br163_amazoniaurbana

15
BR 163

Upload: paulo-tavares

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller Amazonia Urbana - PUCE/FADA - Quito, Ecuador Investigation: Systems of Mobility in Amazonia Students: Hugo Acosta y Santiago Paredes

TRANSCRIPT

Page 1: BR163_AmazoniaUrbana

BR 163

Page 2: BR163_AmazoniaUrbana

EL CICLO

PROBLEMÁTICALa línea que divide un país

Una interrogante para el espacio verde

La línea que divide un país

La frontera del Fuego

La frontera de transición

La frontera de expanción

si se necesita de un subtitulo aqui

ABORDAJE

PRODUCCIÓN

DEFORESTACIÓN

DIFUSOR

CORTE BR 163

Capitulo,tema, etc

05

06

08

10

12

14

16

Page 3: BR163_AmazoniaUrbana
Page 4: BR163_AmazoniaUrbana

Ciclo de DestrucciónBR 163

Page 5: BR163_AmazoniaUrbana
Page 6: BR163_AmazoniaUrbana

5

EL CICLO

Una interrogante para el espacio verde

Se habla de un proceso que va y viene. La carretera Br 163, tiende a ser una de las carreteras más importantes del proceso económico en Brasil. Pero al tratar de fomentar el desarrollo se obtiene una constante: El Amazonas.

El ciclo empieza con el hecho de generar agricultura en tierras fértiles, procesar esa agricultura y tener como resultado, un alimento para los animales. Claro está que el proceso de la soya está ahí, como un mal que al Amazonas ataca. Desde muchos puntos de vista, la agricultura que en este sector se genera, es un signo de desarrollo. El uso de la soya como un siclo, en tierras verdes del amazonas, hace de este, un lugar desértico, sin mucha vida. Y esa falta de sutileza con la que las industrias tratan el espacio, hace del bosque; una tierra muerta.

Los grandes productores de soya, no ven más allá del dinero; no ven el daño que hacen al espacio verde y el para ellos el ciclo continua, y debe repetirse, pero ahora con una duda: ¿está bien en desarrollo económico de un país, o es mejor la conservación de un pulmón para el planeta e ignorando la Br 163, (camino del siclo)?

Page 7: BR163_AmazoniaUrbana

PROBLEMÁTICA

La línea que divide un país

El problema surge debido a que la carretera

en la Amazonía, devastando y deforestando todo lo que existe a su alrededor. El Ecosistema Amazónico se encuentra en nueve países de América del Sur,

cual Brasil es el 63% del territorio, lo que equivale a un poco más de 4 millones km². La construcción de

municipios, un área de aproximadamente 1.23

puede ver la deforestación masiva a causa de producción agrícola y ganadera, asentamientos

industrias y comunidades indígenas y la destruc-ción del recurso natural más importante del planeta, un ecosistema mundial.

La idea y concepto de desarrollo en un mundo globalizado ha generado que nuevas carreteras, vías de acceso, procesos de industria y extracción de recursos, se conviertan en el deseo y futuro de nuevas comunidades y los principales objetivos de países e industrias. En el caso de Brasil, la carretera BR 136 representa la imagen hacia el desarrollo económico de un país, pero también una amenaza para el medio ambiente y el ecosistema del mundo. La carretera, con una extensión de aproximada-mente 1745 km, comunica el puerto de la ciudad de Santarém con las principales productoras y extractoras de soya en Brasil. Su conexión es clave en el incremento de producción de agroindustrias nacionales e internacionales y en la estrategia económica para el aumento de ingresos nacionales (1, UNEP).

Novo Progresso - Pará, Brasil - Leo Freitas

6

Page 8: BR163_AmazoniaUrbana

La época de la Dictadura Militar en Brasil es el inicio

Durante los años 70’s existía una visión hacia el desarrollo económico, mediante la explotación de recursos naturales, integrar al Amazonas en la economía nacional haciendo de este ecosistema protegido en un sistema capitalista. Entre estos productos, se encuentra la soya, que actualmente junto a los productos agrícolas de exportación suman el 33% del PIB nacional y emplea alrededor del 37% de la población activa del país (17.7 millones de trabajadores rurales). Las predicciones superan los 36 millones de dólares anuales, mientras que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indica que Brasil será el mayor productor de alimento en el mundo (1 UNEP).

