asperger00

Upload: almacumbrera725

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 asperger00

    1/37

  • 8/7/2019 asperger00

    2/37

    amplias reas de dificultades que frecuentemente experimentan o presentan en la escuela.

    No pretendemos que lean esta gua de principio a fin, por eso hemos adoptado un formato comnpara ayudar a los lectores a identificar las pginas que sean de mayor relevancia.

    Los rasgos de este formato son los siguientes:

    Un ttulo que identifica el tema especfico. Un breve caso para ayudarle a decidir si lo que sigue sera aplicable al alumno que tiene

    usted en cuenta.

    Cmo interpretar esto?. Intenta aclarar la forma en que las alteraciones nucleares puedenestar contribuyendo en ese problema particular.

    Qu hacer? Identifica estrategias e informacin prctica de nuestra experiencia. Aunquepueden no encajar precisamente su situacin o el alumno con quien est trabajando,esperemos que nuestras sugerencias le sirvan como lneas generales de actuacin.

    De principio a fin, nuestro propsito ha sido ayudarle a interpretar las dificultades que losjvenes con Sndrome de Asperger pueden experimentar y presentar. A nuestro modo de ver,ste es un fundamento decisivo para poner en prctica la clase de estrategias prcticas que hemosperfilado en esta gua.

    UNA INTRODUCCIN AL SNDROME DE ASPERGER

    El Sndrome de Asperger (S.A.) es generalmente considerado como una forma de autismo y esllamado as por el psiquiatra alemn Asperger, quien fue el primero que describi suscaractersticas en 1940. Los nios con S.A. con los que trabajamos tienen todos dificultadessignificativas que afectan la forma con la que ellos se relacionan y se comunican con los dems.

    Las personas con S.A. tienen problemas en las reas de Interaccin Social, Comunicacin y faltade Flexibilidad Mental. Ellos pueden carecer de imaginacin, pueden tener intereses muyobsesivos y limitados y pueden manifestar fuerte adherencia a rutinas. Para hacer un diagnsticodeben presentarse en cada una de esas reas tipos especficos y grados de alteracin.

    Habiendo dicho esto, no obstante, hay que subrayar que hay mucha variacin en la gravedadgeneral de las dificultades experimentadas, y que la forma en que esas dificultades se

    manifestarn variar. Tambin hay que resaltar que cada persona con S.A. tiene una personalidadpropia que se ha desarrollado a partir de experiencias individuales en su vida (igual que ocurrecon todos nosotros)

    Como el autismo, el S.A. es el resultado de un problema orgnico y no de la forma en que eseducado el nio/a . A diferencia de las personas con autismo, las personas con S.A. tienen menosproblemas con el desarrollo del lenguaje y es menos probable que tengan dificultades adicionalesde aprendizaje. Las bases fisiolgicas del autismo y el S.A. no estn claramente comprendidas.

  • 8/7/2019 asperger00

    3/37

    Interaccin y Relaciones socialesAlgunos nios/as con S.A. pueden aparentar preferir su propia compaa. Ellos pueden tener unagran conciencia de su espacio vital mostrando signos de sentirse incmodos si otros estndemasiado cerca. Muchos intentan a duras penas ser sociables, pero cuando se acercan a otrosparecen ser socialmente torpes. Es posible que no miren a la persona a la que se estnaproximando o puede que inadvertidamente den "seales errneas". Tambin pueden compensarsus dificultades siendo excesivamente formales. Tienen grandes dificultades a la hora deinterpretar las claves que les indican qu se espera de ellos en una determinada situacin: esprobable que se porten con un profesor de la misma manera que lo haran con sus amigos o consus padres. Tambin es probable que tengan problemas de enfrentamientos y que de formainvoluntaria muestren comportamientos antisociales.

    Comunicacin

    A pesar de tener un buen desarrollo en cuanto al lenguaje, los nios/as con S.A. tienen unacomprensin alterada de todo lo que hay alrededor de la comunicacin. Es posible que ignorencomo pedir ayuda o cuando deben imponerse. Es posible que hablen en un tono de vozmontono, con un pobre control del volumen o la entonacin. Muchos de ellos centran susconversaciones en temas preferidos que repiten una y otra vez con una monotona excesiva. Esprobable que tengan dificultades para comprender chistes, dobles sentidos o metforas. Sulenguaje puede parecer ms bien pedante. La calidad de su comunicacin se deteriorarbruscamente en situaciones que generen estrs. La falta de expresiones faciales, de gestos y la

    escasa comprensin del lenguaje corporal de las otras personas, tambin contribuyen a susdificultades de comprensin.

    Imaginacin e Inflexibilidad Mental

    Los nios/as con S.A. tienen limitadas sus habilidades para el juego. Ellos prefieren actividadesmecnicas tales como coleccionar, reunir o desmontar. Es posible que aprendan a hacer juegosde ficcin, pero ms tarde que sus iguales. Cuando tales juegos son aprendidos, con frecuenciason ms bien repetitivos. Otros aspectos de su falta de flexibilidad mental son la resistencia a loscambios, la insistencia en la invarianza del ambiente y el desarrollo de rutinas y rituales.

    Es comn que las personas con S.A. desarrollen de manera muy intensa intereses ms bien

    limitados e inusuales. Las personas con S.A. tienen problemas "para ponerse en el lugar de losotros", o ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Ellos se sienten mejor cuando solo tienenque enfrentarse a lo concreto y predecible.

    Dificultades adicionales

    Las dificultades en las habilidades motoras y las alteraciones sensoriales, son tambin comunesen las personas jvenes con S.A. Esto, junto con la trada de alteraciones, pueden contribuir a la

  • 8/7/2019 asperger00

    4/37

    gama de dificultades significativas, particularmente en aspectos como las habilidades para eltrabajo y la vulnerabilidad emocional.

    Puntos fuertes

    A pesar de las dificultades en el dominio de las competencias sociales, los nios/as con S.A.

    pueden tener importantes puntos fuertes: una inusual memoria mecnica, una extraordinariaconcentracin, aunque centrada en intereses limitados, un vocabulario extenso, conocimientosmuy avanzados o habilidades en reas de tecnologa o ciencia.

    Relaciones SocialesParticipar y hacer amigos

    "Grahan intenta participar y hacer amigos, pero todo lo que l hace parece poner nerviosos alos dems. Nadie quiere estar con l"

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. a menudo quieren la amistad de otros, pero no saben qu debenhacer para tener amigos.

    Puede ser muy difcil para algunas personas con S.A. interpretar las claves sociales queinvitan a la interaccin social.

    Cuando intenta conversar, la persona con S.A., no es capaz de leer las seales no verbalesque forman parte de la conversacin. Es probable que no aprecien claves que el oyenteest dando acerca de la relevancia y el inters del tema elegido. La persona con S.A.puede hablarle a otra persona de forma interminable y con detalles excesivos acerca dealgo.

    Algunas personas con S.A. pueden mantenerse demasiado cerca, usar seales no verbalesde manera poco hbil o hacer un uso pobre de ellas y es posible que hablen, ms bien,con un tono de voz montono.

    Algunos tienen dificultades para conseguir el nivel de familiaridad correcto. Pueden serexcesivamente formales o tratar a un extrao como si de un ntimo amigo se tratara.

    Qu hacer?

    Es necesario que a Grahan se le enseen de manera explcita las reglas yconvencionalismos que la mayora de la gente aprende de manera intuitiva. Por ejemplo:como presentarse o saludar a los dems, la manera de ceder el turno o finalizar unaconversacin, cmo hablar si la otra persona est interesada, etc.

  • 8/7/2019 asperger00

    5/37

    Si Grahan habla continuamente sobre un tema especfico, definir los lmites que permitanestablecer cuando puede o no, ser introducido en la conversacin. Se podra usar unaseal clara para que Grahan recordara, algo como un gesto o una palabra "clave".

    Grahan necesita tener un estilo normal de conversacin modelado por l, con feedbackque le ayude a tomar conciencia de estrategias determinadas y convencionalismos.

    Es importante promover la tolerancia y la comprensin del resto de la clase de Grahan.Animar a otros nios/as para que se acerquen a l, en un contexto estructurado, quizsdentro de la clase.

    Ser necesario reducir las situaciones de contacto escasamente estructuradas con suscompaeros de clase. Grahan funcionar mejor en actividades formales con algn gradode estructura ( por ejemplo: centros donde se organicen actividades educativas yrecreativas).

    Involucrar a los nios/as pequeos en juegos organizados durante el recreo, es unamanera de incrementar los niveles de contacto social mientras proporcionamos ciertogrado de estructura.

    Enfrentndose al grupo

    "Durante el recreo todo lo que Ranjit parece hacer es deambular. En la clase no soporta ser elcentro de atencin."

    Cmo interpretar esto

    Las personas jvenes con S.A. con frecuencia, se sienten perdidos y confusos durante sutiempo libre. El tiempo de descanso puede ser especialmente estresante, debido a la

    informalidad y escaso nivel de estructura en esas situaciones. Esto hace que ellos evitenesas situaciones.

    Algunos pueden tener dificultades para encontrar el sentido de las reglas flexibles y noescritas que normalmente gobiernan los juegos grupales. Tambin tienen problemas paracomprender "las reglas" que indican cmo relacionarse con los dems.

    Incluso en situaciones uno a uno, algunos encuentran las demandas de relacin con otraspersonas demasiado difciles de manejar y tratarn de evitarlas o de relacionarse lo menosposible.

    Cuando no pueden evitar la relacin, intentan controlar la interaccin utilizando rutinas

    rgidas y temas especficos de conversacin.

    Trabajar en situaciones grupales de escasa estructura o simplemente sentarse cerca de ungrupo de nios/as, puede ser muy difcil y una experiencia generadora de ansiedad paraalgunos alumnos/as con S.A.

    La evitacin de los otros puede ser el resultado de la intimidacin. Algunos sonespecialmente vulnerables a las bromas y la intimidacin.

  • 8/7/2019 asperger00

    6/37

    Tales nios/as pueden ser capaces de enfrentarse a las rutinas de la clase, pero tenergrandes dificultades cuando se les pide participar en actividades menos familiares.

    Qu hacer?

    Si siente que los momentos de descanso son demasiados confusos o molestos para Ranjit,sera mejor que inicialmente encuentre formas de proporcionar ms estructura uocupacin al chico con otras actividades.

