apuvole4

9
 Departamento de Educación Física Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad  YMCA de Mas sachussets, gra cias al pro esor de educa ción !sica "illiam #$ Morg an$ En 19%& llegó a Espa'a( al principio se practicaba como )uego de pla*a$ +o ue hasta 1959 cuando se creó la ederación Espa'ola de -oleibol$ Reglamento. Cuestiones generales. Objetivo del juego. El ob)etivo principal del )uego es conseguir enviar la pelota al campo contrario, por encima de la red, de orma .ue el otro e.uipo no pueda devolverla antes de .ue to.ue al suelo$ Terreno de juego. Es una pista de 18 m / 9 m, sin obst0culos, dividida en dos partes separadas por una red de %$% m 2chicas3 o %$4 m 2chicos3 de altura, * su)etada por dos palos$ i se )uega 1

Upload: santi1010

Post on 08-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

voleibol

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 apuvole4

    1/9

    Departamento de Educacin Fsica

    Historia.

    El voleibol naci en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la UniversidadYMCA de Massachussets, gracias al proesor de educacin !sica "illiam #$ Morgan$

    En 19%& lleg a Espa'a( al principio se practicaba como )uego de pla*a$ +o uehasta 1959 cuando se cre la ederacin Espa'ola de -oleibol$

    Reglamento.

    Cuestiones generales.

    Objetivo del juego.

    El ob)etivo principal del )uego es conseguir enviar la pelota al campo contrario, porencima de la red, de orma .ue el otro e.uipo no pueda devolverla antes de .ue to.ue alsuelo$

    Terreno de juego.

    Es una pista de 18 m / 9 m, sin obst0culos, dividida en dos partes separadas por unared de %$% m 2chicas3 o %$4 m 2chicos3 de altura, * su)etada por dos palos$ i se )uega

    1

  • 5/19/2018 apuvole4

    2/9

    en una instalacin cubierta, el techo debe estar como m!nimo a 6 m de altura 7ecepto enlas competiciones ol!mpicas, .ue debe ser m0s alto$

    a l!nea central est0 situada ba)o la red$ El con)unto de l!neas delimita una serie de:onas .ue es necesario conocer;

    Campo propio * campo contrario; cada e.uipo )uega en su campo, * los doscampos son espacios separados por la l!nea central * la red$

    n situados como deensas al empe:ar el

    punto no pueden rematar desde la :ona de ata.ue$

    os )ugadores .ue inicien el set constitu*en la ormacin inicial$ Cada posicintiene un n@mero ad)udicado del 1 al *, cada ve: .ue el e.uipo debe reali:ar un servicio,los )ugadores deben moverse de su lugar hacia la posicin siguiente, en un movimientode rotacin en el sentido de las agu)as del relo)$

    rbitros.

    Ba* un 0rbitro principal, un 0rbitro auiliar, un anotador * de dos a cuatro )uecesde l!nea$

    os 0rbitros no se mueven de sitio 2l!nea central3 * el 0rbitro principal est0 elevadopor encima de la red$ a ocupacin principal de los 0rbitros es determinar el lugar eactodonde bota la pelota * las inracciones en la red$

    Partido.

    e consigue un punto cada ve: .ue, el e.uipo contrario no logre devolver lapelota$ El e.uipo .ue alcan:a los %5 puntos con una dierencia de dos respecto al otrogana el )uego o set, * el primero .ue consigue tres sets gana el partido

    El )uego comien:a con el servicio tras la l!nea de ondo del campo$ a pelota debepasar la red, sin tocarla, hacia el campo contrario$ i la pelota toca o no supera la red, o

    bien si bota uera del

    2

  • 5/19/2018 apuvole4

    3/9

    campo contrario sin .ue nadie la to.ue, se pierde el servicio$

    Faltas y sanciones.

    El incumplimiento de las normas especi=cadas en el reglamento se consideranaltas$ i son altas durante el )uego, tienen todas la misma sancin; la p>rdida del puntoo del servicio$

    Respecto a los toques.

    a pelota puede tocarse con cual.uier parte del cuerpo$ e debe golpear, es decir,no puede cogerse ni acompa'arse 2retencin3$ El mismo )ugador no puede eectuar dosto.ues seguidos 2doble to.ue3, pero s! alternados con alg@n compa'ero$ El e.uipo tiene.ue devolver la pelota al campo contrario despu>s de un m0imo de tres to.ues( si no, seindica la alta 2cuatro to.ues3$ a pelota no puede golpearse cuando a@n est0 en campocontrario, en una accin de ata.ue$

