disartrofonia

23
Autor: Maria Medeiros Evanice Introducción y Revisión de la Literatura El control motor anormal de la voz, el habla y los trastornos asociados con déficits neurológicos tragar estaban siendo descrita desde el siglo pasado en la literatura neurológica, pero en la literatura del habla, este estudio tuvo su inicio cerca de cinco décadas. Las primeras definiciones consideran disartria como un cambio de la articulación del habla. En 1911, las preguntas Gutzmann esta definición, teniendo en cuenta la imprecisa e insuficiente porque la disartria podría cubrir no sólo los cambios articulatorios, sino también la respiración, la calidad vocal, la frecuencia y la velocidad del habla (Berry, 1784). Placher (1949) sugiere la dysarthrophonia plazo como el más adecuado debido a un trastorno del movimiento y el tono de los músculos fonadores, secundaria a una lesión del sistema nervioso. Cerebro concibe como un trastorno de la articulación, es decir, la unión del motor a través del cual las palabras se convierten en sonido por medio de los movimientos de los labios, la lengua, el paladar, las cuerdas vocales y los músculos implicados en el habla. Casanova (1992) afirma que la disartria se puede definir como la expresión verbal del trastorno causado por un cambio en los mecanismos de control de los músculos del habla. Consta de disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Consideramos defecto disartria emisor de sonidos, hay dificultad en la articulación y también en la conexión de sílabas y palabras, y esta

Upload: silvia-sepulveda

Post on 19-Jan-2016

166 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: disartrofonia

Autor: Maria Medeiros Evanice

Introducción y Revisión de la Literatura

El control motor anormal de la voz, el habla y los trastornos asociados con déficits neurológicos tragar estaban siendo descrita desde el siglo pasado en la literatura neurológica, pero en la literatura del habla, este estudio tuvo su inicio cerca de cinco décadas.

Las primeras definiciones consideran disartria como un cambio de la articulación del habla. En 1911, las preguntas Gutzmann esta definición, teniendo en cuenta la imprecisa e insuficiente porque la disartria podría cubrir no sólo los cambios articulatorios, sino también la respiración, la calidad vocal, la frecuencia y la velocidad del habla (Berry, 1784).

Placher (1949) sugiere la dysarthrophonia plazo como el más adecuado debido a un trastorno del movimiento y el tono de los músculos fonadores, secundaria a una lesión del sistema nervioso.

Cerebro concibe como un trastorno de la articulación, es decir, la unión del motor a través del cual las palabras se convierten en sonido por medio de los movimientos de los labios, la lengua, el paladar, las cuerdas vocales y los músculos implicados en el habla.

Casanova (1992) afirma que la disartria se puede definir como la expresión verbal del trastorno causado por un cambio en los mecanismos de control de los músculos del habla. Consta de disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Consideramos defecto disartria emisor de sonidos, hay dificultad en la articulación y también en la conexión de sílabas y palabras, y esta dificultad generada por lesiones del sistema nervioso central, por lo general los centros bulbares que controlan el mecanismo vocal (Dulce Lemos, 1972).

Metter acuerdo (1991), anomalías del habla en el mecanismo de accionamiento de los diversos tipos de disartrias. La naturaleza del fallo depende de las porciones afectadas del mecanismo del habla y de la naturaleza de la enfermedad. Puede ser descrito mediante el examen de cada sistema único de expresión: la respiración, la fonación, resonancia, articulación y la prosodia. MASSON (citado en) - Williams & Wilkins (1997), ". Los trastornos motores del habla que son consecuencia de trastornos centrales y / o periféricas de control muscular"

Page 2: disartrofonia

Hecaen y Angelergues (1965) definen la disartria como "una dificultad de expresión, el resultado de una parálisis o ataxia de los músculos del órgano de la palabra."

Perelló (1995) apoya la idea de que las personas con disartria tablas muestran los cambios, en diferentes grados de severidad, la articulación y movilidad del cuerpo generando dificultades phonoarticulatory en la masticación, la deglución y la respiración otras funciones realizadas por las estructuras estomatognático.

Centros cerebrales reguladoras de los movimientos del habla son: cortes de cerebro, el cerebelo, los ganglios basales y las unidades motoras. La corteza cerebral es la estructura más grande para el procesamiento del habla y el lenguaje. Entre las regiones corticales implicadas en el control de los movimientos del habla son: el área 4 (corteza motora primaria); área de 3,1,2, (corteza somatosensorial, área 44 (área de Broca), zona 6 (medial - corteza premotora y el área motora suplementaria;. 6 zona (lateral - corteza premotora) El cerebelo es un centro altamente control y movimiento desarrollada y especializada está involucrado en diversas etapas de proceso phonoarticulatory movimiento. corteza cerebelosa recibe información sensorial de la lengua, los labios, la mandíbula, la laringe y el sistema auditivo, y rápidamente se integra esta información para su proceso de motor de phonoarticulatory contribución. los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, el globo pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra) cubren la mayor parte del sistema motor extrapiramidal, contribuciones especiales para controlar el movimiento de la palabra.

