derrida.deconstruction.differance.a.vasquez.rocca

17
 Derrida : Deconstruction, differance and spread; a hist ory of parasites, footprints and spectra 1 DERRIDA: DECONSTRU CCIÓ N, DIF FÉR ANC E Y DISEMINACI ÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra Adolfo Vásquez Rocca "Una buena traducción debe ser abusiva"[1] Derrida 1.- La desconstrucción en las fronteras de la losofía: hacia un ethos de la lectura. Derrida está en peligro de hacer lo mismo que crítica cuando produce una nueva jerga metalingüística, llena de palabras como trace y différence, y la utiliza para decir cosas de aspecto heideggeriano como "sólo sobre la base de la différence y su 'historia' podemos conocer supuestamente quiénes somos y dónde estamos 'nosotros'". En la medida en que Derrida intenta proporcionar argumentos en favor de tesis como "la escritura es anterior al habla" o "los textos se deconstruy en a sí mismos" -todos aquellos eslóganes que sus seguidores tienen la tentación de considerar como "resultados de la indagación losóca" y como la base de un método de lectura- traiciona su propio proyecto. Los peores fragmentos de Derrida son aquellos en los que empieza a imitar aquello que odia y empieza a decir que ofrece "análisis rigurosos". Los argumentos sólo funcionan si el hablante y su auditorio comparten un vocabulario en el cual establecer las premisas. Filósofos tan originales e importantes como Nietzsche,

Upload: jpvalp

Post on 02-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pdf

TRANSCRIPT

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 1

    DERRIDA: DECONSTRUCCIN, DIFFRANCE Y DISEMINACIN; UNA HISTORIA DEPARSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS.

    Dr. Adolfo Vsquez Rocca

    Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints andspectra Adolfo Vsquez Rocca

    "Una buena traduccin debe ser abusiva"[1]

    Derrida

    1.- La desconstruccin en las fronteras de la filosofa: hacia un ethos de la lectura.

    Derrida est en peligro de hacer lo mismo que crtica cuando produce una nueva jergametalingstica, llena de palabras como trace y diffrence,

    y la utiliza para decir cosas de aspecto heideggeriano como "slo sobre la base de ladiffrence y su 'historia' podemos conocer supuestamente quines somos y dndeestamos 'nosotros'". En la medida en que Derrida intenta proporcionar argumentos enfavor de tesis como "la escritura es anterior al habla" o "los textos se deconstruyen a smismos" -todos aquellos eslganes que sus seguidores tienen la tentacin de considerarcomo "resultados de la indagacin filosfica" y como la base de un mtodo de lectura-traiciona su propio proyecto. Los peores fragmentos de Derrida son aquellos en los queempieza a imitar aquello que odia y empieza a decir que ofrece "anlisis rigurosos". Losargumentos slo funcionan si el hablante y su auditorio comparten un vocabulario en elcual establecer las premisas. Filsofos tan originales e importantes como Nietzsche,

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 2

    Heidegger y Derrida estn forjando nuevas formas de hablar, y no realizandosorprendentes descubrimientos filosficos sobre otras antiguas. En consecuencia, no esprobable que su argumentacin sea buena.[2]

    Desconstruir parece significar ante todo: desestructurar o descomponer, incluso dislocarlas estructuras que sostienen la arquitectura conceptual de un determinado sistema o deuna secuencia histrica; tambin, desedimentar los estratos de sentido que ocultan laconstitucin gentica de un proceso significante bajo la objetividad constituida y, ensuma, solicitar o inquietar, haciendo tambalear su suelo, la herencia no-pensada de latradicin metafsica. Lo cierto es que ya esta descripcin mnima del carcter de estaoperacin, descripcin orientada por los contextos inmediatos de los primeros "usos" deese concepto por parte de Derrida, tendra que desautorizar la interpretacin habitual, yhabitualmente crtica, de la deconstruccin como destruccin gratuita y nihilista delsentido y liquidacin del buen sentido en el escepticismo posmoderno.

    Derrida tena la impresin que la palabra "deconstruccin" era una palabra entre otrasmuchas palabras, que iba a borrarse o que iba a ocupar un lugar ... Para l formaba partede una cadena de vocablos como muchos otros, tales como Huella o Differance, lascuales tambin corrieron la misma suerte... Segn Derrida slo escribi esta palabra unpar de veces, y le costaba recordar dnde y luego el trmino "ha saltado de pronto fueradel texto y otros se han apoderado de l y le han otorgado la importancia que seconoce... Cabe destacar que el xito de esta palabra se produjo por el contexto, por lapoca en que dominaba generalmente el estructuralismo, y en el que la palabra clave eraEstructura. Cuando alguien hablada de desectructura o desestructuracin, alcanzabauna gran repercusin. Incluso al principio su desinters por esta palabra llegaba a talpunto que rara vez haca uso de ella, sobretodo en los textos anteriores a 1967. En Lavoz y el fenmeno (1967) no aparece de modo frecuente, al igual que en los artculos deLa voz y la diferencia (1967).