    Tomar conciencia de las dificultades de Ranjit y crear apoyos entre sus iguales, puede darlugar a un ambiente ms relajado y tolerante. Sera posible crear un sistema de "colegas"o incluso usar al grupo de iguales para ayudar a ensear una serie de estrategias deafrontamiento. Los "Crculos de Amigos" son una forma de apoyo que pueden beneficiartanto a los estudiantes con S.A. como a sus compaeros de clase.

    Ranjit necesitara ser "desensibilizado" para actividades de grupo. Paulatinamente estorequiere su participacin en actividades con niveles de relacin cada vez mayores. Para

    empezar se hara hincapi en la necesidad de ir tolerando solo la proximidad fsica.Entonces sera posible trabajar el aumento de los niveles de relacin y cooperacin.Niveles altos de estructura y reglas explcitas son siempre necesarias para orientaractividades cooperativas. Los jvenes como Ranjit tendrn grandes dificultades con laclase de negociacin intuitiva y el entendimiento compartido de "imparcialidad" etc, conlos cuales operamos en tales situaciones.

    Recordar tambin que algunos jvenes no quieren hacer amigos o pasar su tiempo libreen compaa de otras personas. Esto es necesario respetarlo.

    Entendiendo a las personas

    "David no sabe cuando alguien est bromeando. No se da cuenta cuando los profesores estnrealmente enfadados con l. Justamente, l, parece no "leer" a las personas.

    Cmo interpretar esto

    Cuando hablamos con alguien nos fijamos en una gama de signos no verbales, tales comola expresin facial, el lenguaje corporal y el contacto visual, a travs de los cuales lograrcomunicar nuestro mensaje. Las personas con S.A. tienen dificultades para lograrentender el significado de esos signos.

    Algunas personas con S.A. encontraran ms fcil or y comprender si esos signos noverbales no existieran ( por ejemplo no mirando al hablante), puesto que son propensos a

    no entender o a interpretar mal esos signos no verbales.

    Algunos pueden experimentar grandes dificultades para "ponerse en el lugar del otro".Sera muy difcil para ellos comprender qu estn pensando o sintiendo otras personas:ellos no pueden entender por qu una persona est diciendo algo solo por divertirse.

    Compartir una broma con otros es, con frecuencia, una forma de obtener aceptacinsocial. La persona con S.A. tiene grandes dificultades para enfrentarse a los dobles

  • 8/7/2019 asperger00

    7/37

    significados que forman parte esencial del humor.

    Como forma de enfrentarse a esas dificultades para comprender a los otros, algunospueden imponer rgidas reglas o rutinas en determinadas situaciones.

    Qu hacer?

    Intentar hablar lo ms tranquila y claramente como sea posible si hubiese problemas coneso. La voz elevada, las expresiones muy vivas y los gestos contundentes que tendemos ausar instintivamente pueden interferir en la forma de comprender de David. l puedeverse sobrecargado o alarmado por toda esa informacin extra que podra distraerlo delpropsito que realmente est intentando comunicar.

    Es importante no creer que David es capaz de "leer entre lneas". Es necesario explicarleexactamente qu queremos decir, particularmente cuando ello implica comportarse ensituaciones sociales.

    Es necesario ensearle a David situaciones especficas, tales como qu decir si alguienest bromeando, cmo se sienten otras personas en determinadas situaciones, qu hacer sialguien ha hecho algo a propsito, ms que por accidente. David siempre tendr quetrabajar estas cosas a travs de la lgica o mediante reglas, ms que entendindolas deforma intuitiva como la mayora de nosotros hacemos.

    Sern de gran utilidad para David juegos y actividades de role play que le ayuden apensar en el punto de vista de otras personas. El progreso puede ser lento e imprevisible yes siempre importante explicarle en detalle como tales experiencias seran aplicadas en suvida cotidiana.

    Podra ser necesario ensear comportamientos determinados para manejar situaciones

    especficas (por ejemplo como comportarse cuando alguien est enfadado contigo).David puede encontrar siempre difcil responder de forma intuitiva o natural, pero puedeensearle qu hacer para evitar que haga cosas peores.

    Cuando las amistades fracasan

    "Tom se enfada y se frustra con otras personas y entonces l empieza a dar golpes"

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. con frecuencia son perfectamente conscientes de sus propiasdificultades y pueden desesperarse por hacer amigos.

    Pueden ver a otras personas hablando, pero no entender el significado informal que esten la base de una conversacin. Esto puede ser muy frustrante.

    El problema puede agravarse en la adolescencia cuando las amistades se basan cada vezms en la empata mutua y en el entendimiento compartido.

    Continuos intentos fallidos para hacer amigos y continuas demandas para tratar a laspersonas pueden ser muy estresantes para las personas con S.A. Esto podra conducir a

  • 8/7/2019 asperger00

    8/37

    comportamientos agresivos.

    Las personas con S.A. con frecuencia son poco conscientes de sus propios sentimientos,de la misma forma en que ignoran los sentimientos de los otros. Aun cuando ellosreconocen sus sentimientos pueden no darse cuenta de que los dems podran estarinteresados y capacitados para ayudar.

    Qu hacer?

    Tom necesita ser ayudado para detectar sus propios signos de alarma y anticiparsituaciones problemticas. Sera de utilidad para l tener un guin o lista de cosas quedebe hacer cuando empiece a sentirse estresado o enfadado. Quizs sea necesario llegar alextremo de tener que escribir esos guiones a fin de que puedan ser llevados a cabo.Pueden ser tanto estrategias para calmarlo, como soluciones que le permitan salir de lasituacin. Necesitar ser advertido y adems ser animado para usar esos guiones.

    Es vital trabajar con la clase de Tom para ayudarlos a que entiendan sus dificultades. Loscompaeros de clase tambin pueden ser involucrados en grupos informales de "colegas"o en programas ms formales como los "Crculos de Amigos". Tales planteamientospueden fomentar la aceptacin de Tom. Los iguales pueden ensear y servir de modelosen el aprendizaje de habilidades especficas.

    Sera de ayuda para Tom tener una oportunidad regular, fija, para obtener apoyo de unmiembro determinado del personal. Tambin podra beneficiarse de la oportunidad decontar su versin de la historia.

    Es importante recordar que no se deben olvidar estrategias diarias tales como sistemas deincentivo. Los jvenes como Tom se benefician de normas y reglas muy explcitas yespecficas y de la unin de stas a recompensas concretas.

    Interrupciones

    "William me interrumpe todo el tiempo. Lo hace cuando estoy hablando en grupo y tambincuando estoy hablando con otra persona."

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. pueden tener serias dificultades para saber cmo y cuando meterseen una conversacin. Ellos pueden no reconocer las pausas y las seales sutiles que los

    invitan a unirse a la conversacin. Ellos pueden carecer de las habilidades de hacer comentarios o aadir algo a la

    contribucin del otro hablante, como una forma de unirse a la conversacin.

    Las personas con S.A. pueden llegar a preocuparse por pensamientos o temas particularesque no pueden resistir a dejar escapar.

    Qu hacer?

  • 8/7/2019 asperger00

    9/37

    En situaciones grupales intentar utilizar un objeto, de manera, que solo se le permitirhablar cuando tenga el objeto en la mano.

    Ser necesario explicarle a William que las pausas en la conversacin son los momentospara tomar parte en la misma con sus comentarios. Ser necesario que practique elreconocimiento de pausas. Para esto sern de gran ayuda el uso de vdeos de programasde T.V.

    Si William sigue teniendo dificultades para reconocer cmo y cuando unirse a laconversacin, entonces ser necesario utilizar un signo acordado, que ser usado por losadultos o iguales que sirven de apoyo.

    Apariencia brusca

    "Jordan con frecuencia ofrece una apariencia brusca a otras personas. Dice lo que piensa,parece un adulto hablndole a otros nios/as"

    Cmo interpretar esto

    Los nios/as con S.A. aprenden sus habilidades lingsticas copiando estrofas dellenguaje que ellos oyen. Esta imitacin incluir no solo el lenguaje de los adultos, sinotambin su entonacin y la actitud que ellos puedan adoptar cuando repiten esas palabras.

    Muchas personas con S.A. carecen de la comprensin intuitiva o reglas sociales yexpectativas en determinadas situaciones: ellos pueden tratar a los adultos como a suscompaeros de clase y viceversa.

    Qu hacer?

    Pueden ser de gran utilidad los "Crculos de Amigos", como una especie de foro dondelos compaeros puedan contar a Jordan cmo les afecta su lenguaje. Es necesario darle a Jordan oportunidades para que observe cmo sus iguales hablan e

    interactan con otros. Habra que ayudarlo entonces a ensayar y poner a pruebaestrategias basadas en esos modelos. Se podran utilizar vdeos en el caso de que Jordanencontrase la situacin en vivo demasiado estresante.

    Sera de gran ayuda mostrarle a Jordan vdeos de interacciones inadecuadas de l mismo,poniendo de relieve que comportamiento sera apropiado y representando esto medianterole play (es necesario tratar esto con sensibilidad incluso no daar la autoestima deJordan).

    ComunicacinNo responder a instrucciones

  • 8/7/2019 asperger00

    10/37

    "Sula aparenta escuchar cuando un adulto da instrucciones al grupo, pero sin embargo, no escapaz de hacer lo que se le ha dicho sin fijarse en los dems ."

    Cmo interpretar esto

    Algunas personas con S.A. no pueden seguir instrucciones en grupo, quizs nocomprendan que ellos forman parte del grupo y que las instrucciones van dirigidas paraellos y para los dems.

    Algunos han encontrado formas con las que aparentan or. Con estas habilidades ellosevitan que se les grite.

    Algunos tienen habilidades receptivas pobres. Esto quiere decir que es posible que noentiendan el lenguaje que el adulto est usando cuando se dirige al grupo entero. Ver elcaptulo Comprendiendo el lenguaje del adulto

    Algunas personas con S.A. desarrollan estrategias alternativas de afrontamiento cuandono son capaces de seguir instrucciones en grupo.

    Una estrategia muy comn de afrontamiento es copiar lo que los otros nios/as hacen:esto puede camuflar serios problemas de comprensin.

    Una escasa motivacin puede hacer que estos jvenes no pongan el esfuerzo adicionalnecesario para escuchar y procesar las instrucciones.

    Qu hacer?

    Sula podra necesitar que las instrucciones que se dan al grupo, se las repitieran a ellaindividualmente. Esto podra hacerlo el adulto que sirve de apoyo a Sula, la persona queda las instrucciones al grupo o un compaero. Es importante que Sula pueda responder auna variedad de personas que puedan apoyarla. Ver los captulos Habilidades para elTrabajo y Sobredependencia

    Podra ser suficiente que el adulto que va a dar la instruccin mencionara el nombre de lania antes de darla, para que ella supiese que estaba incluida dentro del grupo.