Cada acción se efectúa mediante un motor común a través del extremo constituido por las principales neuronas motoras (alfa) de la parte delantera del cordón. La próxima de estas neuronas conduce un número de fibras musculares propias; el conjunto que consta de neuronas alfa y fibras musculares son dependientes de una unidad de motor. Importante en phonoarticulatory núcleos corteza motora son núcleo ambiguo (médula); núcleo facial, sin motor del trigémino, no hipogloso (situado en el tronco cerebral).

Los axones de las neuronas motoras prevé que las fibras musculares asociados con el nervio trigémino (V par), facial (VII), hipogloso (XII), vago (X), accesorio (XI), glosofaríngeo (XI) y respiratoria.

Etimología, Descripción y clasificación

Un dysarthrophonia puede ser secundaria a un craneocervical proceso traumático para un tumor maligno o benigno del cerebro, tallo cerebral o el cerebelo, lesión vascular cerebral, infecciosa, metabólica, enfermedad tóxica o degenerativa del sistema nervioso y muscular o incluso parte de los síntomas complejos causadas por una anomalía congénita nervioso.

El área lesionada puede ser el sistema nervioso central y / o periférico. Tenemos, en gravedad, dysarthrophonia leve, moderada, severa o extrema. Con respecto al curso natural, es posible encontrar dysarthrophonia desarrollo estable, degenerativa o exacerbación.

Page 3: disartrofonia

Disartrofonias flácidos

Refiérase a los causados por trastornos neuromusculares periféricas. Dos grandes grupos de anomalías deben ser considerados en relación con disartria flácida. Primero están los trastornos que afectan a un solo o específicos de la estructura dentro del aparato de expresión. Estos representan muy típicamente neuropatías, como una lesión traumática o después de la cirugía del nervio laríngeo recurrente. La naturaleza del cambio en el habla depende de que los nervios, la naturaleza de los daños y la medida de disyunción. En muchos aspectos similares a disartrias causan neuropatías causadas por daño estructural, en la misma estructura inervada por el nervio.

El segundo grupo está asociado con anormalidades de enfermedad difusa y trastornos incluyen las uniones neuromusculares (por ejemplo, miastenia grave), y neuropatías periféricas, parálisis bulbar. Las perturbaciones afectan a todos los aspectos del aparato motor y dan lugar a la disfunción en la respiración, la fonación, resonancia y articulación, que en conjunto conduce a anormalidades en la prosodia. Dado que los trastornos periféricos se asocian con un estado de flacidez generalizada, incluyendo hipotonía, debilidad y atrofia, los cambios previstos en el aparato de expresión serían hipofunción respiratoria, hipofonação, hipernasalidad y desarticulación.

El daño a cualquiera de los componentes de la unidad del motor determina el cambio de la voluntaria, la auto-reflexión y el movimiento, produciendo la flacidez o parálisis con reflejos de estiramiento muscular disminuido. También se puede producir la fibra muscular atrofia (pérdida de masa muscular). En la asignación de la neurona motora inferior se puede observar fasciculaciones. La disfunción de la unión neuromuscular causa una debilidad o fatiga cuya característica aparece progresivamente con el ejercicio y mejora con el reposo.

Dysarthrophonia flácida - Tipo focal

Resultados Focales neuropatía de un número de diferentes daños en un nervio, como el trauma. En la cabeza y el cuello, los procedimientos quirúrgicos secundarios, la presión de las estructuras adyacentes, infecciones, toxinas, enfermedad vascular, etc.

Las dificultades respiratorias se producen debido a la disyunción del nervio frénico, que conduce a la procedente de la tercera, cuarta y quinta raíces cervicales e inervan el diafragma. Las lesiones del nervio vago, tanto unilateral como bilateral, dando lugar a la disfonía flácida, que se caracteriza por hipofonação. La disyunción del nervio vago - daño unilateral o bilateral de la rama faríngea del nervio vago conducirá a la debilidad del velo del paladar y la faringe. Con lesiones unilaterales, el examen visual del velo del paladar muestra que la lana en el lado afectado es más corto y más bajo que el lado normal. Las lesiones bilaterales resultan en que el paladar se hace más baja en la cavidad orofaríngea, no llegando a su tamaño normal. La debilidad se traduce en hipernasalidad de expresión, en

