doc.maestro

Upload: josu-cid-arambarria

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEGURIDAD PRIVADA

TRANSCRIPT

PROYECTO PLAN DE SEGURIDAD

PROYECTO PLAN DE SEGURIDAD

EDIFICIO DELTA-

(BARCELONA)

ESTUDIO DEL TERRENO

1.1 Descripcin del edificio

1.1.1. Datos Generales

El edificio del que vamos a tratar es propiedad del Grupo X, y ha sido denominado EDIFICIO DELTA. Esta ubicado en una importante rea de la ciudad de Barcelona.

El uso general al que se destina es el de oficinas del Grupo X y otras empresas ajenas que lo ocupan en rgimen de alquiler, integrndose adems en sus dependencias otros usos diferentes que podemos resumir en

- Farmacia

- Exposicin y venta de vehculos.

- Venta de electrodomsticos

- Aparcamiento

- Central de comunicaciones telefnicas de IBERCOM

Se trata de un edificio de carcter privado, aunque presenta varias reas pblicas centradas en la farmacia, tienda de electrodomsticos y la exposicin y venta de vehculos.

En relacin con su inmediato entorno, el edificio cuenta con tres fachadas exentas y una cuarta que constituye medianera con dos edificios:

- La fachada sudoeste (SW) se abre a una calle de 15 metros de anchura.

- La fachada noroeste (NW), en la que encontramos el acceso principal del edificio, viene a dar a una importante arteria de la capital condal.

- La fachada noreste (NE) se abre a una calle similar a la citada en primer lugar.

- Tanto el ngulo norte (N) como el oeste (W) presentan chaflanes en los que se ubican accesos al pblico de los establecimientos comerciales correspondientes.

- La fachada sureste (SE) constituye medianera con dos edificios con uso de vivienda y oficinas.

Las vas exteriores para la circulacin rodada son excelentes. Las vas inmediatas permiten acceder al edificio por cualquiera de las fachadas externas.

El nivel de ocupacin habitual puede calcularse en unas 500 personas, distribuidas por todo el inmueble, establecindose un nivel mximo de ocupacin por planta inferior a las 70 personas.

Sin embargo, la presencia de las ya mencionadas reas pblicas hace previsible un aumento del nivel ocupacional dado el acceso de personal externo al propio edificio, del orden de las 700 personas, alcanzndose un nivel por planta de hasta 100 personas.

Fuera de la jornada habitual de trabajo, el edificio permanece cerrado y, habitualmente, vaco.

1.1.2. Morfologa del edificio

La configuracin del edificio presenta en su planta baja, una forma de prisma rectangular con dos pequeos chaflanes en sus ngulos norte y oeste, abarcando un rea aproximada de 1.550 m2.

Las dos plantas bajo rasante mantienen la misma configuracin, con una superficie total de 3.100 m2 ( 2 x 1.550 m2).

Las plantas 1 a 6 adquieren un aspecto similar, apareciendo dos superficies trapezoidales idnticas y simtricas sobre las fachadas NE y SW, convirtindose en sendas terrazas cubiertas de jardinera, y que permiten una prdida de 240 m2 en la superficie de cada planta.

Las plantas 1 y 6 no alteran su morfologa con respecto a lo ya descrito, mientras que en las plantas 2 y 4 aparecen sendos salientes simtricos en su fachada NW en la que se enmarcan ocho ventanas centrales. Las plantas 3 y 5 tambin presentan salientes simtricos con sus correspondientes ventanas, en nmero de seis en cada lado.

La planta del tico presenta una superficie construida de alrededor de 350 m2, limitada a la cafetera, cocina, rea de mantenimiento, bloque de comunicacin vertical y otras dependencias . El resto del tico est ocupado por una amplia terraza con un permetro idntico al de la 6 planta, protegida por barandilla contina. En esta terraza aparecen dos torres de refrigeracin.

En la cubierta, del mismo aspecto que la terraza, aparece un pequeo torren de 3.6 por 5.5 m., en el que se dispone la caja de escaleras de acceso, y una valla cerrad continua que protege las instalaciones del climatizador. En esta cubierta se abren los huecos de dos patinillos interiores cerrados, de 1.5 m. de lado, sitos en ambos lados del bloque central de escaleras.

La altura de todo el conjunto sobre rasante del Edificio Delta alcanza los 24 m., siendo la superficie construida total de 12.860 m2, que se reparten de la siguiente manera:

- Planta Baja

1.550 m2

- Plantas bajo rasante3.100 m2

- Plantas de 1 a 6

7.860 m2

- Planta del tico

350 m2

Las fachadas exteriores estn recubiertas de ladrillos rojo, abrindose en cada planta , de 1 a 6, 17 ventanas en la fachada NE, 24 en la NW y 17 en la SE.

En cuanto a los accesos que el edificio presenta al espacio exterior, tanto para personas como para vehculos, destacan las siguientes caractersticas:

- Acceso principal para personas, en la Planta Baja de la fachada NW, constituida por un espacio de 3.60 m. De ancho por 7 m. De largo, en el que se abren dos puertas correderas de acceso de 1.80 m. Cada una (entrada y salida), un pequeo tramo de escaleras y otras dos puertas de las mismas caractersticas que las anteriores, en el acceso al vestbulo principal.

- Entrada-salida de vehculos, en planta baja, fachada SO. junto al ngulo S. del edificio. Est formada por una rampa de 4.5 m. de anchura, y discurre entre las dos plantas de stano. El portn de cierre es metlico.

- Acceso a la farmacia, en el chafln W. de la planta baja del edificio, con puertas de cristal de doble hoja y una anchura de 1.5 m.

- Acceso a la tienda de electrodomsticos, en el chafln N. de la planta baja, con puerta de cristal de doble hoja, y 1.5 m de anchura total.

- Entrada a la exposicin y venta de vehculos, en planta baja y fachada NE. Su acceso lo conforman dos puertas de 1.20 m de anchura que se integran en la propia entrada, de 3.60m de anchura total.

1.1.3 Espacio Interior del edificio

1.1.3.1 Bloque de comunicacin vertical y elementos comunes.

Existe un nico bloque de comunicacin vertical sobre el rasante, formado por la caja de ascensores y la de escaleras, con un amplio vestbulo comn que se repite en todas las plantas, entra la planta baja y la 6.

Los ascensores sobre rasante, en nmero de 4, discurren entre la planta baja y la 6, abrindose en el ya mencionado vestbulo.

La caja de escaleras sobre rasante, con una anchura de escaleras de

2 m, se desarrolla igualmente entre la planta baja y la 6, carece de puertas y se abre tambin al vestbulo.

