ciclamamto

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME SOBRE CICLAMATO SODICO ALUMNO: Loayza Basan Kevin PROFESOR: Amando Chiclla Salazar (Mazo), 2014

Upload: kevin-loayza-basan

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAEFACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIACARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTALINFORME SOBRE CICLAMATO SODICOALUMNO: Loayza Basan KevinPROFESOR: Amando Chiclla Salazar(Mazo), 2014CICLAMATO SODICOI. INTRODUCCIONLa incorporación de sustancias a los productos alimenticios, aunque de forma accidental, posiblemente tenga sus orígenes en el paleolítico: la exposición de los alimentos al humo procedente de un fuego favorecía su conservación. Posteriormente, en el neolítico, cuando el hombre desarrolla la agricultura y la ganadería, se ve obligado a manipular los alimentos con el fin de que resulten más apetecibles o que se conserven mejor. Con el primer objetivo se utilizaron, entre otros, el azafrán, la cochinilla y con el segundo, se recurrió a la sal y al vinagre. El empleo de estas y otras muchas sustancias era empírico, pero con los avances experimentados por la química en el siglo XVIII y con las nuevas necesidades de la industria agroalimentaria del siglo XIX, la búsqueda de compuestos por añadir a los alimentos se hace sistemática. No es hasta finales de este siglo cuando el lenguaje alimentario se incluye el término “aditivo”. Y se hace de un modo confuso, ya que bajo esta denominación también se agrupaban diversas sustancias con distintos efectos sobre la salud humana: las especias, las enriquecedoras, los coadyuvantes tecnológicos, las impurezas y los contaminantes. IBÁÑEZ Y TORRE (2003)El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de múltiples polémicas por lo que respecta a su seguridad a largo plazo. La forma más adecuada de enfocar esta polémica es desde la perspectiva del balance riesgo - beneficio. El consumidor tiene que decidir si asume en algunos casos un riesgo muy remoto como contrapartida de las ventajas que le reporta el uso de determinados productos. REARTES (2001)II. OBJETIVO• Dar a conocer sobre el ciclamato sódico (E 952).• Los efectos que causa el E 952 en la salud humana.• La controversia que se ha armado por el consumo de este edulcorante artificial.III. REVISION DE LITERATURACiclamato es el nombre común del ciclohexilsulfamato. Denominado en la industria alimenticia con las siglas E 952. El ciclamato es un edulcorante no calórico descubierto en 1937, que ha sido considerado hasta cincuenta veces más dulce que otros endulzantes bajos en calorías. Hoy en día existen varias organizaciones, tales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) que avalan su uso sin aparentes daños a la salud en más de cien países del mundo, tales como la Unión Europea, Canadá, Australia, China y prácticamente toda Latinoamérica.Se trata de un edulcorante sintético sustitutivo de los azucares, que tiene las ventajas sobre la sacarina de ser muy estable incluso en disoluciones que tengan que hervirse, y de estar desprovisto del sabor desagradable aquella después de su ingestión. Se absorbe en forma incompleta por el tracto gastrointestinal y se excreta como ciclamato y como ciclohexalamina por la orina. JECFA (1982)IV. METODOLOGIAi. MARCO TEORICODefiniciónEl ácido ciclámico y sus sales de sodio y calcio, llamados “ciclamatos” son utilizados como aditivos alimentarios, se clasifican de acuerdo a su función en los alimentos como edulcorantes sintéticos de bajo poder calórico. Los ciclamatos tienen amplio uso, la OMS reconoce que actualmente están permitidos en más de 50 países para diversos grupos de alimentos. Tiene un poder edulcorante 30 a 40 veces mayor que la sacarosa. CODEX (1989)HistoriaEl ciclamato de sodio fue sintetizado por primera vez en 1937 por Michael Sveda en la Universidad de Illinois, y se utiliza como edulcorante artificial desde 1950. Su uso fue suspendido en los Estados Unidos en 1970, debido a un estudio de los Food and Drug Research Laboratories

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA SEDES SAPIENTIAEFACULTAD DE INGENIERA AGRARIACARRERA DE INGENIERA AMBIENTAL

