_capÍtulo2

51
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Trabajos Previos El estudio de un problema requiere consultar y analizar trabajos de investigación que enfoquen directa o indirectamente el tema, de forma tal que se puedan considerar y extraer aspectos de interés. Entre los antecedentes relacionados con la investigación se tienen el trabajo realizado por los siguientes autores: Aguino Jesús (2004).Trabajo titulado “Evaluación de la Radiografía Pre-Operatoria del tórax, en pacientes con heridas por arma de fuego a nivel torácico, atendidos en la Emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejerá” Valencia Edo. Carabobo. Febrero – Abril 2004. Realizada en la Universidad Arturo Michelena (UAM). Basada en un estudio de campo de carácter descriptivo, conformada por una población 85 con una muestra seleccionada al azar de 50 pacientes, el instrumento 7

Upload: raizaprieto

Post on 25-Jun-2015

309 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: _CAPÍTULO2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Trabajos Previos

El estudio de un problema requiere consultar y analizar trabajos de investigación

que enfoquen directa o indirectamente el tema, de forma tal que se puedan considerar

y extraer aspectos de interés.

Entre los antecedentes relacionados con la investigación se tienen el trabajo

realizado por los siguientes autores:

Aguino Jesús (2004).Trabajo titulado “Evaluación de la Radiografía Pre-

Operatoria del tórax, en pacientes con heridas por arma de fuego a nivel

torácico, atendidos en la Emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique

Tejerá” Valencia Edo. Carabobo. Febrero – Abril 2004. Realizada en la

Universidad Arturo Michelena (UAM). Basada en un estudio de campo de carácter

descriptivo, conformada por una población 85 con una muestra seleccionada al azar

de 50 pacientes, el instrumento utilizado fue mediante una encuesta basada en la

Sociedad Europea, las conclusiones mas relevantes se determino que el estado en que

ingresan los pacientes heridos por armas de fuego se le debe tomar una radiografía de

Tórax de optima calidad. La presente investigación guarda relación con este trabajo

ya que, su aporte es resaltar la importancia de la radiografía de tórax para la

valoración del paciente si amerita cirugía o no.

Mendoza y Cols. (2000). Con su investigación titulada. Calidad Radiográfica

del tórax en el Servicio de Radiología del Instituto para la Salud del Ministerio

de Educación (IPASME). San Cristóbal Edo.Táchira. Realizado en la Universidad

de los Andes (ULA). para ello se desarrolló una investigación de campo de carácter

7

Page 2: _CAPÍTULO2

descriptivo en consecuencia la población estuvo conformada por 15 técnicos

radiológicos los cuales representaron la muestra, como técnicas de recolección de

datos utilizó la encuesta en tal sentido, para obtener la información aplicó un

cuestionario con preguntas cerradas. En relación a la técnica de análisis de datos,

utilizó distribuciones de frecuencia y relaciones porcentuales., obteniendo como

resultado que un alto porcentaje de las radiografías cumplen con los criterios de

calidad de imagen establecidas por la comunidad Europea.El tama tiene relación con

la presente investigación, al demostrar la Calidad que debe tener una radiografía de

tórax para que el medico pueda realizar un buen informe.

Gómez Jesús (2000). Realizo una investigacion titulada Evaluación de la

calidad de Imagen de Radiografía de tórax, en el hospital Santa Bárbara.

Maracaibo Edo.Zulia. El objetivo principal radica en evaluar si los técnicos

radiólogos aplican los criterios de calidad propuestos por el Royal Colloege Of.

Radiologist de Londres, para ello se realizo una investigación de campo de tipo

descriptivo. La muestra estuvo conformada por (15) Técnicos Radiólogos. El

instrumento de recolección de datos fue un cuestionario aplicado a la muestra, entre

las principales conclusiones se tienen que los Técnicos Radiólogos no cumplen con

los parámetros internacionales para calidad de los estudios.

Cabe destacar que, los antecedentes antes mencionados tienen relación directa

con el tema ya que se puntualiza la importancia de las radiografías del tórax en los

pacientes, y lo relevante que es tomar un estudio con excelentes criterios

diagnósticos. Además aportan datos que enriquecerán el tema en estudio.

Aspectos Teóricos

La investigación tiene sus fundamentos en diferentes teorías, las cuales son

para el estudio, piezas claves y fundamentales para la realización del mismo. Que se

destacan a continuación:

.

8

Page 3: _CAPÍTULO2

Radiografía de Tórax

Un rayos X (radiografía) de torax para Pedrosa ,(2010) “es un examen médico no

invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas”

(p.10). La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del

cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior

del cuerpo se realiza para evaluar los pulmones, el corazón y la pared torácica.es

generalmente el primer examen de imágenes utilizado para ayudar a diagnosticar

síntomas tales como falta de aliento tos fuerte o persistente lesión o dolor en el pecho

fiebre.

La caja torácica está comprendida

Tórax

Caja torácica

Cartílago costal

Pulmón

Corazón

Apófisis xifoides

Diafragma

Manubrio

Cuerpo

Bazo

Estomago

Vértebra torácica

Costillas cartílago costal

Puntos de unión

Vasos y nervios de la región

9

Page 4: _CAPÍTULO2

Arterias:

Proceden de tres fuentes: Arteria axilar, arteria intercostal y arteria mamaria

interna.

1. Las ramas de la arteria axilar: están representadas por:

(a) La rama torácica de la acromiotorácica: Que se ramifica en la parte

superior del plano costal e intercostal.

(b) La torácica superior y las torácicas menores: Que se ramifican

también en los músculos pectorales.

(c) Arteria mamaria externa o torácica inferior: Esta desciende

verticalmente sobre la cara externa del músculo serrato mayor, emite ramas hacia la

pared torácica y los pectorales y vascular iza la parte externa de la glándula

mamaria.

2. Las ramas de las intercostales: Destinado a la pared antero lateral del tórax

están representados por las perforantes laterales, que nacen en la parte media del

espacio y perforan de adentro hacia afuera los músculos intercostales. Se ramifican

sobre la pared torácica y vascularizar el serrato mayor y los músculos pectorales. La

glándula mamaria y los tegumentos de la cara lateral del tórax.

3. La arteria mamaria interna: Rama de la subclavia que desciende hacia el

interior del tórax por detrás de la parte anterior de los espacios intercostales.

Venas:

1. Las venas profundas: Sigue el recorrido de las arteria homónimas y se

agrupan, pues, en tres:

(a) Las venas mamarias externas

(b) Las venas perforantes

(c) Las venas mamarias internas

10

Page 5: _CAPÍTULO2

2. Las venas superficiales: En esta red superficial dos venas aparecen

constantes a nivel de las paredes antero laterales del tórax, la vena torácica larga que

sigue verticalmente le línea axilar media y la vena cérvico axilar que va en sentido

oblicuo desde el hueco axilar a las venas superficiales de la región supraclavicular.

