ed298web

20

Upload: newnueva-opinion

Post on 01-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

New/Nueva Opinion Ed.298

TRANSCRIPT

Page 1: Ed298web
Page 2: Ed298web

2 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Julio 17-30/2014

La economía de Brasil: ¿ganadora o perdedora del Mundial 2014?(Viene p. 1)

plástico y cemento salieron más caros por el proteccio-nismo económico brasileño.Lo mismo sucedió con tele-visores y otros productos de consumo masivo”, le dijo a la BBC Mundo Ludovric Subran, economista jefe de la firma aseguradora Euler Hermes.

En cambio, la consultora internacional Ernst and Young, predice un impacto económico que multiplicará por cinco la inversión realizada.

“Nuestro cálculo es que ha-brá un efecto cascada en toda la economía brasileña. A la in-versión en infraestructura que comenzó en 2010 y continuará después de la Copa del Mundo hay que añadir el impacto en el consumo, la recaudación impositiva y los negocios que se hacen y se harán gracias al Mundial”, le indicó a BBC Mundo el director de mercados estratégicos de Ernst & Young Marcos Nicolas.

Inversión en infraestructu-raCuando Brasil fue seleccio-nada sede en 2007, presentó un informe a la Federación Internacional del Fútbol, la FIFA, en el que calculó un gasto de US$1.100 millones en infraestructura deportiva.

Sólo en este rubro la suma gastada en 12 estadios se dis-paró a US$3.300 millones. El total del gasto de la Copa del Mundo trepó a más de US$11.000 millones, el más alto de la historia.

En Sudáfrica 2010 se gas-

taron US$6.000 millones; en Alemania, sede del Mun-dial de 2006, unos US$2.000 millones; en Francia 98 y Estados Unidos 94, menos de US$1.000 millones.

Con ocho años de distancia del evento, el Instituto Alemán de Investigación Económica de Berlín (DIW, por sus siglas en alemán) cree que el impacto económico de la Copa del Mundo de 2006 (y el de Brasil ahora) fue nulo.

“En nuestros estudios no encontramos un impacto medi-ble en Alemania. Y acabamos de hacer un estudio sobre Brasil con el mismo resultado. Pensamos que todo ese dinero habría estado mejor invertido en capital humano que en estadios”, le comentó a BBC Mundo Karl Brenke, del DIW.

Parte del problema es que medir los costos es relati-vamente fácil: mucho más complicado es cuantificar los beneficios.

Según Peter Grant, especia-lista en economía y deportes de la Cass Business School de Londres, esta diferencia vuelve altamente hipotética la evaluación de relación costo-beneficio.

“El impacto del turismo y el consumo añadido son difíci-les de medir. La generación de infraestructura depende del uso que se le va a dar. Y hay otros factores como el prestigio ga-nado y la exposición de un país que se vuelve más conocido para todo un planeta. ¿Tiene esto un beneficio contable con-creto?”, le dijo a BBC Mundo.

Los elefantes blancosLa construcción de estadios tiene un efecto estimulador “key-nesiano”: genera empleo que se vuelca al consumo fun-cionando como un activador económico.

En algunos casos, estadios como el Maracaná en Río de Janeiro tendrán vida propia después del Mundial, pero es difícil ver ese uso para los US$300 millones que se gastaron en el estadio de la fascinante ciudad norteña de Manaos, con capacidad para 40.000 espectadores.

Con un promedio de 1.500 espectadores para los partidos locales, es posible que el esta-dio termine siendo el costosí-simo escaparate vacío de una fiesta muy breve.

Según el periodista y es-critor brasileño Flavio Aguiar, Brasil tiene una estrategia para evitar que estos estadios termi-nen siendo elefantes blancos.

“Se ha transformado a los estadios de fútbol en arenas que prolongarán su vida útil más allá del mundial. Esto es fundamental. Una ‘arena’ es un espacio multiuso que puede ser utilizado para otros deportes, para shows, convenciones, etc.”, le dijo a BBC Mundo.

