camelidos_sudamericanos

15
Los camélidos sudamericanos Brack 1 LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS Antonio Brack Egg 1.0 LOS CAMELIDOS Se conocen como camélidos a un grupo de mamíferos (orden de los Artiodáctilos, familia Camélidos), que se originaron en América del Norte. Un grupo de ancestros migró hacia Asia y dió origen a los camélidos asiáticos y africanos, como son el dromedario (con una joroba) y el camello (con dos jorobas). Otro grupo migró a América del Sur, al establecerse el Istmo de Panamá hace unos 30 millones de años, y dio origen a los camélidos sudamericanos, de los que en la actualidad quedan dos especies silvestres: el guanaco y la vicuña. Los camélidos se extinguieron en América del Norte. Para los Camélidos Sudamericanos con frecuencia se usa el nombre de Auquénidos, lo que es un grave error. En efecto, se conocen como auquénidos a un grupo de insectos del orden de los Coléopteros y de la familia Derméstidos, que se caracterizan por tener el cuello largo. Este error viene desde 1811, pero ha sido abandonado por crear confusión. Es por esto que debemos usar el nombre correcto de Camélidos Sudamericanos y no el de auquénidos. De igual forma el pelaje de los camélidos se conoce como fibra o pelos, y de ninguna manera se debe usar el nombre de lana, que es un término propio para los ovinos y especies similares. En el Perú existen dos especies silvestres de camélidos sudamericanos y dos formas domésticas. Las especies silvestres son el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Lama vicugna). Entre estos dos los híbridos son extremadamente raros, y, prácticamente, sólo se producen por acción inducida de los humanos. Las formas domésticas son: la llama, forma doméstica del guanaco; y la alpaca, la forma doméstica de la vicuña y con genes de guanaco por cruce con la llama. La domesticación del guanaco y de la vicuña se inició en la Costa y en los Andes de Perú, en Bolivia, Chile y Argentina hace al menos unos 7 000 años. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Cuadro 1 POBLACION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS (miles) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Tipo Perú Bolivia Chile Argentina --------------------------------------------------------------------------------------------------- Vicuña 140 000 30 000 35 000 12 000 Guanaco 4 000 60 250 000 500 000 Llama 1 000 000 1 200 000 20 000 30 000 Alpaca 3 200 000 500 000 60 000 20 000 --------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 4 344 000 1 730 060 365 000 562 000 % 62,90 25,04 5,28 8,13 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.0 EL GUANACO El guanaco es silvestre y se encuentra desde el norte del Perú (Dpto. de La Libertad) hasta el Sur de Chile y Argentina, con una pequeña población en el Chaco de Bolivia. La población total a nivel mundial llega a más de 500 000 cabezas, con la mayor de ellas en Argentina.

Upload: carlosprad

Post on 26-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 1

LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS

Antonio Brack Egg 1.0 LOS CAMELIDOS Se conocen como camélidos a un grupo de mamíferos (orden de los Artiodáctilos, familia Camélidos), que se originaron en América del Norte. Un grupo de ancestros migró hacia Asia y dió origen a los camélidos asiáticos y africanos, como son el dromedario (con una joroba) y el camello (con dos jorobas). Otro grupo migró a América del Sur, al establecerse el Istmo de Panamá hace unos 30 millones de años, y dio origen a los camélidos sudamericanos, de los que en la actualidad quedan dos especies silvestres: el guanaco y la vicuña. Los camélidos se extinguieron en América del Norte. Para los Camélidos Sudamericanos con frecuencia se usa el nombre de Auquénidos, lo que es un grave error. En efecto, se conocen como auquénidos a un grupo de insectos del orden de los Coléopteros y de la familia Derméstidos, que se caracterizan por tener el cuello largo. Este error viene desde 1811, pero ha sido abandonado por crear confusión. Es por esto que debemos usar el nombre correcto de Camélidos Sudamericanos y no el de auquénidos. De igual forma el pelaje de los camélidos se conoce como fibra o pelos, y de ninguna manera se debe usar el nombre de lana, que es un término propio para los ovinos y especies similares. En el Perú existen dos especies silvestres de camélidos sudamericanos y dos formas domésticas. Las especies silvestres son el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Lama vicugna). Entre estos dos los híbridos son extremadamente raros, y, prácticamente, sólo se producen por acción inducida de los humanos. Las formas domésticas son: la llama, forma doméstica del guanaco; y la alpaca, la forma doméstica de la vicuña y con genes de guanaco por cruce con la llama. La domesticación del guanaco y de la vicuña se inició en la Costa y en los Andes de Perú, en Bolivia, Chile y Argentina hace al menos unos 7 000 años. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 1 POBLACION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

(miles) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Tipo Perú Bolivia Chile Argentina --------------------------------------------------------------------------------------------------- Vicuña 140 000 30 000 35 000 12 000 Guanaco 4 000 60 250 000 500 000 Llama 1 000 000 1 200 000 20 000 30 000 Alpaca 3 200 000 500 000 60 000 20 000 --------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 4 344 000 1 730 060 365 000 562 000 % 62,90 25,04 5,28 8,13 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.0 EL GUANACO El guanaco es silvestre y se encuentra desde el norte del Perú (Dpto. de La Libertad) hasta el Sur de Chile y Argentina, con una pequeña población en el Chaco de Bolivia. La población total a nivel mundial llega a más de 500 000 cabezas, con la mayor de ellas en Argentina.