Venas y arterias:

1. Parte izquierda:

(a) Arterias carótidas primitivas

(b) Vena cava superior

(c) Arteria subclavia

(d) Arteria axilar vena pulmonar

(e) Arteria braquial

(f) Vena cava inferior

2. Parte derecha:

(a) Vena yugular interna

(b) Vena yugular externa

(c) Vena subclavia

(d) Cayado de la aorta

(e) Arteria pulmonar

Nervios:

Están representados en:

1. Ramas superficiales: proveniente de la rama supra clavicular

del plexo cervical que se ramifican en los planos superficiales en la pared superior de

la región.

2. Ramas del plexo braquial: Nervios del pectoral mayor y

menor que inervan a estos dos músculos.

11

Page 6: _CAPÍTULO2

3. Nervio del serrato mayor: Desciende verticalmente sobre la

cara superficial de este músculo a nivel de la línea axilar media y que se puede evitar

en el curso de una toracotomía antero lateral.

4. Ramas de los intercostales: Estas perforan de adentro hacia

afuera los músculos intercostales para ir a ramificarse a nivel de los tegumentos.

Cara posterior del torax

1. Primera costilla

2. Clavícula

3. Escapula

4. Doceava costilla

5. Primera vértebra torácica

6. Esternón

7. Doceava vértebra torácica

Posiciones corporales

1. Prona

2. Supina

3. Erecta

4. Decúbito horizontal

5. Decúbito dorsal

6. Decúbito ventral

7. Decúbito lateral

Planos musculares

1. Músculo serrato mayor: recubre toda la parte más posterior

de la región y se extiende hasta la parte media del arco anterior de las costillas. Es un

músculo ancho y aplanado que va desde el borde espinal de la escapula hasta las

12

Page 7: _CAPÍTULO2

nueve primeras costillas y que aparece, en cierto modo, enrollado de la pared lateral

del tórax.

2. El grupo muscular anterior: Constituido por el músculo

subclavio y los músculos pectorales, comprende esquemáticamente dos planos

separados por un espacio celular.

3. El grupo muscular inferior: Esta constituido por las

inserciones superiores del músculo recto mayor del abdomen y del músculo oblicuo

mayor.

Estudio radiográfico de la anatomía del tórax para la Valoración Pre-

operatoria en Cirugía Programada.

Segun Rodríguez M.(2006),” El tórax es la parte superior del tronco, situada

entre el cuello y el abdomen.,los Estudio radiográfico de la anatomía radiográfica del

tórax son los procedimientos radiográficos mas utilizados Valoración Pre-operatoria

en Cirugía Programada.” (p.12) Los estudiantes de radiología, generalmente,

comienzan su experiencia clínica obteniendo radiografía del tórax. Sin embargo,

antes de comenzar esta experiencia, es importante aprender y comprender la anatomía

del tórax, incluidas las relaciones anatómicas relativas de todas las estructuras de la

cavidad torácica. La anatomía radiográfica se divide en tres secciones: el tórax óseo,

el sistema respiratorio propiamente dicho y el mediastino.

Tórax óseo

Es la parte del sistema esquelético que conforma una estructura protectora para

las partes del tórax que intervienen en la respiración y la circulación sanguínea.

La expresión víscera torácica se utiliza para designar los pulmones y los otros

órganos torácicos en el interior del mediastino. En la parte anterior, el tórax óseo esta

compuesto por el esternón, que esta dividido en tres partes denominadas manubrio (la

parte superior), cuerpo (parte intermedia) y apófisis xifoides parte inferior.

13

Page 8: _CAPÍTULO2

En la parte superior, el tórax óseo esta conformado por las dos clavículas que

conectan el esternón con los dos omoplatos (escápulas), los doce pares de costillas

que circundan el tórax y las doce vértebras torácicas en la parte posterior.

Puntos de reparo topográficos

El posicionamiento radiográfico requiere según Joan C, (2005), localizar ciertos

puntos de reparo o de referencia para centrar correctamente el haz central de rayos o

rayo central y asegurarse de que la proyección especifica abarque todas las regiones

anatómicas a explorar.”(P.43). Estos puntos de reparo topográficos deben ser parte

del cuerpo que se puedan ubicar fácil y uniformemente en los pacientes, tales como

estructuras del tórax óseo. La vértebra prominente y la incisura supraesternal

(yugular) son dos puntos de reparo importantes para el posicionamiento del tórax.

Vértebra prominente (séptima vértebra cervical). Puede ser un punto de reparo

útil para localizar el rayo central en una proyección PA del tórax. Esta vértebra puede

palparse fácilmente en la mayoría de los pacientes ejerciendo una presión suave con

los pulpejos de los dedos en la base del cuello.

La vértebra prominente es la primera apófisis que sobresale cuando se palpa

suavemente, pero con firmeza, la base del cuello, con la cabeza en flexión. Con algo

de práctica, este punto de reparo puede localizarse sin inconvenientes en todos los

casos.

Incisura supraesternal. Es un punto de reparo importante para localizar el rayo

central en las proyecciones antero-posterior del tórax, se palpa fácilmente como una

escotadura o depresión profunda en el mango del esternón, debajo del cartílago

tiroides.

Apéndices xifoides. También se puede palpar el extremo inferior del esternón, la

punta del apéndice que corresponde al nivel de T9 – T10 (novena o décima vértebra

torácica) y a una altura aproximada de la porción anterior del diafragma, que separa la

cavidad torácica de la abdominal.

14

Page 9: _CAPÍTULO2

Sin embargo, no es un reparo fiable para posicionar el tórax, debido a los

variables hábitos corporales y la posición inferior de los pulmones, que puede

extenderse hasta T11 o T12 (décimo primera vértebra torácica y décimo segunda

vértebra torácica) con la inspiración.

Aparato respiratorio

La respiración consiste en el intercambio de sustancias gaseosas entre el aire y el

torrente sanguíneo. Esta compuesto por las estructuras a través de las cuales pasa el

aire que ingresa por la nariz y la boca y se dirige hacia los pulmones.

Diafragma

Con forma de cúpula, y el principal músculo inspiratorio Cepeda T, (2008) “ es

una estructura importante del sistema respiratorio. Cada mitad de diafragma se

denomina hemidiafragma (“hemi” significa mitad).”(P.21) A medida que la cúpula

del diafragma desciende, aumenta el volumen de la cavidad torácica, disminuye la

presión intratorácica y genera un aspecto de aspiración o presión negativa que atrae

aire hacia los pulmones a través de la nariz, la boca, la faringe, la laringe, la traquea y

los bronquios.