En este vestbulo, y de nuevo entre planta baja y 6, se abren los accesos a los WC, en ambos lados de las cajas de los ascensores.

Frente a estos aseos, aparecen los dos accesos al espacio general de cada plante, a travs de vestbulos previos.

Otros elementos comunes a todas las plantas descritas seran:

- Cuarto de limpieza, en el aseo de Sras.

- Canalizaciones elctricas verticales, empotradas en los laterales NE. y SE. de los vestbulos principales de cada planta.

- Espacios de maquinaria de fancoils, sobre ambos vestbulos previos.

- Patinillos de canalizaciones verticales de climatizacin, agua, etc..., sobre los lados de de ambos vestbulos previos.

Las comunicaciones verticales entre la planta 6 y tico se desarrollan a travs de dos escaleras, una de acceso al restaurante y otra, de servicios.

Bajo rasante no existe un bloque comn de comunicaciones verticales. Los ascensores, en nmero de 2, estn situados en la vertical del grupo de ascensores sobre rasante.

Las escaleras de uso general discurren entre la planta baja y el stano 2 en una caja independiente desplazada hacia el NE de la caja vertical sobre rasante.

Tambin encontramos otros tramos de escaleras de comunicacin interna con el vestbulo general de la planta baja.

Resumiendo, podemos desarrollar las comunicaciones verticales del edificio del siguiente modo

- E1. Bloque principal de escaleras, entre baja y 6.

- E2. Escalera general de stanos, entre baja y stano 2.

- E3. Escalera pblica de planta 6 a tico.

---------------------------------------------------------------------

- A1. Grupo de cuatro ascensores de planta baja a 6.

- A2. Grupo de dos ascensores entre planta baja y stano 2.

Otro elemento comn a todas las plantas sobre rasante es el falso techo general sobre el que se canalizan todos los cableados de electricidad, telefona, megafona, informtica, y otros servicios, tales como la climatizacin.

La cobertura de los suelos es de material cermico en planta baja y y bloque central de cada planta sobre rasante. Las reas de oficinas tienen sus suelos recubiertos de moqueta, y las plantas bajo rasante disponen de una cobertura de hormign.

En todas las plantas se han empleado puertas de madera en el bloque central, de cierta solidez, pero sin que sean de seguridad, propiamente dichas.

La subdivisin de las reas internas en las plantas se ha realizado con materiales ligeros, tales como madera y/o cristal.

El alumbrado interior de las plantas se efecta con luces de nen instaladas en los falsos techos, mientras que en los vestbulos centrales se utilizan halgenos.

Se han dispuestos puntos de interfona de emergencia y seguridad en nmero de cuatro, en todas las plantas sobre rasante, junto a los vestbulos centrales. Las plantas bajo rasante sitan estos elementos en los cuartos inmediatos al bloque de ascensores. Tambin el tico est dotado de estos puntos de interfona, concretamente dos, repartidos en el cuarto de mantenimiento y en el pasillo de instalaciones.

1.1.3.2 Planta Baja.

Nos encontramos con cuatro grandes reas; la primera est conformada por el bloque de comunicaciones verticales, el Centro de Control, conserjera, cuartos de contadores, instalaciones y limpieza, adems de un espacioso vestbulo central.

El segundo espacio se sita en el lado E de la planta, y se constituye en una amplia sala de exposiciones y ventas de automviles , con oficinas propias sitas en el lado SW. No se comunica interiormente con el resto del edificio.

La tercera zona, en la parte N de la planta baja, la ocupa una tienda de electrodomsticos, con oficinas, almacn, y otras dependencias en su parte central, junto a las cajas de las escaleras. Tampoco mantiene comunicacin interior con el resto del edificio.

En el cuarto espacio nos encontramos con la farmacia, que cuenta con una pequea oficina en su lado SW. Al igual que el resto de las dependencias descritas, no guarda comunicacin interna con el resto del inmueble.

1.1.3.3. Planta 1.

El espacio general se articula mediante la siguiente divisin en cuatro zonas:

- 1 A: Situada en la parte S de la planta, e ella se encuentra la Direccin del Grupo X, con una ocupacin habitual de 8 personas.

- 1 B: En el espacio O de la planta, tambien ocupado por dependencias del Grupo X , y ocupado usualmente por 12 personas.

- 1 C: Sita en el rea N de la planta, cuenta con una ocupacin de 22 personas.

- 1 D: En el espacio E, y ocupada por la empresa S, suele estar ocupada por 15 personas.

1.1.3.4. Planta 2

Aparte de la divisin en cuatro zonas (A-B-C-D), el espacio C se subdivide en tres subzonas:

- 2 A: En el espacio S de la planta, en el mismo se encuentran dependencias del Grupo X, y suele estar ocupada por unas 15 personas.

- 2 B: Corresponde al espacio O de la planta, y en l se localizan dependencias del Grupo X, con una ocupacin habitual del orden de 20 personas.

- 2 C-1: Situado en el rea NO de la planta, y en el que se ubican las oficinas de la empresa SP, ocupada por unas 5 personas.

- 2 C-2: En el espacio NNO, y en el que encontramos las dependencias de MR , con una ocupacin de unas 4 personas.

- 2 C-3: Se sita en el espacio N de la planta y contiene las dependencias de la empresa SG , siendo utilizado habitualmente por unas 5 personas.

- 2 D: Corresponde a la zona E de la planta, y en l se hallan dependencias del Grupo X, con una ocupacin usual de 15 personas.

1.1.3.5. Planta 3.

El espacio general se halla divido por en cuatro zonas (A-B-C-D), aunque las zonas B y C estn englobadas por la misma firma.

- 3 A: Se sita en el espacio S de la planta y en l encontramos dependencias del Grupo X, y una ocupacin habitual de 20 personas.

-3 B y C: Se distribuye en los espacios N y O de la planta y est ocupada por dependencias de la empresa E & Y , con una poblacin habitual de 22 personas.

- 3 D: Corresponde al espacio E de la planta, y se halla libre de ocupacin.

1.1.3.6. Planta 4.

El espacio general se divide en 4 zonas (A-B-C-D), subdividindose la zona A en 2 subzonas, al igual que la zona B.

- 4 A-1: En el espacio S de la planta, y en el que se hallan dependencias de la empresa GLO, con una ocupacin de 15 personas.

- 4 A-2: Corresponde al espacio SO, y en el mismo se hallan dependencias de la empresa PRC, con una ocupacin usual de 4 personas.

