area metropolitana del valle del aburra municipales/barbosa... · 2006 para el Área metropolitana...

24
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DEL ABURRA “EXPEDIENTE MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE BARBOSA

Upload: lamnga

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DEL ABURRA

“EXPEDIENTE MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE BARBOSA”

Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL ......................................................................... 4

1.1. Tipo de Plan ................................................................................................. 5

1.2. Cumplimiento de Procedimientos de Ley ..................................................... 5

1.3. Vigencia de los Contenidos .......................................................................... 5

2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 6

3. METODOLOGÍA Y ALCANCE .................................................................... 7

3.1. El Archivo Técnico e Histórico de la Planificación Territorial Municipal ........ 7

3.2. La Lectura Operativa y Selectiva del PBOT ................................................. 9

4. MAPA CONCEPTUAL PBOT .................................................................... 11

4.1. Análisis de suficiencia del PBOT ............................................................ 11

5. MATRIZ DE ARTICULACIÓN FINES Y MEDIOS ..................................... 19

5.1. Análisis de Articulación y Coherencia de Contenidos ............................. 19

6. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL .................................................................................................. 21

6.1. Indicadores Modelo de Ocupación ............................................................. 22

6.2. Indicadores de Proyectos ........................................................................... 22

6.3. Aspectos Metodológicos ............................................................................ 23

6.4. Fuentes Empleadas ................................................................................... 23

6.5. Dificultades en la Consecución de la Información ...................................... 23

Introducción:

El ordenamiento de un territorio es un proceso dinámico que requiere revisión y

ajustes periódicos, es por ello que el artículo 112 de la Ley 388 de 1997, dispone

que las administraciones municipales implementen el Expediente Municipal de los

planes de ordenamiento territorial - POT

El expediente municipal es un instrumento de gran utilidad para la administración

municipal en el proceso de planificación del territorio ya que:

Constituye la memoria institucional del proceso de planeación territorial;

Aporta instrumentos para que los municipios evalúen los resultados

obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del territorio

propuesto en el POT;

Genera información de soporte a la administración municipal para la toma de

decisiones correctivas relacionadas con la gestión municipal y la revisión y

ajuste del POT;

Ofrece los insumos necesarios para elaborar un documento de seguimiento

y evaluación que sustente técnicamente los ajustes que deben realizarse al

POT, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 4002 de

2004.

Teniendo en cuenta la importancia que ofrece esta herramienta en el proceso de

seguimiento y evaluación del POT y las disposiciones establecidas por la ley, el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá adelanta proyectos para realizar los

Expedientes Municipales en el marco de brindar asistencia técnica a los municipios

del Valle del Aburra.

EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARBOSA

1. INFORMACIÓN GENERAL

La siguiente información se presenta con base en el Plan Básico de Ordenamiento

Territorial del municipio de Barbosa, Acuerdo 19 del 17 de septiembre de 2000.

Corresponde a la primera fase de la guía del Expediente Municipal establecida por

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para su revisión: la

Lectura Operativa y Selectiva del PBOT, que consta de dos instrumentos: El

primero es el Mapa Conceptual del PBOT, compuesto por una matriz que sintetiza

los principales elementos que debe contener el Plan Básico de Ordenamiento

Territorial, reglamentado en el Acuerdo mediante el cual se adoptó. De esta matriz

se desarrolla el Análisis de suficiencia del PBOT que determina el cumplimiento de

los contenidos del plan con respecto de las disposiciones contempladas en la Ley

388 de 1997, Decreto 879 de 1998 y demás decretos reglamentarios.

El segundo instrumento es la Matriz de Articulación de Fines y Medios, cuyo

análisis se desarrolla en el numeral 3.2.2 de este mismo documento.

En lo que corresponde al Análisis de Suficiencia del PBOT se presenta en dos

partes: La primera relaciona la información con la cual se cuenta en el municipio de

Barbosa, entregada para realizar el análisis, así como el tipo de plan, el

cumplimiento de los procedimientos de ley para la adopción y la vigencia de los

contenidos. La segunda parte es el Análisis de Suficiencia expresado en el

cumplimiento del PBOT con los requerimientos de la ley y la claridad y aplicabilidad

de los contenidos.

