casoa_disenocurricular

Upload: edgar-alejandro

Post on 06-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    1/7

     

    Experiencia más Formación: un reto para la ProfesionalizaciónC02-11-001 

     Este caso fue escrito por el Profesor Joel Castuera Hophann con el propósito de servir como material de

    discusión en clases, no pretende ilustrar buenas o malas prácticas administrativas.

     Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón Corona

     No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma de

    reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

    Centro Internacional de Casos  Fecha de revisión: 30 marzo, 2009Tecnológico de Monterrey Última revisión: 25 abril, 2009

    En enero de 2008, Joel Castuera Hophann, Director de la Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceode la Armada de México, localizada en Acapulco, Guerrero, México; decidió iniciar nuevamenteel curso de Formación de Instructores en Competencias Laborales. Con el objetivo general de profundizar en el diseño e impartición de cursos con enfoque en competencia laboral que permitiera desarrollar habilidades necesarias para llevar a cabo un proceso de capacitación decalidad. Esto debido a la resistencia de los instructores de la escuela al no concluir sucertificación del curso tomado dos años antes; preguntándose “¿Se logrará la Certificación enCompetencias Laborales de todos los instructores?, ¿cómo saber si se ha vencido la resistencia al

    cambio en el personal?”.

    AntecedentesEn 1956, la entonces Comandancia General de la Armada de México a través del análisis deacciones bélicas exitosas en la Segunda Guerra Mundial, detectó la necesidad de crear un cuerpode hombres ranas, como se les llamaba a los buzos o nadadores que participaron en esasacciones, por lo que convocó a personal en el activo capaz de dar solución a problemassubacuáticos; elementos de distintas especialidades presentaron examen de admisión, de loscuales 18 pasaron a formar el primer grupo al que se le denominó Sección de TrabajosSubmarinos.

    Aunque en esa época los conocimientos básicos y técnicos del buceo eran escasos, ese primergrupo asumió la responsabilidad y destacaron sus exitosas actuaciones, espíritu de cuerpo,disciplina, valor y eficiencia, palabras que le dieron luz al lema de la escuela.

    El 1 de junio de 1957, como festejos del día de la Marina, se llevó a cabo un ejercicio naval elcual consistió en el desembarco de tropas en la Bahía de Chamela, Jalisco, personal de infanteríade marina transportado en barcos de guerra fue llevado hasta la playa por medio deembarcaciones menores simulando que existía fuego hostil en contra de ellos. En este ejercicio por primera vez participaron buzos autónomos, como fuerza de apoyo previo al desembarco defuerzas anfibias (fuerzas venidas del mar a tierra); dicho desembarco logró el objetivo de simular

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    2/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

    la toma de la playa sometiendo al enemigo por lo que se consideró exitosa la misión. En esteejercicio se valoró nuevamente el trabajo que realizaron los buzos en apoyo a la operación detoma de playa por lo que el 1 de enero de 1959 por Acuerdo Presidencial, la Sección de TrabajosSubmarinos se reorganizó como Primera Compañía de Comando Submarino, unidad operativa ycentro de formación e instrucción de los buzos de la rama Trabajos Submarinos.

    Con el propósito de mantener en constante formación, especialización y capacitación en elámbito acuático y la operatividad en trabajos submarinos, se dispuso el 15 de marzo de 1989 lacreación de la Escuela de Comando Submarino (ESCOSUB), dependiendo académicamente de laDirección General de Educación Naval, continuando la Primera Compañía de TrabajosSubmarinos como unidad operativa.

    A lo largo de 48 años se formaron 45 generaciones de buzos con la especialidad de trabajossubmarinos, lo que equivalía a un buzo industrial pero militar, los cuales gracias a su ampliaexperiencia en el ámbito subacuático y de trabajos submarinos lograron gran prestigio a nivelnacional y el reconocimiento por parte de los buzos de la Armada de Norte América (US Navy).

    Ese prestigio hizo que tuvieran gran aceptación en trabajos civiles como en las plataformas dePetróleos Mexicanos. Los logros anteriores le habían llevado a pensar a los anteriores directoresque bastaba con la experiencia para transmitir los conocimientos, y de alguna forma y parasatisfacer las necesidades de este personal en la institución, ha funcionado.