- 4 B-1: Corresponde al espacio O de la planta y en el mismo se sitan las dependencias de la empresa MRE , con una ocupacin de 15 personas.

- 4 B-2: Se sita en el espacio SO de la planta, y en ella se encuentran las dependencias de una consulta mdica, ocupada por 10 personas.

- 4 C: Corresponde al espacio N de la planta, y en el mismo se ubican las dependencias de la empresa NR, con una ocupacin habitual de 17 personas.

- 4 D: Corresponde al espacio E de la planta y en l se encuentran las dependencias del Grupo VTB, con una ocupacin de 15 personas.

1.1.3.7. Planta 5

El espacio general se divide n 4 zonas (A-B-C-D), hallndose las zonas A, B y D subdivididas en dos zonas cada una.

- 5 A-1: Corresponde al espacio S de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa AER, con una ocupacin prevista de 10 personas.

- 5 A-2: Corresponde al espacio SO de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa IL, con una ocupacin prevista de 7 personas.

- 5 B-1: Corresponde al espacio O de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa TCE, con una ocupacin prevista de 13 personas.

- 5 B-2: Corresponde al espacio NO de la planta, y en el mismo se encuentran otras dependencias de la empresa TCE, con una ocupacin prevista de 12 personas. Estos espacios se comunican interiormente.

- 5 C: Corresponde al espacio N de la planta, y en el mismo se ha ubicado un bufete de abogados con una ocupacin de 12 personas.

- 5 D-1: Corresponde al espacio NE de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa EIB, con una ocupacin de 5 personas.

- 5 D-2: Corresponde al espacio E de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa DTN, con una ocupacin prevista de 10 personas.

1.1.3.8. Planta 6.

El espacio general se divide n 4 zonas (A-B-C-D), estando A y B unidas dentro de una misma entidad.

- 6 A y B: Corresponde a los espacios S y O de la planta, y se encuentran ocupados por dependencias de la empresa QTD, con una ocupacin prevista de 40 personas.

- 6 C: Corresponde al espacio N de la planta, y en el mismo se encuentran ubicadas las dependencias de la empresa TTL, con una ocupacin prevista de 12 personas.

- 6 B: Corresponde al espacio E de la planta, y en el mismo se encuentran dependencias de la empresa MASO, con una ocupacin prevista de 10 personas.

1.1.3.9. Planta del tico

El espacio general se hall conformado por una amplia terraza, en la que se elevan dos torres de refrigeracin y una zona construida ubicada en el centro de la planta y apoyada en la medianera SE, en donde aparecen las siguientes reas:

- Cafetera

- Cocina y dependencias

- Sala de mquinas de los ascensores

- Cuarto de mantenimiento, con su almacn

- Dos archivos

1.1.3.10. Planta de Stano 1

El espacio general de esta planta est destinado en su mayor parte a dependencias e instalaciones de servicios, pudiendo albergar el rea de estacionamiento un total de 14 vehculos. Cabe distinguir las siguientes reas:

- Area de IBERCOM

- Bloque de escaleras general, con vestbulo propio

- Bloque de ascensores

- Centro de Transformacin con acceso en la planta baja

- Almacn de material informtico

- Archivos

- Almacenes varios

- Estacionamientos

-Rampas de entrada y salida de vehculos

1.1.3.11. Planta de Stano 2

El espacio general de esta planta est destinado al estacionamiento de vehculos. Cabe destacar las siguientes reas

- Rampas de entrada y salida de vehculos

- Bloque de ascensores

- Bloque general de escaleras

- Dos almacenes

1.2 Planos de arquitectura

Se adjuntan planos arquitectnicos de todas las plantas descritas anteriormente.

2. ESTUDIO DEL OBJETO DE PROTECCIN

Tras efectuar la descripcin del edificio y de sus caractersticas mas importantes de cara a la realizacin del plan de seguridad, y en vista de que el objetivo principal del mismo es la proteccin de personas, bienes e informacin que el espacio estudiado alberga, adems de la propia imagen corporativa de la entidad, vamos a estudiar este factor en profundidad, ya que de su conocimiento se derivar, entre otras cosas, la tipologa de las amenazas que pudieran afectarle.

2.1 LAS PERSONAS

A continuacin se establecer la diferenciacin de los distintos grupos humanos adscritos al Edificio Delta, especificando sus respectivos niveles de responsabilidad, funciones y reas de trabajo, adems del resto de personal que puede acceder al edificio de manera ocasional o no permanente.

Personal de la casa.

- Un primer grupo estara formado por los empleados del Grupo X, que se distribuye por diferentes dependencias y reas del edificio.

- Una segunda divisin se establecera con el contingente de empleados de las otras empresas arrendatarias de espacios en el inmueble, que por su calidad de residentes en el mismo adquieren una consideracin igual a la que corresponde al anterior grupo, a pesar de la ausencia de vnculos laborales con ellos.

- Un tercer grupo, mas reducido, lo compondra el personal de seguridad, con el jefe y el personal propiamente operativo.

- El cuarto bloque lo compone el personal de mantenimiento de los diferentes servicios, cuya labor y ubicacin difiere sustancialmente de la del resto de personal.

- Dejamos en ltimo lugar al propio Director del Grupo X , cuya oficina se ubica en la 1 planta del edificio, y que por razn de su cargo como directivo superior de su empresa, adquiere unos riesgos potenciales muy concretos.

Personal ajeno al edificio.

- El grupo principal lo generan las visitas a las diferentes dependencias del edificio, de tipo comercial, laboral y personal, tanto dirigidas al Grupo X como al resto de las arrendatarias de los dems espacios.

- Otro grupo lo integran los diferentes servicios contratados por el centro, sea de manera permanente u ocasional.

- Para finalizar, puede establecerse un tercer grupo compuesto por personal que accede libremente al edificio debido a la existencia de diferentes establecimientos de carcter pblico.

2.2 LOS BIENES

El segundo objeto de proteccin lo constituyen los diferentes bienes y equipos que alberga el Edificio Delta , cuya articulacin y despliegue en el inmueble se describe a continuacin.

- Equipos y medios de trabajo desplegados en las diferentes plantas del edificio, tanto los pertenecientes al Grupo X como los del resto de los arrendatarios del centro.

- Vehculos estacionados en las plantas de los stanos, y otros bienes particulares depositados en ellos.

- Equipos e instalaciones fijas correspondientes a los diferentes servicios del inmueble, entre los que cabe destacar el Centro de Comunicaciones Telefnicas de IBERCOM, sito en el stano 1 del edificio.

