clasevestido.docx

29
martes, 31 de mayo de 2011 Trazos de buzos Patronaje es una plantilla para cortar en gran cantidad de serie en diferentes tallas de niños adultos. Trazo de buzo pantalon delantero espalda se efectua o se realiza en papel de molde y corregir defectos y de una vez que esta corregido se cortara y quedara convertido en un patronaje. Patronaje se coloca en la tela colocando alfileres alrededor de la plantilla luego se marcara con tiza sastre todo el contorno del pantalon, luego se retira el patronaje, y se pasa a cortar, luego se remalla los tiros delanteros enseguida bolsillos luego tiro de espalda, se une los costados, luego basta y por ultimo embolsado de la cintura etiqueta y talla. Se termina con el planchado, presentacion ,embalaje control de calidad <iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/4nkUNP3vM2I" frameborder="0" allowfullscreen></iframe> CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON. [ Editado ] Opciones Marcar como nuevo Agregar a mis favoritos Agregar a mis suscripciones

Upload: maria-ester

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: clasevestido.docx

martes, 31 de mayo de 2011

Trazos de buzos

Patronaje es una plantilla para cortar en gran cantidad de serie en diferentes tallas de niños adultos.Trazo de buzo pantalon delantero espalda se efectua o se realiza en papel de molde y corregir defectos y de una vez que esta corregido se cortara y quedara convertido en un patronaje.Patronaje se coloca en la tela colocando alfileres alrededor de la plantilla luego se marcara con tiza sastre todo el contorno del pantalon, luego se retira el patronaje, y se pasa a cortar, luego se remalla los tiros delanteros enseguida bolsillos luego tiro de espalda, se une los costados, luego basta y por ultimo embolsado de la cintura etiqueta y talla.  Se termina con el planchado, presentacion ,embalaje control de calidad<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/4nkUNP3vM2I" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.[ Editado ]

Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis favoritos

Agregar a mis suscripciones

RSS feed

Destacar

Imprimir

Compartir

/t5/notifications/notifymoderatorpage/message-uid/57946947Reportar Mensaje

Page 2: clasevestido.docx

09-20-2005 09:44 PM - editado 09-20-2005 09:44 PM

clase 4.

Patron basico de pantalon.

necesitaremos las sgte medidas.

contorno cintura

altura de caderas.( desde la parte mas elevada de las caderas)

contorno de caderas.

largo de rodilla

largo de pantalon

ancho de bota.

realizaremos un cuadrado con un ancho de 1/4 parte de caderas y un largo total del pantalon,y añadiremos junto al cuadrado rectangulo un ancho de 4 1/2 cms .

de A a P son 4 1/2 cms para la curva del tiro delantero.

de P a B son 1/4 parte de caderas.( por ejemplo si tu caderas son 100 cms de contorno entonces divides esto por 4 y te da la 1/4 parte osea 25 cms)

de A a L es el largo total del pantalon.

DELANTERO.

de A a P son 4 1/2 cms.

de P a E es la 1/4 parte de cintura.

de P a P en sentido horizontal y vertical bajamos y nos metemos 1cm.

en la segunda linea es la linea de caderas y en el costado o lado lateral nos metemos hacia adentro 0.5 mm(milimetros)

de T a Z nos subimos 4.cm5mm( 4.5mm)

de Z a N son 4.1/2 cms o (4.5mm)

de N a Z se colocan 1/4 parte de la cadera y en la linea del costado de la z nos metemos 1cm.

la L es la linea de rodilla en el lado lateral o de costado nos metemos 5 cms.

de la Z a la L trazamos una linea semicurva con la regla curbigrafa,teniendo en cuenta que en la linea de rodilla no se salga mas de 1 cms hacia la entrepierna.

Page 3: clasevestido.docx

en L a C es la medida de bota puedes colocar un minimo de 15 cms de amcho y un maximo que desees.