Page 2: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 2

El guanaco es una especie rara y con baja población en el Perú, que no supera los 5 000 ejemplares. En la época prehispánica la población era mucho mayor, y aún se encuentran nombres que refieren de su presencia en el pasado, como Huánuco. Su habitat son las vertientes occidentales andinas y algunos valles secos interandinos. Sólo en contados lugares las poblaciones de guanaco se topan con las de vicuñas, porque viven en zonas distintas. El guanaco vive desde el nivel del mar hasta los 3 500 a 3 800 msnm, y la vicuña en la puna, encima de esas alturas . En el Perú es un típico migrante entre las vertientes occidentales andinas y las lomas costeras. Durante el invierno (junio a setiembre) las lomas costeras reverdecen por la presencia de neblinas, con pastos abundantes, y el guanaco pastaba aquí. Durante el verano las vertientes andinas reverdecen por las lluvias, y el guanaco se desplazaba hacia ellas para aprovechar los abundantes pastos. En la actualidad las rutas de migración se han cortado por las carreteras y los poblados, y sólo en contados lugares el guanaco puede hacer su migración estacional, como en las Lomas de Atiquipa y en las de Cháparra. Vive en grupos familiares en que un macho defiende un territorio y posee varias hembras. El macho emite un relincho característico. Los machos solteros forman tropillas. Las prioridades para la especie son proteger las poblaciones, aumentar su número y luego pensar en su aprovechamiento. Con la población actual, que no supera los 5 000 ejemplares, no es posible su aprovechamiento. Se necesita un número de al menos 10 000 cabezas. El potencial del guanaco está en su fibra, su cuero; su carne; y como material genético. La fibra tiene entre 18 a 24 micrones de diámetro, pero con abundantes cerdas, lo que implica un proceso de descerdado. Con la fibra fina es posible hacer telas finas. El cuero ofrece un interesante potencial para el curtido y la elaboración de artículos de cuero, y tiene una alta resistencia a la tracción. La carne del guanaco es de tipo silvestre, con bajo contenido de grasas, lo que favorece la salud. Además, como es silvestre, pasta forrajes naturales y no recibe insumos veterinarios (vacunas, medicamentos, etc.), y por esto su carne tiene excelentes posibilidades como "carne natural u orgánica", de buena aceptación en los mercados mundiales. Como material genético es de interés para cruces con llama y obtener ciertas características, en especial la finura de la fibra. Cuadro 2 Cuadro 3 FICHA TECNICA DEL GUANACO POBLACIÓN DE GUANACOS POR DEPARTAMENTOS ----------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- Longitud 1,50 a 2,20 m Apurímac 9 Alzada 1,20 a 1,50 m Arequipa 1 124 Peso 120 a 150 kg Ayacucho 1 167 Finura de fibra 15 a 19 micras Huancavelica 211 Largo de fibra 3 a 4,5 cm Ica 516 Peso vellón 0,40 kg La Libertad 538 Población actual 4 000 Moquegua 79 ---------------------------------------------------- Puno 71 Tacna 95 ---------------------------------------------------- Total 3 810 ----------------------------------------------------

Page 3: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 3

3.0 LA VICUñA La vicuña es silvestre y su forma domesticada se llama alpaca. Es el más grácil de los camélidos y llega a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Vive en la puna encima de los 3 500 msnm desde el Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile. Se había extinguido en Ecuador, poco después de la conquista, pero fue reintroducida a fines del siglo XX con ejemplares de Perú y Chile. La gestación dura 11 meses y por cada parto nace una sola cría entre los meses de febrero a marzo. Vive en grupos familiares con un macho familiar (jaiñachu) y un promedio de 6 hembras. Las crías son expulsadas del grupo familiar a los 8 a 9 meses de edad, con lo que se controla el cruce entre consanguíneos. Si son hembras se integran a otros grupos familiares, y si son machos forman tropillas de machos solteros. Cuando éstos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años, pelean con los machos familiares para arrebatarles las hembras y el territorio. Una población de vicuñas tiene incrementos entre el 11% al 18% anual, según condiciones de cuidado de la caza furtiva y de los pastos. La vicuña es una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes. Como protección contra el frío tiene las siguientes adaptaciones: • una fibra tupida y muy fina, con retención del calor muy alto y es la segunda en finura del

mundo, después de la seda. • en el pecho posee un mechón de pelos largos, que le sirven para cubrir las patas

delanteras al dormir echada en el suelo. • la concentración de las pariciones es en los días soleados y durante las horas de la