    El escrito que marc la insistencia en su uso fue De la Gramatologa (1967) y el mismoas lo sugiere: "Cuando eleg esta palabra, o cuando se me impuso, creo que fue en la Dela Gramatologa.[3]

    Sin llegar a definirla Derrida nos dio una ideas clara de la deconstruccin: Ladeconstruccin es una serie de estrategias.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 3

    Derrida "desplaza sus acentos o su puntuacin oculta, potencializa, formaliza,economiza enormes discursos, multiplica entre ellos los tratos, las transacciones, elcontrabando, el injerto, el parasitismo".[4]

    La deconstruccin[5] irrumpe en un pensamiento de la escritura, como una escritura dela escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no ya imantada a la comprensinhermenutica del sentido que quiere-decir un discurso, a su fondo de ilegibilidad y dedeseo de idioma, a las fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantesde un discurso que hacen de ste propiamente un "texto", es decir, algo que por su propianaturaleza o por su propia ley se resiste a ser comprendido como expresin de unsentido, o ms bien "expone" ste como efecto y con su legalidad y necesidadespecfica de una ilusin para la conciencia.

    La deconstruccin caracteriza un ethos de la lectura. Su atencin, su trato, su cuidadose dedica a lo que en nombre de verdades frreas fue puesto al margen, fue reprimido:cada verdad esconde un secreto oscuro, existe slo gracias a la fuerza de eso que esdistinto; cada suposicin (de la verdad) tiene su presuposicin, algo que a la vez laposibilita y la imposibilita. Con esta figura paradjica, llamada por Derrida tambin"marca doble" (double-marque) o doble lazo, entra en accin una desjerarquizacin delsignificado, todo se pone en movimiento.

    Si esto es as, habra que reconocer que en un principio un programa de interpretacin ehistoria de la desconstruccin que intentase atenerse a lo que esta ha querido decir ohabra querido decir, corre el riesgo de la mayor infidelidad hermenutica. Slo podraconjurar el peligro de esa infidelidad una retrospectiva o una mirada histrica al "origen"(pero dividido) de la desconstruccin que se esfuerce en leer all, en las premisas y losprimeros pasos o lugares de este pensamiento, el impulso inventivo y afirmativo,realmente "poitico", que lo transforma y lo encadena a una serie trpica inclausurablede conceptos y prcticas de otra interpretacin de la experiencia (otra experiencia de laalteridad de lo otro), otra que la comprendida en y por una comprensin, unentendimiento y una razn autosituados en el centro.

    Derrida apunta a "una textualidad general indiferienciada".[6] La "deconstruccin" viene aser un "mtodo" de lectura de textos, de operaciones textuales y estrategias heursticas.

    La caracterizacin realizada de la deconstruccin puede dar la idea de que se trata de un

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 4

    mtodo: lo es y no lo es. Ms bien, es una estrategia sin finalidad, un situarse en lainseguridad, como lo haba planteado el pensamiento de Nietzsche, un ubicarse en lasmismas estructuras de la metafsica que "ya" se estn deconstruyendo. Estadeconstruccin la muestran los indecidibles, esos trminos de la lengua que hacenpatentes las fisuras de la misma, porque suponen una imposibilidad de decisin poralgunos de los pares de opuestos.

    2.- Ricoeur [7]: Derrida y la escuela de la sospecha.

    El proyecto de Derrida tiene su origen sobretodo en la tradicin nietzscheana; tradicinque finalmente se enmarca en lo que Ricoeur, agudamente, ha denominado "escuela dela sospecha"[8] (Nietzsche Freud Marx). Lo determinante de esta "escuela" reside enel intento programtica de "desenmascar" los motivos ocultos que subyacen tras laaparente neutralidad o positividad de la filosofa, la cultura y los signos en general. Perono slo la filosofa y las diversas formas culturales estn afectadas a un engaoesencial, constitutivo, sino incluso la propia verdad no es ms que otra forma deestratificacin y mistificacin histrica. Segn la sugerencia de Nietzsche, finalmente,"las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son". Uno de los mritosindudables de Derrida consiste precisamente no slo en una inmersinexcepcionalmente solvente en esta tradicin de la "escuela de la sospecha", sino sobretodo en haber llevado, en cierto sentido, a culminacin sus tendencias ms profundas. Yes que para Derrida la tarea de desmontaje de la tradicin "logocentrica" y "presentista"de la historia de la filosofa no consiste simplemente en develar un engao o una ilusinpara dar cuenta as de un "sentido originario" como en la "genealoga" de Nietzsche,sino en dar cuenta de las cesuras o las discontinuidades que afectan a toda traditio. Lainterpretacin no nos entrega nunca los objetos en su verdadera presencia, sino como"huellas" que nunca se podrn hacer plenamente presentes. En toda interpretacin, elsentido ltimo queda pues perfectamente diferenciado, diferido (diffrence), desplazado,distanciado. Y ello a tal punto que ni siquiera se puede saber dnde termina un "texto" ycomienza otro: "Il n'y a pas de hors-texte", llega a afirmar Derrida. La hermenutica deDerrida constituye sin duda una culminacin de las tendencias ms profundas de la

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 5

    denominada "escuela de la sospecha". Pero toda culminacin, como todo lmite, es unJanus bifrons: por una parte puede mirar hacia la serie del cual forma parte como unaespecie de cspide, pero por otra tambin puede mirar hacia el "otro lado del muro",hacia el silencio y la disolucin. Cabe aqu la pregunta que el propio Foucault hapropuesto respecto de la hipertrofia de la interpretacin: la intensificacin de lasospecha y el "desenmascaramiento" suponen el paso constante de una mscara a otrahasta el infinito, sin jams poder alcanzar un terminus ad quem. En tal caso, en estrictosentido, el proceso hermenutico se agota en s mismo y ya "no hay nada" queinterpretar...