Bronquios derecho e izquierdo

El tercer componente del sistema respiratorio esta representado por los bronquios

primarios derecho e izquierdo. El derecho es mas ancho y mas corto que el izquierdo.

También es mas vertical; por lo tanto, el ángulo de divergencia desde la parte distal

de la traquea es menor para el bronquio derecho que para el izquierdo. Esta diferencia

de calibre y configuración entre ambos bronquios primarios es importante porque las

partículas de alimentos u otros cuerpos extraños que pueden ingresar en el sistema

respiratorio más probablemente se alojen en el bronquio derecho.

15

Page 10: _CAPÍTULO2

El bronquio derecho mide aproximadamente 2,5 cm de largo y 1,3 cm de

diámetro. Su ángulo de divergencia es de tan solo alrededor de 25º. El bronquio

izquierdo tiene menor diámetro es de 1,1, pero su longitud es el doble 5 cm, su ángulo

de divergencia formado mide alrededor de 37º. Este ángulo de divergencia mayor y el

menor diámetro determinan que sea menos probable el ingreso de alimentos ó

cuerpos extraños en el bronquio izquierdo.

La Carina, es una prominencia o reborde especifico del ultimo cartílago traqueal,

que se observa en la parte interna del extremo inferior de la traquea, donde esta se

divide en ambos bronquios primarios. Observada con un broncoscopio desde arriba,

la carina esta a la izquierda de la línea media y el bronquio derecho presenta un

orificio mas grande que el izquierdo, lo que explica claramente que las partículas que

descienden por la traquea generalmente ingresan en el bronquio derecho.

Bronquios secundarios, lóbulos y alvéolos

Otra diferencia que reviste importancia, además de las de tamaño y forma entre

ambos bronquios primarios para, Heidegger’s (2001)

Es que en el bronquio derecho se divide en tres bronquios secundarios, mientras que el izquierdo se divide solamente en dos. Cada bronquio secundario ingresa en el lóbulo pulmonar separado. Por lo tanto el pulmón derecho contiene tres lóbulos y el izquierdo contiene dos lóbulos.(P.30)

Estos bronquios secundarios continúan dividiéndose en ramas más pequeñas

denominadas bronquíolos, que se distribuyen por todo el lóbulo. Cada uno de estos

pequeños bronquios terminales finaliza en sacos aéreos muy pequeños, denominados

alvéolos. Ambos pulmones contienen entre 500 y 700 millones de alvéolos. En estas

estructuras, se produce el intercambio sanguíneo de oxigeno y dióxido de carbono a

través de las delgadas paredes alveolares.

16

Page 11: _CAPÍTULO2

Pulmones

El cuarto y último componente del sistema respiratorio esta formado por dos

pulmones grandes y esponjosos localizados en ambas mitades de la cavidad torácica.

Los pulmones llenan todo el espacio torácico no ocupado por otras estructuras. El

pulmón derecho esta compuesto por tres lóbulos; superior medio e inferior, divididos

por dos cisuras profundas. El pulmón izquierdo posee solo dos lóbulos superior e

inferior, separados por una sola cisura profunda oblicua.

Ferreirós D. (2006) “Los pulmones están compuestos por una sustancia

esponjosa liviana, pero sumamente elástica, denominada parénquima” (P.63). El cual

permite el mecanismo respiratorio responsable de la expansión y la contracción de los

pulmones, que posibilita el ingreso del oxigeno y la eliminación del dióxido de

carbono desde la sangre, a través de las delgadas paredes alveolares.

Cada pulmón esta rodeado de un saco o membrana de doble pared, denominado

pleura. La capa externa de este saco reviste la superficie interna de la pared torácica y

el diafragma y se llama pleura parietal. La capa interna que recubre la superficie

pulmonar, incluida las cisuras internas lobulares se denomina pleura pulmonar o

visceral.

El espacio virtual entre estas dos capas pleurales se denomina cavidad pleural y

contiene un líquido lubricante que permite el movimiento de una capa u otra durante

la respiración. Cuando hay colapso pulmonar, o liquido o aire entre ambas capas

pleurales, este espacio puede observarse en la radiografía. Cuando hay aire o gas en la

cavidad pleural, el cuadro se llama neumotórax, y la presión ejercida por el aire o el

gas intrapleural puede provocar colapso del pulmón. La acumulación de líquido en la

cavidad pleural (derrame pleural) provoca un cuadro, llamado hemotórax.

La inflamación de la pleura se conoce como pleuresía y esta afección provoca

fricción entre ambas paredes y un dolor severo durante la respiración. En enfisema

pulmonar (que puede ser provocado por el tabaquismo) es una enfermedad pulmonar

caracterizada por un aumento excesivo de las dimensiones pulmonares. Los

17

Page 12: _CAPÍTULO2

bronquíolos terminales se dilatan y pierden su eficacia y la respiración se toma

laboriosa y difícil.

Parte de los pulmones

Las partes importantes desde una perspectiva radiográfica son las siguientes:

El vértice del pulmón es la porción redondeada situada por encima del nivel de

las clavículas. Los vértices pulmonares se extienden en la parte inferior del cuello

hasta el nivel de torácica I (T1). Esta parte importante de los pulmones debe ser

incluida en las radiografías del tórax.

La Carina se observa como la bifurcación de la traquea, el margen mas bajo de

separación de la traquea en los bronquios derecho e izquierdo. La base de los

pulmones es la concavidad inferior de ambos pulmones que descansa sobre el

diafragma. El diafragma es una división muscular que separa a las cavidades torácicas

y abdominales. El ángulo costofrénico designa el ángulo inferior mas descendidos de

ambos pulmones, donde el diafragma se encuentra con las costillas.

Durante el posicionamiento para las radiografías de tórax, es importante conocer

la localización relativa de las porciones más altas y más bajas de los pulmones, Es

decir, los vértices y los ángulos costofrénicos, respectivamente, para asegurarse de

que estas regiones sean incluidas en la imagen. En la posición erecta, el examen de

los ángulos costofrénicos puede revelar una colección liquida anormal.

El hilio, también conocido como raíz pulmonar, es la región central del pulmón,

donde los bronquios, los vasos sanguíneos, los conductos linfáticos y los nervios,

ingresan y salen.

Radiografía P/A de tórax

Una radiografía de tórax Postero-Anterior obtenida correctamente puede brindar

una enorme cantidad de información médica. Aunque los factores técnicos están

18

Page 13: _CAPÍTULO2

concebidos para observar en forma optima los pulmones y otros tejidos blandos,

también se puede apreciar el tórax óseo.

Mediastino

La porción medial de la cavidad torácica situada entre los pulmones se denomina

mediastino. Las cuatro estructuras radiográficamente importantes localizadas en el

mediastino son las siguientes: el timo, el corazón y los grandes vasos, la traquea y el

esófago.

