bernal_meza_el_pensamiento_latinoamericano_y_la_teoria_de_las_rrii

86

Upload: oscar-ernesto-sanchez

Post on 15-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

-Bernal-Meza, Raul (2005). America Latina. El pensamiento

latinoamericano y la teoria de las Relaciones Intemacionales. Argentina:

Nuevol-Iacer Grupo Editor Latinoamericano. Pp. 159-242.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

CAPITULO V

LA REVISION DEL PENSAMIENTO

EN LOS 90: DEBATES INTERNOS YAPORTES NEOESTRUCTURALISTAS

V-t. El "reglorialtsrno abfer'to": lforrrtulaci6n neoconservadora

del cepalismo 0actualizaci6n pragmatic a?

El transito hacia un perisarniento pragmat ico en relaciones econ6-

micas internacionales, respecto del dominic anterior del cepalismo

clasico y del neollberal isrno.To marco el surgimleniode uri nuevoparadigrna, el regionalisnio abierto , tambien identlficado como "el

nuevo regionalismo latinoarnericano".

Como ocurri6 tarnbien con la formulaci6n del paradigm a Pre-

bisch-Cepal, el regionalismo abierto rue la teorizaciori de un proceso

que se venia dando en la realidad de las relaciones econ6micas

intemacionales de America Latina, a partir de la liberalizacion gra-

dual y progres iva (en cases tambien acelerada y arnplia, como rue

el de Chile) de las ecoriomias, bajo la predorninancia de los mode-

los neoliberales.

El concepto, en los terrninos popularizados por la Cepal, se

define como "un proceso que surge de conciliar C . . . ) la interdepen-dencia nacida de acuerdos especiales de caracter preferencial yaquella in~pulsada basicarnente por las sefiales del mercado resul-

tantes de la liberalizaci6n cornercial en general" (Cepal, 1994:12).

EI regionalismo abierto busco conciliar las polf ticas unilatera-

les de liberalizacion del comercio, con la idea de que la "globaliza-

cion" dictaba ahora las normas necesarias para la formulacion de

polit icas macroecon6micas y la extension de acuerdos comerciales

159

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

160 I Raul Bcrual-Me:a

a nivel intraregional (0 acuerdos de tercera generaci6n) e intra-he-

misfericos, como ALCA (Rosenthal, 1996).Pero las politicas que IacilitarIan el avance hacia el regionalis-

1110 abierto correspondtan al ideario del neoliberalisrno: es viable en

la rnedida que confluya' con la apertura y , en realidad, [ormandoparte de la rnisrna. Asf, caracterizada por el desmantelamiento de la

protecci6n -que, en definitiva, se basa en el cambio cualitativo de

las concepciones y estrategias de desan·olJo tradlclonales de pro tee-

cion, prornocion de la industrializacion y sustitucion de irnportacio-

nes, por un m ode lo abiertode insercion en la economfa rn un-

dial-, solo es posible acornpanado de una importante internacio-

nalizacion y transnacionalizacion de las econornlas nacionales (Ber-

nal-Meza, 2000:69), que es su propio resultado, asf como la "extran-jerizacion" del capital privado de origen nacional.

Si bien el caracter mas abierto, de "integracion al rnundo", no se

manifesto 5610en el ambito economico, sino tarnbien entemas pol i-

ticos, como derechoshumanos, desarme y medio ambiente, bajo una

concepcion tornada de los rnecanismos decooperacion 4Ie1 3 region

Asia-Pacifico; que se acom pafiabade una revitalizacion y la puesta en

marcha de nuevas formas de cooperaci6n en areas mJy d iversas,

como el desarrollo de infraestructura.ienergta, desarrollo tecno16gico,

integracion ftsica y concertacion de polftica exterior (vah Klaveren,

1997),es evidente que el nuevo regionalismo latinoamerit:ano pas6 a

ser U l1 paradigrna de la apertura tanto econornica como polftica; pero •

.aggiornado, EI regionalisnio abierto fue presentado como la nueva

estrategia de insercion econornica Internacional, furidarnentando las

nuevas caracteristicas de los acuerdos de integraci6n.

EI nuevo "regionalisrno latinoarnericano" se nutria tambien de

las experiencias politicas en la formaci6n de foros polfticos institu-

cionalizados para la cooperacion y negociacion internacional (desde

"Contadora" a1 "Grupe de RIO"), que eran resultado de la nueva

diplomacia presidencial y, en ]0 economico, de las coincidencias.

entre distintos parses. en la aplicacicn de program as de apertura,

Iiberalizacion y desregulacion economicas (Bernal-Meza, 2000:349).

Segun van Klaveren, adem as de las caracterfsticas que marcaban la

agenda, no parecio ser un proceso ordenado que siguiera una se-cuencia clara y donde los espacios de integracion estuvieran fijados

de manera precisa, sino que, mas bien, habrla una superposicion

de iniciativas y un cierto desorden creativo. Este desorden fue se-

nalado tarnbien POl - otros autores, que sostuvieron que la superpo-

sici6n de iniciativas y la prolileracion de acuerdos de integracion y

cornplerrientacion econornica estaban haciendo de la region un es-

cenario cornercial extremadamente ineficiente (Bouzas, 1993, 1996;

van Klaveren, 1997; Bernal-Meza, 1997a).

.~

. - - - .

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pensaniiento ell los 90... 161

Obviamente, el pragmatisnio era un elemento clave del para-digma "regionalisrno Iatinoarnericano" y una concepci6n de apertu-

ra. tanto econ6mica como polltica. Pero, en terrninos polttico-eco-n6micos, el regionalisino abierto , sostenido por el pragmatismo,

podia tener distintas interpretaciones y graduaciones y todas ellas

pod Ian ser funcionales al sostenimiento de "nuevas alianzas entre

desiguales" .

Una actu alizacion (en el sentido de "puesta al dia practica")

del regionalismo abierto ha side la perspectiva que sostuvo la aper-

lura chilena a partir de la transici6n democrati ca desde 1990.

Como sefrala van Klaveren, el concepto de regionalismo abierto es

10 que rnejor define la politica comercial chilena actual y, por tanto,

su inserci6n econ6mica internacional. EI concepto tiene multiples

acepciones y no esta exento de contradicciones. En .Ia practica chi-

lena -agrega este autor- el caracter abierto que asume el regiona-

lismo Iatlnoamericano se expresa de tres maneras. En primer lugar;

las distintas opciones de insercion regional no son consideradas

mutuarnente excluyentes, sino tendientes a cornplerneruarse. De ese

modo, no hay incornpatibilidad entre Mercosur y ALCA, o entre la

part.ici pacion en la APEC y una profundizaci6n de los vinculos con

la Union Europea, Segundo, los acuerdos estan abiertos ala. .incor-

poracion de nuevos miernbros: y, tercero, se procura que la profun-

dizaciori de los esquemas regionales se tornen compatibles can la

liberalizaciori del comercio global, evitando el surgirniento d e nue-vas barreras a los bienes y servicios importados de fuera de la re-

gi6n (van Klaveren, 2000:95). . .

No obstante, como el rnisrno autor sefiala, en igual texto cita-

do, "a internaci orial izzzcao da economia e 0modele de abertura

vigente no pais desde a epoca do regime militar contribuiram para

urn evidente aumento do peso dos temas econ6micos na pol itica

exterior (ibid:88), por cierto. "urna abertura econ6mica bastante

radical" (ibid:87).

V-2. Reformulaci6n del pensamiento original:

el neoestruct uralfsmo

As! como desde el ambito de la economfa diversos autores lat inoa-

mericanos 'hicieron su crftica al neoliberalismo, durante los afios

80'201, a comienzos de la decada de 1990, ¢I pensamiento estructu-

ralista, de la mano -entre otros- de G. Zuleta y Osvaldo Sunkel

201 Aqui hemos tornado referencia de dos: Villarreal (1986 ) y Foxley (1988).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

162 / RwH Beriial-Meza

(1990), salio a enfrentar al "pensamiento unico" 0neoliberalismo y

marcarfa la finalizacion del clclo ortodoxo y conservador del peri-samienLo econ6mico en America Latina, aunque no implic6 el ter-

mino de su dominancia en la Iorrnulacion de las politicas publicas.

Constituy6 sf una reformulaci6n y, en cierto sentido, una reno-

vacion del perisamiento cepal ino. demandado par los profundos

cambios acontecidos en las relaciones internacioriales y en la pro-

pia realidad Iatinoarnericana de las irltirnas decadas. Como senala-

mos hace unos afios (Bernal-Meza, 1996a), la revision era correcta.

Es imposible imaginar que la lectu ra que hicieran Prebisch y la

CEPAL, en los afios 1950 y los dependentistas en los aries 60-70

debiera ser considerada como un pensarniento eterno. Nirigun pen-

sador, por perspicaz que sea, puede afirrnar cosas que sigan siendocorrectas par perlodos tan extensos de tiempo. En el pensamiento

cepalino hay ideas que expresan perrnanencia, porque son estructu-

rales (mas fundamental es la idea-matriz sabre la polaridad centro-

periferia) y otras que se refieren a circunstancias historico-econo-

micas, como "el deterioro de 1.05 terminos de intercambi'o", los "co-

rredores de cornercio" estudiados por Ferrer, eJ estrangularnte nto

.externo, etc., variables que pueden 0no verificarse en otras circuns-

tanciashist6ricas. Como seriala Andre Gunder Frank H I ' abordar la

. contradiccion de la continuidad ell el cambio , "el sistema capitalis-

ta, a, traves de suexpansion y desarrollo en escala mundial, mantu-

vo en conjunto su estructuraesericial y erigendro las rnisrnas .cori- •

trad icciones fundarnentales" (Frank, 1970:23-24), con 1 0 ' cual poniaenfasis en la continuidad de esa estructura historica y rescataba su

apo rte a Ia "formulaci6n de una teoria general mas adecuada al

desarrollo econ6mico capitalista y particularmerue del subdesarro-

1I0" (Frank, 1970:24).

Si bien su formulaci6n no apunt6 especfficamente al problema

de las relaciories internacionales de los pafses latinoamericanos, al

retornar el debate sabre el desarrollo y el papel del Estado en la

formulaci6n de la politica, el neoestructuralisnto abordo la cuesti6n

de las estrategias posibles y, par tanto, constituy6 un aporte a la

discusi6n sobre la insercion internacional, ya que el desarrollo eco-

n6mico y la polttica publica no son, en definitiva, mas que objeti-vos e instrumentos cuya eficacia se confronta can la cuesti6n cen-

tral del pensamiento hist6rico latinoarnericano: c6mo resolver el di-

lema del desarrollo en un mundo global.

\'. Sunkel recuerda la preocupaci6n sociocultural e hist6rica del

enfoque neoestructuralista, que corisidera a los agentes individuales

de acuerdo can su contexte hist6rico, segun 10 cual las conductas

J son dirigidas sobre la base de la organizaci6n socio-cultural de los

miembros, 10 que requiere un analisis de las caracterfsticas estructu-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del peusaniiento ell los 90 ... I 163

rales e insti tucionales de la sociedad antes de definir la pohtica de

desarrollo. EI autor (Sunkel; 1994) hace una sintetica revisi6n del

papel del Estado en el contexto de la politica estructuralista, a par-

tir de los afros que van entre la decada de los 40 y la de los 70 del

siglo XX, hasta su crisis, como consecuencia del estancamiento de

las exportaciories -situaci6n a la cual ayudaron distintas politicas,

algunas de las cuales no estaba en manos de los gobiernos locales la

posibilidad de carnbiar; como fue el caso del creciente proteccionis-

rna de los paises desarrollados- y la ausencia de politicas efectivas

porparte de los paises latinoarnericanos para promover laexpansion

del 'sector export ador, Las dificultades de acceder a financiamiento

externo. Ia cr'isis de la deuda y otros factores contribuyeron parageneral' un desequilibrio financiero y una etapa de "desinversron",

que dejarfa a las economfas en desarrollo en situaci6n de total de-

pendencia de las inversiones privadas, nacionales y extranjeras,

EI avance del neoliberalismo en Ia regi6n, desde mediados de

los 70 hasta el presente, implic6 profundos cambiosenla economfa

y las estructuras sociales. Segun Sunkel, la dinamica deapertura y

des regulacio n del neoliberalisrn o, asociada a un modelo politico

que privileg iaba excluyeruernerite-al mercado y al-sector privado,

provoco un agravamiento dela situacion de crisis y de segregaci6n

social ya eridem icas en America Latina, uno de cuyos reflejos seria

el deterioro de los salaries reales. Elsalario>mfnimbde·la decada

de los 90 represento s610 2/3 del poder de compra del mismo sala-

rio durante Ia decada anterior;

La politica neoliberal Iue adoptadaen el marco de un escena-

rio de crisis que se reflejo en ese desequilibrio econ6mico, con lar-

gos periodos de inflacion y deficits de las balanzas cornerciales, de

1 0 que derive una ausencia de crecimiento econornico, del consumo

y, como consecuencia, de las cadenas productivas. La [alta de recur-

sos de los Estados debi6 ser sustituida POl' las inversiories privadas,

fundamentalmente a traves de las privatizaciories de las empresas

publicas. 10 que neva a un desmantelamiento de las estructuras de-

sarrollistas construidas a traves de las decadas de Iuncionamiento

de ese "Estado ernpresario".

Es justarnente el nivel de crisis par elque comenzaron a tran-

sitar los paises latinoamericanos a partir de la implementaci6n de

las distintas versiones del modelo neolibcral durante los ul tirnos

veinte arios, 10 que condujo al pensamiento estructuralista a una

reforrnulacion , terid iente a la construccion de un nuevo pensarn ien-

to politico-economico que evitara el desequilibrio financiero pero,

al mismo tiempo, recuperara el crecirnierito productivo y social que

caracterizo al estructuralismo y que se perdio cuando Iuera aban-

donado el anterior modele de Estado y sociedad.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

16 4 I RwU Bernal-Met.a

V-3.Un nuevo paradigm a sobre la Globalizacion. La vision

alternativa para los modelos de inserci6n internacional:

Ferrer, Tomassini, Rapoport, Bernal-Meza

Para los autores que se encolurnnartan tras esta perspectiva, uno de

los aspectos esenciales era la necesidad intelectual de echar luces

sabre la identificacion de procesos, categorfas y conceptos, vincula-

das con las disti ntas interpretaciones sabre el vocable "globaliza-

cion". En la medida que la apelacion al mismo justificaba pol iticas

nacionales y estrategias de insercion, la necesidad se asociaba a lareconstruccion del pensamiento sobre el desarrollo y las relaciones

internacioriales .de los paises latinoamericanos.

Aldo Ferrer, Luciano Tomassini, Mario Rapoport y Raul Ber-

nal-Meza conforrnaron.. durante los afios 90, parte del grupo que

buscof-e-escribi r elpen~amiento sobre politica inte rnacio nal, a

partir de una interpretacion del proceso historico que dio origen a

la ·actual .etapa deglobalizaci6n.El aporte de Ferrer (1996; 2000) actualize y profundizo el

conocimiento sobre los origenes del mundo moderno y la configu-

racicn.delprimero y segundo orden ecoriornico mundial; .Iunda-mentales para cornprender Ia gestacion de la Fractura desarrollo- •subtlesarrollo y centro-perijeria,

En su prirnera monumental obra, Historia de La globaliracion.Origenes del orden economico rnundial (1996), fundarnento la inter-

pretacion acerca de la configuraciori inicial de un sistema global.

De su descripcion se desprende como, a partir de los desembarcos

de Colon en America y de los portugueses en Calicut, Ese orden

mundial reflejo los cam bios en la tecnologfa y la productividad,

sobre cuyas bases posteriorrnente se transforrnaron tanto las prac-

ticas de poder como los sistemas de dorninacion que articularon las

relaciones internacionales. .

Su argurnentacion sostiene que la historia de la globalizacion

puede ser abordada a partir de una periodizacicn, construida sobrela base de las caracterfsticas distintivas y de la naturaleza de las

luerzas operantes en la formaci6n de este sistema plarietario. La

prirnera etapa, 0 sea el Primer Orden Econornico Mundial, corn-

prend ido entre] 500 y 1800, rue objeto entorices del volumen I

(L 996). En su segundo volumen (2000), analiza como fen6meno

dorninante a la Revolucion Industrial. abarcando desde los albores

de 1800 hasta el estallido de la Primera Guerra mundial. Esterpe-

rfodo, bajo la hegemonfa bri tanica, coi ncidirfa con la imposici6n

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del peusatniento ell los 90 ... I 165

del corredor "centro-periieria", que caracterizo el comercio interna-

clonal y que el misrno habra analizado en una obra de los afios 70

(1976)202. Ferrer identifica en este volumen (2000) las caracteristicas

de 10 que denornina "la globalizacion del Segundo Orden Econorni-

co": las profundus asimetrfas eeon6micas y politicas entre los pal-

ses centrales y los perifericos: deseribiendo tambieri como este or-

den rue el primer escenario de la globalizacion financiera (asf como

el P.-imer Orden 10 habia sido de la globalizaci6n del cornercio),

sefialando los Iaciores que estirnularon el desarrollo de un merca-

do Iinanciero de dimensiones globales: el crecirniento y la integra-

cion a un sistema global de las econornias productivas y de servi-

cios, el desarrollo de las tecnologfas en los transpories y las cornu-nicaciories. la estabilidad asegurada par el patron oro, todo en un

contexte hegem6nico imperial.

Uno de los objetivos claves que persigue Ferrer; en los volume-

nes ;consagrados al estudio de los orderies econ6micos rnundiales,

es dernostrar que el desarrollo econornicoypolftico de los Estados

est a determinado por la forma en que.estos crean.. reproduceny

cornbinan sus capacidades de poder; tangibles (recursos hurnanos y

naturales) e intangibles (ahorro, acumulaciondecapital. 'tecnologfa,

eonocimiento, etc.) y los vinculan con su entorno externo, es decir,

artioulan su contexte interno con el contexto internacional. En la

medida que resuelven positivamente la.virrculaolorrentre arnbas'esferas, logran resolver el dilerna de la irrsercion internacional, es

decir; el "desarrollo". Es justamente estolo que dernuestra el autor

con 'el anal isis de los procesos historicos, repasando el devenir de

distintos parses perifericos, entre ellos la Argentina.

; Los eamponentes reflejados en la capacidad de incursionar

eficienlemente en el sistema econ6mico rnundial , de integrar su

rnercado interne al comercio exterior; acompaiiando el proceso con

el desarrollo y la transformacion tecnol6gica, no son factores que

aparecen en la "actual etapa de globalizacion", sino que, por el

contrario. forman parte de las l6gicas y dinarnicas generadas por

las capacidades poltticas y culturales de cada sociedad desde el

or igen del mundo moderno; 1 0 que Ie permite sostener al autor

en lances, como conclusion para "nuestra historia presente", que

sieinpre (es decir, desde comienzos del siglo XVI) liubo globaliza-ci611. La historia de esta, a traves de sus dos volurnenes, le perm i-

te mostrar como los parses exitosos, es decir aquellos que hoy cons-

tiiuyen el centro desarrollado, 10 fueron porque triunfaron en la

competencia internacional; basaron su estrategla en la transforrna-

!ui, Se iruta del capitulo "America Larina y los parses capitalistas desarrollailos:

una perspective del modele centro-perijeria ".

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

166 I Ratil Bernal-Meza

cion de sus ventajas cornparativas en furicio n de las diriarnicas delos cambios del mercado mundial. El error de los parses perifertcos

serfa justamente mantener su estructura ecoriornica basada en ven-

tajas cornparativas naturales.

En definitiva. resolver el problema del desarrollo, en un mun-

do global, fue el dilerna que enfrentaron las distintas sociedades, a

'traves de los sucesivos orderies econ6micos muridiales: aquellasi que

10 resolvieron bien, pasaron a eonstituir parte del mundo central;

las que no ·1 0 resolvieron aun, forman parte de la periferia.

Paralelamente, en uri estudio de 1997, sefialo que sabre he-

ehos y eambios estructurales del orden internacional, que consti-

tuian el ethos de esta globalizacion, se habia construido una ficcion

de la realidad, cuya expresion rue 10 que denomin6 "la vision [uii-

danientalista de la globalizncion". Esas [icciones eran: 1) que la re-

volucion tecnologica habrta conducido a vivir- en una aldea global,

unificada par la revolucion informatica y el dominio del espacio; 2)

que elcomanclo de los recursos de 1a economfa mundial estaba en

manos de los actores transnacionales (las corporaciones), que adop-

taban las decisiones fuera de los espacios nacionales. borrando las

fronteras y reducierido a laj mpotencia a los Estados en suesfuer-

zo por influir en las 'cuestioncs cruciales: 3) que en el mercado glo-

bal cornpetian ernpresas, no paises, imponiendo un darwinisnioeconorrrico donde s610 sobrevivia el mas'apto: 4} queeste fen6meno

no tendria precederites historicos, •Ferrer sefial6 entonees que a partir deestas cuatro Iicciones

se habia construido una vision "furidarnentalista" de l~ globaliza-

cion, la eual sugerIa que el dilema del desarrollo en un lmundo glo-

bal habra desaparecido. Segun el autor, 1apropuesta Iundarnentalis-

ta proponfa transformaciones estructurales, y ella irnplicaba acep-

tar de rnanera incondicional las reglas de juego impuestas por los

intereses y potencias dorninantes en el sistema internacional: en de-

finitiva, no habrfa as! alternativas a la adecuacion pas iva al orden

global existente, con sus implicancias en terrninos de la formula-

cion de las polfticas publicas.

A partir de aqui, el autor refut6, s6lidamente, cada una de

esas "ficciones", contraporiiendo 10 que serialaba la "sabiduria eon-• . I

vencional" (visi6n [undanientalista) can 10 que efectivarnente de-

mostraba 1a observaci6n de la realidad, sosteniendo su analisis en

una perspectiva historico-estructural del mundo como un sistema

global, cuyos orfgenes y evoluci6n se remontaban a un pasado de

cinco siglos. Este proccso demostraba para el autor qJe 1aglobali-

zacion no era un fen6meno hist6rieamente inedito (Ferrer, 1997 )20-',

10; Ferrer, AIda. Hechos v [iccioncs de la globalimcion, Buenos Aires, Academia

Nacional de Ciencias Econornicas.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision clef pensainiento en los 90 ... / 167

hi potes is cuya demost racion estaba en su monumental obra de] 996, a la que seguiria Ia del afio 2000.

. Asi, con estos monumentales trabajos, Ferrer haria su aporte

a la interpretacion de la globalizacion como un proceso hist6rico de

varros siglos de existencia.

t EI aporte de Luciano Tcmassini al analisis de la "globaliza-

cion" tiene su origen en sucesivas etapas intelectuales en las cuales

abord6 el estudio de los perlodos conternporaneos de la economfapolitica mundial: los trabajos sabre El nuevo orden economico inter-

nacional (Hill y Tornassini: 1982); los andlisis prospectivos .sobre los

earnbios y su irnpacto sobre America Latina (1984; 1991; 1991 ");

aquellos sabre el proceso de transnucionaliracion (1984; 1984";1985), para llegar as! a sus anal isis sobre la globaliracion (1996;1996"; 1997").

Las reflexiones en torno al proceso de eambios mundiales iden-

t ificados POI" el fen6meno de la "globalizacion", comienzan con su

preoeupaci6n .por los ntapas cognitivosylascalegorias episternologi-.

cas adecuadospara analizar la realidad h.istorica, social e internacio-

nal a medida que, en su opinion, la irnportancia y dinamismo de los

eambios mundiales estabantransforrnando la naturaleza del sistema

internacional nacido con los tiernpos moderrios y corisolidadcia lo

largo de su accidentada trayectoria; es decir, el carnbio, estrecha-

mente relacioriado con la profundidad del mismo,estaba carnbian-

do profundarnente el sistema internacional que habiamos coriocido,

Las notas prel irniriares aparecieron en un artieulopublieado en

19902u~y las versiories completas en las ediciones de 1991 y 1991 a.

, Tornassi ni introdujo entonces la idea de "una vision, postrno-

derria" d e las relaciones internacionales, la que se entendia a partir

de concebir la evoluci6n de de estas relaciones desde el periodo de

la Edad Moderna hacia otro estadio, en el cual se aceptaban inte-

reses, act ores, vinculaciones, posiblidades y opciones que habian

sido descartados por la "vision rnoderna" .de las relaciones interna-

cionales. Como senalo en su informe para el Prograrna RIAL, "una

vision postmodema de las mismas tiende, en primer lugar; a deses-

tructurar muchos de los conceptos que sirvieron de base en el pa-sado, con el objeto de saearlos del marco rigido, racional y paradig-

matico en que fueron acuriados, y de confrontarlos con el juicio de

la realidad y de Ia historia. En segundo. lugar, a legitimar y abr'ir

algun espacio para las realidades excluidas de la vision clasica de

las relaciones internacionales. sobre Ia base de que no es una teo-

ria ni un modele sino la historia y la realidad la Fuente de ellas. Y,

!U4 Luciano Tornassini, "La Politica lnternacional despues del Muro", en Esuulios

lnternncionales, Santiago, Instituto de Estudios lnternacionales de la Universidad de

Chile, AnD X X III , julio-septiernbre de 1990; p, 281·338.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

168 / RwH Bern al-Me za

por ultimo, a proponer mapas cognilivos que permitan superae las

Iormas canonizadas de representaci6n acufiadas por el discurso 10 -gocentrico de la modernidad y mirar la realidad internacional con-

ternporanea sin emplear esos lentes episternologicos.

"Este ejercicio -agrega Tomassini- permite descubrirque

esa reali dad esta integracla por factores politicos, militares, ecorio-

rnicos, tecnol6gicos, sociales, culturales, etnicos, religiosos e incluso

hurnanitarios. asf como elementos subjetivos, que actuan en forma

estrechamente entrelazada. Permite percibir tambien que no s610

esta configurada P O l - los tipos ideales, las ideologfas y las institucio-

nes consagradas en que durante largo tiernpo concentraron su aten-I '

ci6n los analistas, sino tarnbien por una cantidad de elementos sin-

gulares, fragmentarios, transitorios, fortuiLos e incluso marginalesI d '--ue emergen en ca a momento y que interactuan entre SI para con-

Iigurar situaciones mas amplias y otorgarles, sumados, algun signi-

ficado. La principal consecuencia de este procedimiento consiste, a

nuestro juicio, enpoder escapar a la homogeneidad irnpuesta par

los conceptos y paradigmasadmitidos, aceptar el cambia y la dife-

rencia, y reconocer la coexistencia de 10 uno y de 10 multiple" ;(To-

mass ini, 1991:J5-16).

Como puede .advertirse. su reflexi6n se situaba errun alto ni-

vel de abstraccion, que el justificaba porque necesitamos de l a , leo-

rf'a paraondenar los datos ,obtenidos de la realidad, pero que) ella

debra sostenerse en el conocimiento ernpfr ico que brindaba lahis- •

toda:sino fueran necesarios nuevas rriapas cognitivos, l~ sabiduria

corivenciorialen materia de relaciones internacionales, y los analis-

tas 0gobernantes inspirados en ella, no podrian haberse equivoca-

do tanto en cuestiories tan importantes durante tanto tiempo. La

respuesta es que los conceptos en que se bas6 el analisis de la po-

lftica internacional en el pasado no servian para cornprender los

factores econ6micos, sociales, etnicos, religiosos, locales y humanos

que se encuentran detras de la mayoria de los eventos que conoci-

mas desde el inicio de la segunda postguerra (Tomassini, 1991:1).

Su punto de partida rue la critica a los paradigrnas realista y

neorrealista de las relaciones internacionales. La perspectiva te6rica

que propcnia entoncesel autor, contaba una serie de enunciadosbasicos y esenciales; en primer lugar, que no considerara que el

sistema internacional era el mere resultado de la interacci6n entre

distintas unidades a partir de un modelo del "Estado-corno-actor",

entendido desde una perspectiva hist6rica a desde otra atomistica

tomada de la fistca. sino que es una trama que posee una realidad

per se, fruto de una constanLe interacci6n entre diferentes practicas

y fuerzas, y que constituye la condici6n misma para la existencia y

el accionar de los Estados. En segundo lugar, una vision que cues-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Le e revision del pensamieuto ell los 90 . .. I 169

tionara Ia subordinaci6n de la practica a la teoria y valorizara la

intei-accion entre ambas terrninos, permitiendo la expansion de Iar :

agenda internacional y su apertura al cambia, cerrada por la sub-

ordinacion de los procesos concretos a una pretendida estructura.

En tercer terrnino, una visi6n que, como conseeuencia de 1 0 ante-

rior,.;ampliara la deseripei6n del sistema internacional y pennitiera

enri;quecer su agenda y recoriocer su diriam ica, desdibujando las

Irorueras trazadas por la teoria clasica, entre el ambito interno e

internacional, entre la "alta" y la "baja" polltica exterior; asi como

tarnbien entre 1 0 publico y privado, dejando de considerar que este

ultimo ambito constituye una esfera sustralda a la polltica intema-

clonal debido a que, en un mundo dominado por Estados naciona-les, estos Uienden a subordinar los factores econornicos, sociales y

culturales al poder politico. En cuarto lugar, una visi6n que permi-

tiera no s610 cornprender a la larga los procesos de carnbio y las

situaciones de crisis en el sistema internacional, sino que haga de

ellos un elemento centraldeese sistema. Por-ul tirno; una vision

que junto con repudiarel modele del "Estado-corrio-actor" Como

uriadescripcion aeuciosa del sistema internacional conternporaneo,

rechaee tarnbien la pretendida necesidadde una presencia.hegerno-

niea global como garantfa de funcionamiento de un sistema que, en

realidad, es creado, reproducido y transformado por una pluralidad

de pract icas historicas provenientes del~s mas-diversas fuentes"

(Tomassin i, 1990:315-316).

: Por ello .Tornassini proclamaba la necesidad de reestructurar el

sistema cognitive heredado de los clasicos y reformulado por los

neorrealistas, replanteando el papel que ocupan la raz6n y la historia

-la,teorfa y la praetica- en el estudio de las relaciones internaciona-

les, y adoptar una perspeetiva que perrnitiera reeonocer que 10 eam-

bianite, 10 marginal y 10 emergente son parte integral de la realidad

bajojest ud io y expandir la agenda que gufa el analisis de la misma.