mañana en un 80%, lo que favorece el secado de las crías, que nacen durante la época de lluvias (febrero-marzo) y donde éstas suceden por lo general en horas de la tarde, pues la vicuña, como los otros camélidos, no puede lamer a sus crías y éstas deben secarse al aire.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (= hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3. Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno. Por eso la vicuña puede correr hasta a 45 km por hora durante al menos 20 minutos seguidos. Los pastos de la puna son duros y con contenido de sílice, que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicuña no es arrancarlos, a diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para contrarrestar el desgaste, éstos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 años de edad, y luego cesa y los incisivos se gastan hasta tal punto que los animales viejos no pueden pastar, se debilitan y mueren. También se sabe que los camélidos andinos aprovechan los magros pastos altoandinos con mayor eficiencia que las especies foráneas. Para el caso de la alpaca la digestibilidad es en un 22% superior a la del ovino.

Page 4: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 4

La puna es un espacio abierto, donde no es fácil ocultarse de los enemigos (puma y zorro). La vicuña tiene un color acanelado (color vicuña), que la confunde en el pajonal, y posee un cuello largo, que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos.

Cuadro 4 FICHA TECNICA DE LA VICUñA

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Longitud 1,25 a 1,50 m Alzada 0,75 a 1,00 m Peso 33 a 55 kg Finura de fibra 12 a 15 micras Largo de fibra 2 a 4 cm Peso del vellón 0,200 kg Población actual 140 000 --------------------------------------------------------------------------------------------------- En el Escudo Nacional Los fundadores de la República la pusieron en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza faunística. Simón Bolívar, el 5 de julio de 1825, en la ciudad del Cusco, dio dos decretos ordenando que no se la cazara y que el Estado premiara a quién la criara. Durante el Imperio Inca se calcula que existían cerca de dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Los Incas hacían cada tres años el chaku o rodeo para capturarla, esquilarla y hacer una saca controlada, y la fibra se destinaba al Inca y la carne a las comunidades. Garcilaso de la Vega, en el Capítulo vi, Libro vi, de los Comentarios Reales de los Incas, describe "el gran chaku que hacían los Señores Incas". El chaku consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear las vicuñas hacia corrales de piedra para poder capturarlas, esquilarlas y hacer saca controlada. Al borde de la extinción A pesar que se dieron 26 dispositivos legales protegiéndola, en 1964 quedaban apenas 5 000 cabezas en el Perú. Se la mataba para obtener su fibra; algo difícil de creer. En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en Pampa Galeras (Ayacucho) en una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Lucanas y el Ministerio de Agricultura. En 1969 se firma el Convenio para la Protección de la Vicuña entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) apoyó entre 1973 y 1980 con financiamiento. La población se recuperó y en 1977 en 75 000 hectáreas de Pampa Galeras había ya 20 000 cabezas, y en 1981 en todo el Perú la población llegaba a 75 000. Fue uno de los más grandes éxitos en el mundo de recuperación de una especie de fauna en peligro de extinción. En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal y de Caza, en que se acordó que, una vez recuperada la población, los beneficios iban a ser para la Comunidad. En 1979 y ante la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de 2 500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el contienente americano. Con la saca de la vicuña y la venta de la carne se comenzó en 1979 a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población disminuyó de 23 000 a 12 000 cabezas. En 1996 se retoma la inicativa, se da la Ley de la Vicuña, y se transfiere las vicuñas en concesión a las comunidades para que las manejaran. Se llegó a un acuerdo internacional para permitir la esquila y el Perú pueda comercializar la fibra y sus derivados a