Mensaje editado por carmmart

Mensaje 1 de 12 (84,747 views)

Responder con Editor Avanzado

Usar solo texto sin HTML o imágenes.

carmmart

Senior

/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642

Mensajes: 868

Registrado: 01-22-2001

Re: CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis favoritos

Agregar a mis suscripciones

RSS feed

Destacar

Imprimir

board-id/co forums/v1/ ForumTopic AW3TG0ss

lmmPVEiAO form

57946947

Submit Publicar Cancel Cancelar

Page 4: clasevestido.docx

Compartir

/t5/notifications/notifymoderatorpage/message-uid/57947918Reportar Mensaje

Publicado: 09-20-2005 09:51 PM

la parte trasera del pantalon o espalda.

esta trazada junto al delantero,la parte verde es la espalda.

l

Mensaje 2 de 12 (84,723 views)

Responder con Editor Avanzado

Usar solo texto sin HTML o imágenes.

carmmart

Senior

/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642

Mensajes: 868

Registrado: 01-22-2001

Re: CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis favoritos

Agregar a mis suscripciones

RSS feed

board-id/co forums/v1/ ForumTopic 0JU0Z8Agr

lmmPVEiAO form_0

57947918

Submit Publicar Cancel Cancelar

Page 5: clasevestido.docx

Destacar

Imprimir

Compartir

/t5/notifications/notifymoderatorpage/message-uid/58113834Reportar Mensaje

Publicado: 09-22-2005 11:47 AM

CHICAS CUANDO PRACTIQUEN HACER EL PATRON HAGANLO VARIAS VECES EN PAPEL Y CUANDO DESEN IR A LA PRACTICA LES RECOMIENDO QUE PRIMERO UTILIZEN UNA TELA BARATA,PERO SI TIENES EXPERIENCIA ADELANTE UTILIZA EL MATERIAL QUE DESEES,

MATERIALES PARA LA CONFECCION DE UN PANTALON.

TELA 2.METROS Y MEDIO O DOS YARDAS Y MEDIO

HILO DEL MISMO COLOR

CIERRRE DEL MISMO COLOR.

TIJERAS.

PELLON FUCIONABLE PARA LA PRETINA.

1 BOTON.

TIZA PARA MARCAR.

PROCESO PARA CORTAR,

ABRIMOS LA TELA Y DESPUES LA DOBLAMOS QUE QUEDEN JUNTAS LA PARTE DONDE SE CORTO LA TELA.LUEGO PROCEDEMOS A COLOCAR LOS PATRONES O MOLDES.......AQUI LES TRAIGO UN BOCETO ANALIZEN SOLO EL PANTALON Y LA FORMA COMO ESTAN LOS PATRONES

OBSERVAN QUE LOS TIROS DEL DELANTERO Y ESPALDA SE MIRAN,,,,,LA LINEA QUE VEN DENTRO DEL PATRON DEL PANTALON ES EL APLOMO O HILO DE LA TELA,ES UNA LINEA DERECHA Y SE USA PARA MANTENER EL HILO DE LA TELA,COSA QUE NINGUNA PRENDA VALLA A QUEDAR SESGADA O TORCIDA.

PARA TRAZAR MAS RAPIDO MARCAS EL PATRON DELANTERO UNA VEZ Y UNA VEZ IGUAL LA ESPALDA Y COLOCAS EL RESTO DE LAS PIEZAS DEL PANTALON,UNA VEZ TRAZADO TODOS LOS MOLDES TRAZAS UNA LINEA HORIZONTAL ARRIBA DE LO QUE EMPEZASTES A MARCAR LOS MOLDESDEJAS POR LO MENOS UNOS 3 CMS DE DESPERDICIO DE TELA Y CON EL RESTO DE TELA LO TIENDES ABAJO Y ENCIMA DE ESTA COLOCAS LA TELA QUE YA TIENE TRAZADO LOS PATRONES DEBEN QUEDAR MIRANDO ENTRE SI EL LADO DERECHO DE LA TELA Y EMPIEZAS A CORTAR CON ESTO NO TIENES QUE TRAZAR 2 VECES EL PATRON DELANTERO ETC.

Page 6: clasevestido.docx

AL COSER TOMAS LA ESPALDA DEL PANTALON Y POR EL TIRO EMPIEZAS A COSER,RECUERDA QUE EL LADO DEERECHO CON DERECHO DEBEN ESTAR MIRANDOSE,LO COSES Y DEJAS DE MARGEN 1COM O COSES AL ANCHO QUE DA EL PIE DE LA MAQUINA. LUEGO TOMAS EL DELANTERO.COLOCAS EL CIERRE DE FORMA SENCILLA O DE FORMA DE PANTALON JEAN,OBSERVA TUS JEANS Y ENCONTRARAS QUE EL CIERRE TIENE DOS PIEZAS ,UNA QUE ES ANGOSTA SE LLAMA ALETILLA Y LA OTRA QUE ES DEL MISMO ANCHO DE LA ANGOSTA PERO DOBLADA SE LLAMA ALETILLON,EN CASO DE QUE NO QUIERES COLOCAR CIERRE,PUEDES HACERLO CON BOTONES. DESPUES DE TENER EL TIRO DELANTERO COSIDO Y EL CIERRE PUESTO UNIMOS COSTADOS DE CADA LADO Y LUEGO LA ENTREPIERNA GUARDANDO 1 CM DE AMCHO ,CLARO QUE SI QUIERES DEJAR MAS ANCHO PARA LAS COSTURAS NO HAY PROBLEMA.