INFORME SOBRE CICLAMATO SODICO

ALUMNO: Loayza Basan Kevin

PROFESOR: Amando Chiclla Salazar

(Mazo), 2014

CICLAMATO SODICOI. INTRODUCCIONLa incorporacin de sustancias a los productos alimenticios, aunque de forma accidental, posiblemente tenga sus orgenes en el paleoltico: la exposicin de los alimentos al humo procedente de un fuego favoreca su conservacin. Posteriormente, en el neoltico, cuando el hombre desarrolla la agricultura y la ganadera, se ve obligado a manipular los alimentos con el fin de que resulten ms apetecibles o que se conserven mejor. Con el primer objetivo se utilizaron, entre otros, el azafrn, la cochinilla y con el segundo, se recurri a la sal y al vinagre. El empleo de estas y otras muchas sustancias era emprico, pero con los avances experimentados por la qumica en el siglo XVIII y con las nuevas necesidades de la industria agroalimentaria del siglo XIX, la bsqueda de compuestos por aadir a los alimentos se hace sistemtica. No es hasta finales de este siglo cuando el lenguaje alimentario se incluye el trmino aditivo. Y se hace de un modo confuso, ya que bajo esta denominacin tambin se agrupaban diversas sustancias con distintos efectos sobre la salud humana: las especias, las enriquecedoras, los coadyuvantes tecnolgicos, las impurezas y los contaminantes. IBEZ Y TORRE (2003)El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de mltiples polmicas por lo que respecta a su seguridad a largo plazo. La forma ms adecuada de enfocar esta polmica es desde la perspectiva del balance riesgo - beneficio. El consumidor tiene que decidir si asume en algunos casos un riesgo muy remoto como contrapartida de las ventajas que le reporta el uso de determinados productos. REARTES (2001)

II. OBJETIVO Dar a conocer sobre el ciclamato sdico (E 952). Los efectos que causa el E 952 en la salud humana. La controversia que se ha armado por el consumo de este edulcorante artificial.

III. REVISION DE LITERATURACiclamatoes el nombre comn delciclohexilsulfamato. Denominado en la industria alimenticia con las siglasE 952. El ciclamato es unedulcoranteno calrico descubierto en1937, que ha sido considerado hasta cincuenta veces ms dulce que otros endulzantes bajos encaloras. Hoy en da existen varias organizaciones, tales como laFAO(Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentacin) y laOMS(Organizacin Mundial de la Salud) que avalan su uso sin aparentes daos a la salud en ms de cien pases del mundo, tales como laUnin Europea,Canad,Australia,Chinay prcticamente todaLatinoamrica.Se trata de un edulcorante sinttico sustitutivo de los azucares, que tiene las ventajas sobre la sacarina de ser muy estable incluso en disoluciones que tengan que hervirse, y de estar desprovisto del sabor desagradable aquella despus de su ingestin. Se absorbe en forma incompleta por el tracto gastrointestinal y se excreta como ciclamato y como ciclohexalamina por la orina. JECFA (1982)

IV. METODOLOGIAi. MARCO TEORICODefinicinEl cido ciclmico y sus sales de sodio y calcio, llamados ciclamatos son utilizados como aditivos alimentarios, se clasifican de acuerdo a su funcin en los alimentos como edulcorantes sintticos de bajo poder calrico. Los ciclamatos tienen amplio uso, la OMS reconoce que actualmente estn permitidos en ms de 50 pases para diversos grupos de alimentos. Tiene un poder edulcorante 30 a 40 veces mayor que la sacarosa. CODEX (1989)

HistoriaEl ciclamato de sodio fue sintetizado por primera vez en1937por Michael Sveda en la Universidad de Illinois, y se utiliza como edulcorante artificial desde1950. Su uso fue suspendido en losEstados Unidosen1970, debido a un estudio de los Food and Drug Research Laboratories (Maspeth, estado de Nueva York) donde se utilizaron 240ratasde laboratorio, y que arroj la presencia decncer en algunos de estos animales. CODEX (1989)

