construir_funciones

6
CONSTRUIR FUNCIONES,HABI(LI)TAR LUGARES. Dr.Federico R. Urman …abordamos la clínica apuntando ya no solo a la repetición de las marcas infantiles traumáticas,edípicas,a la historia ni a las funciones que la estructura otorgara a los componentes de una pareja o familia,sino a lo que se produce a partir del “entre dos”. Lo vincular en la clínica:intervenciones.Dto.de Familia y Pareja de APDEBA,2012 Un trabajo de R.Rodulfo(2004) deconstruye (J.Derrida) el lugar del padre,sobre todo el lugar que le asigna J.Lacan con su concepto de Nombre-del-Padre,que “…absorbe,somete,reduce” confiscatoriamente otras posibilidades o significaciones a otros lazos particularizados que podría establecer con sus hijos. Esa posibilidad de cortar, castrar, la relación con la madre, la posiciona necesariamente a ésta como apresante,engolfante,devoradora o enclaustrante. Este texto puede ser correlacionado con otro,de I.Lewcowicz(2 003 )en que problematiza el lugar de la madre y su función de amparo.La teoría del desamparo,tan pregnante en los conceptos evolutivos freudianos,funda,necesariamente,la institución burguesa d e la madre que ampara,aspecto cuestionado por este autor y por otros,como por ejemplo,I.Berenstein. Como decía María Elena Walsh,en una canción,hay que inventar el desamparo(los “pobres y enfermos”), en la generosidad compulsiva,para después legitimar la contención que rescata(el “hospital”). Mucho del sentido tradicional de la enseñanza,que tanto preocupara a Freud,entendido como un transvasamiento mecánico desde el sujeto ilusoriamente educado,hacia el niño supuestamente ignorante y pasivo,que queda así “salvado”intelectualmente,transcurre por estos carriles.El niño freudiano no es una tábula rasa sexual;más aún,es un agudo observador y un productor de teorías(sexuales). En las propuestas freudianas,como en las de I.Lewcowicz,se respeta al paciente c omo productor de subjetividad.Un lugar adecuado,en este sentido,es el de un acompañante,al modo de Sancho Panza o del Dr.Watson,que co-piensa la problemática que el paciente presenta-en dispositivos individuales o multipersonales-,como referente y testigo de la experiencia.Recordemos que es Anna O. la que descubre el sentido psíquico del sufrimiento neurótico,y que es una paciente de Freud la que inventa la asociación libre. Freud suponía,ideológicamente,que ciertas funciones estaban adscriptas a determinados lugares. Habla así de madre nutriz o de padre protector.Pero en Esparta la madre no era nutriz.Y en la antigua Roma el pater no era protector del hijo sino su dueño irrestricto.Se trata,entonces,de presupuestos culturales que varían según las épocas y sociedades. D.Winnicott también planteaba que había funciones que una madre suficientemente buena tenía que llevar adelante para criar

Upload: jom

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Funciones - Familia

TRANSCRIPT

  • CONSTRUIR FUNCIONES,HABI(LI)TAR LUGARES.

    Dr.Federico R. Urman

    abordamos la clnica apuntando ya no solo a la repeticin de las marcas

    infantiles traumticas,edpicas,a la historia ni a las funciones que la

    estructura otorgara a los componentes de una pareja o familia,sino a lo que

    se produce a partir del entre dos.

    Lo vincular en la clnica:intervenciones.Dto.de Familia y Pareja de APDEBA,2012

    Un trabajo de R.Rodulfo(2004) deconstruye (J.Derrida) el lugar del padre,sobre todo el lugar que

    le asigna J.Lacan con su concepto de Nombre-del-Padre,que absorbe,somete,reduce

    confiscatoriamente otras posibilidades o significaciones a otros lazos particularizados que podra

    establecer con sus hijos. Esa posibilidad de cortar, castrar, la relacin con la madre, la posiciona

    necesariamente a sta como apresante,engolfante,devoradora o enclaustrante.

    Este texto puede ser correlacionado con otro,de I.Lewcowicz(2 003 )en que problematiza el lugar

    de la madre y su funcin de amparo.La teora del desamparo,tan pregnante en los conceptos

    evolutivos freudianos,funda,necesariamente,la institucin burguesa d e la madre que

    ampara,aspecto cuestionado por este autor y por otros,como por ejemplo,I.Berenstein. Como

    deca Mara Elena Walsh,en una cancin,hay que inventar el desamparo(los pobres y enfermos),

    en la generosidad compulsiva,para despus legitimar la contencin que rescata(el hospital).