1.1. Tipo de Plan

El municipio de Barbosa elaboró un PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL adoptado mediante el ACUERDO 19 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE

2000 en cumplimiento de lo establecido en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997, ya

que para el año de formulación del PBOT el municipio contaba con más de 30.000

habitantes y menos de 100.000.

1.2. Cumplimiento de Procedimientos de Ley

En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 1 del Artículo 24 de la Ley 388 de

1997, se presentó el PBOT de Barbosa a consideración del concejo Municipal. Así

mismo los trámites de concertación del contenido ambiental del PBOT con

CORANTIOQUIA y EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ se dio

en cumplimiento de este mismo Artículo de la Ley, por lo cual se suscribieron

diferentes actas de concertación, señalando por cada uno de los temas trabajados

en el diagnóstico y en la formulación, las correcciones a efectuarse. Para el

cumplimiento del numeral 2 del mismo artículo se efectuó la concertación con la

junta metropolitana.

1.3. Vigencia de los Contenidos

El Artículo 11 del Acuerdo 19 del 17 de Septiembre de 2000 establece la “Vigencia:

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial. P.B.O.T., hace parte del proceso de

planificación y ordenamiento del territorio municipal y su formulación se plantea

para el corto, mediano y largo plazo, con los ajustes que de manera técnica y

concertada lidere el Señor Alcalde en el futuro, y que estrictamente se requieran

en armonía con los mecanismos que para ello estipula la Ley 388 de 1.997,

efectuando el seguimiento y la evaluación que amerite su implementación durante

el lapso de cada uno de los tres próximos períodos constitucionales de gobierno

municipal, en concordancia con los instrumentos legales establecidos, tales como

la identificación de macroproyectos y megaproyectos, y la estructuración e

implementación de los planes parciales por iniciativa pública o privada”, no

establece la vigencia del acuerdo, sin embargo, teniendo en cuenta el Artículo 28

de la Ley 388, modificado por la ley 902 de 2004, la vigencia y revisión de los

Planes de Ordenamiento, debe ajustarse a los 4 años del periodo constitucional,

por lo tanto, se entiende que:

Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo y los programas de ejecución

regirán mínimo 1 periodo constitucional de la Administración municipal, por lo

tanto, este período se entiende como el cumplido desde el 18 de septiembre de

2000 al 31 de diciembre de 2003

El contenido urbano y rural de mediano plazo regirá mínimo 2 periodos

constitucionales de la Administración municipal, por lo tanto, este período se

entiende como el cumplido desde el 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de

2007: mediano Plazo.

El contenido estructural regirá mínimo 3 periodos constitucionales de la

Administración municipal, por lo tanto, este período se entiende como el

cumplido del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2011: largo plazo.

El municipio de Barbosa se encuentra al año 2010 en la Vigencia de Largo Plazo.

2. MARCO LEGAL

La ley 388 de 1997 estableció la necesidad de conformar el expediente como un

sistema de información, que sirve de sustento a los procesos de planificación

territorial de los municipios, tal como lo señala en el artículo 112:

“Artículo 112. Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que

sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de

planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de

los diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar un

expediente urbano, conformado por documentos, planos e información

georeferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.”

Se constituye en una herramienta mediante la cual se hace seguimiento y se

evalúan los Planes de Ordenamiento Territorial - POT de los municipios,

considerados de acuerdo a la clasificación dada por el artículo 9 de la ley 388 de

1997

3. METODOLOGÍA Y ALCANCE

La siguiente información se presenta con base en el Plan Básico de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Barbosa, corresponde a los instrumentos considerados

en la guía del Expediente Municipal establecida por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

Consta de tres elementos, el primero constituye la memoria institucional del

proceso de planeación territorial, el cual es denominado:

3.1. El Archivo Técnico e Histórico de la Planificación Territorial

Municipal

Comprende toda la información relacionada con el PBOT, los documentos que lo

conforman así como los estudios, planes y demás información alusiva a la

planeación física y social del municipio. La información que contiene es la

siguiente:

A. Documentos del PBOT: Documento Técnico de Soporte, documento Resumen

y acuerdo que adopta el plan, con la cartografía que corresponde a las

decisiones tomadas en los componentes general, urbano y rural.