- Vehculos, electrodomsticos y frmacos ubicados en las tres reas comerciales localizadas en la planta baja.

2.3 LA INFORMACIN

La perdida o difusin de determinada informacin procesad en el interior del edificio puede ocasionar perjuicios de diferente grado a las empresas. Se puede establecer la siguiente diferenciacin:

- Informacin y documentacin en soporte de papel, archivada en las diferentes dependencias del edificio.

- Informacin en soporte magntico o transmitida por el Centro de Comunicaciones del stano1.

3 DETERMINACIN DE LAS AMENAZAS

Consecuencia del estudio realizado del edificio y su entorno, as como de los objetos de proteccin (personas, bienes e informacin), procedemos a definir para su posterior anlisis, y dentro del catlogo general de amenazas, aquellas que racionalmente pueden darse en el edificio.

- De origen anti-social:

- INTRUSION

- ROBO HURTO

- ATENTADO SECUESTRO

- SABOTAJE

- AVISO DE BOMBA

- TERRORISMO POSTAL

- ATAQUES A LA INFORMACIN

- DISTURBIOS, VANDALISMO, AGRESIONES

- ATRACO

- De origen tecnolgico y/o de la naturaleza

- No de tratan en este estudio.

3.1 - INTRUSIN

Se trata de el acceso sin derecho, en espacio ajeno, con simulacin o sigilo. De esta definicin se desprenden las dos formas habituales de producir la intrusin

A/ - Entrada, mediante simulacin o engao, por los accesos naturales del edificio.

B/ - Infiltracin, con sigilo, a travs de fachadas, cubiertas, stanos o patios interiores del edificio.

Por otro lado, la intrusin como amenaza carece de sentido por s misma y ha de ser entendida siempre por su vinculacin a actos posteriores constitutivos de la verdadera amenaza.

En el caso concreto que nos ocupa, el edificio Delta, la intrusin puede ser las clave de gran parte de las amenazas, si bien cobran especial importancia el atentado, el atraco, los actos vandlicos, los sabotajes y las agresiones, dad la especial incidencia de la actividad terrorista en la ciudad, Barcelona, y las peculiaridades concretas de los objetos de proteccin ubicados en el inmueble.

De lo expuesto se deduce la importancia del tratamiento de la intrusin que, si bien puede resultar compleja, su solucin permite abortar en gran medida todas las amenazas derivadas de la misma.

3.2 - ROBO

Se entiende por robo la apropiacin de una cosa mueble en contra de la voluntad de su propietario, con nimo de lucro y empleando fuerza en las cosas; este empleo de fuerza puede ser:- Con medios no violentos, no producindose daos en el escenario del robo, como puede ser el escalamiento y el uso de llaves falsas.

- Con medios violentos, como la fractura exterior, es decir, el butrn o fractura de puertas, ventanas o muros, y la fractura interior, en armarios, vitrinas...

La consideracin de este tipo de amenaza en el edificio Delta est sobradamente justificada en razn de los bienes existentes en el inmueble y los expuestos con anterioridad, es decir, los existentes en las zonas comerciales del edifico como son la exposicin de vehculos, la tienda de electrodomsticos, la farmacia, los recursos informticos desplegados ( sobre todo en el rea de la empresa DGL, los vehculos estacionados en los stanos 1 y 2 con los enseres que pudieran contener o las instalaciones de IBERCOM

3.3 - HURTO

Se define el hurto como la apropiacin de cosa mueble ajena en contra de la voluntad de su dueo, con nimo de lucro y, a diferencia del anterior caso, sin fuerza en las cosas ni intimidacin o violencia en personas.

Su incidencia es considerablemente inferior que la del robo en razn de la escasa repercusin de estos hechos, por una parte, y de la limitada cuanta del botn por otra.

Los elementos que propician el hurto son el descuido, la rutina, las aglomeraciones y la confusin.

Sobre esta base comn cabe agregar para el edificio Delta consideraciones similares a las establecidas para la amenaza de robo en el apartado anterior.

3.4 - ATENTADO

Se define como agresin al Estado o a una persona constituida en autoridad, y con un carcter mas general, agresin contra la vida o integridad fsica o moral de una persona.

Analizando las diversas formas de actuacin de los grupos terroristas se deduce una especial inclinacin por procedimientos determinados que lgicamente entraan un menor riesgo y dificultad para el agresor, adems de suponerle una economa de medios. Estos procedimientos seran los que a continuacin se describen:

A/ - Empleo de coche-bomba, mediante su estacionamiento en las fachadas prximas al edificio, o por su infiltracin en el interior del mismo.

En el edificio Delta resultara particularmente importante la estimacin de esta peculiar manera de atentado dada la facilidad de acceso de vehculos a los stanos 1 y 2, y a la falta de control en los estacionamientos.

La preparacin de un atentado de este tipo conlleva diferentes procedimientos de actuacin:

- Uso de vehculo propio (robado), en cuyo caso la carga puede ser de gran potencia explosiva dada la impunidad del proceso previo, aunque entraa una mayor dificultad a la hora de su infiltracin, por lo que generalmente, sern ubicados en la fachada.

- Uso de carga adosada al vehculo del personal de la casa cuyo estacionamiento habitual facilita los fines perseguidos por la organizacin terrorista; ser necesaria, sin embargo, una mayor informacin previa, y adems no permite la colocacin de cargas de gran tamao.

- Uso de cargas instaladas previamente en un vehculo de abastecimiento de la entidad, lo que permite el uso de una importante cantidad de explosivo, aunque tambin se precisa informacin detallada de tiempo y lugar de descarga.

La activacin de la carga explosiva, en los casos descritos, puede efectuarse va radio, mediante temporizador, o por activacin mecnica producto de las acciones propias del vehculo.

B/ - Empleo de armas individuales, como rifles o carabinas con mira telescpica, sobre personas al descubierto o situadas en lugares del edificio insuficientemente protegidos de acciones de este tipo provenientes del exterior.

Este tipo de agresiones se llevan a cabo desde ventanas, balcones o terrazas prximas, previa seleccin rigurosa de las vas de escape, teniendo como objetivo las reas habituales donde el agredido desarrolla su actividad (despacho, sala de reuniones...).

Al igual que en el caso anterior, esta modalidad de atentado debe ser considerado con especial atencin en el edificio Delta dada la presencia de un alto directivo del Grupo X que pudiera constituir, en principio, un claro objetivo terrorista.