    Respecto al bote de la pelota.

    a pelota no puede tocar el suelo$ i va uera del campo, los )ugadores pueden ir abuscarla o de)arla botar$ i la pelota bota en el suelo uera del campo, pierde el punto o elservicio el e.uipo .ue la ha tocado en @ltimo lugar$ i la pelota bota dentro, pierde elpunto o el servicio el e.uipo .ue )uega en a.uella mitad$

    Respecto a la red.

    a pelota no puede tocar la red en el servicio, pero una ve: est0 en )uego, despu>sde la recepcin, la red act@a como un compa'ero m0s * la pelota .ue rebota en ella

    cuenta como un to.ue m0s$ a red no puede tocarse con el cuerpo ni traspasar enninguna accin de ata.ue$ +o puede pisarse la l!nea central ni traspasarse 2invasin3$

    Respecto al bloqueo.

    +o se puede blo.uear el servicio$ Cuando ha* un blo.ueo se permite pasar lamano por encima de la red, siempre .ue no se to.ue ni se inter=era la accin delcontrario$

    Respecto al tiempo.

    +o es el tiempo el .ue determina el =nal de un partido, sino el resultado$ +oobstante, pueden solicitarse dos tiempos muertos de 4& segundos, en cada )uego$

    FUNDAMENTOS TCNICOS T!CTICOS DE" #O"EI$O"

    As%ectos generales.

    El voleibol es un deporte colectivo$ Ba* tres elementos principales .ue interact@an;

    os compa'eros; on seis * tienen unciones distintas$

    os adversarios; ambi>n son seis, con unciones espec!=cas en el campo de

    )uego$ +o ha* contacto !sico entre adversarios$

    3

  • 5/19/2018 apuvole4

    4/9

    El espacio de )uego; iene una caracter!stica dierencial respecto a la ma*or partede los deportes colectivos 7eceptuando los partidos de dobles en los deportes dera.ueta7; el espacio est0 separado por una red, * la participacin de los )ugadoreses alternativa$

    4

  • 5/19/2018 apuvole4

    5/9

    Fun&amentos t'cnicos.

    El ser(icio.

    Es el elemento t>cnico con el .ue se inicia el )uego$e trata de una accin directa de ata.ue, es decir, no puedeintervenir ning@n compa'ero antes de .ue la pelota traspasela red$ Dstos son los principales tipos de servicio, seg@n elmovimiento t>cnico .ue se e)ecute;

    Servicio bajo o de mano baja.

    e trata del servicio m0s 0cil * seguro$ e coloca lapelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de lacintura$ a pelota no se lan:a, sino .ue espera el golpe$ Elgolpe de servicio se produce con la mano libre, en orma decuenco, despu>s de un movimiento del bra:o, estirado, de

    detr0s hacia delante$ odo el cuerpo acompa'a elmovimiento =nal hacia delante$

    Servicio de tenis o de mano alta.

    Como su nombre indica, la e)ecucin de este servicio essimilar a la del tenis$ e cara a la red, se lan:a la pelota haciaarriba, por encima de la cabe:a$ Mientras sube la pelota, el bra:ose arma, * en el punto m0s alto de la tra*ectoria de descenso, segolpea la pelota con la mano abierta * los dedos )untos$

    ambi>n puede eectuarse mediante una carrera previa de

    impulso * un salto para golpear la pelota lo m0s hacia arribaposible, de orma similar a e)ecucin del remate$ El lan:amiento dela pelota debe ser m0s alto * un poco hacia delante$ os servicioscon salto se denominan Fotantes$ Ba* otras ormas de reali:ar unservicio, como el servicio lateral o el de gancho$

    ervicio Fotante

    El )ugador golpea la pelota con la palma de la manoetendida * con un uerte retroceso sen el lugar de la v0lvula$ emanera .ue el baln sale en direccin recta pero .ue con el uertero:amiento con el aire, dibu)a un ligero GseseoH parecido al eecto

    de darle una patada a un baln gigante de pla*a$

    "os to)ues.

    Toque de dedos.

    Es el elemento t>cnico m0s b0sico del voleibol$ a tra*ectoria dela pelota despu>s del to.ue puede ser rontal, lateral * hacia atr0s, perosiempre ser0 alta * mu* precisa$ uele actuar como una pasada a uncompa'ero con la uncin de colocacin de la pelota para el to.uesiguiente, normalmente un remate$

    En este gesto t>cnico se toca la pelota con la *ema de los dedos$as manos se sit@an sobre la rente, uniendo los dedos !ndice * pulgar

    5

  • 5/19/2018 apuvole4

    6/9

    de ambas manos * con los dem0s dedos abiertos * Feionados 2mariposa3$ Esperando lapelota, los bra:os * las piernas se Feionan$ Al tomar contacto con la pelota, se da unaetensin general, a modo de muelle$

    Toque de antebrazo o recepcin de mano baja.