Y LUEGO PEGAS LA PRETINA

¿Cómo se hace la pretina de un pantalon?

La pretina es una tira de tela para la cintura del pantalón. Pespuntéala al canto superior del pantalón (derecho contra derecho), dejando que en el lado izquierdo sobresalga el extremo inferior del cierre. Vuelve la pretina por la mitad hacia fuera, pule los extremos, dobla el borde del canto inferior hacia dentro y cóselo. Pasa un pespunte alrededor de la pretina. Luego haz un ojal en el extremo derecho y cose un botón en el canto izquierdo. Para los chicos el botón va al otro lado.

La pretina de un pantalon surge de la medida de la cintura mas 12 cm e incrementa en la graduacion 5 cm por talla y debes cortarlo a lo largo en el sentido del hilo de la tela.

Y POR ULTIMO HACES LOS DOBLADILLOS,PARA ESTE DOBLAS PRIMERO UNOS 6MM EN CONTORNO A LA BOTA DEL PANTALON Y LUEGO REDOBLAS A UNOS 2 CMS SI DESEAS PLANTA ESTA DOBLADO Y LUEGO PASAS LA PUNTADA EN LA MAQUINA.

BUENO CHICAS ESPERO SER UN POCO CLARA,SI TIENE DUDAS TRATARE DE AYUDARLAS,,,LES RECOMIENDO QUE OBSERVEN UN PANTALON Y ASI TENDRAN MAS IDEA DE COMO COSER.

Mensaje 3 de 12 (84,675 views)

Responder con Editor Avanzado

Usar solo texto sin HTML o imágenes.

board-id/co forums/v1/ ForumTopic Kyl0YAgLb

lmmPVEiAO form_1

58113834

Submit Publicar Cancel Cancelar

Page 7: clasevestido.docx

carmmart

Senior

/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642

Mensajes: 868

Registrado: 01-22-2001

Re: CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis favoritos

Agregar a mis suscripciones

RSS feed

Destacar

Imprimir

Compartir

/t5/notifications/notifymoderatorpage/message-uid/58114278Reportar Mensaje

Publicado: 09-22-2005 11:52 AM

Pantalón de minuto

Paso a paso

1-Tómese el largo total y la medida de cadera

2-Se requiere de una cantidad de tela que sume : 6 cm para el elástico + 3 cm de ruedo + largo total, ejemplo:

6+105+3= 115cm de tela

3-Doble la tela en cuatro en sentido del hilo o al largo

6 cm+

Page 8: clasevestido.docx

largo total+3m

4-Marque desde el borde superior hacia abajo 6 + largo total + 3 de ruedo

5-Del dobles de la tela hacia fuera marque ¼ de cadera +1cm de costura

6-A esa altura marque hacia abajo el tiro que se encuentra: ¼ de cadera menos 4 para tallas normales, para tallas grandes es 31cm en promedio

7-A la altura del tiro saque 6 cm para dibujar la curva

8-Marque en el ruedo un ancho básico de 20 cm. Si lo desea puede ser más ancho y si la tela es muy suave, recomiendo que utilice todo el ancho para un mayor movimiento y caída

9-Recortamos uniendo los puntos

entramos 3cm en el trasero

bajamos 3 cm para el delantero

Una ves cortadas las dos partes iguales procedemos a abrir el corte para definir el trasero y el delantero.

