eficiencia_energetica_3

48
ENERGÉTICA EFICIENCIA ISSN 2007-7505 9 772007 750004 $70.00

Upload: joseestrella7

Post on 02-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

eficiencia energética

TRANSCRIPT

  • Fondos Verdes contra el cambio climtico

    ENERGTICAEFICIENCIA

    REVISTA DEL FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGA ELCTRICA

    Ao 1 No. 3 enero - marzo 2014

    ISSN 2007-7505

    9 772007 750004

    $70.00

    Todo sobre Acciones de Mitigacin

    Nacionalmente Apropiadas

    Mipymes, beneciarios directos del Programa de Ahorro

    de Energa Elctrica

    El FIDE en la Estrategia de Iluminacin Eciente en Centroamrica

  • Para mayores informesAcrcate al mdulo FIDE en la ocina ms cercana a tu localidad, llama sin costo al telfono 01-800-343-38-35, consulta la pgina www.de.org.mx

    Distintivo que se otorga a productos que inciden directa o indirectamente en el ahorro y uso eciente de energa elctrica.

    Se considera para equipos y materiales que permiten un ahorro de energa mediante su aplicacin

    Se otorga a equipos elctricos o electrnicos que utilizan la energa elctrica de manera eciente para el usuario

    Benecios para las empresas

    El uso de este distintivo podr ser con nes de mercadotecnia y publicidad de los productos y marcas que lo porten.

    Participar en los programas y proyectos que el propio FIDE realiza para promocionar el uso de los productos ecientes en el ahorro de energa elctrica.

    Obtener un mayor prestigio de sus productos.

    Benecios para los usuarios Reduce la facturacin por consumo de energa elctrica.

    Al emplear productos que son seguros y conables ecientiza la operacin de las instalaciones elctricas en el hogar.

    Facilita la identicacin de los productos ecientes en el mercado.

    CO

    NT

    RIBUYE

    AL USO EFICIENTE

    Sello FIDEA B

    RecubrimientosAislantes

    Impermeabilizantes

    LmparasRefrigeradores

    Motores, entre otros

    PROMO - SELLOFIDE2-2014-AB.pdf 1 20/02/14 12:16 p.m.

  • EditorialEl ahorro y uso eciente de energa elctrica es una prctica que debe consolidarse como hbito en todas las actividades de la sociedad, puesto que ello permite elevar la productividad de las empresas y ayuda a la eco-noma de los hogares, adems de que en buena medida de ello depende que puedan lograrse los objetivos globa-les para frenar el calentamiento del planeta.

    En esta direccin Mxico ha perlado sus polticas energticas y el tema es parte importante de la agenda nacional. Ejemplo de ello es la Norma Ocial Mexicana de Eciencia Energtica de Lmparas para Uso General (NOM-028-ENER) tiene el objetivo de retirar del mercado, en 2014, los focos incandescentes para ser sustituidos por tecnologas ms ecientes en el consumo de electricidad, como son las lmparas uorescentes y de LED.

    Tambin ha impulsado el desarrollo de los Fondos Ver-des, que son instrumentos nancieros para apoyar el de-sarrollo de procesos productivos bajos en la emisin de

    Gases de Efecto Invernadero (GEI), y que son parte de los esfuerzos mundiales para abatir el cambio climtico.

    Y esto es acompaado con acciones concretas como las que realiza el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elc-trica (FIDE) con la operacin de programas del Gobierno federal, como el Programa de Ahorro y Eciencia Energtica Empresarial (PAEEEM) dirigido a los medianos, pequeos y microempresarios para que sustituyan sus tecnologas ob-soletas por otras ecientes en el consumo de electricidad.

    Vale decir que el nanciamiento otorgado por medio de este programa, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, fue superior a 123.8 millones de pesos, con una colocacin de 3,552 crditos, que sirvieron para adquirir 5,831 equipos.

    Estos y otros temas los presenta EFICIENCIA ENERGTICA en el ejemplar que tienes en tus manos, amigo lector, lo cual agradecemos, y esperamos que los materiales que aqu encuentres retengan tu inters en nuestra publicacin.

  • ContenidoEFICIENCIA ENERGTICA

    1 6

    18

    28

    12

    Editorial

    Expediente FIDE

    Vanguardia

    Normalizacin

    Expediente FIDE

    El FIDE presente en la Estrategia Centroamrica para la Eciencia en IluminacinPor Mtro. Jos Antonio Urteaga Dufour, subdirector de Operacin-FIDE

    Un Programa que nancia el ahorro de energa elctrica de MipymesPor Alejandro Ortiz Sandoval, Coordinacin de Asesores-FIDE

    Todo sobre las Acciones de Mitigacin Nacionalmente Apropiadas NAMAPor Adrin Ruiz Carvajal, Asesor de la GIZ

    La NOM-028-ENER impulsa la vanguardia tecnolgica en iluminacin Ing. Carlos A. Ramrez Martnez, evaluador de Producto Subdireccin Tcnica-FIDE

    22Los Fondos Verdes conjuntan esfuerzos mundialescontra el cambio climticoEduardo Delgadillo, gerente de Promocin y Vinculacin-FIDE

  • 32 Buenas prcticasCon paso rme avanza el INBA hacia la sustentabilidadPor Martn Morales Olea, Azucena Escobedo Izquierdo, Itzel Velazco Contreras, Paulina Velasco Cabrera/Proyecto INBA-Sustentable