!En slntesis, el punto de partida de su interpretacion sobre las

caracteristicas de la actual globalizacion estaba en el pensamiento

que jreflejaron las ediciones de La politica irtternacional en un

m.undo po'strnoderno (1991 y 1991"). Allf estaban sus reflexiones.j ,

respecto de la neeesaria revision de los mapas cognitivos, a la luz

de lei dimension del proceso de cambios mundiales; las caracterfs-H '

ticas de la' regionalizacion; las relaciones polfticas y estrategicas

internacionales: las transformaciones de Ia economia politica inter-

nacional y las transforrnaciones del concepto del poder, a la Iuz de

las nuevas dimensiones que adquiria el conocimiento cientffico y

tecnol6gico.

Tomassini coincide can AIda Ferrer y Raul Bernal-Meza al

interpretar la globalizacion como un proceso, dandole el caracter de

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

170 / Ralil Bern al-Meia

"rasgo central de nuestra epoca", pero no Ie da la categorfa de pa-radigrna, de una imagen 0una vision del mundo. Su fundarnento

es que la globalizacion, en etapas anteriores del sistema internacio-

nal, careci6 de las condiciones necesarias para su desarrollo, las

que estaban asociadas, como su producto, a las transfprmaciones

tecno16gicas y culturales que, en la actual etapa, se dieron y que

deterrninartan un puntode inflexion en la evoluci6n del mismo.

Para Torrrassi ni, las transformaciories provocadas por el cam-

bio tecno16gico y cultural han abarcado tantos y lan diversos aspec-

tos de la vida internacional y nacional (en esta ultima, por ejernplo,

provocando una revision y reforrnulacion de la noci6n funcional de

"Estado", inlluyendo sabre la propia polft ica publica), que se las

puede contener en la interpretacion del cambia 0de Ia transiciondel arden global. Segun el autor, Ia historia del sistema internacio-

nal demuestra que en etapas anteriores de la actual, la globalizaci611

carecio de las condiciones necesarias para su desarrollo, concluyen-

do que estaes el resultado de las transforrnaciones tecnol6gicas y

culturales que, en nuestro. tiernpo, 'estarfan deterrninando un 'cam-

bio de epoca" (Tomassini, 1996).

Mario Rapoport (19.97), .realizo un arnplio, .peroa Iavez sinte-

tico, analisis sabre el concepto de globnlizacion, rastreando SH ori-

gen en la lite~atura de las .ciencias sociales y serialando, para co-

menzar; locontradictorio· de-susentido, para, seguidalTlente, abor-I

dar la construccion "mitologica" del triunfo definitivo del libre co- •rnercio y de las supuestas caracterfsrlcas novedosas del proceso de

tra nsnaci ona liz.acion en curso; de la global izacion finariclera y

de las relaciones existentes entre la globalizacion y las integracio-

nes regionales.

En su trabajo, analizo sus caracteres distintivos y recurri6 al

estudio de la coyuntura mundial y de los factores historicos para

cornprender el real significado de la globalizacion. Como proceso,

1 0 abordo en relacion con los ciclos econ6micos y susj aspectos F i-

nancieros y com-erciales, interpretando el papel de los rnovirnientos

de capitales y de las empresas transnacionales en el: mismo, asf

como el efecto de las innovaciones tecnol6gicas, los problemas de

1a distribucion de los ingresos y el peso de las distintas corrientes

ideologicas predominantes en la esfera econ6mica. En una perspec-

tiva historico-sisternica. concluyo discutiendo la vision de una etapa

"conternporanea", asignada a ese proceso de globalizacion, a Ia luzde Ia historia del capitalismo y de la expansi6n del mercado

mundial desde el siglo XV, cuestion en la que coinciden Ferrer y

Bernal-Meza.

Apoyandose en el pensamiento del primero de estos autores,

Rapoport, en la "Introduccion" de su importante obra dedicada al

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pensantiento en los 90 ... / 171

analisis de la evoluci6n de la inserci6n internacional y el desarro- .

Llode la Argentina (2000), seiiala "como se ha creado otro rnio

acerca del proceso de globalizacion, que representaria un punto de

inflexion en la historia de la humanidad y caracterizarfa a la socie-

dad de nuestra epoca, Aunque la idea de un mundo globalizado, en

el que todos los habitantes del planeta sienten el impacto de hechos

que suceden a gran distancia de sus propios hogares y en forma

casi sirnultanea, tiene que ver con los inmensos cambios tecnologi-

cos actua1es, responde, en realidad, a unprocesb que posee una

antiguedad de cinco siglos, cuando se verifican sintuluineaniente

dos condiciones: el aurnento de la productividad del trabajo y uri or-

den economico mundial. E 1 1 ausencia de una 0anzbas de estas con-

diciones -afirma Ferre,..205_ 110 se plantea el dilerna. del desarrollo enui] I1 lL l1 1do global y este dilema comienza en el siglo XV' (Rapoport,

2QOO:XVII), concluyendo en su libro que, "el fen6meno de la glob a-

lizacion no representa ninguna novedad como tendencia que elirni-

na las fronteras nacionales y anuda al mundo en una red de comer-

do e inversiones. Dicho proceso se ha verificado, aunque interrurn-

pido por crisis econ6micas yguerras, 'desde hacernas de un siglo,

yalgunos autores-P' lo remontan a los comienzos delcapitalismo,

en el siglo XV. Los que popularizaron lanueva-terminologiafueron,

sobre todo, los cambios que se produjeron en elsistema financiero

internaciorial, como consecuencia de la generalizada utilizacion de

la: informatica y del notable avance de lastelecomunicaciones.vquetransformaron en instantdneos los flujos financieros y el explosivo

incremento en elmovimiento de capitales" (Rapoport, 2000:866).

Identificando en el Capitulo 8 de su obra otras caracterfsticas

de la globalizacion, senala que una de ellas fue la transnacionaliza-

cion de las empresas, 10 cual tampoco constituia un fenorneno nue-

vo, dado que las primeras firmas globales surgieron en el ultimo

tercio del siglo XIX en los paises desarrollados, vinculadas al ere-

cimiento de los flujos financieros mund iales. Sin embargo, este

proceso se acentuo en la segunda mitad del siglo XX con la expan-

sion de la inversion extranjera directa y las fusiones empresarias,

expresando una creciente asociacion y concentracion de capitalesyempresas de diferentes naciones. Concluye aqui agregando que "de

todos modos, el discurso globalizador, de curio neoliberal (porque

se trata de un nuevo tipo de llberalismo?"). fue obteniendo la una-

, zu , Aida Ferrer, His/alia de la globalizacitm. Origenes del arden econtunico PI1W1-

dial, Buenos Aires, FeE, 1996, p. 12.

I i 1Un Entre los cuales cita a Ferrer (1996) y Rapoport (1997); tarnbien a Hector

Guillen Rorno, ("La globalizacion del Consenso de Washington", en Comercio Exte-

rior, Mexico D.F., N" 2, febrero de 2000, p. 128).

107 Coincidiendo aqui can Raul Bernal-Meza (1991).I

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

]72 / Rmli Bern al-Meza

nimidad de organismos internacioriales y gobierrios y alejando la

posibilidad de explorar otras alternativas. Esta concepcion alcanz6mayor eficacia luego de las criticas que sufrieron las polflicas key-

nesianas, en los aries 70, y de la caida del socialisnio real, a fines de

los 80, que desacreditaron la intervencion del Estado y los ensayos

dirigistas. El nuevo punto de vista, que aparecio apoyado por ins-

tituciones y lirieres de opini6n vinculados al capital mundial, COlTlO

el FMI, el BM, los bancos de inversion y empresas multinaciona-

les208, rue conocido como el C0l1se11S0 de. Washington (Rapoport,

2000:869).

A diferencia de mi vision, Rapoport entend io los conceptos de

"mundializacion" y "globalizacion" como similares, sefialando la

distincion que yo hacia en una prirnera obra-?", dedicada a analizar

en conjunto la econornia pohtica del mundo bajo las nuevas coridi-

ciones del sistema mundial. .

De la extensa e importante obra de Mario Rapoport, dedicada

al analisis de la polttica exterior argentina, Ia que mas nos interesa

referenciaraqui, en la perspectivade 1 0 sefialado en parrafos prece-

dentes, es aquella en lacualel autorestudio el caso de la insercion

internacional de la Argentina en el sistema mundial, durante los

ultimos cierito veinte afros (Rapoport, 2000). En esta monumental

obra, que comienza el analisis en 1880, es decir, s610 dos decadas

antes de que el pais fuera serialado como "des tiriado al exito del

des~ITollo",podemos rastrear las razones y explicaciones historico-

estructurales de un ejernplo Irustrado de desarrollo periferico.Con la colaboracion de un equipo de investigadores, integrado

por Eduardo Madrid, Andres Musacchio y Ricardo Vicente, la obra

de Rapoport analiza el caso de uri pais que fracas6 en su inserci6n

internacional. constituyendo un ejernplo del Iuncionarniento de una

estructura de relaciones que articulaba intereses economicos, politi-

cos, sociales y culturales de su sociedad nacional, con aquellos dorni-

nantes en el sistema rnundial. Ataca el rnito de la alianza del pals, a

partir de 1880, con una "potencia mundial en su maximo esplendor"

(Inglaterra), ponier.do de relevancia que Ia economia britanica ya se

encontraba trarisitando el camino hacia la decadencia.

Rapoport aporta a los estudios internacionales el estudid deun caso nacional, cuya insercion transi ta por las distintas etapas

del segundo y tercer orden econornico mundial, cuyos perfodos mas

relevantes coinciden con la expansion europea del imperial isrno

clasico, la internacionalizacion. la transnacionalizaci6n y el ultimo

-contemporaneo- de globalizad6n. Permite explicarnos el Iuncio-l.

10~ Ibid.

!O~ err. Bernal-Meza. Raul (1994j.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pen sarnient o ell los 90 ... I 173

narnienro del sistema mundial y las relaciones que condicionaron elresul tado del proceso historico, a traves de las articulaciones entre

las' estructuras sociales, politicas. econ6micas y culturales internas

y las internaclonales. Represerita asi un aporte al conccimiento de

la evoluci6n del sistema mundial desde un caso periferico -yfrus-

trado- de desarrollo, que se convirti6 en un desarrollo subordina-

do y dependientemenle asociado y que se agrega a ]05 clasicos es-

tud ios nacionales de Furtado (Brasil) y Andre Gunder Frank (Bra-

sil y Chile).

V-4. Concepcion neoestructuralista en Raul Berrial-Meza

Los aportes del pensamiento de este autor pueden situarse en tres

plarios de los estudios internacionales, 1) Ia reconceptualizacion 0

interpretacion del "orden rnundial", a partir de la transicion inicia-

cia can el fin de ]a guerra fria (1991; 1994:1; 2000); 2) la interpreta-

cion sabre las cambios de la economfa polltica mundial, a partir de

la evaluci6n hist6rica coritemporanea del capitalisrno, en fase de

"glabalizaci6n/mundializaci6n" y "regionalizacion" (1994; 2000) y, 3)

el analisis de las polfticas exteriores, a part i de la contextualiza-

cion de los dos escenarios anteriores (2000).

a} Reconoep tualfzacfon 0interpretacion del

"orden mundial"

Al final izar los anos 80, cuando aun no se comprendian bien los

alcances de la caida del muro de Berlin y del proceso de desirite-

gracion de la Uni6n Sovietica, avarice las primeras hipotesis acerca

de la naturaleza de los cambios que se avecinaban sabre el sistema

muridial.Ifin el prirriero de la trilogia de libros aplicados a dicho

estudio -yque abarcarfan hasta el [in de ese siglo- sefiale enton-

ces que, desde rni perspectiva, en el orden de la posguerra fria, laglobaliracion deberfa ser contrapuesta a bipolaridad y, en este sen-

tido, la "globalizacion" representaba un triunfo (sobre las fuerzas y

Estados contestatarios del capitalisrno mundial) basado en tres fac-

tores: 1) una alianza ideologica en la esencia del capitalismo, entre

el orden dornestico (derechos ind ividuales y politicos) y los princi-

pios econ6micos (economia de mercado); 2) una alianza militar-es-

trategica. en la cual los Estados Unidos desernpenaban un papel he-

gemonico respecto de sus socios (OTAN, Japan); y 3) la capacidad

del capitalismo -como forma de acumulaci6n- para superar sus

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

174 I Rartl Benial-Meza

historicas crisis ciclicas. EI neoliberalismo serfa pues la ideologia

de la globalizacion (0 "muridializacion" en rnis conceptos y catego-rias) y el capi talisrn o su orden (Bernal-Meza, 1991). Esta era la

matriz de la revision y modificacion de 1a teorfa prirnitiva, sobre la

base de la morfologfa centro-perijeria de polaridad global, dentro

del "programa de investigacion estructuralista" (segun 1a concep-

cion de Lakatos); pensamiento que se sostenfa esencialmente sobre

el enfoque sisternico-estructural. ~

La concepci6n del mundo para Raul Bernal-Meza implida el

modo global de aprehension del mundo in ternaciorial. Este es vi-

sualizado como un "sistema mundial", en el cual las diversas partes

de la estructura est.an relacionadas funcional y necesariamenle.

Este sistema mun dial y su desenvolvimiento como tal estan deter-minados por el desarrollo del capitalismo historico. el cual avarizo

desde el mercantilisnio (0 capitalismo comercial) -configurando el

Primer Orden Econ6mico Mundial-P-c-- y las diversas etapas poste-

riores hacia la configuracion de una economfa-mundo. El marco

teorico seInscribe en el enfoque sisternico-estructural de larga du-

racion, siguiendo Ia lfnea deinterpretaci6nde Polanyi, Braude1 y

Arrighi y, en la vision de esa economia-mundo, cornpa rtiendo la

concepcion de ImmanuelWallerstein.

. Como sintetiza G. Masera, "de 1 0 que no queda duda es que

Raul Bernal-Meza rnira al sistema mundial bajo la percepcion de la

existencia de una dinarnica hacia un sistema econorn ico global, en _

el cual se van integrando, paulatina pero estrechamente, los centres

yla periferia. EI orden actual se vincula a la fase de globalizaciori

del capitalismo y la creciente brecha de polaridad global, signada

par una marcada asimetrfa entre los -cornponentes del sistema. En

su obra" I, el tema del orden puede ser visto desde diferentes pers-

pectivas, por ejemplo, desde la sucesi6n de las estructuras de orden

historico, cada una como una configuracion particular de Iuerzas

que se mantiene durante un periodo t de tiempo, que tiene .una

cierta permanericia, una estructura de disposicio n, un principio

ordenador, una cantidad de palos de poder determinada, y una: dis-

tribucion de fuerzas durante ese periodo. El orden se encuentra,

asimismo, relacionado con la cuesti6n del liderazgo y la hegerno-nla, y los ciclos de sucesion de las grandes potencias; haciendo ihin-

capie en que, actualmente, hemos ingresado a un orden mundial

emergente mas turbulento, conflictive, inestable. multipolar, de di-

fusion del poder, como rasgos de permanencia estructural.rque

210 Siguiendo la interpretacion de AIda Ferrer (1996).

211 Se refiere a la trilogta Cloves del Nuevo Orden Mundial (1991), America Latina

en la Economia Politico Mundial (1994) y Sistema Mundial y Mercosur (2000).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del peusamiento ell Ius 90 ... / 175

nulestran la CrISIS de la nueva organizacion del sistema de ecorio-mf~ mundial. Esta estructura de orden historlco se encuentra in-

rnersa en in fase de globalizaci6n/mundializaci6n y regionalizacion

del capita lisrno. El proceso tiene como caracteristicas el hecho de

se171un fen6meno multidimensional, complejo y en estado de flujo

(aun no corisolidado)"!".

1 1 Consideramos par tanto que, para comprender la crisis del

sistema rnundial en su actual rase historica, se debe entender pri-

rriero c6mo funciona y ha funcionado, historicamente. el proceso

de llormacion de la economfa-mundo y la gestaci6n de un capitalis-

O ld global, en terrninos de larga duraci6n temporal, siguiendo los

aportes de Baran, Furtado, Arrighi, Amin y Ferrer entre otros. "La

chive del ariali sis macro en Bernal-Meza, acerca de la Iorrnacion.

disposicion y funcionamiento de los ordenes hist6ricos, estriba en

la lntegr-acion de la dimensi6n temporal al analisis del cap ial is-

mo, y en la consideraci6n sobre los procesos de articulaci6n jerar-

quica y progresiva, junto a .las distorsiones de especializaci6n .eco-

n6mica y extraversion que la diacroriia de las estructurasgenera en

las subr egiones perifedcas de la econ omia-rnu ndo" (Masera,

2000:444). En estoconsiste el caracter hill6rico de la interpretacion

sobre el sistema mundial, pues, cuando no se puede explicar .la

transforrnacion estructural que da cuenta de c6mo unos complejos

Estado-Spciedad llegaron a dorninarJa politica y Ia economia. la .

utlllzacion de la estructura es a-historica (Bemal-Meza,1996:43-46),iransformandose su utilizacion. en un recurso ideol6gico. S610 era

posible cornprerider el sistema intemacional -su forma actual, sus

contradicciones y conflictos- analizandolo desde un punto de vista

hi4t6rico; en concreto, desde la comprensi6n de sus caracterfsticas

gemetico-formativas, que se traducen en eI desarrollo desigual (po-

litico-estrategico y econ6mico) de los Estados-naci6n y las regiones.

! De alli que, para describir el sistema mundial, identificado con

la [expansion del capiLalismo y sus sucesivas etapas transformado-

ra~, no podemos concentrarnos en las ecoriornias nacionales para

lu~go extrapolar sus rasgos a nivel global, sino que tenemos que

exarninar el fen6meno capitalista como un sistema integrado e his-toriicarnente expansivo, que trasciende y moldea las unidades esta-

tal~s (Tomassini, 1989).

'; La aplicaci6n modelica del andamiaje te6rico se hizo al estu-

di9 de las relaciones intemacionales de Chile-". La hip6tesis central

ziz Gustavo Masera, "Los usos de la estructura. Pensarniento y vision del mun-

do internacionnl en Raul Bernal-Meza", en el Postfacio a Sistema Mundial y Marco-

sur, op. cit.. p. 442

21.1 Se t rata de nuestra Tesis Doctoral, Historic Social de las Relaciones lntenia-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

176 / Raul Bernal-Me:a

rue la persistericia del proceso contrad ictorio entre los deseos ma-

cional istas. que se manifiestan en rasgos especlficos, formulacion y

praxis de la polttica exterior, y la sum isiori, dependencia y adapta-

cion estructural de la Iorrnacion social nacional respecto de otras

eentrales y , espedficamente, hegcmoriicas. Este ultimo aspecto se

refleja en la especializacion internacional de la forrnacion social. a

traves de su est ructu ra ecoriornica y en la dependencia de un polo

dinarn ico de expansion y crecimiento que esta ubicado fueradel

sistema nacional!!", con 1 0 eual la diriarn ica que irnpulsa el creci-

miento no es autocentrada y endogena. sino exogena y extrovertida:

por 10 tanto asirnetrica y subdesarrol1ada. Esto arltirno era 10 queponta lirnites (par condicionantes e intereses derivados de la condi-

cion depetuliente) a las aspiraciones autonornicas de la politica ex-terior,

b) Globalizacion: proceS)o eideologia

La identificaci6n de la etapa conternporanea de expansion capitalis-

ta, euyas estruc~uras,)' procesos condicionaban las polfticas publi-

cas (internas y externas) de los paises en desarrollo.rparticularrnen-

te de los de America Latina, const.ituyo el eje articulador de :;mi

abordaje: Laglobolizaciontvproceso e ideologia?215. , .

'" Tres fueron las hip6tesis basicas sobre las cuales brarfa la

investigaci6n: i) que el origen de la globalizacion, como proceso

econornico, estaba en la configuraci6n del primer orden ,econ6mi-

co mundial estructurado por el mercantilismo y su expansion a

ultrarnar: ii) que la globalizacion no era un proceso distinto, auto-

norno, de la histbria social y econornica del sistema mundial; pOI~ el

contrario, era e~lab6n de un largo proceso que se iniciaba con Ia

internacionalizaci6n y era seguido par la transnacionalizaci6n de la

economia eapitalista, y iii) que el antecedente ideologico 'de la glo-

cionales de Chile, desan ollada en parte en l'Universite de 1a Sorbonne yen parte en

la Univcrsidad Catolica Argentina y defendida par esta ultima (Buenos Aires. 1996).

w En la evoluci6n histories de la formaci6n social chilena, estes palos Iueron:Lima. en cl periodo colonial; Inglaterra, durante el periodo 1891-1920 y Estados

Unidos, desde 1945 al presente, '

m Este rue el titulo que utilice para In prcsentacion de mis reflexiones sabre las

diferencias que advcrtia en esta nueva etapa de la globalizacion, efectuada en el

"Segundo Congrcso Nacional de Ciencia Politica" (Facultad de Ciencias Politicas y

Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 1-4 de noviernbrc de 1995; cfr,

Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, Globalizacion, entre el conflicto ." [a i111e-

gracion. Resurnenes de ponencias, Pubhcacion Especial N° 7. 1995. p. 20-21). Eltexto complete fue posleriorrnente publicado pur Rcalidad Economica; cfr; Bernal-

Meza, Raul (1996a).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pcnsarnient o en los 90 ... / 177

hal izaci on estaba en e] parad igrna de las "relaciories interdepen-

dientes". que sostenfa una asociaci6n entre desiguales mediante la

cllni se configuraba una hegemonfa de los socios mas poderosos.

Esia argumentaci6n serta un elemento clave, mediante el cual 1a

ideologla que acompariaba el proceso de globalizacion habia logra-

do transforrnarse en el pilar de las nuevas alianzas trasnacionales

de ~Iases y grupos de poder entre el Norte y el Sur.

i. : EI pun to central entonces rue distinguir entre el proceso que

caracterizaba ]a actual etapa de la dinarnica del capitalismo, iden-

ti f icada como mundializacion, y 1a ideologfa que, como concepcion

del [,mundo, ahora la acompariaba. .

\ La globulizacion (0 sea "proceso" + "ideologla"). desde mi pers-pectiva, no era una etapa distinta, diferente, autonorna de la h istorta

social y econornica del sistema mundial. Em el mas reciente eslabon

de LIn largo proceso, iniciado con el mercanttllsrno, seguido por la

internacionalizacion y luego la transnacionalizacion de las economfas

y de las actividades econ6micas yproductivas regionales y nacionales.

La existenba de la globalizacion eraposiblesolo y dentro .de urtsiste-

rna rnuridia}. Un sistema rnundial euya caracterfstica estructural era

el modo d~ acumu1aci6n dorninante (capitalismo-lil:>el~alismo). z,

El pun to de partida estructural era quemwzdializacion -tal

como la ehtienden en terminos de globalizaci6n mis colegas Ferrer

y Rapo port=-. ex ist ia desde 1a configuraci6ndel pr-imen.s lsterna

mundial, errt re finales del siglo XV y comienzos del XVI (Bernal-

Meza, 2000:51).

Una de mis hip6tesis sostenfa que la globalizacionroor via -de

la autorregulaci6n del mercado, era una utopia reaccionaria, que se

fundaba en "1 0 nuevo" del sistema mundial: el deterioro de la for-

rnajEstado-riacion centralizado, subordinado al poder del mercado;

la separacion de la esfera de la economfa (produccion) respecto de

aquella de 1a polltica y 10 social; en las nuevas forrnas de exclusi6n

social (que ahora abarcaban tambien a importantes segmentos de

las '!sociedades del capitalismo central, como las de los desemplea-

do~iy los j6venes) y la reafirmaci6n de la tendencia hacia la confi-

guracion de una estructura jerarquica de poder internacional basa-

da en la capacidad de competir par el mercado mundial, pero euya

viabilidad estaba dada por la continuidad del monopolio del poder,

comenzando por aquel de la destruccion masiva. De allf que Ia vie-

ja Contencion cambiara de estructura (el orden bipolar), pero no de

finalidad ontol6gica. Esto era 10 que identificamos en 1991 como

"orden", en el sentido de que la globalizaci6n deberia ser contra-

puesta a bipolaridad (Bernal-Meza, 1991; 1994"').

La actual etapa, que otros autores (tarnbien compartiendo el

enfoque sisternlco-estructural y un abordaje hist6rico para 1a inter-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

178 I Rwil Bental-Me:a

pretacion del sistema mundial) -en distintas latitudes- denomi-

nan "globalizacion", identificada por mf como mun.dialiracion del

capital, se inscri bla en este proceso coristante de expansion del ca-

pitalismo. Opt.e par designar el concepto de ntun dialit.acion para

identificar el proceso econornico. que daba cuenla de las nuevas

Iorrnas que estaba asumiendo la acurnulacion capitalista, en la pro-

ducci6n, el comercio, las redes de distribucion, los desarrollos cien-

tifico-tecnologicos. las inversiones. etc., y dejar el concepto de glo-

baliracion para cornprender tanto a este como al complejo de ideas

que se integraban, asociados a ella, en una particular y distinta

"concepcion del mundo".

La globalizacion era la "nueva vision del mundo" del capital.

Un paradigm a que -como tal- expresaba un marco conceptual,eidetico, interpretativo y prescriptive, cuyo origen estaba en las so-

ciedades, grupos y pcderes dominanles y se difundfa hacia las so-

ciedades que integran el sistema mundial; desde el centro hacia la

periferia.Desdeeste puntode vista, se tratabade un Ienomer:o re-

ciente: que Iorrnaba parte del proceso historicode expansion 'capi-

talista, con un sistema de ideas y una concepci6n del rnundc que

no existian en las eta pas anteriores.

La ontologia ideol6gica de la globalizacion apuntaba a presen-

tarla como un fen6meno distinto del capitalisrno, con 10 cual todas

lasconsecuencias que. oeste.irnplico para las-sociedadeseridesarro-

1 1 0 y dependientes, en su proceso historico, carecerian de responsa- •bles (en terminos de Estados-naciones y cornplejos socio-culturales)

hacia el futuro. Escomo S 1 la globalizacian implicara que el viejo

juego de la dominaci6n par la economi'a y la pol ltica mundiales

habra terrninado y. queahora comenzaba uno nuevo, diferente en

t.odas sus rnanifestaciones. En el, desarrollo y subdesarrollo, aut.o-

nomia y dependencia se Iicuarlan , dejando en el pasado las ganan-

clas y perdidas (Bernal-Meza, 1996a).

En el pasado, Ia diferenciacion centro-periieria de la econo-

mfa-rnundo correspondi6 a una distribucion geografica y politico-

cultural de las estrategias de explotaci6n. Esa polaridad estructu-

raJ centro-peri feria expreso asi una de las formas --,entre otras

(tal el colonialismo)- de explotaci6n historica. Sin embargo, per

corresponder cada uno de esos espacios (el centro y la peri feria)

a Iorrnas incompatibles entre sf, desde el punto de vista cultural,

politico, tecnico y social, deberfan ser mantenidas separadas tam-

bien bajo las nuevas estrategias de explotacion: es decir; bajo la

"mundializacion", Es aquf donde el paradigrna neoliberal permitfa

fundamentar las estrategias polfticas internacionales ("Consenso

de Washington") y las politicas publicas tendientes a asegurar la

transicion desde el "Est.ado desarrollista", hacia el "Estadoi nor-

.~.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pensaniieuto err los 90 ... J 179

rnal'"!", que eran necesarias y Iuncionales para la reasignad6n deriqueza a escala global, con el fin de remontar la tendencia a la

declinaci6n de la tasa de ganancia del capital, especialments del

capital firianciero.

La rnuruiializacion. de la ecoriornla capitalista supone que hay

una profundizaci6n de la interrelacion. sirnetrica y asimetrica, de

laseconornlas, par via de las corrientes de comercio, bienes, flujos

de capital e inversion extranjera directa, en un marco de creciente

predorn inio de las corporaciones transnacionales en el control de

estas operatorias. En tanto, la globalizaci6n, como perspectiva ideo-

logica, impulsa la aplicacion de polIticas, por parte de los paises en

desarrollo, tendientes a que sus politicas econ6micas y sociales se

ajusten a estas realidades de la mundializaci6n, cuesti6n que se

traduce en demandas par la apertura, desregulacion y eliminaci6n

de:trabas al ingreso de bienes, servicios, movimientos de capitales

y las transferencias de tecnologfa, asociados a profundos cam bios

enIa naturaleza y las relaciones entre sociedad, Estado y gobierno(Bernal-Meza, 2000:63). . .' .. ..' . .'. .

En este sentido,la globaliracion se transforrnaba en unInstru-

merito ideol ogi co formidable, cuya expresion -en terrn inos de

aceptacion como paradigma para las politicas publicas-'- fueta, 'par

ejernplo, el neoliberalismo argentino. Elprogreso tecnico generado

pOF los centros, sabre la base de su estructura productiva y la divi-

sioh interriacional del trabajo, asociado aIa transnaciorializaciori de:las actividades de producci6n, distribuci6n y consumo, estaba gene-

rando un [eriorrne impactosobre las estructuras socioecon6micas de

las sociedades perifericas. Pero SHs efectos emn mucho mas noci-

vos, en Ia medida que 1aideologfa de la globalizaci6n habra conse-

guido despojar aJ Estado periferico de su papel regulador entre la

economfa nacional y la economia mundial. Al cumplir ahora el

Estado un simple rol de ntediador, de articulador de las economfas

nacionales a las demandas de la econornia mundial, habla quedado

aun mas de rnanifiesto el hecho de que la "nueva polttica", cuyo

reflejo era la imagen del parad igrna globalizador, no habia side

capaz de generar los nuevos valores sobre los cuales el hombre delas sociedades en desarrollo podrla construir sociedades mas justas,

mas equitativas, libres y participativas (Bernal-Meza, 1994:108-109);

produciendo en su interior una polarizacion creciente entre los seg-

mentes sociales transnacionalizados 0 globolizados y los grandes,

mayoritarios sectores excluidos; haciendo retornar' con nueva evi-I

dericia algunas de las predicciones de Marx, en e1 sen tido de 1a

~ I"Categorias analiticas descritas par Amado L . Cerva para identificar los para-

digrnas de polka exterior, las que se abordan en capftulos siguientes.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

180 / Razil Bernal-Me;a

reproducci6n perrnanente del conflicto entre las clases que se bene-

Iician y aquellas que cedlan el surplus. Al misrno tiernpo, reactua-lizaban la morfologta con que los dependentistas del estructuralis-mo latinoaniericano hablan identificado los vfnculos entre los .seg-

mentos capitalistas (rnayoritarios) presentes en los parses desarro-

llados y los mismos sectores -pero minoritarios- en' los paises

subdesarrollados, a u'aves de los cuales se conseguia perpetufl'- la

situaei6n de dependericl a eeon6miea y subordinaci6n pol It ica y

cuya expresi6ri era Ia naturaleza polttica y econ6mica de la inser-

ci6n internacional de estas naciones.