B. Estudios técnicos y de detalle: Se incluyen el PGIRS tanto municipal como

regional, POMCAS, estudio de “Microzonificación sísmica de los Municipios del

Valle de Aburrá y definición de zonas de riesgo por movimiento de masas e

inundaciones en el Valle de Aburrá” del año 2002, estudio “Microzonificación

sísmica detallada de los Municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana,

Sabaneta, La Estrella y Caldas”, realizado por el consorcio Microzonificación

2006 para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

C. Regulación. Contiene las leyes y los decretos reglamentarios del PBOT, actos

administrativos emitidos por la corporación autónoma regional para orientar el

uso y conservación de los recursos naturales en los municipios de su

jurisdicción, dentro de los cuales el más importante es el de soporte a la

concertación de los aspectos ambientales, que debió ser emitida como parte de

los procesos de adopción del POT o de revisión y ajuste;

D. Información de seguimiento a la ejecución del PBOT. Contiene indicadores,

cartografía, matrices de análisis y los documentos de seguimiento y evaluación

al PBOT.

E. Información histórica de la planificación territorial municipal, se incluyen

todos los planes de desarrollo desde el año 2001 hasta la fecha, así como

también los planes de ordenamiento territorial adoptados antes y después de la

ley 388 de 1997.

F. Documentos de jerarquía metropolitana, se incluyen las directrices de

ordenamiento territorial metropolitanas, el plan metrópoli, la encuesta de calidad

de vida del Área Metropolitana, entre otros.

El objetivo de este Archivo Técnico e Histórico, es que se consolide la memoria de

la planeación territorial municipal y que esto a su vez facilite la continuidad de los

procesos iniciados. Este archivo debe consolidarse en la secretaría de planeación

municipal y su manejo debe estar a cargo del profesional que administre el

Expediente Municipal.

El archivo técnico e histórico se anexa en el CD.

3.2. La Lectura Operativa y Selectiva del PBOT

Consta de dos instrumentos:

El primero es el Mapa Conceptual del PBOT, compuesto por una matriz que

sintetiza los principales elementos que debe contener el Plan de Ordenamiento

Territorial, reglamentado en el Acuerdo mediante el cual se adoptó. De esta matriz

se desarrolla el Análisis de suficiencia del PBOT que determina el cumplimiento de

los contenidos del plan con respecto de las disposiciones contempladas en la Ley

388 de 1997, Decreto 879 de 1998 y demás decretos reglamentarios.

El segundo instrumento es la Matriz de Articulación de Fines y Medios, en la cual el

municipio identifica el nivel de articulación de los elementos del Componente

General del PBOT (visión, políticas, objetivos y estrategias) con los proyectos

contenidos en el Programa de Ejecución; en donde se especifican aquellos

elementos que se encuentran articulados o desarticulados en la cadena de fines

(visión, objetivos) y medios (estrategias, proyectos) del ordenamiento.

El tercer elemento es el seguimiento a la ejecución del PBOT, el cual consta de dos

instrumentos:

Matriz de indicadores para el seguimiento al desarrollo del modelo de

ocupación del territorio, los cuales hacen seguimiento a la propuesta física

que se formula en el Plan de Ordenamiento Territorial para lograr la visión

de futuro y los objetivos de largo plazo. Su construcción se basa en el

desarrollo de los sistemas estructurantes que lo conforman: amenazas y

riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y

transporte, espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, patrimonio,

suelo y sistemas productivos, que se encuentran contenidos en los

componentes general, urbano y rural y con base en la cartografía asociada a

cada tema y componente.

Matriz de indicadores para el seguimiento a la ejecución de los proyectos:

Estos indicadores hacen seguimiento al avance en la ejecución de los

proyectos propuestos en el programa de ejecución de cada vigencia del

PBOT. Se deben agrupar por los temas estructurantes: amenazas y riesgos,

servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y transporte,

espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, patrimonio histórico y

cultural, suelo y sistemas productivos.