Page 5: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 5

nivel internacional. La población comenzó a aumentar de nuevo, porque las comunidades cuidaban las vicuñas que pastan en sus tierras y por ser de ellas. Hoy el Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa entre 2 500 a 3 000 kg por año. Cada 24 de junio se hace el chaku en Pampa Galeras, reviviendo la tradición inca. Las 700 comunidades que crían vicuñas se han agrupado en la Sociedad Nacional de la Vicuña y que cuenta con un Plan Estratégico. La fibra de oro Una vicuña produce 200 g de fibra cada tres años, pero la fibra no sólo es muy fina (entre 10 y 15 micrones de diámetro) y de alto poder calorífico, sino que es también la más cara del mundo. En el año 2 002 un kg se vende a $ 385,00, equivalente a cerca de 2 000 kg de lana de ovino andino. Las comunidades obtienen ingresos crecientes de la especie, la protegen y la población llegó en el 2 000 a 118 000 cabezas y en el 2002 está llegando a los 140 000 ejemplares. Esto significa que al año 2 021 sería posible llegar a una población de cerca de un millón, si se la sigue protegiendo. La vicuña vive encima de los 3 800 msnm, donde están las comunidades humanas más pobres, cuyo ingreso diario, por lo general, no llega a un dólar. La vicuña es una de las pocas alternativas en la puna para superar la pobreza de estas comunidades. Si el Perú llega en el año 2 021 a cerca de un millón de cabezas, la producción anual sería de al menos 66 000 kg de fibra por un valor de $ 25 millones y, si se confeccionaran las telas en el país, este valor podría ser cuatro veces mayor. En la actualidad un metro de tela tiene un valor superior a los mil dólares y contiene unos 300 g de fibra. La vicuña, en consecuencia, tiene un gran futuro y es innegable importancia para las comunidades andinas. El alto valor de su fibra permite mejorar la rentabilidad de los pastos altoandinos hasta en 100 veces. Cuidar este recurso, aumentar la población y no cederlo a otros países es de gran importancia estratégica para el Perú. El potencial de la vicuña está en: la fibra, muy fina y de alto poder calorífico; el cuero, muy fino y de gran resistencia a la tracción; en la piel (= cuero más la fibra) para confección de artículos de piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material genético para su cruce con alpaca y recuperar finura de fibra en ésta última. Es de considerar que el paco-vicuña tiene un muy alto potencial, porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña. Esto sería ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, y lograr, de esta manera, descendientes de fibra muy fina. El problema está en que los híbridos paco-vicuña, a pesar de ser fértiles, no son permanentes y si se cruzan entre ellos retornan a alpaca y vicuña. Hasta el presente sólo se permite la esquila de la vicuña, mas no la saca de animales viejos y machos excedentes, por acuerdo internacional. En zonas, donde la población de vicuñas está aumentando fuertemente, como en Pampa Galeras y zonas aledañas, se va a presentar un problema serio de manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la capacidad de carga de los pastos altoandinos. Este problema es más álgido en los casos en que esta especie convive con animales domésticos (ovinos, equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la capacidad de carga de los pastos es compartida entre todos los herbívoros presentes.

Page 6: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 6

Por ejemplo, cuando la población de vicuñas y animales domésticos llegó a cerca de 30 000 cabezas (22 000 vicuñas + 8 000 domésticos) en Pampa Galeras, y se presentó entre 1974 a 1979 una sequía muy intensa, se tuvo que afrontar el manejo para no deteriorar los pastos. Para estos casos sólo existen dos posibilidades: trasladar vicuñas a otras zonas, con fines de repoblamiento; y hacer sacas controladas de machos excedentes y animales viejos. El traslado de vicuñas de áreas sobrepobladas a otras con poca o sin poblaciones, es factible y ya se hizo entre 1979 y 1981, en que se trasladaron cerca de 2 500 cabezas. También se llevaron ejemplares de Pampa Galeras hasta Ecuador con éxito. Sin embargo se debe tener en cuenta que, como se ha demostrado con estudios genéticos, en el Perú existen poblaciones con características genéticas especiales y se recomienda trasladar animales entre zonas de similares características. Para la saca de vicuñas en zonas de alta población es necesario hacerla de machos excedentes y animales viejos. Por la organización social, por cada macho, que posee un grupo familiar y defiende un territorio, existen en promedio 5 machos solteros o jóvenes, agrupados en tropillas de machos. Una saca controlada de estos machos permite cosechar al menos la mitad de ellos, y dejar un número equivalente de machos jóvenes al de los machos familiares o jaiñachos. La saca de animales viejos se debe hacer de ejemplares de más de 10 años de edad, lo que se determina en base al desgaste de los incisivos. El traslado a otras zonas para repoblamiento puede ser fuente de ingresos adicionales para las comunidades de cuyas tierras se sacan los ejemplares, y los pueden vender como reproductores. La saca o sacrificio puede, también, generar ingresos adicionales por la carne, las pieles, los cueros y otros productos. Por supuesto, que las sacas deben hacerse con una legislación especial, tanto nacional como internacional, y en base a censos y controles estrictos. Cuadro 5 Cuadro 6 FIBRAS TEXTILES ESPECIALES DEL MUNDO PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS FIBRAS FINAS ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- FIBRA DIAMETRO LONGITUD Precio por kilogramo (micrones) mm Agosto 2002 ------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------- Vicuña 10 a 15 15 a 40 Vicuña US$ 850,00 Angora 11 a 15 25 a 50 Cashmere chino US$ 75,00 Pacovicuña 13 a 17 35 a 50 Mohair US$ 28,00 Cashmere 15 a 19 25 a 90 Camello baby US$ 20,00 Llama 16 a 100 40 a 120 Yak US$ 19,00 Alpaca 18 a 40 75 a 400 Alpaca baby US$ 15,00 Ovino fino 17 a 22 50 a 60 Angora super fino US$ 12,50 Guanaco 18 a 24 30 a 60 ----------------------------------------------------- Camello 18 a 26 29 a 120 Yak 19 a 21 30 a 50 Mohair 24 a 40 75 a 100 ------------------------------------------------------------------- En la actualidad sólo está permitida la esquila de la vicuña para obterner y comercializar la fibra y las telas. Es una especie protegida por ley, y la caza está penada con cárcel de hasta 5 años. La forma más barata y eficiente de manejar la vicuña es en su forma silvestre, libre y sin cercos. Bajo esta modalidad la vicuña no necesita más que ser cuidada de la caza furtiva, sin costos adicionales de cercos muy caros; alimentos y medicinas supletorias. Esta forma también permite un intercambio genético saludable entre las poblaciones.