    Registre, si Sula en situaciones informales, entiende el tipo de lenguaje usado ensituaciones grupales.

    Si no sigue las instrucciones, considere disminuir el nivel de lenguaje, usando frases mscortas, con palabras claves y no utilizando frases difciles y complejas. Esto

    probablemente beneficiar a otras personas del grupo tanto como a Sula. Estrategias de afrontamiento como observar las respuestas de otras personas a las

    instrucciones de grupo, deberan ser fomentadas junto con las otras estrategias sugeridasarriba.

    Entendiendo el lenguaje de los adultos

    "David parece muy inteligente y tiene un vocabulario excelente, pero cuando explico algo en

  • 8/7/2019 asperger00

    11/37

    clase no parece entenderme"

    Cmo interpretar esto

    A menudo los nios/as con S.A. tienen buena memoria (sobre todo para los hechos) ypueden adquirir un vocabulario muy extenso. Esto puede llevar a las personas a

    sobreestimar su comprensin del lenguaje y particularmente su habilidad para entenderconceptos abstractos. De hecho, con frecuencia son muy concretos en cuanto a supensamiento y comprensin del lenguaje.

    Atender a instrucciones o explicaciones en grupo parece ser particularmente difcil.Podra no atender a los aspectos relevantes de algo o distraerse con detalles noimportantes.

    Las explicaciones o instrucciones largas y los conceptos abstractos, es lo ms difcil paralos nios/as con S.A.

    Con frecuencia las personas con S.A. tienen una comprensin del lenguaje muy concretay literal. El uso idiosincrtico del lenguaje, las metforas y otros aspectos como elsarcasmo o los chistes pueden ser interpretados de manera literal.

    Las dificultades sociales experimentadas por los nios/as con S.A. pueden tambinafectar a su comprensin del lenguaje. Incluso si ellos comprenden las palabras concretaspodran no ser capaces de entender el significado que subyace o las intenciones delhablante. Este es un problema especfico del lenguaje tales como el sarcasmo, cuando laspersonas dicen una cosa con el discurso, pero otra con su lenguaje no verbal. Esto hace alos nios/as con S.A. muy vulnerables a las bromas.

    Estas dificultades, con frecuencia, son las peores cuando los problemas de

    comportamiento estn siendo tratados. La emocin aadida y los signos no verbales queinstintivamente usa el adulto, pueden complicar el propsito que se quera conseguir.

    Qu hacer?

    Trate de atraer la atencin de David antes de hablarle (principalmente si va a darleinstrucciones especficas). En situaciones de grupo l debe estar tan cerca de usted comosea posible, llame y recompense su atencin. Diga su nombre antes de dar unainstruccin.

    Sera de ayuda utilizar algo que le interese para aumentar y motivar su atencin, porejemplo: "ms tarde hablaremos sobre relojes, pero primero quiero que ..."

    Piense cmo organizar sus explicaciones e instrucciones:a. Es til resumir los puntos principales de antemano (e incluso proporcionar una

    lista)

    b. Dar un aviso previo de cmo va a llegar a los puntos principales.c. Repetir y resumir

  • 8/7/2019 asperger00

    12/37

    d. Intentar organizar y dividir la informacin en secciones coherentes. Intente controlar cada paso de su discurso y haga pausas para concederle tiempo para

    procesar.

    A los jvenes como David le sern de gran utilidad las claves visuales. Algunosconceptos e informacin pueden ser representados mediante pictogramas o en una etapams avanzada en forma de diagramas y palabras clave.

    Aunque es un reto difcil intente hacer su lenguaje tan simple como sea posible. Usefrases cortas con nexos explcitos entre ideas. Es necesario estar preparado para repetirlas frases.

    Si se va a usar un lenguaje abstracto o tcnico intente explicarlo por separado antes deDavid lo encuentre en su trabajo.

    David tambin necesita aportar su granito de arena. Es particularmente importante que laprenda a controlar su atencin y su comprensin. Necesitar que se le diga exactamentelo que debe hacer si pierde el hilo o no comprende algo. Habr que animarlo a hacerpreguntas que clarifiquen.

    Si tiene que hacer frente a una conducta inadecuada de David, intente mantener su tonotan neutral como sea posible y su lenguaje tan simple como pueda. Dgale claramente quesiente que se porte mal, explquele la conducta que le gustara ver en su lugar y sea muyclaro acerca de las consecuencias. Asegrese de que lo ha entendido. Necesitar sermucho ms concreto y directo de lo que normalmente es. Largas explicaciones acerca depor qu un comportamiento determinado es incorrecto e intentar razonar con el niopueden ser contraproducentes.

    Algunos nios/as con S.A. pueden escuchar y comprender mejor si no miran al hablante.Las seales no verbales pueden confundirlos o distraerlos. No insista en que el nio lemire mientras usted habla.

    Interpretaciones Literales

    "John es muy literal. Cuando contesta al telfono y alguien le pregunta si est su madre all, lcontesta que si, pero no va y la llama."

    Cmo interpretar esto

    Es muy comn en las personas con S.A. Interpretar el significado de lo que otras

    personas dicen de manera muy concreta y literal. Giros lingsticos (por ejemplo: estira las piernas), el humor y el sarcasmo pueden

    plantear determinados problemas.

    En la escuela es muy comn el uso de formas indirectas (y de buena educacin) talescomo "puedes poner tu libro aqu...? o te gustara...?". Estas, son instrucciones, sonrdenes, pero pueden ser interpretadas como preguntas por la persona con S.A.

  • 8/7/2019 asperger00

    13/37

    Parte de estas dificultades estn causadas por los problemas de interpretacin de lasintenciones del interlocutor y la motivacin. Esto requiere interpretar claves no verbales yen cierto modo, ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

    Qu hacer?

    Sera imposible y antinatural dejar de usar giros y en general el lenguaje coloquial. Sinembargo es importante recapacitar sobre lo que hemos dicho y cambiar la frase si fueranecesario, por ejemplo: en lugar de decir "dame 5 minutos", decir, "hablar contigocuando acabe este trabajo, a las 8"

    En especial, cuando de instrucciones importantes use frases directas, cortas y simples.Enfatice aquello que quiere en vez de lo que no quiere (por ejemplo: "por favor silencio",en vez de "no quiero todo este ruido, gracias")

    Anime a John a controlar su propia comprensin Explquele qu debera hacer si l noentiende algo.

    Ensele a John algunos refranes comunes y giros comunes (por ejemplo: "hacer cola","en un minuto" etc)

    John puede no entender el humor y los chistes. En un principio el nivel de humor de Johnpuede ser el hacer payasadas o contar una y otra vez los mismos chistes, debe disuadirlode usar esto de manera inapropiada.

    Uso escaso o excesivo de gestos

    "Cuando Richard me habla permanece rgido como un soldado, mantiene sus brazos a lo largode sus costados, habla en un tono montono y hace un escaso uso de expresiones faciales".

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. tienen dificultades con todos los aspectos de la comunicacin,tanto verbal como no verbal.

    Con frecuencia tienen dificultades para interpretar y leer el lenguaje corporal y lasexpresiones faciales de otras personas, igual que para usar esas formas de comunicacinespontneamente y apropiadamente.

    Las habilidades de comunicacin no verbal que usamos diariamente necesitan seraprendidas especficamente por personas con S.A. Puede ser difcil para ellos aprender

    esas habilidades y usarlas de una forma flexible o espontnea.Qu hacer?

    Explicar las dificultades de Richard a sus compaeros y animarlos a mostrarse mstolerantes con l. Ser necesario el consentimiento de Richard y de sus padres antes dehacerlo.

    Utilice si puedes un grupo de compaeros como apoyo tales como los "Crculos de

  • 8/7/2019 asperger00

    14/37

    Amigos" ellos podrn servir de modelos y de tutores.

    Mustrele a Richard las estrategias ms apropiadas en un escenario natural, por ejemplo,en el recreo o durante las actividades extraescolares.

    Si Richard usa demasiados gestos, ensele algunas estrategias simples que le ayuden porejemplo, guardar sus manos en los bolsillos, sostener algo en su mano, enganchar suspulgares en su cinturn, etc.

    Anime a Richard a tomar parte en actividades sociales, excursiones o grupos tanto comosea posible. Resalte y enfatice su fuerza verbal en la conversacin e inclyalo tanto comosea posible.

    Hablando demasiado alto o demasiado rpido

    "Leon habla en un tono de voz alto, avergenza a todo con el que habla"

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. pueden tener una comprensin mnima de lo que piensan o sientenotras personas, de manera que no entienden que su comportamiento puede avergonzar aaquellos con los que estn.

    Las personas con S.A. tienen dificultades para "leer" las expresiones no verbales y ellenguaje corporal y pueden no reconocer emociones como la vergenza en otraspersonas.

    Ellos pueden no haber aprendido las reglas sociales implcitas en la comunicacin comola mayora de la gente hace. Ellos no son capaces de reconocer que su comportamientosocial es inapropiado o est fuera de lugar.

    El volumen inapropiado puede ser indicador de que la persona con S.A. est ansiosa enesa situacin.

    Las personas con S.A. pueden hablar demasiado bajo, demasiado rpido o demasiadolento igual que demasiado alto

    Qu hacer?

    Asegrese de que la audicin de Leon es normal. Modele el volumen normal que le gustara que Leon usara y proporcinele oportunidadespara que l pueda practicar esto. Empiece por aquello que es ms fcil para l y contine

    con aquello en lo que le cuesta ms controlar su volumen.

    Use una clave, como un gesto, que le permita saber que est hablando demasiado alto. Use una grabadora o un vdeo para grabar a Leon. Mustrele la grabacin y pdale que

    evale su volumen. Use esta tcnica con sensibilidad para no daar la autoestima deLeon.

  • 8/7/2019 asperger00

    15/37

    Refuerce a Leon para que hable en un volumen apropiado.Preguntar repetidamente

    "Jeremy hace la misma pregunta una y otra vez durante semanas. Cuando no obtiene larespuesta que quiere or se pone muy enfadado hasta que lo consigue"

    Cmo interpretar esto

    Algunos jvenes con S.A. son extremadamente rgidos en sus conversaciones y disfrutanoyendo la misma respuesta una y otra vez. Por ejemplo"Cundo se encienden las lucesde la calle?", esperando or "cuando est oscuro" y disgustndose si se le da una respuestaalternativa como "cuando se haga de noche".