Las dos matrices mencionadas anteriormente no serán objeto de análisis en

este documento, debido a que a la fecha y para efectos del contrato

adelantado se construyó únicamente la línea de base, es decir, no se cuenta

con avances, sin embargo, se realizaran las consideraciones que se crean

pertinentes.

4. MAPA CONCEPTUAL PBOT

Ver matriz mapa conceptual PBOT

4.1. Análisis de suficiencia del PBOT

El análisis de suficiencia evalúa los principales elementos que debe tener el Plan

básico de Ordenamiento, reglamentado en el Acuerdo municipal mediante el cual

se adoptó. Se trata de reconocer los temas estructurales que conforman el PBOT

en sus componentes generales, urbano, rural y la cartografía asociada a ellos e

identificar los vacíos en materia de contenido y cartografía que se presenta con

base en lo exigido por la ley 388/97 y el Decreto 879/98.

En el diligenciamiento del mapa conceptual del PBOT del municipio de Barbosa, se

pueden evidenciar algunos vacíos con respecto a los contenidos de la ley 388 de

1997.

COMPONENTE GENERAL

Visión territorial, Políticas, Objetivos y Estrategias

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Barbosa cuenta con la

definición de visión territorial, en la cual se destacan 2 grandes metas: Desarrollo

agroindustrial y desarrollo turístico

Las políticas definidas además de apuntar a las metas identificadas en la visión,

también abarcan los temas estructurantes que van de acuerdo a unas necesidades

precisadas por el municipio y que son de gran importancia para el desarrollo del

mismo, aunque en algunos casos los temas a los que se refieren no son de

carácter territorial:

P1: Condiciones y calidad de vida de la población

P2: Zonas de actividad productiva

P3: Patrimonio ecológico y cultural

P4: Desarrollo territorial entre el sector urbano y rural

P5: Clasificación del suelo

P6: Usos del suelo

P7: Función social y ecológica del suelo urbano y rural

Además se evidencia un tema que carece de políticas, objetivos y estrategias como

lo es el de las áreas expuestas a amenazas y riesgos el cual debería estar incluido

al ser un tema de gran importancia para el ordenamiento del municipio, se

recomienda revisar las políticas formuladas teniendo en cuenta que la definición de

éstas debe hacerse orientándolas al uso del suelo y ocupación del territorio.

Se realizó la definición de objetivos, pero al igual que con las políticas, se evidencia

que algunos de ellos no son de ordenamiento territorial y además no buscan

orientar las acciones a desarrollar en los temas identificados en las políticas,

también se observa que algunos de los objetivos planteados corresponden a

proyectos específicos más que a la definición de un objetivo como tal, se hace

necesario la revisión de dichos objetivos y realizar su definición teniendo en cuenta

el modelo de ocupación del territorio.

Se definieron 7 estrategias para el cumplimiento de los objetivos y que deberían

estar asociadas a uno o varios de ellos, sin embargo, al revisar la articulación de

estos se evidencia que existen algunos objetivos que no tienen estrategia

relacionada, es de esperar que dichos objetivos no se cumplan en el largo plazo

debido a que no tienen acciones relacionadas a ellos para el cumplimiento de los

mismos, se recomienda realizar la revisión de la definición de estrategias y hacerla

teniendo en cuenta los objetivos que se plantean para la vigencia del plan.

Clasificación del territorio

Se encuentra definida en el artículo 22 (Suelo Urbano), artículo 23 (Suelo de

desarrollo), artículo 24 (Suelo Suburbano), artículo 25 (Suelo de protección) y

artículo 27 (Suelo Rural).

Suelo urbano (art 22): Está delimitado de acuerdo a lo estipulado en la ley 388 de

1997 en cuanto a que no es mayor a la cota de prestación de servicios públicos y la

cual va hasta la 1320 en la cabecera y hasta la 1360 en el corregimiento.

El dato del área es inconsistente a lo largo de los documentos que hacen parte

integral del plan, se evidencian 3 datos distintos en los enunciados del documento

que hablan del suelo urbano.