Una vez establecidas las diferencias, procedemos a coserlo

Lista de operaciones:

1-unir tiros2-coser entrepierna3-coser ruedos4-pegar elástico

Nota- Si desea el pantalón a la cadera la fórmula es 6+ tiro-5cm- Si desea mangano tome el largo hasta la rodilla- Si desea el pantalón estilo capri tome el largo hasta la pantorrilla

Mensaje 4 de 12 (84,705 views)

Responder con Editor Avanzado

Usar solo texto sin HTML o imágenes.

board-id/co forums/v1/ ForumTopic 9GdanTo/9

lmmPVEiAO form_2

58114278

Page 9: clasevestido.docx

carmmart

Senior

/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642/t5/user/viewprofilepage/user-id/90642

Mensajes: 868

Registrado: 01-22-2001

Re: CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.Opciones

Marcar como nuevo

Agregar a mis favoritos

Agregar a mis suscripciones

RSS feed

Destacar

Imprimir

Compartir

/t5/notifications/notifymoderatorpage/message-uid/58296363Reportar Mensaje

Publicado: 09-23-2005 07:47 PM

INSTRUCIONES DEL PANTALON DE TAREA:

CHICAS, UNA VEZ QUE USTEDES HAN TOMADO SUS MEDIDAS Y APLICADO AL MOLDE DEACUERDO A LAS INSTRUCIONES DEL PATRON DEBEMOS TENER ENCUENTA QUE ESTE PANTALON LO PODRIAMOS HACER DE 2 FORMAS

A. CON CIERRE EN EL COSTADO DERECHO Y USAREMOS CIERRE INVISIBLE. QUIZAS ESTE SEA UN POCO COMPLICADO.

B. SIN CIERRE,PERO USAREMOS UNA TELA ELASTICA.Y AL CONFECIONARLO O COSERLO NECESITAMOS HACERLO EN OVERLOK,,,,,,Y SI VAMOS A USAR LA MAQUINA NORMAL DE PUNTADA RECTA,TENEMOS QUE USAR UN HILO NAYLON LOS QUE USAN PARA OVERLOK O CUANDO ESTEN COSIENDO NORMAL Y CON HILO NORMAL,AL PEGAR LA PRETINA A LA CINTURA

Submit Publicar Cancel Cancelar

Page 10: clasevestido.docx

DEL PANTALON DEBEMOS ESTIRAR LA TELA A MEDIDA QUE SE COSE,ESTO PARA QUE CUANDO ENTREMOS AL PANTALON NO SE DESCOSA LA COSTURA{REVENTARSE EL HILO}

NECESITAMOS EL PATRON DELANTERO Y ESPALDA,LA PRETINA

CON LA MEDIDA DE LA PRETINA ES IGUAL AL CONTORNO QUE TENGA LA CINTURA DEL PANTALON Y HAREMOS UN ANCHO DE 10.1/2CMS.

EN LA PARTE BAJA DEL PATRON DE LADO DE LOS COSTADOS NOS SUBIREMOS UNOS 33CMS {SI DESEAS MAS LARGO LA ABERTURA PARA LOS BOTONES TEN ENCUENTA QUE DEL MISMO TAMANO DE LA ABERTURA SERAA EL TAMANO DE LAS OTRAS PIEZAS MAS 1 CMS DE MAS)Y MARCAREMOS ALLI UN PIQUETE,OSEA PICAMOS UN POCO CON LAS TIJERAS PARA SENALAR ESE PUNTO, Y APARTE DEBEMOS HACER LA ALETILLA QUE SERA DE 34CMS DE LARGO X 5CMS DE ANCHO. Y EL ALETILLON QUE SERA DE 34 DE LARGO X 10 CMS.

AL COSER Y COLOCAAR LA ALETILLA RECUERDA QUE ESTA IRA EN EL DELANTERO Y POR ESTA PASARAN LOS OJALES, TU PUEDES ELEJIR CUANTOS BOTONES DESEES,EL ESPACIO ENTRE BOTON A BOTON SERA DE UNOS 7 CMS COMO MINIMO

EL ALEETILLON SERA PEGADO EN LA PARTE TRASERA Y ESTE LLEVARA PEGADO LOS BOTONES,ESTE ALETILLON DEBE IR DOBLADO,SIMILAR A LA HECHURA DE UN CIERRE DE PANTALON CON BOTONES VER.

BUENO CHICAS LES DESEO SUERTE!!!!!!!!!!!!

Mensaje 5 de 12 (84,682 views)

Responder con Editor Avanzado

Usar solo texto sin HTML o imágenes.

dalilar

Miembro

Mensajes: 4

board-id/co forums/v1/ ForumTopic H4sIAAAA

lmmPVEiAO form_3

58296363

Submit Publicar Cancel Cancelar

Page 11: clasevestido.docx

Registrado: 09-29-2005

Re: CLASE # 4 TRAZO DE PANTALON.