    Algunos pueden usar preguntas repetitivas con objeto de "tomar la palabra" o manteneruna conversacin con alguien. Pueden carecer de habilidades para mantener laconversacin de una forma ms natural.

    Algunas personas con S.A. haciendo preguntas repetitivas pueden poner de relieve laansiedad, especialmente cuando esas preguntas giran en torno a lo que va a sucederdurante la jornada.

    Qu hacer?

    En primer lugar, respetar los intentos de comunicacin de Jeremy y darle tiempo para quehaga sus preguntas cuando l lo necesite. Esto puede servirle como estrategia paracalmarse y permitirle ms tarde mantener una conversacin con un objetivo determinado.

    Ofrecer y ensear a Jeremy cmo usar estrategias que lo tranquilicen ms apropiadas porejemplo escuchar msica en un walkman, leer su libro favorito, usar un juguete que lereduzca el estrs, o cualquier otra podra ser apropiada.

    Proporcionarle informacin visual como un horario que le permita saber a Jeremy qu vaa suceder durante el da, de manera que l no necesite preguntarlo reiteradamente.

    Gradualmente cambie o "dele forma" a su respuesta a la pregunta obsesiva. Por ejemplo ala pregunta "puedo ir ahora?" que ha de ser respondida "Si puedes", asentir adems conla cabeza o con el pulgar hacia arriba e ir reduciendo gradualmente la respuesta verbalhasta que solo haga el gesto.

    Utilice las preguntas repetitivas de Jeremy como una oportunidad de aprendizaje. Dgaleque contestar a su pregunta cuando l acceda a una peticin suya.

    Reducir gradualmente el tiempo para responder a su pregunta repetitiva, por ejemplo: "nopuedo contestarte ahora, pero puedo hablar contigo a las 11 horas durante 5 minutos". Esimportante asegurarse de que puede cumplir lo que ha dicho.

    Solo permitir las preguntas repetitivas en un lugar determinado, por ejemplo: en el patiodel recreo. Es importante que tenga acceso a ese lugar varias veces al da.

  • 8/7/2019 asperger00

    16/37

    Ser tajantes (rotundos) poniendo lmites a las preguntas, pero invitar a conversar de unaforma ms apropiada: "esta pregunta es aburrida, pero pregntame otra cosa..." o"hblame acerca de ...." Ver tambin el captulo Temas obsesivos de conversacin.

    Imaginacin / RigidezTemas obsesivos de conversacin

    " Es muy difcil tener una charla con Michael, l habla una y otra vez sobre relojes Es muyaburrido!

    Cmo interpretar esto

    Hablar acerca de un inters obsesivo hasta la exclusin de otros temas y sin tener encuenta el inters del oyente, es una caracterstica comn de las personas con S.A. Este tipo de obsesin tiene como funcin reducir la ansiedad, igual que hacen otras

    formas de rituales.

    Por otro lado, puede que Michael est haciendo esto porque quiere entablar conversacin,pero no sabe como hacerlo.

    Qu hacer?

    Es importante comprender sus razones para hablar una y otra vez sobre este tema, pero esimportante reducir los lmites permitidos, es decir, establezca "tiempos especiales"durante los que pueda hablar sobre sus intereses y de manera firma opngase a hablar deellos fuera de esos tiempos establecidos.

    Darle la oportunidad de que hable de su "tema favorito" puede ser utilizado tambin,como un refuerzo para terminar tareas, etc.

    Si el discurso obsesivo de Michael es una manera de afrontar la ansiedad, intenteencontrar otras formas que puedan ayudarle. Si es posible elimine alguna de las causas desu preocupacin o puede ofrecerle alternativas, mtodos menos intrusivos paratranquilizarse.

    No deje de elogiar a Michael y prestarle atencin cuando l no est hablando de susintereses (incluso si lo hace solo durante un corto perodo de tiempo).

    Intente usar su inters sobre sus temas favoritos como una forma de desarrollar elconocimiento de la conversacin y de responder a un tema determinado.

    Ensele a Michael cuando y con quien es apropiado hablar de relojes. Tendr que serbastante explcito en esto.

  • 8/7/2019 asperger00

    17/37

    Si la obsesin es socialmente apropiada, busque oportunidades para que Michael hablesobre sus intereses con otras personas que compartan sus mismos intereses.

    Con el consentimiento de Michael (y su posible participacin) hable con sus compaerosde clase sobre cmo hacer entender claramente a Michael que estn cansados de or untema determinado (una palabra clave o una seal acordada puede ser til).

    Insistencia en normas

    "Yatin sigue realmente bien las normas. En situaciones en las que otros nios estntransgrediendo o rompiendo las reglas, adopta el papel de un adulto y los regaa"

    Cmo interpretar esto

    Las reglas tajantes y rotundas proporcionan a las personas con autismo lmites y guastiles.

    Debido a las dificultades de flexibilidad mental las personas con autismo pueden noentender que hay momentos y situaciones donde las reglas pueden ser transgredidas,negociadas o rotas.

    Algunos no son capaces de ver el punto de vista de otras personas y sern incapaces deentender porqu no han de seguir estrictamente una regla.

    Los nios/as con S.A. necesitan sentido del orden y estabilidad. Si las reglas cambian o sehacen flexibles ellos/as pueden llegar a sentirse ansiosos. Su nica estrategia puede ser lade recurrir al papel inapropiado de adulto.

    Qu hacer?

    Necesita ser consciente de que Yatin es propenso a adherirse de manera estricta a algunaregla. Por tanto, es importante pensar cuidadosamente como son redactadas esas reglas,introduciendo cierta flexibilidad dentro de la misma.

    Debido a que Yatin va a tener dificultades para entender por qu las normas no sonseguidas siempre estrictamente, asegrese de que alguien, ya sea un adulto o uncompaero, le explica completamente la situacin, en especial le explica por qu la gentehace lo que hace.

    Explique con delicadeza a Yetin que los compaeros no le entienden cuando se portacomo un adulto y los regaa. Ensele formas alternativas de expresar o tratar sus

    preocupaciones. Practique esas alternativas y anmele a usarlas en situaciones apropiadas. Utilice con Yetin "Historias Sociales" para explicarle por qu algunas personas a veces

    transgreden o rompen las normas.

  • 8/7/2019 asperger00

    18/37

    Fobias

    " A Susam le dan miedo los perros, llegando al punto que ella no quiere salir de la casa, nisiquiera al jardn."

    Cmo interpretar esto

    Con frecuencia, las personas con S.A. establecen relaciones muy rgidas frecuentementebasadas en experiencias sencillas. Algunos aspectos de una situacin o una experienciapueden haber causado en ellos angustia en el pasado por lo que situaciones similares,pueden desencadenar exactamente las mismas reacciones. El miedo puede extendersetambin hacia otras situaciones bastante diferentes.

    Como con todas las fobias, la evitacin continuada permite que el miedo crezca demanera desproporcionada y la persona nunca aprenda que la mayora de los perros soninofensivos.

    Qu hacer?

    Es importante para empezar, siempre que sea posible, averiguar qu es lo que a Susam ledesagrada de los perros, por ejemplo: el pelo, los ladridos, su cola etc. Esto es mejorllevarlo a cabo, preguntndoselo a ella misma. La mayora de las personas con S.A.pueden hablarnos acerca de sus miedos, pero a menudo olvidamos preguntrselo a ellos.Cuando miramos desde la perspectiva de Susam, su miedo a los perros puede parecerracional y comprensible. Si Susam es incapaz de hablar acerca de su fobia puede seguirlas estrategias resumidas debajo de una forma general.

    Una vez que ha comprendido el miedo de Susam, necesita un conjunto de objetivosrealistas. Puede no ser realista o necesario para Susam tolerar el contacto fsico de losperros, pero necesita ser capaz de verlos a cierta distancia sin sentir pnico.

    Intente desensibilizar a Susam de su fobia. El principio bsico de este proceso es unaexposicin muy gradual al origen de su ansiedad, mientras nos aseguramos del bienestaremocional de Susam. Por ejemplo, en la prctica, esto podra ser implicar a Susam enalguna actividad placentera (como comer un helado o jugar con su juguete favorito)mientras oye una grabacin con el volumen bajo de un perro ladrando. Despus irintroduciendo gradualmente dibujos y vdeos, antes de encontrarse con un perro a unacierta distancia. Es esencial permitirle a Susam pasar este proceso y continuarofrecindole situaciones placenteras y relajantes mientras es expuesta al origen de su

    fobia.

    Una "Historia Social" puede ser de gran utilidad para que la idea que tiene Susam de losperros cambie y para ensearle cmo puede reaccionar en su presencia.

    Cambiando la forma de hacer las cosas

    "A Hugh le gusta que las cosas sucedan siempre en el mismo orden. Si yo intento romper su

  • 8/7/2019 asperger00

    19/37

    rutina se pone realmente alterado."

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. tienen dificultades para predecir hechos futuros. Debido a esto,algunos insisten en que las cosas sucedan siempre de la misma manera. Este orden les

    proporciona una sensacin de seguridad y confort. Un cambio en la rutina puedeamenazar su sensacin de seguridad y por lo tanto causarle ansiedad.

    Algunas personas con S.A. parecen tener una fuerte necesidad para completar algo, unavez que ellos lo han empezado. Esta compulsin parece tener prioridad sobre cualquierotra que pudieran tener y llegar a ponerse muy alterados si no es posible finalizarla.

    Qu hacer?

    Intente reducir gradualmente el tiempo que Hugh emplea en una de sus rutinas. Empiececon un paso de esa rutina. Podra ser til introducir una seal artificial, como un reloj decocina para marcar el final de esa rutina.(Al principio se podra dejar que la rutinasiguiera su tiempo usual). Una vez que Hugh espere la seal como parte de la rutina,reducirla durante intervalos cada vez ms cortos.

    Si la rutina parece tener varios pasos y etapas intente prescindir del ms corto, el mspequeo o aparentemente el menos importante. Para Hugh ser ms fcil de aceptar esto,si le proporcionamos un horario donde se omitan los pasos ms pequeos. (Ver elcaptulo Preparando para el cambio)

    Cuando Hugh se sienta cmodo con el horario, entonces podra de manera muy lenta yprogresiva eliminar ms pasos de la rutina. En esta fase podra ser de gran valorintroducir pequeas variaciones de algunos de los pasos, con el fin de fomentar sutolerancia a los cambios.