C/ - Empleo de granadas de fusil o lanza-cohetes, con sus respectivos alcances eficaces (300 y 600 m.) y proyectil de carga hueca sobre ventanas y balcones dotados de blindaje, o contra muros de espesores menores de 60 cm.

Este procedimiento puede considerarse habitual en la banda terrorista ETA, usado desde estacionamientos prximos al objetivo o desde la misma calle, utilizando vehculos como base para la ejecucin del disparo para ser posteriormente utilizado en la fuga, o mediante la activacin del disparo mediante temporizador o a distancia.

D/ - Colocacin de artefactos explosivos en el interior o exterior del edificio, para posteriormente ser activados va radio, temporizador o trampa.

- La colocacin en el interior requiere la intrusin previa del activista portando el artefacto, lo cual limita el volumen potencial de la agresin.

- La ubicacin en el exterior puede conllevar el uso de mayores volmenes de explosivos en lugares adecuados, y si no puede ser empotrado, pierde parte de su efectividad en edificios slidos o en plantas que no sean de rasante.

El edificio Delta presenta ciertas facilidades a la hora de un atentado de estas caractersticas, entre otras, por las siguientes razones:

- Diversidad de empresas arrendatarias y consiguiente dificultad para efectuar un control de accesos riguroso de personas y objetos portados.

- Presencia de varios servicios pblicos en el interior del inmueble, lo cual redunda en lo anteriormente expuesto.

- Dificultad en el control de accesos del personal que proviene de las reas de estacionamiento, en stanos 1 y 2.

3.5 - SECUESTRO

La amenaza del secuestro est ntimamente ligada a la del atentado, toda vez que su ejecucin dentro del edificio requiere de una intrusin previa y de procedimientos mas complejos.

En todo caso, a la hora de estudiar el atentado no hay que obviar la posibilidad de que ste se transformara en un secuestro.

3.6 - SABOTAJE

Conceptualmente es la realizacin de daos o deterioro en la maquinaria, productos, etc , como procedimiento de lucha contra el Estado y sus instituciones, contra entidades pblicas o empresas, en conflictos sociales y polticos.

Puede, ocasionalmente, tener su origen en empleados descontentos, adversarios polticos o sociales, etc y ser ejecutado por medios manuales o mecnicos, si bien el acto de sabotaje se vincula, normalmente, a las organizaciones terroristas mediante el empleo de medios explosivos de destruccin.

Sus objetivos prioritarios, en el caso concreto del edificio Delta, vienen determinados por la prctica frecuente de acciones vandlicas previas de demolicin de escaparates y vitrinas exteriores de los locales comerciales, para el posterior incendio de los recintos interiores.

Otros objetivos seran las instalaciones de servicios del edificio sala de calderas, instalaciones de aire acondicionado, sala de mquinas de ascensores, sala de bombas, centro de transformacin, etc y, en general, cualquier medio tcnico de servicio cuya destruccin acarree serias dificultades en el edificio.

En cuanto a otros procedimientos de actuacin, el ms usual consistir en la intrusin con explosivos, mediante simulacin o sigilo, para posterior colocacin del artefacto en los equipos elegidos como objetivo.

En todo caso, no se debe descartar la posibilidad de empleo de coche-bomba, a este fin, o la actuacin directa desde el exterior.

3.7 - AVISO DE BOMBA

Se entiende esta amenaza como una forma peculiar del atentado o el sabotaje, y consiste en una actuacin informativa de colocacin de un artefacto, cuya veracidad o falsedad va a crear la incertidumbre, frecuentemente pretendida como nico objetivo.

Puede tener su origen en empleados descontentos, adversarios de cualquier tipo, dementes, etc constituyendo, con mucha frecuencia, falsas alarmas que producen importantes trastornos en la vida y trabajo de cualquier empresa.

Sin embargo, en el caso concreto de amenazas de bomba por grupos terroristas, es normal la existencia real del artefacto as como la posibilidad de constatacin, mediante indicios, de la veracidad de este origen.

3.8 -TERRORISMO POSTAL

Caracterizan a esta forma de agresin, su empleo intermitente, la utilizacin generalizada de mecanismos de explosin anti-apertura y la presencia normal de elementos metlicos.

El objetivo de esta amenaza puede ser cualquier persona del edificio, cuyo nombre y direccin hayan sido localizados por el agresor, generalmente, organizacin terrorista, si bien resultan ms susceptibles de ser agredidos los cargos de responsabilidad, y en particular la persona del Presidente.

3.9 -ATAQUES A LA INFORMACION

La Informacin constituye un bien legtimo de la empresa, cuya destruccin, manipulacin fraudulenta o conocimiento por terceros puede acarrearle graves danos. Al solo efecto de su proteccin, la Informacin se clasifica en:

* Documentaciones. Informacin sobre soporte papel, fotogrfico y similares.

* Soporte magntico. Informacin contenida en el proceso lgico o informtico.

* Comunicaciones. Informacin que se transmite a travs de la conversacin directa, ondas de radio y lneas fsicas de transmisin.

* Actividades constitutivas de informacin, tales como reuniones de alta direccin, relaciones con otras empresas, preparacin de campaas y otras.

Los ataques caractersticos a la Informacin son el sabotaje, el espionaje y la manipulacin fraudulenta de los datos.

a) Sabotaje informtico. Consiste en la destruccin de informacin sobre soporte magntico, de manera intencionada, mediante agresin fsica a los equipos de ordenadores y elementos auxiliares - fuego provocado, artefacto explosivo u otros - o mediante ataques lgicos a los recursos informticos.

- Virus informtico. Todo programa de ordenador capaz de replicar su cdigo, de forma reiterada, en un soporte distinto al que ocupaba inicialmente. Tambin pueden ser creados con el fin de "infectar" con rdenes anmalas que borran, alteran o hacen inaccesible la informacin contenida en los diferentes soportes informticos.

- Agresiones Lgicas (no vricas). Conjunto heterogneo de procedimientos, ajenos a los virus, dirigidos a la destruccin de informacin en soporte magntico mediante el acceso directo al ordenador o a travs de las lneas de comunicacin (Bomba lgica, Caballo de Troya, etc.).

b) Espionaje. Obtencin ilegal de informacin para su utilizacin por personas ajenas a los propietarios legtimos. Esta forma de ataque a la informacin puede ser de origen interno o externo y, por lo general, se realiza con nimo de lucro. Priva a la empresa de la posesin exclusiva de la informacin, an cuando no la destruya.

- Escucha. En la seguridad de las comunicaciones, se entiende como escucha la forma de ataque a las comunicaciones consistente en la obtencin ilegtima de informacin transmitida, sin producir su destruccin.