As! podiamos sostener que. en la era de la post-guerra [ria, la

globalizacion se contraponia a la bipolaridad: que el neoliberalis~JJ

era su ideologia y el capitalisrno el orden dominante en el sistemundial conternporaneo.

c) Ubicaci6nde Ferrer, Rapoport y Berrial-Meza en las

categorizaciones nortearnericanas sohre las Itescuelas

de pensarniento"

Stgu'iendo la caracterizacion par "escuelas de pensamiento", que

hacen Held, Goldblatt, Perraton y Me Grew (2001) para identificar

las lfneas de debate sabre la globalizacion, en el pensamiento teo-

ricode relaciones internacionales: diferenciando entre hiperglobali- ,.'ladora s , escepticas y trdnsjormacionolist as?", Ferrer, Rapoport y

Bernal-Meza podrfan ser situados en la "escuela escept ica", can

algunas reservas y diferenciaciones, las que, ademas, agregan algu-

nos elementos originales.

Estos autores latinoarnericanos coinciden con Ja descripciori

de los fundamentos centrales de dicha escuela, en tanto cornparten

la idea de que "los niveles conternporaneos de interdependencia

econ6mica de ninguna manera carecen de precedentes historicos".

que "la evidencia historica solo confirma, en el mejor de los cases,

un incremento en los niveles de internacionalizacion: es decir, inte-

racciones entre economfas predominantemente nacionales": qorn-

parten el rechazo a "la suposici6n de que la internacionallzacion

pronostica Ia aparicion de un nuevo orden rnundial menos centra-

do en el Estado; (...) que, lejos de imaginar que los imperativos in-

ternacionales inmovilizan a los gobiernos nacionales, sefialan el in-

cremento del centralismo en la regulaci6n y el Iornento activo de Ia

actividad econ6mica mas alla de las fronteras; (y) que los gobiernos

21 7 David Held, Antony Me Grew, David Golblatt y Jonathan Perraton, Tran s[ar-

maciones globales. Politico, Econotnia y Cultura, Editorial Oxford University Press,

Mexico, D.F., 1001; "Introduccion", p. XXIX-XLI.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

I'

La revision del peusarnient o err los 90 ... I 181

no son victimas pasivas de la internacionalizacion, sino, por el con-

trario , sus principales arquitectos'"!".

Ferrer y Bernal-Meza tam bien cornparten la opinion de los

escepticos, en el sentido de que, "cualesquiera que sean sus fuerzas

impulsoras determinantes, la internaclonalizacton no ha side

acorn pafiada P O l - una erosion de las desigualdad es entre Norte y

Sur, sino, por el contrario, por la creciente marginalizaci6n de

muchos palses del Terce 1- Mundo, a medida que se intensifican los

f1ujos del comercio y las inversiones dentro del Norte mas nco,

excluyendo gran parte del resto del globe": por tanto, nuestra po-

sicion escept.ica "es un reconocimiento de las pautas profunda-

mente arraigadas de la desigualdad y la jerarquia en la eeonomia

mund ial. que en terrn lnos estructurales solo ha eambiado margi-

nalmente a 1 0 largo del ultimo siglo", y que, "adernas, Ia intensi-

Iicacion de las desigualdades globales, la realpolitik de las relacio-

nes iinlernacionales (...) revela la naturaleza ilusor'ia del 'gobierno

glob.aP IY en 1 0 que concierrie a Iaadministraci6n del orden mun-

dial~ que sigue siendo en forma abrurnadora el derecho exclusive>

de los Estados occidentales.iigual que durante" el siglo XIX'; y que',

en defini tiva, tienden tarribien a "concebir-el gobierno global y Ia

internacionalizacion economica. principalrrienre, como proyectos:

occidentales, cuyo objeto primordial es rnantener la prirnacia de

Occiderite en los negocios rnundiales" (Held, Me Grew, Golblatt y

Per+aton, 2001 :XXXVlr" . ... ... ....i A l afirmar, como los escepticos, que la globalizaci6n es un

mito. no coi ncideri, sin embargo, en una concepcion totalrnente

econorn icista de Ia misma. A diferencia de aquellos, al Liempo que

rechazan la identificacion mitologica de un rnercado global perfec-

Lamente integrado, Ferrer y Bernal-Meza consideran que hay una

ccnstruccion de coruenido ideologico (Bernal-Meza, 1996a;2000) 0

[undanientalista (Ferrer, 1997) en el mito .de la globalizacion,

Por ultimo, de manera individual, Bernal-Meza coincide can

algunos autores de Ia "escuela esceptica"; al considerar que Ia glo-

balizaci6n -aunque, en su caso, gracias a su comporiente como

"ideologia"- casi siempre refleja una explicacion racional politica-

mente coriveniente para la puesta en rnarcha de estrategias econo-

micas ortodoxas neoliberales que no son populares'<" (Held, Me

Grew, Golblatt y Perraton, 200l:XXXVII).

lIi\ Las citas correspcndcn a Held, Me Grew, Golblatt y Perraton, op.cit., p.

XXXV-XXXVI.

!',Y AI respecto, en nuestro libra. Sistema Mundial y Mercosur, abordamos espe-

cificamente este Lema en diferentes capitulos de In Prirnera Parte.

!i" Tal como Iundarnentamos en nuestros trabajos; cfr, Raul Bernal-Meza (1996

a y iOOO) .

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

182 I Raul Benial-M eza

S1 hay una diferencia apreciable con esta escuela, respecto del

hecho que la globalizacion y la regionalizacion se conciben comotendencias contradictorias. En el caso de Bernal-Meza, el au tor

considera que ambas tendencias son coincidentes y cornplernenta-

rias , en el desarrollo de una economfa-mundo (Bdrnal-rVleza,

1994; 1994") y, mas aun, que la regionalizacion de la economfa }mun-

dial es, parad6jicamen~e, un corolario ex post de la "mundializa-

cion" (Bernal-Meza, 20QO: 66 y 84), en el senti do que los regionalis-

mas economicos sisternatizan y hacen converger los multiples i:acto-

res estatales, can sus diferentes polfticas comerciales y arancelarias

nacionales, en una sola "polfti ca", la del agruparniento a bloque.

EI desarrollo de la argumentaci6n sobre la evolucion del pen-

samiento hist6rico-estructural latinoamericano nos neva a una se-

rie de reflexiones finales, que presentarnos a continuaci6n. . .-'.

d) Ceritro-periferta, desar-rollo-subdesarroflo ydeperidencla' ..

Si bien hay autores que no reconocieron un abordaje "estructuralis-

ta" en la metodologia dePrebisch _.. un error, por cierto, en .la me-

dida que su interpretacion partfa justamente del reconocirniento de

la existencia de una estructura, la de "centro-periferia", de la cual

derivaban l~s corisecuericias delsubdesarrollo-· los rasgos que ca-.

racterizan la linea de pensamiento latinoamericano corresponden alenfoque hist6rico y sisternico-estructural. .

Los autores del estructuralisrno latinoamericano hablan de

paises ceritrules y pertfertcos. el origen de las estructuras de los

I paises subdesarrollados proviene de la relacion de dependencia con

, los pafses del centro, desarrollados siglos atras. La peri feria. es el

: conjunto de paises estructuralmente dependientes del centro, some-

tidos a un iritercarnbio desigual -deterioro de 1 6 s i~rminos de in-

tercambio-, y cuyo unico beneficiario es el centro y dorideIa des-

articulada economla del subdesarrollo v e estancado su crecimiento.

La idea del estructuralisrno es la de analizar ~fsllbdes'arrollo, no

como un estadio anterior, sino como una situacion de bloqueo 0congelaci6n, que tiene su origen en. el desarrollo de Ias formacionescapitalistas, causantes deIadependencia-". -..---....-.----.--. :

Un analisis historico-estructural necesita visualizar un periodo

extenso para identificar las tendencias y la persistencia de elemen-

tos que mantienen una relativa estabilidad a 10 largo del tiernpo

._..-'.

2I Cfr. Entre otros, C. Furtado (1964), Desarrollo y subdesarrolla, Buenos Aires,

EUDEBA.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revision del pensamieuto en los 90 ... I 183

(Furtado, ]999; Cardoso, 1985; Vilar, 1982). Por tanto, se deben es-tud)iar los antecedentes a partir de la trayeetoria econornica segui-

dapor los paises y de sus respectivos rnodelos de irlserci6n interna-

donal. Esto permite dernostrar que, en 10:5palses latinoam(":!rieanos,

1) hlstoricarnente ha habido credmientd'sinun-a"'pofitica 'integral

de \desarrolIo, persistiendo los caracteres .de una sociedad subdesa-

rrojIada; 2) que la crisisde la deuda rnostro las lirnitacionesestruc-

turales del modelo de crecimiento.

I i Paralelarnente, los dist intos ciclos de esa trayectoria econ6-

mica generaron diversos tipos de estructul"a social y de grupos

hegern 6nicos.

, Frerite,a los .prcblernas recurrentes de la ecoriornfa, el pens a-miento estructuralista sostuvo que las rakes de Ia inflacion (uno de

los principn-lEs problemas), se encontraba en la propia estructura

ecoriornica, caracterizada por 1a escasa movilidad de los recursos,

la segrnentacion de los mercados y los desequilibrios entreJa oferta

y la demanda .a riivel se,ctgFistJ..Su soll,ldon.·dependra-por, tanto de

respuestas i g u a l i T i . ' e n t e estructurales, imposibles de 1levar adelante si

no se producfan carnbiosfimdarnentales en his relaciones econorni-

cas internaci0Tlal~~>. '. ' "'.", '.' ..... .... .>

Aqui aparecfa la vinculacion con las propuestas sobre un

"Nuevo Orden Econ6mico Internaciorial". Sin embargo, este fue

perisado como un programa de. acci6ndefinido,monolftico y aglu-

tinante; una equivocaci6n que hizo pasar de la importancia politi-

ca .\1 la trascendencia ecoriornica una agenda de temas que nunca

alcanz6 a ser mas que eso: una agenda (Hill y Tomassini. 1982;

Bernal-Meza, 1985).

e) ,tl pensarniento estructuralista como "programa de

invrstigaci6n"i:

Enjendiendo el programa de investigacion como la unidad de a11<1-'I

lisi~ que se aserneja. en cierto senti do, al modo por el eual una

comu nidad cientifica (no toda ella, sino un grupo deterrninado)decide proceder en sus investigaciones, y en la exposici6n de las

misrnas, segun un estilo y procedimientos particulares (Klimovsky,1994), el pensamiento estructuralista es un ejemplo. Esta noci6n

opera en distintos niveles semanticos. "En el caso de los estructu-

ralistas en general y, como vimos, en el pensamierito de un autor

contemporaneo como Raul Bernal-Meza-", implica el esfuerzo de

Z1! Pensam ientn desarrollado evolutivamente en sus obras: 1991;1994; 1996;,

1997 Y 2000.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

184 I RCllH Bernal-Meza

un grupo de una comunidad cientlfica (mas en el «estructuralis-

mo», en rnenor' medida en el «cepal isrno») que cornparte una fun-

darnentacion episternologlca determinada, un enfoque sistemico-es-

tructural, un marco teorico y conceptual de referencia cornun. y

confronta can otros programas sabre la base de una unidad de ra-

cionalidad y de teoria (que tiene su nucleo duro representado por

el corpus te6rico; ejemplo: la morfologia estructural centro-peri fe-

ria, la visi6n unificada de la economfa global y de los procesos de

desarrollo-subdesarrollo, etc.).

"Es verdad que algunas hip6tesis auxiliares, como por ejern-

plo, el deterioro de los terrninos de intercarnbio y algunas pollticas

econ6micas derivadas, como la Industrializacion por Sustituci6n de

Irnportaciones, hayan quedado en desuso par diversas razones y sehaya modificado el cinturon de seguridad-" de las hipotesis del es-

tructuralismo original. Es evidente que hay una linea de investiga-

cion, no teorfas aisladas (desde Tornassini a Aldo Ferrer, de Sunkel

. a FurtadoyAnfbal Pinto; etc.)' (Masera,2000:447-448).

Portanto,el'estrl,lctl.lraiis11lono puede ser considerado-epis-

temlcamente-v como una sucesi6n de teorfas y' publicaciones aisla-

clas,: geograficarnentedispersas y temporalmentecliscontinuaESu

matrizconceptual y te6rica debe insertarseen la concepci6n del

Programa de Investigaci6n, desarrollada por Imre Lakatos. Como

describe G. Masera,"si expresarnos nuestra vision sobre el pensa-

miento de Bernal-Meza en tome al estructuralismo, mediante hipo- •lesisde trabajo; seiialamos que:

JJ L EI estructuralismo representa el esfuerzo de una comuni-

dad cientifica en el campo disciplinar de las ciencias sociales lati-

noamericanas. Este grupo comparte una fundamentacion episterno-

metodologica: un enfoque sistemico-estructural, un marco teorico y

conceptual de referencia cornun: una similar concepcion de la evo-

luci6n de las relaciones econornicas internacionales y confronta con

otros programas de investigad6n.

"2. El estructuralisrno no representa un conjunto de teorfas

aisladas sino un conjunto unitario, que puede ser visualizado como

un programa de investigacion en el sentido episternologico lakatosia-

123 Como senala G. Masera, "la investigacion cientifica siempre se Ileva a eaba

par media de teortas, que lienf!n la funci6n de orientar; hasta que los inconvenien-

res en su capacidad explicativa hacen que se modifique, En el caso de America

Latina, los problemas estructurales no 5610 se han mantenido, sino que se han

acentuado, de rnanera que no ha sido necesario rnodificar el nucleo duro. La refu-

tacion alcanza. asl. al cinturon de seguridad deslinado a prcteger a las teorfas cen-

trales del programa. Este proceso de descarte y aceptacion de hipotesis explica, par

un lado, la persistencia de ciertos programas y, al mismo tiempo, la posibilidad de!

cambia" (Masera, 2000:447).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

La revisitsn del pe11SCLI11ien/o en los 90 ... I 185" ..~.

no, .compuesto por Ia teoria prirnitiva (Prebisch-Singer), y sucesivas

modlflcaciones.

i "3. EI programa estructuralista puede ser periodizado y valo-

rado en su caracter progresivo 0 degenerativo.

"4. El programa de investigaci6n estructuralista implica una

ruptura episLemol6gica en el paradigma hegem6nico de 1a ciencia

ecoriorn ica y de los estudios internacionales.

:: "5. El estructuralisrno como program a de investigacion emerge

en el contexto historico de la segunda posguerra, para hacer fren-

te ~I problema del subdesarrollo d e 1a region latinoamericana, y

especificamerue del Cono Sur latinoamericano.

"6. £1 programa de investigacion estructuralista se nutre origi-

nalmente de distiruas tradiciones de pensamiento en el campo delas ciericias sociales, e influye, posteriormente, en otros programas

de investigacion, como sucede por ejernplo en el neomarxismo y en

la Leoda de las relaciones internacionales.

"7. El programa de investigacion estructuralista perrnite mode-

[izar la estructura de las relaciones ..econ6micas internacioriales,

sabre la base: ·de la morfologfa centro-p~.riferia de polaridad global.

"8. El programa de invest igaciori estructuraJis[a permite el

estudio y analisis de la evolucion historica lati noarnericana yexpli-

car su irisercion en el sistema internacional de relaciones economi-

cas y pollticas. Identifica, asirnisrno, los factores estructurales de las

sociedades de la region en los distintos periodos historicos."9. El progra ma de investigaci6n estructuralista considera

imposible comenzar a hablar de regionalismo y rnecan isrnos ide

integracion sin considerar los procesos y factores econornicos (y no

econom icos), principalmente, que convergen en la formaci6n de

una econornla global, dando un marco, contextualizando interna-

ciona1mente, a las distintas alternativas de polft icas nacioriales y

regionales. \ . 1, "10. El prograrna Je investigacion estructuralista permite el .

anal isis de las relaciories intra-regionales de cooperacicn e integra-

cidin. POl' tanto, de su estructura teorica se derivan politicas econo- ...

micas. de integracion y de desarrollo econornico-social, as! como

linearn ientos integrales de accion" (Masera, 2000:449-450).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

CAPITULO VI

FORMULACIONES TEOruCAS Y

ANALITICAS DESDE LOS 70SOBRE EL SISTEMA INTERNACIONAL

VI-X. Economia politica de las relaciones Irrter-nacioriales

Unci sencilla explicaciori metodologica nos perrnit ira cornprender

por-ique volvemos sabre estas decadas, despues de haberrios acerca-

do hasta los mas reclentesdias de este temprano siglpXXrLa cues-

tion es la siguiente: la agenda que a continuacion revisarnos, identi-Iicada can' los debates sabre eldesarrolloy el "nuevoorden econo-

mieo internacional", en el eual se involuerarian cuestiones tan diver-

sas '-pel-o de absoluta relevancia para Ibs paises en desarrollo-

como la utilizacion, aprovechamiento y control de los recursos basi-

cos y naturales, el comercio internacional. el aeceso a las tecnologfas

y el: financiamiento internacional, la autonornia sobre las pollticas

vinculadas con el medio ambiente y otras] Iueron una "politizacion

del desaITollo". Es decir. a traves de esta estrategia los paises en

desarrollo y en particular la mayoria de los latinoarnericanos ingre-

saron al gran debate sabre la reconfiguracion del poder mundia1.

En este sent.ido, la agenda diseriada par estos parses sostuvo ysus terno las primeras y mas evidentes acciones eoncertadas de po-

lit ica exterior, dirigidas al sistema intemacional. Del analisis crtti-

co de la misrna podemos sacar experiencias que nos permitan en-

rrental- los desaftos que nos impone la actual etapa del sistema

mujtdia], en rase de globalizaci6n/mundia)izaci6n, y que acabamos

de 'identifiear -ontol6gica y empfricamente- en los trabajos de los

aut/xes abordados en el capitulo precedente.

187

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

188 / Rwll Bern al-Me;a

a) Etapa de las macro-propuestas: el "Nuevo Orden

Ecoriorrrico Internacional"

El pensamiento latinoamericano aporto significalivamente al debate

en torrio al Nuevo Orden Econ6mico Interriacional, tanto en lei fun-

darnentacion de las propuestas originales, como con la crftica :cons-

tructiva a la forma y contenidos que se dieron 3 1 "prograrna". Re-

visaremos aquf dos aspectos refe·ridos a la cuestion: la histor izaciori

del proceso, hasta la Iorrnulacion de las crtticas, teoricas y mdtodo-

logicas.

Las preocupaciones de los pafses lati noarnericarios par la es-tructura del sistema econ6mico mundial estan asociadas ados te-

mas: en primer lugar, los debates en torno al desarrollo, luego de

finalizada la Segunda Guerra Mundial; en segundo lugar, co rrio

consecuencia de los trabajosrie Prebisch y la CEPAL, que daban

cuentade la irnportancia que el comercio tenia en los ciclos ecorio-, I .. ,

micas y, en general, sobre las condiciones para el crecimiento eco-

.nomico de los parses ery.desarrollo. ... ..

. Es cierto que el problema del "desarrollo" ya habra .sido plan- .

teado al terminar Ia Primera Guerra Mundial, pero los problemas

derivados del Iracaso de la Sociedad deIasNaciones.y.losconrlic- ..~

tos econ6micos y pol iticos de los afios 30 desplazaron el tema de •

las preocupaciones de la polltica internacional dominada por' las

potencias europeas. Como senala Wallerstein (l996),el gran Iegado

del internacionalisnio liberal a wilsonisnio (Wilson, 1917) -en 10

que coincidi6 con el leninisnto=« fue la reivindicaci6n de la "auto-

determinacion de las zonas perifericas y serniperifericas del rriundo.

Lo que estas dos ideologias bus caban resolver era la integraci6n po-

Utica de la peri feria del sistema mundiaL El mecanisme para esa

integraci6n era, necesariamente, el «desarrollo nacional»: sin em-

bargo, los acontecimientos mundiales de los afios 20 y 30 dejaron

esta preocupaci6n en el olvido. Pero el surgirniento del termino de-

sarrollo fue una consecuencia de 1a aparicion politica del Tercer

Mundo en el perfodo posterior a 1945. Como concepto nacio del

surgimiento politico de esta regi6n, el mundo descolonizado, en la

inmediata postguerra" (Bernal-Meza, 2000: 175)'i

Can la "gran depresion" y la crisis del 30, el pensamientoeeo-

nornico proclive a una vision global y de largo plazo para su abor-

daje, fue derivando hacia nuevos temas de preocupacion y se incor-

poraron nuevas ideas y propuestas, cuyo marco limitante serian las

pollticas internacionales adoptadas por las potencias del coneierto

multipolar. Acabada Ia Segunda Guerra Mundial la cuestion de la

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Farniulacicues t eoricas y analiticas destle los 70 ... I 189

demanda efecliva Iue reernplazada por los problemas del desarro-llo a largo plaza (Robinson, 1966).

i De acuerclo a Wallerstein, 1£1posibilidad del desarrollo (econo-

mica) de todos los parses Ilego a ser una Fe universal, com partida

pOI"conservadores, 1ibera les y marxistas par igual (Wallerstein,

1996:164-165),10 que dio un enorrne impulso a las aspiraciones

que el rnisrno representaba, en especial gracias al optirnisrno irnpe-

rante sobre las perspectivas de la expansion de la economfa-mundo

y el crecimiento de la riqueza. Esta fe compartida llevo implicita

arnplias discusiones respecto de los carninos posibles para alcanzar

ese objetivo, cual era cerrat' la brecha ql1e separaba a ricos y po-

bres. entre paises "industriallzados" y palses "prirnario-exportado-res"i\0agricolas, entre "desarrollados" y "subdesarrollados" 0entre

el "Norte" jy e] "Sur", segun quisiera denorninarse a cada segmento

del sistema social mundial. El hecho de que nadie discutiera la

posib ilidad en sf de cerrar la brecha perrniti6 que el concepto de

desarrollo pasara a ser un elemento basico del soportegeocultural

del sistema rnundial. que se.expresarla mas ta~deen la decisi6n

unan irne de la ONU de des igriar i e l decen'io 1960-1970·como HelI

decenio del desarrollo" (Wallerstein, 1996). Mas tarde se advertiria

que el coricepto desarrollo debia ser dotado de elementos sociales,

educat ivos, cult urales y humanitarios. As!,· el "Segundo Decenio

(1970-1980)" consideroIos coriceptos de cultura, justicia social y

calidad de vida ccimo elementos integrantes del desarrollovtemas

que la UNESCO abordarfacon particular .interesv.hasta Iaclebacle

producida por 1 0 1 irrupcio n neoliberal.

Esas "nuevas condiciones" de la prirnera decada de 1a segun-

da postguerra habian abierto paso a los prirneros Intentos para un

dialogo Norte-Sur. Los paises desarrollados respondieron con pro-

pueslas para el establecimiento de program as de cooperaci6n inter-

nacional, pero descartaron la necesidad de introducir carnbios es-

tructurales en el sistema econ6mico mundial, Si bien estos progra-

mas en principia incluian algunas proposiciones encaminadas a

atacar las causas de fonda, como la inestabilidad y el deterioro de

la relacion de precios de los productos basicos exportados por los

parses en desarrollo, aquellas proposiciones fueron objeto de un

apoyo puramente formal, limitandose los paises industrializados a

promover Ia transferericia de recursos financieros. a traves de la

"asistencia oficial para el desarrollo", pero que no cumplieron -ni

podian cumplir- sus objetivos, dado 10 exiguo de los misrnos (Hill

y Tomassini, 1982). Por aquellos arias, diversos documentos e infer-

mes dieron cuenta del escepticismo acerca de los logros y perspec-

tivas de los programas de cooperacion, de los cuaLes uno de los

mas crfticos seria justamente el preparado par Raul Prebisch, a

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

190 I Raul Benial-Meza

peticion del BID, entonces presidido par el chileno Felipe Herr-era,

Iervoroso y entusiasta irnpulsor de la integracion latinoamericana.

Uno de los primeros intentos sisternaticos de Iorrnular un plantea-

miento coherente acerca de 10 que debra ser la cooperacion intema-

cional fueron las propuestas presentadas por la CEPAL en Ouitan-

dinha, con ocasi6n de la Conferencia Econ6mica Especializada que

se realize en ese lugar en 1954 (Iglesias. 1981)224.

La CEPAL, bajo la conduccion de Prebisch, se habfa lanzado

decididarnente al estudio y a la elaboraci6n de informesy propues-

Las respecto de los problemas del. desarrollo, apartit- de los '..afios

50, profundizando las preocupaciones que desde fines de la decada

anterior la ocupaban. Estos anal isis se centraron, como hemos se-

fialado en capftulos precedentes, en la naturaleza estructural de lascausas del subdesarrollo y de la asirnetria que representaba la es-

tructura de com ercio internacional bajo la divisi6n internadonal

del trabajo,

Dos.ambitos de concertacion de politicas de paisesen desarro-

llo seharianeco de las reflexionesacerca de las consecuencias de

la estructura del sistema econornico mundial: el "Movimierito de los

NoAlineados" yel "Grupp de los 77".

En' efecto, a partir' de .su jncorpor'acion como miernbros. tan-

to al Movintiento de los No Alineados (los menos) 0 fuera, posterior-

mente, alGrupodelos ?7 (aquf..todos), lospaises latinoamericanos

impulsaron desde sus cancillerias la busqueda de un nuevo acuer- ..

. do .internaciorial en materia econornica. Esteultirno agrupamiento,

surgido en la visperade la Primera Conferencia tie la UNCTAD,

propuso que esta se abocara al tratamiento de siete cuestiones cla-

ve para el mejoramientp de las condiciones de desarrollo e inser-

cion internacional de los pafses periferlcos+". Diez aries despues de

aquella primera Conferencia Mundial sabre el Cornercio, la Ccope-

racion y el Desarrollo (1 de marzo de 1974). la Asamblea General

de las Naciones Unidas, en su VI Sesi6n Extraordinaria, acepto par

consenso unadeclaraci6n concerniente a la instauraci6n de cpndi-

ciones para un "Nuevo Orden Econ6mico Internacional", prograrna

que era el resultado de las propuestas econ6micas del Moviniiento

de los No Alitieados y del G/1.lpO de los 77. ;Segun u11autor reciente, las propuestas de la UNCTAD fiheran

una ampliacio n de las de la CEPAL, llevadas ahara a un plario

rnundial. Alli Prebisch volveria a plantear como elemento central el

w Conviene recordar que esa Conferencia se corisidera como la [undaciclih de I L l

creacion del Banco Interarnericano de Desarrollo, BID. .

125 Un analisis amplio de las propuestas de ambos agrupamientos se encuentra

en nuestro estudio Plataformas econtunicas de los No Alineados v del Grupo' de los

77, Mendoza, CERIALlILPES, Serie "Estudios e Informes". N" 85, 1 Y 2; 1985.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forntulaciones teoricas )' analiticas desde 105 70... / 191

desequilibrio exterrio de las econornias perifericas por la injusta or-

gani?acion del comercio internacional (Pineiro Iniguez, 2003:83). Si

bien' el problema -mas que la injusticia- era la estructura del

subsisterna econ6mico rnundial sosteriido por el poder global, el

G A T : r "resultaba insuficiente para esos fihes (los cambios profun-

dos '~n las pol iticas proteccionistas de los centros que se requerlan),

porque sus postulados teoricos eran neoclasicos, orientados a una

version del libre coruercio favorable al Norte" (ibid).

r Diversos autores latinoarnericanos colaboraron con su pens a-

rn iento crftico al analisis de la economfa rnundial, desde la perspec-

t iva de los paises en desarrollo, y elaboraron propuestas que abar-

caban dlst.intos temas de la agenda econ6mica internacional+".

b) Mutuas influencias desde la perspectiva del "sur"

b-T, Movirniento de los No Alineados

Desde los objetivos de este libra, 10 que nos interesaes la vincula-

ci6n especffica de NOAL con los debates y propuestas por un

NOEL La evolution de este movirniento se caracteriza par dos pe-

dodos bien defiriidos: uno predominantemente politico, donde son

dominanles los temas de la descolonizacion y la paz, que va de 1961

a 1970, y un segundo, de objetivospred0ITIinantemente econorni-cos, identificados can la reforma del sistema econ6mico interriacio-

nal: a .parti r de la Conferencia de Lusaka (1970).

!' Si bien este cambia reforzo y cohesion6 al movimiento, en la

medida que inco rporaba temas que, como problemas, afectaban a

la rnayorta de los parses en desarrollo, la escasa participacion lati-

noarnericaria no hizo de este [oro un ambito de relevancia en su

estraiegia internacional, ya que hasta la "Ccnferencia de Belgrade"

(inicios de los 60). solo Cuba era miembro pleno, en lanto Brasil,

Bolivia y Ecuador participaban en calidad de "observadores" (Ber-

nal-Meza, 1985).

\; La Conferencia de Lusaka adopto la "Declaracion sobre la Paz,

la lndependencia, el Desarrollo, la Cooperaci6n y la Dernocratiza-

cion de las Relaciones Internacioriales", dande aparecio, par prime-

ra vez, de una forma especlfica, la necesidad de prornover la coope-

raci6n internacional, la que posteriormente derivaria tambien hacia

la cooperaci6n Sur-Sur. En ella se ligaban, por primera vez y de

216 Una scleccion de las mas importantes es eJ libra editado par Eduardo Hill y

Luciano Tomassini, America Latina y el Nuevo Orden EC0l1611lico Internacional,

Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

] 92 / Ratil Bcrnnl-Mera

manera explicita. los aspectos politicos del no-alinearn iento con la

lucha por el desarrollo ecoriornico. ..Un segurido momento de importancia. en el proceso deicon-

fluencia de NOAL con la agenda cornun de los paises en desarrollo

(esencialmente presentes en el "Gl-UpO de los 77"), respecto del

cuestionamiento del sistema econornico mundial, fue la Coriferen-

cia de Ministros de Relaciones Exteriores de los Parses No Alinea-

dos, efectuadJ en Guyana, en agosto de 1972, preparat ori a de la

Cumbre de Argel (1973). La importancia de la misma es que abri6

elmovimiento hacia America Latina, de la cual otros paises ya es-

taban haciendo parte, como Chile y Peru.