    38 InfografaY se hizo la luz

    40 Bitcora

    36 Casos de xitoVitro se renueva con apoyo del FIDE

    42 Sabas que...?

    44 CartnBuenos hbitos

    Facebook: demxTwitter: @demx

  • DirectorioEFICIENCIA ENERGTICA No. 3 e n e r o - m a r z o

    Fondos Verdes contra el cambio climtico

    ENERGTICAEFICIENCIA

    REVISTA DEL FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGA ELCTRICA

    Ao 1 No. 3 enero - marzo 2014

    ISSN 2007-7505

    9 772007 750004

    $70.00

    Todo sobre Acciones de Mitigacin

    Nacionalmente Apropiadas

    Mipymes, beneciarios directos del Programa de Ahorro

    de Energa Elctrica

    El FIDE en la Estrategia de Iluminacin Eciente en CentroamricaDr. Ral Taln Ramrez

    Director General

    Comit TcnicoIng. Luis Zrate Rocha/PresidenteIng. Gabriel Andrs Ibarra Elorriaga/VicepresidenteSr. Francisco J. Funtanet Mange/ConcaminIng. Luis Zrate Rocha/CMICIng. Hugo Gmez Sierra/CanameIng. Rodrigo Alpizar Vallejo/CanacintraIng. Mario Luis Salazar Lazcano/CNECDr. Enrique Ochoa Reza/CFESr. Vctor Fuentes del Villar/SUTERMIng. Odn De Buen Rodrguez/CONUEESr. Rafael Gil Guerrero Herrera/Nan S.N.C.Lic. Fernando Senderos Mestre/VocalIng. Lorenzo H. Zambrano Trevio/VocalIng. Carlos Slim Hel/VocalIng. Jos Manuel Moreno Montemayor /Vocal Lic. Germn Larrea Mota-Velazco/Vocal

    Consejo Editorial Revista FIDEFIDE: Juan Danell Snchez, PresidenteCFE: Ing. Rafael Mateu LazcanoCONUEE: Ing. Odn de Buen RodrguezPAESE: Lic. Marcial Islas Ramrez/Lic. Csar Ral Enrquez PrezICA: Ing. Felipe Humberto Concha Hernndez/Lic. Georgina ReedCaname: Ing. Arturo Guevara Rubalcava/Lic. Arleth Rodrguez GarcaCanacintra: Lic. Clovis Eugenio Remusat Arana/Gilberto Ortiz MuizIIE: Dr. Rolando Nieva Gmez/Dr. Hugo Prez RebolledoAIUME: Ing. Guillermo Rivera Nova/ Ing. Rubn de la Barreda SaenzSUTERM: C. Carlos Ortega Clatayud/ Ing. Abdn Martnez RiveraCNEC: Ing. Mauricio Jessurun Solomou/ Ing. Elsa Pimentel M.UAM: Dr. Juan Jos Ambriz Garca/ Mtro. Eduardo Campero LittlewoodIPN: Dra. Yoloxchitl Bustamante Diez/M. en C. Jess Reyes GarcaUNAM: Dr. David Morilln Glvez/ Dra. Manuela Azucena Escobedo Izquierdo

    Comisin AsesoraAsociacin de Ingenieros Universitarios Mecnicos ElectricistasAsociacin Mexicana de Empresas del Ramo Instalaciones para la ConstruccinAsociacin Mexicana de Ingenieros Mecnicos ElectricistasAsociacin Nacional de la Industria QumicaAsociacin de Tcnicos Profesionistas en Aplicacin EnergticaBanco Nacional de Comercio ExteriorBanco Nacional de Obras Colegio de Ingenieros Agrnomos de MxicoColegio de Ingenieros Civiles de MxicoColegio de Ingenieros Mecnicos ElectricistasColegio Nacional de Ingenieros Qumicos y de QumicosComisin Nacional del AguaConfederacin de Cmaras Nacionales de ComercioConsejo Coordinador de la Industria Qumica y ParaqumicaConsejo Nacional de Ciencia y TecnologaConsejo Nacional de Industriales EcologistasConsejo de la ComunicacinGobierno del Distrito FederalFederacin de Colegios de Ingenieros Civiles de la Repblica MexicanaInstituto de Investigaciones ElctricasInstituto Mexicano del PetrleoInstituto Politcnico NacionalInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de MonterreyProcuradura Federal del ConsumidorSecretara de EconomaSecretara del Medio Ambiente y Recursos NaturalesUnin Mexicana de Asociaciones de IngenierosUniversidad Autnoma MetropolitanaUniversidad IberoamericanaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    EFICIENCIA ENERGTICA, ao 1, Nmero 3, periodo enero-marzo de 2014, es una revista trimestral publicada por el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE), Ocinas en Mariano Escobedo N 420, Col. Anzures, CP. 11950, Mxico D.F. tel. (55) 1101 0520 y distribuida por Cactus Display S.A. de C.V. Dir. Vallarta No. 50-A, Col. Coyoacn, Del. Coyoacn, C.P. 04020, Mxico D.F., Tel: 5554 0457. Todos los derechos de reproduccin de los textos aqu publicados estn reservados por EFICIENCIA ENERGTICA. ISSN: 2007-7505. Nmero de Certicado de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo del Ttulo: 04-2013-061814473600-102, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Nmero de certicado de licitud de ttulo y contenido No. 15968. Impresor: Cactus Display S.A. de C.V. Dir. Vallarta No. 50-A, Col. Coyoacn, Del. Coyoacn, C.P. 04020, Mxico D.F., Tel: 5554 0457. Este nmero se termin de imprimir el 25 de febrero de 2014 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuido a travs de Servicio Postal Mexicano en su C.A.I. ubicado dentro de las instalaciones del impresor. Los artculos rmados son responsabilidad nica y exclusivamente de sus autores, y no reejan necesariamente el punto de vista del Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE). Se prohbe su reproduccin total o parcial.