Ejemplo de este concepto es el Mané Garrincha de Bra-silia, que en sus 36 años de existencia recibió 340 mil es-pectadores y en los seis meses desde que fue transformado en arena fue sede de 27 megae-ventos con una asistencia de 640.000 espectadores.

El turismo y la actividad

económicaLa estimación ofi-cial es que unos 600.000 ex-tranjeros vinieron a Brasil para el Mundial. A esto se suma el turismo interno de alrededor de 1,3 millones de brasileños que fueron a las distintas sedes a seguir los partidos.

Según le indicó a BBC Mundo Claudia Sanz, de la Oficina de Turismo de Brasil, el gasto estimado total fue de 6.690.000.000 reales: aproxi-madamente la mitad en dóla-res, poco más de US$3.000 millones.

Este gasto se concentró en hoteles, alquiler de apartamen-tos y autos, transportes, bares, pubs, restaurantes y discotecas.Los bares fueron grandes gana-dores de la Copa del Mundo.

“Antes del evento estába-mos preocupados porque por la cobertura mediática parecía que los estadios se iban a caer y correría sangre por las calles. Nada de eso sucedió y en los bares tuvimos un aumento de la actividad de 30%, compara-ble a lo que pasa a fin de año”, señaló Percival Maricato, de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes.

El cálculo es que facturará unos 12.000 millones de rea-les (US$ 5,4 mil millones), tres mil millones más que en el mismo mes el año pasado.

El turismo limítrofe fue particularmente importante para este aumento del con-sumo. La estimación del Mi-nisterio de Turismo sobre las visitas a San Pablo en la primera fase del torneo mostró que, de los 121 mil extranje-

ros, Argentina encabezaba la tabla con un 31,71%, seguido por Chile (17,7%), Uruguay (8,01%) y Colombia (5,05%), seguidos luego por Estados Unidos e Inglaterra (4,18% cada uno), Holanda (3,48%) y México (2,61%).

A diferencia de países más alejados geográfica y cultural-mente, este es un turismo con altas posibilidades de volver al país y ser un propalador de Brasil como destino.

“El impacto de una Copa del Mundo es diferente al de unos juegos olímpicos porque al realizarse en distintas partes de un país tiene un alcance mucho más grande. En una nación gigantesca como Brasil ha servido para poner en el mapa turístico mundial a re-giones desconocidas”, señaló Grant.

Cálculo finalDesde ya, no todos se beneficiaron. Entre los perdedores se encuentra la actividad industrial que sufrió el impacto -todavía no cuantificado- de los feriados y la “distracción” que produjo el Mundial.

El cálculo final tardará en hacerse porque está com-puesto de una masa muy diversificada de datos tanto de corto como largo plazo que alimentarán el debate durante años.

La estatal Agencia de Promoción de Exportacio-nes (ApexBrasil) estimó que podría cerrar negocios de exportación e inversión ex-tranjeros por unos US$9.000 millones con los 2.300 ejecu-

tivos invitados por compañías brasileñas para el evento con entradas para ver partidos en cinco sedes: Brasilia, Sao Pau-lo, Río de Janeiro, Fortaleza y Belo Horizonte.

El turismo interno brasile-ño y el aumento del consumo son otros factores que solo podrán conocerse cuando vengan las mediciones oficia-les de actividad económica a fines de julio y que igualmente deberán ser ponderados en relación a otras variables.

Según el economista jefe de Euler Hermes, Ludovric Subran, el efecto positivo a largo plazo se deberá más a las reformas que Brasil se verá obligado a hacer que al impacto sobre el crecimiento.

“El Mundial ha servido como señal de alarma que ha puesto el foco en cosas que no andaban. La necesidad de una mayor y mejor inversión en servicios esenciales como el transporte, la educación y la salud así como los estragos que puede causar el proteccio-nismo. La presión para que el gobierno actúe en estos temas puede ser un efecto mucho más duradero y económicamente importante”, le comentó a BBC Mundo.No es la opinión de Marcos Nicolas, de Ernst and Young.