Argel reunio a 75 paises miembros, 8 observadores y 3 parses

"invitadcs'{se hizo un lIamamiento para que se estableciera un

nuevo ordeneconcntico: tema que Ilevarfan -coincidentemente con

otros pafses- al Sexto Perfodo de Sesiones de la Asamblea Gene-

ral de las Naciones Unidas (1974), la que finalmente aprobarta la

"Declaracion y Programa de Accion para el establecimiento de un

Nuevo Orden Ecoriom ico Internaciorial" (Bernal-Meza, 1985:9).

Pero NOAL, en representacioraclel Tercer Mundo, no t.endrfa

una significativa posicion como "interlocutor" del Norte desarrolJa-

do, por dos razonesren primer lugar, pen-que siempre fue visto por

EstadosUnidos y sus aliados occidentales dela OTAN y la SEATO

(en particular Japan y Corea del Sur) como una quinta coluinna del

bloque sovietico: en segundo lugar, porIa escasa participacicn de

paises latinoarnericanos en su seno.:;

h-2. Grupo de los 77

En la que se considera por muchos como la "prirnera agenda inter-

nacional propiamente del Tercer Mundo", los paises en vias de de-

sarrollo hicieron presentacion de una declaracion comu n ante la

comunidad internacional. la que rue puesta a consideraci6n en la

18" Asarnblea General de las Naciones Unidas. el 11 de noviembre

de 1963, siendo 1 0 que constituye "la vispera politica" de la Prirnera

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cornercio y el Desa-rrollo (UNCTAD), que se efectuaria a1 afio siguiente. En esta decla-

raci6n comun -en la cual el nucleo central de reflexiones rue apor-

tado por la CEPAL-, los pafses en desarrollo (PED) serialaron la

importancia que el comercio intemacional tenia para su crecirnien-

to econ6mico y reflejaba a su vez la voluntad de cooperaciori, en

funcion de los objetivos comunes que movilizaban a un irnportan-

te grupo de pafses en desarrollo, much os de los cuales eran activos

participantes de NOAL.

\;,~.--<

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

, Form ulacioues teoricas y anulit icas desde los 70 ... I 193

Fue esta "Declaracion Comun" , considerada como el lanza-mieruo oficial del Grupe de los 77217, la que hlzo mendon. especial

de! doble cornprorniso que, manifestarori, debra existir: de una par-

te, la necesidad de cada uno de los Estados en desarrollo de pro-

mover esfuerzos en el orden nacional, para rnejorar las condiciones

de-vida de sus pueblos y, POl" otra, la inexcluible urgencia de que

esqs esf uerzos debian ser complementados y sostenidos par una

coherente cooperaci6n internacional. Plantearon alli que un aumen-

Ladel comercio de los parses en desarrollo, a traves de la apertura

de los mercados de los paises desarrollados para mayores cuotas de

p rqcluctos basicos tradicionales,pero, esencialmente, para los pro-

ductos "no tradicionales" (rnanufacturas), incidirfa Iavorablernenteen \tos termlnos de intercambio internacional Pero, al .recoriocer

que esto traeria muchas dificultades, por la necesaria modificacion

deIas estructu ras de producci6n y cornercio e implicita, abrieron

ju icio sobre la necesidad de producir carnbios estructurales en la

division internacional deltrabajo, Esto se justific;aba porquedichos

terrnirios -tal como 10 serialaba el pensarnierito .de Prebisch y la

CEPAL- favorecian a Ios rpa lses desarrollados(Bernal~Meza,

1985:44).

b-B; Aportes latinoamerica,nps al debare

Como serialamos precedentemente; diversos autores e instituciones

de la region se abocaron al estudio deIos ternas. relevarites para

America Latina, en el contexte de las discusiones por el Nuevo

Orden Ecoriorn ico Internacional.

! Entre fines de 1978 y cornienzos de 1979, el Prograrna RIAL,

con el auspicio de otras inst ituclories (Corporaci6n de Promoci6n

Universitaria y la Fundacl6n Konrad Adenauer) desarrollaro n un

plan de trabajo que incluy6 serninarios. preparacion de docu men-

tosiy, finalmente, la edici6n de un libra contenlendo los mismos,

editado pOI' Eduardo Hill y Luciano Tomassini (1982). EI debate se

ceriiro en .torno a cuatro areas: explorar algunas opciones para elreordenamiento de las relaciones intemacionales, dentro del marco

del dialogo Norte-Sur; las opciones disponibles entonees para Ame-

rica: Latina dentro del sistema internacional; el papel de los paises

de desarrollo intermedio, en particular los de la region denlro del

misrno y los cam bios registrados en las prioridades externas de

"17 Un anallsis de la misrna y el detalle de sus propuestas se encuentra en nues-

tro docurneruo Platofonnas Economicas de los No-Alineatlos J' del G11lPO de los 77;

op. cit.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

194 I Raz1/ B ernal-M eza

estes y, por ultimo, las prioridades especificas de America Latina en

el Dialogo Node-Sur.

Las diseusiones sobre estos temas, a partir de los trabajos de

diversos autores, entre los que se destaeaban -ademas de los eom-

piladores- Aldo Ferrer, Norberto Gonzales, Enrique Iglesias, Helio

Jaguaribe, Ivan Lavados, Carlos Massad, Francisco On-ego, Carlos

Perez Llana, Guillermo Perry, Roberto. Russell, Osvaldo Sunkel y

Emesto Tironi. concluyeron con tres ideas fundarnentales: en primer

lugar, que el proceso de transnacionalizacicn habra trastomado sus-

tancialmente el patron de relaciones intemacionales que habia erner-

gido de la segunda posguerra y, de manera muy especial, las relacio-

nes Norte-Sur. Se advertia que en lugar de una pugna por corregir la

injusta distribuci6n del ingreso mundial, generada por una estructu-ra internacional profundarnente asimetrica y relativamente estatica,

se asistla entonces a los esfuerzos del Tercer Mundo par maxirnizar

su.participacion en Ia nueva division intemacional del trabajo qye se

'abrfapasc.en forma muy dinarnica, como consecuencia de las trans-

forrnaciones-experirneritadas tanto por. el Norte como por el Sur, En

segundo lugar, que frente a este proceso, no era viable ni convenien-

tea largo.plazoque lospaises en desarrollo acioptaran una actitud

de rechazo ni que decidieran incorporarse almisrno sinrestricciones

o condicionamiento alguno, Que la preocupaci6n fundamental de es-

tos parses deberfa -.en ese tiempo- consistir eri definir y escoger

correctamente sus opciones frente a ese proceso: 10 cual suponfa una ..

.combinacion de lucidez, realismo yenergfamuy superiores a las que

se requerfan para forrnular programas de accion de sesgo mas reto-

rico, junto can una visi6n de largo plaza y una sincera dlsposicion

para llevar adelante una acci6n colectiva, Ia que algunos pafses en

desarrollo no pareclan poseer por aquella epoca. Finalmente, que' el

aproveehamiento de las opciones de que disponfan los paises en de-

sarrollo, dentro del entonces vigente contexte intemacional, no se

lograria por media de estrategias que postularan una transferencia

unilateral de recursos desde los paises ricos hacia los mas pobres,

sino de la busqueda de areas de interes recfproco entre el Norte y el.Sur en que ambos pudieran obtener beneficios. De esta Eorma, con

pluralismo y una buena cuota de realismo, los autores y expositoressenalaban, previa un acertado diagnostico, un mapa de acci6n que

permitiera aprovechar las opciones disponibles, dentro del Dialogo

Norte-Sur!":

Asirnisrno, otros autores, convoeados por el CEESTEM Y : UNI-

TAR, prepararon diversos documentos. Un grupo de ellos, reunidos

22X Luciano Tornassini y Eduardo Hill. en la "lntroduccion": America Latina y el

Nuevo Orden Econoniico lnternacional, op. cit.: p. 1-14.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Formulacioues teoricas Y analiticas desde los 70 ... I 195

en el libro Comercio Internacional, industrializacion . y Nuevo Orden

Econontico Internacional (Lozoya y Green, 1981, 1983), se ocuparon

de los obstaculos y oportunidades para establecer el NOEl en los

campos del comercio internacional y la industrializaci6n. Como

serialaban los editores, "las medidas para mejorar la participacion

de .:105 paises en desarrollo en el comercio internacional podian

agruparse en dos; 1) incrementar su actividad en la producci6n,

procesarn iento y comercializaci6n de los productos primaries (que

tarnbien es una manera de' Iornentar la industrializaci6n); 2) incre-

rnentar su participaci6n en el manejo de los mecanismos de polfti-

ca econornica internacional (que es una manera de alterar la actual

est~ctura del poder mundial). Ambas medidas necesitan la coope-raci6n entre el NOl-te y el SUl~y tambien laaplicacion de un impor-

tante principio -eJ de autovalimiento--, expreso en una mayor co-

operacion Sur-Sur" (Lozoya y Green, 1983:12).

"."Todos los analisls incluidos tomaban en cuenta, obviamente,

las condiciones del comercio internacional de laepoca.vque corres-

pondian justamente a los debates por la instauraci6n del NOEI. Las

dificultades para ella surgiande diversos Iactores, de los cuales, los

mas importantes, se relacionaban con el papel de las corpcracionestransnacionales en e1 control de los mercados, las tecnologias. los.

transportes, las inversiories y las finanzas y las deficiencias propias

de 1aproducciories de productos basicos y.alirnentos. (baja compe-

titividad, poco valor agregado, dificultades para profundizat la in-

corporacion tecnologica en los procesos de produccicn, ausenciade

control sabre los precios internacionales y altafluctuaci6n de los

mismos. etc.): mientras que en el sector de productos manufactura-

dos, los problemas mas irnportantes se encontraban en las polltlcas

proteccionistas de los parses desarrol1ados y las distintas barreras,

arancelarias y para-arancelarias al comercio que estos practicaban

en contra ide los parses en desarrollo.

Algunos de los autores que participaban de este libro (de los

latinoamericanos: Jaime Estevez y Rosario Green) habian tenido

una participacion significativa en las discusiones, cuando prepara-

ron' un inforrne para las Naciones Unidas+" sobre 'los principalesobsiaculos para el establecimiento del Nuevo Orden Econornico In-

ternacional

Ffrench Davis y Tironi cornpilaron otro libro, donde reunieron

diversos estudios destinados a "profundizar en los aspectos especl-

ficos de ese orden, que parecen mas irripo rtarrtes para America

!!Y Ervin Laszlo, Jorge a. Lozoya, A.K. Bhattacharya, Jaime Estevez, Rosario

Green, Venkata Raman, Obsuiculos para el Nuevo Orden Econoinico lnternacional,

Mexico D.E. CEESTEM-Nueva Imagen, 1981.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

196 / Ra ul Bcntal-Me :a

Latina. Hasta ahora -senalaban los compiladares- la mayorta de

los estudios acerca de estos Lemas se han realizado en las naciones

industrial lzadas y, como era logico, desde su propia perspectiva. En

carnbio. la invesligaci6n ace rca de las corisecuencias del nuevo or-

den econornico internacional, tal como las visualizan los paises del

Tercer Mundo, ha sjdo mucho menos intensa 0de naturaleza. mas

global, par ejernplo, subrayando especialmente los problemaspolt-

licos inlernacionales y la distribuci6n de poder entre bl oques"(Flrench Davis y Tironi, 1981: IS).

Otra investigaci6n colectiva se tradujo en un libra, Finan zas }'

Nuevo Orden Ecoiuiniico lnternacional (Loyoza y Bhattacharya,

1980, 1981), tarn bien destinado a evaluar los obstaculos y alterna-

Livaspara el establecimiento del nuevo orden econornico i~temacio-nal, en 10 que a asuntos Iinancleros se referfa, destacando la exis-

tencia de obstaculos pa~Lael establecimiento de un NOEl y la nece-sidad irnperiosa de trarisferir recursos a los palses en desarrollo .

... -Ent.re las cuest iones relevantes que se. planteaban en esta

."agenda financiera" ha~fa consenso acerca de la insatisfacciori que

los paises en desarrollo' sentian Irente al papel jugadopor el Fon-

do .Monelario·lnlernaciO):1ai, tanto sobre su estructuray Iunciona-

.miento. como respecto de sus poltticas de operacion. Se serialaba

allf que la estructu ra de poder imperante en el FMI bO reflejaba

adecuadamentelasre1aciones econ6micas internacioriales enlances

existentes·. Es~tas y otra~ deficiencias hadan que el or~anismo no•

.Iuera unap0f'0 sustancial para la. obtencion de los 0pjetivos del

nuevo orden -ecortornico internacional, a no ser que se I~ efectuaran

profundas reforrnas qu~ mejoraran la representatividad] adaptaci6n

de las necesidades y aspiraciones de los palses en desarrollo.

Los autores participantes'?" coincid ian en la gravedad del pro-

blema de la deuda externa y las dificultades del Iinanciam.iento

externo hacia los PED, especial mente en 1 0 que se referfa a los

mercados de capitales a largo plaza; lIamando la atencion sobre las

desigualdades que se advertfan entre los propios paises en desarro-

llo en su acceso a las disponibilidades ya restringidas de recursos y

las distorsiones que se percibfan entonces, al iniciarse la decada de

los 80, en los mercados financieros internacionales. donde las ins-tituciones bancarias privadas, los organisrnos financieros interna-

cionales, los mercados de eurodolares y los Iondos de los pafses ex-

portadores de petroleo, movilizaban sus recursos de rnanera unila-

teral, sin criterios de selectividad -en relacion a que su uso se vin-

culara a pollticas de desarrollo econom ico-r- y en ausencia de una

l3U Entre los que destacaban Jaime Estevez, Rene Villarreal, Pedro Paz, V.K.R.V.

Ruo, Rosario Green, Amit Bhaduri. A.K. Bhattacharya, Agustin Caso y Rehman

Sobhan.

- _;~

.~-~

.- . . . . . . . .

-- ,

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forntulacioues tcoricas y analiticas desde Ius 70 ... I 197 '

posicion concertada por parte de los paises en desarrollo que re-

querlan con urgencia dichos Iondos.

Los autores incluidos en el libro se coricentraban en una pers-

pect iva de largo plaza que se consideraba indispensable para el

buen funcionarn iento del sistema financiero internacional. Au n

cuando los autores ten fan dist intas posiciones respecto a las estra-

tegias mas convenientes para producir los cambios estructurales,

exist ia consenso entre elias aeerca de los obstaculds para el estable-

cirnierito de un NOEL y en cuanto a las necesidades de transferu-

recursos a los parses en desarrollo y las distorsiones que se adver-

tian. EI d iagnostico de los autores preahunciaba asf la crisis de la

deuda que se desencadenarfa dos afros despues,

b-4. Destino final de la "agenda latinoamericana"

Corrie "prograrna 0 plataforma de.discus iones en torrro:al nuevo

onlen econoniico mundial'isxi nacimiento formal se ubicaen elano1974, cuando la AsambleaGerieral de las NaCior:i'es Unidas, ~ n 'su '

Sexto Periodo Extraordinario. deSesiones,.adopt6.ia':Resolljci6n"y

eL"Programa de Acci6n sobre el estableeimi~ntode u n NOEl" I que

servi rIa de base para las diseusiones de la UNCT~D IV, efeetuada

en Nairqbi, y .las Conferencias .sobreCooperaciori Internacional y

Desarrollo, desarrolladas en Paris entre 1975 y 1977.

Con la aprobaci6n del NOEl ysu "Carla de .los Deberes y

Derechos de los Estados" se produjo todo un cambio de mental i-

dad. "Es sorpreiulente la nitide; . y coherencia con que se lagro expre-sar en esos documentos las aspiraciones permanentes de justicia eco-

nomica, respeto niu tao e igualdad entre la s naciones, al misnio tiern-

po que [orniular propuestas rcalistas de solucion a los graves proble-mas de las relaciones economicas internacionales, EI espfritu y has-

ta la letra de muchos de esos doeumentos eran de Prebisch 0de

los 'Iatinoamericanos'. que hacia 1975 vivieron su hora de mayor

influericia'":".

Las razones por las cuales esta iniciativa fracaso son diversasy no todas Iueron responsabilidad exc1usiva de los intereses politi-

cos y econ6micos de los palses desarrollados. De rnanera general

hubo faetores vineulados al orden bipolar que influyeron decisiva-

mente, luego de la perdida de apoyo y del consenso interno que

sufriera la administraci6n norteamerieana del presidente Carter,

quien serIa el unico estadista del pais del norte que apoyarfa deci-

!J! Carlos Pineiro Iniguez (op. cit.) citando palabras de Jaime Estevez. Crisis del

ordcn internacional y Tercel" Mundo (Mexico, Nueva Imagen, 1983).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

198 J RattI Bernal-Meza

didamente una agenda de cooperacion Norte-Sur, la que el presi-dente Reagan abandonaria para Estados Unidos, definitivamente.

en vfsperas de la Conferencia de Cancun, en 1981. '

Podrfa decirse que los pafses en desarrollo, en general. pusie-

ron durante todos esos afios un excesivo enfasis en la existencia de

una fuerza moral en la evolucion de las relaciones internacionales.

Fue un error depositar mas que la confianza necesaria en las acti-

tudes de buena voluntad y en las expresiones publicas hechasrpor

los paises desarrollados de arnor a la paz, la cooperacion y la adhe-

si6n a determinaclos c6digos de conducta. Como serialo Luciano

Tomassini, al comentar nuestra prop uesta, la lucha por un nuevo

orden econ6mico internacional, que se inicia por Resoluci6n de la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974, en ese largo

proceso que va hasta los anos 80, no avanz6 mayormente, debido a

dos problemas: 1) que los paisesdesarrollados se negaron a refer-

mar el orden existente, para no dar un lugar mas equitativo y dina-

mico a laseconomtas dklospafses en desarrollo, a pesar ide .que

estas .harr 'pasado a . representar un factor importantede crecimiento

para la econotnia muridial: y 2) que los patses en deskrrollo =»aqui, particularmente"lcis.latinoamericanos-", han adolecidorieun

alto gradode ritualismo en suacercamiento .a las distintas negocia-

ciones, Han elaborado ~n programa de reivindicaciones cuyo COTI-

tenidovper'mariecio sustancialrnente identico durante .losurltimos

veinte afios, que describe una realidad internacional de Ips afios 50, ..pero que hoy no reflejailarnisrna realidadcon fidelidaq232.

Como senalaron dos autores, alpasar revista a las limitaciones

del programa oficial del NOEl, "en primer lugar, dich~ programa

fue elaborado preponderanternente a partir del analisis [de los-pro-

blemas que afectan a los palses en desarrollo, con escasa con'side-

racion de las tendencias observables en los centros, que son preci-

samente las que determinan las condiciones de viabilidad que ha-

bran de enfrentar las demandas planteadas por los prirrieros. Se

lleg6 as! a la elaboracion de un programa maxirnalista de reforrnas.

basado mas bien en los agravios sufridos por los paises en desarro-

llo que en la ~ercepci6n de los margenes de maniobra que realm en-

te ofrece el si~terna intemacional en la actualidad (...). En segundo

lugar; el prograrna del NOEl presume que los pafses en desarrollo

guardan entre 51 una homogeneidad que dista mucho de correspon-

der a la realidad. Como consecuencia de 10 anterior, presume que

las medidas que se propone son aplicables de una manera similar

m Luciano Tornassini, "Comentarios sabre lu propuesta del Director de CERIAL,

Sr. Ratti Bernal-Meza": en ocasion del Encuentro de Novientbre, Mendoza. Centro de

Estudios de las Relaciones Internacionales de America Latina. CERIAL, noviembre

de ]984.

; , , ; . ; : , ~

!

,'-

,r--

r>

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forinulaciones teorica s Y analiticas desde los 70 ... / 199

a todos los pulses en desarrollo (...). En tercer lugar, el programadel NOEl muestra una marcada preferencia por la busqueda de

soluciones generales, (pero) tomando en cuenta la complejidad y el

acelerado proceso de cambio que representa actualmente la evolu-

ci6n de la economia internacional, parecerta que su manejo requi-

riese de enfoques mas desagregados. Lo irnportarite en este proce-

so conslste en registrar que, aparentemente, la estrategia de con-

Froritacion implicita en el programa oficial del NOEl no posee las

condiciones de viabilidad necesarias para producir resultados con-

cretos, dentro del marco de las reaJidades que actual mente caracte-

rizan el escenario internacional (Hill y Tomass ini, 1982:6-7)233.

',:Otros autores latinoamericanos tarnbien hicieron en su mo-mento referencias a esa falta de realisrno del NOEL Uno de ellos se-

nalaba que el problema surgia a partir de 1aaprobaci6n, como meta,

de un "deber ser", que llevaba implicita la resoluci6n juridica del

Nuevo Orden, acordada en el seno de las Naciones Unidas, y agrega-

ba: "la discusi6n sectorial del Nuevo Orden. sobre todo con .miras a

su implerneruacion, asume uncaracterfalso 0, almenos, dis'tors io-:

nado, La opcionalidad del orden futuroirnprescindiblemente requie-

re una explicaclonglobal, que considere.en la perspectiva desuins-

tauracion todos los factores intervinierites, pol lticos. eccnomicos,

sociales, culturales" (Dlas Muller; 1981). Enrique Iglesias se expresa-

ba de manera similar, al senalar que "el..programadel.nuevo ordenecon6mico internacional responde fundamentalmente a una rnotiva-

ci6n de tipo politico. Se trata de un programaque no. deberfa ser

analizado en funci6n primordialmente de criterios tecnicos: En el

fondo, constituye una gran lista de reivindicaciones, que resume la

coriciencia: pol itica del Tercer Mundo frente al actual desequilibrio

internacional. Pretender que dicho prograrna constituye un plantea-

miento sistematico estarfa muy alejado de la realidad" (Iglesias,

1981 :24), advirtiendo que, desde orientaciones radicales, unos y

otros. es decir, el Norte y el SUf, entendian por NOEl; para los pri-

meros, un instrurnento llarnado a hacer posible una revisi6n profun-

da de la actual estructura de las relaciones intemacionales, a partir

de uri analisis crftico de la propia sociedad industrial 0 post-indus-

trial;\en que les correspondia vivir; para los segundos, tarnbien gru-

pos y corrientes de opinion empefiados en llevar a cabo un cuestio-

namiento iritegral de las modalidades que actualmehte presenta la

division internacional del trabajo (Iglesias, 1981 :24-25).

,:Ot ros] aut ores, al tiernpo que plantearon igualmente la confu-

si6n en la utilizaci6n del termino "nuevo orden", ubicaron su deba-

2,;.1 Vale la pen a meucionar que estes analisis fueron escritos antes de Cancun

(1981), nun cuando fueron publicados en 1982_

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

200 / Rail! Benial-Mezu

te tarnbien en el contexte de la aperture que algunos pafses latinoa-

rnericanos estaban impulsando al Iinalizar la decada de los 70 y

comienzos de los 80. E$ el caso de Ffrench Davis y Tironi, quienes

sabre la prirnera cuesti6n serialaban 10 que el Norte y el Sur enten-

dian. "Es frecuerite que los especialistas crean estar hablando de un

misrno tema cuando en realidad se refieren a cuestiones diferen-

tes". sefialabari, y agregaban que, "en particular, algunos entienden

el terrnino nuevo arden en un sen lido normativo, rnientras otros 10entienden en un sentido factual 0positive. Segun I n primera acep-

cion, el NOEl serfa el resultarue de los cambios ocurr idos a desea-

dos en las 110rmas , esto es, en los pararnetros que regulan la econo-

mia internacional: mientras en el segundo sent ido, el nuevo orden

seriael resultado de cambios en la estruct ura del corn ercio v losrnovimientosdefactores, esto es, en las variables econ6micas inter-

nacionales propiamente tales. La ausencia de una distiricion clara

entre ambos conceptos ha conducido a importantes confusiones en

el.debate". Asimismo, al Liem po ·que llamaban la atenci6n sobre

.muchas cuestiones que estabanausentes enel debate y de consta-

tar que habra posiciones distintas entr-e los gobiernos latinmimeri-

canos respecto del sentido del.NOEI, en la medidaque iseestaba en ..

presencia de nuevas estrategias de apertura .externa de los palses en

desarrolloy de America Latina, tarnb ien ponian de relevancia la

irnportanciadeYprestar mas atenci6n ala .evolucion economics de.

loscenrros. su~.,Jendencias, conflictos y percepciones del mundo ..que los rodea" (Ffrench Davis y Tironi, 1981 :8-9).

'.Por esos rafios, al pacer una evaluaci6n de las relaciones Nor-

te-Sur, en relaci6n al NOEl, considerabarnos que las misrnas se

habianbasado en tres graves errores: el prirnero, que se habra pen-

sado el NOEl como un programa de acci6n defirrido, monolftico y

aglutinante, tal como podia apreciarse de las declaraciones del

Grupo de los 77 y de No Alineados; no era un programa de acci6n

ni un plan de cooperacion Norte-Sur, sino, simplemente, la exposi-

cion de una problematica que habra que desarrollar, Una de las ra-

zones por las cuales el NOEl se habra transformado en un dialogo

de sordos se debra a la falta de explicitaci6n de las filosoffas eco-

nornicas con que el NOI1.ey el Sur se miraban entonces: "librecarn-

bisrno" versus "intervencionismo": el segundo, la inviabilidad de

que los problemas globales que enfrentaba el mundo en desarrollo

se pud ieran resolver bajo medidas internacionales de caracter

igualmente global; que se partia de la base que los paises del Ter-

cer Mundo gozaban de ciertas ventajas comparativas, por una par-

te, y de graves problemas cornunes, por otra, considerando enton-

ces que habra una identidad de intereses que los harta actuar en

conjunto y solidariamente: pero nada era mas equivocado que esa

:--...

.~.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forniulacioues t eoricas ;0 ' analiticas tlestle los 70... J 201

presuncion; pues la multiplicaci6n y e l redesplegamiento de nuevoscentros industriales, por parte de las corporaciones transnaciona-

les, hablan ido fomentando la concurrericia y competencia entre

los paises menos desarrollados y porque la crisis que afectaba alas

precios de los productos basicos no era similar en su impacto para

los paises productores que para los paises consumidores. entre los

cuales tambien se encontraban integrantes del mundo en desarro-

llo'. Serialabamos. adernas: "da la impresi6n que los acontecirnien-

tos que han marcado hitos sustanciales en el desarrollo cientffico

y tecnol6gico han ido vertiginosamente mas rapido que la interpre-

taci6n economico-polftica de los mismos que han realizado los paf-

ses en desarrollo en su conjunto. Ha habido un proceso asombrosode:!creci rnierito en el centro del sistema,que ha dejado a la perife-

ri~ con la arnenaza cierta de que sus principios basicos por Ia de-

mocrat iz.acion del sistema econ6mico internacional se conviertan

en: fundamentos de relativa 0menor significacion [rente a] apare-

cimiento de nuevas Iorrnas de dominaci6n ·cientifica ytecnologica

(...). La recurrencia permanente .que ha hechoel Tercer Mundo a

la necesa ria existencia de una fuerza moral que deblaregir 'las re-

laciories econornicas internacionales no ha impedido enabsoluto

un acelerado proceso decrecirnierno ydesarrollo dentffico, .tecno-

logico y de la informacion, en los palses industrializados. y que ra-

pidamente se ha vuelto contra ellos, haciendo que la .brecha que

separa al Tercer Mundo del Prirnero se haya arnpliado ostensible-

mente en los ultimos diez afios; y que las caractertsticas del proce-

so de acumulaci6n del capital a escala mundiaI y la profundizacion

de la division internacional del trabajo, consecuericia del desarro-

llo cientffico-tecnoI6gico, han hecho entrar en contradicci6n los

intereses ide los grupos de poder de los parses en vias de desarro-

llo y a estes mismos con el sistema capitalista mundial de carac-

ter imperialista, tal como autores de otras regiories advertian, al

analizar el futuro del orden econ6mico mundial'?" (Bernal-Meza,

1985:76-81).1

Las reflexiones de los distintos auto res citadas mas arriba

ponen de manifiesto tarnbien eI "pensamiento critico" respecto delas, propuestas, 10 que reflejaba una vision realista (no "pragrnati-

ca") del pr'ob lerna-". Para mediados de la decada de los 90, los

er,,\ores del pasado se transformaban en Ia incertidurnbre del pre-

serite (Berrial-Meza, 1994:133-145).v :

' i 3 ~ La referenda era a Sarnir Arnin, "Le nouvel ordre economique internatianal.

Que! avenir?", Revue Tiers Mende, Paris, 1980, vol. 21, p. 41-61.

'235 Autores como Tornassini, Ffrench Davis, Tironi e Iglesias eran, par la epoca

de los escritos cltados, funcionarios de la CEPAL; alms, como el autor de este libra

-yen disti ntns rnornenros=- Consultor de la Organizacion.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

202 / Renli Bernal-Mesa

A modo de cierre del capitulo, una ultima reflexi6n nos parece

importante, respecto de }-Inasituaci6n de cuyo caracter escribimos

hace ya varios afios: Harnaba la atencion que el sistema internacio-

nal no proveyera las mstituciones apropiadas para encauzar los

esfuerzos de cooperacion entre las sociedades en desarrollo y que

Iueran estas mismas las Rue buscaran instrurnentar sus vfnculos, a

nivel Sur-Sur, <ronuna vision predominante de que cornpartfan las

mismas dificultades y enfrentaban los mismos dilemas: desarrollo yautonorma (Bernal-Meza, 1994:289). t

La UNCTAD constituyo el unico foro en el cual los parses sub-

clesarrollados ,-conocidos tarnbien como "Grupo .de los 77"- pu-

dieron plantear abiertarrlente sus problemas. sin que laagenda es-

tuviera predeterminada por los intereses de los pafses industriaJ.iza-dos. Ante el fracaso del dialogo Norte-Sur. surgi6 la idea de una. co-

laboracion Sur-Sur que pasta entonces nunea se habfa .planteado.