    Diseo EditorialGrupo Loera Chvez ImpresoresCactus Display S.A. de C.V.Vallarta No. 50-A, Col. Coyoacn, Del. Coyoacn, C.P. 04020. Mxico D.F. T. 55 5404 [email protected]

    Liliana Miranda/directora general Diseo EditorialBajo control del [email protected] Guzmn Mezquiti/ilustradora

  • 5 EFICIENCIA ENERGTICA |

  • 6 | Expediente FIDE

    Los medianos, pequeos y micro empresarios en Mxico cuentan con un recurso nanciero de fcil acceso para mejorar sus negocios y hacerlos competitivos con un perl sustentable, con base en el ahorro y uso eciente de la energa elctrica. Aqu se explica el funcionamiento de este esquema que est al alcance de quienes deseen incorporarse a la ruta de la eciencia energtica.

    Un Programa que nancia el ahorro de energa elctrica de Mipymes

    Por Alejandro Ortiz Sandoval, coordinacin de Asesores-FIDE

  • 7 EFICIENCIA ENERGTICA |

    El Programa de Ahorro y Eciencia Energtica Empresarial (PAEEEM), tambin conocido como Eco-Crdito Empre-sarial, tiene como objetivo apoyar con nanciamiento a las microempresas del pas para la modernizacin de sus equipos elctricos con la nalidad de propiciar el ahorro y uso eciente de la electricidad. Su enfoque est dirigido a que los microempresarios tengan acceso al crdito pre-ferencial; facilitar la sustitucin de equipos obsoletos por otros de alta eciencia que correspondan a las tecnologas participantes; aumentar la rentabilidad y competitividad de las empresas reduciendo sus costos de operacin; con-tribuir al desarrollo sustentable del pas y al cuidado del medio ambiente, mediante la reduccin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

    A lo largo de sus 23 aos de existencia, el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE) ha diseado e implementa-do diversos programas de eciencia ener-gtica destinados a brindar apoyos nan-cieros a los diferentes sectores productivos, comerciales, de servicios e industriales, particularmente a las micro y pequeas empresas (Mipymes).

    En la actualidad, el Fideicomiso tiene en operacin el Programa de Ahorro y Eciencia Energtica Empresarial (PAEEEM) que est fondeado con recursos del Gobierno federal, adems de sus Proyectos de Eciencia Energtica FIDE (PEEF) que nancia con recursos patrimoniales.

    AntecedentesCon el inters de las secretaras de Energa (Sener), y de Economa (SE), as como de Nacional Financiera (Nan), el

    FIDE dise la propuesta del PAEEEM que present el 21 de julio de 2011 a los integrantes del Comit Tcnico del Fondo para la Transicin Energtica y el Aprovechamiento Sustentable de la Ener-ga (Fotease) en una sesin previa a la ordinaria formal.

    Posteriormente, el 28 de julio de 2011, el esquema de operacin fue aprobado

    para su ejecucin mediante el acuerdo 39/2011 emitido por el Fondo. Las principales caractersticas del programa aprobado fueron:

    El mercado objetivo inicial fue el que comprende a los usuarios del servicio elctrico en Tarifa 2 (comerciales o industriales) interesados en aplicar medidas de ecien-cia energtica en su negocio.

    Las tecnologas a las que se otorgara nanciamiento seran aire acondicionado (1 a 5 toneladas de refrige-racin), iluminacin con LED y refrigeracin comercial.

    El crdito fue establecido con una tasa de inters de 14% + IVA.

    Se otorg un incentivo energtico, o bono a fondo per-dido, por la sustitucin y disposicin nal de los equi-pos inecientes, de 10% del costo del equipo nuevo, aplicable al monto nanciado.

    El monto mximo de cada nanciamiento a otorgar era de 200 mil pesos.

    El perodo de otorgamiento de crditos fue de agosto de 2011, fecha de anuncio del programa piloto por la Sener, y hasta diciembre de 2014.

    Promocin del PAEEEM

    La promocin con las empresas interesadas en obtener nanciamiento del PAEEEM, se lleva a cabo principalmente por distribuidores y fabri-cantes as como por las gerencias regionales y jefaturas de zona del FIDE.

    El 24 de agosto de 2011, en Monterrey, Nuevo Len, inici

    operaciones el PAEEEM como programa piloto

    en benecio de los sectores productivos

    del pas

  • 8 | Expediente FIDE

    El perodo estimado de recuperacin de crditos se consider entre 2011 y 2018.

    El plazo de recuperacin del crdito para el usuario beneciado fue de 4 aos.

    El mecanismo de cobranza aprobado fue a travs del pago mensual o bimestral del recibo de luz elctrica, emitido por la Comisin Federal de Electricidad (CFE).

    El monto de recursos disponibles para el Programa fue de 166.6 millones de pesos en 2011, a travs de una lnea de crdito. Por ser un programa pblico, su operacin depen-di de recursos del Gobierno federal, que aport la contra-garanta (misma que potencia o multiplica los recursos por 6.66 veces) as como los recursos del incentivo energtico a fondo perdido (con la nalidad de que el equipo sustituido no fuera vendido en el mercado de segunda mano).

    As se distribuyeron los recursos:

    Incentivo energtico Contragaranta PAEEEM

    Fotease $22946,176 $2053,824

    Secretara de Economa

    $23000,000

    Total $22946,176 $25053,824

    Fuente: elaboracin propia con datos del PAEEEM

    Una vez aprobado por el Fotease, el PAEEEM se abri como programa piloto a los micro, pequeos y media-nos empresarios usuarios del servicio de energa elc-trica de la ciudad de Monterrey, Nuevo Len, el 24 de agosto de 2011.