- Escucha ambiental. Escucha que tiene por objeto la captacin de las conversaciones u ondas directas entre dos o ms personas. Presenta dos formas peculiares:

1) Escucha microfnica, consistente en la captacin de las conversaciones mediante el empleo de microtransmisores introducidos en el locutorio o sus proximidades;

2) Captacin de ondas a distancia, mediante el empleo de equipos diseados a este fin para su posterior amplificacin.

- Escucha hilo o pinchazo. Escucha que tiene por objeto extraer informacin que circule por una lnea de transmisin determinada. Ser usual la instalacin de un equipo receptor en derivacin, en cualquier punto del cableado y, por lo general, un transmisor radio para evitar la localizacin del agresor en el caso de ser revisada la lnea.

- Escucha radio. Escucha que consiste en la captacin de los mensajes emitidos por cualquier estacin o equipo de ondas, mediante el empleo de un receptor y la simple localizacin de la frecuencia de emisin.

c) Manipulacin fraudulenta de datos. Consiste en la actuacin directa sobre la informacin para modificarla en beneficio propio o de terceros. Su origen puede ser interno o externo. Los procedimientos usuales para lograr el acceso no autorizado son:

1) el empleo de los puntos dbiles del sistema de seguridad, normal o lgico;

2) la suplantacin de personas autorizadas con un nivel de acceso conveniente.

3.10 - DISTURBIOS. AGRESIONES. VANDALISMO.

La posibilidad de que se produzcan disturbios extremos, que puedan ocasionar daos a personas y bienes, constituye una amenaza potencial para el Grupo X.

Caso de producirse, merecern especial atencin los citados escaparates y vitrinas de locales comerciales, puertas exteriores de cristal y ventanas de las primeras plantas del inmueble, objeto generalmente inmediato de las iras en este tipo de desrdenes.

Constituyen una amenaza, al igual que en el caso de actos vandlicos injustificados, los disturbios internos, por los daos que con frecuencia pueden producir sobre mobiliario, materiales o estructuras del propio edificio, que pueden tambin traducirse en agresiones sobre las personas.

3.11 - ATRACO.

Consiste el atraco en la apropiacin con nimo de lucro de una cosa mueble ajena, contra la voluntad de su dueo, empleando normalmente fuerza en las cosas y, siempre, violencia o intimidacin en las personas.

La tipologa de los atracos establece cinco modelos caractersticos rpido, certero, sofisticado, con secuestro previo de personas, y con amenaza a empleados o clientes.

La existencia de una farmacia en el edificio Delta justifica claramente la consideracin a fondo de esta importante amenaza de frecuente ejecucin por personas adictas o vinculadas a las drogas. De otra parte, existen diferentes locales y dependencias en las que es previsible la existencia de dinero.

. ESTUDIO INTERRELACIONADO.

Finalizado el anlisis precedente de los factores edificio, objeto de proteccin y amenazas, procede ahora realizar el estudio interrelacionado de los mismos.

Previamente se habr efectuado un agrupamiento de aquellas amenazas que representan formas de actuacin similares, a fin de evitar duplicidades de trabajo innecesarias.

8.1. Determinacin de Vulnerabilidades.

Denominamos vulnerabilidad a la posibilidad de ejecucin o progresin de una amenaza que ofrece un punto o zona del edificio. Dicho de otra manera, facilidades que proporcionan a la agresin las diferentes partes del edificio.

La determinacin de vulnerabilidades constituye una de las tareas ms importantes del desarrollo del anlisis, pues en ella, y de modo sistemtico, estudiaremos sobre el plano las posibilidades de realizacin de cada amenaza o grupo de amenazas, desde sus orgenes y sobre cada zona o parte del edificio donde su accin sea posible. Siempre, por supuesto, en relacin con el objeto de proteccin susceptible de recibir dao.

De ese anlisis saldr otro conjunto de vulnerabilidades que corresponder a la mayor o menor facilidad que los citados elementos proporcionen a la progresin de la amenaza

En el caso concreto de un estudio de la amenaza "previa" de Intrusin, con finalidad posterior de robo, atentado, secuestro, sabotaje etc., el origen de la amenaza se hallar, normalmente, en el espacio exterior por lo que ser conveniente iniciar el anlisis por ese espacio exterior, buscando los lugares desde los que resulte posible el acceso al edificio, que determinarn unas primeras vulnerabilidades.

Seguidamente proceder el estudio detallado del permetro del edificio: cubiertas, fachadas exteriores, subsuelo, patios interiores, con sus fachadas y terrazas, debern ser minuciosamente analizados, considerando la solidez de puertas, ventanas, claraboyas, tragaluces y sus correspondientes cerramientos, asi como todos los huecos existentes, tales como chimeneas, ventilacin, etc.

Este trabajo proporcionar un segundo y, normalmente, abultado grupo de vulnerabilidades, en las que ser muy importante la consideracin de la ubicacin, dentro del edificio, de la persona o personas objeto del atentado y/o secuestro o, en el caso de la amenaza de robo, ubicacin de los bienes.

El subsiguiente estudio de la intrusin en el espacio interior del edificio deber contemplar las posibilidades de progresin, desde los diferentes accesos denotados, que ofrecen las vas verticales y horizontales hacia las reas de ubicacin de las personas o bienes citados. Nuevas vulnerabilidades se derivarn de los accesos y cerramientos de pasillos, escaleras, ascensores.

Esta tarea se traducir, grficamente, en la anotacin sobre el plano de unos signos convencionales representando las diferentes amenazas, otros de los elementos susceptibles de recibir dao, vas de progresin de las primeras, obstculos arquitectnicos existentes y cuanto sea preciso para definir de un modo grfico la actuacin previsible de cada amenaza o grupo de ellas.

Es evidente que la correcta ejecucin de este anlisis conlleva numerosas horas de trabajo pero el resultado ser la aparicin, lenta y rigurosa, de cuantas vulnerabilidades puedan existir frente a las diferentes amenazas.

PERMETRO

PLANTA BAJA

FACHADA NORTE

-Puerta de acceso a la tienda de electrodomsticos, de cristal de doble hoja con una anchura total de 1,5 m.

FACHADA NOROESTE

- 8 ventanas correspondientes a la tienda de electrodomsticos.

- Acceso principal al Edificio Delta, con una anchura de 3,60 m., con 2 puertas correderas ( una de entrada y otra de salida ) de 1,80 m. cada una.

- 3 ventanas correspondientes a la farmacia.