    3.- La deconstruccin: una escritura de la escritura; diferencia (diffrance) ysobreinterpretacin.

    La deconstruccin como estrategia de lectura sospechosa, abusiva o sobre-interpretativa se despliega como un conjunto de estrategias (de lecturas), en unmecanismo textual por encima de las intenciones del autor y del texto mismo. Lo quedecimos sobrepasa siempre lo que creamos querer decir y nos revela que finalmente nosabamos de antemano lo que se dice a pesar de nosotros.

    El pensamiento esta anegado de lenguaje y su actividad su ejercicio es una texturaelucidante y plstica, que transita por laberintos y claustros, pero que su mejor expresinacontece al aire libre.

    La cultura acta como una cadena (red) de textos que se instruyen mutuamente y estnen desplazamiento constante. Los textos deben ser ledos de acuerdo a estaperspectiva a la luz de otros textos, personas, obsesiones y retazos de informacin."Slo se puede cotejar una frase con otras frases, frases con las que est conectadamediante diversas relaciones inferenciales y labernticas".[9]

    Confirmando la antigua sospecha de los cabalistas, ante la vertiginosa deriva, ante eldesplazamiento permanente, ante la sobre-interpretacin; pinsese en la exgesis juda,el antiguo canon, donde se ha practicado con predileccin el gnero del comentario. Laexgesis juda da cabida a glosas de las Sagradas Escrituras, que generan asimismootros comentarios, en un interminable proceso de despliegue textual. La prolijidad de los

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 6

    comentarios talmdicos, la persistente presencia del texto central en las glosasmarginales, as como su refinamiento filolgico, caracterizan un tipo de escritura que hahecho su aparicin en la literatura moderna donde ha adoptado una forma secular.[10]Cabra esperar entonces que el intelectual moderno posea un conjunto decompetencias enciclopdicas, as como habilidades de avezado navegante de estosmares tormentosos llenos de afluentes o, ms bien, debiera tenerse una claraconciencia de la insalvable insercin contextual de todo significado, sea ste el de unaobra de arte o de una teora fsica, y el consiguiente concurso simultaneo de una red deinterpretes, interpretantes y exegetas. Aqu estamos ante la idea del texto como tejido en contina urdimbre, en una glosa de crecimiento exponencial, que confiere al textoun grado de alejamiento y destierro donde el autor se pierde /se extrava/ a s mismo y elsentido se disemina.[11]

    4.- La archi-escritura: Texto Tejido.

    En la archi-escritura deconstructiva la fbrica de pensamientos opera como el oficio detejedor, en el que un movimiento del pie agita millares de hilos, en el que la lanzaderasube y baja sin cesar, en el que los hilos se deslizan invisibles, en el que se forman milnudos de un solo golpe: el filsofo viene despus [ste es el retraso del filsofo, delllegado-tarde que analiza despus y del que los estudiantes no aprendern jams elsecreto del devenir-tejedor ni, por otra parte, por definicin, y a causa de una alergiaesencial, ningn secreto], y os demuestra que eso tuvo que ser as: lo primero es esto, losegundo es esto, y por lo tanto lo tercero y lo cuarto son stos, y si lo primero y losegundo no existieran, lo tercero y lo cuarto no existiran tampoco. Los estudiantes detodos los pases alaban este razonamiento, y sin embargo ninguno de ellos se haconvertido en tejedor.

    Desde este nuevo concepto de escritura, los reenvos entre los elementos posibilitan laformacin de cadenas y de tejidos significantes. No slo un elemento se suma a otroselementos para producir la cadena, sino que una cadena se cruza con otras cadenaspara tejer un texto. El texto emerge de la transformacin y en el entrecruzamiento conotros textos.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 7

    Por eso nada en los elementos, o en el sistema, est en alguna parte, simplementepresente o ausente, perceptible o imperceptible. De un extremo al otro no hay ms quediferencias. Con ello, la constitucin de todo signo, frase, cadena, texto y discurso,ingresa al juego de la diferencia y al trabajo de diferir el sentido. Se producen cadenasde cadenas, textos de textos, discursos de discursos, lecturas de lecturas y, en fin,huellas de huellas. En resumen, remontando la gramatologa al principio mismo de lalingstica, el carcter diferencial del lenguaje implica una reforma del concepto deescritura, una archi-escritura (escritura general de la huella, del grama o de la diferencia)lgicamente anterior a todas las oposiciones que justifican la subordinacin de la grafa.