    LogrosDurante el perodo junio-diciembre de 2012 se liberaron 55 crditos y 63 equipos, con un monto de nanciamien-to de 1.4 millones de pesos y de incentivo energtico, o bono para la disposicin nal e inhabilitacin del equipo, por 156 mil 701 pesos. Desde entonces, el Programa em-pez a mostrar una constante tendencia de crecimiento.

    En el FIDE se proyect que durante 2013 el PAEEEM tendra un despegue denitivo, producto del trabajo rea-lizado en los meses anteriores y considerando que todos los programas tienen, a partir de su apertura, un perodo natural de acomodo para rendir resultados.

    En aquel momento era notorio que la tendencia de equipos nanciados se concentraba en la refrigeracin comercial, tecnologa que en 2012 representaba el 100% del total de los equipos. Por ello se iniciaron reuniones con fabricantes y distribuidores de otras tecnologas para solicitarles agilizar la colocacin de equipos. Los resulta-dos ya se observan. En la actualidad, la demanda de -nanciamientos para refrigeracin comercial se diversica gradualmente y es ahora de 76.3%.

    Tal como se haba considerado, en el perodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, las acciones de nancia-miento del Programa mostraron un importante crecimien-to. Se otorgaron 3 mil 552 crditos, con 5 mil 831 equipos nanciados, de los cuales 4 mil 436 son refrigeracin co-mercial, 456 aires acondicionados, 926 de iluminacin y 13 subestaciones elctricas.

    Ampliacin de cobertura y nanciamientoDurante 2012, entre febrero y junio, se dio una ampliacin del Programa. Producto de diversas reuniones de trabajo de un grupo integrado por representantes de la Sener, Nan, CFE, SE, Asociacin Mexicana de Bancos (AMB), la Cmara Nacional de Manufacturas Elctricas (Caname) y el FIDE, y a solicitud de la CFE, se propusieron modica-ciones como incluir tres nuevas tecnologas a las original-mente consideradas: subestaciones elctricas, motores elctricos e iluminacin eciente T5 y T8; ampliar el mon-to de nanciamiento de 200 mil a 350 mil pesos e incluir a los usuarios del servicio de energa elctrica de la Tarifa 3, como susceptibles de nanciamiento.

    Las ampliaciones y modicaciones fueron aprobadas por el Fotease el 14 de junio de 2012, nuevos lineamientos operativos del programa, el 18 de junio del mismo ao.

    Esto llev al FIDE a hacer adecuaciones tcnicas y operativas al sistema informtico desarrollado origi-nalmente que administraba el programa, incluyendo ahora las tres nuevas tecnologas, as como el nuevo monto mximo de 350 mil pesos y a los usuarios de la tarifa adicional. Tambin se actualiz el material promo-cional, se capacit de nuevo (presencial, por videocon-ferencia, o aula virtual) al personal del Fideicomiso, as como a distribuidores y fabricantes inscritos.

  • 9 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Grca 1

    Fuente: elaboracin propia con datos del PAEEEM

    2755

    135

    232

    339

    291

    376

    441

    314

    382 403

    Avance mensual de acciones 2013

    Ene

    550

    500

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

    557

    Dic

    Cuadro 1

    Concepto Cierre 2012De enero a diciembre*

    Acumulado 2012 y 2013 *

    Crecimiento del periodo ene

    dic* respecto al cierre de 2012

    Nmero de nanciamientos

    55 3,552 3,607 6,458.1%

    Equipos nanciados

    63 5,831 5,894 9,255.5%

    * Al 31 de diciembre 2013 Fuente: elaboracin propia con datos del PAEEEM

    Sumando el resultado de 2012, las cifras arrojan que se han otorgado 3 mil 607 crditos con 5 mil 894 equipos nanciados. El cuadro y la grca 1 muestran estos datos y el porcentaje de crecimiento observado en el Programa.

    Respecto al monto de nanciamiento otorgado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, ste fue de 123 mi-llones 869 mil 903 pesos y de 13 millones 254 mil 321 pe-sos por concepto de incentivos energticos. Como puede

    Grca 2

    Fuente: elaboracin propia con datos del PAEEEM

    928.93 1,530.85

    4,726.68 7,526.68

    12,111.33

    9,408.61

    12,176.29

    15,284.99

    14,127.95

    15,568.97

    19,992.16

    10,456.88

    Avance mensual de nanciamiento 2013

    Ene

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Miles de pesos

    Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Cuadro 2

    Concepto Cierre 2012 De enero a diciembre*Acumulado

    2012 y 2013*

    Crecimiento del periodo enedic* respecto al

    cierre de 2012

    Monto de nanciamiento $1435,509 $123869,903 $125305,412 8,628.9%

    Monto incentivo energtico

    $156,701 $13254,321 $13411,022 8,458.3%

    * Al 31 de diciembre 2013 Fuente: elaboracin propia con datos del PAEEEM

    observarse en el cuadro y la grca 2, en estos rubros el Programa presenta datos y un porcentaje de crecimiento signicativamente mejores con respecto al cierre de 2012.

    El Programa ya cuenta con el registro y la participacin de 568 distribuidores que son la fuerza promotora del mis-mo, que hace posible la colocacin de los nanciamientos. Adems, tiene 55 Centros de Acopio y Destruccin (CAyD) para la disposicin nal e inhabilitacin de los equipos.

  • 10 | Expediente FIDE

    Retos Si bien el Programa crece en cuanto a colocacin de cr-ditos, es importante precisar que en la actualidad el costo promedio de los equipos sustituidos es de 21 mil 259.8 pe-sos y el monto promedio de los crditos por usuario es de 34 mil 739.5 pesos, equivalente a 9.9% del monto mximo que permite el Programa, que es de 350 mil pesos.