FACHADA OESTE

- Entrada a la farmacia, con una puerta de cristal de doble hoja de 1,50 m. de ancho.

FACHADA SUROESTE

- 6 ventanas correspondientes a la farmacia, 2 de las cuales se sitan en la oficina de la misma.

- 1 ventana del Edificio Delta, correspondientes al cuarto de transformacin.

- Entrada-salida de vehculos a los garajes del Edificio Delta, con un portn de cierre metlico de 4,50 m. de anchura.

FACHADA SURESTE

-Muro medianero con el edificio anexo, que afecta parte al Edificio Delta y parte a la tienda-exposicin de vehculos.

FACHADA NORESTE

- 6 ventanas correspondientes a la tienda-exposicin de vehculos.

- Acceso a la misma, de 3,60 m. de anchura, con 2 puertas de 1,20 m. de anchura.

PLANTA 1

FACHADA NOROESTE

- 24 ventanas correspondientes al las oficinas del Grupo X.

FACHADA SUROESTE

- Terraza de 120 m2. cubierta de jardinera que discurre a lo largo de 15 ventanas de las oficinas del Grupo X.., 3 de ellas en ngulo SW-NW.

- 6 ventanas del Grupo X.

FACHADA SURESTE

-Muro medianero con edificio anexo, en el que se abre un patio interior a la altura de la zona de ascensores (esta circunstancia se repite en esta misma fachada y en todas las plantas sobre rasante).

FACHADA NORESTE

- Terraza de 120 m2. que discurre a lo largo de 9 ventanas de las oficinas del Grupo X, y 6 de la Empresa S, 3 de las cuales forman ngulo NE-NW.

- 6 ventanas de la Empresa S.

PLANTA 2

FACHADA NOROESTE

- 4 ventanas de la empresa SG.

- 2 ventanas de la empresa MR.

- 6 ventanas de la empresa SP.

- 12 ventanas del Grupo X.

FACHADA SUROESTE

- 21 ventanas del Grupo X, 3 de las cuales forman un ngulo

SW-NW.

FACHADA SURESTE

- Ver pag. 24

FACHADA NORESTE

-12 ventanas Grupo X, 3 de las cuales forman un ngulo NE-NW.

- 9 ventanas de la empresa SG.

PLANTA 3

FACHADA NOROESTE

- 24 ventanas correspondientes a la firma E&Y.

FACHADA SUROESTE

- 12 ventanas de la firma E&Y.

- 9 ventanas del Grupo X, 3 de las cuales forman un ngulo SW-NW.

FACHADA SURESTE

- Ver pag. 24.

FACHADA NORESTE

- 9 ventanas de una dependencia vaca, 3 de las cuales forman un ngulo NE-NW.

- 12 ventanas de la firma E&Y.

PLANTA 4

FACHADA NOROESTE

- 12 ventanas de la empresa NR.

- 6 ventanas correspondientes a la consulta mdica.

- 6 ventanas de la empresa MRE.

FACHADA SUROESTE

- 9 ventanas de la empresa MRE.

- 3 ventanas de la empresa PRC.

- 9 ventanas de la empresa GLO, 3 de las cuales forman un ngulo

SW-NW.

FACHADA SURESTE

- Ver pag. 24.

FACHADA NORESTE

- 12 ventanas del Grupo VTB, 3 de las cuales forman un ngulo

NE-NW.

- 9 ventanas de la empresa MR.

PLANTA 5

FACHADA NOROESTE

-12 de un Bufet de abogados.

-12 ventanas de la empresa TCE.

FACHADA SUROESTE

- 9 ventanas de la empresa TCE.

- 8 ventanas de la empresa IL, 3 de las cuales forman un ngulo SW-NW.

- 4 ventanas de la empresa AER.

FACHADA SURESTE

- Ver pag. 24.

FACHADA NORESTE

- 4 de la empresa DTN.

- 8 ventanas de la empresa EIB, 3 de las cuales forman un ngulo NE-NW.

- 9 ventanas del bufet de abogados.

PLANTA 6

FACHADA NOROESTE

- 8 ventanas de la empresa TTL.

-16 ventanas de la empresa QTD.

FACHADA SUROESTE

- 21 ventanas de la empresa QTD, 3 de las cuales forman un ngulo

SW-NW.

FACHADA SURESTE

- Ver pag. 24.

FACHADA NORESTE

- 12 ventanas de la empresa MASO, 3 de las cuales forman un ngulo NE-NW.

- 9 ventanas de la empresa TTL.

ATICO

FACHADA NOROESTE

- Terraza con barandilla.

- Puerta de la cafetera.

- 2 ventanas de la cafetera.

FACHADA SUROESTE

- Terraza con barandilla.

- Terraza ajardinada en la esquina SW-S.

- Puerta de acceso a la cafetera.

- Torres de refrigeracin.

FACHADA SURESTE

- Muro medianero de 1,80 m. de alto, que separa la terraza de las cubiertas y patio del edificio anexo.

- Parte de la terraza ajardinada, por encima del nivel de la cubierta del edificio anexo, en la esquina SE-S

- Parte de una terraza ajardinada, a nivel de la cubierta del edificio anexo, en la esquina SE-E

FACHADA NORESTE

- Terraza con barandilla.

- Terraza ajardinada en la esquina en la esquina NE-E.

- Ventana de un cuarto de mantenimiento .

- Aparato climatizador (Fan-coil).

INTERIOR

PLANTA BAJA

TIENDA DE ELECTRODOMESTICOS

- Area de exposicin de artculos y atencin al cliente, con una oficina.

- Escaleras de acceso a sobreplanta.

- Sobreplanta con:

- Vestbulo de distribucin.

- Oficina.

- Almacn.

FARMACIA

- Area de atencin al cliente.

- Oficina-almacn.

VESTIBULO DEL EDIFICIO DELTA

- Cuarto del transformacin.

- Centro de Control.

- Dependencias de ordenanzas.

- Otras dependencias.

- Area de comunicaciones con:

- 4 ascensores, 2 de los cuales enlazan los stanos con el resto de plantas hasta la 6, y otros dos que enlazan entre Planta Baja y 6.

- Escaleras de comunicacin entre Planta Baja y 6 planta, de 2 m. de ancha.

- Escaleras de comunicacin con stanos I y II.

-

TIENDA EXPOSICIN DE VEHCULOS

- Area de exposicin y venta de vehculos.

- Oficinas.

PLANTA 1

AREA COMUN ( Igual en todas las plantas)

- Bloque de escaleras.

- Ascensores.

- 2 aseos, uno de los cuales alberga el cuarto de limpieza.