    Como Hugh puede tener dificultades para predecir, puede encontrar que a l le gustarabandonar una actividad y volver a ella ms tarde, mientras, puede tranquilizarlohacindole ver que eso va a ocurrir exactamente as. Quizs pueda necesitar que se lemuestre sobre un horario exactamente cundo puede reanudar la actividad.

    Preparando para el cambio

    "Si hacemos algo inesperado o no seguimos su rutina, Suresh coge una rabieta importante."

    Cmo interpretar esto

    Muchos nios/as con S.A. parecen necesitar las rutinas. Ellos/as pueden crear esas rutinaspor ellos mismos. Pueden llegar a engancharse a una parte de su rutina diaria.

    Cambios en las rutinas pueden causar problemas importantes. Es como si la persona seasustara ante la incertidumbre de no ser capaz de predecir qu ser lo prximo quesuceda.

  • 8/7/2019 asperger00

    20/37

    Los hechos inesperados pueden causar el mismo problema. Sin embargo, algunaspersonas con S.A., parecen aceptar mejor cambios tales como una nueva casa o unasvacaciones en el extranjero, mientras que no son capaces de afrontar pequeos cambiosen sus rutinas.

    Qu hacer?

    Acepte la necesidad de rutina de Suresh. Construya un horario en el que se muestreclaramente la rutina. Por ejemplo:

    a. Elija una determinada palabra, fotografa, dibujo esquemtico o smbolo para cadaparte de la rutina diaria. Coloque esos smbolos sobre tarjetas separadas quepuedan ser puestas en un lbum de fotografas.

    b. Consiga que Suresh se habite a coger la tarjeta al empezar la actividad.c. Una vez que parece que comprende la relacin entre las tarjetas y las actividades,

    empiece a ordenar los dibujos para mostrarle el orden de la rutina para el resto delda. Debe ser capaz de crearla para un da entero.

    d. Antes de que usted empiece una actividad, vaya y coja la tarjeta. Seale qu va ahacer y qu suceder prximamente.

    e. Una vez que Suresh usa el horario, usted debe introducir uno o dos cambios en laactividad, siendo necesario indicrselos a ella antes de que sucedan. El hecho deque ella obtenga aviso de antemano de qu est sucediendo y suceder ms tarde,puede ayudarla a enfrentarse al cambio. Este es el motivo por el que es importanteque las tarjetas representen actividades separadas, de manera que las tarjetasreferentes a la nueva actividad puedan ser insertadas en la rutina familiar.

    Algunos cambios pueden ser difciles de comprender para Suresh de antemano,particularmente si el cambio implica un lugar nuevo o gente nueva. Grabaciones en vdeoo fotografas pueden ser usadas para prepararla.

    Puede ser til para Suresh tener algo que es familiar para ella en la nueva situacin, de lamisma manera que los nios/as pequeos usan una mantita suave o un juguete depeluche.

    Use un lenguaje simple y preciso con el que explicar qu suceder. Cuntele a Suresh qusuceder despus del evento inesperado.

    Dificultades Sensoriales y MotorasReacciones inapropiadas al sonido

    "Cuando Aarn entra en el comedor del colegio o en un ruidoso o bullicioso caf, corre haciaun rincn, se tapa los odos y se balancea de un lado para otro: No escuchar y continuamente

  • 8/7/2019 asperger00

    21/37

    hablar por encima de m."

    Cmo interpretar esto

    Reacciones inusuales o hipersensibilidad a determinados ruidos son bastante comunes enlas personas con S.A.

    Algunos pueden molestarse y distraerse con la ocurrencia de ruidos en el ambiente, porejemplo: el csped al ser cortado, el paso de un avin, el zumbido de una luz en la clase.

    Algunas personas con S.A. se tapan los odos. Otras juguetean con sus materiales sobre elpupitre, otros interrumpen frecuentemente. Otros emiten murmullos. Estos pueden sermtodos para evitar esos sonidos que les molestan.

    Algunos se distraen y encuentran muy difcil prestar atencin cuando los ruidos que lesmolestan estn cerca. Ellos/as pueden encontrar los ruidos muy angustiosos o muyintrusivos.

    Qu hacer?

    Intente eliminar tanto como sea posible el origen del ruido, o simplemente tratar la fuentedel ruido (por ejemplo cuando las patas de la silla han perdido su tapn de goma ychirran sobre el suelo).

    Coloque, en el comedor, una mesa un poco ms alejada de las dems, con uno o doscompaeros, que comprendan el motivo y que sirvan de apoyo para comer con Aarn.

    Utilice una "Historia Social" para mostrarle qu va a suceder, cuanto durar el almuerzo,explquele que el ruido ocurre de manera natural y no para molestarlo o hacerle dao yqu suceder tan pronto como el almuerzo empiece. Haga seguir el almuerzo de unaactividad que le guste para animar a Aarn a enfrentarse a su problema.

    En el ambiente siempre va a haber ruidos y sonidos que puedan alterar a Aarn. Sernecesario exponerlo de manera gradual a esos estmulos par incrementar su tolerancia yhabilidad para afrontarlos apropiadamente cuando ocurran. (Ver los captulosImaginacin / Rigidez y Fobias)

    Reacciones inapropiadas hacia el tacto o una mala interpretacin del contacto fsico

    "A Alison le gustan las personas y est muy integrada en la clase, pero si alguien choca con ellaaccidentalmente, la toca mientras habla con ella o le da un abrazo, ella gritar e inclusopegar."

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. manifiestan con frecuencia una acrecentada e incluso exageradarespuesta al contacto. Puede desagradarle la sensacin de ciertos tipos de contacto endeterminadas situaciones. Cuando alguien lo toca de una manera imprevisible, el

  • 8/7/2019 asperger00

    22/37

    individuo puede escapar o llegar a asustarse.

    A las personas con S.A. pueden gustarle que otros lo abracen, pero no gustarles elcontacto fsico repentino.

    A algunos les gusta el contacto fsico cuando tiene lugar bajo las condiciones que ellosimpongan, sin embargo tienen dificultades para aceptarlo cuando es planteado por otraspersonas.

    Tambin puede ser difcil para un joven con S.A. comprender el hecho de que el contactopuede ser entendido como un medio para conseguir un fin. Ella puede no reconocer quela otra persona est intentando ser amigable o solo llamar su atencin.

    Qu hacer?

    Intentar siempre aproximarse a Alison de frente y darle un aviso verbal claro de lo que vaa suceder, por ejemplo: "Alison ese trabajo es brillante, choca los cinco".

    Con el consentimiento de Alison y sus padres hable con la clase sobre las dificultades deAlison con el contacto y anmelos a mostrarse tolerantes y comprensivos. Discuta sobreformas con las que ellos pueden responder cuando ella reaccione de esa manera.

    Siempre de instrucciones a Alison despus de un incidente. Use un lenguaje claro ysimple. Explquele por qu se ha llegado a esa situacin y hblele acerca de lo que podrahaber hecho, podra moldear una reaccin ms apropiada.

    Ensele a Alison algunas estrategias que la tranquilicen para ayudarla a afrontar unincidente, como algunos ejercicios de relajacin / respiracin o una frase fija usada parareducir el estrs o la ansiedad.

    Situaciones de role play y practicar respuestas ms apropiadas con Alison para ayudarla ahacer frente al contacto inesperado, pueden ser de gran utilidad.

    Permita a Alison sentarse en un extremo de la mesa, ella puede necesitar su propioespacio para sentirse cmoda, durante la asamblea permtale sentarse en un extremo de lafila.

    En algunos contextos escolares es posible ofrecer sesiones que incluyen masajes yaromaterapia. Las zonas masajeadas podran ser las extremidades que hacen sentir aAlison ms confortable. Esta actividad podra realizarse con personas con las que Alisonse siente segura y cmoda y conforme a los procedimientos de proteccin del menor.

    Hipersensibilidad a los estmulos visuales

    " Emily cierra sus ojos cuando entra en una clase llena de gente. Parece que no es capaz deelegir hacia donde mirar y que no puede enfrentarse a lo que hay dentro."

    Cmo interpretar esto

  • 8/7/2019 asperger00

    23/37

    Algunas personas con S.A. parecen mirar a travs de los dems y evitan mirar alos ojos.

    Ellos/as pueden aparentar torpeza y poca delicadeza, con frecuencia parecenindecisos a la hora de subir escalones y bordillos, etc. A menudo no prestanatencin a sus iguales, pero son capaces de localizar pequeos restos de algo en elsuelo y prestarle ms atencin o llevar a cabo una inspeccin ms minuciosa yprolongada. Para ellos/as puede ser difcil determinar que parte de la informacinvisual es relevante y pocas veces ven "la figura en su totalidad."

    Algunas personas con S.A. reproducen palabras que juntas pueden llegar a ser unrevoltijo sin sentido.

    Las personas con S.A. pueden ser incapaces de tolerar las cosas brillantes, lasluces que parpadean o la luz del sol y un buen calmante podra ser una habitacinen penumbra. Con seguridad, la luz puede llegar a ser dolorosa, angustiosa.

    Qu hacer? Proporcionarle a Emily una zona de trabajo libre de distracciones. Esto puede significar

    volver su pupitre hacia una pared blanca para limitar la estimulacin visual. Serimportante que esta zona de trabajo solo se use cuando Emily est trabajandoindividualmente, establecindose otros momentos en los que ella formar parte del grupo.

    Limite la distraccin visual del entorno hacindolo tan estructurado como sea posible.Zonas de trabajo, material de trabajo, incluso en la medida de lo posible, disponga deespacios donde no exista informacin visual confusa.

    Por lo general los cuadernos de trabajo estn estructurados, pero proporcineleinformacin visual clara, como: donde empezar, donde terminar, donde poner laspreguntas, etc.

    En situaciones donde es probable que Emily est sobrecargada por la cantidad deestmulos visuales, sugirale que se concentre en algo determinado. Podra utilizar unvdeo de una situacin que es importante y relevante para atender.

    Hblele a Emily acerca de sus dificultades para enfrentarse a los estmulos visuales. Estopuede darle una idea de cmo lo vive ella y dar lugar a estrategias que ayuden a Emily aafrontar sus dificultades.

    Si Emily tiene dificultades con el contacto ocular, resptelo. Sin embargo, ensele enqu situaciones sociales es aceptable un contacto ocular mnimo o no mirar a los ojos. Porejemplo: si un profesor se dirige a Emily sera ms apropiado que ella lo miraseocasionalmente y bajar la mirada, en vez de mirar el hombro del profesor o hacia arriba.