Trajes de flamenca

 

1. Información y consejos sobre el modelo, tejido y complementos

2. Construcción patrón base

3. Transformación patrón base

4. Patrón falda vestido

5. Patrón volante

6. Cortar vestido y forro

7. Corte y confección de falda vestido

8. Cortar y unir volantes

9. Unir volantes a la falda

Page 12: clasevestido.docx

10. Coser falda al cuerpo

 

1. Información y consejos sobre el modelo, tejido y complementos

Para la confección del vestido rociero, se necesita tener unas nociones básicas de costura. Vamos a utilizar las medidas de una talla 40, aunque esta, puede modificarse en los patrones bases, aumentando y disminuyendo, en función del tallaje deseado.

El coste del vestido será de unos 40 euros aproximadamente, también variará en función de donde se compre la tela y complementos. También dependerá de la calidad o variedad de complementos que se desee (vivos, flecos, borlas, bies, tiras de volantitos, etc…), y de donde se adquiera el tejido y complementos. Yo particularmente, compré el tejido en RIBES Y CASALS (Atocha) y todos los complementos en PONTEJOS (Sol) Madrid. El modelo que he escogido para este curso es el siguiente:

Vestido entero con corte por encima de la rodilla, con cuatro volantes de capa entera en la parte inferior y sin mangas. Escotado en pico en delantero y espalda. Forrado la parte superior del vestido. Bies de algodón en todos los volantes, sisas y escotes. También, es opcional, puede llevar enaguas en la parte inferior, esto hace que se realcen más los volantes, pero no es imprescindible, sobre todo si es la primera vez. La tela será a elegir, tanto en color como en el género de la tela aunque yo recomiendo, si es la primera vez, un algodón porque es más fácil de coser y de manejar la tela y los volantes quedan más armados y con volumen. Pero la desventaja, es que es un tejido más costoso que un crep. La desventaja de un crep es que es una tela que se escurre mucho al confeccionarla y para una primeriza, se necesita mucha paciencia, pero las ventajas que tiene un crep es que el vestido queda con mucha caída, los volantes con mucho movimiento, es el tejido de moda en los vestidos rocieros de los últimos años, es más ligero (pesa menos que en algodón) y es bastante más económico.

La tela, procurar que sea doble de ancho, mínimo de 1,50m. Ya que se aprovecha mejor la tela.

A continuación voy a detallar todo lo que se necesita para la confección del traje rociero.

• Patrón base hasta la rodilla (por encima) Delantero y Espalda.

• Tejido para vestido rociero 6m. (doble ancho)

• Tela blanca de algodón para forrar parte superior y para hacer enaguas, Si se quiere, 1m. doble ancho mínimo 1,50m. si solo es para el forro. Con enaguas, 2m.

• Cremallera 50cm. (para espalda)

• 3 Bobinas de Hilos (para vestido, bies y forro). El color del hilo para el Bies, debe ser exactamente igual, para que el pespunte no se vea demasiado y la bobina tiene que ser mínimo de 500metros ya que son muchos metros de pespunte.

Page 13: clasevestido.docx

• Bies de 1cm. De tergal. 20m. (El que ya viene planchado o doblado).

NOTA: El color del bies, está en función de los tonos del vestido, por ejemplo, si la tela es roja, como fondo y con lunares u otro motivo en tono amarillo, lo ideal sería el color amarillo para el bies, así resaltan más el bies y los volantes. La fotografía que se muestra al principio, es un modelo parecido al que vamos a confeccionar, solo que el nuestro tiene 1 volante más y todos van en línea recta y el de la foto tiene una línea ascendente por delante. Este modelo es más aconsejable para el segundo modelo que confeccionéis.

 

2. Construcción patrón base

Si no se tienen nociones de patronaje, sacar un patrón base de cualquier revista de patrones (Patrones, Burda, etc...). Sacar un patrón de cualquier vestido recto y hasta la rodilla. Si puede ser que tenga las pinzas de espalda y delantero en rombo para evitar que sea más complicada su confección. Se sacará el patrón sin las mangas, y el escote da lo mismo porque después se modificará.

A continuación voy a exponer un patrón base correspondiente a la talla 40.

Page 14: clasevestido.docx

 

3. Transformación patrón base

Una vez que tenemos listo el patrón base, lo cortamos por las líneas, también las pinzas y ya empezamos a transformarlo. Vamos a dar más escote, tanto delante como por detrás. Haremos los hombros más estrechos. Si es corto, lo alargaremos hasta la medida de nuestra rodilla, (por encima). Y si es demasiado largo, lo acortaremos. A continuación muestro un ejemplo de cómo se haría.