Timo

Ubicado detrás del mango del esternón, es considerado un órgano transitorio,

pues es muy voluminoso durante la infancia, alcanza un tamaño máximo de 40 g.

durante la pubertad y luego disminuye gradualmente de volumen, hasta su virtual

desaparición en el adulto. Esta glándula puede observarse en las radiografías de tórax

de niños, pero por lo general, no de adultos, ya que el tejido linfático más denso fue

reemplazado por tejido adiposo menos denso. En su punto de máximo desarrollo, el

timo se localiza por delante y por encima del corazón y el pericardio.

El timo funciona, sobre todo, durante la infancia y la pubertad, y contribuye con

la función de ciertos sistemas inmunitarios que ayudan al cuerpo a resistir las

enfermedades. Se cree que contribuye con la producción d anticuerpos, los cuales son

responsables de rechazar células y tejidos extraños.

Corazón y grandes vasos

El corazón y las raíces de los grandes vasos están contenidos en un saco de doble

pared, llamado pericardio. El corazón esta situado detrás del cuerpo del esternón y

delante de la quinta a la octava vértebras torácicas. Esta ubicado en posición oblicua

19

Page 14: _CAPÍTULO2

en el espacio mediastínico, y alrededor de sus dos terceras partes están a la izquierda

de la línea media.

Los grandes vasos localizados en el mediastino comprenden las venas cavas

superior e inferior, la aorta y las arterias y venas pulmonares principales. La vena

cava superior es una vena de gran calibre, que lleva la sangre de la mitad superior del

cuerpo, de regreso al corazón. La vena cava inferior es una vena de gran calibre que

transporta la sangre desde la mitad inferior del cuerpo.

La aorta es la arteria de mayor tamaño en todo el cuerpo humano (con un

promedio de 2 a 5 cm de diámetro en el adulto). Transporta sangre a todas las

estructuras del cuerpo a través de sus numerosas ramas. Se divide en tres partes: la

aorta ascendente, proveniente del corazón; el cayado aórtico y la aorta descendente,

que atraviesa el diafragma para ingresar en el abdomen, en donde se convierte en la

aorta abdominal.

Anatomía del corazón

El corazón es Gallego B. (2006), “ un órgano muscular hueco cuya función es

bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo” (P.44). Se sitúa en

el mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada

pericardio. El saco pericárdico es el compartimiento real formado por el pericardio

que encierra al corazón. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido

pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción

mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y

separan.

El corazón se localiza en el mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio

intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente

dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha.

El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con la punta en el “suelo” en

sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados:

20

Page 15: _CAPÍTULO2

la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal,

anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

Estructura del corazón, de dentro a fuera el corazón presenta las siguientes

capas:

1. El endocardio, una membrana serosa de endotelio

y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre.

Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y fibras musculares

especializadas. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan

resistencia para aumentar la contracción del corazón.

2. El miocardio, el músculo cardíaco propiamente

dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.

Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares, capilares linfáticos y

fibras nerviosas.

3. El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial

que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se

considera parte del pericardio seroso.

Aorta

De acuerdo con Latarjet A. (2004). La aorta es:

La principal arteria del cuerpo humano. Sale directamente del ventrículo izquierdo del corazón y, formando un arco, desciende hacia el abdomen donde, a la altura de la IV vértebra lumbar, se bifurca en dos arterias más pequeñas, las ilíacas primitivas.(P.55)

En este mismo orden de ideas, la aorta da origen a todas las arterias del sistema

circulatorio, excepto a las arterias pulmonares, que salen del ventrículo derecho. La

función de la aorta es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas esas

arterias.

La característica de la aorta es una arteria elástica y como tal es muy flexible y

extensible. Cuando el ventrículo izquierdo se contrae (sístole) para inyectar sangre a

21

Page 16: _CAPÍTULO2

la aorta, esta se expande. Este estiramiento confiere la energía potencial que ayudará

a mantener la presión sanguínea durante la diástole, momento durante el cual la aorta

se contrae pasivamente.

La aorta ascendente emite dos ramas, las arterias coronarias, que distribuyen

sangre en el miocardio. Luego, gira hacia el lado izquierdo del cuerpo, donde forma

el cayado de la aorta, el cual desciende y termina en el nivel del disco intervertebral

Torácica. Al continuar su descenso, se aproxima a los cuerpos vertebrales, cruza el

diafragma y se divide, a la altura de la vértebra Lumbar, en las arterias iliacas

primitivas, que llevan sangre a las extremidades inferiores.

La porción que se encuentra entre el cayado y el diafragma se llama aorta

torácica, y la que va del diafragma hasta el nacimiento de las arterias iliacas, aorta

abdominal. Cada una de estas divisiones emite vasos que se ramifican en arterias que

distribuyen la sangre en los distintos órganos. En éstos, las arterias se dividen en

arteriolas, y después en capilares, que irrigan el resto de los tejidos del cuerpo,

excepto los alvéolos pulmonares.

Partes de la aorta:

1. Aaorta ascendente: la porción de aorta que está entre el

corazón y el comienzo del arco de la aorta y donde se origina las arterias coronarias

izquierda y derecha;

2. Arco de la aorta (o cayado aórtico): su porción central o

proximal en forma de u invertida da origen al tronco braquicefálico, carótida

primitiva y subclavia izquierda;

3. Aorta descendente: la sección que va desde el arco aórtico

hasta el lugar donde se divide en las arterias ilíacas;

4. Aorta torácica: la mitad de la aorta descendente que está sobre

el diafragma;

5. Aorta abdominal: la mitad de la aorta descendente que está

bajo el diafragma hasta la bifurcación de la misma.

22

Page 17: _CAPÍTULO2

Habito corporal

Es un factor importante en el posicionamiento para la radiografía del tórax. Por

ejemplo, las personas hiperesténicas muy voluminosas posee un tórax muy ancho y

profundo pero de escasa altura. Por lo tanto es importante asegurarse que la

radiografía Postero-Anterior abarque los ángulos costofrénicos, y para ello, es

necesario colocar el receptor de imagen en orientación transversal. También es

necesario un centrado cuidadoso del haz de rayo central en la proyección lateral, para

garantizar que los bordes anterior o posterior estén incluidos en la radiografía.

El otro extremo esta representado por las personas delgadas asténicas. El tórax es

estrecho y poco profundo, pero muy alto en su dimensión vertical. Por lo tanto, el

radiólogo debe asegurarse de que el receptor de imagen sea suficientemente largo

para incluir los vértices pulmonares, que se extienden muy por encima de las

clavículas, y los ángulos costofrénicos en la parte inferior.