Page 4: disartrofonia

particular con daño bilateral. Cuando el discurso unilateral puede parecer normal o mostrar sólo una muy ligera desviación. El nervio glosofaríngeo es en gran parte un nervio sensorial que transporta la sensación de la mucosa de la cavidad y la membrana timpánica de la celda de aire mastoides, la trompa de Eustaquio, el velo del paladar posterior, úvula, la epiglotis y la pared y el lado posterior de la faringe. El sabor de la superficie posterior de la lengua también es impulsado por este nervio. Se inerva dos grupos de músculos, estilofaríngeo, que está implicado en la elevación del paladar blando y los músculos de los pilares de las caras, que están implicados en la deglución. Una lesión del nervio glosofaríngeo de una sola suele dar lugar a cambios en el habla, aunque un ligero hipernasalidad se puede predecir. La articulación se verá comprometida si hay un daño en el nervio trigémino - el nervio trigémino inerva los músculos de la masticación, incluyendo miloióideo el vientre anterior del digástrico, el músculo tensor del tímpano, la velopalatino tensor, masetero, temporal y pterigoideo. Las lesiones unilaterales del trigémino normalmente no están asociados con ninguna disartria significativo. Parálisis bilateral de mascar lleva a una incapacidad para cerrar la mandíbula. Aronson señala que "el daño bilateral al 5 ¼ nervio puede destruir habla más que cualquier lesión a otros nervios craneales. Debilidad facial unilateral produce una distorsión leve de consonantes bilaterales y labiodentales. Si la debilidad es severa, los labios en el lado afectado no podrán apoyar el desarrollo de la presión intraoral necesaria para producir estos sonidos. las lesiones bilaterales dan lugar a problemas graves y cuando esté terminado tendrá como resultado la falta de presentación de bilabial normal y explosiva labiodental. unilaterales producen daños nervio hipogloso en la pérdida de la mitad de las articulaciones afectado el lenguaje, incluyendo la pérdida de masa muscular y, a menudo fasciculaciones. Articulación se caracteriza por dificultad para pronunciar los sonidos linguales. daños hipogloso bilateral conduce a problemas más graves, pero similares, con los sonidos linguales. cambios prosódicos no son comunes en neuropatías. preservación general de la prosodia es un factor significativo en la distinción entre la patología focal y difusa.

Dysarthrophonia flácida - Difusa Tipo

Difusa disartrias flácidos se caracterizan por la hipofunción de cada sistema de expresión. La alteración más característica señalado por Darley y otros en esta disartria fue un gran hipernasalidad. Algunos individuos muestran un estridor inspiratorio asociado.

Cambios posturales en enfermedades neuromusculares resultan en la pérdida rápida de aire con aire incontrolada actual y pequeño volumen de aire espiratorio. Durante las conversaciones, esto se traduce en un corto enunciado, rápido de frases. La debilidad de la laringe provoca la inhalación incompleta en abducción y aducción en la exhalación incompleta. Esto resulta en la hipofunción, con cambios en la fuerza, intensidad, la calidad y la flexibilidad. La calidad de voz es aberrante, por lo que es generalmente resoplando, aunque Darley y otros han notado una calidad de voz áspera en 23 de 30 pacientes con parálisis bulbar. Los cambios en la resonancia son los hallazgos más característicos de la disartria flácida. El examen revela que el paladar blando del paladar se eleva comúnmente, pero no con medida normal. Difundir disartria flácida se asocia con debilidad difusa de los articuladores y conduce a una disminución en la precisión de los fonemas. Las anormalidades en consecuencia la prosodia de los problemas que ocurren en la respiración, fonación, resonancia y articulación; pueden representar cambios compensatorios. Con los pacientes disartria flácidos parecen ser frases cortas, a menudo asociada con la fuerza y la intensidad monótono.

Page 5: disartrofonia

Dysarthrophonia espástica

Los síndromes de motoneurona superior se ha demostrado clínicamente por la presencia de espasticidad de hemiplejia (debilidad unilateral) e hiperreflexia. Con lesiones bilaterales, espasticidad bilateral y paresia también se asocian con otras características, incluyendo la disfagia, labilidad emocional, y la debilidad bulbar. Estas últimas características se refieren a la parálisis pseudobulbar.

Dos tipos de dysarthrophonia pueden ocurrir en las lesiones del sistema piramidal. Dysarthrophonia La más característica está relacionada con la bilateral y generalmente asociado con las lesiones parálisis pseudobulbares. El dysarthrophonia fue llamado "dysarthrophonia espástica" por Darley y otros y tiene características distintas. El segundo tipo se asocia con trastornos piramidales unilaterales y ocurre típicamente asociado con el síndrome de hemipléjica espástica.

Enfermedades piramidales

bilateral

La enfermedad piramidal bilateral en el síndrome dysarthrophonia espástica. Estos individuos han aumentado el tono en las cuatro extremidades, reflejos rápidos y reflejos patológicos.

Como una nota en particular, los pliegues vocales se llevan a cabo con más fuerza de lo normal, aunque el examen laringoscópico una apariencia normal a ser conservada. Los cambios más característicos incluyen hiperfonação, desarticulación y hipoprosódia.

Tal vez el porcentaje más característico de los cambios que se producen en dysarthrophonia espástica ser el hiperfonação. El individuo ha demostrado una calidad muy trabajadora, reprimido, áspero, con la reducción de la frecuencia fundamental.

Para las lesiones unilaterales del sistema piramidal, dysarthrophonia no es una anormalidad prominente. Esto no es, sin embargo, del todo cierto, como se puede ver en la dysarthrophonia torpe, síndrome de Fisher. Los individuos con ataques lacunares tienen una dysarthrophonia que puede representar una discapacidad significativa. Con ataque unilateral, la respiración no es un problema significativo.