Page 7: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 7

Cuadro 7 POBLACION DE VICUñAS DEL PERU

Censo CONACS 2 000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Departamento Comunidades Cabezas ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Ancash 7 684 Apurímac 78 10 020 Arequipa 26 3 681 Ayacucho 68 40 390 Cajamarca 1 235 Cusco 26 4 209 Huancavelica 43 8 745 Huánuco 7 51 Ica 8 1 583 Junín 27 11 408 La Libertad 10 26 Lima 101 17 689 Moquegua 13 293 Pasco 3 343 Puno 208 18 107 Tacna 5 1 214

--------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 621 118 678

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Desde hace unos años se está fomentando la cría de vicuñas en áreas cercadas de mil hectáreas. Esta modalidad puede ser usada en un inicio con fines de repoblamiento, pero puede traer problemas a futuro. En efecto, el tener pequeños hatos de vicuña encerrados y sin intercambio genético va a traer problemas y la viabilidad de la población va a ser difícil por cruce entre pocos individuos. El manejo de la vicuña silvestre es rentable cuando se hace en áreas de pastizales de más de 1 000 hectáreas. Si estas áreas se dedicaran a la cría de vicuñas sin competencia con otras especies el beneficio podría ser mucho mayor.

Cuadro 8 PRODUCCIÓN DE VICUñAS Y OVINOS EN 1 000 HECTAREAS DE PASTOS

ALTOANDINOS DE BUENA CALIDAD --------------------------------------------------------------------------------------------------- VICUñAS Capacidad de carga 1 vicuña/ha Población total 1 000 vicuñas Esquila anual 30% 60 kg = $ 23 100 TOTAL $ 23 100 Producción por ha $ 23,10 OVINOS Capacidad de carga 1 ovino/ha Población total 1 000 ovinos Esquila annual 2 000 kg x US$ 0,50 = US$ 1 000 Saca annual 15 % Carne 150 x 10 kg = 1 500 kg x $ 2 = 3 000 Cueros 150 x $ 1 = $ 150 TOTAL $ 4 150 Producción por ha $ 4,15 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 8: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 8

4.0 LA LLAMA La llama es la forma doméstica del guanaco, y el proceso de domesticación se hizo muy problamente en los Andes de Perú y Bolivia, y en la costa norte de Perú. La población peruana de llamas llega a cerca de 900 000 cabezas, y a nivel mundial llega a más de 2,5 millones. En forma tradicional y natural sólo existían llamas en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Ya en la época prehispánica fue introducida en Ecuador y Colombia, y a partir del siglo xix a otros países. En la actualidad existen poblaciones de llama en USA, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Italia y algunos otros países. Se puede hibridar o cruzar con la alpaca y el híbrido se conoce como huarizo o llapaca. El cruce con la vicuña se conoce como llamovicuña. Existen dos tipos de llama: • Ccara o pelada: tiene escaso vellón en especial en el cuello y las extremidades. El vellón

presenta dos capas de fibras: una interna, fina, suave, densa, corta y pegada a la piel; una externa, larga, guesa y desordenada.

• Chaccu o lanuda: posee abundante vellón en todo el cuerpo, con fibra larga, gruesa y

ligeramente rizada, con pelos gruesos y de diversos colores en el mismo vellón. La llama fue criada intensamente durante la época prehispánica como animal de carga; y para obtener carne, cuero y fibra. Fue el único animal de carga en los Andes hasta la llegada de los europeos. Existían enormes piaras de llamas cargueras para trasladar los productos y hasta existía una raza especial de tamaño mayor y muy fuerte, con capacidad de cargar hasta unos 75 kg. Esta raza es en la actualidad muy rara. La carne de llama era consumida fresca y secada al sol, con fines de almacenamiento, en forma de charqui. Cuentan los cronistas, que acompañaron a los conquistadores, que en los almacenes o colcas existían enormes reservas de charqui. La fibra era utilizada para hacer telas, ponchos y otras indumentarias. Además hasta hoy se confeccionan telas de fibra de llama, que reciben el nombre de bayeta, y que se usan para hacer costales, alforjas y otros utensilios de gran durabilidad. Del cuero de llama se hacían sogas y lazos de gran resistencia. Hasta la actualidad tiene este uso en la Sierra, y se hacen también arneses para los caballos. El uso como animal de carga ha perdido actualidad con la introducción de los equinos y la amplia red de carreteras en la Sierra. Es necesario en la actualidad redescubrir el potencial de la llama y desarrollar nuevas alternativas de aprovechamiento de la fibra, del cuero, de la piel y de la carne. La fibra podría dar origen a una agroindustria local de confección de alfombras y otros artículos. El cuero tiene un excelente potencial para talabartería fina, y este aspecto debe ser estudiado y desarrollado. La carne tiene características especiales por vivir de pasturas naturales, y podría tener un excelente potencial como carne natural y de características especiales, como el bajo contenido de colesterol.