Los problemas comerciales, centro de interes inicial, fueron dando

paso acuestionesrnas eomplejas de la economiamundial, cornoel

financiarniento.externo y - las transferenciasdetecnologfa,asicomo

lanecesidad de reformar el sistema monetario internacional (Pinei-

ro Iniguez, 2003:85). . . . '

.'Ciertamente, algunas de esas organizaciones que agruparonal

Tercer Mundo, como el MOV1171ie11to de los No Alineados y el Grupede.lqs 7 ,7 expresarori ..de una forma u ot.ra, .la resoluci6n de tal

cuestion. En et fundamento intelectual de sus platajorrnas el pensa- •

...miento latinoamericano fue esencial, en particular aqueloriginado

·0 derivado del "estructuralismo".

~.

VI-2.Teoria y politica

a) Dependencia y autonorrria

Las reflexiones en torno a los rnargenes de autonornia existentes

en el sistema intemacional bipolar caracterizarian algunos de los

prineipales debates en ]05 estudios internacionales de America La-

tina de los afios 70 y consti tuirfan uno de los originales aportes

a la teorfa de relaciones internacionales, puesto que su incorpora-

cion. como tema de politica exterior, es anterior a su tratarnien-

to en los estudios de relaciones internacionales norteamericanos.

Como un concepto polftieo, vinculado a la existencia del Esta-

do, el vocablo autonomia coris tituyo, desde los aries 70.uno

de los temas de reflexi6n teorica en los estudios internacioriales

latinoam ericanos.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

, Forniulaciones teoricas y analiticas desde los 70 ... I 203

La cuesti6n de la autonomia aparece, inicialmente, desde la

perspectiva de los ejes que vinculan desarrollo-dependencia con la

subordin'aci6n polltica-independencia de la politica exterior.

La visi6n predominante -hasta los afios 90-' estuvo asociada

a la slgriificacion clasica de "autonornia" dentro de la concepci6n

westfaliana estado-centrica, Iorrnando parte, junto a ]a territoriali-

dad, de la expresion de soberania politico.'.del Estado independiente.

La signiflcacion -ycan tenidos- asignados al concepto fue-

ron rnodificandose, siguiendo las macrovisiones que acornpafiarori

los cam bios del orden mundial a partir de Ia desintegracion de la

URSS. Asi, desde un concepto vinculado con el Estado, en autores

como Jaguaribe. O'Donnell y Link, y Puig, en los afios 70 y 80,

paso a ser mas vinculado al complejo Estado-sociedad civil, como

serfa el caso, a comienzos de los 90, con Escude, y a comienzos del

siglo XXI con Russell y Tokatlian, ".:: Co~o se vera del analisis que sigue, al abordarlo como pensa-

mfento constitutive de polltica exterior, los prirneros autores suda-

mericanospusieron laaulolibmfa como uri valor dentro deIa dico- "

tornia "dependencia(osubordirmcion)-" autonomia", segun.Io cual

sus coritenidos politicos tenian un cornponente de valor vis-a-vis las

politicas hegernonicas riortearnericanas.

: ! Si bien los au tores que hicieroriIos aportes analiticos mas

relevantes (Jaguaribe; 0' Donnell y Linck; Puig) no pueden conside-

rarse "dependentistas" stricto sensu, yque IueroriIos enfoques deIa .:Deperidencia los que, desde distiritas perspectivas, llamaron la aten-

cion sobre la relacion entre capitalisrno dependiente, domiriacion

(es decir, ausericia de "autonornla") y" dependencia econorn ica y

polttica, sus analisis teoricos siguen esa linea de profundizacion.

iCon analisis te6ricos sobre el sistema internacional, estos au-

teres abordaron la vinculaci6n entre dependerici a y dorninacion

desde perspectivas distintas, aun cuando complementarias. Tanto

Jaguaribe como Puig analizaron la autonornla en condiciones siste-

micas, es decir, que los problemas vinculados al transite hacia la

autonomizaci6n (y hasta la secesi6n del bloque, en palabras de este

ultimo), se daban en el contexte de un orden bipolar.Si bien los cuatro aut.ores establecfan una relaci6n estrecha

entre capitalisrno dependiente, elites sociales funcionales a la de-

pendencia y dorninacion en el ambito d~ la politica mundial, cada

uno de ellos profundizo mas sobre uno de los ejes de la articula-

ci6n dependiente, como su causa y efecto. Asi, mientras O'Donnell

y Link (1973) 10 hicieron poniendo atenci6n preferentemente en las

cuestiones del desarrollo econornico dependiente como sustento de

latdorninacion. Jaguaribe (1970; 1972;1979; 1982) abordo el proble-

ma de la autonomfa desde la articulacion que existla entre las eli-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

204 I Rwfl Bernal-Met.a

tes locales y los dominantes externos, en tanto Puig (1980; 1984";)se

aplic6 al estudio de las condiciones de viabilidad para la .autonorni-

zaci6n en e] contexte de un sistema internacional que enfrentaba

una irnportante dinarnica de carnbios.

Como sefialamos. el analisisdel problema de la autonornla, en

su relaci6n con una condici6n dependiente y bajo marcos siste-

micas de caracter hegernonico, surge en la teorfa de las relacio-

nes internacionales corno un aport e original del perisam iento

latinoamericano .

.El primer trabajo que abordo Ja cuesti6n rue la obra pionera

de Helio Jaguaribe, Dependencia y autonomia en Al1u!ricd Latina'>;allf el autor expuso las hipotesis priricipales que luego abordaria en

sus trabajos posterio'res (1972; 1979 y ] 982). Como harfan luegootras autores de la l:egi6n, su punto de partida, en tei-minos de

"concepcion sisternica", Iue la vision Prebisch-Cepal de la polaridad

global centro-periferia.

A esteCiut9rle ~eguil~fan otros. aun cuando no todos se carac-

terizarian. por aportes novedososy.diferenciadores, en terrn inos de

.pensarniento tcioHco y reflexiontnetodologica sabre el terna. Asi-

mismo, ex isteri profuridas diferencias erit re aquellos que ven la

autonomia como un bien politico positive de alcanzar y como un

"valor" (Jaguaribe: O'Donnell y Link; Puig; Russell y Tokatl ian ) y

aquellos que tienen una vision pragrnatico-ut llitarista de la misrna

(Escud6~ . . •

b) Aportes de O'Donnell y Link

En uno de los primeros trabajos sistematicos sobre el terna 9ue,

como se vera, marcarfa una linea de precupaci6n hasta 'comenzar

el siglo XXI, estos autores se preocuparon por establecerlos vincu-

los entre dependencia y auto 1 7 o m ia2 3 7 .

Su formulaci6n tenfa un importante contenido normativo,

cuesti6n que serfa distintiva de todos los autores que abordaron el

problema de la "autoriom ia" y que aquf analizamos (Jaguarfbe,

Puig, Escude. Russel] y Tokatlian). Esta primera observaci6n se

advierte cuando O'Donnell y Link serialan 10 siguiente: "la estrate-

gia fundamental de los dependientes es su alianza contra su domi-

nante. En la medida en que los dependentistas superen el aisla-

.~.

!.1'; Cfr; Hello Jaguaribe, "Dependencia y autonomic e 1 7 America Latina", en Helio

Jaguaribe ct. al., La dependcncia politico-econoniica de America Latina, Mexico D.E,

Siglo XXI Editores, 1970. .

m Guillermo O'Donnell y Delfina Link, Dependencia y autOI1 0 111 ia , Buenos Aires.

Amorrorlu Edltores. 1973.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

. Form ulacioncs teoricus Y uualit icas desde los 70 ... I 205

mlento en que los ha colocado su dominante, pueden pensar en

poner en cornun sus recursos de poder : y , con ella, introducir un

cambio fundamental en su situacion". Para ello era necesa rla la

coh'ccta interpretaci6n de los procesos hist6ricos y la voluntad de

accion. En palabras de los autores, l ies fundamental advertir que

esC¢ tipo de estrategia no nacera si no es a partir del .reconocimien-

to': por parte de los dependientes, de su corrdicion de tales: es decir,

una vez que In influericia del dorninante entra en crisis y permite

descubrir la condicion de dependencia con todo 10 que ella t iene de

intrfnsecamente conflictiva respecto del dom inan ie" (O'Donnell yLink, 1974:51). Como sintetiz6 Bologna-"; aquf merecla ampliarse

el concepto de dominacioii , que para O'Donnell y Link seria el ge-

nero y comprenderIa a su vez dos especies: el poder propiamentedicho, respaldado par [a capacidad de imponer severas sanciones

posi tivas 0negativas, y la injluencia, segun la eual se obedece por-

que el destinatario de la orden "cree que es asf como se debe pro-

ceder" (O'Donnell y Link, -1973:19.), .

Estavision. serfa fundamental en .la interpretacion·posteriqr

de Jaguaribe y Puigrsobre los cuales .estosautofes ejercierori una

significativa influencia eri este aspectovEsto t:!~plic~.queambos .au- ., , _ . , • , . ' . , . , ' • • I • ' . : • • j " ~ '. c •

tores (Puig hasta su muerte y Jaguaribe hasta nuestros dias) insis-

tieran perrnanentemente en la necesidad de la integracion econ6mi-

ca ~yen lit cooperacionpolltica.. . .. .,.. .... . .

. Pero, obviamente,no se irataba de "cualquier tipo" de integra-Cic ,DO cooperacion, sino de .aquella que estaba destinada,encuanto

axibjet ivo, a superar la condici6n dependiente:

~

c) 'iPependencia y autonomia: los aportes de

J'aguaribe y Puig~

c- f ! . Hegemonia cerrtrtca y Autonomia peciferica en

He'l.io Jaguaribe!

.~-,Elsosten .teorico-metodclogico y epistemologico de su interpreta-cion sobre la "hegemonia" y la "autonornta", as! como de la estre-cha.relacion entre ambas, esta en su obra en tres volurnenes, Desa-

irollo politico: una investigacion en teoria social y politica y uri estu-

ZJ~ Alfredo Bruno Bologna, "Teorias sabre relaciones internacionales desde Lilia

perspectva sur", ell Puig, J.e., Tomassini, L., Bologna, A.B, Ferrer T., Bernal-Me-

za, R., et.al., Teor(as de Relaciones lntetnacionales y de Dereclto Internacional ell

Afw!rica Latina, Caracas, Universidad Simon Bolivar, Institute de Altos Estudios de

America Latina y OEA, 1989; p, 271-361.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

206 I Raul Bernal-Meza

dio del caso latinoamericano'?'. Allf el autor abordaba>": i) el estu-

dio del desarrollo politico de la sociedad latinoamericana, d~sde

una pers pectiva pol ltica, antropol6gica, econ6mica, sociologica e

historico-cultural: i) eI estudio especifico de las sociedades y su

relacion can los sistemas, politicos; la naturaleza del cambio (social

y-polttico): los problemas del poder y la autoridad; la disposiclon

polftica en relaci6n al carnbio social y las formas de producir earn-

bios politicos (revoluci6n y reforrna): iii) las caus as hist6ricas y

estructurales del subdesarrollo latinoamericano, con el fin de ima-

ginarlas formas de superaci6n de dicha condicion.

La vinculacion ternatica y teorica de los tres volurnenes le

permitieron abordar posteriormente el fen6meno de la dependencia

y las alternativas poltticas para un desarrollo autonorrio. De estaforma, las caracterfsticas hist6rieo-estructurales de la hegemonia. ysu correspondencia periferica, la dependencia, podfan ser analizadas

mas profundamente. '

Es en este marco anallticoque se basa su siguiente preocupa- .

don: las formas .corno se sostiene (mantiene y , diriamos, se perpe-

tua) la "hegernonla centrica" (externa e internarnente) y el proble-ma de laconstrucci6n de Ia "autonornfa" en laperiferia ..Se trata de

interpretar los problemas -yprocesos irnplfcitos ·en su transi to

hist6rico- de la dependencia y 1aautonornia, desde una perspectiva

centro-peri feria y en un marco de "hegemonlasisternica".

E1 analisis de Jaguaribe (1979; 1982) parte de la estratificacion •derivada delsihema internacional de la .guerra frta, que !e l denorni-ria "sistema interimperia,l", del cual resultarian cuatro niveles, de-

crecierites, de capacidad de autodeterminaci6n: primada general

(Estados Unidos), primacia regional (Union Sovietica), autonorn ia

(en general los mas importantes paises desarrollados) y dependen-cia (los palses del Tercer Mundo). En las primeras dos decadas

posteriores al fin de la Segunda Guerra mundial, Estados Uriidos

tiene "prirnacia general" y la URSS solo "prirnacia regional". Esta

estratificacion de poder cam biarfa a partir de los 70, cuando la

"prirnacfa general" pasa a ser compart ida por la dos superpoten-

cias, mientras que China asume una "primacia regional".

Despues de caracterizar los atributos hegernonicos de las dos

primeras categorlas aborda el problema de la autonomia, seiialando

que esta condicion, "sin asegurar la inexpugnabilidad del territorio

m Publicado en espanol par Editorial Paidos, Buenos Aires, 1972, en trcs volu-

menes autonornos: "Desarrollo Politico: sent ida v condiciones "; "Sociedad, cambia v

sistema politico" y "Crisis y alternativas de Amc;ica Latina: reionna a revolucion ".'

240 Los contenidos de cada volurnen corresponden, respectivarnente, a las nurne-

raciones "t", "ii" Y "iii".

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

, Formulaciones teoricas J' aualiticas desde los 70... J 207

propio, se caracteriza par el hecho de que los titulares disponen demedias para imponer severas penalidades, rnateriales y morales, a

uri eventual agresor. Disponen adem a s Lagrega-' de un margen

bast ante arnplio de autodeterminaci6n en laconducci6n de sus ne-

gocios internes y de una apreciable capacidad de actuacion interna-

donal independiente" (Jaguaribe, 1982: 19). Diferencia luego una

"autonomia general" de una "autonorn ia sectorial", como conse-

cu~encia de algunos eventos producidos durante la decada de los 70,

segun la cual.Ta primera es una forma db autonomfa que perrnane-

cerestringida a una determinada region y que aun no ha adquirido

un,a vigencia mundial, poniendo comoejernplos a Iran y Brasil;

rnjeritras que la segunda era aquella que se ejercia en el plano eco-nom ico, en virtud de determinadas ventajas comparativas, como

pod rIa ser el caso de Arabia Saudita en 10 relativo al petr6leo.

, Puesta la "autonornla" como un objetivo de politica internacio-

rial derivada de capacidades internas, analiza el problema del res-

to ide los .paises, incluidos en Ja ultima de las capacidades d~_allto-_

determinaci6n, estableciendo la relacion entre autonomia y depen-

dencia . Seriala as! que Y e l nivel de deperidencla .incluye lagrari

rnayorta de los palses del rnundo. En el se encuentran los paises

que no disporien de requisites para ubicarse e n niveles rnas-altos.

Tales paises -explica-, con excepcion de algunos remanentes co-

loriiales, poseenriorn inalrnente .la condicion de .Estados soberanos,

dotados de organos propios de gobierno y aci-editad~s como inter-

locu tores independ ientes anLe.los otras Estados y organismcs.Inter-

nacioriales. A pesar de tal situaci6n, esos pafses dependen, dentro

de diversas modalidades de control, de decisiones y factores que les

son externos y emanan de pa ises que estan dotados de primacfa

general 0 regional y . en algunos casas y en forma mas limitada, de

potencias medias aut6nomas" (Jaguaribei, 1982: 19).

La teorizacion de Jaguaribe describe que, en el mundo COD-

temporaneo, la preservacion de la soberania nominal de los palses

depend ient es esta unida a varios factores, de los cuales destaca

aquellos que caben dentro de las decisiories de polftica de las gran-

des potericias. Sefiala el autor que existen en el sistema interriacio-nat interimperial dos 6rdenes de relacionarniento: 1) las relaciones

de .Ias dos superpotericias entre 51 y 2) las relaciones entre el cen-

tro, y la periferia, en el ambito de cada sistema imperial. Explicaba

Jaguaribe que en el imperio americana las relaciones intraimperia-

les' eran extremadamente complejas; relaciones condicionadas par

una fuerte asirnetria estructural que privilegiaba el centro, en detri-

merrto de la periferia, y que los paises Iatlnoamericanos, con la ex-

cepciori de Brasil, se encontraban en una relaci6n de dependencia

que no les era irnpuesta en forma coercitiva, sino que era asumida

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

208 I R{Ull Beml1l-/l'fe::.n

por las elites locales, a cambio de diversas ventajas de clase (Jagua-

ribe, 1982:20); una arguruentacion que se sostenfa sobre conceptos

y caLegorfas provenientes de los enfoques de la dependencia.

Para el autor, el nivel de autonomfa se definla c1aramente 5610

en el ambito del imperio americano. Seiialaba que "en terrn inos

estructurales. el acceso a la autonomfa depende de dos condiciones

basicas: la viabilidad nacional y la perrnisibilidad internacional", In

primera de las cuales era "una categorfa relativa, que variaba can

las clrcunstaricias historicas y, dentro de ciertos ltrnites. can las

cf rcu ns tancias socioculturales de cada pais. En 10 fundam ental

-agregaba-, la viabilidad nacional de un pals deperide, para un

determinado momenta hist6rico, de que disponga de un minima

critico de recursos hurnanos y naturales, incluida Ia capacidad deintercambio internacional. Cuanto mas exigentes fueranlas condi-

ciones generales de una epoca, especialmen te en 10 que se refiere a

las tecnologlas y a las escalas minimas de operabilidad que se;de-

r'ivan. de tal, tecnologia, mayores sedan las masas mfnimas de recur-

5 0 s - h l . i m < . l . D 0 5 y naturales necesarias. as! como sus caractertstrcas

cualitativa:s; Ese mfnimo crttico de recursos humanos y [naturales.

adernas de, estar condicionado por las exigencias tecnologicas de

cada epoca, esta tarnbien condicionado por el grado de integracion

sociocultural del pals.respectivo y por el nivel moral y educacional

de su poblaci6n. Altos niveles de integraci6n sociocultural y altos

patrones etico-educacionalesactuan Como multlplicadores de la efi- -cacia de los .recursosvA la inversa, en la misma epoca y con las

misrnas exigencias tecnol6gicas, la masa criticarntnima de recursos

para sociedades mal integradas, que poseen un bajo nivel general

de educaci6n y modestos patrones eticos colectivos, se vuelve apre-

ciablernente mayor'" (Jaguaribe, 1982:22).

Sostenia el autor que "la categorfa de permisibilidad interna-

donal es de mas diffcii caracterizaci6n abstracta. Se refiere funda-

mentalmente a la medida en que dada Ia situaci6n geopolitica de

un pals y sus relaciones internacionales, este pals disponga de con-

diciones para neutralizar el riesgo proveniente de terceros paises,

dotados de suficiente capacidad para ejercer sobre el formas efica-ces de coacci6n. Estas condiciones podrtan ser purarnente internas,

como el desarrollo de una apropiada capacidad economico-rnilitar,

o tambien externas, como el establecimiento de convenientes allan-

zas defensivas" (Jaguaribe, 1982:22).

Reflexionando sobre la condici6n de autonomfa, serialaba 'que

esta, adernas de los dos requisites de caracter estatico y estructural

(viabilidad nacional y perm isibtlidad intemacional), exlgia requisi-

tos de caracter dinarnico y funcional. "Estes requisites se preseritan

bajo una forma altemativa en las condiciones conternporaneas y en,

.-

,~

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

~ ..

~ ? r

'Furlllulaciolles t eoricas y analiticas clesde los 70 ... / 209

el arnbi to in tra iruperial americana. 0 bien el pais candidato a la

autonomfa logra fundarla internarnente en 1a autonomia tecnico-

ernpresarial , con su corresporidiente tasa minima de endogenia, a

bien el pais en cuestion logra disponer de una relaci6n intraimpe-

rial.efectivamente universal yean terrninos de intercambio que no

sean. desfavorables" (Jaguaribe, 1982:22).

Ya profundizando sobre Jas alternatives de autonomfa, senala-

ba 10 slguiente "si considerarnos el mundo en su conjunto, son po-

cosjlos palses que disponen de los requisites estructurales y Iuncio-

nal~s para la autonornfa", siendo esa 1a raz6n P01 - la cual lagran

mayoria de los paises conternporaneos se encuentran en una con-

dlcion de dependencia. Por 10 tanto, habia dos 6rdenes de coridicio-nesjque deblan ser tomadas en cuenta por un pals, para que este

lograra el acceso aJ plano de la aut ononiia, "El primer orden de

corrdiciories es de caracter habilitatorio y se refiere a los requisitos

de ~iabilidad nacional y de perrnisibilidad internaclonal. Los paises

dotados de viabil idad jiacional Y . de.permisibiHdad internaciona1

.precisan para ejercersu autonomia, o bien disponer de. suficiente

autonornla tecriico-empresarial, 0disfrutar de una relaci6n intraim-

perial s~~icien.tementt:! universal" ..En ~ant9' "los r.equisitos de ~arac-

tel' habilitatorio son de orden estructural y constituyen un pnus de

verificacion relativarnente facil. Elias impllcan condiciones que, en

1 0 fundamental, son iridepend ientes de las medidas que-adopte.el

pars", Agregaba que tarnbien era irnportanie exarninarrnas de cerca

los requisites de caracter ejercitatorio, que eran de .orden funcional

y podrianser alterados por esfuerzos internos de los parses perife-

rices, 0por modificaciones en el cornportarniento intraimperialde

los paises centricos. Segun Jaguaribe, "el problema p.eautonorniza-

ci6n tecnico-empresarial para los parses perifericos consiste en el

hecho de que, con la creciente internaciorializacion de 1aeconomia

capi talista y sus estilos de consume, y con la corresponcliente inter-

dependencia econ6mica de los paises, en particular en el ambito

del sistema americana, se tornan tambien terriblernente altos los

costos de la au tonom izaci6n tecni co-em presar ial" (Jaguaribe,

1982:23) .. I Profundizando sobre el comportamiento de las elites y su im-

pac~o sobre el desarrollo industrial endogene. sefialaba que en el

mundo periferico, "per un lado, la universalizacion y la informa-

ciori instantanea en 10 tocante a los estilos de consumo de los pal-

ses \,centricos produce formas imitativas incoercibles en los parses

perifericos. que disminuyen su capacidad de inversion y los estimu-

la c i J uso de productos y procesos directa 0 indirectamente irnpor-

tados. Pori otro lado, el grado de control internacional de las trans-

nacionales sobre la innovaci6n tecnologica y los mercados, haee

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

210 I Ratti Bernal-Meza

practicarnente imposible, en sociedades abiertas y no sometidas a

un planeamiento central imperative, el desarrollo de un esfuerzo

nacional de autonomizaci6n tecrrica y empresar ial" (Jaguaribe,

1982:24). Pero, a estas caracteristicas, se asociaban otras. "La asi-

metria centro-periferia, adernas de expresar una tendebcia histori-

co-antropologica de caracter bastante eonstante, esta furidada. en el

murido conternporarieo, en motivaciones egofstasque soh extrema-

damente racioriales para sus beneficiarlos aunque, a largo plaza,

produzcan a menuda efeetos contraproducentes" (Jaguaribe,

1982:25).

Siguiendo la logica de Prebisch, acerca del comportamiento de

las masas obreras de los pafses eentrales, euya protecci6n delsala-

rio impulsaba la busqueda de una mayer productividad POl- vXade

la tecnologia, Jaguaribe llamaba tam bien la atenci6n' acerca del

papel que estas jugaban en la continuidad de la polaridad global.

Sefialaba al respecto que "no son solamente las elites centricas las

.fuerzaaque conspiran paramantener en elmundo cont'empor'aneo

"la. asirnetrfa. de las .relaciones centro-periferia. Tanto 0 mas que esa

elite; las rriasas de los parses centricos, 'que estan interesadas en

, _preserv?-ry en arnpliar los berieficios del welfare state, presionan a

'fa"ordemedidas y condiciones que requieren tal asimetrta" (Jagua-

ribe, 1982:25).

Caracterizando la,s¢ondiciones de dependenciaciae se imponen

a la periferia por parte pe actores estatales y no estatales del cen- •tro, que buscan favorecer intereses tanto publicos como privados, el

autor. argumentaba que "la dependencia para con elcentro imperial

es particularmente asimetrica para las soeiedades de la periferia del

sistema, y afecta la interrelaci6n de sus subsistemas porque susti-

tuye por insumos y productos extemos algunos de los insumos y

productos basicos de los subsisternas culturales y politicos de tales

sociedades. La forma mas usual de que se reviste este sistema pa-

tol6gico en el sistema intraimperial americano eonsiste en la ere-

ciente importancia que asume la actuaci6n de las empresas trans-

nacionales en las sociedades dependientes integrantes del sistema"

(Jaguaribe, 1982:36); poniendo la atencion as] tambien en la irnpor-

tancia del subsistema cultural como condicionador de dependencia.

Seriala asf que "realrnente, 1 0 que esta en juego es algo muy diver-

so, que afecta un subsistema que aparenta no estar muy envuelto

en el proceso: el subsistema cultural. En la medida en que elsub-

sistema econ6mico pase, en 10 que tiene de mas dinarnico, ~ ser

operado por filiales extranjeras 0este bajo el control de sus rriatri-

ces, sus insumos cientfflco-tecnologicos pasan tarnbien a proveriir

de los pafses metropolitanos. Con esto, el principal insumo que el

subsistema econ6mico de una sociedad moderna recibe de susub-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Fonuulacioues teoricas y analiticas desde los 70 ... / 211

.r

sist~ma cultural, pasa a provenir del subsistema cultural de otrasocjedad, que es la centrica". El autor ponia de relevancia asf las

vinculaciones y las interrelaciones entre los distintos subsistemas

que. integran la realidad y que son tarnbien caminos para la vehicu-

lizaci6n de la dependencia. As!, "con la atrofia de su subsistema

cultural, esta sociedad comienza a percler igualrnente su capacidad

para reglamentar sus funciones politicas y sociales, valorativas y

norrnativas" (Jaguaribe, 1982:37), cuesti6n que, obviamente, abarca

la configuracion de todas sus respuestas pol iticas, incluyendo la

polftica exterior.

En slntesis. Jaguaribe concluye que "el sistema intraimperial

permite un apreciable margen de autonornta a los paises que satis-facen determinados requisitos y se relacionan economico-cultural-

mente en terminos compatibles con los intereses y valores basicos

del centro -imperial, agregando que los requisitos para la autonomfa

son de dos 6rdenes: habilitatorios y ejercitatorios. Los primeros en-

cierran dos condiciones: 1) viabilidad nacional y 2)permisibilidad _

iriternacional. Los ejecutorios imponen una alternativa: a) a bien los

paises candidates ala autonomia consiguerr una satisfactoria auto-

nornia tecnico-empresarial en 1 0 interno, b b) compensatoriarnentelogran disponer de condiciones: favorables en sus relacionescon el

centro imperial, en especial poridentificacionesdeordenetnico-

cultural (Jaguaribe, 1982:47), Perq,al misrnotiempo que estosrequi-

sitos venian juntos (es decir; loshabtlitatorlos brindaban unacondi-ci6~basic:~, ·pera no suficiente, 1 0 cual requeria de viabilidad nacio-

nal ~ permisibilidad internacional), .necesariamente se vinculaban a

las tendencias del modo en que los sistemas imperiales se relaciona-

ban'1con sus periferias, que en el caso norteamericano se acercaba

hacia el "culturalisrno centrico orrmicornprensivo", en el cuallas

condiciones de autonomia para los paises perifericos se tornaban

diff~iles de atender, privando a casi todos ellos del acceso a tal situa-

ci6n. De ella, Jaguaribe conclufa que el sistema intraimperial ame-

ricana estaba perpetuando y agravando las tensiones entre el centroy sus componentes no autonornizables de la periferia y que, a partir

de la perpetuaci6n de formas desiguales de relacionamiento entre elcentro y la periferia, el sistema se retroalimentaba de efectos nega-

tivos que el misrno generaba y sobre los cuales se asentaba.

Un tema que vincula a Jaguaribe con el tratamiento que pos-

teriorrnente hara tarnbien Puig, sobre la "viabilidad de la autono-

rnla", es la caracterizacion tipologica de la dependencia, en terrninos

nacionales, si bien Jaguaribe no utilizaria la tipologfa para aplicarla

a1 estudio de Ia politica exterior nacional de manera especifica.

Para Jaguaribe existian cuatro tipos de dependencia, en terrni-

nos internacionales. "La primera es la colonial, que representa un

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

212 I Raul Bernul-Mcza

residuo de la expansion mercantil europea desde el Renaci rriiento,

y que casi desaparecio despues de la Segunda Guerra Mundial, La

segunda es la neocolonial, que se caracteriza por el paso de :la de-

pendencia formal a la informal, con un desplazarnierito del acento,

de las Iormas de dependencia legales e institucionales a las Iormas

econ6mico-tecnoI6gicas. La tercera es la sattilite, que se caracteriza

par una subordlnacion politica informal, pero real, a una superpo-

tericia, en el marco de los 6rdenes intralmperiales ernergentes. POi'

ultimo, Ia cuarta es la provincial, que lodavfa no exist.e en su ver-

si6n rnoderna, pero que tiende a ser la ultima rase de evoluciori en

las actuales Iorrnas de satelismo, y que quiza sea la futura forma

de dependencia intrairnperial" (Jaguai-ibe, 1972":221). Estos cuatro

tiposde dependencia, segun el autor, tendian a ser sucesivas, acla-rando que la ultima (Ia provincial), "puede llegar a ser una forma

mas estable, segun podernos juzgar par inferencias hist6ricas, y se

caracteriza por la supresion de las elites locales anteriores y por el

gobterncdirecro de .representantes de la autoridad rnet ropol itana,

respaldada.ipor una nueva burocracia 'rornanizada' que se recluta

e n las clases medias provinciales" (ibid, p. 222}.