Se realiza la identificación de los barrios y sectores que comprenden el área

urbana.

Suelo de expansión urbana: Descrito en el artículo 23 como suelo de desarrollo,

sin embargo, se estipula que para el municipio de Barbosa, no se establecen zonas

de expansión a implementar durante la vigencia del plan.

Suelo suburbano (art 24): Tiene bien definido los perímetros tanto de la cabecera

como de los corregimientos del Hatillo y Popalito, tiene el dato del área y este es

consistente a lo largo de todo el acuerdo, así como en los otros documentos que

hacen parte integral del plan.

Suelo de protección (art 25): Está identificado para el área rural, área suburbana

y área urbana, tiene en cuenta las zonas de interés ambiental y paisajístico, así

como los retiros a los nacimientos y fuentes de agua y las áreas expuestas a

amenazas y riesgos, no hace alusión a los suelos de protección debido a la

ubicación de infraestructura de servicios públicos, sin embargo, se infiere del suelo

de protección en el área urbana en el cual se establece la subestación de energía.

Suelo rural (art 27): Esta conformado por 23 veredas en la cabecera, 18 veredas

en el corregimiento del hatillo y 15 veredas en el corregimiento de popalito. El dato

del área es inconsistente a lo largo del documento, encontrándose hasta 3 datos

distintos.

Las áreas para la conservación y protección del medio ambiente solo se

identifican dentro del suelo de protección, no existe un artículo especial que haga

referencia a dichas áreas, ni a la reglamentación de las mismas.

Las áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio

histórico, cultural y arquitectónico están claramente identificadas aunque no en

el acuerdo que adopta el plan sino en estatuto de planeación adoptado por decreto

y que hace parte integral del plan, así mismo, se establecen unas normas

encaminadas a la conservación del patrimonio.

Para la delimitación de las áreas expuestas a amenazas y riesgo se realiza una

síntesis de las zonas que presentan amenazas y riesgos, y además se autoriza al

Alcalde Municipal hasta por el término de un año, para que contrate los estudios

específicos relativos a las zonas de amenazas de riesgo alto, medio o moderado y

de riesgo bajo o leve, para que se establezcan las soluciones en términos de

inversiones para horizontes de corto y mediano plazo, en coordinación con las

autoridades ambientales del nivel metropolitano y regional, el estudio de amenazas

y riesgos fue realizado en el año 2006 por el ingeniero geólogo Marco Fidel

Gamboa.

En adición a los temas mencionados en los párrafos anteriores, el componente

general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barbosa

expone también aspectos de los temas saneamiento básico, espacio público e

infraestructura vial.

COMPONENTE URBANO

Se encuentran algunas disposiciones sobre el Plan de Vías en el componente

general, se evidencia la existencia del plan vial tanto urbano como rural y que están

representados en el plano rural # 9, se define el sistema vial municipal, se

establecen las secciones viales para las principales vías, además de otros

aspectos, no se definen programas y proyectos a desarrollar en esta materia, sin

embargo, en el plan de ejecución aparecen algunos proyectos relacionados.

En el estatuto de planeación se hace alusión a la jerarquía y secciones viales con

las que cuenta el Municipio y se dan algunas disposiciones sobre las dimensiones

con las que deben contar las vías nuevas.

No se hace referencia al tema de servicios públicos dentro del componente

urbano, existen algunas disposiciones sobre el tema en el componente general

acerca de la ubicación del relleno sanitario, que para la fecha de aprobación del

PBOT ya había entrado en operación, los tratamientos para reducir los niveles de

desechos tóxicos, la disposición final de escombros y de las aguas residuales.

En el estatuto de planeación se pueden encontrar algunos aspectos sobre el tema

pero están relacionados con las servidumbres para proyectos de prestación de

servicios públicos y con disposiciones sobre el gas, no hace referencia a los

programas y proyectos que se llevarán a cabo en el área urbana.