Page 15: clasevestido.docx

Se corta por las líneas y se reserva para cuando se pase a la tela.

 

4. Patrón falda vestido

Es la falda que va unida al vestido y en donde van a ir los volantes cosidos. Esta falda es de capa entera, puede ser de media capa pero tendría menos vuelo. El largo será desde la rodilla, por encima, hasta el tobillo. Preparamos un papel de patrón y empezamos hacer la falda. Si se quiere, se puede hacer solo un patrón y éste, nos servirá para delantero y espalda.

Page 16: clasevestido.docx

Una vez cortadas las dos piezas, se marca con lápiz o bolígrafo las líneas por donde irán los volantes y así pasarlo luego a la tela. He puesto 13 cm. Como referencia. Si los volantes miden 18cm. Quiere decir que a partir del segundo volante, se verán 5cm. De volante en cada fila.

 

5. Patrón volante

Vamos hacer un patrón de volante de capa entera (disco) y este patrón nos servirá para cortar todos los volantes, ya que todos tienen la misma altura.

Cogemos un papel de patrón que mida, mínimo, 70cm. X 70cm. Marcamos una línea

Page 17: clasevestido.docx

recta en la mitad del papel y marcamos el centro de la recta. Marcamos 17cm a cada lado de la recta (a partir del centro marcado). Desde el centro de la Línea, marcamos otros 17cm. Hacía arriba y otros 17cm. Hacía abajo. Volvemos a marcar, desde el centro de la recta, otros 17cm pero en diagonal a la recta inicial, de manera que parezca que vamos hacer una especie de estrella. Esto es para hacer el círculo superior del volante Intentamos unir con rayas todas las líneas que hemos hecho de 17cm. Y así lograr un círculo. Lo siguiente es marcar el largo del volante, 18cm. A partir de los 17 cm. , NO DEL CENTRO DE LA LÍNEA INICIAL. Y vamos haciendo rectas de 18cm por todo el contorno. Luego intentamos unir con rayas todas las rectas para hacer el círculo inferior del volante. Se corta el papel por las líneas de los dos círculos y ya tenemos el patrón del volante hecho.

Este volante, una vez abierto, medirá 1m. Aproximadamente, esto quiere decir que para una fila de volante, de las cuatro que vamos a tener, si el contorno de la fila donde irá el volante, mide 2,50m. Necesitaremos 2 volantes y medio para esta fila. Por eso es importante marcar las filas en la falda donde irán los volantes, para luego medir y saber cuantos volantes necesitaremos en cada fila.

 

6. Cortar vestido y forro

Se coloca la tela en una superficie grande, limpia y lisa. Se dobla la tela por la mitad (a lo largo, costura con costura) y la parte del revés de la tela, tiene que quedar por

Page 18: clasevestido.docx

fuera.

Colocamos el patrón delantero en el doblez de la tela y se fija con alfileres, para que no se mueva la tela al pintarla y cortarla. Se marca con la tiza alrededor de todo el patrón (menos la parte central ya que está en el doblez de la tela) y también se marcan las pinzas del pecho y abdomen. Se coloca el patrón de espalda en la orilla de la tela pero a unos 6-8 cm. Ya que llevará una costura para la cremallera. Se fija con alfileres y se marca con jaboncillo todo el patrón y pinza. Y ya se empieza a cortar a unos 4cm de las líneas marcadas, en sisas y escotes, a unos 2cm.

Para cortar el forro, se hacen los mismos pasos que hemos hecho con el vestido.

Una vez cortado todo, se empiezan a pasar los hilos flojos por todas las líneas marcadas, se cortan después y ya tendremos marcado todo el vestido para empezar a unir las piezas y coser las pinzas. Se une delantero con espalda, se hilvanan todas las pinzas y se hilvana la costura de espalda, dejando 50cm. Sin hilvanar ya que ahí irá la cremallera. Se prueba para saber si está bien de talla, si es así, se empiezan a quitar los hilos flojos y ya se empieza a pasar a máquina. Los mismos pasos se hará con el

Page 19: clasevestido.docx

forro del vestido.