Page 6: disartrofonia

El discurso puede ser normal. Los pacientes con ataques unilaterales, especialmente con hemiplejia izquierda, tienen cierta disfonía, y tienden a ser hipofônicos. Hipernasalidad puede estar presente, pero tiende a ser suave. Las alteraciones articulatorias son prominentes y son completamente diferentes de los que se escuchan en la disartria espástica. En este caso, los sonidos específicos o grupos de sonidos están desarticulados, un poco más de las anomalías generales señaladas en dysarthrophonia espástica. Los problemas de articulación suelen mejorar con el tiempo. También se puede producir la disminución de la prosodia, en particular con lesiones corticales hemisferio directa, pero con daños en el hemisferio izquierdo.

Dysarthrophonia Ataxia

A partir de las lesiones del cerebelo se llegó a la conclusión de que el cerebro regula la fuerza, la velocidad, la duración y la dirección de los sistemas de motor procedentes de otros movimientos. Es, por lo tanto, una estructura básicamente la modulación y la inhibición.

La enmienda habla de la gente presentarse coincidiendo con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Estos se producen en las enfermedades degenerativas, la encefalitis, exposición a sustancias tóxicas y desmielinizantes o vasculares lesiones diseminadas, tales como la esclerosis múltiple.

En la ataxia cerebelosa, los músculos afectados son hipotónica. Los movimientos son lentos y no aptos en la fuerza, extensión, duración y dirección. Movimientos nistagmo y oculares observados más frecuentes pueden ser irregulares. Hay una especie de temblor característico, llamado intencional, que parece estar en ejecución un movimiento intencional y se incrementa hasta el final de la misma, cuando se acerca a la meta.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes relacionadas con la disfunción laríngea son la aspereza de la voz y un tono monótono, con pocas variaciones de intensidad. Sin embargo, también se puede observar la presencia de variaciones excesivas en intensidad, hipofonía o temblor en su voz.

Las desviaciones articulatorias más importantes de lesiones cerebelosas precisión son consonantes y vocales poca distorsión. Por lo general, estos trastornos se presentan en un irregular y transitorio, aunque esta característica es compartida con otros síndromes con movimientos anormales, como la corea.

Tradicionalmente se refiere a la intervención de estos pacientes como "escandida palabra."

hipocinética Dysarthrophonia

Page 7: disartrofonia

El hipocinética dysarthrophonia término fue creado por Darley, Brown & Aronson para designar la disartria asociada con el síndrome parkinsoniano, en particular, la enfermedad de Parkinson idiopática porque hipocinesia describe la característica principal es que la ruptura de la palabra en estos pacientes.

Las enfermedades extrapiramidales menudo se manifiestan en forma de hipocinesia. Aparecen lentamente y limitación en el curso de la circulación, disminución de actos espontáneos y asociados, rigidez, temblor "descanso", así como de la pérdida de los aspectos automáticos de movimientos.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza típicamente por hipocinesia. Es una condición común que afecta aproximadamente al 1% de la población mayor de 50 años de edad. Las características son el rostro inexpresivo, marcha con pasos pequeños y aceleración gradual.

Las características más frecuentemente mencionados por varios autores en los problemas del habla parkinsonianos son la debilidad de la voz, disprosódia, articulación defectuosa, falta de inflexión, pausas, preguntas y hablar sobre el acceso. Hipofonía es típico en estos pacientes, y en algunos observar una disminución de la intensidad en el transcurso de la intervención. Las frases tienden a ser cortos. Y a veces observado aceleraciones breve discurso, separados por pausas.

El examen revela una función de la reducción de la eficiencia vocal de la laringe debido a una falta de flexibilidad y control en el movimiento de la laringe. Por otra parte, el examen endoscópico no revela ninguna disyuntiva aparente.

Aunque menos prominente que los cambios prosódicos, imprecisión articulatoria también evidente y una disminución de la inteligibilidad de la palabra.

hipercinético Dysarthrophonia

El dysarthrophonia hipercinético se produce en pacientes que tienen trastornos del movimiento que interfieren con los patrones normales de movimiento, como la corea, atetosis, distonía, discinesia tardía, mioclono palatino y el temblor de la voz. Estos movimientos adicionales interrumpen la base del habla intermitente, lo que resulta en la pérdida de un patrón normal. A través del discurso en sí mismo, puede ser difícil determinar el tipo específico de movimiento de este trastorno, pero hay un patrón hipercinético que es fácilmente discernible.

Page 8: disartrofonia

Hipercinético Dysarthrophonia es el término elegido por Darley, Aronson & Brown para referirse a disartrofonias asociados con las formas de la enfermedad extrapiramidal hipercinéticos. Puede ser general - la rigidez y distonía de los músculos que intervienen en la articulación del habla pueden causar irregularidad en la respiración y la rompe "aberrantes" frecuencia e intensidad; o rápidos - rupturas bruscas y la frecuencia irregular, variaciones de intensidad, ronquera intermitente y la fonación estrangulado; y todavía puede ser lento - cambios más lentos en la frecuencia, intensidad y calidad de la fonación, monofreqüência e intensa alteración de la modulación.