Movimientos respiratorios

Los movimientos del tórax óseo durante la inspiración (incorporación de aire) y

la espiración (expulsión de aire) alteran significativamente las dimensiones del tórax

y, en consecuencia, el volumen torácico.

A fin de incrementar el volumen del tórax durante la inspiración, la cavidad

torácica aumenta del diámetro en tres dimensiones.

La primera de estas dimensiones es vertical, que aumenta sobre todo porque el

diafragma se contrae y desciende, lo que incrementa el volumen torácico.

La segunda dimensión es el diámetro transversal, las costillas se desplazan hacia

fuera y arriba, lo que aumenta el diámetro transversal del tórax.

La tercera dimensión es el diámetro antero posterior, cuyo aumento también se

debe a la elevación de las costillas, sobre todo las costillas de segunda a sexta.

23

Page 18: _CAPÍTULO2

Grado de inspiración

Para determinar el grado de inspiración en la radiografía de tórax, es necesario

identificar y contar los pares de costillas en la placa radiográfica. El primero y el

segundo pares son los mas difíciles de localizar. Cuando se expone la radiografía del

tórax, el paciente debe tomar una inspiración profunda, y, luego, retener la

respiración para que pulmón se encuentre completamente aireado. Tomar una

segunda inspiración antes de retener la respiración permite una inspiración mas

profunda.

La mejor manera de establecer el grado de inspiración consiste en observar

cuanto ha descendido el diafragma contando los pares de costillas en la zona

pulmonar supradiafragmática. Una regla general aplicable en los pacientes adultos

promedio es “mostrar” como mínimo diez costillas en una buena radiografía Portero-

Anterior de tórax.

Para ello, comenzar en la parte superior con la costilla numero uno y proseguir

en dirección inferior hasta la décima o undécima costilla en la parte posterior.

Consideraciones de posicionamiento

La preparación del paciente para una radiografía del tórax incluye quitar todos

los objetos opacos del ara del cuello y tórax, como ropas con botones, ganchos,

presillas o cualquier objeto que pueda aparecer como una sombra en la radiografía.

Para garantizar esto, el procedimiento habitual consiste en pedirle al paciente que se

quite la ropa, inclusive el sostén, los collares u otros objetos. Luego el paciente se

coloca una bata. El cabello en forma de trenzas o atado en rodetes con gomas

elásticas u otros sujetadores puede provocar sombras sospechosas en la radiografía si

se superpone al tórax.

24

Page 19: _CAPÍTULO2

Fundamentos de radiografía de tórax posición erecta

Según Pedrosa C.(2008), Todas las radiografías del tórax deben obtenerse en

posición erecta, siempre que el estado del paciente lo permita. Esta recomendación

tiene los tres objetivos siguientes:

Permite que el diafragma descienda más. La posición erecta determina el

descenso del hígado y otros órganos abdominales, lo que permite que el diafragma

descienda aun mas durante la inspiración profunda y los pulmones se llenen

completamente de aire.

Revelar posibles niveles hidroaéreos en el tórax. Cuando hay aire y líquido en el

interior de un pulmón o el espacio pleural, el elemento mas pesado, ya sea sangre o

líquido pleural secundario a una infección o traumatismo, se depositara en la parte

mas baja y el aire ocupara la porción más alta.

En posición en decúbito, un derrame pleural se distribuye en la superficie

posterior del pulmón, lo que determina un aspecto turbio de todo el pulmón. En

posición erecta, el líquido se localiza cerca de la base del pulmón.

Prevenir la ingurgitación y la hiperemia de los vasos pulmonares. La posición

erecta, en general, tienden a la ingurgitación y la hiperemia de los vasos pulmonares,

mientras que la posición supina las aumenta; estas modificaciones pueden alterar el

aspecto radiográfico de estos vasos y de los pulmones en general.

Proyecciones p/a con distancia fuente receptor 1.80 cm

Las radiografías Ruiz P, (2007), en proyección Antero-Posterior en ligar de

Postero-Anterior en una distancia de 180 cm generarán un aumento de tamaño de la

silueta cardiaca, lo que complica el diagnostico de un posible aumento del tamaño

cardiaco.”(P.31) Este fenómeno se debe a la localización anterior del corazón en el

25

Page 20: _CAPÍTULO2

interior del mediastino, lo que determina que en la proyección Postero-Anterior, el

corazón esta más cerca de la película y su silueta sea más pequeña.

Una mayor distancia fuente receptor, como 180 cm provoca menos

magnificación del corazón, porque el haz de rayos tiene menos divergencia. Si la

proyección Antero-Posterior se obtiene a menos de 180 cm, el tamaño de la silueta

cardiaca aumentara aun más, debido a la mayor divergencia del haz de rayos.

Posicionamiento adecuado que garantiza la calidad de imagen en la radiografía del tórax para la Valoración Pre-operatoria en Cirugía Programada

Criterios radiográficosEl objetivo de todo radiólogo debe ser obtener una radiografía óptima. Estos

criterios ofrecen un patrón oro definible que permite evaluar todas las radiografías de

tórax y determinar las mejoras posibles. Ferreirós D. 2006), “Ciertos criterios

radiográficos importantes relacionados con el posicionamiento y validos para todas

las radiografías de tórax Postero-Anterior y laterales de rutina son los siguientes” (p.

21)

Posicionamiento para la radiografía p/a de tórax

Postero-Anterior verdadera, sin rotación: incluso un pequeño grado de rotación

en una proyección inducirá una distorsión del tamaño y configuración de la silueta

cardiaca, porque el corazón esta en un plano anterior del tórax. Por lo tanto, es

importante que NO exista rotación. Para evitarla es necesario asegurarse de que el

paciente se pare distribuyendo su peso uniformemente entre ambos pies, con ambos

hombros colocados hacia adelante y abajo. También es importante controlar la parte

posterior de los hombros y la porción posteroinferior de la caja torácica y la pelvis

para comprobar que no exista rotación. La escoliosis y cifosis muy pronunciada hacen

difícil prevenir la rotación.

La escoliosis es la curvatura lateral de la columna vertebral, que a menudo, se

combina con un grado excesivo de cifosis, o deformación de la columna.

26

Page 21: _CAPÍTULO2

Globalmente, estas curvaturas de la columna vertebral suelen provocar a un cierto

grado de deformación con “torsión” del tórax óseo, lo que dificulta o impide obtener

una proyección Postero-Anterior verdadera sin rotación.

En las proyecciones Postero-Anterior, la rotación puede determinarse

examinando ambos extremos esternales de las clavículas para evaluar su simetría en

relación con la columna vertebral. En una proyección Postero-Anterior verdadera de

tórax sin rotación, ambos extremos esternales de las clavículas estarán a la misma

distancia de la línea central de la columna vertebral.

