lo antes posible a fin de encontrar una solucin pacfica, justa y duradera de la disputa de soberana de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas, la Organizacin de los Estados Americanos y las disposiciones y los fines de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos el principio de integridad territorial. Es importante tambin abstenerse de adoptar cualquier medida unilateral, como las actividades de exploracin de recursos naturales no renovables en la plataforma continental de la Argentina que lleva a cabo el Reino Unido. (8 de octubre de 2010)

  • Nicaragua: apoyo al objetivo de mxima Nicaragua apoya plenamente los legtimos derechos de la Argentina en su disputa de soberana con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, las Islas Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, disputa reconocida por la comunidad internacional como una situacin colonial especial y particular que debe ser resuelta mediante negociaciones entre las dos partes. La Argentina est preparada para reanudar las negociaciones sobre la soberana, y el Reino Unido debe mostrar la misma buena disposicin y cumplir con sus obligaciones como Miembro de la Organizacin. (8 de octubre de 2010) Bolivia: apoyo al objetivo de mxima El orador reitera el apoyo de su delegacin a los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sndwich del Sur, y los espacios martimos circundantes; toda controversia debe resolverse sobre la base del dilogo constructivo y la confianza mutua. El orador exhorta a todas las partes a lograr una solucin justa, pacfica y definitiva al diferendo. La situacin de las Islas Malvinas es especial y particular por cuanto no se trata de una cuestin de libre determinacin, sino ms bien de soberana. (8 de octubre de 2010) Ecuador: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Morejn (Ecuador) dice que la descolonizacin debe seguir siendo una cuestin prioritaria en las Naciones Unidas. Exhorta a las Potencias administradoras a cooperar plenamente en la transmisin de informacin adecuada sobre cada uno de los Territorios por los que son responsables, de conformidad con el Artculo 73 de la Carta. El Ecuador reitera su apoyo a los legtimos derechos de la Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas. El Presidente del Ecuador reafirm esa posicin en una reciente reunin de la Unin de Naciones Suramericanas, en la que se aprob una declaracin que pide una solucin pacfica de la disputa de soberana, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos. Su delegacin denuncia la exploracin de los recursos naturales no renovables que lleva a cabo el Reino Unido en la plataforma continental de la Argentina, en violacin de la resolucin 31/49 de la Asamblea General. (11 de octubre de 2010)

    Ao 2011 Chile: apoyo al objetivo de mxima El Grupo reitera su firme apoyo a los derechos legtimos de la Argentina en la disputa de soberana con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Los dos Gobiernos deben reanudar negociaciones a fin de encontrar, tan pronto como sea posible, una solucin pacfica, justa y definitiva a la disputa, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Asamblea General, la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y otros foros y organizaciones, teniendo presente el principio de la integridad territorial. El Grupo reitera su apoyo a la Declaracin y el Comunicado Especial relativos a la cuestin de las Islas Malvinas y a la exploracin de hidrocarburos en la plataforma continental, aprobados por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases de Amrica Latina y del Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad celebrada en Mxico los das 22 y 23 de febrero de 2010. Tambin rechaza las actividades militares del Reino Unido en las Islas Malvinas, que son contrarias a la poltica de la regin de buscar siempre una solucin de la disputa por medios pacficos, y recuerda su declaracin al respecto hecha pblica en Santiago de Chile el 15 de octubre de 2010. (3 de octubre de 2011)