Una vez terminadas las dos piezas (vestido y forro), se unen ambos. Ponemos del derecho el vestido y del revés el forro, de manera que cuando se vea el forro por dentro del vestido, siempre se verá el derecho del forro y no se verá ninguna costura. Metemos el forro por dentro del vestido y lo fijamos con alfileres por las sisas, escotes y zona de cremallera, también el bajo, y se hilvana todo para cuando se ponga la cremallera y el bies en sisas y escotes no se muevan las dos piezas. Lo siguiente es poner la cremallera, se hilvana y se pasa a máquina. A continuación se puede poner el bies en sisas y escotes (también se pueden poner flecos, borlas etc.., pero el bies es lo más sencillo para principiantes.)

 

7. Corte y confección de falda vestido

Si nos da la tela, pondremos el patrón totalmente abierto y así evitaremos pasar los hilos flojos ya que de esta manera se marca todo el patrón. Se pone el patrón en la tela, se fija con alfileres y se marca con jaboncillo o tiza. Hacemos los mismos pasos para hacer la otra pieza. Una vez marcado todo, se corta a un centímetro la zona de las costuras y a medio centímetro el círculo superior y por la misma línea, todo el bajo.

Aquí muestro un ejemplo de cómo se colocaría/n el/los patron/es.

Cuando estén cortadas las dos piezas, se extienden en una superficie y se empiezan a marcar las líneas por donde irán los volantes cosidos. Sólo hay que marcar tres filas ya que el primer volante irá en el borde superior. Es aconsejable marcar con alfileres y

Page 20: clasevestido.docx

pasar después un hilván para que se vea por ambos lados de la tela. Una vez marcado, se mide bien cada fila para saber qué volantes vamos a necesitar en cada fila. Ya se explicó en la lección 5. En la primera fila, aproximadamente, se necesitará un volante ya que este contorno mide unos 100cm. Creo que para este modelo, se necesitarán, unos ocho volantes más o menos. Se pueden poner más centímetro por fila, de 40 a 80 centímetros, más o menos, y se fruncen, y así quedan los volantes con más vuelo, pero entonces se necesitarían más volantes y nos daría un poco más de trabajo, por lo que no aconsejo a primerizas.

Una vez hecho todos los pasos anteriores, se unen las costuras con alfileres, se hilvana y se pasa a máquina. Después se pone el bies en el filo inferior de la falda. El bies que se ponga, deberá de ser el mismo que lleven todos los volantes. El bies es muy fácil de poner ya que, al estar planchado y doblado, nada más que hay que meter el filo de la tela, fijarlo con alfileres e hilvanarlo y ya pasarle un pespunte del mismo color del bies.

NOTA: Antes de poner los volantes a la falda, se aconseja unir la falda al vestido con un hilván y probárselo (con los zapatos que se vayan a utilizar con el vestido) para asegurarse de que el largo está bien. El vestido debe de quedar un poco por encima del tobillo ya que el último volante queda a unos 10-12 centímetros más largo que el vestido. Si quedara corto o largo el vestido, no importa porque con el último volante podemos jugar, subiendo o bajando mas de su línea marcada.

 

8. Cortar y unir volantes

Una vez que ya sabemos los volantes que vamos a necesitar, pasamos a cortarlos en la tela. Aconsejo cortarlos enteros (en discos) ya que así nos ahorramos el trabajo de marcar la otra mitad, de esta manera queda todo el disco marcado. Lo único que después hay que hacer una recta en un lado de cada volante y cortar para poder unir uno con otro. Para un volante como el de este modelo, necesitamos un cuadrado de 70x70. Por lo cual si la tela tiene un ancho mínimo de 1,40m., nos dará para cortar 2 volantes enteros en horizontal (como muestra el dibujo). En el caso de que se necesitaran 8 volantes, con un patrón sería suficiente. Ponemos el patrón, lo fijamos con alfileres y lo marcamos con el jaboncillo o tiza y así con el resto de volantes. Se marcan las rectas (en un lado solo de cada volante) y ya se cortan por la misma línea en el círculo más grande y a medio centímetro en el círculo pequeño. Cuando estén todos los volantes cortados, se abren por la recta marcada anteriormente y vamos ordenándolos según los que necesitemos en cada fila. Si en la primera fila necesitamos solo un volante, se marca como el primero, el segundo, si necesitáramos 1 volante y medio, cortamos medio volante, lo unimos por las costuras y lo marcamos como el segundo y así el resto de los volantes. Es aconsejable dar unos centímetros más a cada fila (15-20cm.) para evitar que nos falte al ir poniéndolos en la falda, es preferible que nos sobre un poco porque se pueden hacer pincitas, a que nos falte y tener luego que ir empalmando volante.