“Una cosa no quita la otra. Las inversiones en salud, edu-cación, etcétera tienen que hacerse, pero era también importante toda esta inversión en infraestructura y esta pro-yección de Brasil a nivel mun-dial”, le dijo a BBC Mundo.

Page 3: Ed298web

3Información Sin FronterasInformation Without BordersJulio 17-30/2014 New/Nueva Opinion

El Concilio Hispano Americano de Kalamazoo se recupera y se posiciona muy bien para el futuro

Gazette de diciembre de 2011, simplemente decía: “El futuro del Concilio Hispano Americano de Kalamazoo: en peligro.”

La organización es un enlace fundamental para la creciente población hispana del área de Kalamazoo. En-tre sus múltiples servicios, ofrece la interpretación y traducción para necesidades legales y de salud.

A menudo es el primer paso - incluso antes de ir a la policía o al médico - para los residentes indocumentados, algunos de ellos víctimas de asalto sexual y de violencia doméstica, ir al Concilio cuando necesitan ayuda.

“No podemos cerrar. Es que no es una opción”, co-

mentó al Kalamazoo Gazette en el 2011 Lori Mercedes, que en aquella época era empleada del Concilio y que ocupó el puesto de directora interina, ahora ya nombrada.

En ese momento, Merce-des era la única que quedaba de cinco empleados.

Hoy en día, el Concilio Hispano Americano está de vuelta.

Las agencias y organiza-ciones que lo financian están regresando, han sido capaces de contratar más personal y pasó una auditoría del Servi-cio de Rentas Internas.

“Tenemos un certificado aprobado por IRS”, dijo Bob Cinabro quien es miembro del consejo y comisionado de la ciudad de Kalamazoo.

Cinabro, un abogado, se unió a la junta alrededor de

hace un año y medio atrás. Dijo que no lo habría hecho si él no confiaba en la integri-dad financiera del Concilio Hispano Americano, en su futuro y en su capacidad para hacer un excelente trabajo en la comunidad. “El Concilio Hispano Americano es una organización legítima que ha regresado de mala tempora-da -, pero ha regresado”, dijo Cinabro.

Cinabro es uno de varios miembros que se han uni-do a la junta desde que se produjo la malversación de fondos. Otro es Dick Fink, un trabajador social de pro-fesión, que cuenta con cinco décadas de experiencia tra-bajando con organizaciones no lucrativas. El presidente de la junta, Pedro Sánchez, es otro miembro nuevo de la junta.

Pero el rostro y el cora-zón, de la organización es Mercedes.

Ha trabajado para el Con-cilio Hispano Americano, que fue fundado en 1981, desde hace 12 años. Ella es la que lo mantuvo corriendo durante su período más os-curo y ahora lleva el título de directora ejecutiva (el “interino” se eliminó hace unos dos años).

“Lori ha sido el corazón y el alma de la organización en términos de interfaz con la comunidad a la que el Concilio Hispano Ameri-cano sirve”, dijo Cinabro. “Ella ha sido quien ha lle-vado al Concilio Hispano Americano hacia adelante, siempre se ha centrado en la misión, y a llevarlo hasta el punto actual en el que está. Ahora el Concilio Hispano Americano está dispuesto a afrontar los retos de cara al futuro para hacer una mejor comunidad”.

Mercedes no estaba com-pletamente sola. Cinabro

y otros señalan el apoyo de líderes de la comuni-dad como el Rev. Michael Hazard, Charles Warfield, Bob Ezelle, Michael Rice y Marigene Arnold.

Mercedes dijo que el Concilio Hispano America-no se ha convertido en un experto en el compromiso a nivel comunitario. La or-ganización ha tomado la iniciativa con otras agencias locales en un nuevo proyecto en el que estarán trabajando en los barrios Northside, Eastside y Edison, que están entre los más desafiantes de la ciudad.