Como se adviertcen Jaguaribe, interpretacion que luego pro-

furidizarfa Pu ig .utilizando el estudio de la polftica exterior de un

pais concreto, Argentina -ysu evolucion, desde la dependencia a

su situacion cornpletarnente opuesta-, laautol10111{a era una cali-

dad que se construla desdeIas decisiones internas,aun cuarido"erari las condiciones sistemicas las que la hartan posible. La auto-

n0171ia era para ellos una calidadque permitiaIa aiitoconservacion,

dentro de un sistema internaciorial dominado por las logicas delpode~ . ,

Un aspecto relevante a sefialar es la preocupaciori de Jaguari-

be por analizar de manera sisternica y sociologies el funcionarruen-

to de la sociedad latinoamericana; las logicas de cambio y la: natu-I . c.

raleza del poder; asf como las causas del subdesarrollo,presentes ya

en esa obra de 1972. Esa preocupaci6n, extendida a la interpreta-

cion del mundo contemporaneo, regresa al final del gran ciclo his-

t6rieo que cierra el viejo "orden bipolar" y abre el nuevo, e l i de la

hegemonia irrtperial nortearnericana, que el autor acaba de abordar

en su obra Umestudo critico da Historio?", con la cual Jaguaribe

vuelve a incursioriar en la gran sociologla histories. la que ofrece

una significative ayuda par comprender 1aconfiguraci6n del mundo

actual y el proceso de "globalizacion".

.~.

W Sao Paulo. Editora Paz e Terra, 2001.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

. Forl1l'lIlc[ciOIlCS tcoricas y analiticas desde los 70... I 213

,}

t 'c-i; Doctrina de la autonomia heterodoxa de

.Iuan Carlos Puig. \

Lo~ aporres de Juan Carlos Puig a los estudios interriacionales

const ituven uno de los mas vastos desarrollados en America Latina,

va que alcanzaron al Derecho Internaciorial. las teorias de Relacio-

nes In ternacioriales y la politica exterior.'

Su ernpefio analftico fue mucho mas alla del tratamiento espe-

cllico de la autononiia, Siendo su preocupaci6n esencialIa "libera-

ci6n de las cadenas de la dependencia", se ocupo de estudiar, pre-viamente, [las doctrinas internacionales dJ Derecho Intemacional yde Relaciones Internacionales mas en boga, para poder determinar

cuales deblan ser los fundamentos teorico-conceptuales que pod fan

sostener, de rnanera efectlva, una polltlca internacional conducen-

te a. tal fin, ..' . < - . , . _ . . '

Desde una de sus prirneras obras sabre el nexo entre depen-

dericia, injerencia-e intervencionisrrio, Dela dependencia a fa libera-

cion. Politica exterior de America Latinar" I. se preocupoporanalizarJa realidad sbcialYpolfiica delrsistemaTnternacional. yIo -que la

norntativa internacional verdaderarnente i e oponfa.

De alIfquese ocupar_a de estudiar; prirnero, .las .doctrinas de

Derecho Internacional.ihaciendo una sistematizacion -d e las prfnci-pales corrientes doctrinales y luego analizaralas doctrinas.de Rela-

dories Internacionalesv".

! Su conclusion Iue que ni unas ni otras resultaban apropiadas.

Senalaba que "Por 10 general, las pre-teorfas, teorfas y doctrinas e nboga, enfocadas desde el angulo visual de los recursos de poder que

la realidad social intemacional ofrecerfa a los pafses en desarrollo,

enfat izan la posicion predominante, virtual mente hegemonica, de

las Grandes Potencias, en detrimento del pape1 que en una aprecia-

cion mas objetiva ofreceria a los parses pequerios y medianos. iTalvez, nueva mente, porque tales instrurnentos te6ricos han sido ela-

borados por especialistas conectados a los "cen tro s"? (Puig,

1980: 126).

Posteriormente se abocarfa a 10 que denornino "Esbozo de

una nueva teorfa", en la cual con frontariai la relevancia empirica defa teoria con la prdctica autonomista'"; e incorporaria allf su analisis

lH J.e. Puig {en colaboracion), Buenos Aires, La Bastilla, 1973.

l"J Trabajos que aborda en su libro Doctrinas Internacionales y Autonomia Lati-

noantericana, Caracas, Institute de Altos Estudios de America Latina de Ia Univer-

sidad Simon Bolivar y Fundaci6n Bicentenario de Sim6n Bolivar, 1980.

1"> Puig (1980), Segunda Parte, Capftulos V y VI.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

214 I Rail! Berual-Me:a

sobre la autonomfa y su aplicacion modelica al estudio de l~ polf-

tica exterior argentina-": ,La dinarnica de cambios que se operaba en el sistema interna,

cional durante los prjrneros arios de la decada de los 70 t"levo a

Juan Carlos Puig a Iorrnular una actualiracion de la Tercera Posi-

ci6n240,doctrina de pclltica exterior diseriada y aplicada por Juan

Domingo Peron en su lpresidencia (Argentina, 1946-] 955). ;,

El diagn6stico del profesor Puig partfa de dos supuestos ba-

sicos: la percepci6n acerca de un nuevo equilibrio de poder que

se estaba gestando (crecientes tendencias hacia la multipolaridad)

y los procesos de transformaci6n social, econ6mica y polft.ica en

curso en America Latina. El objetivo buscado ru e rnodificar las

condiciones de dependencia que caracterizaban entonces la inser-ci6n intemacional de parses medianos como la Argentina, para 10

eual era necesario un proceso que transcurrfa par distintas eta-

pas, hasta llegar a la autonomia, cuya definicion era "la maxima

capacidad de decision propia que se puede terier, teniendo en

cuerita Tos condicionamientos o9.ietivos del, mundo real" (Puig,

1980:149). . ,

Con respecto a las posibilidades de avanzar 0acumular auto-'liom{a, desde elrpurrto de vista de lascondiciones "sistemicas".

, Puig, continuando el pensamiento de Jaguaribe=". senalo que, en el

orden bipolar, existiariposibilidades auton6micas par't los Estados

miernbrosde uri bloque, que no eran advertidas por las elites diri ....

gentes, porconveriiencia o eeguera Yque, aun en un rriarcorie asi-

metria sisternica, se podian llevar a cabo polfticas 0estrategias au-

tonomizantes, manteniendo una lealtad estrategica can Ocoidente

en cuestiories vitales. ' (;

Su interpretacion sobre la autonomia tiene dos elementos cen-

trales: 1) la pract ica autonomista; es decir, como los grupos de

poder encargados de conducir los destinos del Estado perciben la

realidad intemacional y aceptan (0 no) llevar adelante la "maxima

capacidad de decision propia (naeional) posible de alcanzar en el

contexto objetivo del sistema internacional": 2) la relaciori entre

viabilidad, autonomia e integracion.

wr.c. Puig(J980: 1984£1, 1984b).

Z4 ~ Que analizamos en el Capitulo IX-4-h_

m Tal como' seiialamos lprecedenternente: Helio Jaguaribe. Desarrollo politico:

11110 investigaciou ell teoria social y politico Y WI estudio del coso latinoamericano,

Buenos Aires, Paidos, 1972; tambien, mas tarde, la aplicacion espccifica del esludio

a las problemas de Ia deperidencia y la autonornta, desde una perspectiva centro-

perileria: cfr. "Autonomic peiifirica y hegenumia centrica ", en Estudios Internaciona-

les, Santiago, lrislilulO de Estudios lnternacionales de la Universidad de Chile, Aiio

XII, N" 46, abril-junio de 1979.

r:

.~

,-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

'FOrlllUlaciolIr!s teoricas y analiticas des de los 70 ... / 215

; EI transite desde la "dependencia" a la "autoriomfa" podia

producirse solo en la rnedida que los paises avanzaran en materia

de viabilidad nacional. La capacidad de autonomizaci6n implicaba

tres estadios: dependencia para-colonial; dependencia nacional y

autonornia heterodoxa: luego de 10 cual se podia llegar a un "cuarto

estad io", vinculado con la ruptura: la autonorrua secesionista.

\ Cada uno de los estadios fue la teorizaci6n sabre un determi-

nado perfodo historico del pasado, Iuera de America Latina y /o de

Argentina. .Asf, la dependencia paracolonial es un estadio en el cual

el .If.stado .posee Iormalrnente un gobierno soberano y no es una eo-

Ionia, pero, en realidad, los grupos que detentan el poder efectivo

en hsociedad nacional no constituyen otra cosa que un apendicedel-aparato gubernativo y de la estructura del poder real de otra

Estkdo (la "metropoli", la "potencia dominante", el "centro impe-

rial"); es decir, es una situaci6n de "paracolon ialrsrno" (Puig,

1984":74). La dependencia nacional es aquella donde los grupos que

detentan el poder real racionalizan la dependencia y, por tanto, se

Iijan fines propios que puederi llegar a conformal' .un "proyecto

naclonal'Tcomparttdo globalrnente en sus .rasgos esenciales. L a de- .

pendencia es aceptada, pero .sometida a la aspiracion de .sacar el

maximo provecho de ella, sea por converiiencia,ccnldicicmantes 0

por estrategia para alcanzar un mayor grado posterior de autorio-

mia (Puig, 1984:l:75).En tanto, la autonomiaheterodoxa ..correspon-

de al estadio en el eual los grupos domesticos que detentan el po-

del' del Estado, que forma parte integrante deun bloque, siguen

aceptando la conduccicn estrategica dela potericia dominante, pero

discrepan abiertamente con ella en tres cuestiones importantes: a)

en el mod elo de desarrollo interne. que puede no coincidir con

aquello que desea la potencia: b) en las vinculaciones interriaciona-

les que no sean global mente estrategicas: c) en el deslinde entre el

interes nacianal de la potencia dorninante y el intbres estrategico

del [bloque. Aquf el grupo de poder nacional no acejita que se le im-

pongan dogmaticarnente, en nombre del "bloque", apreciaciories

poljticas y estrategicas que solo corresponden al interes propio de

la potericia hegernonica (Puig, 1984il:78).! EI ultimo estadio del proceso auton6mico -no por ello nece-

sarjo 0conveniente- era la autonomia secesionista, que significa-

bael desafto global a la potencia hegemonica: donde los grupos na-

cioriales que detentan el poder deciden, sin tener en cuenta los in-

tereses estrategicos globales de la potencia hegem6nica que lidera

el t.tloque, retirarse del mismo (Puig, 1981V":79).

, El factor "viabilidad" se transformaba en uno de los insurnos

sustanciales de su teoria. Para su desarrollo, se requerfa can tar con

elites nacionales Iuncionales, decididas al carnbio y la implementa-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

216 / RaLlI Bernal-Mesa

cion de autent.icas estrategias autonomistas, 10 cual implicaba. ne-

cesariamente, reconocer la coridicion de "dependiente" y la volun-

tad polltica para construir una alianza ("solidatidad estrategica") en

contra de su dorn inante. Era aqui, por consiguiente, que una inte-

gracion regional 0 latinoaniericana, que tuviera objetivos autoriorn i-

cos, apoyados en rnodelos de desarrollo nacianat' congruentes, pa-

saba a ser instrumental.

Sin embargo, la doctrina careci6 de una reflex ion sabre la

desagregacion del agente autonornico. aspecto que -situada en el

debate de los anos 90- se traduc ii-Ia en la cuest ion acerca de

quien, es decir, que sector 0alianza politica y social debia dirigir el

proceso de reestructuracion del Estado, para transforrnarlo en el

agente estrategico dela modernizacion. la industrialization, la crea-ci6n de un gran rnercado nacional, impulsando la redistriblrcion

mas equ itativa de los ingresos, etc. Era necesario profurid i~ar el

estudio de la vinculacion entre sistema polltico dornestico y polftica

exterior. . :'Era esta relacion, tal como se advertirta en las decadas si-

guientes, la que perrn itfa expl icarse par que las elites goberriantes

-,-teniendo la posibilidad de elegir entre una y ot.ra estrategia-c-

decidian par aquella que no conduciaa la autonomia., .

Obviamente, la Doctrina de la Autonomia fue diseriada para

un orden Internacional dominado por el .paradigmaEste-Oeste y la

vigencia deun conflicto permanente entre las superpoiencias, Ello"

explica que los. criterios de "impermeahilidad intrabloques", "auto-

nomizaci6n intrabloques", y "perrneabilidad extrabloques", se rela-

cionaran a la existencia de esferas de influencia y que, 'al desapare-

cer una de ellas, cambiara fundarnentalmente el caracter y senti do

asignado a estos criterios. .

Jaguaribe y Puig estaban ubicados claramente en Ia perspecti-

va del pensamiento estructuralista latinoamericano y, especffica-

mente, fueron influidos por las corrientes dependentistas . Esto expli-

ca que ambos pensadores tuvieran muy en cuenta el irnperialismo,

como contexto sistemico: que trabajaran desde el paradigrna "cen-

tro-periferia" y dieran especial irnportancia a los vinculos existentes

entre fuerzas internas y extemas, tal como 10 veian los autores de

la dependencia. De hecho, segun sus perspectivas, las dificultades

-yeventual mente, posibilidades- que existfan para alcanzar con-

diciones mas arnplias de autonomia, se situaban, dentro del ambito

interno de las sociedades latinoarnericanas, en la funcionalidad de

las elites para optar por caminos de dependencia 0de autonornfa.

Puig, per ejernplo, interpret6 los estadios del proceso (desde 18.mas

pura dependencia a la mas arnplia autonornfa), segun la perspectiva

que vinculaba las condiciones sistemicas con las aptitudes y ~ctitu-

.,~

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forniulaciones teoricas y aualiticas desde los 70... I 2] 7

des de los grupos dirigentes de los paises perifericos latinoame rica-nos, y aplico su modele teorico-" a la interpretacion de la pol itica

exterior angenrina '". En tanto, Jaguaribe ke ubico en una perspec-

tiva mas teorica250, hacienda abstracci6n a partir de un ana lisis

empfrico de la politica mundial.

, Russell y Tokatlian sintetizaron, en un articulo del afio 2002,

los aspectos cornunes en la "vision realista de la periferia". que ad-

virtie ron en las interpretaciones de Jaguaribe y Puig. Segun estos

au tQlresaquellos prirneros ieoricos del concepto .':percibieron que el

sistema internacional tenfa un efecto particularmerue negativo en

America Latina, tanto en el plano politico como econornico. aunque

reconocieron que ofrecfa margenes de permisibilidatl que pod ian serapr~vechados de modo creative por los Estados de la region; pres-

tarc?p especial at encion, a diferencia de la escuela realista y neo-

realjsta anglosajoria, a la dimension vertical del poder y, mas parti-

cularrnent'e, al fen6meno del imperial isrno y a las asimetrfas de

pod;kr exlstentesentre EstadosUnidos Y.AmericaLatina, Caracteri-

zaron .l a dependencia como un conjunto complejo de interrelaci 0-

nes lentre Iactores y fuerzas exterrias einternas. Esto llevo a cons-

truir esquernas menos deterministas de lascrelaciones centro-perife-

ria que los propuesros por los modelosrnarxistas mas ortcdoxosy,

sobre todo, a porier enfasis tambien en los aspectos y procesos in-

ternos en .el coruexto deIa situacionde dependencia: tuvieron una

ideologfa naclorialista. se definieron polltlcarnente como reforrnis-

tas.. promovieron el desarrollo capitalista naciorial y , pOI' coris i-

guiente, asignaron al Estado un papel. clave en materia econ6mica.

Utilizaron al Estado-nacion como principal unidad de analisis, a

pesar de insistir en la irnportancia de los agentes intemos no esta-

tales para la configuraci6n de las relaciones transnacionales de

dependencia y en la necesidad de coristru ir alianzas sociales capa-

ces de alterar esa situaci6n. Concibieron I d autonomfa estatal como

un irueres nacional objetivo que puede lograrse a traves de la auto-

determinaci6n raciorial y no en virtud de simples deseos y pasiones.

H~ cr.. Juan Carlos Puig, "Introduccion", en J.e. Puig (cornp.), America Latina:

PoUdcas Ext eriores Cotn paradas , Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,'I .

1984\ Torno I, p. 24-90_

) ~ i Del mismo auror, "La politica exterior argentina: incottgruencia epulcrntica y

cohenencia «structural", en ],e. Puig (cornp.), op. cit., p. 9]-169 Y "Politico. interna-

ciol1Q! argcllIillo",en Ruben Perina y Roberto Russell (editores), Argentina en el niun-

do 1~73-J987, Buenos Aires, Grupe Editor Lat inoarnericano, p. 19-45.

2 i 1 ' (1979), "Autonomic periidricu y Hegemonic centrica", en Esuulios Internacio-

naldJ Santiago, Ana XI[, Nu. 46, abril-junio. y (l984), "Hegentonia centrica y Auto-

Honda periierica ", en Eduardo HILL y Luciano TOMASSINI (comp.), America lati-I

I1n yel Nuevo Orden EC011011l ico lnteruacional, Buenos Aires, Editorial de Belgrano,

p. 1 7,;-48.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

218 I Ralll Benial-Meza

No vincularon la autonomfa de America Latina con la naturaleza

de un determinado regimen politico. Propusieron distintas estrate-

gias para aumentar el grado de autonomia nacional, que deb fan

articularse a partir de un usa inteligente de los recursos de poder

tangibles e intangibles de America Latina. En mayor 0menor me-

dida, todos""juzgaron que la concertacion polit.ica y la integracion

econ6mica regional 0 subregional eran condiciones necesarias para

el logro de una mayor autonomfa" (Russell y Tokatlian, 2002: 169).

Como se desp reride del tralamiento de este subcapftulo, el

lema de laauloflOmia ha ocupado una atenci6n relevante en el

analisis teorico de las relaciones internacioriales y su estudio, en el

ambito del pensamiento: latinoamerieano. Superando elpaso de las

reflexiones filosofico-polf ticas de la cuesti6n, donde el coriceptoapareeeen uri contexte analitieo que no es, especificamente. de

relaciories intemacionales,la autonontia es abordada, par prijriera

vez por los autores latinoarnericanos, como un concepto erninente-

mentepolitico, vinculadoa.Ia.relacion entre Estados yleido desde

la estructura de poder querepresenta el paradigma centro-per.feria

y cuyo primer tratarnientocorresponde a la obra pionera de Helie

Jaguaribe (1970), seguida-. en nivel de profundidad- par la dePuig (1980). ,'. . .' . . . '. ' ..

d) Autonomfa-corno costo ~egUr1CarlosEscude

No tan paradojicamerite como pudiera parecer, en el debate surgi-

do como resultado de los aportes te6ricos de fines de la decada

siguiente, los afios 80, Carlos Escude='. dentro de la construccion

de conceptos y categorias de su paradigma del realisnio periierico ,cuestionaria lei,interpretacion de la autonamia de Jaguaribe y Puig.

En efecto, desde una concepcion dependiente y subordinada

de la politica exterior, sobre la eual el realismo periferico sostenia

un pragmatismo funcional para esta, la "autonornia" pasaba a ser

ya no un objetivo a conseguir, sino un riesgo que podia traer con-

sigo costas eventuales.

2:;1 Aqui se estan refiriendo a los otros autores Ialinoamericanos que tarnbien

abordaron el lema de la "autonornia", como: G. O'Donnell y D. Link; H. Jaguaribe;

Gerson Moura; Heraldo Munoz y J. Tulchin (si bien este ultimo es nortearnericano.

co-participo de Ia cornpilacion: cfr; Munoz y TuIchin, 1984); J.C. Puig; P. Kramer y

P. Wrobel; G. M. Figari: F. Cepeda Ulloa; R. Pardo y J.G. Tokatlian: G. Casal/uri; C.

Escude: etc. i

m Para el tratamiento de esta cuestion me base en los analisis sabre la dbra de

Carlos Escude que desarrolle en America Latina en [a Economia Politico Mimdial .

Segunda Parte, capitulo segundo. .1

.. . , . . .

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Fc;rl71ulaciol1es teoricas y analiticas desde los 70 ... I 219

Si la aUI011Omia, en Jaguaribe y Puig, era ]0 que permitia des-

pues -ysabre su base- el ejercicio de una politica exterior inde-

pendiente, para Escude ella podia irnplicar el sacrificio de la rnis-

rna, cuando el Estado dependiente aplicaba una "polltica de poder

sin poder" y confrontaba con la potencia ihegernonlca.

Escude rechaza el concepto de autonornia. de Jaguaribe, defi-

nido en tel-minos de libertad de decision 0de accion, por conside-

rarlo primitivo y pobremente desarrollado, sosteniendo que el con-

cepto se ha manejado sin una conciencia cabal de la diferencia

esencial entre el grado de autonornia que un Estado posee y el usa

que se da de la misrna (Escude, 1992:126 y 137).

Para el autor, la autonontia se ha poseldo "desde (casi) siern-pre"; por lo cual se puede suponer que su interpretacion parte de la

interpretaci6n del sistema internacional donde los Estados, porsu

condici6n intrfnseca U ontol6gica, no reconocen poder superior a

ellas. Presenta a la autonomic como una falacia, supuesta genera-

dora de desarrollo, que considera a la dignidad nacionalcomo par-

Ledel mismo, oponiendo la concepcion "autonornica" de l a autOI1O- .

mia' (es decir, como instrurnento de y para alcanzar el desarr'o-

llo.Jpreservar y ampliar espacios y gradosde .llbertadIrnerriaclo-

nal ) a aquella de qlle es el desarrollo (econornico) el que lapermi-

te Y i no al reves.

;; Su visi6n es pragrnat ica y util itarista. Como afirman Russell.yI . . .' • .... . . ".

Tokatlian, aunque Escude lise vali6 de contribucionesde la escuela

realista de las relaciones internacionales, lafilosofta utilitarista.pre-

dorni na en sus escritos. En ellos estan presentes los elementos sus-

tantivos del utilitarismo: la optirnizacion de la felicidad entendida

exclusivamente can el lagro del bienestar material, el hincapie en la

noci6n de utilidad como criteria de validacion de 1 0 que realmente

genel-a dividendos, el enfasis en el calculo racional y estrategico cas-

to-beneficia, sabre la base del interes personal, para comprender

tanto la motivacion como la accion humanas, la reivindicaci6n de

una etica de las consecuencias por sobre una etica de los principios,

el rechazo al pensamiento especulativo e idealista, 1acornprension

de la pol itica coma instancia unicamente dirigida a la gratificacioneconornica egolsta" (Russell y Tokatlian, 2002:170-171).

Segun Escude, la autonomia se construye desde el desarrollo

interne; como un proceso en el cual ella se va creando y consoli-

ciando mediante el desarrollo nacional, autorrestringiendo la Iiber-

lad de decisi6n a de acei6n de la politica exterior; es decir, aplican-

do un "realisrno periferico": no confrontar con la potencia hegern6-

nica y alinearse a ella. Define as! la autonornia lirnitando la exten-

si6n del concepto a "su capacidad de confrontaci6n" (Escude ,

1992: 130), ya que esta es la unica capacidad que se puede medir,

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

220 !Rcuil Bcnial-Mezo

puesto que la "autonornia" es un atributo de condici6n ilimitada y

que puede conducir al Estado hasta su propia destruccion. .

Par tanto, define 1 8 . autouomia en terrn inos del costa relat.ivo

de ejercer la oapacidad de conlrontacion que casi todo Estado me-

diana posee, mas alla de su dependencia. Vincula asf el concepto a

su adaptaci6n al orden internacional y a los objetivos mas sign ifi-

cativos de las grandes potericias.

Para Escude, los riesgos surgen de confundir la capacidad de

cotr[rontacion COIl la cotr[rontacion misnia, par 1 0 eual s enu la la

conveniencia de distirigutr entre consunto e inversion de autonbrn ia.

En sfntesis, como analiza al cornenzar la exposicion de sus argu-

mentaciones, la reconceptualizacion de la autononiia es en terrni-

nos de capacidad y cos~os relativos de la confrontacion can la po-tencia hegem6nica (Escude, 1992:45). Pero esta confrontad6n equi-

vale al "no alineamienLt:>", con 10 cual, autonomfa es alinearriiento

y confrontacion 10 contrario.

. . Dado que -desde su perspectiva- - la aut0)10171la no es "liber-

tad de accion", en el sentido que ella. para un pais como la Ar-

gentina, pu ede Llega r al lImi te de la autodest ruccion, no sirve

como defin icion de esa lbertad. As l, la autonomia cambia de

"esencia": deja de ser expresion de los intereses politicos que se

manifiestan en el relacionamiento internacional (como la confron-taci6n sinpoder). que no-conduce efectivamenle a ningun aurnen-

to de autonomia y pasa a ser interpretada en terrn inos de los be-»neficios materiales que Ia despolitizaci6n (0 usopragrnatico de la

conveniencia de no confrontar)puede traer consigo. EI "alto per-

fil" con el cual el concepto se entiende en Jaguaribe y Puig, pasa

en Escude a ser la expresiori del mas bajo perfil posible, en mate-

ria de politica exterior-".

e) Autonomia relacional: Russell y Tokatltan

Otros autores, tambien en el contexte sisternico de la post gue1Ta

fria, han propuesto una "resignificacicn" del concepto de autono-

mia; tal es el caso de Roberto Russell y Juan G. Tokatlian254.:,

m Un analtsis sabre las Iormulaciones de Puig y Escude, en relacion a los apor-

tes, las crtticas y sus rcspectivas viabilidades. asi como sus caracteristicas en termi-

nos de "teortas prescripctlvns", Irente a los carnhios mundialcs de las 90's, esta en

nuestro libra America Latina err fa Economic Polit ica Mu ndial, op. cit.. Scgunda

Parle, Capitulo Segundo, p. 175-220.

lS4 Cfr. Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian, "De la autol1mrl(a al1tag\Jnica a

la autouoniia relacional: una mirada teorica desde el Cono Sur", en Perfiles Latinoa-

merica nos: 21, dicicmbre 2002, p. 159-194.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

FUJ"IIII·il£lciuJlt.'s teoricas \' analiticas desde Ius 70 ... / 2211·i:~

Expl icando que su abordaje se inspira en las lfneas de reflexi6ndeL}lcomarxismo (Cox), que considera el complejo Estado-sociedad

civi~ como la entidad const itu tiva de los 6rdenes mundiales (recha-

zando las visiones que perciben al Estado como una Iuerza aut6noma

que expresa algu n tipo de interes gener'al ), y del construct ivisnio

(Wendt), senalan que su reflexion se ocupa del tema de la autoriorn la

para los Estados y sociedades latinoarnericanas en un "contexte para

In acciori" caracterizado par cuatro variables principales: la globaliza-

cion, el periodo posterior a .la Guerra Fda; la integraci6n y la demo-

cratizacion: ernpleando la expresion "marco para la accion" en el sen-

lido que le ciaCox, es decir, el marco que cambia can el tiempo y tierie

la forma de una estructu ra hist6rica, una combinaci6n particular depatrones de perisamiento, condiciones materiales e instituciones hu-

manas, que t ierien cierta coherencia entre sus elernentos-".

Para introducir en general el terna de la autonomfa, Russell y

Toka tlian se refieren al vinculo entre el significado clasico de auto-

norn ia y el sistema westfaliano, que implica que "ningun actor ex-

lerno goza de autoridad dentro de los Ijm ites del Estado", para

abordarlo como unconcepto polftico vinculado al Estado (Jaguari-

be y Puig, en el caso de los perisadores latinoamericanos) y mas

cercano -en su per-spectiva-s- al complejo Estado-sociedad civil,

COnlO es el caso de las interpretaci6n de Escude (t.amb ien en el

casq de aportes sudarnericanos). ... . .

..Luego d e revisar sinteticarnente parte de la literatura (Iatinoa- .mericana y norteamericanarsobre el tema, los autores.redefinen la

autoriorn la a partir de "las nuevascircunstancias rnundiales (globa-

liza~i6n conternporanea y fin de In Guerra Fda) y del Cono Sur

(democrat izacione integraci6n) [que] requieren una resignificacion

profunda del concepto de autonornla como condici6n, es decir, Ia

capacidad de los parses para tamar decisiones sin seguir los deseos,

preferericias u 6rdenes de otros". Estas mismas circunstancias, se-

gun los aut ores, complican el significado de autonomia como inte-

res nacional objetivo, su lugar [rente a, y su vinculo can, otros in-

tereses de similar importancia (seguridad y bienestar) y el caracter

de las polft icas que elaboran paraprocurarlo.Agregan seguidarnente que "la resignificacion del concepto de

autonomfa que aqui proponemos se establece a partir de los si-

guientes presupuestos:

m Robert Cox , "Social Forces. Slate and World Orders: Beyond International

Relations Theory", en Robert Keohane, Neorrealisiu and its Critics, New York, Co-

lumbia University, 1986; y "Grarnsci. Hegernoriy afJd Inrernatlonal Relations: an

Essav in Metod", en Stephen Gill (camp .. ), Historical Materialism and International

Rela;iorls, Cambridge University Press, Cambridge, 2 , nurn. 1, rnarzo 1993: p. 216.

Citado par los autorcs.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

222 I R cuH Berual-Meza

"Que la globalizacion coruernporanea, el fin de la Guerra Fda

y los procesos de integraci6n y democratizaci6n de la region hanmodificado 'el contexto para la accion' de nuestros paises. t ,

"Que .las multiples referencias que la literatura especializada

en relaciones internacionaleshace a la reducci6n crecierite :He la

autonomfa estatal parten de una vision tradicional de Ia autodomia

y resultan, en consecuencia, anacronicas. Sefialan el irnpacto nega-

tivo de un nuevo contexto sobre la autonomfa de los Estados sin

plantearse que este mismo contexte ofrece otras condiciones de po-

sibilidad y de desarrollo para Ia autonomfa. .

"Que, al igual que en otras rases del sistema interestatal y de

la sociedad transnacional, la autonomia como condicion guarda

una estrecha correlaci6n can la posicion de los paises en la est rue-tura de poder global y con la forma en que estas misrnas naciones

utilizan sus recursos de poder. Sin embargo, otros factores. adernas

de la distribuci6n de poder; afectan en forma crecierite los patrories

modales de las relaciones entre parses, en particular las redes, nor-

rnase instituciones que los vinculan y las caracterfs ticas .de losEstados: .

"Que los factores internos desemperian un papel importante

.ene1 mantenirniento y ~mpliaci6ri de los grados de autonornia de

cada pais (por ejemplo,la capacidad de adaptacion a las circuns-

tancias economicas/tecnologicas rnundiales, la estabilidad .politica,

lasolidez de las instltuciones 0la cornpetencia de las elites).

"Que el nuevor'contexto para la acciori' favorece en la. subre-

gion el transito de una autonomfa que se define por contraste a

otra que se construye dentro de un contexto de relaciones y que

llamamos autonomia relacional" (Russell y Tokatlian, 2002: 175';,176).