    Dificultades Emocionales

  • 8/7/2019 asperger00

    24/37

    Desarrollo del autocontrol

    "Por qu Wesley ataca cuando no parece haber un motivo?"

    Cmo interpretar esto

    La mayora de las personas con S.A. tienen problemas para comprender los motivos y lasintenciones de los otros. Para ellos enfrentarse a otras personas, sobre todo en situacionespoco estructuradas, es realmente muy estresante. En ocasiones esta tensin puede derivaren forma de un arrebato de frustracin.

    El desarrollo emocional de los nios/as con S.A. tiende a avanzar a pasos ms lentos.Ellos/as con frecuencia reaccionarn de la misma forma que es tpica de muchos nios/aspequeos.

    Los nios/as con S.A. se sienten menos motivados por lo que otras personas piensen deellos y pueden no comprender cmo su comportamiento es visto desde la perspectiva delas dems personas. Esto probablemente no haga inhibir su comportamiento.

    Los nios/as con S.A. como Wesley con frecuencia quieren amigos, pero tienen grandesdificultades para hacer o sustentar una amistad. Los arrebatos de enfado son a veces unareaccin a la frustracin y decepcin que ellos/as experimentan en esta rea.

    Algunos nios/as con S.A. pensarn obsesivamente sobre cosas que han sucedido orevivirn incidentes que pueden haber tenido lugar hace tiempo. Pueden llegar aobsesionarse con algo malo, real o imaginario, que les ha sucedido, esto puede derivar enuna intensa "reaccin demorada".

    Qu hacer?

    Puede ser ms fcil modificar los aspectos del entorno que cambiar el estilo bsico depensar y de sentir de Wesley. Intente descubrir los desencadenantes y mire si alguno deellos pueden ser evitados o modificados. Esto puede hacerse mediante el trabajo con otrosnios/as, utilizando planteamientos o estrategias como los "Crculos de Amigos".

    Wesley necesitar ayuda para reconocer cuando se est enfadando. Puede beneficiarse deestrategias de autocontrol o simplemente necesitar una rutina para salir de situaciones

    donde la prdida de autocontrol parece probable. Ser necesario que esto sea ensayado ycuando sea introducido en situaciones de la "vida real" Wesley necesitar que se le denclaves. (Ver el captulo Relaciones Sociales)

    Es importante informar a Wesley despus del incidente. Esto no sera considerado comoun castigo impuesto, as que la discusin debe tener lugar en calma y de manera simple yobjetiva. Cntrese en identificar los antecedentes del incidente y busque la forma de quelas dificultades sean resueltas o evitadas.

  • 8/7/2019 asperger00

    25/37

    No olvide ofrecer refuerzos por el autocontrol (por das, medios das o incluso mediashoras, cuando un enfado no ha tenido lugar).

    Ansiedad

    "A David le preocupa lo que va a suceder. l hace preguntas una y otra vez y queda "hecho

    polvo" si algo cambia."

    Cmo interpretar esto

    La mayora de los nios/as con S.A. encuentran difcil predecir lo que va a suceder. Algunos llegan a depender fuertemente de rutinas y de la igualdad del ambiente para su

    seguridad emocional.

    Algunos hacen preguntas repetidamente solo para asegurarse de que la respuesta estodava la misma o porque or la respuesta les hace sentirse ms seguros. (Ver el captuloComunicacin- Preguntar repetidamente-)

    Muchos nios/as tienen dificultad para reconocer y expresar emociones y esto puedeproducir ansiedad.

    La mayora tendrn problemas para comprender las expectativas y las intenciones deotras personas debido a sus dificultades para empatizar: las situaciones sociales puedenser particularmente difciles.

    Algunos pueden interiorizar su ansiedad, lo que puede dar lugar a comportamientosautoagresivos, por ejemplo, morderse la mano.

    La ansiedad de algunos nios/as es el resultado del temor, que puede haber tenido suorigen en una autntica experiencia espantosa por ejemplo, una alarma de fuego. Elmiedo que esto produce, puede repetirse y llegar a dominar la vida del nio/a, incluso ensituaciones que se parezcan poco a la original.

    Qu hacer?

    En la prctica, intente proporcionarle una rutina diaria firme. Los nios/as con S.A. sebenefician de la predictibilidad y estabilidad de su ambiente.

    Asegrese de que David es avisado de cualquier cambio en su rutina. Preprelo de antemano con relacin a actividades especiales o cambios conocidos. Puedeser necesario complementar algunas explicaciones verbales como material visual o

    impreso en el caso de que l necesite tranquilizarse.

    Los miedos irracionales normalmente son tratados mediante la desensibilizacin: dndolea los nios/as la oportunidad de enfrentarse a aquello que les asusta, pero en escenarioscontrolados donde pueda sentir que tiene el control y su exposicin a aquello que lesasusta es atenuada (por ejemplo una grabacin de una alarma contraincendios, con unvolumen bajo, un vdeo de un perro, etc.). (Ver el captulo Imaginacin / Rigidez-

  • 8/7/2019 asperger00

    26/37

    Fobias-).

    Mire la seccin de Relaciones sociales para buscar ideas acerca de cmo ayudar a Davida sentirse seguro con otras personas y en situaciones sociales cotidianas.

    Las actividades nuevas deben ser introducidas con mucho cuidado. Intente ser tanconcreto como sea posible en su descripcin y asegrese de que le nio lo comprende(por ejemplo, un vdeo sobre un viaje familiar puede ser lo ms fcil de comprender parael nio). Puede encontrar que el nio se enfrenta mejor a grandes cambios que a pequeasalteraciones de las rutinas cotidianas.

    Ensele estrategias para aliviar o controlar la ansiedad. Algunos juguetes que reducen elestrs disponibles en los establecimientos, pueden ser tiles as como algunas rutinas derelajacin.

    Frustracin y cambios de humor

    "John puede encontrarse bien un momento, llevando su vida felizmente. Entonces, de repente,cualquier cosa lo hace polvo y se pone realmente tenso"

    Cmo interpretar esto

    Algunos nios/as con S.A. muestran grandes niveles de frustracin debido a suinhabilidad para expresar adecuadamente sus sentimientos o interpretar las situacionessociales cotidianas.

    Algunos son susceptibles a las fluctuaciones de cambios de humor. Estos podran estarconectados a pensamientos o comportamientos obsesivos o pueden ser debidos aexperiencias sensoriales externas, tales como un ruido o una luz.

    Algunos nios/as parecen seguir un patrn cclico que determina sus estados de humor. Muchos nios/as con S.A. no desarrollarn fcilmente la conciencia social que inhibe el

    comportamiento de la mayora de las personas y pueden mostrar su frustracin si tienenque esperar o postergar sus deseos.

    Qu hacer?

    Intente que John desarrolle un vocabulario emocional. Interprete como cree que l se estsintiendo y dele un nombre a ese sentimiento. John construir gradualmente un almacnde memoria de experiencias emocionales y desarrollar un concepto ms general de qu

    es lo que conduce a cada emocin y como se siente. Si John est muy obsesionado intente establecer momentos durante la jornada en los que

    l pueda hablar sobre aquello que le obsesiona o dedicarse a ello. Con frecuencia lasobsesiones y las rutinas son impulsadas por la ansiedad. Intentar erradicarlas conducirinevitablemente a una mayor frustracin.

    Compruebe si los cambios de humor de John coinciden con das muy soleados o nivelesaltos de ruidos. Si es as, cambiar donde l se sienta en clase o cristales tintados podran

  • 8/7/2019 asperger00

    27/37

    utilizarse para prevenir la sensibilidad a la luz.

    Si los cambios de humor parecen ser cclicos y aparentemente no tienen una causaexterna, el nio podra necesitar ayuda mdica. El nio podra sufrir de depresin, lo quesuele ser comn en nios/as con cierto grado de autoconciencia.

    Avise a John de los cambios que se van a introducir en su rutina porque probablementeles produzcan frustracin. Preprelo para aquellos momentos en los que l deba esperar opor qu ser el segundo de la fila, en vez del primero y elgielo cuando l tenga que hacerfrente a esto. Gradualmente vaya incrementando las ocasiones en las que l tenga quepostergar sus deseos.

    No espere que John le haga saber espontneamente cmo se siente. Incluso si tiene unnivel de autoconciencia alto, l puede no apreciar que usted estara interesado en conocersu estado emocional.

    Asegrese de que hay alguien para supervisar el bienestar de John y asegrese de queJohn conoce a quien dirigirse cuando tenga un problema.

    Autoconciencia

    "James parece consciente de que l es diferente de las otras personas y pregunta continuamentepor qu es diferente."

    Cmo interpretar esto

    Los nios/as con S.A. parecen alcanzar un punto en el desarrollo en el que sonconscientes de sus diferencias con las dems personas. A esto con frecuencia le sigue unperodo de tiempo en el que han visto diferencias entre ellos/as mismos y los dems, pero

    no le dan importancia o culpan a los otros de esas diferencias. Esta compresin de lasdiferencias tiene lugar en momentos diferentes para diferentes nios/as. A unos pocos lessucede mientras estn aun en la Enseanza Primaria, sin embargo para la mayora ocurredurante la adolescencia y mientras ellos/as acuden a la Escuela Secundaria.

    La decisin acerca de si se le debe contar o no al nio/a acerca de su condicin debe sertomada por los padres del nio/a. Sin embargo usted puede querer plantear esaposibilidad con los padres si tiene alguna razn para creer que esto puede llegar a ser unproblema.

    Si se le va a hablar a un nio/a sobre su condicin, usted quizs quiera pedir consejo aotros profesionales acerca del mejor modo de preparar y apoyar al nio/a.

    Qu hacer?

    Si James no es consciente de que tiene S.A.

    Hable a la clase de James, delante de l, sobre sus diferencias individuales y como todospueden apoyarlo.

    Establezca sesiones de orientacin con un adulto preferido por James, donde se le anime

  • 8/7/2019 asperger00

    28/37

    a discutir cualquier cosa que le moleste.

    Si James es consciente de que tiene S.A.

    Ofrzcale oportunidades con una frecuencia habitual para discutir las implicaciones delS.A. con alguien de su confianza.

    Ofrzcales oportunidades para encontrarse y discutir sobre el S.A. con otros que tambintengan S.A.

    Faciltele el acceso a documentos y materiales escritos por otros con S.A. y profesionalesapropiados.

    Ofrzcales oportunidades para mantener correspondencia con otros con S.A. comoamigos por correo.