    El rea de oportunidad para el FIDE, en cuanto a colo-cacin del total del monto disponible que es de 166.6 millones de pesos para nanciamiento est en el incre-mento del nmero de crditos preservando el monto actual, o bien incentivando a los beneciarios para que aumenten el monto promedio de los crditos que soli-citen, mediante la adquisicin de un mayor nmero de equipos o integrando un paquete con diferentes tecno-logas, lo cual propiciara una alianza entre distribuidores.

    Otro de los retos es culminar el mdulo de Monitoreo, Reporte y Vericacin (MRV) para incorporarlo en el siste-ma administrador del Programa que trabaja el FIDE con-juntamente con la Sener y la Agencia Alemana de Coope-racin Internacional (GIZ)*. Esto permitir dar seguimiento adecuado de los ahorros generados por los equipos nan-ciados en el marco del PAEEEM.

    Este mdulo se realizar mediante un mecanismo de-nominado Ex Ante, en el que se predeterminarn los aho-rros esperados por equipo, para un posterior cotejo con el mecanismo Ex Post, que consistir en una medicin en campo de una muestra de los equipos, para contar con los ahorros reales generados y, en su caso, hacer los ajustes pertinentes. Tambin se buscar enriquecer el Programa.

    Una vez que se cuente con la aprobacin del Fotease, con las siguientes tecnologas: motores elctricos monof-sicos, luminarios con lmparas de induccin magntica,

    En el perodo de enero a diciembre de 2013 el Programa coloc ms

    de 123.8 millones de pesos en crditos y 13.2 millones en incentivos energticos

    Tecnologas a nanciar

    Refrigeracin comercial.

    Aire acondicionado, 1 a 5 toneladas de refrigeracin. Se nancian gastos de instalacin.

    Iluminacin eciente, T5, T8 y LED. Se nancian gastos de instalacin.

    Subestaciones elctricas: nanciamiento de gastos en obra civil, accesorios, mano de obra de instalacin, honorarios de la unidad de vericacin de instalaciones elctricas, cableado de media tesin.

    Motores elctricos.

  • 11 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Acopio y destruccin de equipos

    El Programa Eco-Crdito Empresarial ofrece la posibilidad de obtener un bono o incentivo energtico, hasta por 10% del costo del equi-po nanciado, para la sustitucin y posterior destruccin de los equipos obsoletos a travs de los Centros de Acopio y Destruccin (CAyD), que estn a cargo de la disposicin nal de re-frigeradores, aires acondicionados y motores elctricos, de los beneciarios inscritos en el programa.

    Los CAyD son empresas privadas e inde-pendientes al FIDE, que se inscriben para par-ticipar mediante el cumplimiento de requisitos, en apego a la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de Residuos. En la actuali-dad Eco-Crdito Empresarial cuenta con 55 cen-tros de acopio (al cierre de diciembre de 2013), ubicados en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Duran-go, Estado de Mxico, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quin-tana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Ta-basco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn y Zacatecas.

    En los CAyD los aparatos son desmantela-dos para connar los residuos que contienen, especialmente gases refrigerantes, en el caso de refrigeradores comerciales y equipos de aire acondicionado, adems se reciclan materiales como acero, cobre y aluminio.

    Con esta accin, el equipo retirado del mer-cado ya no podr volver a ser usado, lo que aporta grandes benecios medioambientales.

    banco de capacitores y ltros de armnicos (en nancia-miento con otra tecnologa) y cmaras de refrigeracin.

    En conclusin, sin duda alguna, hay optimismo respec-to al futuro del PAEEEM porque ya cuenta con los cuatro elementos bsicos para que un programa sea exitoso: ofrecer equipos y tecnologas de calidad a travs de una red de distribuidores con suciente capacidad de respues-ta a la demanda; una herramienta informtica administra-dora del Programa, sencilla y amigable para uso de los distribuidores; respuesta gil y expedita de las gerencias regionales y las jefaturas de zona del FIDE en la atencin de los distribuidores y de los usuarios interesados, y una mayor y ms activa promocin.

    *En pginas ms adelante se publica un amplio artculo sobre este tema.

  • 12 | Expediente FIDE

    El FIDE presente en la Estrategia de Iluminacin

    Esta Estrategia es un esfuerzo coordinado por el Proyecto de Integracin y Desarrollo

    de Mesoamrica, con el apoyo de la iniciativa en.lighten, del Programa de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    San Jos, Costa Rica.- Con los objetivos de discutir y validar los instrumentos necesarios para la implemen-tacin y presentacin de la Estrategia de Iluminacin E-ciente en Centroamrica, del 27 al 30 de octubre del ao pasado se realizaron en esta capital centroamericana los talleres tcnicos y de nalizacin de dicha iniciativa, en los que participaron autoridades, funcionarios y representan-tes empresariales de los pases de esta regin continental, adems de invitados provenientes de Colombia, Repbli-ca Dominicana y Mxico.

    La Estrategia, que est orientada a sustituir paulatina-mente las tecnologas de iluminacin obsoletas por e-cientes en el consumo de electricidad en los siete pases de Centroamrica (Guatemala, Belice, Honduras, El Salva-dor, Nicaragua, Costa Rica y Panam) es coordinada por el Proyecto de Integracin y Desarrollo de Mesoamrica.

    Este Proyecto fue acordado por los gobiernos de la re-gin, adems de los de Mxico y Colombia, con el objetivo especco de facilitar la conceptualizacin, el nanciamien-to y la ejecucin de programas, proyectos y actividades de inters regional, as como potenciar la complementa-riedad y la cooperacin entre los pases1 integrantes.

    1 Los pases que forman parte del Proyecto Mesoamrica son: Belice, Co-lombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana.