    Mucho del sentido tradicional de la enseanza,que tanto preocupara a Freud,entendido como un

    transvasamiento mecnico desde el sujeto ilusoriamente educado,hacia el nio supuestamente

    ignorante y pasivo,que queda as salvadointelectualmente,transcurre por estos carriles.El nio

    freudiano no es una tbula rasa sexual;ms an,es un agudo observador y un productor de

    teoras(sexuales).

    En las propuestas freudianas,como en las de I.Lewcowicz,se respeta al paciente c omo productor

    de subjetividad.Un lugar adecuado,en este sentido,es el de un acompaante,al modo de Sancho

    Panza o del Dr.Watson,que co-piensa la problemtica que el paciente presenta-en dispositivos

    individuales o multipersonales-,como referente y testigo de la experiencia.Recordemos que es

    Anna O. la que descubre el sentido psquico del sufrimiento neurtico,y que es una paciente de

    Freud la que inventa la asociacin libre.

    Freud supona,ideolgicamente,que ciertas funciones estaban adscriptas a determinados lugares.

    Habla as de madre nutriz o de padre protector.Pero en Esparta la madre no era nutriz.Y en la

    antigua Roma el pater no era protector del hijo sino su dueo irrestricto.Se trata,entonces,de

    presupuestos culturales que varan segn las pocas y sociedades. D.Winnicott tambin planteaba

    que haba funciones que una madre suficientemente buena tena que llevar adelante para criar

  • adecuadamente a su hijo,y que el padre tambin tena sus propias funciones en relacin a esta

    dada. En un antiguo trabajo(F.Urman,2012) intent comparar las propuestas de Freud y

    Winnicott, tema que requerira nuevas consideraciones. Sigo manteniendo que desde el 3,el

    tringulo edpico,se posicionan en Freud el 2(las relaciones narcisistas de objeto),el 1(el yo

    narcisista) y el 0 (etapa autoertica,del yo-ello indiferenciado).

    Para S.Freud el Complejo de Edipo est inscripto en la naturaleza humana,est marcado en su

    vida instintiva.Ya sabemos que existe una diversidad de propuestas filosficas para dar cuenta de

    esta naturaleza.Edipo parecera ser bueno con Yocasta,y acercarse a J.J.Rouseau,pero es malo con

    Layo en la encrucijada,y el modo en que se agreden,como bestias violentas,parecera dar la razn

    a Hobbes.

    S,Freud caracteriza al complejo como un conjunto de representaciones saturadas de afecto.En

    este caso,se trata entonces de una trama afectivamente significativa,que liga inexorablemente al

    hijo con sus padres,sosteniendo,en determinado momento de su vida,deseos incestuosos y

    parricidas.En la vida adulta,en funcin de estos deseos y sentimientos,una persona puede albergar

    inconscientemente,en forma simultnea,impulsos agresivos hacia su padre,hacia un hijo y hacia s

    mismo-castigo culpgeno-por estos elementos censurables(cf.el autoanlisis que hace Freud,en

    plena Primera Guerra Mundial,del sueo acerca de su hijo vistiendo un abrigo ajustado ,como de

    piel de foca).

    Hay otros complejos,como el complejo fraterno o el complejo de castracin,que se despliegan

    desde este complejo.

    Este concepto,creado por Freud a partir de los hallazgos de su propio anlisis y confirmado luego

    por inferencias de los relatos de sus pacientes,sera la causa determinante,el principal socio

    capitalista de su nucleo patgeno.Supone su universalidad y lo toma como recurso explicativo

    central del sufrimiento de Juanito,por ejemplo.En la entrevista que tiene con el nio y su padre

    anuncia,de un modo un tanto oracular:Desde antes que nacieras,y as se lo dije a tu pap,saba

    que vendra al mundo Toda la neuropsicosis de defensa es explicada desde esta base.

    En una carta de 1926,un discpulo italiano,E.Weiss,le llam la atencin a Freud acerca de un

    prrafo de Introduccin al narcisismo,en el que afirma que habra neurosis en las que el

    complejo de castracin no juega ningn papel en ellas.Interrogado acerca del sentido de esa frase

    le respondi a vuelta de correo:Yo no s en qu pensaba entonces.Hoy,a decir verdad,no sabra

    citar una neurosis en la que no pudiese encontrar el complejo de castracin,y,por de pronto, hoy

    no hubiese escrito esa frase.Pero no poseeemos todava una visin de conjunto suficiente de todo

    este terreno,preferira no atarme definitivamente hacia ningn lado.(Freud-Weiss,1979).