    Depresin"Umar tiene momentos en los que realmente se viene abajo"

    Cmo interpretar esto

    Muchos nios/as con S.A. experimentan repetidamente fracaso o rechazo en situacionessociales. Comprender qu parece que van a hacer los dems, requiere grandes esfuerzosde su parte e incluso entonces, sus intentos para "leer" a los otros, pueden no serafortunados.

    Tratar de educar a un nio/a con S.A. puede ser algo que ocupe y demande mucho

    tiempo. Sus relaciones con adultos en la escuela pueden verse eclipsadas por esasdificultades.

    Los nios/as con S.A. tienen dificultades para comprender cmo los dems piensan ysienten. Ellos con frecuencia ponen mucho esfuerzo en esto y pueden llegar a alterarse osentirse mal cuando no interpretan a los dems correctamente.

    Algunas personas con S.A. llegan a ser conscientes de que son diferentes. Pueden llegar adeprimirse debido a esto y al hecho de que les gustara ser como los otros.

    Qu hacer?

    Asegrese de que alguien tiene la responsabilidad de escuchar activamente a Umar,proporcionndole oportunidades para que l pueda hablar sobre sus sentimientos. Paraesto puede ser necesario empezar a desarrollar un vocabulario de sentimientos a nivelesmuy bsicos.

    No espere a que Umar busque de forma activa a un adulto para hablar acerca de cmo sesiente. l puede no ser consciente de su propio estado o no darse cuenta de que podraservirle de ayuda hablar con alguien.

  • 8/7/2019 asperger00

    29/37

    Intente conseguir que l mismo se autocontrole, tratando de identificar buenos y malosdas e intentando identificar qu ha desencadenado cualquier episodio de crisis.

    Intente desarrollar un grupo de estrategias para sobreponerse, que puedan ser usadascuando l se sienta bajo de nimos.

    Habilidades para el trabajoMotivacin

    "Jasn podra escribir libros enteros sobre vuelos espaciales si se lo pedimos, pero no quierehacer nada sobre la Gran Bretaa romana"

    Cmo interpretar esto

    Una caracterstica muy tpica del S.A. es un inters muy intenso sobre un tema especifico(y con frecuencia muy reducido) y un inters muy limitado por casi nada ms. El origen social de la motivacin que funciona con muchos jvenes, no parece actuar tan

    fuertemente con alumnos con S.A.: ellos/as no parecen estar interesados en "agradar a lagente" o parecerse (imitar) a su adulto favorito.

    Las limitaciones en imaginacin pueden hacer ineficaces a largo plazo los incentivos ygratificaciones (tales como resultados de los exmenes, perspectivas de carreras etc.)

    Los jvenes con S.A. (particularmente durante la adolescencia) pueden estar muypreocupados por sus dificultades y sus sentimientos acerca de esos problemas, centrando

    toda su atencin e inters en esto y dedicndole muy poca al trabajo.

    Qu hacer?

    Si Jasn es relativamente joven puede ser posible dirigir determinadas reas del currculohacia sus intereses por el espacio.

    Siempre ser til usar cualquier inters obsesivo como fuente de recompensa ymotivacin (por ejemplo "si terminas este trabajo a las 1030, entonces podrs estar 10minutos trabajando en tu proyecto espacial").

    Las expectativas, lo que se espera, sobre la cantidad y la calidad de la productividad en eltrabajo necesitan ser explcitas y detallada. Es mejor empezar con metas a muy cortoplazo, y gradualmente ir extendiendo su duracin.

    Los incentivos externos de cualquier clase son probablemente tiles. Sin embargorecuerde que es mejor recompensar poco y con frecuencia y ser cuidadosos al elegir larecompensa. Es siempre mejor preguntar al nio/a acerca de posibles recompensas /premios. Las recompensas usadas normalmente en clase pueden no ser efectivas.

  • 8/7/2019 asperger00

    30/37

    Intente utilizar sistemas visuales para conseguir que Jason sepa cmo lo est haciendo ycmo conseguir su recompensa elegida. Esto es especialmente importante una vez que escapaz de enfrentarse a demoras importantes.

    Organizacin personal

    "Chris tiene grandes dificultades para ir de A hasta B, cuando lo ha conseguido, puede no sabercuales son los materiales adecuados para la lesin".

    Cmo interpretar esto

    Los nios/as con S.A. frecuentemente parecen tener grandes dificultades con laorganizacin personal. Ellos/as pueden parecer sobrecargados y confusos al tener queenfrentarse simultneamente con el lenguaje, la estimulacin perceptual y las demandassociales. Esto puede sucedernos a todos nosotros en determinadas circunstancias, pero laspersonas con S.A. parecen tener una tolerancia mucho menor.

    Los jvenes con S.A. parecen no ver la conveniencia de hacer un esfuerzo extra para laorganizacin personal. Los motivos para dar las gracias a las personas, para conseguiracabar el trabajo o para dominar habilidades concretas, pueden estar desarrolladas demanera pobre.

    Estos problemas de organizacin personal muestran por s mismos diferentes niveles:a. Saber cmo orientarse en espacios abiertos y cmo ir de A hasta B.b. Saber donde poner las preguntas en su hoja de trabajo o cmo compaginar dibujos

    y textos en una hoja en blanco.

    c. Tener los materiales necesarios para una lesin determinada.d. Saber qu traer de casa y llevar a casa en un da determinado.

    Qu hacer?

    De a Chris un mapa para moverse por el colegio. Proporcinele apoyo para moverse alrededor del colegio, preferiblemente un compaero. Haga una lista de qu es necesario para cada lesin y cuyo acceso sea inmediato. Si fuera

    necesario anmela a usarlo. Marque el comienzo del trabajo con una seal (por ejemplo una luz verde) y el final de

    forma similar.

    Agrande las hojas de trabajo (fichas) e indique muy claramente donde deberan ir laspreguntas, marcando esta rea con lmites claros o colores.

    Marque reas para sentarse u orientarse en espacios abiertos con moquetas, cojines para

  • 8/7/2019 asperger00

    31/37

    sentarse etc.

    Elabore un horario escrito o con smbolos (agenda) para ir a casa y colquelo en la bolsadel colegio de Chris (mirar el captulo Sobredependencia). El horario podra servirle alos padres para saber qu necesita llevar Chris al colegio el prximo da.

    Concentracin y entorno de aprendizaje

    " Kirsty est pendiente de todo. Ella parece no ser capaz de calmarse y centrarse en aquello quedebera estar haciendo."

    Cmo interpretar esto

    Las personas con S.A. pueden tener una buena concentracin, pero aquello sobre lo queellos/as se concentran puede ser muy idiosincrtico.

    Los jvenes con S.A. pueden tener dificultades para elegir aquello sobre lo que deberanconcentrarse, especialmente si ellos/as no han odo o no han comprendido lasinstrucciones.

    Pueden ser particularmente vulnerables a distracciones de origen externo y parecen tenerdificultades para eliminar la estimulacin irrelevante (particularmente sonidos einformacin visual).

    Sus pensamientos y preocupaciones pueden ser tambin experimentadas como muyintrusivas, con frecuencia causndoles angustia.

    Si ellos/as encuentran el colegio como causa de estrs, los nios/as con S.A. podranensimismarse dentro de su propio mundo de fantasa.

    Qu hacer?

    Una estrategia fundamental para muchos jvenes como Kirsty es proporcionarles nivelesaltos de estructura, e ir poco a poco movindonos hacia diferentes niveles. En la prctica puede ser extremadamente til establecer una "zona de trabajo" separada,

    donde el trabajo individual pueda ser completado. Lo ideal sera las menos distraccionesposibles, lejos de las "zonas de trnsito", mirando hacia una pared en blanco y separadosde alguna manera (suelen ser tiles los biombos de cartulina). Asegrese de que todos losmateriales de trabajo estn disponibles y organizados antes de empezar la sesin. Elpropsito es establecer una asociacin entre esta situacin y "conseguir acabar el trabajo".

  • 8/7/2019 asperger00

    32/37

    Las ayudas visuales pueden ser muy tiles. Pueden usarse para mostrar a Kirsty quactividades se van a hacer prximamente (suelen ser particularmente tiles si sonmotivantes para ella). Tambin pueden mostrar los pasos, de una manera ms detallada,en una tarea determinada, adems pueden ser usados smbolos o palabras para recordarlea Kirsty reglas bsicas o lo que se espera de ella. Lmites externos de tiempo (usando un

    reloj de cocina o similar) combinados con tareas muy especficas asignadas puedenayudar al nio/a a concentrarse. Si a todo esto unimos el uso de incentivos, esto puedemotivarlos a hacer el esfuerzo necesario para resistirse a las distracciones.

    Es necesario que las tareas sean cuidadosamente y claramente estructuradas. Los pasosnecesarios para ser explcitamente detallada y el producto final esperado descrito demanera detallada.

    Ser necesario ser realista acerca de los pasos del trabajo y del nivel de concentracin queusted espera.

    Dependiendo de las relaciones de Kirsty con sus compaeros de clase, puede ser til usarun sistema de "colegas" con otros nios/as que le ofrezcan ocasionalmente apoyo que leayuden a concentrarse (usando alguna ayuda agradable o una "palabra clave").

    Sobredependencia

    "Michel no quiere hacer nada a no ser que yo me siente a su lado y le diga qu tiene que hacer,incluso cosas que realmente l es capaz de hacer fcilmente".

    Cmo interpretar esto

    A muchos nios/as con S.A. no le gustan los cambios y se mantienen dentro de lospatrones de hacer las cosas de la misma manera y con las mismas personas. Algunas veces la presencia de los adultos parece actuar como una especie de ayuda fsica

    que si desaparece, impide al nio/a continuar, incluso si la tarea es muy familiar. Eladulto podr comprobar que una "silueta de cartulina" puede ser igual de efectivo.

    Algunos nios/as no tienen la motivacin social para ser independientes y raramente sesienten orgullosos al decir "djame que lo haga por m mismo" como otros nios/ashacen.

    Muchos tienen pobre autoestima y confianza y se sienten ms seguros cuando estn con

    un adulto. Algunas veces el adulto que los apoya siente que solo hace adecuadamente su trabajo si

    est todo el tiempo con el nio/a, pudiendo de esta forma reforzar involuntariamente ladependencia.

    Qu hacer?

    Tan pronto como Michel haya aprendido algunas habilidades, ser necesario dedicar un

  • 8/7/2019 asperger00

    33/37

    tiempo durante el da donde pueda practicarlas independientemente. Asegrese de que loque le pida est acorde a sus capacidades. El centro de atencin debera ser el desarrollode la independencia de Michel ms que la tarea en cuestin.