    El neologismo de Derrida diffrance, traducible al espaol como "diferimiento", parte delverbo "diferir", cuyos dos sentidos remiten, primero, al movimiento de retardar o dilatar larealizacin de algo y segundo, a la distincin, lo discernible, lo no idntico. Ambossentidos del verbo se refieren al espaciamiento entre dos artculos u objetos. Enlingstica, Derrida emplea el concepto diffrance para sealar cmo el sentido de unproducto textual siempre es pospuesto y nunca alcanza una significacin plena y nica.[12]

    Se perfila entonces una escritura indita, a partir de la cual queda excluido que cualquierelemento de la lengua pueda constituirse de un modo distinto al de la huella dejada en lpor los dems, o que en su produccin exista otra causa que la huella; en el decirderridiano, que tenga otro origen que el no-origen. De este modo, paradjicamente lagramatologa parece llamada a deconstruir todos los presupuestos de una lingsticafonologocntrica cuyos progresos, precisamente, permitieron abordarla.

    Como se sabe, Derrida llama "fonocentrismo" al privilegio dado a la "presencia plena"que se cree encontrar en la voz, en la voz de la conciencia, en el s mismo. Presencia queseria contaminada, traicionada, parasitada por un suplemento tcnico: la escritura, quesera as una astucia artificial y artificiosa, un recurso para hacer aparecer comopresente a la palabra cuando ella se encuentra en verdad ausente. La escritura sera as,un parsito, que se aade a una presencia plena de la que no forma parte, un virus que lainfecta; por tanto el borrado de la huella, la supresin de los parsitos y la inmunizacincontra los virus han sido siempre mecanismos fundamentales de eso que llamamosmetafsica.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 8

    5.- Huella y sedimentos.

    La nocin habitual de huella supone la idea de un original al que se refiere, del que eshuella y que es hallado en la percepcin. Sin embargo, el rasgo singular de la huelladerridiana es precisamente la imposibilidad de encontrar originales en su presenciainmediata.

    La imposibilidad de toda referencia originaria es una necesidad dictada por la estructuramisma de la archi-escritura o archi-huella. Cada huella es la huella de una huella y ashasta el infinito.

    A consecuencia de que no hay ninguna huella originaria, los presupuestos del origen yde la presencia son puestos en duda. Esto porque la huella slo simula estar presente enun breve instante para inmediatamente ausentarse. En la huella, cada trmino sedistingue a la vez que se ausenta de todos los dems trminos. Por tanto, la huella nopuede derivarse desde una presencia, desde un paradigma o Idea, desde una no-huellaoriginaria, para quedar convertida en una mera copia, en una marca emprica, en unaduplicacin.[13]

    La insistencia del texto en la textura de los hilos entrelazados, la madeja y sus nudos: esGeflecht, el entrelazamiento, es la palabra con la que Heidegger mienta la trama o lacadena en los lugares decisivos del pensamiento; es tambin die netzaritgeVerstrickung. Esta densidad de la retrica del hilo y del nudo interesa en primer trminopor aquello a lo que apela y desafa: el anlisis como operacin metdica dedesanudamiento y tcnica de la desligazn. Trata de saber sacar los hilos, tirar de loshilos, segn este arte del tejedor.

    El pensamiento se elabora como un oficio de tejedor, en el que un movimiento del pieagita millares de hilos, en el que la lanzadera sube y baja sin cesar, en el que los hilos sedeslizan invisibles, en el que se forman mil nudos de un solo golpe: el filsofo vienedespus [ste es el retraso del filsofo, del llegado-tarde que analiza despus y del quelos estudiantes no aprendern jams el secreto del devenir-tejedor ni, por otra parte, pordefinicin, y a causa de una alegra esencial, ningn secreto], y os demuestra que eso

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 9

    tuvo que ser as: lo primero es esto, lo segundo es esto, y por lo tanto lo tercero y locuarto son stos, y si lo primero y lo segundo no existieran, lo tercero y lo cuarto noexistiran tampoco. Los estudiantes de todos los pases alaban este razonamiento, y sinembargo ninguno de ellos se ha convertido en tejedor.

    6.- Mrgenes de la filosofa: sedimentos, diseminacin y palimpsestos. [14]

    La deconstruccin es entonces es una estrategia de lectura, un conjunto de estrategias ytcticas. Derrida se opone a que la deconstruccin sea un mtodo, porque el mtodo esel modo de hacer algo cuyos pasos son siempre los mismos, es invariable en cambio laestrategia consiste en buscar qu mtodo me sirve, busca innovar.