    La globalización y la necesidad de capacitación para la mejoraCon la globalización, llegaron a México otras asociaciones internacionales como la  Asociación Nacional de Instructores Subacuáticos (NAUI por sus siglas en inglés) y la  AsociaciónProfesional de Instructores de Buceo (PADI por sus siglas en inglés) además de la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas  (FMAS) entre otras; federaciones o asociaciones quecertificaban a buzos de diferentes tipos y para los cuales los buzos de la Armada no estabancertificados por no poseer sus credenciales; lo anterior dejaba en desventaja profesional a los buzos de la Armada que, sin importar la experiencia extensa de trabajos realizados y las muchashoras de inmersión, necesitaban certificarse con cualquiera de estas asociaciones para poderacceder a trabajos civiles; por otro lado, y para reforzar lo anterior, ese cúmulo de conocimientosy el poseer estrictos procedimientos había logrado que la tasa de accidentes de este personal enactividades subacuáticas fuera de cinco personas en 52 años.

    El Capitán de Fragata Cuerpo General, Joel Castuera Hophann, fungió como Director deESCOSUB de febrero de 2003 a septiembre de 2005 y se dio cuenta, gracias a lo vivido como profesor de nivel superior en la Heroica Escuela Naval Militar (HENM), que no bastaba laexperiencia en un campo para poder dar continuidad y certeza al proceso de enseñanza-aprendizaje; ya tuvo la experiencia de haber sido designado como profesor de ese plantel sin unsoporte como docente. Gracias a que el Jefe de Estudios -de ese Heroico Plantel- apoyó a los profesores novatos, fue que pudieron tomar cursos de actualización docente en la UniversidadColón, de Veracruz, Veracruz y algunos talleres en la HENM; los cursos y talleres les proporcionaron las herramientas para desempeñarse mejor como docentes.

    Esa experiencia la quiso transmitir a sus instructores de ESCOSUB, por lo que buscó personalidóneo para que impartiera un curso en competencias laborales. Debido a varios eventos de

    2

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    3/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

    carácter docente a los cuales asistió en el puerto de Acapulco, conoció a las Maestras en CienciasMaricela López Trejo y María Evelia Nava Silverio las cuales estaban certificadas en las NormasTécnicas de Competencia Laboral (NTCL) entre otras acreditaciones; se pactó una entrevista yen ella se destacó la importancia de que los instructores conocieran los nuevos esquemas degestión de trabajo y los cambios que estos desafíos producen en la educación y capacitación.

    Con la idea de contar con instructores con habilidades y herramientas necesarias para llevar acabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, el Director de la Escuela solicitó recursoseconómicos para llevar a cabo el curso Formación de Instructores en Competencias Laborales.

    El curso dio inicio el 20 de marzo del 2005 con una duración de 30 horas presenciales y fue planeado para todos los instructores de la escuela en sesiones sabatinas de cinco horas habiendoconcluido el 9 de abril del mismo año.

    En septiembre de 2005, el Capitán Castuera fue comisionado para efectuar el Curso de MandoSuperior en la República Popular de China, por lo que causó baja del plantel y no podía dar

    continuidad a lo iniciado.En el año de 2007, el Secretario de Marina propuso a la Presidencia de la República la creaciónde estaciones de búsqueda y rescate, dependientes de la misma Armada de México pero conunidades específicas para esa labor, permitiendo que los buques navales se dedicaran a sus tareas propias de vigilancia y mantenimiento del estado de derecho en la mar. Por lo cual se hacíanecesaria la creación de una escuela que brindara los conocimientos necesarios para llevar a cabolas tareas que le fueron asignadas a esa nueva área de la Marina.

    Con fecha 1 de septiembre de 2007, por acuerdo secretarial de la Armada de México, se creó laEscuela de Búsqueda, Rescate y Buceo (ESBUSREB), la cual además de las nuevas tareasabsorbió las de la Escuela de Comando Submarino, por lo que se hizo una fusión de ambas.

    Varios Capitanes y Oficiales, egresados de la HENM con licenciatura en Ciencias Navales,fueron enviados a efectuar cursos con la Guardia Costera  de los Estados Unidos de América,entre ellos el Capitán Castuera, quién al término del curso y con fecha 1 de diciembre de 2007,volvió a ser nombrado Director, pero ahora de la nueva escuela.