    Para ayudarlo a comprender qu se espera de l, haga su trabajo personal tan estructuradocomo sea posible, por ejemplo, sintelo en una mesa especial, presntele tareassecuenciadas e indicaciones claras de cuando empezar y terminar. (ver el captuloConcentracin y Entorno de aprendizaje)

    Elogie a Michel cada vez que termine correctamente una tarea sin necesidad de apoyo.Ensele alguna forma de comunicarle a alguien cuando ha finalizado, por ejemploverbalmente, con una tarjeta o recogiendo los materiales.

    Anime a alguien para que apoye a Michel en algn momento del da, para irincrementando gradualmente momentos en los que l sea capaz de arreglrselas solo,dndole tiempo, pero estando preparados para intervenir si fuese necesario.

    Anime a los compaeros de Michel para que sean ellos, mejor que un adulto, los que leproporcionen apoyo, por ejemplo invitndole a jugar, trabajando con el ordenador, etc.Puede ser necesario evitar la ayuda excesiva.

    Problemas para retener la informacin

    "Jack tiene grandes dificultades para escribir. Su escritura es "enmaraada" y an es peorcuando tiene que pensar acerca de lo que est escribiendo."

    Cmo interpretar esto

    Muchos nios/as con S.A. tienen aadidas dificultades con la motricidad fina, lo que haceque ellos tengan grandes dificultades para escribir.

    Algunos de esos nios/as tambin tienen que concentrarse en los mecanismos de laescritura manual. Si adems tienen que pensar acerca de lo que estn escribiendo, suescritura puede verse afectada ms an.

    Algunos/as pueden ser capaces de escribir bien al principio de una actividad, perorpidamente llegarn a sentirse cansados.

    Algunos/as mostrarn dificultades ms grandes con la escritura manual si estn ansiosos. Algunos/as presentan dificultades con las tareas que deben acabarse en un tiempo lmite y

    encuentran difcil acabar parte de ese trabajo.

    Qu hacer?

    Aunque es importante para Jack el desarrollo de habilidades de escritura manual, sinembargo, ste no es el nico mtodo que puede serle til a Jack para ayudarlo a retener lainformacin. Algunas alternativas que pueden ser utilizadas son:

  • 8/7/2019 asperger00

    34/37

    a. Un ordenadorb. Una grabadorac. dictadod. cortar y pegare. cloze procedure

    Puede ser necesario planear qu se espera de Jack con relacin a su capacidad pararecordar (o grabar en su memoria) su trabajo semanal de varias lesiones. El propsito esestablecer un listado de mtodos (y ofrecer claridad y confianza al profesorado). Estasexpectativas podran estar marcadas claramente en su agenda (horario).

    Hgale saber a Jack cunto se espera de l con relacin a la escritura. El estudiante conS.A. tiene dificultades para predecir qu se espera de l/ella.

    Reconozca los momentos de ansiedad, y si es posible, reduzca la presin en esassituaciones. Intente usar marcadores de tiempo, tales como relojes de arena, piezas de msica

    conocida, relojes de cocina etc. Estos marcadores darn a Jack una ayuda visual o sonorade cmo pasa el tiempo y la necesidad de acabar su trabajo escrito en un tiempodeterminado.

    Recuperar la informacin retenida"Harjas no es capaz de contarme qu ha hecho en la escuela a no ser que yo haga un montn depreguntas. Si doy con la actividad correcta, entonces l me cuenta un montn de cosas".

    Cmo interpretar esto

    Algunos estudiantes con S.A. tienen dificultades para acceder a su memoria. No es queno tengan memoria, ellos/as parecen tener dificultades para recuperarla. Con frecuenciaellos/as parecen necesitar una clave muy precisa y especfica.

    Muchos tienen dificultades para responder a preguntas abiertas por ejemplo "Qu hashecho hoy en la escuela?", pero son capaces de responder a preguntas con alternativas,por ejemplo "Has ido a montar a caballo o a la piscina?"

    Qu hacer?

    Intente proporcionarle a Harjas claves que le ayuden a recuperar informacin procedentede su memoria. Organice la informacin y dele ttulos o "palabras clave" que le servirnde recuerdos.

  • 8/7/2019 asperger00

    35/37

    Comunquese cuidadosamente con sus padres, quizs a travs del cuaderno de casa deHarjas o de su tarea diaria. Haga una lista de palabras claves que sirvan para activar lamemoria del nio.

    Sea consciente de las dificultades con las preguntas abiertas y selas solo cuando estseguro de que Harjas ser capaz de recordar la respuesta. En otros momentos apyele conpreguntas que le proporcionen una clave, tales como las preguntas con alternativas.

    Si se espera de Harjas que memorice determinada informacin especfica intenteanimarlo a que la procese activamente. Pueden serle tiles algunas tcnicas como:

    1. Utilice diagramas o dibujos para recordar la informacin.2. Aydele a construir enlaces personales entre la informacin o los conceptos y lo

    que realmente conoce. Intente personalizar la informacin.

    3. Ensele estrategias para recordar, como mapas conceptuales, esquemas etc.4. Cuando hable de experiencias con el nio ponga ms nfasis en su compromiso

    personal y reacciones que en las actividades.

    Trabajo de casa: hacerlo o no hacerlo

    "Jenny solo hace el trabajo de casa cuando le gusta. No parece preocuparle si no lo hace y escastigada."

    Cmo interpretar esto

    Algunos nios7as con S.A. no pueden enfrentarse al trabajo de casa porque confundenlos lmites entre el hogar y la escuela y esto los desconcierta.

    Su mayor carencia es la motivacin social ms comn, la de gustar a padres y profesores. Muchos/as no pueden "ver el punto", la razn por la que deberan hacer su trabajo de

    casa, incluso aunque ellos/as sean capaces de verbalizar por qu debera ser completadoese trabajo, por ejemplo para tener mejores notas.

    Algunos nios/as con S.A. intentarn dar razones para no hacer su trabajo de casa. Esasrazones pueden haber sido vlidas en alguna ocasin, pero ellos/as continanutilizndolas en todas las ocasiones, ya sean apropiadas o no.

    La mayora realiza algn trabajo de casa, con frecuencia sobre temas que les interesa,pero pueden tener dificultades para encontrar lmites temporales debido a sus pobreshabilidades de organizacin personal (Ver el captulo Organizacin Personal).

    Qu hacer?

    Trabajar con los padres de Jenny. Mantenerlos informados y tratar de buscar formas paraque ellos puedan ayudar a motivarle y a tratar de que Jenny se organice.

    Asegrese de que todo el personal da claras instrucciones que puedan ser comprendidas

  • 8/7/2019 asperger00

    36/37

    tanto por los padres como por Jenny. Ella puede no entender sus propias instruccionesescritas una vez fuera del contexto escolar. Un dictfono puede ser til (Ver captuloProblemas con la retencin de la informacin).

    Puede ser de gran ayuda una reunin para establecer las normas con relacin al trabajo decasa, incluyendo a los padres, la persona de apoyo y Jenny. Ella se puede beneficiar alver y or discutir a cada uno sobre el asunto y no tener que imaginar qu sabe cada uno.

    Procure un acercamiento de todo el personal al problema. El acuerdo es esencial. Evite aun profesor impartiendo un castigo, mientras otro ignora el problema. Jenny podra llegara no entender el comportamiento de ambos o a aprovecharse de la falta de acuerdo.

    El castigo es poco probable que sea efectivo y puede agravar el problema. Los castigos enla hora del recreo alejan a Jenny de las oportunidades para socializarse que ella necesita,pero que ella puede encontrar muy exigentes. Intente pensar en algo motivante para Jennycon relacin al trabajo. Hable con ella acerca de aquello que podra ser motivante paraella. Puede ser algo poco comn, pero fcil de conseguir. Recuerde seguir ofrecindole

    alabanzas sociales.

    MAS ALL DE LA LECTURA

    Crculos de amigos.Esta propuesta implica trabajar directamente con el joven y un pequeo nmero de suscompaeros de clase. El Crculo de Amigos acta como un prctico grupo para resolverproblemas y como un punto de apoyo emocional. Mas detalles de esta tcnica y de su usocomo apoyo a jvenes con Autismo, los pueden obtener en:

    Barratt P, Joy H, Potter M, Thomas g and Whitaker p (1998)

    "Children whit autism and peer group support". British Journal of Special Education Vol25 No 2

    Este artculo tambin hace referencia a otros autores que describen el fondo de estapropuesta general y ofrece consejo sobre su uso como apoyo en general.

    Amigos por Correo.Los jvenes con S.A. pueden ser puestos en contacto con otros a travs de Morning

    News. Se publica cuatro veces al ao y cuesta $ 15 (US) Para ms informacin contactecon:

    Jenison Public Schools

    2140 Bauer Road

    Jenison

  • 8/7/2019 asperger00

    37/37

    M1 49428

    USA

    Dibujos sobre mEste es un ejemplo muy especfico de las "Historias Sociales", mtodo creado por CarolGray. Con el apoyo de un adulto de confianza, el joven es implicado para que colabore enla escritura e ilustracin de un folleto sobre l mismo. A travs de una secuencia pensadacuidadosamente, el joven es ayudado a describir su personalidad y talento y lasdificultades y necesidades que se presentan como resultado del S.A.

    Un resumen de esta propuesta la pueden encontrar en:

    Gray C. (1997) "Pictures of meintroducing students with Asperger sndrome to theirtalents, personality and diagnosis" Communication, Winter 1997

    Uso social del programa de lenguajeEl propsito de este programa es aumentar la comunicacin social de nios/as dePrimaria y Secundaria que tienen necesidades educativas especiales ms que S.A.especficamente. Incluye la enseanza de actividades para habilidades interactivasespecficas (incluyendo la conciencia de s mismo y de los dems) y sugerencias parapracticar habilidades en contextos sociales. Los datos son los siguientes:

    Rinaldi W (1992) social use of Language Programme

    NFERNelson

    Historias sociales

    Esta es una propuesta desarrollada por Carol Gray. Consiste en escribir una historiaindividualizada que describa una situacin social especfica en trminos de clavessociales relevantes y respuestas.

    Una descripcin de esta tcnica y ejemplos de su uso pueden encontrarse en:

    Swaggart B L, et al (1995) "Using social stories to teach social and behavioural skills tochldren with aautism" Focus on Autistic Behaviour Vol 10 No 1