El mando que grandes empresas tienen sobre el territorio es tal que se crean incentivos para ingresas familias al amazonas y obtener mano de obra barata. Pero después de ya tener urbanizada una zona y se empieza del “desarrollo agrícola”

engañando a muchos indígenas proporcionán-doles tierras ilegales. Y es cierto que hay que incrementar la población a lo largo de la carretera para incrementar la producción de agrícola ganad-era, pero se debe pensar que la deforestación del amazonas nos pejudica a todos.

En los 90’s la producción de soya tiene un repunte importantísimo, y es un ingreso económico fuerte para Brasil. La desición importante que tiene la gente y en especial los gobernantes de las naciones está en el seguir produciendo soya a gran escala para la economía del país o preservar la Amazonía mientras se generan alternativas de recursos sostenibles para el ser humano y el planeta. Cambiar el concepto de desarrollo en la Amazonía, hacia un concepto de desarrollo sotenible e hibrido. La BR 136 representa una mejora en el transporte y reducción del costo que para pocas empresas

agrícola. Pero también representa la destrucción del mayor ecosistema que existe en el mundo.

Plano General - Carretera BR 136

7

Page 9: BR163_AmazoniaUrbana

La idea y concepto de desarrollo en un mundo globalizado ha generado que nuevas carreteras, vías de acceso, procesos de industria y extracción de recursos, se conviertan en el deseo y futuro de nuevas comunidades y los principales objetivos de países e industrias. En el caso de Brasil, la carretera BR 136 representa la imagen hacia el desarrollo económico de un país, pero también una amenaza para el medio ambiente y el ecosistema del mundo. La carretera, con una extensión de aproximada-mente 1745 km, comunica el puerto de la ciudad de Santarém con las principales productoras y extractoras de soya en Brasil. Su conexión es clave en el incremento de producción de agroindustrias nacionales e internacionales y en la estrategia económica para el aumento de ingresos nacionales (1, UNEP).

La frontera del fuego, espacios deforestados (Cuiaba, Sorrizo, Sinop) y utilizados como tierras agrícolas, son el punto de partida del ciclo por el cual la Br 163 es protagonista, por el hecho de estar o no estar pavimentada en su totalidad.

Las exportaciones de productos agrícolas generan ventas promedio de 36 millones de dólares anuales. El desempeño del país como potencia agroexporta-dora, ha concluido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que Brasil será el productor mundial de alimentos en las próximas décadas. Pero que ahora representa el segundo mayor exportador de soya seguido de Argentina.

PRODUCCIÓN

LA FRONTERA DEL FUEGO

8

Page 10: BR163_AmazoniaUrbana

San Francisco, USNagoya, Japón

Macao, China

TaiwanManila, Filipinas

Hedland, Australia

DIFUSOR

Frontera de expansión

12

Rurópolis se encuentra en el cruce de la Carretera Transamazónica (BR 230) con Cuiabá - Santarém(BR 136), facilita las vías de acceso a todas las regiones de Brasil. Tierra fértil paratrabajar en la agricultura. Este es dirigido por inversiones de IntegraciónNacional.

Page 11: BR163_AmazoniaUrbana

Rio de Janeiro

Lima, Perú

Canal de Panama

Havana, Cuba

Acapulco, México

San Francisco, US

Houston, US

Lagos

CalabarLuanda

Cadiz, EspañaLisbon, Portugal

Salvador de Bahía

Terminal de Soya CARGILL,Santarem, Río Amazonas - Río Tapajos

Puerto de Santarem, Río Amazonas

Rutas Aereas

Santarem es un puerto ciudad en el estado de Pará, Brasil. La ciudad representa el centro del mercado regional en la Amazonía, situado entre las grandes ciudades de Belém y Manaos. Su economía se basa principalmente en la comercialización de produc-tos agrícolas, ganaderos y de minería. El puerto es dirigido y monopolizado por la empresa Norte Americana Cargill, la cual es propietaria del 73% del área de soya cultivada anualmente. Brasil es el segundo exportador de soya más productivo y grande del mundo, por lo que millones de contain-ers y barcos Asiaticos, Europeos, y Norte America-nos principalmente, viajan con un destino de importanción y exportación.