Cuando ya estén todos los volantes preparados y cosidos, empezamos a poner el bies a todos los volantes y ya estarán listos para colocarlos en la falda.

Page 21: clasevestido.docx

9. Unir volantes a la falda

Empezamos a poner el volante más pequeño, el primero, empezando desde arriba. Se une la parte superior del volante con la parte superior de la falda. La parte interior del volante debe de tocar con el derecho de la falda, se une con alfileres y se hilvana todo el contorno, si sobrase algo, se hacen pliegues o tablitas. Y ya se pasa a máquina.

El segundo volante se cose de manera distinta, cogemos el volante y lo ponemos del revés la tela, de manera que veamos el revés de la tela y colocamos la parte superior del volante, en la línea marcada para este volante, coincidiendo derecho con derecho y el volante, su parte inferior (la parte del bies) en dirección hacía el primer volante puesto, hacía arriba. De manera que cuando lo cosamos, le damos la vuelta y no se verá ningún pespunte. Y así se coserán el resto de los volantes. Se fija primero con alfileres, se hilvana y se pasa a máquina. Una vez puesto los cuatro volantes, ya tendremos la falda completa y lista para unirse al vestido.

Page 22: clasevestido.docx

 

10. Coser falda al cuerpo

Si se quisiera enagua, (que es opcional y no aconsejable para el primer traje) en el gráfico muestro un ejemplo de cómo se podría hacer. El bajo de la enagua se hace una bastilla y en el volante se puede poner un bies. Y el volante de la enagua debe de quedar a unos 5-10 centímetros más corto que el último volante del traje rociero. Esto hace que realce más el último volante. Una vez hecha la enagua, se une en su parte superior con la parte superior de la falda de volantes, se mete la enagua por dentro de la falda y se une derecho de la enagua con revés de la falda, se fija con alfileres y se hilvana. Y ya se monta al vestido como se muestra en el gráfico. Se une de la misma manera que se unieron los volantes 2º,3º y4º. Se mete el cuerpo del vestido dentro de la falda, coincidiendo las orillas de ambas piezas y tocando derecho del vestido con revés de la falda. La parte inferior de la falda debe de estar en dirección a los hombros del vestido.

Page 23: clasevestido.docx

Una vez finalizado, se quitan todos los hilvanes y ya estará listo para disfrutarlo. Suerte y deseo que salga bien.

Inicio

TRAZO DEL VESTIDO ENTERIZO

El molde del vestido enterizo resulta de la unión de los trazos de la blusa y la falda. Llevan vistas en la

sisa y escote.

TRAZO PARTE POSTERIOR: Espalda

1-Utilice un papel que tenga de largo la suma de las medidas: Talle de espalda y el largo de la falda más

10cms o menos dependiendo de la moda.

2-Empiece a trazar la blusa dejando a todo lo largo un margen de 2cms (pestaña para corredera).

Page 24: clasevestido.docx

3-Tenga en cuenta al pasar las medidas de busto y cintura la holgura que usted desea para el vestido. Lo

ideal es 1cm max.2

4-No olvide hacer la corrección de entalle en el trazo de la blusa y falda para evitar que se le forme una bolsa.

5-Utilice la mima línea de cintura de la blusa para trazar la falda.

6-Suavice con línea ligeramente curva en el costado y centro del molde la unión de la blusa y la falda para

que no se formen picos.

7-Trace aumentos para costuras.

8-Corte el molde teniendo en cuenta doblar antes de cortar hacia adentro los aumentos para costura de

sisa y escote. Esto con el fin de que la pestaña lleve la forma real de la curva.

9-Marque señales, dibuje simbolos para hacer más facil el paso del patrón a la tela. Coloque nombre al

patrón, medidas etc.

10- Marque piquetes en línea de cintura, altura de cadera por costado y centro.

LARGO DE LA CREMALLERA

Para saber que largo de cremallera comprar tomamos la medida 2cms abajo del escote hasta la altura de

cadera. Si usted es una persona 90cms o menos de cadera puede medir hasta 15cms abajo de la línea de

cintura. Pero si usted tiene 100 o más es importante hasta la altura de cadera para que el vestido entre y

salga fácil.

El vestido no lleva pestañas en la línea de cintura porque allí no hay corte.

Siga el dibujo y trace el delantero.

Ver también:

La cremallera o zipper

Tips para aprender a tomar medidas

Para que la corrección de sisa