Muchas opiniones acabaron desestimando el valor de las pruebas con animales de laboratorio, pues fueron hechas con dosis que exceden en ms de 100 veces la dosis normal ingerida por humanos, y aun as el edulcorante no se demostr cancergeno en s, fueron otros mecanismos secundarios los que provocaron el aumento de tumoraciones, mecanismos que de ningn modo se daran con el uso alimentario actual que se le da al producto.As pues existen otros organismos, como laEFSA(European Food Safety Authority), encargado de regular los riesgos relacionados con sustancias en los alimentos, que avalan el uso del ciclamato en cantidades que no excedan la ingesta mxima recomendada. CANCELA (2002)

PolmicaDebido a un estudio en 1970 en el que se asoci con cncer de vejiga en ratas, se prohibi en varios pases, entre ellos EEUU y Reino Unido. Luego se readmiti en la Unin Europea, Canad, Australia, China y en algunos pases de Latinoamrica. En EEUU, Reino Unido, Irlanda, Blgica, Australia y Nueva Zelanda sigue estando prohibido.Venezuela prohibi recientemente la Coca Cola Cero por contener ciclamato. Coca Cola ya tuvo que sacarlo de la frmula en Mxico, Argentina y Chile.

Aunque en la actualidad los dos organismos mundiales de la salud (OMS y FAO) avalan su uso, elciclamatoes un producto que suscita polmica sobre sus posibles efectos nocivos para la salud. Dicha polmica comenz con su prohibicin en EE.UU por otro organismo (FDA) que lo calific de cancergeno en la dcada de los 80. Aos ms tarde, la prohibicin se extendi aJapnyMxicodesde hace aos por considerarse cancergeno. Recientemente se ha revivido la polmica alrededor del Ciclamato por la decisin tomada enVenezuelade unirse a la prohibicin, particularmente, de un producto que contiene este edulcorante: Coca cola Zero. CANCELA (2002)

La Coca-Cola Zero distribuida en Espaa contiene este ingrediente pero en otros pases de Latinoamrica, el edulcorante E-952 fue retirado debido a las sospechas que pesan sobre el ciclamato. En Mxico se retir en 2008 gracias a una campaa de los consumidores. En otros casos (como en Chile), se sustituy el uso de ciclamato porAspartamoyAcesulfamo-k. STEMMLER (200)

Por qu no se prohbe el consumo de ciclamato?Si bien laFDAen Estados Unidos ha prohibido el consumo deciclamato de sodio, existen diferencias de criterios entre distintos organismo, tal es el caso del Comit Mixto FAO/OMS que establece unlmite tolerable de ciclamato de sodio de 0 a 4 mg/kg de peso corporal en el ser humano.LaFAO/OMS, ha establecido este lmite en base a estudios realizados en laboratorio. Lo que se ha estudiado especficamente es un metabolito del ciclamato de sodio, denominadociclohexilamina (CHA), este es producido por la flora intestinaly segn distintos estudios es elresponsable de alteracin en la placenta de ratay atrofia testicular en ratas, entre otras enfermedades.De acuerdo a esta diferencia de criterios, es que cada pas determina si permite o no el uso deciclamato de sodiocomoedulcorante artificial. STEMMLER (200)

Por qu si la FDA (Foods and Drugs Administration) haba prohibido el talCiclamatodeSodiono haba prohibido la Coca-ColaZeroen USA?La respuesta es simple: La coca-colaZeroque venden en los Estados Unidos en el Canad, en el Reino Unido y en la mayor parte de los pases europeos NO tiene Ciclamato de Sodio. Esta frmula se vende en los pases 'pobres' (los pases deEuropaOriental y Amrica Latina). En pases comoMxico, gracias a la opinin pblica, se ha logrado que reemplacen elciclamato de sodiopor otros edulcorantes artificiales. UBAL (2009)