    Freud,que no ha dejado de plantear las determinaciones mltiples,complejas y de elementos

    heterogneos,como criterio clnico,no abandon la hiptesis de un sistema de vas de formacin

    de sntomas que giraban en torno a la problemtica edpica.Es interesante destacar que aunque

    otros autores,como M.Klein o J.Lacan,den otros contenidos conceptuales y referencias evolutivas

  • al Complejo de Edipo,le otorgan un idntico valor explicativoEste criterio ltimo edipocntrico fue

    tomado por las teoras estructuralistas,que incluy los conceptos de C. Lvi-Strauss y J.Lacan.

    Es en el contexto del tab del incesto que adquiere relevancia la oposicin exogamia-endogamia,

    elemento decisivo en la clnica con adolescentes,y binarismo afn a otras proposiciones que

    pueblan el discurso de la modernidad

    No se pretende destruir la comprensin clnica que el uso de este concepto puede producir,pero s

    hacer lugar a otras reflexiones que puedan suplementar los criterios clsicos.

    Veamos un ejemplo clnico ilustrativo de estas ideas.Se trata del comienzo de una entrevista a la

    que asisten un adolescente y su padre.Cuando abro la puerta del consultorio observo que el joven

    trajo una bicicleta.Subimos.El adolescente transporta su bicicleta con cuidado y luego la apoya

    contra una pared,en la entrada del consultorio.Se sientan,el padre ms prximo a mi asiento,el

    joven ligeramente ms atrs.

    P:ah est l ahora,sin hacer nada.Y fuma marihuana.Segn la madre,es adicto.l me dice que lo

    puede manejar,y entoncesPero parece que no,el psiclogo de OSDE que lo vio tambin dijo eso.

    H:( ha estado haciendo gestos de incomodidad y de rechazo)Dice eso,pero no me conoce

    P:Algo hay que hacer.Para la madre y para la ta yo soy un padre ausente,y s de qu vino ese

    comentario.Porque en realidad fue su propio padre un padre ausente.

    Yo me ocupo de l,pero no s qu hacer.Acaso voy a pegarle?S,es importante eso de ponerle un

    lmite,pero yo no vivo con l,y es la madre quien lo tendra que hacer.Y la madre le grita,y al final

    se enferma.Yo no le hecho la culpa,slo le digo que l no ayuda.Todos dicen:Necesita ayuda.

    Tiene que hacer terapia.Y si hace cursos?.Bueno,tiene que hacer terapia.Me dijo el sbado que

    va a hacer las materias del CBC,y que tambin pensaba anotarse en un curso de cocina.

    H:S,porque me puede interesar,y adems es un curso corto.Lo puedo hacer, y junto con las

    materias del CBC, voy a tener la cabeza ocupada, y

    P: (ha estado haciendo gestos de negacin con la cabeza,y luego lo interrumpe)Pero,qu decs?.

    No, no, no va.La idea no est clara. Es su vocacin la cocina?Porque si un da dice cocina,y otro

    dijo carpintera,y por ah otro dice malabaresy no sabemos qu va a querer el da de

    maana. Dice que quiere hacer el CBC y que quiere ser ingeniero agrnomo.Pero va a terminar

    arreglando jardines.Si los padres tuvieran campos es razonable que quiera ser ingeniero agrnomo

    para despus ocuparse del campo de la familia.Pero en esta situacin,qu espera de esa carrera?

    Que est en el CBC me interesaperoNo es que de chico deca que quera ser cocinero.No lo veo

    prendido en lo que quiere,y eso me confunde a m y a su mam. Estuvo dos aos sin hacer nada y

    ahora quiere hacer todo junto.

    Como vemos en este fragmento de entrevista, hay enfrentamiento entre padre e hijo.El padre, de

    acuerdo a sus experiencias previas y a criterios ideolgicos normativos, lo denuncia como

  • integrante se una sociedad de responsabilidad limitada. El hijo, por su parte, puede sentirse

    cuestionado y no reconocido por un padre que abusa de su poder y que le impone un vasallaje

    inaceptable.

    El padre abre,oficialmente ,la entrevista,y dispone las piezas,el tablero y las posiciones.Es una

    encrucijada.l en el lugar de la vctima:sufre por el hijo.sufre por lo que el hijo no resuelve (su

    vocacin),sufre porque la madre de sus hijos no est suficientemente dotada(de la posibilidad de

    establecer lmites,de haber tenido un padre presente),sufre porque se lo cuestiona

    injustamente.Y,en algo,el hijo origina sus padecimientos(enferma a la madre,lo preocupa

    indebidamente a l),o sea:lo posiciona como culpable,como violento.