Extensión del mentón: la extensión adecuada del cuello del paciente garantizara

que el mentón y obviamente el cuello no enmascaren los vértices pulmonares ni se

superpongan a ellos. Además es importante asegurarse de que el borde de colimación

superior sea suficientemente elevado para incluir los vértices pulmonares.

Reducir las sombras mamarias: Se debe solicitar a toda paciente con mamas

grandes y pendulares que levante las mamas y las lleve hacia fuera, y que retire las

manos mientras se apoye en el receptor de imagen para mantenerlas en esta posición.

Esta maniobra reducirá el grado de enmascaramiento de los campos pulmonares

inferiores por las sombras mamarias. No obstante, debe recordarse que el tamaño y la

densidad de las mamas, a veces, impiden eliminar totalmente un enmascaramiento de

la parte lateral de los campos pulmonares inferiores.

Posicionamiento para la radiografía de tórax lateral

Lado más cercano al receptor de imagen, la radiografía final muestra con mayor

claridad el lado del paciente más cercano al mismo. Debe obtenerse una proyección

lateral izquierda, salvo que el protocolo del servicio de radiología especifique lo

contrario o que exista un proceso patológico en el pulmón derecho que requiera una

proyección lateral derecha. Una radiografía lateral izquierda revelara mejor la región

cardiaca, pues el corazón esta localizado principalmente en el hemitórax izquierdo.

27

Page 22: _CAPÍTULO2

Lateral verdadera, sin rotación ni inclinación

Asegurarse que el paciente distribuya uniformemente su peso sobre ambos pies

con los brazos elevados. Para evaluar si hay rotación, debe confirmarse que las

superficies posteriores del hombro y la pelvis estén totalmente superpuestas y

perpendiculares al receptor de imagen, debido a la divergencia del haz de rayos, las

costillas posteriores del lado mas alejado del receptor de imagen estarán aumentadas

de tamaño levemente y serán proyectadas en un plano ligeramente posterior en

comparación con el lado mas cercano al receptor de imagen en una proyección lateral

verdadera. Esto será más evidente en un paciente con hombros anchos.

Sin embargo, esta separación de las costillas posteriores como consecuencia de

la divergencia del haz del rayos con la distancia fuente receptor debería ser solo de

aproximadamente 1 cm. Una separación mayor indica una rotación del tórax con

respecto a la posición lateral verdadera.

Dirección de la rotación: En una proyección lateral de tórax, a veces, es difícil

determinar en una radiografía. No obstante, a menudo esto se puede determinar

identificando el hemidiafragma izquierdo por la burbuja gástrica o por el borde

inferior de la silueta cardiaca, dado que ambos signos se asocian con el

hemidiafragma izquierdo.

Sin inclinación: También es importante evitar la inclinación hacia los lados. El

plano mediosagital debe ser paralelo al receptor de imagen. Esto significa que si los

hombros del paciente están firmemente apoyados contra el receptor de imagen en la

proyección lateral, la parte inferolateral del tórax o la cadera debe estar alejada entre

2,50 y 5 cm. esta observación es especialmente valida para pacientes con hombros

anchos. La inclinación puede ser evidente por la obliteración de los espacios

intervertebrales torácicos.

Elevación de los brazos: Asegurarse de que el paciente levante ambos brazos lo

suficiente para evitar la superposición con el campo pulmonar superior. En pacientes

débiles o inestables, puede ser necesario recurrir a un apoyo o soporte.

28

Page 23: _CAPÍTULO2

Si el paciente no levanta los brazos lo suficiente, los tejidos blandos de la parte

superior del brazo se superpondrán a regiones de los campos pulmonares.

Localización del rayo central

Cepeda T, (2008), “a menudo, se utiliza la parte superior del hombro para el

posicionamiento radiográfico. Este método consiste en colocar el borde superior del

chasis 3 a 5 cm por encima de la línea de los hombros colocar el rayo central en el

centro del receptor de imagen.”(p.43) Sin embargo, este método de posicionamiento

es inconstante, debido a las dimensiones variables de los campos pulmonares

secundarios a diferencias del hábito corporal.

Método de posicionamiento torácico y rayo central

Lo reparos topográficos óseos son elementos constantes y fiables para

determinar la localización del rayo central. Dos puntos de reparo específicos para

localizar el centro de los campos pulmonares son los siguientes:

Vértebra prominente (proyección Postero-Anterior): La vértebra prominente

corresponde al nivel de Torácica I y señala el borde superior del vértice pulmonar.

Esta vértebra, que puede palparse en la base del cuello, es el punto de reparo

preferido para localizar el rayo central en una proyección PA del tórax.

En una mujer promedio, esta aproximadamente 18 cm y, en el hombre, alrededor

de 20 cm. un método para determinar esta distancia consiste en expandir los dedos de

la mano. La mayoría de las manos pueden llegar a 18 cm. la distancia de 20 cm puede

establecerse agregando 2 cm. si se utiliza el método de la mano con los dedos

separados, deberá practicarse con una regla para verificar esta distancia. Joan .C,

(2005), expresa;

Estas diferencias entre los hombres y las mujeres son validas para los tipos corporales promedio de la población general, aunque existen algunas excepciones representadas por mujeres atletas más grandes que, también, pueden tener campos pulmonares más largos y hombres con pulmones más

29

Page 24: _CAPÍTULO2

cortos. No obstante, a los fines del posicionamiento del tórax en la población general, estas mediciones promedio nombradas anteriormente pueden utilizarse como pautas fiables.(P.8)

En este sentido incisura supraesternal (proyección Antero-Posterior): La incisura

o escotadura supraesternal es muy fácil de palpar y es el punto de reparo

recomendado para localizar el rayo central el las radiografías Antero-Posterior de

tórax. En el adulto promedio, el nivel de Torácica 7 esta a una distancia de 8 a 10 cm

debajo de la cisura supraesternal. En la mayoría de los pacientes de mayor edad o

hiperesténicos, esta distancia es de aproximadamente 8 cm. En pacientes mas jóvenes

o con un tipo atlético asténico/hiposténico es de 10 e incluso 12 cm. la distancia

correcta también puede ser determinada por el ancho de la mano del operador. El

ancho promedio de una mano con los dedos juntos es de aproximadamente 8 cm.