Kalamazoo Community Foundation ha regresado como una fuente de financia-ción, que Mercedes y la junta directiva ven como un gran voto de confianza de que las cosas han cambiado.

“Kalamazoo Community Foundation respeta la forma en que el Concilio Hispano

Americano ha adoptado una total transparencia en su pro-ceso de reorganización”, dijo Carrie Pickett-Erway, presi-dente / CEO de Kalamazoo Community Foundation . “Han sido honestos acerca de sus desafíos e invitó a la comunidad a participar en el proceso de aprendizaje y mejora. Hemos quedado impresionados con el nivel de compromiso por parte de la junta directiva del Conci-lio, asumiendo la responsa-bilidad de la dirección y la supervisión, al tiempo que le permite a Lori Mercedes ejecutar la transformación como líder de la organiza-ción”.

Y me gustaría añadir lo siguiente: Bienvenido de nuevo, Concilio Hispano Americano . Parece que está bien posicionado para ser tan fuerte como siempre. Escrito por Mickey Ciokajlo, Fuen-te: Kalamazoo Gazette

(Viene p. 1)

Bombardeos en Gaza: “¿Por qué nos atacan si somos pobres, si no tenemos nada?”

una escuela que la Agencia de Naciones Unidas para los Refu-giados Palestinos tiene en Rimal, en el centro de Gaza.

“¿DÓNDE ESTÁN QUIE-NES PUEDEN PARAR ESTO?”

“Hemos tardado cerca de una hora en llegar y no sabemos si podremos volver y, si volvemos, que nos encontraremos. ¿Dón-de están quienes pueden parar esto?”, se pregunta Jalil, sentado en el carro, con el rostro curtido por su trabajo en el campo.

Según datos de la propia ONU, más de 150 edificios y viviendas particulares palestinas han sido bombardeadas durante esta tercera operación contra el movimiento islamista Hamás desde que éste asumiera el con-trol de Gaza en 2007.

El gobierno israelí insiste en que se trata de “instalaciones y centros de mando terroristas encubiertas” y por eso las consi-dera objetivo legítimo.Y el Ejér-cito reitera que siempre avisa a sus habitantes y que incluso ha abortado decenas de misiones al comprobar que quedaba gente en ellos.

Aún así, en apenas una se-mana de intensos y poderosos bombardeos han muerto ya más de 170 personas -en su mayoría civiles, incluidos una treintena de niños- y cerca de un millar más han resultado heridos.

Organizaciones de derechos humanos israelíes y la propia ONU han recordado a Israel que el bombardeo de viviendas atenta contra el derecho huma-nitario internacional y que debe minimizar los llamados ‘daños colaterales’.

“NI COMIDA NI INSTA-LACIONES”

Uno de los ataques más mortíferos se produjo anoche contra la casa de un supuesto policía palestino en el norte de la Franja, en el murieron al menos 20 personas, y que ha sumido en el miedo a la población.

Durante los días pasados, decenas de personas acarreaban sus enseres e incluso sus ani-males en busca de refugio, en medio de calles vacías plagadas de escombros y basura.

“Las 28 escuelas de la UN-RWA están completas. Y apenas tenemos sitio para acoger a tanta

gente. Ni comida ni instalaciones suficientes”, explicó a Efe Akif Shalif, director de la escuela Rimal, en el centro de Franja.

“Esta escuela está abierta para todo el mundo, pero en particular para todo los que hu-yen del norte. Es la más grande, ahora habrá unas 1.300 perso-nas”, explicó.

Shalif insistió en que las es-cuelas son, a priori, el lugar más seguro de Gaza, pero que nada es suficiente “ante la potencia y la intensidad de los bombardeos, más fuertes de lo que habíamos visto nunca”.

