correccion_desarrollo

4
LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY El destino de la obra científica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En primer lugar, Vygotsky, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca una educación formal en psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un decenio a su labor científica y no llegó a ver la publicación de sus obras más importantes. Pero, aun así, Vygotsky, el Mozart de la psicología (como lo llamara el filósofo S.Tulmin), fue el autor de una de las teorías más prometedoras en esta disciplina. Más de medio siglo después de su muerte, ahora que se han publicado sus principales obras, Vygotsky se ha convertido en un autor de vanguardia: “Es indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó considerablemente a nuestra propia época”, afirma uno de sus mejores intérpretes Rivière, (1984) Este fenómeno, harto raro en la historia de la ciencia, puede acaso explicarse por dos factores vinculados estrechamente entre sí: la envergadura y la originalidad de su producción científica, elaborada en periodo relativamente breve, constituyen la prueba palpable de que Vygotsky era un genio. Por otro lado, la actividad de Vygotsky se desarrolló en un periodo de cambios históricos espectaculares: la Revolución de Octubre en Rusia. El sistema psicológico de Vygotsky se basa en una teoría del desarrollo mental ontogenético que a su vez, por muchos de sus aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético. De ello cabe extraer seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución.

Upload: kelly-young

Post on 28-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: correccion_desarrollo

LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY

El destino de la obra científica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En primer

lugar, Vygotsky, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca

una educación formal en psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un

decenio a su labor científica y no llegó a ver la publicación de sus obras más

importantes.

Pero, aun así, Vygotsky, el Mozart de la psicología (como lo llamara el filósofo

S.Tulmin), fue el autor de una de las teorías más prometedoras en esta disciplina.

Más de medio siglo después de su muerte, ahora que se han publicado sus

principales obras, Vygotsky se ha convertido en un autor de vanguardia: “Es

indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó considerablemente a

nuestra propia época”, afirma uno de sus mejores intérpretes Rivière, (1984)

Este fenómeno, harto raro en la historia de la ciencia, puede acaso explicarse por

dos factores vinculados estrechamente entre sí: la envergadura y la originalidad de

su producción científica, elaborada en periodo relativamente breve, constituyen la

prueba palpable de que Vygotsky era un genio. Por otro lado, la actividad de

Vygotsky se desarrolló en un periodo de cambios históricos espectaculares: la

Revolución de Octubre en Rusia. El sistema psicológico de Vygotsky se basa en una

teoría del desarrollo mental ontogenético que a su vez, por muchos de sus

aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por

tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético. De ello cabe extraer

seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las épocas históricas

de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la

predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el

devenir y la evolución.

Page 2: correccion_desarrollo

Enfoque sociocultural

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri

Wallon (1959) citado de UNESCO (1999) expresa la misma idea de modo más

categórico: “El (individuo) es genéticamente social”.

Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de

intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social

(la cultura). La transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a

través del lenguaje. El lenguaje es el principal vehículo de estos proceso y es lo

que influye decisivamente en el desarrollo de la mente, las funciones mentales

se interpretan como nomas sociales interiorizadas como resultados de una

sesión de conciencia, tato e lenguaje como el pensamiento son dos cosas

distintas con orígenes diferentes y que a lo largo del desarrollo se produce una

interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla

se va haciendo racimal. Para Vygotsky el lenguaje infantil inicia siendo social y

es exterior en forma y función. Poco a poco el lenguaje se interioriza y pasa

´por un periodo de egocéntrico con una forma externa pero son función interna,

finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene forma interna. Seria

en este proceso; lenguaje externo, lenguaje egocéntrico y lenguaje interiorizado

“El camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona”.

Vygotsky, (1934).

Los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a defeder tesis bastantes visionarias sobre

la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las consecuencias respecto de la

teoría del desarrollo del niño. Vygotsky, (1982-1984) “Por mediación de los demás,

por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente

en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en los social.” Y prosigue:

“De este modo, las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo,

relaciones sociales. En este sentido, podría decirse del niño de pecho que es un ser

social en el más alto grado.” Vygotsky, (1982-1984)

Vygotsky considera que el lenguaje y el pensamiento tienen relaciones

funcionales interconectadas, y que en lugar de estudiarlos de forma

independiente, deben de fusionarse sus funciones tanto de su estructura y su

evolución, en un mismo análisis denominado de unidades que permite la

interacción de ambos. El lenguaje en este sentido es una forma superior de

Page 3: correccion_desarrollo

intercambio humano, la cual refleja la realidad de forma conceptualizada, en

donde cada palabra en si es la unidad, la cual integra un significado como un

intercambio social, todos esto plasmado en un signo lingüístico.

Wallon, (1959) citado por UNESCO. (1999). Teoría del desarrollo mental y problemas de la educación. Recuperado de: http://www.educar.org/articulos/vygotsky.asp

Vygotsky, (1934) citado por Pedro López (2008). Conceptos teóricos de Lev Vygotsky http://es.scribd.com/doc/18128197/Conceptos-teoricos-de-Lev-Vigotsky-Pensamiento-y-lenguaje- Pensamiento y lenguaje. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/18128197/Conceptos-teoricos-de-Lev-Vigotsky-Pensamiento-y-lenguaje