  • Uruguay: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Silveira (Uruguay), que habla en nombre del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), el Estado parte en proceso de adhesin, la Repblica Bolivariana de Venezuela, y los Estados asociados Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador y Per, dice que desea reafirmar el apoyo de todos ellos a los legtimos derechos de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, las Islas Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Este apoyo se expres en las Declaraciones Presidenciales de Potrero de los Funes (Argentina) en 1996 y de Asuncin (Paraguay) en 1999, que fueron reafirmadas en el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados adoptado el 29 de junio de 2011 en el marco de la XLI Reunin del Consejo del Mercado Comn. En el Comunicado se destaca asimismo que la adopcin de medidas unilaterales no resulta compatible con lo resuelto por las Naciones Unidas y se recuerda el inters regional en que la prolongada disputa de soberana alcance cuanto antes una solucin, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y las declaraciones de la OEA, el MERCOSUR, la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y otros foros regionales y multilaterales. En el Comunicado se seala asimismo que los Estados en cuestin se comprometen, en el marco de los acuerdos internacionales vigentes, a informar al Gobierno de la Argentina sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina, as como a adoptar, de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas. Se ratifica tambin la solicitud de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR al Secretario General para que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de la misin de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General a travs de sucesivas resoluciones a fin de que se reanuden las negociaciones tendientes a encontrar a la mayor brevedad una solucin pacfica a la disputa. Por ltimo, se reitera que la inclusin de las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur en la lista de pases y Territorios a los cuales puede aplicarse la Cuarta Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea es incompatible con la existencia de una disputa de soberana. En la misma ocasin, los Presidentes de los pases en cuestin adoptaron una Declaracin Especial mediante la cual rechazaron las declaraciones del Ministro de Defensa britnico respecto a la disposicin de aviones de combate y poder naval en la zona de las Islas Malvinas. Con declaraciones de este tenor, el Reino Unido contina desoyendo los reiterados llamados de la comunidad internacional de negociar con la Argentina para resolver la disputa de soberana, una actitud que contrasta con la firme decisin de la Argentina y de toda la regin de buscar una solucin pacfica. En 1833 el Reino Unido expuls a la poblacin argentina de las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur y sustituy a esas personas por habitantes britnicos, que no responden al criterio de poblacin subyugada fijado por la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General. Por consiguiente, las Islas constituyen un territorio colonial sin poblacin colonizada. En las resoluciones de la Asamblea 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25, as como en las declaraciones emitidas por el Comit Especial de Descolonizacin desde 1964 hasta 2011, se ha establecido que la cuestin de las Islas Malvinas constituye una situacin colonial especial y particular que entraa una disputa de soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, y que la nica manera de poner fin a la disputa es una solucin pacfica negociada. El MERCOSUR y sus Estados asociados rechazan las actividades de exploracin de

  • recursos naturales no renovables de la plataforma continental argentina que lleva a cabo el Reino Unido, en contravencin de lo dispuesto en la resolucin 31/49 de la Asamblea General, que insta a las dos partes a abstenerse de adoptar decisiones que entraen la introduccin de modificaciones unilaterales en la situacin mientras las Islas estn atravesando el proceso recomendado por la Asamblea General. Tambin rechazan la realizacin de ejercicios militares por parte del Gobierno del Reino Unido, incluido el disparo de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, que vulneran la resolucin 31/49, se contraponen al cabal cumplimiento de las normas sobre seguridad martima de la Organizacin Martima Internacional y resultan incompatibles con la poltica de apego a la bsqueda de una solucin por la va pacfica de la controversia territorial. Transcurridas casi cinco dcadas, el llamamiento de la Asamblea General sobre la solucin de la situacin colonial de las Islas Malvinas an no se ha atendido. El MERCOSUR y sus Estados asociados reafirman el deseo de que se puedan reanudar pronto las negociaciones entre la Repblica Argentina y el Reino Unido, en cumplimiento del mandato de la comunidad internacional sealado en todas las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas. (3 de octubre de 2011) Nicaragua: apoyo al objetivo de mxima La soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes es incuestionable. La voluntad del Gobierno de la Argentina de reanudar las negociaciones para encontrar una solucin a la disputa es reconocida y apoyada por toda la comunidad internacional. Su delegacin denuncia las decisiones unilaterales e ilegales del Reino Unido de llevar a cabo ensayos de misiles y de tratar de apoderarse de los recursos naturales renovables y no renovables de la Argentina. Esos actos socavan cualquier intento de dilogo constructivo. El orador insta al Reino Unido a actuar en concordancia con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, reanudar las negociaciones y as poner fin al colonialismo britnico en esa parte de Amrica Latina. (3 de octubre de 2011) Brasil: apoyo al objetivo de mxima La Sra. Dunlop (Brasil), que reitera el compromiso histrico de su Gobierno de respaldar los legtimos derechos de la Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, dice que su delegacin reconoce la actitud constructiva del Gobierno de la Argentina respecto de la reanudacin de negociaciones con el Reino Unido y lamenta que no se hayan hecho avances a ese respecto. Tambin apoya la misin de buenos oficios encomendada al Secretario General por la Asamblea General. Su delegacin apoya las declaraciones hechas por varias organizaciones y foros regionales e internacionales en apoyo de los derechos legtimos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Cabe subrayar en especial la Declaracin Conjunta firmada en Buenos Aires el 31 de enero de 2011 por las Presidentas del Brasil y de la Argentina, en que se reiteran los trminos de la Declaracin Conjunta de San Juan de 3 de agosto de 2010, en que se afirmaba que las actividades hidrocarburferas ilegales realizadas por el Reino Unido en la plataforma continental argentina eran acciones unilaterales incompatibles con las decisiones de las Naciones Unidas sobre la controversia. Tambin subraya las declaraciones de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, de 12 de octubre de 2010 y de 26 de noviembre de 2010, relacionadas, respectivamente, con las ilegales actividades militares unilaterales y las actividades hidrocarburferas que lleva a cabo el Reino Unido. Por ltimo, seala la Declaracin sobre la Cuestin de las Islas Malvinas adoptada el 7 de junio de 2011 en el 41 perodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, celebrado en San Salvador, y la Declaracin de 25 de septiembre de 2011 adoptada en la Cumbre