    Una vez tomado posesión del cargo y después de revisar inventarios, cargos, alumnado y cursos;detectó que de lo iniciado en 2005 no hubo continuidad y mucho se perdió debido al desinterésde los mismos instructores y a varios cambios de personal; por lo que efectuó un análisis pormedio de entrevistas con los Oficiales que quedaron y que tomaron el curso; encontrando quemayormente hubo una resistencia al cambio y a hacer las cosas con metodología, ya que al ser buzos experimentados en el área subacuática y varios de ellos con tres a cinco años deexperiencia dando clases, inclusive tres de ellos con más de ocho años, pensaban que la forma enla que se había efectuado la capacitación del personal de buzos había sido la correcta y que pocohabría que hacer para mejorarla, que no fuera la adquisición de equipo nuevo con tecnología de punta.

    3

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    4/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

    Los principales motivos de resistencia detectados por el Director en las entrevistas con diferentesinstructores fueron los siguientes:1.  La mayoría de los instructores de la ex ESCOSUB era personal cuyos máximos estudios

    fueron los de secundaria y una minoría los de preparatoria, por tal motivo el trabajar concomputadoras y dar redacción a documentos y elaborar programas de estudio les causaba

    conflicto.2.  Mucha experiencia en su campo, lo que los hizo pensar que era suficiente para transmitirlos conocimientos.

    3. 

    La edad de algunos de ellos, pensaban que ya no podían o requerían aprender más ya quealgunos estaban cerca del retiro.

    4.  Los más jóvenes pensaban que era una pérdida de tiempo y más trabajo llevar unametodología y evidencias de su trabajo.

    5.  Creían, que como no todos podrán estar tanto tiempo como instructores, ese conocimientono les serviría en una unidad operativa.

    6.  La posibilidad de que la certificación (no el curso) les pudiera costar y muchos no estabande acuerdo en solventar ese gasto.

    La visión de la nueva escuelaTomando en cuenta todo lo anterior, el Director reunió a todos los instructores y les dio una plática motivacional consistente en explicarles la visión de la nueva escuela. Les manifestó todaslas bondades de contar con instructores certificados en las Normas Técnicas de CompetenciasLaborales, sin dejar de admitir que definitivamente el trabajo inicial sería mucho pero que alfinal también muy gratificante ya que posteriormente sería cuestión de ir actualizando.

    Se habló que una vez teniendo instructores certificados, cabía la posibilidad de que la escuelamisma pudiera ser certificada con el ISO 9001:2000 ya que el edificio contaría con los requisitosnecesarios para el efecto y que poco a poco la escuela se iría acercando a una profesionalizacióny por ende los estudios de los alumnos reconocidos al nivel de técnico-profesional, mismos quehasta la fecha solamente eran reconocidos como técnicos. Además la escuela contaría con otrotipo de instructores, para el área de búsqueda y rescate, muchos de ellos egresados de la HENMy con nivel de licenciatura y algunas especialidades, así como habría otros del mismo nivelacadémico que ellos.

    El proyecto de construcción de la nueva escuela estaba programado para dar inicio a finales de2008; la escuela tendría una proyección primeramente nacional, ya que sería la primera escuelade este tipo en México y posiblemente en Latinoamérica. Sería un campus con tecnología de punta con talleres, simuladores, alberca, lanchas especiales para la búsqueda y rescate y para buceo, con ayudas a la enseñanza en cada salón, biblioteca, centro de cómputo, entre otros.

    El Director, proyectando que esta nueva escuela elevaría su nivel, tomó la decisión de volver asolicitar recursos para llevar a cabo el mismo curso que el del año 2005 Formación deInstructores en Competencias Laborales, el cual se iniciaría el 3 de mayo de 2008 con la participación de todos los instructores, Oficiales y Personal de Clases (denominación para el personal que no tenía la categoría de oficial) incluido el Jefe de Estudios, (el cual era también un buzo de mucha experiencia pero con el mismo nivel académico que los instructores) con elobjetivo de desarrollar en ellos las competencias para:

    4

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    5/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

     

    Diseñar cursos de capacitación presenciales  Diseñar instrumentos de evaluación del aprendizaje  Preparar plan de sesión y lista de verificación