. Los autores pasan luego a definir este tipo de autonomfa como

la capacidad y disposicion de un pais para tomar decisiones con

otros por voluntad propia y para hacer Irerite en forma conjurita a

situaciones y procesos ocurr idos dentro y fuera de sus fronteras.

En realidad, este punta de partida no difiere de 1a visi6~ cla-

sica que ten ian los primeros autores que abordaron la cuesti6n.

Profundizan sf sobre la necesidad de dar un contenido mas abler-

to -en relacion a aquellas visiones que ponfan enfasis en polft.icasnacionales 0 subregionales de aislamiento, de autosuficiencia' 0 de

oposicion, las que hoy serian imposibles a improbables, adernas de

indeseables. Asi, lila nocion de autonornia que aquf exponemos se

estructuraa partir de contribuciones a1 tema de la teo ria pol itica

clasica, la sociologfa politica, los estudios de genera, la psicologia

Iilosofica y social y la teorfa del pensamiento complejo" (Russell y

Tokatlian. 2002: 176), tomando elementos de cada una de es tas

fuentes.

-r-

- -- -r-

,-

.---

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forniulaciones teoricas Y analiticas desde los 70 ... I 223

A partir de este conjunto de aportes, sefialan que "nuestroconcepto de autonomia relacional, pensado especial mente para los

paisers de America del Sur en el actual 'contexte p~ra la accion',

irnplica una vision distinta de la noci6n de autonomia, tal como se

ha ernpleado tradicionalmente, tanto en terrninos de condici6n

como de irheres nacional objetivo,

,:"La autonornia relacional como condici6n se refiere a la capa-

cidad y disposicion de un pars para actual' independientemente y

en cooperacion con otros, en forma competente, comprometida y

respbnsable. La autonomia relacional como interes nacional objeti-

vo --+esto es, la preservacion y ampliaci6n de grados de libertad-c-

se Nnda en un nuevo patron de actividad, una nueva estructurainstijucional y un nuevo sistema de ideas e identidades. Practicas,

instiiuciones. ideas e ident idades se defineri y desarrollan dentro de

un marco de relaciones en que 'el otro', en vez de opuesto, comien-

za a ser parte integral de 10 que uno es.

"Como practica, la autonornfa relacional requiere creciente in-

teracci6n, 'negociad6ny una participaci6nactiv~ en laelaboraclonde .normas y reglas internacionales tendientes a facilitar lagoberna-

bilidad global. Asi,la autonomfa ya no se define por elpoder de un

pais para aislarse ycontrolarprqcesos yaccntecirrrien tos externos,

sino par su poder para participar einfluir eficazmeriteen Ios asun-

tos mundiales, sobre todo en organizaciories y .regtmenes interna-'c , '. "" ,,,,."" I ' ' , "

cloriales detodo tipo" (Russell y Tokatliani 2002:179). ' " .'Para los autores de esta reformulaci6n la autonomia relacional

exigedel agente autonorno un nuevo modo de ver ~lniundoy de

estar en el, que da prioridad a la cornpetencia, al compromiso, a la

responsabilidad y a la confianza. Segun ellos, "Ia autonomia rela-

cional rnodifica de plano las visiones tradicionales sabre la vincu-

lacion entre autonomia y otros intereses nacionales objetivos (bien-

estari y seguridad), en especial las perspectivas propias de los 'uti-

litariktas de la periferia't'" y de los analisis que senalan que el nuevo

'coni'exto para la acciori' reduce la autonomfa del Estado 0que

oblig'a a cederla en nombre de otros valores como la defensa de la

dernocracia y los derechos humanos. Contrariamente, la autonorniarelaqional es una condici6n necesaria para preservar y aumentar el

bienestar y la seguridad de nuestros paises y para sustanciar nues-

tras democracias. As! debe considerarse como co-constitutiva de los

dernas intereses nacionales objetivos (que dejan de verse como

opuestos, en permanente tensi6n 0 como sujetos a un incesante

juego de trade off) y de la profundizacion de la democracia interna.

l, " Como denorninan a In vision norrnativa cuyo mayor exponente, segun los au-

lares. es Carlos Escude.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

22 4 / R(llii Bcmal-Me :o

"Asirnisrno, la autonomfa relacional no debe considerarse exclusiva.

mente en terrninos de politica exterior de los Estados -tal como 10

hicieron los realistas y utilitaristas de la periferia-, sino que debe

ccncebi rse y practicarse desde una perspectiva de pol itica mundial

en laque los actores no estatales desernperian un papel cada vez

mas irnportante en la determ inacion de los asuntos internacionales

conternporaneos.

"La autonomfa relacional no presuporie una vision idealista de

la polftica rnundial, Por el contrario, reconoce las relaciones de do-

mimici6n y subordinaci6n y las practicas de la pol it ica de poder.

Desde este punto de vista, la autonomfa relacional se convierte en

la estrategia mas eficaz en el nuevo 'contexte para la accion' para

disminuir las asirnetrlas de poder y contrarrestar esas practicas me-diante una participacion competente, activa. comprometida y res-

ponsable en los asuntos rnundiales" (Russell y Tokatlian. 2002: 180).

Finalmente, los autores agregan una serie de caractertst icas que

incorporan en su interpretacion y contenidos de la reforrnulacion:

unTuertecornponente dernocrat ico: su sosteri imiento' sobreun sis-

"terrra de creencias que respeta y fomenta la libertad huin~tna;' su

fundamento en identidades civicas amplias. que Involucranlla ere-

cienteparticipacion e influencia delassociedades nacionales en las

decisiories sobreternas internacionales, etc. "A diferencia, de las

visiones hoy en, boga,- , concluyen-, que sustentan ique el'actual

'contexto paraIa acCi6n'l"ecluce l a autoriornfaHel Estado mientrespreserva la soberanta.ila autonomia relacional involucra una entre-

ga voluntaria y.creciente de soberanfaque setraduce principalrnen-.

te en 1a creaci6n de instituciones y regfmenes internacioriales diver-

50S. Con ello, se apurita no 5610 a obtener berieficios funeionales

sino tarnbien a desarrollar un conjunto de instituciones y norrnas

que procura'n incorporar la nocion de un 'bien cornun' (par ejern-

plo, la proteccion de los derechos humanos, de 1a dernocracia y del

medio ambiente y el establecirniento de nuevos esquemas de segu-

ridad interestatal y mundial). Los regfmenes creados asi, junto con

un mayor fortalecimiento de las instituciones dernocraticas de cada

pals, pueden ayudar a superar el actual deficit dernocratico para

hacer frente a los efectos nocivos de la globalizaci6n, tanto en el

plano econ6mico-financiero como en el de las nuevas amenazas a

la seguridad, y evitar asi que dicha globalizaci6n degenere en una

fuerza incontrolable" (Russell y Tokatlian, 2002:183).

En slntesis. esta reformulaci6n de la autonomfa, influida par

el constructtvismo y el paradigma de la interdeperulencia conipleia,

busea situar e 1 debate en el marco de un nuevo sistema global, con

una perspeetiva liberal, entendiendo esta como se la ernplea en las

aetuales ccrrientes liberal-ins titucional istas de la discipltna. Da

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Formulaciones t eoricas y analiticas desde los 70 ... / 225

particular relevancia a los actores no-estatales y supone es posiblela confluencia de voluntades (estatales y societales) para la "gober-

nabilidad mundial".

f) Reflexiones teorrcas en torno a Ia categorizacion

de !i'potencias medias" _)

El terrn ino de "potericia media"?" form6 parte del lenguaje cornun

de las relaciones internacioriales de la Europa del siglo XIX, cuya

significacion se entendta en el contexte del equlibrio de poder; en

carrjbio, terrninos como "potencia emergerite" , "palses de desarrollo

medio 0 semiindustrializados" y ot.ras, estuvieron estrechamente

vinculadas al proceso de transforrnaciones del sistema internaciorial

desde fines de la decada de 1960.

\'EJ conceplo de potencia media reaparecio asi en los analisis de

pol it ica in'ternacional cie la decada (197d),Y au su rgirnien.to .tuvo

que ver toft los profundos cam bios que se estaban produciendo en

el sistema [internacional, especialrnente rientro de Ia jerarquia ·del

poder rnu nd ial. Fueron justamente ajustes apIicados dentro del

parad igrria realist a los quevab rieron paso a Ia incol~poraci6nde

nuevos conceptos que bus caban, con su fundamentacionvintrodu-

cir elementos distintos enel ordenarniento jerarquicoInterestatal,

que reflejabanIas "nuevas realidades" de pbdermundiaf yque po-dian resultar Iuncionales para el management internacional, e.nCOl)-

diciones de una hegernonfa en declinaci6n. Como categoria aludia

a la poses ion de cierros atributos de poder par parte de algunos

actores interestatales, que les perrnitian jugar ciertos roles, vincula-

dos esencialmente con su posici6n "intermedia" (entre los grandes

y los pequefios Estados).

A partir de entonces, diversos autores latinoamericanos co-

menzaron a abordar la cuestion, en relaci6n a las condiciones que

algunos de los parses mayores de la region comenzaban a ejercer

en este sistema internacional que avanzaba hacia una multipolari-

dad 'politica y econ6mica.

:;Categorlas similares. pero de contenidos diversos, como "paises

de desarrollo medio", "subpotencias", "paises de reciente industria-

lizaqion" "paises semi-perifericos" y "potencias interrnedias 0emer-

gentes", aparecieron desde los primeros afios de la decada de 1970,

las que Iueron utilizadas para dar cuenta de un mIsmo fen6meno

histq,rico: la emergericia de nuevos centros regionales de desarrollo

econornico y poder politico en el Tercer Mundo (Gonzalez; 1984).!

m; Segu irnos aquinuestra slruesls: cfr, Raul Bernal-Meza, Sistema Mundial )'

Mercasur, op. cit., Tercera Parte, p _ 337-338.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

'-

226 I Ralil Benial-Meza

Como sefiala esta aulora, "a 10 largo de la evolucion historica

del sistema internacional, el concepto de palencia media ha sido

utilizado en un doble sentido para referirse, por una parte, a I a . po-

sesi6n de una fuerza econornica, militar y pol it.ica mediana en la

escala de poder rnundial, y par otra, a la ocupaci6n de una posi-

ci6n intermedia, centrista y/o moderadora entre dos partes en con-

Flicto" (Gonzalez; 1984:407).

EI concepto de "potencia media", que se vinculaba a los crite-

riosde situacion (ocupacion de una posici6n interrnedia en la jerar-

quia de poder mundial) y cornportarniento (ejercicio de un rol mo-

derador), pas6 en los 70 a asociarse tarnbien a la influencia regio-

nal de determinados parses y a las posibles expresiories de inestabi-

lidad y cambio, como eonseeuencia de la influencia que podianejercer en el sistema internacional 0en los subsistemas regionales.

Como se vera de la sintesis analttica que abordamos a conti-

nuacion, a traves de los dislintos autores latinoamericanos que se

ocuparonentonces de la cuesti6n, la preocupaci6n por el rol quecornenzaban. a ocupar ciertos pafses intermedios estuvo presente

desde sus primeras rnanifestaciones conternporaneas, asociadas' ala

ernergencia de calidades regionales de poder y /o desarrollo econo-

mica. No obstante, es cliffcil iderit ificar cual fue la vinculacion de

estas preocupaciones con la aparicion del concepto asociado a algu-

nas estrategias globales norteamericanas. como la categoria de

"aliados preferenciales", bajo el principio de responsabilidadcom- ..

partidaae laDoctrina Nixon, 0las estrategias globalistas dela "Tri-

lateral Commission". Pero es evidente que el concepto de "potencia

media", como categorfa politica, estuvo asociado a1 papel que pai-

ses como Canada, Suecia, India y China comenzaron a oeupar en

el sistema internacional desde los afios 60 y que idemiifico una li-nea de politica interriacional distinta de aquellas defiriidas par las

I , .

logicas del conflicto entre las dos superpotericias. auh cuando la

"esencia" de sus respectivas posiciones (en el marco del conflicto

Este-Oeste) no fuera motive de un analisis mas profundo.

Para America Latina la cuesti6n fue asociada por Estados

Unidos a la condicion de "pals intermedio" I entre las potencias y el

resto del Tercer Mundo. La argumentaci6n ya clasica de HenryKissinger, "donde va Brasil va America Latina", expresaba con cru-

da realidad l~ posicion que los Estados Unidos le asignaban al Bra-

sil en la region y, al misrno tiempo, la referenda a ese pais sefiala-

ba los carnbios que se estaban produciendo en el sistema interna-

donal y en Ids subsistemas regionales, dentro de la distribucion del

poder mundial. .

En las relaciones internacionales son conocidos los casos de

palses que en un momenta se encontraron en esta situacion, leoma,LI'

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

'Forntulaciones teoricas y analiticas desde los 70 ... I 227

p01~ejemplo, Mexico y Brasil; India y China, Iran e Israel. Para elcaso latinoamericano, uno de los articulos pioneros que trat6 el

tema fue el de Carlos Perez Llana, "(_Potencias intermedias 0 paises

mayores? La polltica exterior de Argentina, Brasil y Mexico" (1975).

El autor parti6 de los "supuestos" supuestos del orden interna-

cional de mediados de la decada de 1970; es decir, de aquellas in-

terpretadones -equivocadas por cierto-· que daban por hecho

cam bios significativos en el orden internacional; vision que Perez

Llana, atinadamente, calificaria de "reduccionistas", Elias eran:

"a) Como consecuencia de la finalizacion de la 'guerra fyia'lSB,

el regimen internacional presentaria las caracterfsticas deun sistema multipolar.

b) Como consecuericia de a), las potencias medianas y las pe-

quefias gozarian de un alto grade de permisibilidad inter-

nacional.

He) La detente entre 10sEE.DU. y 1a URSS pone fi n a la COm-

pet itividad Ideologica y a la politica de las esferas de in-nuencia.· .

"d) Existirian otros palos de poder; Estos palos (Europa, .Ja-

pori y China Popular) tendrian: . ..

"1) Capacidad de disuasion militar,

"2) Sistema econ6mico autonorno.'(3) Entre sus .objetivos intemacionales Idescongelar' las .rela-

ciones de poder lnternacional".

Segu n Perez Llana, estas Iorrnulaciones constituirfan "velos"

que ocultarfan la vision para quien pretend iera operar (entonces)

en una l'e~lidad fluida y compleja (Perez Llana, 1975:49)259.

Despues de analizar a grandes trazos la evolucion de las poll-

ticas exteriores de Argentina, Brasil y Mexico, el autor se inclina

por rnatizar aquella presuncion de que existirian pC).raestos pafses

grados significativos de permisibilidad, en la medida que eran sus

propias deficiencias y condiciones estructurales, adernas del propio

regimen internacional, las que las Iirnitaban, con la relativa excep-

cion de Brasil.

El autor describe el rol y las alternativas de las "potencias

interrned ias", antes de entrar a la descripci6n de la categoria:

2"~ Pues, segun la literatura dorninante en la epoca se suporiia que la Detente es-

iaba conduciendo a tal destine.

l~i' Leldo a casi 30 afios despues, el articulo de Perez Llana refleja una Iectura

lucida -prospectivamente- de 10 que acontecerfa can esos supuestos en las deca-

das ~iiguientes.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

228 I Rmll Bernai-Meza

"ccuales son los indicadores del 1'01 de potencia intermedia y cua-

les los de las que aspiran al rango de potencia? Las potericias inter-

medias, i.pueden aspir'ar a part.icipar en la jerar'qu ia del regimen

internacional? cCual es el significado de una polf tica 'panticipaclc-

nista'? La respuesta esta condicionada -dice- en gran m'edida por

las caracteristicas del regimen internacional, Resulta entonces nece-

sario definir Ese marco de referenda. Con todas las limitaciones 'del

caso, nuestro mal-COse define por un sistema internacional en don-

de existe una estt-atificaci0n con 'grandes', 'rned ianos' y 'pequerios'.

Dentro de los 'gi-andes', hay algunos mas 'grandes' que ali-os. Estos

ultimos, justarnente, definiran el sistema como una artstocracla de

Estados con tendencias a una profunda diferenciaci6n entre ellbs Y

a uri. progresivo deterioro de las posib ilidades de acceso a dichocirculo" (Perez Llana, 1975: 100).

En una descripci6n donde se advierten las influencias del pen-

sarniento de Jaguaribe (y el Puig de sus prirneras epocas2 e . O ) , sefia-

la las dos perspectivas desde las cuales evalua=la categorfa de "po-

tencias interrriedias": a) la percepcion de los "mas grandes": y b) lapercepcion de "los pequerios". Luego, pasa a defini r lacategoria.

Senala asf que:. . . .' .•. .

. irA pesar de existir un sinnurnero de definiciories respecto de

'quieries' y 'como' son las potencias interrnedias. pensarnos que el

elemen to que las dlstingue y define es el ambito en donde actuan y

los alcances de su poder de influencia, Desde esta 6ptica, patencia ..

intermedia es la que juega un papel regional, y cuyas aspiraciones

no van mas alla de los lim ites geograficos de su propiosu bsistema

regional. I

Definido el ambito de influencia falta hacer 10 mismo con la

dimension de su rol (...). Dos preguntas nos allanar'ari el camino:

(C6mo se autopercibe y en base a que razonamientos opto por ese

rol? (C6mo la perciben los 'grandes' y los 'pequerios? f.

"Autopercibirse a autoirnponerse un rol internacional con ca-

racteres de intermedio dependera nuevamente de varias circunstan-

cias, En primer lugar, cabe citar el mas raciorial de los furidarn en-

tOS:la relacion viabilidad-recursos, Un pals que posea un alto grado

de viabi J idad nacional y de recursos propios como para defin iT unproyecto societal caracterizado por introducir esquemas de moder-

I~"oAI analizar uria de las politicas externas, Perez Llana recuerda 1:1"patcrrri-

dad" de Juan Carlos Puig sabre la Upologia "tendencias de la polft ica exterjo r ar-

gent.ina", que e I utiliza en este estudio y la eual agradece a su forrn ulador, Gran

dilerencia de otros de los disdpulos -ycolegas- de Puig, que, en los mornentos

mas diffciles de su vida, cuando fue objeto de persecucion durante e] regimen mi-

litar argentino, a partir de 1976, Ie dieron 1a espalda y 1utraicionarori: cues tiori que

el rccordaria toda su vida y que me confidenciara poco antes de su rnuerte.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forntulaciones teoricas Y analiticas desde los 70 ... I 229 ;

nizacion y desarrollo polltico, autogenia en su sistema de decisro-

nes y un perfil nacional mas 0 menos definido, estara en posiblli-

dad de plant earse para sf un rol internacional intermedio.

"Otra circunstancia -mas bien subjetiva-e- radica en los valo-

res que la sociedad y el Estado en cuestion privilegien. Esas nacio-

nes de ber'an juzgar la calidad de los valores ponderados par los

'grandes', pudierido coincidir 0no con los esquerrias de la politica

del poder, Podran tener una vision 'horizon tal' 0 'vertical' del regi-'

men internacio nal. En este uh lrno-aspecto existe una curiosa pro-

pensi6n: quien en el sistema politico interne opta por las relaciones

'verticales', en el sistema internacionaI privilegiara tarnbieri esos

esquern as. y viceversa, segun sea el caso del pais que se trate .. "Respecto delc6mo 'otros' perciben a la potencia intermedia,

digamos que la variable solidaridad (rechazo de la politica del poder)

nos ayudara a detectar las percepciones que los dernas efectuan res-

pecto de las potencias interrnedias" (Perez Llana, 1975:101-102).

En sus conclusiones, desde la perspectiva de las 'percepciones

antes aludidas,el autor argentino sefialabaque:

. "Los paises pequefios tienen razones muy vaJederas para des-

corifiar de las potencias interrriedias no-solidaristas+". En tanto que

sus vis iories del mundo difieren, mal puede hab er cooperaci6n.

Vearnos -agregaba- algunascaracterfsticas de la relacion vis-a-vis

'poterrcias interrnedias no-solidaristasv:~s.pafsespequefios':" l , '

~i ,~.-

~"a) Las potenciasintermediasprivil~gian las Ifelaciones 'hori-

!. zontales' Cdescongelan', para luego 'congelar').

'I lib) En la zona de influencia directa de las 'interrnedias', estas

\ no se llegan a comprometer del todo can los problemas de

la regi6n. Su actitud sera arnbivalente.

: "c) D1entro del contexto regional, e~ mayor desafio para un

pais 'pequefio' sera el que provierie de este 'intermedio' que

busca aumentar su poder; .

,"d) Eh materia de cooperacion Yayuda Ya pesar de no acep-

tar ni los usos ni los abusos de los 'mas grandes', al pafs

"pequefro' le convendra mas la ayuda que proviene de estey no la que eventualmente le prometa el intermedio no-

solidarista (entre otras casas, la ayuda del 'mas grande' es

'mas barata').

l'd Se gu n el autor, estos'tconstltuyen los mayores 'antidescongelantes' del regi-

men iriter-nacional C..): observan el rnismo origen (cuestionadores); privilegian una

estruct ura 'verticalista' del regimen internacional (...); observan una voluntad poll-

tica exultarite (como antano los 'mas grandes') y -al igual que estes en el pasado-

pretenden reernplazar a los actuales integrantes de la 'aristccracia de estados'; cfr,

Perez Llana, op. cit., p. 103.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

230 I Raul Bernal-Meta

He)Todo intento de los

parses 'pequerios'dirigido a

maximizarsu poder por la via comunitaria es mal visto por las poten-

cias intermedias" (Perez Llana, 1975: 104-105). ,;

Esto explicaba el analisis sucinto, previo, que el autor haJ.ia de

las poltticas exteriores de los tres paises entonces candidatos /a ser

incluidos dentro de la categoria. En la medida que sus, comporta-

mientos externos no hubieran expresado en su pasado historico una

posicion contraria a aqu~lla de las "potencias interrnedia's no-solida-

ristas", los paises. pequenos estarfan .mascercade los 'mas gl-andes'

que de estos aspirantes, cuestion que distintos procesos subreg'iona-

les -des de los conflictos en America Central durante losanos 8'0; las

rivalidades en el ambito del'MERCOSUR; hasta las disputas entre

Argentina y Brasil por el sill6n en elConsejo de Seguridad de las

Naciones Unidas- pondrtan mas tarde en evidencia.

No obstante, existen -yse pueden aplicar- distintos ejem-

plos y modelos al analisis deestas "posiciones interrnedias" ,tenien-

do en cuenta ~asdistintfs .realidades desde las cuales ella podia ser

interpretada, Francisco prrego Vicuna acufio la idea de clase media

denaciones para ejemplificar a un grupo de paises -como los la- .

..1inoamerican6s- que sin formarparte del grupo de naciones in-

dustrializadas. compartian sus model os de desarrollo e imitaban

.sus pautas deconsumo,almismo tiempo que comparlian con el

Tercer Mundo "aspectos sustantivos de la problernatica del desarro- •·110 econ6micq y social" (un eufemismo para referirse a la contra-

dicci6n central entre desarrollo y subdesarrollo). La caracterfstica

mas significativa que se puede tomar de la interpretaci6n de Onego

Vicuna, en este sentido, es aquella que identifica a la regi6ncomo

un grupo de naciones que asumen posiciones "mas flexibles", [rente

a las posiciones menos abiertas 0mas radicales de otras naciones

del Tercer Mundo, intentando can ello alcanzar una condicion de

"puente" entre tendencias contrapuestas, en el sene del sistema in-

terestatal; posicion que se funda en diversos motivos, entre los que

no pueden soslayarse los de la dependencia, el alineamiento ideol6-

gico y "el desconocimiento de los intereses nacionales reales que

cabria proteger" (Orrego Vicuna; 1977),

Esta posicion, tal como el mismo autor 10 sugirio. pudo ser

vista como una posibilidad de mostrar a America Latina corno re-

gi6n escindida del Tercer Mundo, posici6n que tenla sus desventa-

jas y ventajas. Entre las primeras -y que se relacionaba con los de-

bates en torno a la "autonomfa"- que las naciones industrializadas

los utilizaran para sus propias estrategias. .

En el anahsis te6rico de la situaci6n de clase media de nacio-

nes tiene mucha importancia el grado de aceptaci6n y de concien-

.~

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

, Forniulaciones teoiicas Y analiticas desde los 70 ... I 231

cia, de S I mismas que ellas terigan (en realidad, que tengan sus gru-pos dirigentes y aquellos encargados de la forrnulacion de politica

y ~u toma de decision), ya que la diferencia entre una conciencia.

minima a difusa y otra mas amplia y predominahte -acerca del

rol que como nacion aspiran a jugar en el sistema interestatal- re-

surne endefinitiva el destino ultimo que el resultado de jugar esa

posicion tiene para los "iruereses nacioriales", los que son, en defi-

nijiva, Iorrnulados por esos mismos grupos de poder dirigentes. En

el primer, caso, como 10 advierte Orr-ego Vicuna (1977), el rol poll-

tico es rnanipulado por la elite que detenta el poder; fundamental-

mente el poder econ6mico; mientras que, en el segundo caso, la ge-

neralizacion ciudadana del rol (por las caracteristicas propias de lapoblaci6n, entre ellas la predominancia de clases medias) puede

conducir a una conciencia mas arnpl ia y definida del papel que,

como nacion, aspiran a jugar en el sistema internacional. Este rue

el perfil que desarro1l6 Carlos Perez Llana.

Celso Lafer y Felix. Pen a (1972)habfan incursionadotarnbien

enesta perspectiva, valorando elpapel que, como estrategi a .-indi-

vidual 0.compartida-c- ,Argentina Y Brasil pod fan asumir en el am- .

bito de las re1aciones internacionales, alproyectar un rol de.lideraz-

go regional, gracias a su mayor daridaden los objetivos derficha

estrategia.

Guadalupe Gonzalez, siguiendo la .interpretacion del concepto

de potencia media como categoria polltica.vsefialo que "des de nues-traperspectiva, el fen6menode las potencias medias debe sel' con-

ceptualizado como un fen6meno de caracter multidimensional que

se expresa de manera integral y concreta en la arena de 10 politico,

esto es, el ejercicio de una acci6n politica preponderante, aut6no-

majy diferenciada a nivel internacional, acotada en un extremo par

la tnagnitud y calidad de las bases de poder nacional y la existen-

cia! de una voluntad polftica de mayor participaci6n y , en el otro

extrema, por el peso y amplitud de la presencia de la potencia he-

gernoriica y otros actores'' (Gonzalez, 1984:413); por 10 eual resul-

taba necesario distinguir el coneepto de potencia media, como ca-

tegbria polit ica, de otros terrni nos, tales 'como "pals de desarrollornedio". de "indusirializacion reciente", etc., a partir de 10 eual pre-

cisQ,los siguientes criterios para su caracterizaci6n: a) la ocupacion

de Una posicion intermedia en la estructura de poder mundial en

terrn inos de recursos y capacidades; b) la magnitud relativa y cali-

dad de las dimensiones de poder internas, esto es, las capacidades

econ6micas, militares. politicas e ideologicas que en un momento

dado pueden ser movilizadas para la construcci6n de los objetivos

de polltica exterior; c) que el criterio mas importante en la carac-

terizaci6n de las potencias medias se refiere a las dimensiones po-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

""

232 I Rmll Be rrll1i- Me;:a

liticas del fen6meno: la voluntad polttica de ampliar los rnarzenes

de participaci6n internacional y 1a adopci6n de un cornportamientoactivo, diferenciado y autonorno.

La autora advertia que no todos aquellos parses que conlaban

con ciertas capacidades econ6micas, politicas y militares, que .pre-

sentaban un nivel de desarrollo medio y ocupaban un lugar irnpor-

tante como productores de rnanufacturas en la nueva division del

trabajo, que poselan un recurso estrategico 0 que hablan side de-

signadas a ocupar una posici6n estrategica importante per parte de

la patencia hegem6nica podf an ser consideradas como po te n-

cias medias, puesto que no todos ellos desarrollaban de ma ne ra

consistente un comportamiento internacional activo (Gonzalez;

1984: 414-418).Un ejemplo de "potcncia media regional" para fines de los

afios 70 y comienzos de los 80 em para esta autora su propio pars,

Mexico. Las razones se concentraban en la posesi6n, magnitud e

importancia estrategica de su riqueza petrolera: su activisrno inter-

nacional (por impulso de iniciativas): supapel en el dialogo Norte-

Sur; el altoprestigio e influencia a: nivelde Ia politica internacional:

la parttcipac ion ,activa en foros multilaterales, conca.paclcladHe

influenciay negociacion (cooperacion econ6mica iriternacional:

desarrne). Pero este no era un caso excepcional. Para la autorai era

evidente que "Ia.creciente presencia internacional de Mexico rio es

un fen6meno aislado y singular, sino que constituye unarnanifesta- ..ci6n hist6rica particular de un Ienorneno mas global que caracteri-

za e l - proceso de reoornposicion del sistema internacional en lase-

gunda mitad del decenio de los 70: el surgirnieruo de nuevos poles

de erecimiento econornico y polft ico en el Tercer Mundo, deriorni-

nados por muchos analistas como potencias "medias" 0 "ernergen-

tes". Resulta paradojico el hecho -anadfa- de que algunos de los

paises mas grandes del Tercel- Mundo que en los ultirrios afios se

han integrado de manera mas acelerada a la econornja mundial

con la corisiguiente profundizacion del proceso de transriacionaliza-

ci6n de su base econ6mica, se hayan convertido tambien en parti-

cipantes activos y relativamente independientes en el ambito inter-

nacional con intereses en muchas ocasianes diferenciados de los de

la patencia hegem6nica y can una considerable capac}dad de in-

fluencia econ6mica, politica e ideologica a nivel regional" (Gonza-

lez; 1984:404).' '

Una extension de 1acategoria de "potencia media" podria con-

siderarse al concepto depa{ses internuidiarios . Marfa Regina Soares

de Lima, sostiene que estos paises, par su condicion de intermedia-

rios y de recien industrializados, tienen caracteristicas tanto de par-

ses fuertes como de paises debiles, am de aut6nomos, ora de de-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

r- ~

. .

• c -, .