Evaluación de Disartrofonias

Existen numerosas razones para evaluar al paciente disártrica, incluyendo: detectar o confirmar un cambio; establecer un diagnóstico diferente; clasificar disartria; detectar la ubicación de la lesión o el proceso de la enfermedad; especificar la gravedad de la trama; establecer un pronóstico; especificar el énfasis del tratamiento; establecimiento de criterios para los límites de tratamiento y medir cualquier cambio en el paciente durante el tratamiento.

Evaluación de la función respiratoria

El tipo respiratorio de los pacientes neurológicos es adecuado entre los tipos observados con más frecuencia en la torácica-clavicular o superior y población normal. En general, la participación es la amplitud del movimiento y la regularidad de los ciclos de respiración. Algunos pacientes pueden desarrollar cambios compensatorios a los movimientos involuntarios de los músculos respiratorios, por ejemplo ajustes.

En cuanto al modo de respiración, durante la fonación inspiración debe estar encendido, el modo afectivo rápida, silenciosa y oral-nasal, es decir, debe haber las condiciones suficientes para el suministro de aire necesario para entrar en los pulmones. Evalúa el modo de respiración, especialmente con la ayuda de Glatzel espejo, para descartar o mostrar una obstrucción nasal, permitiendo así una evaluación más precisa de la calidad de voz.

La medición de la capacidad vital es el más comúnmente utilizado en la clínica del habla, el objetivo de la evaluación pulmonar, ya que el aire es la materia prima para la producción de la voz. La capacidad vital es la cantidad de aire que pueden expirar pulmones, a continuación, a una inspiración voluntaria máxima.

2200ml 2100ml para las mujeres y para los hombres, en adultos normales en São Paulo: la medición de la capacidad vital, se consideran los siguientes valores mínimos. (Behlau y Bridges, 1995)

La medición de la capacidad vital se debe realizar con y sin oclusión digitales de las fosas nasales. Mediante la comparación de los valores obtenidos con y sin oclusión nasal se puede verificar la presencia de escape de aire a

Page 9: disartrofonia

través de la cavidad nasal, debido a la incompetencia del esfínter velofaríngeo. La diferencia entre los dos valores normales considerados es de 200 ml. (Behlau y Bridges, 1995)

Los cambios en el patrón respiratorio que cubren la parte superior de la cuestión después del comienzo de la fase espiratoria, pausas inspiratorios excesivas y el uso de aire de reserva, entre otros, que puede reflejarse en una falta de coordinación de aire-phonoarticulatory.

La coordinación de aire phonoarticulatory es el resultado de la interrelación armoniosa de las fuerzas espiratorias, muscular laríngeo myoelastic y articulación. Un cambio en cualquiera de los tres niveles genera casi invariablemente compensaciones de los otros dos. Todo este mecanismo es controlado por el sistema nervioso central, que envía instrucciones precisas para cada función del sistema, de manera que la acción es sincrónico.

Evaluación de la función del habla

La evaluación de los disartrofonias la función del habla es clínicamente importante para un número de razones. En primer lugar, los trastornos de la fonación tienen un papel destacado en el establecimiento del diagnóstico diferencial. La fonación normal requiere un control extremadamente preciso del motor. Cualquier debilidad, lentitud o falta de coordinación de los músculos de la laringe puede ser percibido a través de la voz. La identificación de los signos y síntomas laríngeos por lo tanto puede ayudar en el diagnóstico diferencial precoz de ciertas enfermedades como la progresiva en el parkinsonismo o miastenia gravis. En casos más severos, el examen de las características de fonación puede revelar información importante acerca de la neuropatología subyacente. Por otra parte, un conocimiento profundo de los aspectos del habla de disartrias es también de importancia crucial en la planificación del tratamiento.

Generalmente función de laringe y tracto vocal pueden ser descritas por cuatro parámetros: calidad de voz, de resonancia, de frecuencia y de intensidad vocal.

La calidad de voz es un complejo fenómeno de percepción en relación con la frecuencia del ciclo de la vibración de las cuerdas vocales y la resonancia del tracto vocal y puede ser descrito perceptivamente por una multitud de términos. Los tipos de voces más a menudo se encuentran asociados a enfermedades neurológicas son tensas con voz ahogada y la voz entrecortada.

Siempre es importante para evaluar el problema de estabilidad, especialmente durante vocal sostenida, para esta tarea facilita la identificación de inestabilidad fonatorio, a menudo no detectables en el habla.

Page 10: disartrofonia

La frecuencia de la voz es un parámetro que refleja el número de ciclos de vibración de las cuerdas vocales por segundo y se percibe como la altura del sonido. Los cambios en el tono o aguda grave pueden incluir las voces de conformidad con la patología subyacente. En general, las voces de alta frecuencia están asociadas con un estándar hipertónica y la laringe o hipercinético, y voces graves se asocian con hipotónica y hipocinética o derivados de la laringe o la fonación ventricular.

Intensidad vocal es una medida del nivel de energía del sonido directamente relacionada con la presión de aire subglótica y se interpreta perceptivamente por la sonoridad. La alteración más frecuente en disartrofonias es débilmente.