    La deconstruccin entonces no es un mtodo por ello se resiste a una definicindefinitiva, lo que no quiere es dar como una receta de cocina. La deconstruccin es unaestrategia de lectura cuya particularidad est en el objeto especfico que busca, quesera un mecanismo textual que sobrepasa o que ha sobrepasado las intenciones dequien produjo el texto en cuestin o las intenciones que pretende manifestar el textomismo.[15]

    La lectura deconstruccionista, o desconstructiva, trata de dar con el desliz textual en elque se manifiesta que el significado del texto no es justamente el que se estproponiendo, sino otro caso contradictorio. La deconstruccin busca la apora; "... es labsqueda vigilante de esas aporas, puntos oscuros o momentos de autocontradiccindonde un texto traiciona involuntariamente la tensin entre la retrica y la lgica, entre loque quiere decir manifiestamente y lo que no obstante esta obligado a significar".[16]

    Lo que busca la deconstruccin es apelar o lograr sacar el sedimento, para encontrar loque est como substrato, las fuerzas no intencionales inscritas en los sistemassignificantes en un discurso, aquello que se dijo pero que no se quiso decir, las fuerzasno intencionales inscritas en un discurso que hacen de este un discurso propiamente untexto, de una textura. Es decir algo que por su propia naturaleza o por su propia ley seresiste a ser comprendido como expresin de un sentido diverso, es decir hay conceptosque de tanto usarse en un sentido parecen adquirir un carcter unvoco pero en realidad

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 10

    tienen ms acepciones, entonces ac uno encuentra otra cosa que est ah dichatambin.

    En la lectura deconstructiva se trata de dar con un desliz textual donde sale a luz o semanifiesta que el significado del texto no es necesariamente el que se est proponiendo.Es una lectura sospechosa, de mala fe, una estrategia que intenta sorprender al texto ensus zonas marginales[17], aquellas reas de menor vigilancia, las notas a pie de pgina,la glosa o el comentario al margen, los bordes, los parntesis o los trabajos pocorelevantes de algunos autores, los lugares -en suma- donde que la vigilancia de quienescribe puede ser menor. Hay un inters por la marginalidad que busca rastrear lossentidos en lo aparentemente pasa desapercibido. No se intenta dar con un significadooriginal y autentificador de lo real como presencia, ms bien, lo que se quiere es darlugar es a la multiplicidad de voces e intertextualidades.

    La modernidad conceba al texto como un espacio cerrado, como texto "monumento",fijo, univoco, con un sentido original decidido de antemano por el escritor-autor-creadory recibido pasivamente por el lector; esto se contrapone al espacio polifnico, al textocomo un espacio atravesado por relaciones de transtextualidad, en la perspectiva deGenette[18] desde sus palimpsestos, ante el cual el lector ejerce una lectura siempreactiva.

    El autor es una localizacin: como se desprende de la lectura de Derrida, "nombrardesnombra, el nombre propio despoja, desapropia, expropia en lo que se llamarfinalmente abismo de lo propio o de lo nico".[19] Tal desplazamiento de la propiedad delnombre hacia su desapropiacin reside primeramente en la escritura, en la medida enque el autor no puede dominar al texto que escribe ni ponerse por encima de ste; esnotable la cercana de este planteo con la autonoma adjudicada por Ricoeur a la obra,esto es, su triple independencia respecto de las intenciones de su autor, su contextoinmediato de produccin y sus destinatarios originales.[20]

    Por ms que intente evitarlo por medio de su firma, el escrito se libera de l en elmomento mismo de su inscripcin, y ya no le pertenece. En este sentido, afirma Derridaque "respecto a la obra, el escritor es a la vez todo y nada",[21] dejando as sentada laimpropiedad con que se da inevitablemente la produccin textual.

    El autor como una localizacin: En sntesis, la crtica de Derrida a la Metafsica de la

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 11

    Presencia trata de la necesidad de fijar un origen, un creador, una figura original visible,en suma, un principio que es identificado con la figura paterna y con el orden y lajerarqua masculinos. Con este argumento, que en realidad desvela y denuncia unaespecie de falacia ad autoritatem, se pone en tela de juicio el afn de toda la metafsicatradicional, la cual siempre anhela un origen para todo acto, una presencia objetiva, unasidero del que partir, un creador, un Autor.

    El autor es slo una localizacin, es un locus, donde el lenguaje con sus ecos,repeticiones, intertextualidades, etc se cruza continuamente. Ha y que poner esto conrelacin de la metafsica de la presencia, es decir, con el afn de hallar un origenunificado, centralizado.

    Esto significa que lo que estn haciendo es quitarle el privilegio al autor que el tenga unaautoridad que controle el significado, esto no es as porque en el momento en el que unaobra se hizo independiente de lo que yo halla querido expresar, la obra cobra autonomaque puede ser leda, interpretada, puesta en relacin con otra. Entonces la obra literariase transforma en texto, en un tejido forjado a partir de la escritura del autor y de lalectura activa de los lectores que hacen conexiones de sentido sin tener en cuenta laprimera intencin de significado con ello se perfila la idea de que una obra altera susignificado a travs del tiempo y el texto cobra protagonismo. Nunca puede sabersequien escribe si el autor o los personajes que de alguna manera es quien le obligan.

    Lo que decimos sobrepasa siempre lo que creamos que deba decir y nos revela quefinalmente no sabamos de ante mano todo lo que se dice o est ah dicho a pesar denosotros,

    As no sera el autor el que produce el texto sino el texto el que produce el autor. El textoes el que da origen a la entidad del autor, el autor es creado por su propia escritura,como una especie de mscara tras la cual se ocultara aparentemente el individuo real.Pero hay que reconocer la fragmentacin del autor y estar atento a la pluralidad de susvoces y sus disfraces.