Formulacioues teoricas Y aualiticas desde los 70 ... I 233

pendientes y, por esto, establecen Iorrnas compuestas de accion in-

ternacional. Como bien describe Sennes (1999), "paises intermedia-

rio's seri arn aqueles Estados que nEW se igualam em termos de in-

Iluencia internacional as Potericias Industrializadas. mas que, ao

mesrno tempo, claramente se distinguem cia massa de pequenas

potencias praticamente irrelevantes internacionalmente. Essa defl-

ni¢ao geral de PI, na qual se inclui 0Brasil, nos permite assumir

que em contraste com as Pequenas Potencias, os PI dispoem de

urna certa margem para definir e perseguir suas pr6pias est.rategias

internacionais, ernbora com autonomia lirnitada pela capacidade de

influericia das Potericias Industrializadas" (Lima; 1986:55-56).

:{ Comparando con las ideas de auto res de fuera de la regi6n,pero que aplicaban el concepto a paises latinoamericanos, can el

apelativo de potencias regionales, Wolf Grabendorff (1984), analista

europeo especializado en ternas latinoamericanos, abord6 esta pro-

blernatica. analizando su naturaleza, roles y objet ivos, aplicando

despues, comparativamente,la participacion .dealgunas de elIas en

la crisis centroamericana de los aiios 80. . .

La mas reciente interpretacion referida a parses can estas ca-

racteristicas, pero desde la percepci6n de los EstadosUnidos, es Iasenaladaen el librode R.Chase, E. Hill y P a u l Kennedy «(99'9),ThePivotal States: A new [remawork F o r the us policy in the developingworld. Se trata de los "pivotal states~'.C'esfados pivotes "], Con el .ter-:

rnino se trata de ideritificar a aquellos pafses que, por sus caracterfs-

. ticas, pueden transforrnarse en polos regionales a ternaticosy, des-deesa posici6n, alcanzarla condicion de .referentes para las polfti-

cas de los Estados Unidos. Segun los autores, estos pafses, en fun-

ci6n de su capacidad de influencia regional 0par su participaci6n y

acci6n en determinados temas de la agenda internacional podrfan

sen llarnados por Estados Unidos a compartir, directa 0ind irecta-

mente, los "costos" derivados del mantenimiento del orden interria-

clonal. Entre los parses elegidos por los autores estaban Brasil, In-

dia; Paquist.an, Egipto, Argelia, Indonesia, Turqula, Mexico y Africa

del: Sur, es decir, varios de los cuales coincidian desde antes en la

apelaciorr.de "potericias medias" de los autores latinoamericanos.'i No obstante, desde la declaraci6n de Ia "Doctrina Reagan", a

la vfsperal de la Conferencia de Cancun (1981), que dio por terrni-

nado el compromiso norteamericano con los debates en torno a las

relaciones Norte-Sur y la busqueda de un nuevo orden econ6mico

internacional. y mas tarde con el fin del orden bipolar, pero 'como

consecuencia tambien del proceso de globalizacion/rnundlalizaclon

de la ecoriornfa, resultaria evidente aquello que sefialara Guadalupe

Gonzalez, acerca de los interrogantes que giraban en torno a la

naturaleza ambigua y contradictoria de las bases de poder que sus-

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

234 / naat Bernal-Me:a

tentaban la proyeccion externa de una "potencia media" y sobre

losa1cances reales y efectivos de la influencia internacional con

respecto a la potencia hegem6nica. La crisis financiera de MexicoI

de 1982, y la siguiente y acelerada etapa de dependencia respecto

de EstadosUnidos, asi como la debacle de la Argentina de fines de

los 90 ycomienzos del 2000, que arrastraron tras de sf dos de los

tres ejernplos latirioarnericanos que habian sustentado estas cat ego-

rlas de poder intermedio, demostraron las debilidades del propio

poder de los paises perifericos. as! como la debilidad relativa del- . .

concepto.

g) Factores etrrlco-culturales y regionales en los estudiossobre el Cono Sur Latinoamericano: el aporte de

Edmundo Heredia

El-rema de la caracterizacion de America Latina en general como

un sistema (0 subsistema) intemacional .ha sido abordado-pof un

.reducido numeros de estudios, algunos de ellos hechos por autores

.norteamericanos como Selcher+i y Atkins'<. En los afios recientes,

AmadoCervo yMario Rapoport?". al frentede ungrupo de colabo-

radores, abordarfan con nuevos approaches el tema+".

Como sabernos, la teoria de.sistemas internacionales .perrriite

tener uriesquema analltico.para abordar las relaciones interriacio- •

nales-deAmer'ica Latina y , especi£icamente, enfocar los est.ud ios

sobre una-subregion -o.un esquema de integracion, como el MER-

COSUR- como un "subsisterna" y en tanto actor internacional.

SegUn la interpretaci6n de Atkins, "un sistema consiste, fundamen-

talmente, en la interacci6n entre dos 0mas unidades distintas y en

las consecuencias de esa interacci6n. Expresado de otra manera, un

sistema se caracteriza par diferenciacion (la presencia y el accionar

de unidades separadas) y par integraci6n (la estructura total del

sistema y la interaccion de sus unidades a fin de realizar las funcio-

nes del sistema). Integracion significa regularidad de relaciones, de-

pendencia mutua y algun grade de coordinaci6n entre las unida-

des" (Atkins. 1991:20-21).

262 SELCHER. Wayne, "Problemas estrategicos Y politicas exteriores en el Cono

Sur Latinoainericano", en Heraldo MUNOZ y Joseph TULCHIN. Entre La Alll(JI1017lia

Y la Subordinacion, op.cit.: pp. 297-328.

263 ATKINS. G. Pope, America Latina ell el sistema politico internacional, Buenos

Aires, Grupe Editor Latinoarrtericano, 1991.

264 Amado Cervo y Mario Rapoport (cornps.). EL COHO S U I : Una h isto ria CO r 7 1 1 l 11,

Buenos Aires, Fondo de CuitJra Economica, 2001.

l~~ Cuesti6n que abordarnos en el Capitulo IX.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

Forntulaciones teoricas y analiticas desde los 70 ... I 235 e

En esa misma obra este autor senalaba que America del SUf, .

mas alia del Caribe, era una entidad coherente, denominada par

muchos i''el CODa Sur de Sudamerica". Este subsistema internacio-

nal incluia a Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y

Peru y, a veces, Ecuador. Segun Atkins, el Corio Sur era un subs is-

tema regional que se distingufa par una serie especlfica de caracte-

rist icas ..En cierta forma coincidente, Wayne Selcher identificaba

tambien al Cono Sur como un subsistema regional. aunque exclula

del mismo a Peru y Ecuador, a quienes consideraba parte de la

subregi6n andina (SeIcher, 1984). EI aporte de Edmundo Heredia

se inscribe, esencialmente, en haber trabajado sabre la region sud-

americana como un subsistema, pero desde la perspectiva "geo-cul-

tural" y "etriico-cul tural".

De su vasta obra surgen tres temas que aportarian originali-

did a los estudios sobre historia de las relaciones internacionales

latinomericanas: la identificacion conceptual de la~ entidades "Arne-

rita Latina" y "Cono Sur"; las reflexiones sobre el vinculo existen-

te.ent re integracion e historia, segun 10 revela-Ja trayectoriaIatinoa-. ' . . • . . . . , . . . I ' . , ' ,

mericana y, en tercer 1ugar,el arialisis sabre el papel que han' juga-dQ los factores etnico-cultural y las regiones de [rontera en los pro-

c~sos de' integrati6n regional.·" :, i',. :.' , .

, Par'a abordar el vfnculoentre "region" y "nacion", Heredia

h~ce previamente una distincion conceptual. Mientras que la ria-

don esuna creacionIntelectual, volitivay deliberada, con' enfasisen la aplicacion del modelo ideol6gico y sin una rtecesaria referen-

da a unl espacio concreto, la region es ~l producto de unacoiribi-

naciori de diversos factores (ambientales, hurnanos colectivos, etc.)

que son 'inconcebibles sin una base territorial y geografica definida., I

"La nacion necesita un territorio, la region, basicamente, es un te-

rritorio convertido par el hombre en urr espacio cultural'P'". En su

aplicaci6n a America Latina, Heredia sosLiene que el concepto de

naci6n se ha inspirado en la busqueda de soberania y en la necesi-

dad de afirmar la personalidad de los paises emergentes del proce-

so independentista. De cara al exterior, la "naciori" ha permitido,

par una, parte, que los parses hayan podido ser individualizadoscomo actores en el concierto de las relaciones internacionales; de

otra, que se defienda la integridad [rente al extranjero. Puesto que

el concepto de nacion supone la existencia de unidades separadas

yhorizontalmente diferentes, las tendencias nacionalistas, de suyo

, I 266 Edmundo Heredia (1994b), "Una aproximacion teorica a los conceptos de na-

cion y de espacios regionales en la configuraci6n de las relaciones intemaclonales

la~inoamericanas", en Amado Cervo y Wolgang Dopcke (cornps.). Relacoes Intema-

cionais do Paises A l11e ri ca l1OS . V e r te l1 le s da Historic, Brasilia, Linha Grafica Editoria,

p.)9-17, 1994b. La cita es de pp.13-14.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

236 I RaIl! Bernal-Meza

ideologicas y prograrnaticas, han acentuado los factores diferencia-

les y los caracteres distintivos de cada nacion.La region se define a partir del establecimiento de una comu-

nidad particular en su relacion con un ambiente determinado y enla voluntad de fundamental' su identidad. Dado que la region supo-

ne laexistencia de unidades cornplementarias y entre si, perrnite

explicar tanto el pais hacia su interior como tarnbien hacia el exte-

rior, en la medida en que es parte integrante de una unidad mayor.

En sintesis, el concepto de regi6n se sustenta en tres princi pios que

actuan a modo de condicionalidad: a) una regi6n debe ser parte

integrante de un espacio sociohistorico. geoecon6mico y cultural

mayor; b) debe poseer una especificidad dist intiva frente a otras

unidades regionales; c) debe ejercer una funcion de vinculo can las

otras regiones.

A partir de estos supuestos, el autor abordo America Latina yel Cono Sur como entidades. La busqueda sernantica de .los terrni-

nos "America Latina" y "Corio Sur" 10 lleva a realizar una aproxi-

macion conceptual al significado de Ios espacios regionales en el

.contexto rie.Ias relaciories irrtralatinoa mer'ica nas , Lo-riovedoso es

que su esfuerzo teorico parte del postulado de la existencia de un

proceso comun para la gran region latinoamericana.ven ]0 que se

refiere al origeny desarrollo de las nacionalidades, en vez de abor-

clados desde urla exclusiva perspectiva nacional "?.

.Heredia 'considera'que AmericaLatinaesuna gran region (0

macro-region) en cuyo iriterior coexisten diversas subregiones y na-.ciones.vcuyosurgirniento tiene rakes geograficas e historicas Inti-

marnente relacionadas. Las primeras. con fuerte Incidencia en el

comportarniento hist6dco, revelan que la vasta masa planetaria

entre los ocearios Atlant.ico y PacificoIe han otorgado a ' la regi6n

una posicion relativa de singularidad en las relaciones intemaciona-

les. y que 1a hdn convertido -a 10 largo de los diversos period os

hist6ricos- en un objetivo estrategico para los poderes mundia-

leszM• En este sentido, la orientacion secular hacia el Atlantico if su

orientaci6n externa condicionada par la hegemonia europea devine.

desde las primeras decadas del siglo XX, en una fuerte vinculacion

can 1apotencia hernisferi ca: los Estados Unidos de Arnerical'",

207 Edmundo Heredia, "Una aproximaci6n teorica a los conceptus de nacioniy de

espacios regionales en la configuracion de las relaciones internacionales latinoarne-

ricanas", en Amado Cervo y Wolgang Dopcke (cornps.), Relacoes lnternacionais do

Poises Antericanos. Vertel1tes do Historic, Brasilia, Linha Grafica Editoria, p. 9-17.

16M Edmundo Heredia (2001"), "El Cono Sur y America Latina: interacciones (si-

glo XIX) en: Amado Cervo y Mario Rapoport (cornps.), El Cono Sur. Uno hi~lorio

cormlf1, Mexico, Fonda de Cultura Econ6mica, p. 109-134; pp. 116-117. .

20Y Edmundo Heredia (1998d), "0 Cone Sui e a America Latina: interacoes", en:

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

,.~.,.

, F()rI1l'III(1(:irJllL's teoricas Y analiticas desd« los 70 ... / 237

En su perspectiva, America Latina comenz6 a adquirir su pro-pia personalidad y presencia en el concierto de naciones, a partir

de la afirrnacion de su identidad frente a las presiones e interven-

ciories de las potericias y en el interior del proceso de confrorita-

ci6n entre las rnisrnas. "POl' eSDel terrn ino (America Latina) pas6

sucesivamerue de una connotaci6n que vinculaba a este sector del

mundo con la clvilizacion latina -que tenia su foco de lluminaciori

en Parts-s-, a ot ra que denotaba la opos icion con una America an-

glosajona -representada por los EstadosUnidos"!".

El Cone Sur es un sector del mundo identificable a pesar de las

reservas que puedan derivarse de su nombre, puestb que no sugiere

que el hombre sea su principal protagonista. Es una unidad regional.

con una particular expresi6n cultural, politica y geoeconornica, que

se encuentra mas alla, en un nivel superior a las unidades que la

cornponen. Es reconocible como entidad, a pesar de su diversidad

subreg iorial interior y de su divisi6n en naciones can diferentes ca-

racteres historicos, cul turalesy econornicos!". Al interrogante sabre

si existe el Cono Sur el autor resporideacertadamerite que '~rsQIQhech o de: denominarlo,de otorgarleun] nornbre , conllevaque-se

ace pta su:existericia real, a partir de la aceptacion de su desigriacion.', I ......, '. . ... ". ..

Hered ia sost iene que la existencia del Corio Sur enel orden de la

segunda posguerra, y como tal, tiene un perfil geopolltico.

t. En una interpretaci6n delarga .duracion, Jtcerqa de lascuestio-

nes estructurales del Corio Sur; Heredia sugiere quela parlidp~ci6nde .:}05 palses integrantes (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile

y Bolivia) es desigual, a partir de su diverso grado de.insercion en el.

coriju nto. En una perspectiva geografica, el Cono Sur es un espacio

un·itario caracterizado por la existencia de una sene de fen6menos

naturales en los cuales participan asirnetricarnente los paises miem-

bros: la region y cuenca platenses; el paso interoceanico austral; la

region y cuenca amaz6nicas; la Cordillera de los Andes.

Respecto de la formaci6n de naciories y regiones en America

Latina, la Iragrnentacion del territorio colonial en nurnerosos est a-

dos nacionales "ha respondido en algunos casas a factores ajenos a

su Intima conforrnaci6n social y cultural, tanto de origen localCOl)lO exter'noT". La cuesti6n es que desde la ruptura del imperio

Amado Cervo y Mario Rapoport (orgs.I, Historia do COile Sul, Rio de Janeiro: Re-

van, Brasilia, Editora Universidade de Brasilia, p _ 121-166_

270 Edmundo Heredia (, 2001"), "El Cana Sur y America Latina: interacciones

(siglo XIX), en: Amado Cervo y Mario Rapoport (cornps.). El C0J10 Sur. Una Histo-

ria COl1lliJJ. op, cit. La cita corresponde a In pagina 109.

~71 Edmundo Heredia (2001"), "i.Exisle e1 Cono Sur?, en: Amado Cervo y Mario

Rapoport (cornps.), ibidem, pp, 166·167.

:!72 Edmundo Heredia (1998b). (director), America Latina. Isla 0 Archipielago. EI

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

238 / Rcuil Bernal-Meza

hispanico, la gran disyuntiva historica de America Latina se plan-

tea entonces, en palabras de Heredia, entre ser isla, archipielago 0

un continente. En efecto, "consoli dada ya esa independencia pol lti-

ca, la disyuntiva consisti6 en asurnirse como un continente dotado

de una identidad plena y compartida -ser America Latina, a ipar-

tir de su realidad profunda-, 0 en su defecto adrnitir la extrafi~l in-

clinaci6n a convertirse en un archipielago de unidades naciorrales

divididas y aisladas entre sf, cada una de elias vinculada sin ernbar-go a un centro hegem6nico con la obligaci6n de cumplir un papel

subsidiario'T". .

La formaci6n de regiones lleva a la reflexion sobre la dinamica

de la integracion regional. Heredia se refiere al vinculo que se ha

dado entre integraci6n e historia. Sostiene que una situaci6n hiisto-rica singular se ubica en el proceso de "integracion internacional" de

America Latina al orden mundial y de ausencia de cooperaciony de

integracion intra-regional segun 10 revela el periodo del nacimiento

. de los nuevos pafses. En las primeras decadas de vida de los Estados

nacionales surgidos del imperio espafiol , se corrilenza adefirrir la

·incorporaci6n- de los pafses independientes alas moderrias corrien-

tes del comercio intemacional y a la division internacional del traba-

[oderivada dela revolucion industriaL Al respecto, Heredia estu dia

en su libro EI Imperio del Guano las luchas por el Iert ilizante. de

gran valor en el mertado europeo, y la postura de America Latina

ante la guerra librada por Espana en el Pacifico!". En media de este •

conflicto, las naciones latinoamericanas disputaban entre sf, como 10

harlan durante gran parte del siglo XIX y xx. •.. .En consecuencia, 1c~sprocesos de integraci6n y de cooperacion

regionales suponen, necesariarnente, la superacion de las condiciones

hist6ricas reflejadas en ~l nuevo pacto colonial 0 en las sumisiones

contemporaneas a1orden internacional durante el siglo XX. Enestesenti do, un factor declsivo para la "invencion" del Cono Sur ha sido

la concertacion de acciones para conformar un mercado cornun.

Deesta forma Edmundo Heredia consigue ordenar un mosai-

co de caracterfsticas y cbndicionamientos para abordarel pap':l de

rol de las vIas de coniunicacion en fa estructuracion espacial latinoamericana, Cordo-

ba, Prograrna de Historia de las Relaciones l nteramericanas-Cl Ff'Yl-l, 1994aj, p.lS.

Sabre las percepcroncs. c r . del autor: "La imagen de America Latina en la Espana

del siglo XIX", Silabario. Revista de Estudios y Ensayos Geoculiuralas, Ana 1 , ~lume-

ro J , Noviernbre, p. 29-48, Cordoba.

m Edmundo Heredia (1994~), (director), America Latina. Isla 0 Archipidlago,

ibidem, p. 29.;

m Edmundo Heredia, E{ Imperio del Guano. America Latina ante fa gllch·o de

Espaiia en el Pacifico, Cordoba, Alci6n cditora, 1998~.

27;;Edmundo Heredia. Espacios Regionales y Etnicidad, Cordoba, Aldan ed ito-

ra, 1999.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

r l . ' . ' . :r - : .

."

i -: ', :: ' ~

i o"

. Forrnulacioues teoricas y analit icas tlesde los 70 ... / 239

los [acto res etnico-culturales en la integraci6n regional-". Desde 1aperspectiva historico-cultural, Heredia sastiene que el Cone Sur

prese nta problemas comunes, tales como el haber sido el conftn

austral del imperio hispanico can una lejariia sigriificativa de los

centros caloniales mas ricos: zona de friccion y de conflicto colo-

nial entre los irnperios de Espana y Portugal; escenario de confron-

taoion entre blancos e indigenas -con consecuencias importantes

sobre la futura integraci6n einico-cultural de la regi6n- y, por ul-

tirno, el receptor de flujos rnigratorios, en particular de diversas

culturas, lenguas y naciorialidades europeas. EI complejo proceso

ha derivado en la presencia de numerosos grupos etnicos que van

desde los mestizos, indigenas, negros y afroarnericanos hasta los depreponderancia europea, en una convivencia diftcil e, incluso, anta-

g6nica; todo 1 0 cual ha incidido sobre la formulaci6n de pollt.icas

cultu rales y de integraci6n en general. Si hay una unidad otorgada

poria preponderancia lingufstica del espafiol y del portugues, fac-

tor .irnportante de aglutinamiento, por otro lado existe una vincula-

cion directa entre grupo etnico y condici6n en la estructura so-

cioecon6mica, 10 cualesun factor de conflicto y de tensi6n.

Con respecto a las etnias (originariias 0no de America), las

mismas, para el autor, son un factor positivo para "Ia integracion

regional. E] argurnerito central sostiene que los grupos etnicos se

encuentran diseminados por los diversos espacios nacionales y que

las eulturas de los mismos trascienden los marcos de los palses, "En

efecto, un mismo grupo etnico puede estar presente enun espacio

coptinuoo esparcido en varios espacios separados entre s f 2 7 6 . Su-

made a ello, los desplazamientos de personas pertenecientes a dis-

tiritos grupos etnicos, forzosos 0no (causas politicas. econornicas y

clirnaticas), mas los flujos inmigratorios y las migraciones internas

en' la region Cono Sur, han reforzado el proceso ya hist6rico de

multiculturalidad. "Desde entonees los factores etnicos y culturales

se.lntegraron decididamente a la problernatica de las relaciones in-

termacionales latinoamericanas''?". generando conflietos etnicos y

xenofobicos, racisrno, marginaci6n y discriminaci6n, todo 1 0 cual se

vincula en general con tendencias al afianzamiento de posturas na-cionalistas y de politicas duras de soberanias terri tori ales en las zo-

nas de frontera. Asi, "el ambito mas tfpico y significative de este fe-

170 Edmundo Heredia, "Las cuestiones etnicas en los proyectos de integraci6n la-

tinoarnericana: una perspectiva historica", Revista da FAEEBA. Educacao e C0I1tel1l-

poraneidade, Salvador, Universidade do Estado da Bahia UNEB, Nro.16, julho-dez.,

p.159, 200~c.

srr Edmundo Heredia. "EI factor etnico en las relaciones internacionales", ESIU-

dios, Cordoba, Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de C6rdoba,

Nro. 9, p. 5-22, 1998c. La cita corresponde a la pagina 13.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

240 Radl Bcnial-Meza

n6meno de la presencial multi-nacional de grupos etnicos se pre-

senla en las zonas 0regiories de fronteras; se trata del asentarnleri-to de un misrno grupo etnico en el espacio Iroriterizo const ituido

por franjas pertenecientes ados y hasta lres naciones, Iorrnando

verdaderas regipnes de fronteras"Z78.

En slntes is, el autor recupera el rol hist6rico de las regiones

de Frontera en la interpretaci6n de nuestras relaciones intemaciona-

les, incorporando aspectos metodologicos y conceptuales.Este apor-

te se dirige al esfuerzo que deberfa hacerse en futures estudios de

la disciplina que perrnitan incorporar el factor etnico, a part ir del

reconocirniento de que en el Cono Sur en particular, debe partirse

del presupuesto de la existencia de una variedad y heterogerref dad

cultural. formada en un largo y complejo tiempo historico-?". Pro-yectando el rnisrno a la actual etapa de globalizacion del, capitalis-

mo historico, Heredia concluye que los conceptos de global izacion

y cosmopolitismo son hornologos, y que poseen Iuertes vfnculos

can el concepto de etnocentrismo, al igual que los termihos de re-

. gionalizacion yrnulticulturalismo, "porcuanto el prirnero propane

.la consideraci6ndelas diferencias regionales y el segundo alienta

la legitimidad de las diferericias etnico-culturales'v'".

h) Formaci6n de una "escuelade pensarniento" en los

estudiosInternacforiales

la:tinoarnericanos: el aporte

de Luciano Tomassirii

Resulta dificil explicar en una sfntesis el aporte de Luciano Tomas-

sini a la evoluci6n cientffica del pensamiento latirioamerica no en

relaciones internacionales. Ouizas definirlo como el "sistematjza-I

dor" y "formador" de un pensamiento acadernico sea 10 que mas se

aproxime. Sus aportes, desde la direcci6n de una de las mas impor-

tantes publicaciones sobre asuntos internacionales -su extenso pe-

dodo como editor de la revista "Estudios Intemacionales"-, hasta

la difusi6n del conocimiento, la Formacion y especializaci6n de re-

cursos humanos y la creation de espacios y arnbitos de reflexion y

discusional interiorde toda Amarica Latina, como fue su trabajo

en la conducci6n academics del Programa RIAL En su produccion

!7~Edmundo Heredia, "Las cuestiones etnicas en los proyectos de integracion la-

tinoarnericana: una perspectiva historica", Revista da FAEEBA. Educacao e Content-

poraneidade, op. cit., 200Ic., p.160.

27 Y Edmundo Heredia, "El factor etnico en las relaciones internacioriales", ibi-

dem, 1998c, p, 21.

2~oEdmundo Heredia, "El factor etnico en las relaciones internacionales", op.

cit., 1998c.

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

rJ :

,

,

'"

j

iI

Fonnulacicmes teoricas y aiialiticas desde los 70 ... / 241

intellectual, desde la construccion de modelos de analisrs para elestudio de la polftica exterior-", pasando por los distintos lextos

que') abordaron el estudio de la polf tica internacional=" y la polltica

exterior latinoamericana=", al tiempo de introducir en la region las

pr irneras ref1exiones sobre "torna de decisiones" en polltica exte-

ri0112~~y todo el acervo de reflexiories sobre la economfa polf t ica

mujtd ial y las relaciones "norte-sur'Y'vetc.. reflejan la obra de

quien muchos considerarnos como el mayor impulsor de los estu-

dios interriacionalesais tematicos en America Latina.

~ En este libro hernos abordado su pensamienlo con relaci6n a

distintos pero especificos ternas de las relaciones internacionales:

sus, aporles a los estudios de pol itica exterior y politica exteriorcomparada y su enfoque sobre el fen6meno de la "globalizacion".

No obstante, vale la pena aqui sefialar la importancia de este hom-

bre de pensamiento y acci6n en la superaci6n -por profundidad y

conoclrnientos-> de los estudios internacionales en America Latina;

susesfuerzos por construir arnbitos .de estudio .que abordaran .las

relaciones linternacionales de man~ra sistematica y su amplia. pers-

pectiva intelectual, que siempre hizo hincapie en la 'relacionestre-

cha y dialectica entre la teorfa y la experiencia ernpfrica brincladapor .la historia. ' " " " ' '

Tomassini siempre fue un intelectual que difundio el pensa-

miento norteamericano en teorfa de relaciones internacionales. Sus

referencias a los autoresangfosajon~s aparecian aplicados en sus

multiples trabajost" y analizados en sus "resefias" bibliograficas de

la revista Estudios lnternacionales, Sin embargo, c i diferencia de

muchos, nunea consider6 la obra de la escuela norteantericanacorrio la (mica Fuente de producci6n "cientifica" de teoria; muy por

el contrario, reseat6 siernpre el pensamiento propio, Iatinoarnerica-

no, 'y sus aportes, por mas que considerara que los misrnos habian

sido tardio's y escasos. Pero, al mismo tiernpo. fue duro critico del

"realismo" ly del "neorealisrno" norteamericanos, perspectivas teori-

cas Hue consideraba limitadas epistemologicarnente. conservadoras

en t~rmind,s de su horizonte filosofico-poliiico en la medida que no

incorporaban la teorfa social; utilitaristas (en particular el neorea-lisrnp) y, en definitiva. limitadas en su capacidad predictiva e inter-

pretativa. Cuestiono no 5610 la imagen del sistema internacional

que 'presentaban estas corrientes, sino que critico abiertarnente sus

m Cfr, L. Tomassinl, J 987.

1<2 err. L. Tomassini, 1983; 1988; 1989; 1990.

2M,' Cfr; L. Tomassini, 1990.

2M. Cfr, L. Tornassini, 1989;1991;1991a.

1~,efl: L. Tornassini, 1977;1978;1979;1982;1984;1985; 1992;1996;1996~;199Y

1<6 En particular; Tornassini (1984~; 1988; 1989; 1989~).

5/12/2018 BERNAL_MEZA_EL_PENSAMIENTO_LATINOAMERICANO_Y_LA_TEORIA_DE_LAS_RRII - slidepdf....

http://slidepdf.com/reader/full/bernalmezaelpensamientolatinoamericanoylateoriadelasrrii

242 I Raul Bernal-Mera

mapas cognitivos y sus categorfas epistemologicas=". Al rnisrno

tiempo, rue el primer auto!' de la regi6n que valoro el pensarn ien-

to esttucturalista latinoamericano (yen particular a la dependencia)

como un aporte original y una contribuci6n importante a la teoria

de las relaciones interriacionales+".

La formaci6n de utia escuela 0academia propiamente latinoa-

mericana -en el senti db de suubicaci6n geografica-s- ha side obra

del Prograrna RIAL, cuya coordinacion acadernica ejerci6 Luciano

Tomassini durante toda su vida institucional.

EI programa nacio por el impulso de un gran "hombre de

accion", Gabriel Valdes, quien fuera su presidente durante una de-

cada. Vale aquf hacer un reconocimiento a este ex canciller chileno

-que cornparte aun una larga y estrecha amistad con 'Luciano To-massini- porque de la acci6n surgen ideas. As! aconteci6 con la

aspiraci6n dela unidad politica, a traves del "Consenso' de Vifia del

MarU289 y con la propuesta de creaci6n del Progra.ma. RIAL. .

. Los criterios de trabajo del RIAL expresaron siernpre la vision

desu conductor intelectual.el empleo deenfoques multinacionales,

comparativose interdisciplinarios: promoci6n del conocimiento y

difusi6n de las perspectivas nacionales; pluralismo acadernico e

ideologico: actualizac icrit ernat'ica perrnanente, de acuerdo. a las

tendencias globales y los problemas de la agenda latinoamericana:

expansi6n del horizonte te6rico, dan do cabida a los distintos mar-

cos analfticos e interpretativos desdeuna perspectiva multidirnen->

sional.y cornpleja: predisposicion ala busqueda de nuevosdisenos

te6ricos yepistemologicos: difusi6n de las rnetodologfas parael es-

tudio de las relaciones internacionales: promoci6n de un espfritu

integrador, como una comunidad acadernica regional especffica, etc.

De allf entonces que consideremos que la obra de Luciano To-

massini es 10 que mas clararnente representa en 1aregion la forma-

cion de una "escuela latinoamericana de relaciones internacionales".

2~7 Ver, en particular, sus trabajos ci tados como J 989; 1990a; 1991 y 1991 a.

l~~ Cfr, L. Tornassini (1988; 1989 y 1989a).

2~~ Esta iniciativa, impulsada par Gabriel Valdes, en 1969, bajo la presidencia en

Chile de Eduardo Frei Montalva, constituyo el ultimo intento del siglo XX par crear

una conciencia de unidad, destinada a enfrentar las relaciones can Estados Unidos

hajo una sola y unificada voz.

.-