    Este planteo,que arma la situacin,empieza mostar que aunque el padre ,lamentndose, se

    queje de un diagnstico(que no slo la madre,l mismo valida en sus comentarios),es l mismo,en

    la entrevista,el que lo produce,al transformar al hijo en un sujeto sin discurso,sin nada para decir,

    sin nada para decir que no reciba la crtica aplastante de sus evaluaciones. El poder del padre,en

    este decir,es el de poder establecer un encuentro que impotentiza. Porque ambos quedan

    atrapados en esta encrucijada o desfiladero.Porque ,en realidad,las palabras del hijo podran ser

    escuchadas situndolas en un carrefour,en una rotonda,no en una impasse.Porque el hijo tiene el

    derecho de explorar el mundo de la sexualidad y el mundo vocacional-ocupacional y el mundo de

    las amistades.Uno podra decir:claro,tiene 20 aos.Pero esta reflexin es,en s misma,una

    encrucijada.Porque,porqu el padre no tendra tambin estos derechos?.No sera ms

    interesante,acaso,que el padre se autorizara a admitir que hay cosas que le resultan enigmticas, y

    que,en el mismo movimiento,el hijo pueda aceptar que al lado de las cosas que lo desconciertan o

    ignora,hay sentimientos,ideas,deseos,proyectos,que merecen ser validados o probados?.O acaso

    el modo en que el hijo se presenta,y presenta su autonoma posible,metaforizada en el uso y el

    tratamiento que le da a la bicicleta,no sugiere su capacidad de accin especfica?Por eso me daba

    la impresin que el sufrimiento compartido es el de un encasillamiento que los desubjetiva e

    impotentiza.En estas propuestas,nadie puede hacer su propio camino,establecer su propia senda,

    y disfrutarla.Porque padre e hijo no logran producir un encuentro que les permita percibir,a ellos y

    al otro,que no se conocen del todo.

    Pueden,en estas condiciones,animarse a fundar una inestable sociedad de socorros mutuos?.

    Lo que se requiere es una nueva reflexin capaz de producir inditos planteos acerca del poder,la

    proteccin,el respeto a las diferencias,y la capacidad de asignar funciones,en contratos

    renovables,que permitan habitar los espacios compartidos.El aclarar responsabilidades puede

    vlidamente sustituir la opcin culpable-inimputable.

    J.L.Borges parecera tener razn en este caso:no los une el amor(a conocer,conocerse y darse a

    conocer) sino el espanto (a la incertidumbre y a la otredad).La cabeza de este padre,en este

    momento,est llena de reproches y exigencias,no hay lugar para el hijo.Es,entonces,en este

    sentido,un padre ausente,ausente como interlocutor de un dilogo con otro sujeto. El hijo,a su

    vez,se siente culpable,fallando como hijo.Esta ansiedad lo lleva,posiblemente, a aferrarse a la idea

    de tener la cabeza llena,de materias y cursos, para sentirse a salvo de una apertura que siente

  • como pecaminosa y temida,como una vulnerabilidad inadmisible.La cabeza de ambos est

    cerrada,dominada,invadida por ideas fijas.No es ste el nico o el ltimo caso en que una

    expresin verbal,tener la cabeza ocupada,expone cmo un posicionamiento tendencioso

    termina encorsetando una experiencia que pudiera ser,desde otro planteo,ldicamente

    exploradora.

    Algo parecido sucede,probablemente,con la manzana de Nexton,que slo (de)muestra el

    cumplimiento de la ley de gravedad,desapareciendo como manzana concreta e importando slo

    como cuerpo fsico con caractersticas cuantificables.Manzana de Newton:los apellidos imponen

    lmites,a veces bloqueos,a los nombres.En algunas situaciones clnicas,como en el Dick de

    Klein,pueden tratarase de imposiciones que siten.Sera ste el modo de acercarme al concepto

    de Piera Aulagnier de violencia primaria.