- Acceso a 2 vestbulos.

- Cuadros electrcos en ambas paredes.

VESTIBULO DERECHO

- Acceso al despacho de Direccin (se detalla mas adelante)

- Acceso a oficinas.

VESTIBULO IZQUIERDO

- Acceso a 2 dependencias.

Como quiera que la Direccin del Grupo X, por ende propietaria del edificio Delta, adquiere por su propia idiosincrasia un mayor riesgo en la ejecucin de determinadas amenazas, como pueden ser el atentado terrorista en cualquiera de las modalidades ya descritas, el secuestro de sus ejecutivos principales, los ataques a la informacin tanto documental como informtica, o los disturbios y sabotajes, se procede a continuacin a detallar cuales son las reas vulnerables del despacho de Direccin, para su posterior tratamiento en materia de proteccin.

DESPACHO DE DIRECCION

- Vestbulo de acceso.

- Area de acceso restringido que alberga:

- Despacho de Secretara de Direccin.

- Despacho del Director.

- Sala de Juntas.

- Otras dependencias.

- Aplios ventanales que dan a la fachada Suroeste, y en particular, al rea ocupada por la terraza ajardinada de esta misma fachada.

PLANTA 2

- Idntica distribucin.

PLANTA 3

- Idntica distribucin.

PLANTA 4

- Idntica distribucin salvo en:

VESTIBULO DERECHO

- 4 accesos a otras tantas dependencias.

PLANTA 5

- Idntica distribucin en las reas comunes.

VESTIBULO DERECHO

- 4 accesos a otras tantas dependencias.

VESTIBULO IZQUIERDO

- 3 accesos a otras tantas dependencias.

PLANTA 6

- Idntica distribucin de las reas comunes salvo:

- En el cuarto de limpieza sito en los servicios se abre un bloque de escaleras cerradas y de uso particular del personal de mantenimiento que acceden al tico.

VESTIBULO DERECHO

- Se abren 2 accesos a otras tantas dependencias.

VESTIBULO IZQUIERDO

- 1 acceso a una oficina.

- 1 acceso a otro vestbulo que contiene a su vez:

- Acceso a otra oficina.

- Bloque de escaleras de acceso al tico, de caracter pblico.

ATICO

CAFETERA

- Acceso desde escaleras (vestbulo) en su lado Noreste.

- Area de clientes.

- Acceso mediante cuatro escalones al pasillo de aseos en su parte Suroeste.

- 2 aseos junto a la salida Suroeste.

- Area de barra.

- Cocina en la esquina Sur-Sureste.

DEPENDENCIAS DE MANTENIMIENTO

- 2 cuartos contiguos a partir del vestbulo de acceso principal (escaleras pblicas), en la esquina Este de la cafetera.

- Otra dependencia en el lado Noreste del cuarto de ascensores con ventana exterior al lado Noreste de la terraza.

OTRAS DEPENDENCIAS

- 2 archivos en la parte Sureste de la cafetera, comunicados entre si por una puerta.

- Cuarto de ascensores, tambin en la parte Sureste de los archivos, colindante con el muro medianero que recorre la fachada Sureste del tico.

- Vestbulo de acceso principal al final de las escaleras de uso pblico, en la parte Noreste de la cafetera; permiten el acceso a la misma y a los cuartos contiguos de uso exclusivo del personal de mantenimiento.

- Un pasillo que corre en direccin Sureste-Noroeste desde las escaleras de uso exclusivo del personal de mantenimiento sitas en la esquina Sur del cuarto de ascensores, y desde el que se puede acceder a uno de los archivos. En su tramo final se comunica mediante una puerta con la zona de aseos de la cafetera, y con esta misma tras bajar cuatro escalones. A mitad de su recorrido se bifurca en:

- Otro pasillo en direccin Suroeste-Noreste, desde el que se accede al cuarto de ascensores, uno de los archivos, cocina de la cafetera, y cuarto de mantenimiento, ya descritos.

SOTANO I

- Bloque de comunicaciones que consta de :

- 2 ascensores que comunican los stanos con el resto de plantas.

- Bloque de escaleras con vestbulo previo y 2 puertas consecutivas que comunican stanos con Planta Baja.

- Dependencia del Vigilante de Seguridad.

- Dependencias de IBERCOM (central de telfonos) en el lado

SE-E., con dos puertas de acceso.

- Pozo sptico junto a la central de IBERCOM.

- Almacn de material informtico, en el centro del lado NE.

- Archivos y almacenes en el ngulo NW-W-SW.

- Central de transformacin con acceso en la planta baja.

- Rampa de acceso-salida, de 4,50 m. de anchura.

- Aseos pblicos en el lado NE.

- Aseos restringidos para uso del personal de mantenimiento en el lado SW.

- 14 plazas de aparcamiento.

SOTANO II

- Bloque de acceso de idnticas caractersticas que en el stano I.

- Rampa de idnticas condiciones que en el stano I.

- 2 almacenes situados uno anexo al bloque de escaleras y otro tras el bloque de ascensores.

- 62 plazas de aparcamiento.

8.2.- Estimacin de los tiempos

La tarea subsiguiente estribar en el clculo de los tiempos de actuacin de las diferentes amenazas, desde su iniciacin hasta la consecucin del dao.

Ser preciso, para ello, realizar una estimacin de la velocidad de progresin de la amenaza, lo que no suele resultar sencillo, especialmente en materia de uego, as como el clculo de la distancia a recorrer por el fenmeno agresor.

La finalidad perseguida con la estimacin de estos tiempos est relacionada con la fase final del estudio, es decir, la aplicacin de los medios.

No obstante, resulta conveniente adelantar que, frente a estos "tiempos de accin" de las diferentes amenazas, ser preciso calcular los "tiempos de reaccin" de los medios humanos de seguridad. Si los primeros resultan inferiores a los segundos ser necesario emplear medios fsicos para retardar la accin agresora e invertir favorablemente la inecuacin.

Continuando con el anlisis, una segunda tarea consistir en la determinacin de los horarios de oportunidad de las diferentes amenazas. Un atentado desde el exterior con arma de fuego, contra una persona ubicada en el edificio, solo podr ser ejecutado durante su permanencia en el inmueble.

La intrusin por una fachada exterior a va pblica de intensa circulacin peatonal solo es razonable a altas horas de la noche.

Los datos sobre la estimacin de estos tiempos se desarrollan en los cuadros de anlisis sistemtico, relacionados con la vulnerabilidad correspondiente, que a continuacin se adjuntan.

341