“NO HAY NADA SEGURO EN GAZA”

“No hay nada seguro en Gaza, solo nos queda confiar en Alá. Esperemos que así sea”, subrayó el responsable, tras re-cordar que en 2009 ya hubo que lamentar un ataque con víctimas israelí sobre una escuela.

Amal, una mujer de 40 años, era una de las decenas de perso-nas que este domingo llegaban casi sin resuello y envuelta en sudor a esta amplia infraestruc-tura levantada con el apoyo del gobierno de Japón.

Una bolsa de tomates, otra de pepinos, algunas botellas de agua, mantas, colchones y varias piezas de ropa eran todo lo que habían podido empaquetar.

A su alrededor, varios niños desarrapados y descalzos se ba-jan al tiempo que se pierden en la multitud en busca de un aula o un rincón de los pasillos de instalar un pequeño campamento.

“SIMPLEMENTE CORRE-MOS”

“¿Por qué nos hacen esto? ¿Por qué nos atacan si somos pobres, si no tenemos nada?”, se preguntaba frente al rostro re-signado de su marido, agricultor en Beit Lahia, uno de los barrios amenazados.

Y es que la ofensiva ha agra-vado aún más la precaria situa-ción de la población civil en la Franja, bajo asedio militar desde 2007 y donde cuatro de cada cinco habitantes -calculados en 1,8 millones- vive bajo el umbral de la pobreza.

Al final de la calle, la fami-lia Al Shalib afrontaba un reto mayor: salvar su medio de vida, un grupo de vacas que hoy ni siquiera pudieron ordeñar.

“No sé dónde vamos. Sim-plemente corremos para poner-nos a salvo, huimos”, gritó a Efe el patriarca. Fuente: EFE

(Viene p. 1)

Page 4: Ed298web
Page 5: Ed298web
Page 6: Ed298web
Page 7: Ed298web
Page 8: Ed298web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersJulio 17-30/2014 8

Critican fallo sobre sacerdotes pederastas en Puerto Rico

MUNDOInforme de la ONU: sólo el 37% de los enfermos de sida tienen acceso a tratamiento

En el mundo hay 35 millones de personas infectadas por el virus del VIH, según las cifras ofrecidas por Onusida -el orga-nismo de Naciones Unidas para esta enfermedad- en el avance del informe anual que va a pre-sentar en los próximos días. El estudio contabiliza también los casos de personas que tienen la enfermedad y no lo saben: en 2013 eran 19 millones de personas.

De esos 35 millones de per-sonas con sida, 12,9 millones recibían terapia retroviral en 2013. Esto supone que sólo el 37% de los infectados seguía un tratamiento médico y la cifra

es más baja cuando hablamos de niños: apenas un 24% de los menores infectados tiene acceso a medicinas.

EL AZOTE DE ÁFRICAAlrededor de 240.000 niños

nacieron con sida en 2013, el 87,5% de ellos en el África sub-sahariana. Esta es la región del mundo más golpeada por esta enfermedad. El 70,6% de los casos de VIH se concentran en este rincón del mundo y afectan en especial a las mujeres, que suponen el 58% de los casos.

A lo largo de 2013, fueron 1,5 millones las personas que murieron por causas ligadas a esta enfermedad, principalmente

por tuberculosis.BAJA EL RITMO DE IN-

FECCIÓNLa pincelada esperanzadora

es que el ritmo de nuevas infec-ciones descendió ligeramente: en 2013 se contagiaron 2,1 mi-llones de personas, frente a los 2,2 millones del año anterior. El organismo califica de “muy posi-tivo” este descenso en el número de contagios y destaca que fue mayor entre la población menor de edad, con una caída del 58%.

Desde el principio de la epidemia, cerca de 78 millones de personas han sido infectadas por este virus y unos 39 millones han muerto por esta enfermedad.

El secretario de Justicia de Puerto Rico criticó un fallo de la Corte Suprema que permite que una diócesis católica mantenga en secreto los nombres de vícti-mas de abuso sexual.