    Es el elemento b0sico para la deensa$ Este to.ue seutili:a, sobre todo, para eectuar la recepcin de la pelotacuando viene del otro lado de la red$ espu>s del to.ue, lapelota tiene .ue haber perdido potencia * debe dirigirse aotro compa'ero para .ue inicie el ata.ue$ a posicin en la.ue se espera la recepcin es con los bra:os etendidos haciadelante, con las manos )untas * apo*adas la una sobre la otra,mostrando as! una super=cie de contacto lo m0s ancha *plana posible 2cara interna del antebra:o3$ Igual .ue en elto.ue de dedos, se da una Fein de piernas cuando se recibela pelota, * una etensin de bra:os * piernas cuando sedevuelve$

    El remate.

    Es el elemento t!pico del ata.ue, di!cil de e)ecutar * tambi>n de deender$Consiste en un gesto t>cnico propio de los especialistas 2rematadores3$ as ases delremate son la carrera, el vuelo, el golpeo * la ca!da$ e eect@a una carrera previa deimpulso, una batida de pies )untos *, armando el bra:o, se golpea la pelota en el puntom0s alto del salto$ El remate se eect@a cuando la pelota est0 en campo propio,intentando no pasar la red en ning@n momento$

    Otros gestos t'cnicos.

    El bloqueo.

    e trata de una accin deensiva mu*importante$ os )ugadores .ueparticipan en el blo.ueo 2uno, dos otres3 se colocan mu* cerca de la red ose aproiman a ella con unos pasos decarrera .ue sirven de impulso$ Elblo.ueo pretende ser una prolongacinde la red hacia arriba * sirve paradetener o amortiguar la pelota, sobretodo en los remates del e.uipocontrario$ ado .ue la red mide m0s

    de % m, el blo.ueo eige un salto mu*potente en vertical 2batida con los dos pies3, mu* cerca de la red, * )untar bra:os *manos lo m0s hacia arriba posible$

    i durante el blo.ueo se toca la pelota * >sta cae en campo propio, no cuenta comoto.ue * pueden eectuarse tres m0s para devolverla$

    El blo.ueo puede ser;

    7 Activo; si se los bra:os impactan en movimiento con el baln para .ue caiga alsuelo$ Bablamos de una accin oensiva$

    7 ?asivo; Cuando simplemente .ueremos de)ar los bra:os .uietos para .ue el baln

    en una accin deensiva, simplemente no pase a nuestro campo$

    6

  • 5/19/2018 apuvole4

    7/9

    as ca!das " las planc#as.

    e ponen en pr0ctica cuando se intenta alcan:ar una pelota .ue est0 le)os denosotros$ Estos movimientos tienen .ue entrenarse antes de reali:arlos en un partido,para evitar lastimarnos$ Con ellos se puede llegar a la pelota cuando *a no es posibleninguna otra orma de despla:amiento, por e)emplo corriendo$ El to.ue =nal puede ser unto.ue de dedos, de antebra:o o con un solo bra:o$

    as planchas son ca!das hacia delante .ue se amortiguan con las manos o con elpecho$ e golpea la pelota con el dorso de la mano o con un bra:o antes de caer haciadelante$

    *osici+n y es%eciali,aci+n &e los -uga&ores.

    Posicin inicial.

    Cuando empie:a un partido los )ugadores de los dos e.uipos est0n colocados endos l!neas$ os .ue est0n m0s cerca de la red son los delanteros, * los .ue est0n m0scerca de la l!nea de ondo son los :agueros$

    Una ve: se ha servido, los )ugadores pueden cambiar de lugar en su propio campo,pero es necesario mantener el orden de rotacin, al menos, hasta el =nal del set$ Cadaposicin se identi=ca con un n@mero$

    Especializacin de los jugadores.