      Elaborar manuales del instructor y del participante

    Inicialmente el curso debía comprender 30 horas de clase presencial y un mínimo de otras 20horas para que cada instructor hiciera las evidencias requeridas; se llevaría a cabo en sesionessabatinas de ocho de la mañana a una de la tarde con recesos de 10 minutos entre cada hora; perouna vez realizada la prueba diagnóstica por las maestras, y debido al nivel académico de losinstructores los cuales un 80% era de secundaria y el otro 20% de preparatoria, se llegó alacuerdo que tendría la duración necesaria para poder vencer la resistencia al cambio aunada al bajo nivel académico. El curso tuvo una duración de 40 horas presenciales totales terminando el28 de junio del 2008, quedando pendiente la Certificación de la Norma Técnica de CompetenciaLaboral de Impartición de Cursos de Capacitación Grupales y Presenciales, lo que los acreditaríacomo instructores certificados.

    El curso fue impartido de igual forma por las profesoras Maestras en Ciencias, Maricela LópezTrejo y Evelia Nava Silverio; el temario fue el siguiente:1.  Marco de referencia de competencias laborales.2.  Diseño de cursos de capacitación presenciales.3.

     

    Conducción de cursos de capacitación presenciales.4.  Diseñar material didáctico para cursos de capacitación.5.  Evaluar cursos de capacitación.

    Los cursantes para aprobar el curso tuvieron que entregar como evidencia el manual del participante de los diferentes cursos que se impartían en el plantel, la participación fue de 21 personas incluyendo al Jefe de Estudios; todos ellos instructores también de la ex ESCOSUB ycon el perfil antes mencionado, algunos ejemplos de la presentación y de los manuales del participante.

    Figura 1. Portadas de los diferentes manuales elaborados por los instructores cursantes

    5

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    6/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

    Fuente. Portadas escaneadas de algunos de los diferentes manuales

    El Director estaba muy atento y preocupado por elevar el nivel de conocimientos de susinstructores para que cuando llegaran los nombrados para el área de búsqueda y rescate, de lacual la mayoría eran de otro nivel académico, aunque había otros del mismo nivel; fuera un

     plantel lo más homogéneo posible en cuanto a capacitación docente; por lo que estabagestionando recursos para la certificación de los primeros instructores; la cual tenía como propósito:

    Certificar a los instructores en la norma Técnica de Competencia Laboral deDiseño e Impartición de Cursos Presenciales que les permita desarrollarhabilidades necesarias para llevar a cabo un proceso de capacitación con calidad.

    Con estas acciones, el Director pretendía primero.- romper el tabú de que la experiencia erasuficiente para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje; segundo.- que nunca era tarde para capacitarse en otra área y que además ésta era complemento de la primera sobre todo

    cuando se pretendía transmitir esos conocimientos; tercero.- que con la certificación de losinstructores se elevaba el nivel de los cursos impartidos y que más adelante se podrían rediseñara fin de que fueran avalados como técnico profesionales.

    En este caso, el objetivo primordial era que con la profesionalización de los instructores, en elárea de trabajos submarinos, la Armada de México pudiera iniciar trámites y proponer normas afin de que fuera esa Institución la máxima autoridad a nivel nacional, en cuanto a actividadessubacuáticas industriales se refería y que sus buzos fueran reconocidos como profesionales en elramo sin que requirieran certificación de ninguna otra asociación o federación, cuando menos enel área industrial, ya que el área militar era propia de la institución y no se ejercía fuera de ella, nitampoco a la deportiva.

    El Director se preguntaba: “¿el camino que he tomado es el correcto?, ¿el inicio de lacapacitación de los instructores es la manera de crear una conciencia que empuje a que en todaslas áreas de nuestra competencia busquemos la calidad?, ¿la labor de convencimiento habrá sidoefectiva y entendida, o solamente cumplieron por jerarquía militar?, ¿de qué otros recursos metendré que apoyar a fin de concientizar más que de convencer?, ¿tendrá éxito la certificación enla norma Técnica de Competencia Laboral de Diseño e Impartición de Cursos Presenciales?”

    6

  • 8/17/2019 CasoA_DISENOCURRICULAR

    7/7

    C02-11-001 Experiencia más formación: un reto para la profesionalización

    7

    El Director confiaba en que el mismo número de instructores que efectuaron el curso fueran losmismos que se certificaran y que se comenzara a hacer sinergia para que entusiasmara a losnuevos y juntos caminaran en busca de la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje yconvertirse en una comunidad de aprendizaje.