Las disposiciones sobre las áreas expuestas a amenazas y riesgos aparecen

identificadas en el componente general a modo de síntesis, se encuentran en

detalle en el “estudio de amenazas naturales y riesgos en el municipio de Barbosa”,

realizado por el Ingeniero Geólogo, Marco Fidel Gamboa Ramírez en el año 2006.

No hay disposiciones sobre las áreas de conservación y protección de los

recursos naturales dentro del componente urbano, algunas aparecen en el

componente general y están definidas en el artículo 25 sobre los suelos de

protección.

Se definen unos tratamientos para barrios y sectores determinados en la

zonificación del área urbana, además de los tratamientos de mejoramiento integral,

desarrollo, consolidación y conservación, se definen también los tratamientos de

densificación, protección ambiental y reubicación.

Se establecen las actividades que se pueden desarrollar en el área urbana: mixto,

institucional, residencial, comercial, industrial, recreativo y múltiple y se clasifican y

asignan los usos del suelo por zonas y tipologías de actividades.

Las normas urbanísticas definen la clasificación general de los usos del suelo en

uso principal, usos complementarios y compatibles, uso condicionado o restringido

y uso prohibido. Se establecen las formas de vivienda tanto urbana como rural, las

cesiones y densidades aplicables a cada uno de los barrios de la zona urbana,

además establece que el área de lote mínimo de construcción está reglamentado

para cada uno de los sectores y subsectores, sin embargo, no la hace específico

en el artículo. También hace referencia en el estatuto de planeación a los requisitos

generales para todo proceso urbanístico y los estudios técnicos que se deben

presentar ante la secretaría de planeación.

En cuanto a equipamientos comunitarios, el acuerdo solo hace referencia al

equipamiento urbano por sectores en donde se agruparán los barrios con

características similares para la construcción de parques, plazas y plazoletas, así

mismo, define que son los equipamientos pero no realiza un inventario de los

mismos.

En el tema de vivienda se tienen identificadas algunas de las viviendas que

requieren suplir el déficit, sin embargo, el dato que se tiene es del año 1998,

también se conoce el número de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo, no

se tiene conocimiento del número de viviendas que requieren mejoramiento

integral; se cuenta con proyectos definidos para la reubicación o reasentamiento de

las viviendas localizadas en zonas de alto riesgo. No se tiene definida el área

destinada para proyectos de vivienda de interés social o vivienda de interés

prioritario, tampoco establece una estrategia de mediano plazo para el desarrollo

de vivienda de interés social, ni el área mínima que estas deben tener.

El capítulo de planes parciales define los tipos de plan que se requieren en el

Municipio y además define las áreas sujetas a desarrollar mediante planes

parciales, también específica que se quiere lograr con la formulación de los planes.

No se definen los usos principales de las áreas sujetas a desarrollarse mediante

plan parcial. Los planes que se van a desarrollar en el Municipio de Barbosa son:

de conservación, de mejoramiento integral y de desarrollo, aunque estos no definen

la norma general urbana. No se hace referencia a los instrumentos de financiación

y gestión que utilizará el municipio para la ejecución de planes parciales.

COMPONENTE RURAL

En el tema sobre áreas de conservación y protección de los recursos

naturales se identifican los elementos constitutivos naturales que forman parte de

las áreas estratégicas para la conservación de bienes y servicios ambientales: el

sistema orográfico y el sistema hídrico.

No se identifican las áreas expuestas a amenazas y riesgos en el componente

rural, pero si están identificadas en el componente general. No establece acciones

a seguir para mitigar dichas amenazas.

En cuanto al tema de servicios públicos se establecen para la zona rural del

municipio unas normas para la construcción y regulación de los acueductos

veredales. No se hace referencia a la disposición final de residuos sólidos y

líquidos, se hace necesaria la formulación del PGIRS Municipal, así como la

adopción del PGIRS Metropolitano, que permita estar acorde con las políticas

propuestas en este sentido para los Municipios del Valle de Aburrá.

Los usos del suelo rural, se deducen del artículo 53, en el cual se establece la

división territorial según unidades de intervención rural, estos usos son: Agrícola,

forestal, agroforestal, pecuario, agropecuario, residencial, parcelación de recreo,

protección y conservación, no se realizó la categorización de los usos en principal,

compatible, restringido y prohibido.