    Honduras

    Repblica Dominicana

    Mxico

    Guatemala

    Belice

    Eciente en Centroamrica

  • 13 EFICIENCIA ENERGTICA |

    La seguridad energtica, los costos de oferta de electri-cidad y el fortalecimiento del sector elctrico de la regin fueron temas centrales en los trabajos que se llevaron a cabo en los talleres del Proyecto Mesoamrica, en su eje econmico.

    Y como parte de este eje se realiz laEstrategia de Ilumi-nacin Eciente en Centroamrica, mediante la cual se dise-an polticas y prcticas orientadas a reducir la utilizacin de lmparas incandescentes y avanzar en la transicin al uso de tecnologas de iluminacin (principalmente lm-paras uorescentes compactas) en el sector residencial de los pases integrantes.

    Durante estos talleres se abord a detalle los objeti-vos, alcances y logros de la iniciativa en.lighten del Progra-ma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), instancia que apoya el desarrollo de la Estrategia de Ilumi-nacin Eciente en Centroamrica, que tiene por objetivo promover la transicin global a la iluminacin eciente, mediante el retiro paulatino de los focos incandescentes del mercado para el ao 2016, lo que supone los siguien-tes benecios:

    El FIDE presente en la Estrategia de Iluminacin

    Por Mtro. Jos Antonio Urteaga Dufour, subdirector de Operacin-FIDE

    Ahorros energticos

    939 TWh/ao

    5% del consumo elctrico mundial

    Ahorros en facturacin elctrica de los usuarios domsticos

    110,000 millones dls./ao

    Reduccin en la emisin de gases de efecto invernadero

    580 MtCO2 /ao

    Fuente: Presentacin en el Taller: Finalizacin de la Estrategia Regional de Ilumi-nacin Eciente, San Jos, Costa Rica. 30 de octubre de 2013.

    Colombia

    El Salvador

    Costa Rica

    Nicaragua

    Panam

    Eciente en Centroamrica

  • 14 | Expediente FIDE

    Actualmente, en.lighten lleva a cabo su implementa-cin en Chile, Uruguay, Tnez y Jordania, as como en Cen-troamrica y frica Occidental (ECOWAS, integrada por 15 naciones), considerados como pases y regiones piloto. Los avances en la transicin a iluminacin eciente a nivel global se muestran en el mapa.

    Contribucin del FIDE Los trabajos para el diseo de la Estrate-gia de Iluminacin Eciente en Centroam-rica iniciaron en febrero de 2013, con la realizacin del taller regional de lanza-miento en donde, al analizar el estado y avances de los pases de la regin en ma-teria de iluminacin eciente, se acorda-ron los lineamientos generales y reas prioritarias a atender.

    En dos talleres posteriores, uno de ellos llevado a cabo el 30 de octubre en la capital costarricense, el Fi-

    Mapa del estado general de los avances en la transicin de iluminacin eciente a nivel global

    Fuente: en.lighten Ver en http://www.enlighten-initiative.org/CountrySupport/GlobalPolicyMap.aspx, fecha de consulta 15 de enero de 2014.

    El objetivo de la iniciativa es la transicin global

    a la iluminacin eciente mediante el retiro

    del mercado de los focos incandescentes para

    el ao 2016

    deicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica tuvo una participacin para compartir las experiencias derivadas de sus acciones implementadas para impulsar el ahorro y uso eciante de la energa elctrica, desde su creacin hace 23 aos, a la fecha.

    Los representantes del FIDE expu-sieron en detalle los esfuerzos llevados a cabo en Mxico para la sustitucin de lmparas fluorescentes compac-tas, desde el Programa Luz Sustentable que, en sus dos fases, permiti la co-locacin del orden de 60 millones de LFC en poblaciones mayores a 100 mil habitantes, hasta la elaboracin de la

    NOM-O28-ENER-2010, Eficiencia Energtica de Lmpa-ras para Uso General, as como la propuesta de un pro-grama para la entrega gratuita de lmparas en el sector rural mexicano en el mediano plazo.

    AvanzadoEn progresoLimitado

  • 15 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Grca 1A. LFCA sin envolvente

    Fuente: Presentacin en el Taller: Finalizacin de la Estrategia Regional de Iluminacin Eciente, San Jos, Costa Rica. 30 de octubre de 2013.* (Los valores aplicables en el programa centroamericano en ese taller se muestran en la tabla en relacin comparativa a la NOM-017-ENER/SCFI-2012, eciencia

    energtica y requisitos de seguridad de Lmparas Fluorescentes Compactas Autobalastradas (LFCA), lmites y mtodos de prueba, a manera de referencia).

    De acuerdo con los asistentes, la participacin del FIDE fue muy oportuna para detallar las acciones contempla-das en la Estrategia Centroamericana, que incluyen:

    Estndares mnimos de eciencia energtica y homo-logacin de lmparas.

    Sistema de etiquetado regional armonizado obligato-rio en las luminarias.

    Sistema de vericacin y scalizacin de las luminarias. Campaa para concientizar sobre el manejo de los re-

    siduos que contienen mercurio en lasLFC. Recoleccin y almacenaje de las LFC por pas. Construccin de una planta de tratamiento de resi-

    duos a nivel regional.

    As, en dicho taller quedaron denidos tanto los estn-dares mnimos que se aplicarn en la regin centroameri-cana como el cronograma para su implementacin.

    Lo anterior, con el objetivo de garantizar la transicin integral de las tecnologas de iluminacin al cierre de 2016, conforme a la Estrategia, quedando los primeros como se muestra en las grcas 1A y 1B.*

    De esta forma se facilita el proceso de implementacin paulatina de estos estndares, la estrategia contempla de-sarrollar en los pases participantes un programa para apo-yar a las familias de menos ingresos, mediante la entrega sin costo de 7.6 millones de LFC.