Comparacin entre edulcorantes naturales y artificialesEl mercado de los edulcorantes sigue en continua expansin. Por eso es importante conocer cules son los diferentes tipos que existen y ver cules son sus diferencias y similitudes. Para ello es importante hacer un anlisis comparativo, en el cual se comparen los edulcorantes naturales y artificiales. Este descubrimiento fue y es de mucha utilidad para tratar diferentes enfermedades como la diabetes, la hipertrigliceridemia y/o el sobrepeso.Actualmente existe una gran variedad de edulcorantes, los cuales se clasifican en naturales y artificiales dependiendo de su origen. Estos han presentado controversia desde su descubrimiento, algunos como la sacarina y el ciclamato de sodio han sido prohibidos y luego han sido autorizados nuevamente.En fin, como existe una gran variedad de edulcorantes, es interesante realizar un anlisis comparativo y ver que es cada uno, cules son sus diferencias y cules sus similitudes.GALEON (1990)

EfectosSe ha reportado, que el ciclamato y su metabolito la ciclohexilamina, pueden producir toxicidad testicular en ratas; no obstante, en otros estudios no se observ que el ciclamato produzca toxicidad en ratones, ratas, conejos, hamsters, perros o monus rhesus, ni efectos teratogenicos en ensayos a corto plazo in vitro e in vivo; sin embargo, se present una reduccin del crecimiento y la viabilidad de los embriones en estas especies. Otras investigaciones sealan que en embriones de ratas expuestas a estas sustancias in vitro presentaron alteraciones del desarrollo morfolgico.HumanosEn humanos se ha dicho que interfiere en la sntesis de hormonas tiroideas y que puede producir alergias.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) lo desaconseja en mujeres embarazadas y nios por sus potencialidades cancergenas y efectos mutgenos y por ello establece que, como dosis mxima, se puede consumir 7 mg/kg peso corporal. WEIHRAUCH Y DIEHL (2004)

Estudios realizados

Estudios epidemiolgicos relacionados con cncer de vejiga.

Adaptado de: IARC, 1999

V. CONCLUSIN El ciclamato y sus sales de sodio y calcio usados desde la dcada del 50, son aditivos que se clasifican desde el punto de vista funcional como edulcorantes artificiales, de bajo poder calrico, caracterizados por el sabor dulce comparado con la sacarina. Su uso ha sido principalmente en mezclas con otros edulcorantes, especialmente la sacarina. Se han reportado estudios descriptivos y de casos y controles realizados en animales de laboratorio y humanos sobre el posible efecto cancergeno de esta sustancia. Se concluye con la evidencia obtenida hasta el momento, que los ciclamatos no son carcinognicos en humanos, por lo tanto la International Agency for Research on Cancer (IARC) los clasifica en el Grupo III.No es fcil establecer una relacin causalidad por la exposicin de la poblacin a niveles bajos de ciclamato en alimentos procesados, debido al tiempo prolongado de exposicin requerida. Aunque se realizan ensayos en animales de experimentacin para evaluar la carcinogenicidad, genotoxicidad, mutagenicidad, alteraciones en el desarrollo, entre los principales efectos a largo plazo, se debe considerar que aunque esta sustancia puede jugar un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades, no es el nico factor a tener en cuenta. (Prez et al)

VI. REVISION BIBLIOGRAFICA

ARC. World Cancer Report, Edited by Peter Boyle and Bernard Levin. International Agency for Research on Cancer. Lyon. Pp 120-179. 2008. Cancela, Maria.2002. blog. alimentos edulcorantes. Catalua, ESP. CODEX. CAC/GL-03. Orientaciones para una evaluacin sencilla de ingesta de aditivos alimentarios. 1989. Galeon, Jhon.1990. Edulcorantes alimenticios. Madrid, ESP.36pag Ibez, Francisco; Torre, Pamela. 2003. Revista: Aditivos alimentarios. 1ed. Barcelona, ESP. 10pag. Jecfa. 1982. FAO/OMS expertos en aditivos alimentarios. 205 pag Prez et al. Unidad de evaluacin de Riesgos para inoculidad de alimentos. Bogot, Col. 37pag Reartes, Luis. 2001. Productos qumicos para los alimentos. Catalua, ESP. 32pag Stemmler, Brita.2000. ciclamato sdico. Art 1. Barcelona, ESP.16 pag Ubal, Silvia.2009. Coca Cola Zero, una bebida light con efectos cancergenos - La versin en EEUU no contiene Ciclamato de Sodio. 1 vol. 15paghttp://prezi.com/iqffuo72zsdh/edit/#31_30863873