    Aun.ue todos los )ugadores pasan por todas las posiciones a causa de la rotacin, ha*especialistas en alguna de las unciones de ata.ue o de deensa$ on los siguientes;

    os colocadores; on mu* importantes( sus pases altos * precisos aseguran labuena organi:acin del )uego de ata.ue, normalmente el remate$

    os rematadores; eben coordinar mu* bien la tra*ectoria de la pelota con elimpulso de piernas, de orma .ue el contacto con la pelota se haga en elmovimiento m0s alto del salto$

    os blo.ueadores; iene gran visin de )uego, pues deben anticiparse a la accindel contrario, normalmente un remate$

    Fun&amentos tcticos.

    a t0ctica es el con)unto de decisiones .ue se toman al poner en pr0ctica alg@nsistema de )uego de ata.ue o de deensa$

    os sistemas de )uego son un con)unto organi:ado de gestos t>cnicos .ue, si sonoensivos, pretenden .ue la pelota bote en campo contrario, * si son deensivos, buscantocar la pelota antes de .ue bote en campo propio, en condiciones para organi:ar elata.ue siguiente$

    A pesar de ello, como los to.ues permitidos slo son tres, la transicin de ladeensa al ata.ue es mu* r0pida( puede considerarse .ue el primer to.ue deensivo2recepcin3 *a es el primer to.ue oensivo$

    "os gestos t'cnicos &e ata)ue y &e &e/ensa.

    7

  • 5/19/2018 apuvole4

    8/9

    urante el )uego puede utili:arse cual.uier gesto de los .ue hemos visto en losundamentos t>cnicos, si bien reglamentariamente$ +o obstante, ha* unos gestos propiosde la deensa; el to.ue de antebra:o, el blo.ueo, las ca!das * las planchas$ ambi>n ha*unos gestos t>cnicos propios del ata.ue; el to.ue de dedos, el servicio * el remate$

    En general, la secuencia correcta * m0s empleada de golpes en )uego es; servicio

    del e.uipo contrario 2ata.ue3, recepcin con to.ue de antebra:o 2deensa3, colocacincon to.ue de dedos 2ata.ue3 * remate hacia el campo contrario 2ata.ue3$ El otro e.uipointentar0 eectuar un blo.ueo 2deensa3 o una recepcin, .ue iniciar0 de nuevo el ciclodeensa7ata.ue$

    "os sistemas &e/ensi(os.

    os sistemas se representan mencionando el n@merode )ugadores en las distintas l!neas 2ata.ue * deensa3,empe:ando por las posiciones m0s cercanas a la red;

    Sistema $%&%' o en ( )recepcin del servicio*.

    Este sistema se emplea cuando sirve el e.uipo contrario$Cinco )ugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo,en una ormacin .ue recuerda a la letra "$ ?uesto .ue en larecepcin de servicio no puede reali:arse el blo.ueo, un)ugador se .ueda cerca de la red para preparar la colocacin$

    Sistema $%'%& )con bloqueo de uno*.

    Es conveniente recurrir a >l cuando el adversario ataca por laposicin 4$ os )ugadores 5, * 1 est0n en la l!nea dedeensa( el )ugador de la posicin 4 es el .ue intenta el

    blo.ueo * los )ugadores * % se abren hacia los lados detr0s del blo.ueo, cubriendo la:ona de ata.ue$

    Sistema '%$%& o '%'%' )con bloqueo de dos*.

    os blo.ueadores pueden ser tanto los )ugadores de las posiciones * 4 como 4 * %,seg@n el ata.ue del contrario$ El resto de )ugadores a*udan a cubrir el campo .ue de)anlos .ue se incorporan al blo.ueo$

    Sistema &%$%' o &%'%$ )con bloqueo de tres*.

    En este caso son los tres delanteros los .ue se incorporan al blo.ueo$

    "os sistemas o/ensi(os.

    e distinguen por la situacin del colocador$

    Sistema por turnos.

    Cada )ugador e)erce su uncin seg@n el lugar .ue le toca por la rotacin$ Una ve:eectuada la recepcin, la pelota se pasa a la l!nea de ata.ue, donde el colocador2normalmente situado en la posicin 43, puede pasar la pelota en condiciones a losrematadores 2posiciones * %3$ odos los )ugadores de la :ona de ata.ue son colocadores* rematadores, * tambi>n sus compa'eros cuando ocupen estas posiciones$

    Sistema para especialistas.

    8

  • 5/19/2018 apuvole4

    9/9

    En este caso, si bien los )ugadores de la deensa no pueden pasar a rematar,aun.ue sean especialistas, el colocador puede ser cual.uiera de los )ugadores del e.uipo.ue se encuentre en la pista de )uego$ En este caso, el colocador debe ocupar el lugar.ue le corresponde por rotacin durante el servicio, pero, una ve: la pelota est0 en )uego,el )ugador especialista puede ir a ocupar la posicin .ue me)or le va*a o la .ue se ha*aacordado para la colocacin$

    9