  • de los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 77 y China, que, por primera vez, exigi al Reino Unido que cumpliera con los requerimientos de la comunidad internacional y reanudara las negociaciones sobre las Islas Malvinas. (3 de octubre de 2011) Guyana: apoyo al objetivo de mxima Reafirman su firme respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Tambin reafirman el permanente inters regional en que el Reino Unido se avenga a reanudar las negociaciones con la Argentina a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solucin pacfica y definitiva a esa disputa, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas y de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). El Secretario General debe seguir interponiendo sus buenos oficios para facilitar la reanudacin de las negociaciones. Adems, en la Declaracin sobre cooperacin de los Pases miembros de UNASUR sobre movimientos relevantes de buques cuyo derrotero incluya las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Snwich del Sur, adoptada en la Cumbre Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR celebrada en Georgetown el 26 de noviembre de 2010, las Jefas y Jefes de Estado de la UNASUR instaron al Gobierno del Reino Unido a abstenerse de tomar decisiones que entraasen la introduccin de modificaciones unilaterales en la situacin mientras las islas estuvieran atravesando el proceso recomendado por la Asamblea General; se comprometieron a adoptar las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso en sus puertos de los buques que enarbolaran la bandera ilegal de las Islas Malvinas; y se comprometieron tambin a informar al Gobierno de la Argentina de cualquier buque o artefacto naval con derroteros que incluyeran las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburficas o mineras ilegales en la plataforma continental argentina, y de este modo prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden. En octubre de 2010, los miembros de la UNASUR protestaron por la intencin del Gobierno britnico de efectuar un ejercicio militar que incluira el disparo de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, y exigieron que se abstuviera de llevar a cabo un ejercicio que contrastaba marcadamente con la poltica de la regin de buscar siempre una solucin para la disputa exclusivamente por vas pacficas. (6 de octubre de 2011) Guatemala: apoyo al objetivo de mxima El Sr. Rosenthal (Guatemala) dice que su Gobierno apoya firmemente los legtimos derechos de la Repblica Argentina a la soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Las Islas Malvinas constituyen una situacin especial y particular entre los 16 Territorios no autnomos restantes porque el principio de libre determinacin no es aplicable, ya que se coloniz el Territorio propiamente dicho y no a su poblacin, y la situacin comporta una disputa de soberana. Las actividades emprendidas unilateralmente por el Reino Unido en la plataforma continental argentina, en violacin de lo estipulado por la comunidad internacional con la adopcin de la resolucin 31/49 de la Asamblea General, son un serio motivo de preocupacin. Todos los pases de Amrica Latina y el Caribe han reafirmado dicha posicin en cumbres recientes, y tambin han rechazado la realizacin de ejercicios militares por el Gobierno del Reino Unido, incluyendo disparos de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, que violan la resolucin 31/49, se contraponen al cabal cumplimiento de las normas sobre seguridad martima de la Organizacin Martima Internacional (OMI) y son incompatibles con la poltica de bsqueda de una solucin por la va pacfica a la disputa territorial.

  • Su delegacin espera que la Repblica Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones bilaterales para encontrar una solucin pacfica, justa y