    7.- El parsito y la diseminacin.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 12

    Todo lo realizado por Derrida, para precisarlo, est dominado por la idea de virus, lo quepodra llamarse una parasitologa, una virologa, donde el virus sera muchas cosas.Escribi acerca de esto en un texto poco conocido sobre las drogas Rhtorique de ladrogue,[22] "Points de suspension." En parte, el virus es un parsito que destruye, queintroduce desorden dentro de la comunicacin. Incluso desde el punto de vista biolgico,esto es lo que sucede con un virus; hace descarrilar un mecanismo de tipo comunicativo,su codificacin y decodificacin. Por otro lado, es algo que no est ni viviendo ni no-viviendo; el virus no es un microbio. Y si se siguen estos dos hilos, el de un parsito quealtera el destino desde un punto de vista comunicativo modificando la escritura, lainscripcin, y la codificacin y decodificacin de la inscripcin y que por otro lado noest ni vivo ni muerto. La interseccin entre los virus biolgicos y los virus de ordenadortambin tienen un alcance sociohistrico.

    Qu ocurre cuando de un ensayo se extrae un "pasaje" y se lo "cita"? Cuando se hallaescrito en el borde (al margen) o a pie de pgina. Es la cita un parsito[23] intrusodentro del cuerpo del texto principal, o es el texto interpretativo el parsito que rodea yestrangula a la cita, su anfitrin? El anfitrin alimenta al parsito y hace posible su vidapero, al mismo tiempo, es aniquilado por l tal como se acostumbra decir que la crticamata a la literatura.

    Ahora, una de las versiones ms aterradoras del parsito como hueste invasora es elvirus. En este caso, el parsito es algo ajeno que no slo tiene la capacidad de invadir elmbito domstico, consumir la comida de la familia y matar al anfitrin, sino la extraahabilidad de hacer todo eso y convertir mientras tanto al anfitrin en una multitud derplicas prolficas de s mismo. El virus se encuentra en el lmite incomodo entre la viday la muerte. Desafa esa oposicin dado que, por ejemplo no "come" sino slo sereproduce. El patrn gentico del virus se encuentra codificado de tal manera que puedeingresar en una clula anfitrin y reprogramar violentamente todo el material gentico enella, convirtindola en una pequea fbrica de copias de s mismo y destruyndola alhacerlo.[24] As mismo, un germen, como un trmino que se disemina, lleva en s sutrmino. Fortificndose con su muerte.[25]

    El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquieractividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. En el contexto de estaescritura laberntica en la que corremos el riesgo del extravo del autor perdido en el

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 13

    texto o por los constantes y expansivos comentarios, el texto como tejido en perpetuohilar y trenzar que se hace, se traba a s mismo y deshace al sujeto en su textura: unaaraa tal que se disolvera ella misma en las secreciones constructivas de su tela.

    Ya en Papel Mquina Derrida anunciaba que en la esfera de los medios, lasteletecnologas de produccin de textos y las plataformas para su diseminacin estabaen en marcha, la misma que hoy se encuentra desbordada por los sofisticados ypoderosos dispositivos multimedia, virtualmente diversificables;[26] la Web viraliza lostextos, los somete a la maquinalidad de la copia de la copia, sin fin. "No hay un centro, niun original que funde las repeticiones, no existe el antepasado primordial, el origenprimigenio. No hay origen que pueda servir para identificar el original del suplemento, nipara dominar su diseminacin. Lo que reemplaza al centro-origen es una prtesis, unparsito, un suplemento".[27]

    As se podra decir con absoluta propiedad que William Burroughs es el precursor de laderiva, en el sentido situ de drive y en la definicin de Lyotard de driftwork. A partir delos textos de Burroughs es posible prever una geografa enteramente nueva, una especiede mapa de peregrinaciones en el que los lugares sagrados se han reemplazado conexperiencias dromo-literarias: una verdadera ciencia de la psicotopografa.[28]

    BIBLIOGRAFA

    BARTHES, R.. (1953) El Grado Cero de la Escritura, Siglo XXI, Mxico, 1999

    DERRIDA, Jacques. (1998) De la Gramatologa, Siglo XXI, Mxico. [quinta edicin en espaol. Primera edicin enfrancs, 1967, les ditions de minuit].

    DERRIDA, Jacques, Mrgenes de la filosofa, Ctedra, 1998, Madrid.

    DERRIDA, Jacques, (1998), La tarjeta postal. De Freud a Lacan y ms all. Mxico, Siglo XXI, l986 ( 2 ed.aumentada, 2001).

    DERRIDA, Jacques, (2001) La verdad en Pintura, Buenos Aires, Paids, 2010

    DERRIDA, Jacques, La diseminacin, Ed. Fundamentos, Madrid, 1997.

    DERRIDA, Jacques, La voz y el fenmeno, Valencia, Pre-textos, l985.

    DERRIDA, Jacques, La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.

    DERRIDA, Jaques, Papel Mquina. Trad. de C. de Peretti y P. Vidarte. Madrid, Trotta, 2003.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 14

    DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Trad. J.M. Alarcn & C. de Peretti. Madrid, Trotta, 1995.

    FOUCAULT, M. (1999) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Mxico.