Ejemplos de inestabilidad intensidad vocal pueden ser típicos de los síndromes parkinsonianos, monointensidade y variaciones de intensidad demasiado elevados resultantes de los movimientos involuntarios de los músculos de la laringe y / o respiratoria.

El sistema de resonancia puede ser evaluado por el enfoque vertical y horizontal. En cuanto al enfoque vertical, la resonancia puede aparecer equilibrado, hipernasal o laryngopharyngeal. La resonancia horizontal enfoque está directamente relacionada con la posición de la lengua en la cavidad oral y su movilidad durante el habla.

El apoyo de tiempo máximo de fonación y la relación s / z se puede utilizar como indicadores de la eficiencia de laringe porque reflejan la manera en que la corriente de aire espiratorio tiene una válvula en los pliegues vocales.

Eficiencia de laringe también se puede evaluar mediante la estimación del flujo de aire. Esta evaluación puede ser realizada por un neumotacógrafo o valores estimados tales como el coeficiente de la fonación.

Evaluación de la función del esfínter Velofaríngico

El grado de oclusión del esfínter velofaríngico depende de algunas variables, por ejemplo, la función realiza - soplado, chupar y tragar - y el sonido emitido - vocales y consonantes.

La evaluación de esfínter velofaríngico puede ser iniciado por la evaluación de la reflexión de gas o reflejo de la mordaza, con el objetivo de detectar la sensibilidad de la región faríngea, y la acción del par de X (nervio vago).

Page 11: disartrofonia

Para evaluar la función de la velofaríngico esfínter, debe tenerse en cuenta su aspecto y el movimiento durante la vocal / a /, y a través de la fuga de aire nasal, usando Glatzel espejo colocado debajo de la nariz durante la producción del habla. Por lo general, la evaluación se lleva a cabo durante la emisión prolongada de los fonemas: / i /, / u /, / f /, / s /, / /, / v /, / z /, / / y para la emisión de sentencias.

Evaluación Conjunta de Oral

Debe empezar la evaluación mediante la observación de todas las estructuras de la articulación responsables de los labios, la lengua, las mejillas y la mandíbula. No es la apariencia, la postura, el tono, la sensibilidad, la movilidad de cada estructura; a continuación, se evalúa el marco del fonema través de la repetición de palabras que contienen los sonidos del habla en la posición inicial y medial.

En cuanto diadochokinesia, capacidad de hacer un rápido, alternando movimientos a evaluar la frecuencia y el ritmo del habla, mediante la emisión de una secuencia de sílabas con sonidos explosivos, por un período de siete segundos.

Análisis fisiológico de dysarthrophonia

Se puede hacer a través de estudios electromiográficos; estudio del movimiento de phonoarticulatory (transductores eléctricos, técnicas de ultrasonidos, videofluoroscopía o endoscopia); aerodinámica phonoarticulatory (niveles de presión y de flujo de aire en las vías respiratorias superiores e inferiores / manometría); medidas phonoarticulatory acústica, análisis espectrográfico, oscilógrafo y acústicas).

plan de Tratamiento

Terapia adecuada discurso puede compensar los trastornos disártricos. El objetivo específico debe ser la coordinación general del paciente, esta coordinación que va desde la relajación del paciente para mejorar el vínculo que consiguiu obtener, pasando por pasos graduales, por la corrección respiratoria, la modificación efectiva de la emisión acústica y la adecuación de la resonancia.

Los síntomas de la dysarthrophonia está lejos de ser simple en su identificación y requiere experiencia y habilidad para diferenciar entre los síntomas que son similares, se puede llevar a muy diferentes trastornos. Por ejemplo, la voz súper nasalisation puede ser causada ya sea por estar flacidez como la espasticidad. En todos los síntomas de la misma paciente se le puede dar diferentes patrones de interacción; por ejemplo la distorsión consonantes

Page 12: disartrofonia

puede resultar de una asistencia respiratoria limitada, un fallo o asegurar un fallo de la laringe. Por lo tanto, la evaluación debe ser integral, incluyendo tanto la mejora del habla como la alteración neuromuscular subyacente.

Los síntomas pueden estar dispuestos jerárquicamente en el marco de la paciente. Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, el síntoma principal de expresión puede ser un volumen de voz apropiado, y la rigidez de los síntomas neuromusculares primaria del tronco. Con respecto a la rigidez de la terapia será capaz de aplicar más eficazmente segmentos para énfasis); prótesis de mano, la eliminación de la conducta desadaptativa (no siempre los esfuerzos compensatorios son beneficiosos); estrategia para mejorar la interacción (interacción trino de los oyentes con pacientes disártricos); mantenimiento de las habilidades de comunicación (actividades de formación); reducción de la limitación (una mayor participación en las actividades sociales, educativas o de formación profesional).

Los cambios que se deben alcanzar en los síntomas dirigidas a los siguientes campos: sensor-motor-oral, la respiración, fonación, resonancia, articulación.