Page 9: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 9

Cuadro 9 FICHA TECNICA DE LA LLAMA

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Longitud 1,50 a 2,00 m Alzada 1,10 a 1,50 m Peso 108 a 155 kg Finura de fibra 25 a 24 micras Largo de fibra 6 a 15 cm Peso del vellón 2,50 kg Población actual 1 150 000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 10 POBLACION DE LLAMAS EN EL PERU

(Censo CONACS 2 000) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Departamento Número de Cabezas --------------------------------------------------------------------------------------------------- Ancash 1 566 Apurímac 30 115 Arequipa 101 927 Ayacucho 110 908 Cusco 178 000 Huancavelica 122 000 Huánuco 6 459 Junín 40 400 Lima 20 693 Moquegua 20 762 Pasco 43 132 Puno 409 630 Tacna 17 314 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 1 103 896 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro No. 11 CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA CARNE DE LLAMA

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Características Carne fresca % Charqui % --------------------------------------------------------------------------------------------------- Humedad 69,17 2,331 Residuo seco 30,83 71,19 Grasas 3,69 7,48 Glúcidos 0,91 3,15 Proteínas 24,82 57,24 Cenizas 1,41 3,32 Calcio 0,08 0,10 Fósforo 0,207 148,00 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Salinas, 2003 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.0 LA ALPACA Según los más recientes estudios genéticos, la alpaca es la forma doméstica de la vicuña, pero con genes de guanaco por su hibridación con llama, por estar mayormente en hatos mixtos.

Page 10: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 10

Existen dos razas: • Huacaya: con vellón de crecimiento perpendicular al cuerpo, fibras rizadas, esponjosas,

opacas y densas. La cabeza es mas bien pequeña y el cuello fuerte. Es rústica. • Suri: con vellón de crecimiento paralelo al cuerpo con mechas largas y onduladas que

forman rulos; lustroso y muy flexible. La cabeza es pequeña con un copete de fibras que cubre hasta los ojos. El cuello es largo y fino.

El Perú es el país con la mayor población de alpacas, que alcanza cerca de las 3 millones de cabezas.

Cuadro 12 FICHA TÉCNICA DE LA ALPACA

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Longitud 1,20 a 1,50 m Alzada 1,00 a 1,20 m Peso 59 a 90 kg Finura de fibra 20 a 30 micras Largo de fibra 7 a 23 cm Peso del vellón 2,5 kg Población actual 3 000 000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 13 POBLACIÓN DE ALPACAS POR DEPARTAMENTO

-------------------------------------------------------------------------------------------------- Departamento Número de Cabezas -------------------------------------------------------------------------------------------------- Ancash 12 168 Apurímac 87 757 Arequipa 285 633 Ayacucho 141 051 Cajamarca 4 380 Cusco 345 800 Huancavelica 207 500 Huánuco 1 914 Junín 31 400 La Libertad 5 780 Lima 28 262 Moquegua 41 535 Pasco 28 757 Puno 1 780 380 Tacna 38 281 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 3 041 598 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: CONACS 2002 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Con respecto a la alpaca existen varios problemas de fondo: la pérdida gradual de finura de la fibra; la pérdida de las alpacas de color; la declinación de las poblaciones de la raza suri de fibra larga; y la exportación de alpacas a otros países con fines de cría. La pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial, porque el precio se relaciona directamente a ella: mayor finura equivale a mejor precio. Algunos especialistas mencionan que sólo alrededor del 20% de las alpacas son de fibra fina (menos de 17 micrones) mientras el resto está entre 30 a 35 micrones. Esta situación es

Page 11: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 11

trágica para el futuro de la industria alpaquera del país, y se hace necesario con urgencia iniciar programas de selección genética de las alpacas de fibra fina y fomentar la cría separada de la llama para controlar la hibridación. Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es una ventaja porque no se necesita el teñido. Sin embargo los avances en seleccionar hatos de alpacas de colores homogéneos son muy escasos, y hoy predominan las de color blanco, por exigencia del mercado, y alpacas manchadas de varios colores. En este sentido sería urgente seleccionar genéticamente alpacas de colores homogéneos y hacer cría en hatos selectos y separados para evitar el cruce. La raza suri de alpaca, que existe casi exclusivamente en Puno, está en declive y se corre el riesgo de perder esta forma de fibra muy larga. Asimismo, existe una predominancia de alpacas suri de color blanco y se está perdiendo las de colores. Es urgente iniciar programas con los criadores de la alpaca suri para formar hatos genéticamente puros, tanto de la forma como de color de la fibra. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 14 CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE ALPACA (FRESCA)

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Característica % --------------------------------------------------------------------------------------------------- Humedad 70,80 Proteínas 21,88 Grasas 5,13 Cenizas 1,30 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Salinas, 2003 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuadro 15 POBLACION GANADERA DEL PERU

CAMELIDOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- Tipo Población (2002) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Guanaco 3 810 Vicuña 140 000 Alpaca 3 186 000 Llama 1 000 000 --------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 4 329 810 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Ovinos 12 000 000 Caprinos 2 060 000 Vacunos 4 500 000 Equinos 700 000 Porcinos 2 180 000 Cuyes 6 900 000 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Los principales problemas de la alpaca son los siguientes: • Engrosamiento de la fibra: menor porcentaje de fibras de calidad superior: BI (Extra

fino/Baby) o Fs (Super Fino). El 50 % con fibras tienen más de 28 micrones. y 92% de animales son híbridos y no puros. El grosor de la fibra disminuye el valor y los precios.