  • 16 | Expediente FIDE

    Reunin Mesoamericana de Ministros de EnergaLos resultados de los talleres para la Estrategia de Ilumi-nacin Eciente en Centroamrica de octubre de 2013, anteriormente abordados, fueron entregados al Consejo de Ministros de Centroamrica para ser considerados en la reunin que sostuvo el 6 diciembre en la ciudad de Panam. En ella se aprob el Programa Mesoamericano para el Uso Racional y Eciente de Energa y el Memorando de Entendimiento para su Establecimiento, cuya implemen-tacin se contempla que iniciar en el segundo semestre de 2014.

    Est en puerta un programa para entregar

    7.6 millones de lmparas uorescentes sin

    costo, en apoyo de las familias de menos

    ingresos de los pases centroamericanos

    Grca 1B. LFCA con envolvente

    Fuente: Presentacin en el Taller: Finalizacin de la Estrategia Regional de Iluminacin Eciente, San Jos, Costa Rica. 30 de octubre de 2013.

  • 17 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Adems, en esa reunin aprobaron la Estrategia Ra-cional de Iluminacin Eciente para Centroamrica cuya implementacin ser coordinada por el Consejo de Mi-nistros de Centroamrica con el apoyo y asesora de M-xico y Colombia. Asimismo, se explorar la posibilidad de registrar la Estrategia como una de las Acciones de Mitiga-cin Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en ingls*), considerando la experiencia de Mxico.

    Cabe destacar que, entre los seis puntos incluidos en la Aprobacin de la Agenda Mesoamericana de Ener-ga, derivados de esta reunin, se estableci un agra-decimiento al FIDE por compartir su experiencia en los temas de eciencia energtica y cambio climtico al conjunto de naciones centroamericanas, y se acorda-ron futuras colaboraciones y asesoras durante la im-plementacin de la estrategia.

    * En esta edicin se aborda a ms detalle el tema de NAMA.

    Gestin ambiental sostenible

    En la reunin para acordar la Estra-tegia de Iluminacin Eciente en Centro-amrica se denieron, adems, algunas necesidades en materia de responsabilidad ambiental:

    Instituir un sistema regional para la recolec-cin y reciclaje de desechos electrnicos, elctricos y txicos (mercurio), que parta de la experiencia nacional de cada pas e incluya la responsabilidad extendida a los producto-res y distribuidores.

    Establecer como un requisito ambiental el contenido mximo de mercurio que puedan tener las Lmparas Fluorescentes Compactas (LFC) que se van a comercializar en Centro-amrica, el cual debe ser acorde con los va-lores denidos en el Convenio de Minamata*, que establece 5 miligramos de este metal lquido para el caso de luminarias de hasta 30 watts.

    La necesidad de implementar acciones que permitan crear una cultura sobre la impor-tancia de recolectar y reciclar lmparas, para lo cual se destac como una accin de alta prioridad la realizacin de campaas de co-municacin sobre el tema a nivel regional y nacional**.

    * El Convenio de Minamata reeja un consenso mundial sobre la ame-naza que la contaminacin por mercurio representa para la salud humana y el medio ambiente, y el reconocimiento de que debe hacerse frente a este problema. El tratado se puso en marcha en la ciudad japonesa del mismo nombre, en noviembre de 2013, es am-plio y jurdicamente vinculante. Fue rmado por 140 pases, y una vez raticado por 50 estados entrar en vigor en tres o cuatro aos.

    ** Algunos esfuerzos en materia de reclaje y manejo de LFC desarro-llados en otras partes del globo fueron discutidos a manera de re-ferencia, como los contenedores que en algunas zonas de Europa impiden que las LFC se quiebren al depositarlas; o el caso un banco de materiales de desechos implementado en las zonas rurales de Filipinas, al que los habitantes obtienen un valor econmico, regis-trado en una boleta para tal n, a cambio de que acuden a entregar desechos reciclables.

  • 18 | Vanguardia

    das (NAMA por sus siglas en ingls) como un instrumento para promover simultneamente nes de mitigacin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y contri-buir al desarrollo de los pases receptores.

    Fue en este contexto que los gobiernos de Mxico y Alemania rmaron, en agosto de 2011, un Acuerdo que dio origen al Programa Mexicano-Alemn para NAMA (ProNA-MA), que fue encomendado para su implementacin a la GIZ (Cooperacin Alemana al Desarrollo), y se desarrollar entre diciembre de 2011 y noviembre de 2015 con un pre-supuesto de siete millones de euros. Su nalidad es disear en detalle cuatro NAMA en los sectores de la Pequea y

    Hoy por hoy los acuerdos, alianzas y cooperacin entre los pases e instituciones orientadas a impulsar el desarrollo productivo de las empresas a la vez de mitigar sus emisiones contaminantes, con objetivos globales y benecios particulares y nacionales, son una prioridad operativa que empieza a dar resultados y Mxico tiene ejemplos de esto.

    Todo sobre las Acciones de Mitigacin Nacionalmente Apropiadas

    Por Adrin Ruiz Carvajal, Asesor de la GIZ

    Mxico tiene una larga historia de cooperacin con pases como Alemania, Estados Unidos y Japn, la cual se deriva de diversos compromisos asumidos en fo-ros internacionales, y por medio de la cual los pases ms desarrollados (donantes) se comprometen a apoyar a sus contrapartes (receptores) a acelerar su proceso de desa-rrollo. Si bien Mxico actualmente desempea roles tanto de donante como de receptor hacia otros pases, en este trabajo nos enfocaremos en esto ltimo.