Dimensiones del pulmón y colocación del chasis

Las radiografías Postero-Anterior o Antero-Posterior del tórax, en general, se

obtienen con el chasis o receptor de imagen colocado en dirección vertical. Sin

embargo, contrariamente a lo que generalmente se piensa, el ancho o la dimensión

horizontal de una radiografía Postero-Anterior o Antero-Posterior de un tórax

promedio son mayores que la dimensión vertical. Heitzman E .(2009), hace referencia

a que:

El ancho o la dimensión horizontal de una radiografía de tórax Postero-Anterior o Antero-Posterior es mayor de 33 cm en el 15 y 20 por ciento de los casos. Esto requiere colocar el chasis de 35 x 43 cm (14 x 17 pulgadas) o el receptor de imagen en dimensión transversal para no cortar los márgenes de los pulmones. Proyección Postero-Anterior. La mayoría de las radiografías Postero-Anterior de tórax en posición erecta se obtienen con unidades torácicas que pueden impedir la colocación transversal del receptor de imagen. No obstante, se pueden colocar chasis con parrillas fijas portátiles en dirección transversal con esta finalidad (p.67).

30

Page 25: _CAPÍTULO2

Por otra parte, cuando el paciente este de pie frente al receptor de imagen, es

posible determinar si debe colocarse en dirección transversal, parándose detrás del

paciente y midiendo el ancho del tórax con ambas manos.

Si existen dudas en cuanto a incluir ambos lados del tórax, el receptor de imagen

debe colocarse en dirección transversal, teniendo en cuenta que la altura de un

Pulmón promedio es menor que su ancho.

Proyección Antero-Posterior. En las radiografías Antero-Posterior del tórax, en

decúbito por lo general, expuestas a menos de 180 cm y con un aumento de la

divergencia del haz de rayos, el riesgo de cortar los bordes laterales de los pulmones

aumenta, si el receptor de imagen se coloca en dirección vertical. Por tal motivo, se

recomienda, que en la mayoría de las radiografías Antero-Posterior, el receptor de

imagen de 35 x 43 cm se coloque en dirección transversal.

El receptor de imagen y el rayo central deben ser centrados en un punto situado a

una distancia de 8 a 10 cm de la incisura supraesternal.

Pautas para la colimación

Los bordes de colimación laterales para Pedrosa C.(2008),

Pueden determinarse sin problemas ajustando los márgenes del campo iluminado en relación con los bordes cutáneos externos a ambos lados de la superficie posterior del tórax. Los bordes de colimación superior e inferior son más difíciles de determinar, porque no son visibles desde el exterior. (p.130)

Por consiguiente, un método fiable para determinar los bordes de colimación

superior e inferior consiste en ajustar el borde superior del campo luminoso con la

vértebra prominente, lo que con la divergencia de los rayos determinara que el borde

de colimación superior se localice alrededor de 4 cm por encima de la vértebra

prominente. Esto también genera un borde de colimación inferior situado de 3 a 5 cm

por debajo de los ángulos costofrénicos

31

Page 26: _CAPÍTULO2

Conocimiento que tienen los pacientes en el estudio de Radiografía de Tórax

para la Valoración Pre-operatoria en Cirugía Programada

Función del tórax óseo

Según Gallego B.(2006), La función principal del tórax óseo “es servir como una

cámara expansible similar a un fuelle, en la que la cavidad interior se expande y se

contrae durante la inspiración y la espiración, respectivamente.” (p.44) Esto se

produce por la acción alternada de los músculos de la parrilla costal y la presión

atmosférica que hace que el aire ingrese en los pulmones y salga de ellos durante la

respiración. El tórax óseo consiste en el esternón por adelante, las vértebras torácicas

por atrás y los 12 pares de costillas que conectan el esternón a la columna vertebral.

Protege a importantes órganos del sistema respiratorio y estructuras vitales dentro del

mediastino, como el corazón y los grandes vasos.

El esternón también es un sitio frecuente para la biopsia de medula ósea en la

cual, bajo un anestésico local, se inserta una aguja en la cavidad medular del esternón

para extraer una muestra de medula ósea roja.

Esternón

El esternón del adulto es un hueso plano, estrecho y delgado con tres divisiones.

La porción superior es el manubrio, en el adulto promedia 5 cm de longitud. La parte

mas larga es el cuerpo, que mide unos 10 cm. la unión de los cuatro segmentos del

cuerpo comienza durante la pubertad y no se completa hasta aproximadamente los 25

años de edad., la porción mas inferior es la apófisis xifoides, que esta compuesta por

cartílago durante la infancia y la juventud, y habitualmente no se osifica totalmente

hasta alrededor de los 40 años. La apófisis xifoides, en general, es bastante pequeña;

sin embargo, puede variar en tamaño, forma y grado de osificación.

32

Page 27: _CAPÍTULO2

Reparos anatómicos palpables

Maritza Y. (2003). El borde mas superior del manubrio es fácil de palpar y se

denomina escotadura supraesternal, describen el área ligeramente escotada entre las

dos clavículas a lo lago del borde superior del esternón. La escotadura supraesternal

esta a nivel de Torácica 2 a Torácica 3. El extremo inferior del manubrio se une al

cuerpo del esternón para formar una prominencia palpable, el ángulo esternal. Este

también es un reparo anatómico fácil de palpar utilizado para localizar otras

estructuras del tórax óseo. El ángulo esternal esta a nivel del espacio discal entre

Torácica 4 y Torácica 5 en un adulto promedio. La punta de la apófisis xifoides

corresponde al nivel de Torácica 9, Torácica 10. El ángulo costal inferior corresponde

al nivel de Lumbar 2 o Lumbar 3.

Articulación esternoclavicular: Cada clavícula se une al manubrio por fuera de la

escotadura yugular a cada lado y se denomina articulación esternoclavicular, que es la

única conexión ósea entre cada cintura escapular y el tórax óseo.

Articulaciones esternocostales: Las clavículas y los cartílagos de los siete

primero pares de costillas se conectan directamente con el esternón. Por debajo de

cada escotadura clavicular y articulación esternoclavicular, hay una depresión o

carilla para la articulación con el cartílago de la primera costilla.

Las costillas anteriores no se unen directamente con el esternón, sino que lo

hacen con una pieza corta de cartílago, denominada cartílago costal. El segundo

cartílago costal se conecta con el esternón a nivel del ángulo esternal.

Una forma fácil de localizar el extremo anterior de la segunda costilla es ubicar

primero el ángulo esternal, luego palpar lateralmente a lo largo del cartílago y el

hueso de la costilla. La función principal del tórax óseo es servir como una cámara

expansible similar a Los cartílagos costales de tercero a séptimo se conectan

directamente con el cuerpo del esternón. Las costillas 8, 9 y 10, también poseen

cartílagos costales, pero estos se unen con el cartílago costal numero 7, que luego se

conecta con el esternón.

33

Page 28: _CAPÍTULO2

Costillas

Cada costilla se numera de acuerdo con la vértebra torácica a la que se fija; por

lo tanto, las costillas se enumeran de arriba hacia abajo. Los siete primeros pares son

considerados costillas verdaderas, así lo afirma, Heidegger’s (2001), “ Cada costilla

verdadera se inserta directamente en el esternón por su propio cartílago costal. El

termino costillas falsas se aplica a los últimos cinco pares de costillas, numeradas 8,

9, 10, 11 y 12.”(P.15) Los dos últimos pares de costillas falsas son singulares, ya que

no poseen cartílago costal. Puede utilizarse el término costillas flotantes porque no

están conectadas por adelante.