Page 12: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 12

• Pérdida de la diversidad de colores. Por las exigencias del mercado se comenzó a criar alpacas blancas y se ha disminuido drásticamente la diversidad de colores. Ante las tendencias mundiales de los colores naturales, las alpacas de color se están revalorizando.

• Reducción de la población de la raza suri y pérdida de las de color. La población de las

alpacas suri no supera los 10 000 ejemplares, y las de color son aún más raras. • Exportación de material genético con reducción del pool genético nacional y competencia

futura en producción de fibra selecta por otros países. • Deficiencias en manejo del hato en empadre (híbridos con llama, pintados, manchados) y

control de enfermedades. • Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (selección, lavado). • Escasa investigación orientada a la sanidad y genética y escaso apoyo del Estado a los

criadores de alpacas y sus organizaciones. 6.0 VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS PARA EL PERU La problemática de los camélidos sudamericanos tiene muy importantes repercusiones sociales en la puna y el mal manejo de los mismos, sin una visión estratégica en el largo plazo, puede traer consecuencias sociales y económicas muy graves para los pobladores andinos como para el país. Un asunto a tenerse muy en cuenta es que los camélidos sudamericanos constituyen una ventaja comparativa para el Perú desde el punto de vista ecológico, social y económico. Ventajas ecológicas Desde el punto de vista ecológico están adaptados a los pastos duros y poco palatables de la puna, y son una forma eficiente de controlar la desertificación en los altos Andes. Los estudios hechos permiten concluir fehacientemente que la alpaca y la vicuña, posiblemente también la llama, digieren con al menos 22% más de eficiencia los pastos altoandinos que el ovino. Esto significa que con menos carga animal se pueden obtener mayores ganacias, que con los ovinos. La forma de pastoreo de los camélidos, que no arrancan los pastos de raíz (como los equinos y vacunos) y la estructura de sus pies (con almohadilla en la planta y la uña o casco que no toca el suelo) hacen que no fomenten la erosión de los suelos por no mermar la cobertura de hierbas y por pisoteo. La vicuña logra prosperar en las zonas más áridas y con muy escasos pastos, donde no es rentable la cría de ovinos, alpacas, llamas y vacunos; y no necesita atención especial por tratarse de una especie silvestre. El Perú posee el mejor material genético de la alpaca y de la vicuña, y no se necesitan importar reproductores. Ventajas económicas Los camélidos sudamericanos ofrecen ventajas económicas importantes, que el Perú ha desarrollado sólo en parte, y se los puede considerar como una alternativa para mejorar la situación de pobreza de las comunidades altoandinas. Los camélidos nos ofrecen los mismos productos que los ovinos en cuanto a carne, cuero, piel y fibra animal, y éstos tienen, en algunos casos mayor valor.