    La vieta expuesta alude a una situacin de desolacin compartida, para emplear un concepto de

    I. Lewcowicz,producto de una sumatoria de desfondamientos institucionales.Como diran los

    anarquistas:ni dios,ni rey,ni amo,ni maestro,ni estado,ni autoridad.niEl padre, arrastrado por una

    corriente que lo devala,fragmenta y aisla,intenta asirse de un salvavidas que otro(siempre un

    otro,en la entrevista,el terapeuta)le arroje,receta magistral de un infalible qu hacer. Pero siempre

    el qu hacer,como lo dijo Vladimir Ulianov,es producto de una configuracin reflexiva colectiva

    atenta a las circunstancias y posibilidades.Es decir,es lo que establece una asamblea general

    constituyente de subjetividad.No se trata de consumir a velocidad una consigna,una (in)vestidura

    pret--porter, difcil de localizar en el mercado de las dinmicas familiares.Porque,al modo de la

    confesin de un adolescente en las vacaciones,las chicas ms lindas,y los padres o los hijos que s

    saben cmo hacer las cosas,estn del otro lado de la pileta.El desafo est en producir un

    entramado artesanal,una (in)vestidura a medida de la situacin que se est enfrentando,que

    tienden a ser de contingencia perpetua(op.cit.).

    Barajar y dar de nuevo.Barajar:destituir,deconstruir,desplazar los saberes institudos,acerca,por

    ejemplo,de lo que es un adicto o un padre ausente o una madre que fracasa en poner lmites,o el

    destino muy cierto de un ingeniero agrnomo o de un cocinero.Dar de nuevo:exponerse a un

    dilogo que los marque,los transforme subjetivamente.

    Los hijos no son lo que eran antes?.Acaso lo son sus padres?.Y si ambas situaciones se

    encuentran deviniendo de este modo,porqu considerarlas slo como fracasos o fallas?.Desde lo

    que hay,dar de nuevo.

    Una de las cosas que se presentan en estos momentos,en la vida cotidiana,son los adolescentes

    que,en sus dormitorios,conviven conyugalmente con sus parejas,ya sea en su casa o en la de su

    pareja.Cuando lo consideran conveniente tambin los adolescentes se autorizan en nombre de lo

    que sus pares hacen.Como eso transforma el clima de la familia y marca,por ejemplo,el dormitorio

    de los padres o el del adulto responsable,las estrategias de convivencia son planteadas,y se debe

    reflexionar conjuntamente sobre pactos,alianzas,acuerdos.Esta prctica social produce entonces

    mestizajes que deconstruyen alternativas previas rgidamente establecidas,y que tanto se parecen

    a esas redes significantes que se construyen en el pensamiento inconsciente,lo que en su

  • trabajoAdicin metapsicolgica a la teora de los sueos(S.Freud,1917),se conceptualizaba como

    deseo onrico preconsciente.

    Entonces,dnde comen dos no comen tres?No siempre.Cuando Pars rapt a Helena,Menelao

    otra vez quiso tenerla,y ardi Troya.No slo para Juanito un caballo poda ser un presente

    griego.Con lo que volvemos al Complejo de Edipo.Qu alcance tiene ahora este concepto,cuando

    la familia nuclear en la que se basa,es decir,un hijo producto de la unin de una pareja de padres

    heterosexual,ya no es el zcalo indispensable y necesario de las diversas organizaciones familiares

    que tienen un lugar en este momento cultural?

    Cuando los vnculos no estn slidamente establecidos,ni hay desarrollos garantidos ni destinos

    que se cumplen inexorablemente,porque aparecen situaciones inditas y acontecimientos

    imprevistos,entonces se hace necesario pasar de los anlisis estructurales a los situacionales

    particularizados(S.Kleiman,2011).

    Habl del Complejo de Edipo en la clnica vincular?Habl slo del Complejo de Edipo en la

    clnica vincular?.

    Es posible hacer algo,en la clnica,en relacin al sufrimiento por el que se consulta.Y mejor si lo

    hacemos entre todos.

    BIBLIOGRAFA

    S.Freud-Edoardo Weiss(1979).Correspondencia.Problemas de la prctica

    psicoanaltica.Gedisa,Barcelona 1979.

    S.Kleiman(2011)Vnculo parento-filial.Ocupar lugares,habitar territorios.En:Familias con nios y

    adolescentes.Consultas y dispositivos.Delhospital,Buenos Aires,2011.

    I.Lewcowicz(2003)La institucin materna.Una historizacin.Cap.V de: C.Corea-

    I.Lewcowicz,Pedagoga del aburrido,Paids,2005,Buenos Aires.

    R.Rodulfo(2004)El duelo del padre.Proposiciones para una deconstruccin necesaria.Cap.XVIII de

    El psicoanlisis de nuevo,Eudeba,Buenos Aires,2005.

    F.Urman(2012)Las cosas son as,como 1+1=2. XXXIV Simposio APDEBA,Buenos Aires,2012.