    GENETTE, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Editorial Taurus, Madrid, 1989.

    NORRIS, Christopher, Derrida, Cambridge, Harvard University Press, 1987

    RORTY, Richard. (1996) Consecuencias del pragmatismo. Tecnos, Madrid.

    RICOEUR, Paul, (1969) El conflicto de las interpretaciones; Ensayos de hermenutica, Editorial FCE, Buenos Aires,2008

    RICOEUR, Paul, (1965) Freud: una interpretacin de la cultura, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1999

    Artculo:

    VSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Derrida: Deconstruccin, diffrance y diseminacin; una historia de parsitos, huellasy espectros".

    Palabras clave:

    Deconstruccin, huella, texto, diffrance, gramatologa, presencia, logocntrico, epistemologa, margen,hermenutica, arqui-escritura, des-sedimentar, diseminacin.

    Adolfo Vsquez Rocca D.Phil: Doctor en Filosofa por la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso; PostgradoUniversidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofa IV, mencin Filosofa Contempornea y Esttica.Profesor de Postgrado Instituto de Filosofa PUCV Profesor Asociado al Grupo THEORIA (c) Proyecto europeode Investigaciones de Postgrado [Philosophy and Social Sciences Universidad Complutense | Madri+d UCM1391 I Eastern Mediterranean University Academia.edu. Miembro Titular del Consejo Editorial Internacionalde Errancia, Revista de Psicoanlisis, Teora Crtica y Cultura UNAM Universidad Nacional Autnoma deMxico. Profesor Adjunto de la Escuela de Psicologa UNAB. Acadmico Investigador de la Vicerrectora deInvestigacin y Postgrado, Universidad Andrs Bello. Profesor del Magster en Biologa Cultural 2013-2014dictado por la Escuela Matrztica de Santiago dirigida por el Dr. Humberto Maturana- y la Universidad Mayor.

    Web: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 15

    Adolfo Vsquez Rocca PHD.

    NOTAS

    [1] DERRIDA, Jacques, La desconstruccin en las fronteras de la filosofa. La retirada de la metfora,Ed. Paids, Barcelona, 1989: "La traduccin es escritura. (...) Se trata de una escritura productivainspirada por el texto original".

    [2] HEIDEGGER, M. On Tine and Being, trad. Joan Stambaugh (Nueva York), p. 24.

    [3] DERRIDA, Jacques. (1967) De la Gramatologa, Mxico, Siglo XXI, 1998.

    [4] DERRIDA, Jacques, La verdad en Pintura, Buenos Aires, Paids, 2010. p. 21

    [5] A diferencia de muchas tendencias afamadas de la investigacin cientfica cuyo inicio sedesconoce, la deconstruccin tiene una fecha de nacimiento: octubre de 1966. En esos das, la JohnHopkins University organiz un coloquio sobre "Los lenguajes crticos y las ciencias del hombre", en elque participaron destacados investigadores como George Poulet, Lucien Goldmann, Tzvetan Todorov,Roland Barthes, Jacques Lacan y Claude Lvi-Strauss. Era un certamen que pretenda acercar dostradiciones crticas: la empirista angloamericana y la racionalista francesa. Asimismo, era laintroduccin del estructuralismo en el debate acadmico norteamericano. Participaba un joven crticofrancs de origen argelino conocido por sus trabajos en torno a Husserl: Jacques Derrida. ste diolectura a su ponencia "Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas", texto queconstituye el acta de fundacin de la deconstruccin. La mencin al discurso en el ttulo de la clebreparticipacin nos ofrece una posible pista para la explicacin de la gran difusin de la deconstruccinen mbitos muy distantes a los de sus comienzos en el terreno filosfico.

    [6] CULLER, Jonathan, On deconstruction: theory and critism after structuralism. (Ithaca, N. Y., 1982),PP. 149 150.

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 16

    [7] RICOEUR, Paul, (1969) El conflicto de las interpretaciones; Ensayos de hermenutica, Editorial FCE,Buenos Aires, 2008

    [8] RICOEUR, Paul, (1965) Freud: una interpretacin de la cultura, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1999 ; (Del'interprtation. Essai sur Sigmund Freud, 1965)

    [9] RORTY, Richard, "El Progreso del Pragmatista", en Interpretacin y Sobreinterpretacin, Umberto Eco,ED. Cambridge University Press, Madrid, 1997, Cp.IV.

    [10] Este filistesmo de la interpretacin es ms frecuente en la literatura que en cualquier otro arte. Laobra de Kafka, por ejemplo, ha estado sujeta a secuestros en serie por no menos de tres ejrcitos deintrpretes. Quienes leen a Kafka como alegora social ven en l ejemplos cnicos de las frustraciones yla insensatez de la burocracia moderna, y su expresin definitiva en el estado totalitario. Quienes leen aKafka como alegora psicoanaltica ven en l desesperadas revelaciones del temor de Kafka a su padre,sus angustias de castracin, su sensacin de impotencia, su dependencia de los sueos. Quienes leena Kafka como alegora religiosa explican que K. intenta, en El castillo, lograr el acceso al cielo; queJoseph K., en El proceso, es juzgado por la inexorable y misteriosa justicia de Dios. Otra obra que haatrado a los intrpretes es la de Samuel Beckett. Los delicados dramas de la conciencia encerrada ens misma de la Obra de Beckett reducidos a un minimalismo sin concesiones inmovilizadosfsicamente son ledos como una declaracin sobre la alienacin del hombre moderno, un testimonioms del nihilismo y las psicopatologas de la modernidad tarda Situados en el mbito de esta escriturahipertextual en la que corremos el riesgo de perder al autor subsumido por el texto, extraviado por ellaberinto o escindido en los constantes y expansivos comentarios.