Page 13: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 13

La fibra de la alpaca es de mayor valor que la lana de ovino, en especial cuando se trata de fibra fina, y produce mayor cantidad que el ovino. La fibra de la vicuña es unas 2 000 veces de mayor valor que la lana de ovino. La carne de los camélidos ofrece ventajas importantes por su bajo contenido de grasa y colesterol, y por tratarse de carnes naturales sin altos insumos veterinarios, y producidos en condiciones de pastos naturales. Los cueros están subutilizados, pero son de excelente calidad. Ventajas sociales Las ventajas sociales de los camélidos sudamericanos son importantes porque las comunidades campesinas andinas, muy pobres y marginadas, son las que mayoritariamente poseen este recurso y son las dueñas de al menos el 95% de las pasturas de la puna. El manejo de los camélidos, en especial de la alpaca y de la vicuña, es una de las pocas posibilidades de mejorar las condiciones de pobreza, junto con la minería, el turismo y la acuicultura. Con la fibra de la vicuña es posible incrementar en al menos 30 veces la producción por hectárea, y con la alpaca, de fibra fina y su carne, la rentabilidad es mayor que con los ovinos. Si en la puna peruana se llegara a tener una población de un millón de cabezas de vicuña se podrían tener excelentes resultados, sin considerar el valor agregado por la transformación, sino sólo el precio al productor de la fibra y la carne. Producción de fibra: 62 500 kg x $ 385 kg = $ 24 062 500 Carne (saca 15% annual): 3 000 000 kg x $ 2/kg = $ 6 000 000 Pieles = 150 000 x $ 20 = $ 3 000 000 TOTAL: $ 30 062 500 Para el caso de la alpaca, si se mejora la finura de la fibra, y se aprovecha en forma integral (fibra, cueros, carne) y su transformación, los valores podrían estar alrededor de $ 50 millones anuales. Para el caso de la llama es difícil calcular beneficios, pero se podría estimar una suma alrededor de US$ 4 millones en carne, cueros y fibra, con una saca de cerca de 90 000 animales anuales y la esquila. Esto significa que los camélidos andinos pueden contribuir directamente con cerca de $ 100 millones anuales para las comunidades andinas. Un error histórico Hasta 1990 estaba prohibida por ley la exportación de alpacas fértiles para proteger el recurso, que era casi exclusivo del Perú. En efecto nuestro país posee el 85 % de la población mundial de alpacas. Ese año el gobierno de turno derogó la ley y permitió la exportación de alpacas fértiles. Desde esa fecha el Perú ha vendido a otros países miles de alpacas reproductoras y de las más finas. Hoy en día Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de Norteamérica y algunos otros países (Canadá, China) poseen más de 100 000 alpacas. Dentro en un par de decenios esta población crecerá hasta cerca de un millón de cabezas y los países mencionados comenzarán a producir buena cantidad de fibra fina, y harán la competencia al Perú. Esto ha sido un error histórico de falta de visión estratégica y una traición a los alpaqueros de la Sierra. Posiblemente esta competencia será el fin de la industria alpaquera de los Andes peruanos, y las comunidades alpaqueras serán más pobres que antes.

Page 14: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 14

Cuadro 16 COMPARACION DE LA PRODUCCION DE CAMELIDOS Y OVINOS

--------------------------------------------------------------------------------------------------- Animal Producción al año Valor $

fibra/lana --------------------------------------------------------------------------------------------------- Ovino 2 kg 0,50 Alpaca huacaya 4 kg 6,80 Alpaca suri 5 kg 14,20 Vicuña 0,2 kg 25,60 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Carne --------------------------------------------------------------------------------------------------- Ovino 10 kg 25,00 Alpaca 20 kg 17,10 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Valores a junio del 2000: 1 kg lana ovino S/. 0,50 1 kg fibra alpaca huacaya S/. 4,00 1 kg fibra alpaca suri S/. 6,00 1 kg fibra vicuña $ 385,00 (0,2 kg cada tres años; valores por año) 1 kg carne ovino S/. 8,00 1 kg carne alpaca S/. 3,00 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 7.0 QUE HACER A FUTURO A NIVEL GENERAL • Implementar un Programa Nacional de Camélidos Andinos para el desarrollo de la cría y

manejo como objetivo nacional y como forma de superar la pobreza de las comunidades criadoras de la puna.

• Detener la exportación de material genético a otros países. • Implementar un intenso programa de capacitación de los criadores, orientado a los jóvenes,

y formar técnicos calificados de mando medio. Esto implicará formar un Centro de Capacitación en Cría de Camélidos Andinos.

• El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) deberá fomentar la

investigación en base a objetivos estratégicos para el desarrollo de la competitividad en camélidos andinos.

• Integrar el apoyo a los criadores de camélidos en los programas nacionales y regionales de

lucha contra la pobreza. GUANACO • Proteger la especie y aumentar su población para lograr su aprovechamiento. LLAMA • Desarrollar el aprovechamiento de la especie en forma tecnificada para carne, cuero y fibra

más fina. • Selección genética. • Cría en hatos separados de la alpaca. VICUñA • Aumentar la población a al menos un millón para el año 2021.

Page 15: camelidos_sudamericanos

Los camélidos sudamericanos Brack 15

• No permitir la exportación de material genético. • Apoyo a la Sociedad Nacional de la Vicuña para tecnificar el manejo por las comunidades. • Implementar en Pampa Galeras un Centro de Capacitación para el Manejo de la Vicuña. ALPACA • Detener la exportación de reproductores. • Capacitar a los alpaqueros para mejorar la crianza; manejo del hato; sanidad; producción

de fibra de calidad; selección genética; empadre con reproductores finos; selección y lavado de la fibra.

• Seleccionar los reproductores más finos e implementar un sistema de empadre controlado. • Seleccionar hatos de colores puros. • Formar hatos de la raza suri por colores y pureza, y criarlos en forma separada para

controlar la hibridación, y aumentar la población de esta raza. • Fomentar la organización de los productores por provincias y regiones. • Lograr en 10 años recuperar finura de fibra y calidad en al menos el 80 % del hato. • Desarrollar el potencial del paco-vicuña para obtener fibra fina con rapidez por el cruce de

machos de vicuña con hembras de alpaca de menor calidad de fibra, y lograr ofrecer al mercado fibra de este tipo.

• Fomentar que los pastores de camélidos pasen a fases de transformación primaria de la

fibra como selección y lavado, a fin de poder obtener mejores precios por la misma.