Aspectos Legales

Vale citar la Norma Venezolana Covenin 2259 que trata de los limites anuales

de dosis para las personas ocupacionalmente expuestas y los miembros individuales

del publico. Establece lo siguiente:

Ninguna persona expuesta a las radiaciones ionizantes, como consecuencia de una practica, podrá recibir dosis que excedan a los límites establecidos en esta norma.La autoridad competente y la dirección de una instalación podrán establecer valores de referencia inferiores a los límites de dosis especificados en esta norma, como consecuencia de estudios de optimización.El límite para el control de los efectos estocásticos se expresa en dosis efectiva, y los limites para la prevención de los efectos determinísticos, se expresan en dosis equivalentes.El trabajador debe ser informado de las dosis de radiación recibida tanto en situaciones normales de operación como en el caso de operaciones planificadas, y estas a su vez deben ser incluida en el expediente del mismo.

Del personal ocupacionalmente expuesto:

Latarjet A.(2004). En el caso de exposición uniforme a cuerpo entero el límite anual de dosis efectiva “es de 20 mSv. En el caso de exposición parcial de órganos o tejidos individuales el limite anual de dosis equivalente es de 500mSv, excepto en el caso del cristalino de los ojos, el cual es de 150mSv “.(p.43.)

34

Page 29: _CAPÍTULO2

Estos limites se aplican independientemente tanto si los tejidos se exponen aisladamente como en conjunto con otros órganos, la limitación de dosis establecida se basa en el principio de que los riesgos deben ser el mismo tanto si se expone el cuerpo entero uniformemente como si la exposición no es uniforme.

De los miembros individuales del público

El límite anual de dosis efectiva para miembros individuales del público es de 1mSv.Los procedimientos de diagnostico y terapéuticos que produzcan una exposición del abdomen de una paciente del sexo femenino, que se sospeche puede estar embarazada deben evitarse a menos que exista una justificación clínica prioritaria.

35

Page 30: _CAPÍTULO2

Definición de Términos Básicos

Anatomía: es el estudio, clasificación y descripción de las estructuras y órganos

del cuerpo.

Broncoscopia: exploración visual del árbol traqueo-bronquial mediante el

broncoscopio.

Cardiacas: relativo al corazón, persona que padece de una enfermedad cardiaca.

Colimador: Dispositivo utilizado para limitar un área especifica de la emisión

de partículas radiactivas.

Diafragma: Membrana musculosa que separa la cavidad del pecho de la del

vientre.

Divergencias: diversidad de opiniones o de distintos pareceres.

Hiperemia: Es un exceso de sangre que se debe, en parte, a la relajación de los

vasos sanguíneos de pequeño calibre dístales o arteriolas.

Incisura: Relativo o proveniente de cortadura o formada una hendidura.

Ingurgitación: Distensión o tumefacción por liquido.

Inspiración: Tiempo o fase de la respiración mediante el cual penetra el aire en

los pulmones.

Pre-operatorio: Perteneciente o relativo al periodo que precede a una

intervención quirúrgica.

Prevalencia: Numero de casos nuevos de una enfermedad, o de veces que ha

aparecido un caso durante un periodo de tiempo determinado.

Radiografía: Impresión de una película radiográfica por medio de los rayos x.

Se obtiene colocando entre el tubo generador de rayos x y la placa sensible el objeto

cuya imagen se desea obtener.

Tórax: Parte superior del tronco, situada entre el cuello y el abdomen.

Yugular: referido a la garganta. Cada una de las venas que hay y otro lado del

cuello.

AP: Antero-posterior

PA: Postero- anterior

mSv: Milisiver

36

Page 31: _CAPÍTULO2

Operacionalización de las Variables

La operacionalización de variables, es un proceso que se inicia con la definición

de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama

indicadores.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible

de medirse u observarse. Acosta (2001) indica que las variables;

Expresan sus características, atributos o aspectos que se desean conocer, explicar, dimensionar, y estudiar con el objetivo investigado. Las variables son características observables, susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresados en varias categorías y siempre están referidas a las unidades de análisis. (p. 107)

La identificación y operacionalización de las variables se utilizan sobre todo en

las investigaciones cuantitativas para poder comprobar empíricamente las variables

de la hipótesis o encontrar las evidencias de los aspectos o dimensiones de los

objetivos en los casos que no se utilicen hipótesis.

Los indicadores de acuerdo con Calderero, (2000) “son la subvariable o

subdimensión que da precisión a los aspectos o dimensiones para poderlos observar y

medir, controlar, manipular o evaluar” (p. 38)

Se componen de subindicadores o ítems (medida del indicio o indicador de la

realidad que se quiere investigar). Los cuales deben estar en coherencia con las

variables, subvariables y se tiene en cuenta para la elaboración de las preguntas en el

cuestionario.

37

Page 32: _CAPÍTULO2

Objetivos Específicos

Variable Definición Nominal

Dimensión Indicadores Ítems

1.- Describir la necesidad del estudio radiográfico de la anatomía del tórax para la Valoración Pre-operatoria en Cirugía Programada

Anatomía radiográfica del

tórax

Pasos a seguir para la realización de un diagnóstico radiológico

Salud

-Parte de los pulmones- Anatomía del corazón- Movimientos respiratorios- Fundamentos de radiografía de tórax- Proyecciones p/a con distancia

1234

5

2.- Señalar el posicionamiento adecuado que garantiza la calidad de imagen en la radiografía del tórax para la Valoración Pre-operatoria en Cirugía Programada

Posicionamiento adecuado que

garantiza la calidad de imagen en la radiografía del

tórax

Técnicas de posicionamiento del paciente que garanticen la calidad de imagen

Social

- Posicionamiento para la radiografía p/a de tórax- Localización del rayo central- Método de posicionamiento torácico y rayo central- Dimensiones del pulmón y colocación del chasis- Pautas para la colimación

6

7

8

9

103.- Valorar el

grado de conocimiento que tienen los pacientes en el estudio de Radiografía de Tórax para la Valoración Pre-operatoria en Cirugía Programada en el Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balsa” segundo periodo año 2009-2010.

Comprensión que tiene el paciente de una radiografía de

tórax.

Conocimiento que tiene el paciente sobre la radiografía de tórax

Conocimiento

- Criterios radiográficos- Función del tórax óseo- Esternón- Reparos anatómicos palpables- Costillas

11121314

15

38

Page 33: _CAPÍTULO2

Cuadro 1. Operacionalización de Variables

39