Evaluación del Sistema Sensorimotor oral

Hay tres elementos básicos en el discurso. La disartria postura un paciente puede ser normal o anormal (por ejemplo, en la parálisis). En cada caso se valorará si la modificación de la postura del paciente influirá positivamente en la calidad de su discurso. La postura del paciente se puede mejorar con la ayuda de dispositivos y prótesis. En el caso de abdominal y paresia diafragma) y en caso de temblor, la posición supina puede mejorar el habla, proporcionando mayor estabilidad a los músculos. También puede mejorar la postura de estos músculos en paresia, grupos prostéticos y en particular por el Centro de las armas. En algunos casos velofaríngea parálisis, donde hay aire en el escape nasal fonación-injerto se coloca a levantar el velo del paladar. El movimiento excesivo en hiperquinesia, usted puede aprender a controlarlo colocando al paciente un pequeño objeto entre los dientes y debe someterlo mientras que articula la palabra. Movimientos de la lengua pueden ser mejoradas mediante la modificación de la postura de la cabeza (hacia adelante o hacia atrás).

O tônus muscular na espasticidade e na rigidez pode ser melhorado aplicando-se os métodos tradicionais de relaxação. Na hipertonia moderada aplica-se o método de mastigar (Froeschels, 1952), incrementando-se a base fisiológica da mastigação, primordial no movimento da fala. Na hipotonia e na paralisia estimula-se o paciente para que aumente o esforço da fala e prolongue a duração dos sons. Procura-se uma postura adequada na qual o paciente possa empurrar com os braços apoiados para baixo, para aumentar a energia do movimento da fala.

Para aumentar a força realizam-se exercícios respectivos (protusão da língua e mandíbula, elevação da língua e palato, extensão, abertura e fechamento de lábios) forçando-se ao máximo a ação muscular em cada movimento sem que o paciente fique exaurido, mas chegando ao limite de suas possibilidades. O terapeuta opõe resistência

Page 13: disartrofonia

com os dedos contra a mandíbula e contra os lábios, respectivamente. Também se usam rolhas ou botões de diferentes calibres, que o paciente deve sustentar com os lábios contra a oposição do terapeuta que segura um fio preso à rolha.

Os exercícios com a língua são passivos no começo (protusão e elevação). Massageia-se e estimula-se o palato mole.

Respiração

O paciente disártrico costuma queixar-se de que tem que fazer grandes esforços para obter ar suficiente par falar, que não pode falar alto ou que fica sem ar ao falar. A paralisia e a distonia se manifestam por uma redução do volume global pela dificuldade em adotar a posição de contração da diafragma e protusão do abdome na inspiração, ou por impossibilidade de realizar uma inspiração rápida, aumentando a capacidade torácica sem recorrer à elevação dos ombros.

Exceto na patologia da medula espinhal, em que a deficiência da respiração é a única anormalidade importante, deve-se valorizar a importância do transtorno respiratório referente ao conjunto de sintomas. Mas, em geral, se trata de uma limitação respiratória significativa para a fala (por distonia ou paralisia) se iniciar o tratamento melhorando a respiração. Como base, se reforçam os músculos do tronco mediante fisioterapia e se aumenta a capacidade geral de esforço do paciente.

Começa-se treinando o paciente a controlar a expiração, segurando o ar durante tempo previamente determinado, usando para controle um manômetro graduado. Vão-se aumentando progressivamente a pressão e a duração até serem alcançados valores normais. Também pode-se controlar a expiração emitindo-se sons verbais isolados e incrementando a duração enquanto se mantêm a intensidade e qualidade sonora. Uma vez alcançada a expiração máxima estável em tarefas não-verbais, começa-se a praticar a fala emitindo-se séries de sons intermitentes, aumentando pouco a pouco o número na série, combinando vogais e consoantes e procurando melhorar a qualidade (não só a duração). Mais adiante, praticamente estas séries com diferentes entonações e variando-se também o volume, envolvendo o fator prosódico da fala.

Para o estabelecimento de suporte respiratório pode-se usar: garrafas com canudos, emissão de vogais sustentadas monitoradas com VU meter, repetição de sílabas e frases, ajustes posturais, prótese respiratória.

Exercícios Respiratórios Específicos

Page 14: disartrofonia

Com o paciente deitado em decúbito ventral, fazer movimentos de vibração nas costelas. O mesmo exercício em decúbito dorsal.

Paciente deitado em decúbito dorsal, comprimir fortemente as costelas móveis e soltas, dizendo inspira e aperta novamente, dizendo expira.

Paciente deitado, pegar as pernas pela articulação do pé, flexioná-los ao máximo, trazendo o joelho ao peito ou o mais perto possível. Ao levantar a perna, inspira e ao voltar a perna, inspira e ao voltar a perna, expira.

Paciente de pé, estirar a gaiola torácica. Segurando os braços pelo punho, o terapeuta os leva acima da cabeça do paciente.

Paciente de pé, levanta os braços e estica alternadamente como se fosse pegar alguma coisa. Quando esticar o direito, inspirar e, quando for o esquerdo, expirar.

Levar os braços acima da cabeça e descê-lo acompanhando com o corpo. Inspirar quando levantar e expirar quando abaixar.

Instalação do mecanismo nasobucal e exercício de sopro mais sistemáticos.