    [11] DERRIDA, Jacques, La diseminacin, Ed. Fundamentos, Madrid, 1997.

    [12] DERRIDA, Jacques, La Diffrance, Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofa,el 27 de enero de 1968. Publicada en Mrgenes de la Filosofa. Trad. Carmen Gonzlez Martn. Madrid:Ctedra, 1998.

    [13] La huella no es sino el simulacro de una presencia que se disloca, se desplaza y remite a otrahuella, a otro simulacro de presencia que, a su vez, se disloca, etctera.

    [14] Palimpsesto del griego antiguo que significa "grabado nuevamente". Se llama palimpsesto almanuscrito que todava conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borradaexpresamente para dar lugar a la que ahora existe.

    [15] DERRIDA, Jacques, La Diffrance, Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofa,el 27 de enero de 1968. Publicada en Mrgenes de la Filosofa. Trad. Carmen Gonzlez Martn. Madrid:Ctedra, 1998. Introduccin p.10.

    [16] NORRIS, Christopher, Derrida, Cambridge, Harvard University Press, 1987, p. 19

    [17] DERRIDA, Jacques., (1972)."Firma, acontecimiento, contexto", En Mrgenes de la filosofa, Madrid,

  • Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra 17

    Ctedra, 2003

    [18] GENETTE, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado,.Editorial Taurus, Madrid, 1989.

    [19] DERRIDA, Jacques, y BENNINGTON, Geoffrey, Jacques Derrida, Madrid, Ctedra, 1994

    [20] RICOEUR, Paul, Del texto a la accin, Mxico, FCE, 2000., pp. 71-94.

    [21] DERRIDA, Jacques, La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989

    [22] DERRIDA, Jacques, Rhtorique de la drogue, 1990 [The Rhetoric of Drugs. an Interview Journalarticle by Jacques Derrida; Differences, Vol. 5, 1993]

    [23] Varios Autores: Bloom, Harold, Geoffrey Hartman, Paul de Man, Jacques Derrida, Geoffrey Hartmany Hillis Miller. Deconstruccin y crtica. Lingstica y teora literaria, Editorial Siglo XXI, Mxico, 2003.

    [24] MILLER, J. Hillis, "El crtico como husped", en Deconstruccin y crtica (Derrida, Paul de Man, H.Bloom). Editorial siglo XXI, Mxico, 2003..

    [25] DERRIDA, Jacques, La diseminacin, Ed. Fundamentos, Madrid, 1997, pp. 485-486

    [26] De la mquina de procesamiento del texto (procesamiento electrnico de texto) y la representacinvirtual del conocimiento.

    [27] POTEL, H., "Nietzsche y Derrida en la Red", Conferencia en la Alianza Francesa, Buenos Aires el 20de octubre de 2006

    [28] VSQUEZ ROCCA, Adolfo, "William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutacionesantropolgicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografa del texto", En NMADAS, Revista Crtica deCiencias Sociales y Jurdicas Universidad Complutense de Madrid, NMADAS. 26 | Enero-Junio.2010(II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

    - VSQUEZ ROCCA, Adolfo, DERRIDA: DECONSTRUCCIN, DIFFRANCE Y DISEMINACIN; UNA HISTORIA DE PARSITOS,HUELLAS Y ESPECTROS. En Revista OBSERVACIONES FILOSFICAS - N 19 / 2014 ISSN 0718-3712.http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm

    - VSQUEZ ROCCA, Adolfo, DERRIDA : DECONSTRUCTION, DIFFERANCE AND SPREAD; A HISTORY OF PARASITES,FOOTPRINTS AND SPECTRA, En CASA LITTERAE, Universidad de Concepcin, Abril de 2015, http://www.casalitterae.cl/index.php/estadistica/83-derrida-deconstruction-differance-and-spread-a-history-of-parasites-footprints-and-spectra

    - VSQUEZ ROCCA, Adolfo, DERRIDA: DECONSTRUCCIN, DIFFRANCE Y DISEMINACIN; UNA HISTORIA DE PARSITOS,HUELLAS Y ESPECTROS, En REDAZIONE ROSEBUD Critica, Scrittura, Giornalismo Enero 2015, Dublin, Ireland,http://rinabrundu.com/2015/01/05/derrida-deconstruccion-differance-y-diseminacion-una-historia-de-parasitos-huellas-y-espectros/

    DERRIDA: DECONSTRUCCIN, DIFFRANCE Y DISEMINACIN; UNA HISTORIA DE PARSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS.Derrida : Deconstruction, differance and spread; a history of parasites, footprints and spectra