13

Porcentajes de exportación de soyaen el mundo

EGIPTO2%

R.KOREA2%

INDONESIA2%

TAILANDIA2% TAIWAN

3%ARGENTINA

4%

JAPON5%

MEXICO5%

OTROS10%

UNIÓN EUROPEA18%

REPÚBLICA DE CHINA47%

Chart Title

Page 12: BR163_AmazoniaUrbana

Causas de deforestación en la AmazoníaBrasilera 2000/2005

Porcentaje de tierras deforestadas en últma instancia convertido para la agricultura extensiva

La Amazonía brasilera cubre aproximadamente 5 millones de km² (lo que corresponde al 59 % del territorio brasilero). Pero el gobierno brasilero ha decidido utilizarlo para el desarrollo agrícola, lo cual es un aspecto que desfavorece el ecosistema, y que peor aún es la construcción de vías de comuni-cación y traslado de productos.

Las fuentes principales de la deforestación en la selva amazónica son los asentamientos humanos y

de deforestación total de bosque lluvioso del

de seis veces mayor que la de Portugal. La mayor parte de esta pérdida de bosques ha sido sustituida por pastizales para ganado. Tan sólo en los últimos cinco meses de 2007, más de 3.200 kilómetros

Rhode Island, fue deforestada. La selva amazónica sigue disminuyendo, pero más recientemente la tasa de deforestación ha sido más lento.

DEFORESTACIÓN

La frontera de transición

14

GANADO BOVINO70%

AGRICULTURAMENOR ESCALA

20%

AGRICILTURAMAYOR ESCALA

5%

TALA DEARBOLES

3%OTROS

2%

Chart Title

80% 1980

60% 1990

Page 13: BR163_AmazoniaUrbana

EL CICLO DE LA SOYA

15

En los 90’s la producción de soya tiene un repunte importantísimo, y es un ingreso económico fuerte para Brasil. La desición importante que tiene la gente y en especial los gobernantes de las naciones está en el seguir produciendo soya a gran escala para la economía del país o preservar la Amazonía mientras se generan alternativas de recursos sostenibles para el ser humano y el planeta. Cambiar el concepto de desarrollo en la Amazonía, hacia un concepto de desarrollo sotenible e hibrido. La BR 136 representa una mejora en el transporte y reducción del costo que para pocas empresas

agrícola. Pero también representa la destrucción del mayor ecosistema que existe en el mundo.Carretera BR 136

El glifosoto comomolécula clave para la producción agrícola

El monocultivo se produce para llevarlasa tierras fértiles

La soya tiende acrecer y producirel fruto

La vaina contiene el grano de la soya

Se rociá insecticidaspara proteger la planta

Proceso de extracción de la soya

La soya empaquetada lista para su comercialización .

Para países del primermundo, la soya es el alimento de los animales

El alimento de los humanos, es la carne de los animales

El ciclo se cierra con tener el alimento en la mesa

Page 14: BR163_AmazoniaUrbana

Las grandes industrias que se toman el territorio de Brasil para la explotación de sus recursos, tienen como meta; la capitalización del Amazonas. Haciendo de este un tema económico donde la Br 163 toma importancia en el traslado del producto, cicatrizando el bosque protegido, y generando un ciclo comercial que comienza con el hombre y termina para el hombre, ignorando las consecuen-cias y lo que se están llevando por delante.

9

2004/05

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09 sep

2008/09 Oct

20000

30000

40000

50000

60000

70000

TON/AÑO

Produccion Exportación

Page 15: BR163_AmazoniaUrbana