No se definen los equipamientos que hacen parte del inventario en el suelo rural,

ni se dispone de normas para la localización de los mismos, solo hace referencia a

los componentes de la estructura rural, en cuanto a los proyectos definidos en este

tema se cuenta con la ampliación y construcción de nuevos equipamientos en

educación y salud.

Se tienen identificados los centros poblados rurales existentes en el Municipio,

sin embargo, no se establece normatividad alguna para ellos.

Establece las normas para las parcelaciones de vivienda campestre, dentro de

las cuales se encuentran las densidades y el nivel de altura máxima permitida.

Para el tema de espacio público se definen los elementos naturales y artificiales

que lo conforman y establece algunas regulaciones que se deben tener en cuenta

al momento de realizar alguna intervención sobre el mismo.

Finalmente, al realizar la comparación de los componentes del acuerdo que adopta

el plan con los del documento técnico de soporte, se puede concluir que algunos de

los temas tratados se detallan en el componente general, sin embargo, no se da

exactamente como se presentan en el acuerdo.

5. MATRIZ DE ARTICULACIÓN FINES Y MEDIOS

Ver matriz de articulación fines y medios

5.1. Análisis de Articulación y Coherencia de Contenidos

El análisis de articulación de fines y medios busca evaluar aquellos elementos que

se encuentran articulados o desarticulados dentro de la cadena identificada como

de fines (visión, objetivos territoriales) y medios (estrategias y proyectos

estratégicos), es decir, permite establecer la articulación existente entre visión,

objetivos, estrategias y proyectos.

La visión territorial de Barbosa se enfoca principalmente hacia 2 grandes metas

para su desarrollo, relacionadas con la agroindustria y el turismo.

1. Desarrollo agroindustrial

2. Desarrollo turístico

Se definieron 18 objetivos, 7 estrategias y 164 proyectos de los cuales sólo 142 son

territoriales que apuntan al logro de la visión territorial. De la matriz de fines y

medios se observa que solo 6 objetivos de los 18 definidos apuntan a los

elementos de la visión identificados, los demás corresponden otros temas de

ordenamiento territorial pero que no fueron definidos teniendo en cuenta la visión

que el municipio quiere lograr a lo largo de la vigencia del plan. De acuerdo a lo

anterior, se puede concluir que los objetivos están mal definidos y la visión

territorial es débil en cuanto a lo que el municipio pretende lograr, se recomienda

replantear las definiciones de acuerdo a las necesidades del municipio.

Las 7 estrategias definidas apuntan a más de un objetivo propuesto, sin embargo,

se observan objetivos que no tienen estrategia relacionada por lo que es de

esperar que no se cumplan en el largo plazo por no contar con los mecanismos

suficientes, debido a lo anterior se deben revisar las estrategias de manera que

puedan ajustarse a los objetivos y que permitan el cumplimiento de estos en el

largo plazo.

De los 142 proyectos territoriales formulados solo 26 de ellos se articulan con las

estrategias, objetivos y elementos de la visión propuestos, 68 se articulan solo con

objetivos y estrategias y los otros 48 no se articulan con ninguno de los elementos,

dejando en evidencia la gran debilidad que presenta la definición de la visión

territorial, los objetivos y las estrategias en cuanto a que los proyectos formulados

van más allá de lo que el municipio planteó para su modelo de ordenamiento a

largo plazo. Además, los proyectos formulados no cuentan con recursos asignados

y la mayoría no se encuentran en el programa de ejecución.

En términos generales se puede concluir que existe una gran desarticulación de los

elementos anteriormente mencionados y por lo tanto se hace necesario revisar

cada uno de los elementos que componen esta matriz para llenar los vacíos que

fueron encontrados en el ejercicio.

6. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Este seguimiento se realiza por medio de indicadores que son una representación

cuantitativa que sirven para medir el cambio de una variable comparada con otra

para valorar el resultado medido. El seguimiento del PBOT requiere saber datos en

el estado en que se encontraban los diferentes temas al año de análisis (línea

base) y los datos que den cuenta a donde se quiere llegar en cada tema (meta)

Para el modelo el seguimiento se enmarca en la propuesta física que se formula

para lograr los objetivos de largo plazo y el cumplimiento en el desarrollo de los

sistemas estructurantes que lo conforman (amenazas y riesgos, servicios públicos,

medio ambiente y recursos naturales, vías, espacio público, vivienda,

equipamientos colectivos, patrimonio y suelo); Los objetivos permiten hacer

seguimiento a los resultados obtenidos establecidos por el PBOT para la ocupación

y el aprovechamiento del suelo de acuerdo a las características del municipio; a los

proyectos el seguimiento se les hace de acuerdo a la ejecución que ha tenido

según las vigencias y a la meta planteada en el PBOT, que logran concretar la

propuesta física en el territorio.

Los resultados de esta medición son útiles para evaluar la gestión de la

administración municipal y para saber sobre cuales temas debe hacerse énfasis y

en qué zonas, además si debe hacerse ajustes al PBOT, al Programa de Ejecución

y al Plan de Inversiones asociado al Plan de Desarrollo.

El municipio de Barbosa planteó en su PBOT 142 proyectos territoriales a los

cuales se les va a realizar el seguimiento a su ejecución, de estos, 20

corresponden al tema de vías y transporte, 1 a usos del suelo, 9 a atención y

prevención de desastres, 14 a servicios públicos, 3 a espacio público, 9 a

desarrollo industrial, 35 a equipamientos comunitarios, 11 a medio ambiente, 7 a

turismo, 8 a vivienda y 4 a cultura. La priorización de los proyectos no fue realizada

teniendo en cuenta las necesidades del municipio, la mayoría de los proyectos

formulados están para las 3 vigencias del plan, por lo que la articulación con los

planes de desarrollo no se hizo.

El plan de ordenamiento se encuentra a este año en la vigencia de largo plazo, por

lo que los proyectos deberían estar en su mayoría ejecutados, sin embargo, al

analizar la ejecución se observa que de los 121 proyectos, solo 22 están

ejecutados, 45 se encuentran en ejecución y 54 no se han ejecutado, debido a lo

anterior, se puede concluir que el PBOT del municipio de Barbosa, no logro el

modelo de ordenamiento que se había planteado con la formulación del plan. Se

recomienda realizar la evaluación general del plan y revisar los proyectos

propuestos de manera que sean coherentes con las metas que el municipio

propone en su visión.

6.1. Indicadores Modelo de Ocupación

Ver matriz indicadores modelo de ocupación

6.2. Indicadores de Proyectos

Ver matriz indicadores de proyectos

6.3. Aspectos Metodológicos

Para realizar el seguimiento a la ejecución del PBOT del municipio de Barbosa se

desarrollaron las matrices de indicadores tanto para el modelo de ocupación del

territorio, como para los proyectos propuestos en el PBOT.

6.4. Fuentes Empleadas

La primera fuente para conseguir información es la recolectada en las diferentes

secretarías y entidades que funcionan en el municipio de Barbosa partiendo de la

Alcaldía y la Secretaría de Planeación. La segunda fuente abarca todas aquellas

entidades y bases de datos de orden nacional, departamental y municipal que

tienen información para uno o varios indicadores, entre estas se encuentran el

Censo 2005, los informes de ejecución de la Contraloría Departamental, las

entidades encargadas de los servicios públicos, el Acuerdo y el Documento técnico

de Soporte del PBOT entre otros.

6.5. Dificultades en la Consecución de la Información

Las principales dificultades encontradas se relacionan con la falta de articulación

entre las diferentes secretarías y la secretaría de planeación, así como también se

relacionan con la calidad de la información y el desconocimiento de la

administración de mucha de la información que debe ser inherente a procesos de

planificación.

La falta de datos sobre Metas resulta inconveniente al momento de indagar si el

avance ha sido suficiente o todavía se necesitan mayores acciones para cumplirlo.

Muchos de los indicadores poseen datos solo para una de las dos variables que lo

conforman, lo que no permite tener la consolidación final de indicador por la falta de

información del mismo