La decisión de la corte in-dignó a las autoridades que investigan las denuncias de abuso sexual presentadas contra al menos 17 sacerdotes y ocho diócesis en la isla, donde más del 70% de los habitantes se dicen católicos.

El secretario de Justicia, César Miranda, pidió no crear un "santuario a la impunidad".

"Pensé que íbamos a ubicar-nos en el siglo XXI. ¡Qué va!

Estamos en la Edad Media de nuevo", apuntó.

La Corte Suprema indicó en su fallo que las autoridades de la diócesis de Arecibo, en el noreste de Puerto Rico, no necesitan compartir información sobre los presuntos abusos si las víctimas son adultos que revelaron detalles en una confesión o que desean mantener su identidad en el anonimato.

La corte afirmó que la diócesis debe comunicarse con las posibles víctimas adultos y permitirles que decidan si comparten información de su caso con los fiscales. Según el máximo tribunal, la información que facilitaron las víctimas en con-

fesión es considerada confidencial y no tiene que ser compartida.

Si la información no fue com-partida durante una confesión, una corte de menor instancia debe decidir si el gobierno puede obtenerla mediante otros medios.

Sin embargo, si el presunto abuso sexual implica a víctimas menores de 18 años, la diócesis debe compartir la información con los fiscales, de acuerdo con la corte.

El obispo de Arecibo, Daniel Fernández, celebró la decisión de la corte, en particular en lo que respecta a que pueda mantenerse el secreto de confesión.

"Para nosotros es fundamental

que el tribunal haya reconocido que cuando una persona acude ante un sacerdote para revelarle un asunto que entiende es personal, dicha comunicación goza de total confidencialidad", agregó.

La diócesis expulsó del sa-cerdocio a seis curas implicados en denuncias de abuso sexual, y uno de ellos enfrenta cargos penales por actos de lujuria. La diócesis presentó en febrero una demanda contra Miranda en la que argumentó que las autoridades eclesiásticas no deberían entregar información a los fiscales en la que se revele las identidades de las presuntas víctimas.

Colombia en alerta por virus chikungunyaEl Gobierno de Colombia alertó sobre la inminente llegada del virus chikungun-ya, el cual ha dejado al menos 21 muertos desde diciembre pasado en la región.

El subdirector de enfer-medades transmisibles del Ministerio de Salud, Fer-nando Valderrama, dijo que quienes están más expues-tos a contraer la enferme-dad, son aquellos viajeros que visitaron naciones don-de el brote fue detectado.

“No es un virus mortal como el dengue, sin em-bargo es importante que la gente tome medidas y ante cualquier síntoma visite al médico para que se maneje adecuadamente la fiebre y la deshidratación que son los síntomas principales”,

apuntó.En declaraciones a la

emisora Caracol, el funcio-nario colombiano aseguró que “aún no hay casos con-firmados pero es inminente su llegada al país a través de las personas que estu-vieron visitando las zonas endémicas del virus”. El virus chikungunya produ-ce síntomas como fiebre, fuertes dolores articulares y musculares, náuseas, cansancio y dolores de ca-beza, que pueden presentar riesgo en las personas ma-yores, si no se les atiende

a tiempo.Colombia se prepara

desde noviembre pasado para la llegada del virus que se transmite por la pi-cadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue, luego que se confirmara su presencia en al menos 15 países de Amé-rica. Según el ministerio, el clima y altura sobre el nivel del mar, son condiciones ambientales propicias para que el vector prolifere en Colombia, por lo que reco-mendó medidas de control para evitar su propagación.

Page 9: Ed298web
Page 10: Ed298web
Page 11: Ed298web
Page 12: Ed298web
Page 13: Ed298web
Page 14: Ed298web
Page 15: Ed298web
Page 16: Ed298web

Información Sin FronterasInformation Without Borders16 New/Nueva Opinion Julio 17-30/2014

Page 17: Ed298web
Page 18: Ed298web
Page 19: Ed298web
Page 20: Ed298web