Inspirar pelo nariz, pausa, expirar pela boca (sopro). Caso o paciente tenha dificuldade nesta instalação, o terapeuta pode usar de alguns artifícios, como expirar soprando uma vela, uma luva, papel de bola franjado ou bolinhas de isopor.

A Ressonância

A paresia e a incoordenação velofarígea dão lugar a uma hipernasalidade, ao escapar o ar pelo nariz na fala. A nasalização é constatada ao se pronunciarem sílabas e palavras que têm consoante não-nasais e se determina em que pontos articulatórios se evidencia o problema.

Se a hipernasalidade for importante, ou se influir no transtorno de outros processos da fala, pode-se reforçar a musculatura velofaríngea mediante a aplicação de correntes elétricas que estimulam o pilar anterior do palato ou

Page 15: disartrofonia

mediante massagem (na direção anterior posterior e médio lateral) no palato mole enquanto o paciente procura elevá-lo acompanhando uma produção verbal. A massagem será realizada com o dedo indicador. Para exercitar a ressonância são, primeiro, consoantes explosivas e vogais graves, deixando-se para mais adiante as agudas e demais consoantes.

Para melhorar a ressonância (Froeschels, 1943), o controle da velocidade - sobre articulação vocal fry.

Quando necessário usam-se métodos protéticos (prótese de palato ) ou método cirúrgico (injeção de teflon, retalho faríngico).

Há anomalias da ressonância resultantes da má postura da língua: neste caso, serão tratados seguindo-se os exercícios próprios para a articulação.

A Fonação

O déficit laríngeo produz anomalias na voz (disfonia, voz sem timbre, redução da textura tonal ou mudanças do tom ao falar). Quando a voz é estrangulada, procura-se relaxar os músculos supralaríngeos (massagem manual na zona dos músculos hióideos). Em continuação, se pronunciam sílabas, palavras e frases. Se a voz melhorar, pode-se praticar uma sessão de relaxamento ao início de cada sessão.

Como recursos terapêuticos, pode-se usar a fonação reflexo (tosse, pigarro, manipulação digital e riso).

Para o desenvolvimento da fonação, reflexo de modo repetitivo e exercícios de empuxe.

Como terapia fisiológica e sintomática temos:

- Adução laríngea: hiperadução (espásticas, hipercinética); usam-se bocejo, suspiro, fonação inspiratória.

- Instabilidade fonatória (som nasal, som vibrante)

- coordenação: timing respiratório - laríngeo - articulatório: diadococimesia; distinção surda\sonora (prolongamentos das vogais anteriores aos fonemas sonoros).

Em alguns casos, faz-se necessário tratamento protético (sistemas de amplificação).

Page 16: disartrofonia

A articulação

Na disartrofonia, o tratamento da articulação é sem dúvida mais difícil do que em outros sintomas.

A finalidade do tratamento sobre a articulação é melhorar o controle da produção dos sons da fala na linguagem dentro dos limites que permitem o suporte fisiológico de que dispõe o paciente.

Seleciona-se um som ao qual se associam apoios visuais, gestuais e gráficos que mostrem ao paciente como se realiza este som, qual é o movimento e a posição correta para executá-la. O paciente disártrico sabe como realizar o som (não o esqueceu como é ao caso inapropriado ou a uma incoordenação ao longo do trato vocal, omite ou em geral distorce a sonorização. É importante considerar-se o contexto fonético de tal som. Começa-se exercitando aqueles sons que sejam mais fáceis para o paciente.

Deve-se proceder seguindo-se uma ordem de dificuldade crescente e comparar sempre o som-modelo com o som-erro. Através destes contratos o paciente aprende o sistema sensório-motor-oral.

As disartrofonias tendem a estar associadas a várias condições neuromusculares patológicas, por exemplo, espasticidade, atetose, rigidez, tremor, hipocinesia e flacidez. Cada uma destas condições é relativamente distinta dentro da neurofisiologia clínica e a natureza do mecanismo neural associado está em contínuo estudo. Para a prática clínica fonoaudiológica na área das disartrofonias, é de inquestionável valor a compreensão dos mecanismos subjacentes às diferentes condições neuromusculares patológicas.

conclusión

As disartrofonias fazem parte de um quadro neurológico comprometido. Devido à sua íntima relação com a fala elas são consideradas, pelo paciente e familiares, como o principal fator de isolamento social e estado de depressão.

A fonoterapia praticada com embasamento teórico-científico pode auxiliar indivíduos, no sentido de adequar, dentro dos limites de patologia, a produção vocal e articulatória, favorecendo uma comunicação efetiva, melhorando os aspectos psicossociais, dando parâmetro para uma melhor qualidade de vida.

Page 17: disartrofonia

* Maria Evanice Medeiros é fonoaudióloga clínica com pós-graduação em voz e linguagem pela CEFAC, docente da Disciplina Fonoclínica III do Curso de Fonoaudiologia - Universidade Católica de Goiás (UCG), Membro do Núcleo de Atendimento ao Afásico - Instituto de Neurologia de Goiânia (ING) e Mestranda em Psicologia pela UCG.