    Recientemente la comunidad de instituciones dedica-das a la cooperacin para el desarrollo empieza a prestar inters a las Acciones de Mitigacin Nacionalmente Apropia-

    Vanguardia

  • 19 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Mediana Empresa (PyME), vivienda nueva y existente y en transporte para su posterior implementacin a gran escala.

    Como una estrategia para reducir tiempos, optimizar recursos y garantizar la apropiacin por parte del gobierno mexicano, se busc simultneamente identicar iniciativas y programas en Mxico que pudieran servir como base para el desarrollo de una NAMA.

    De este modo, se encontr que el Programa de Ahorro y Eciencia Energtica Empresarial (PAEEEM), posteriormente renombrado Eco-Crdito Empresarial, comparta varios de los objetivos de la NAMA-PyME y podra fortalecerse a n de constituirla como una NAMA, considerando que los aho-rros de energa elctrica seran muy signicativos, como fue el caso de los programas de sustitucin masiva de refrigera-dores y alumbrado domstico, dando como resultado una reduccin de emisiones contaminantes de alto impacto.

    El Programa Eco-Crdito Empresarial, impulsado por la Secretara de Energa (Sener) y fondeado a travs de Nacio-nal Financiera (Nan), es operado por el FIDE y promueve la sustitucin de equipos elctricos inecientes por otros de mayor eciencia energtica, tales como refrigeradores comerciales, aires acondicionados, iluminacin, motores y la instalacin de subestaciones, por el cambio de tarifa elctrica en empresas PyME, y fue lanzado ocialmente en agosto de 2011 por la Secretara de Energa. Al 31 de di-ciembre de 2013, el Programa registr un avance de 5 mil 894 equipos ecientes nanciados a PyMES, segn lo in-formado por el FIDE, y ha nancia-do un total de 123.8 millones de pesos proporcionando un total de 15.4 GWh de energa ahorrada y 8 mil993 toneladas de CO2 evitadas al medio ambiente.

    Un primer estudio realizado a travs de la GIZ sobre el sector PyME en Mxico, encontr que adems de constituir 99.8% del to-tal, generar 52% del PIB y concen-trar 72% de los empleos formales, estas empresas consumen cerca de 16.6% (219 GWh) de la energa

    total del pas; 47% (92 GWh) de la electricidad y 11% (123 PJ) del combustible.

    Acciones sustentablesAl ser un instrumento de reciente creacin, no existen an criterios universales para disear una NAMA, por lo que pueden tomar la forma de una poltica, un programa, un instrumento econmico u otro. La nica orientacin que nos da la Declaracin de Bali es que estas acciones se reali-zarn bajo el contexto de desarrollo sustentable, apoyadas y facilitadas mediante tecnologa, nanciamiento y creacin de capacidades, de una manera medible, reportable y veri-cable, y acorde al nivel de desarrollo, crecimiento econ-mico y capacidades de cada pas.

    Dada su exibilidad y la posibilidad de atraer recursos adicionales, el gobierno mexicano ve a las NAMA apo-yadas (las que son implementadas con apoyo tcnico y nanciero de pases desarrollados) como un medio im-portante para alcanzar los objetivos de Mxico en ma-teria de mitigacin, alinendose a las disposiciones de la Ley General de Cambio Climtico (LGCC) y los compro-misos asumidos en foros internacionales en materia de cambio climtico.

    A partir de su experiencia a nivel mundial, la GIZ ha de-sarrollado una metodologa para el desarrollo de NAMA en cualquier sector, conocida como la NAMA Toolkit que se ilustra en la siguiente gura:

  • 20 | Vanguardia

    El ProNAMA, por su parte, ha adoptado una versin simplicada de esta metodologa que comprende cuatro elementos bsicos:

    Diseo de las medidas directas e indirectas de mitiga-cin de la NAMA.

    Diseo de mecanismos de nanciamiento nacionales e internacionales, pblicos y privados.

    Desarrollo de un sistema MRV (monitoreo, reporte y vericacin).

    Desarrollo de proyectos pilotos para anar los diseos y demostrar la viabilidad prctica de los ele-mentos antes mencionados.

    Asimismo, otra de las caractersticas que diferencia a las NAMA de otros ins-trumentos puramente econmicos es la generacin deliberada de cobene-cios, que son los benecios adicionales generados por sta en mbitos como competitividad, calidad del aire, disminucin de la pobre-za y reduccin de subsidios, entre otros. Los cobenecios cobran cada vez ms importancia al priorizar las Acciones de Mitigacin Nacionalmente Apropiadas que deben ser apoyadas tanto por los gobiernos proponentes como por los donantes.

    Algunos de los cobenecios identicados (aunque queda pendiente cuanticar algunos de ellos) que pue-den derivarse de la implementacin de la NAMA-PyME, son la mayor competitividad de las empresas participan-tes y su migracin de la informalidad a la formalidad; la adecuada disposicin de materiales y residuos txicos, especialmente los refrigerantes y aceites recuperados de los equipos de refrigeracin y aire acondicionados, as como la reduccin de subsidios otorgados a las tarifas elctricas del sector servicios.

    Sistema MRVContar con un sistema de Medicin, Reporte y Vericacin (MRV) robusto y conable es un requisito indispensable para cualquier NAMA que pretenda recibir nanciamiento internacional en el futuro. Los sistemas de MRV garantizan que los proyectos y programas cumplen con estndares

    claros, que su aplicacin es vigilada cuidadosamente, que el progreso es reportado y sus resultados vericados.

    En la NAMA-PyME se decidi construir el sistema MRV sobre la plataforma web utilizada para administrar al Pro-grama Eco-Crdito Empresarial. Esta plataforma, que es ope-rada por el FIDE y concentra informacin de proveedores, empresas y Centros de Acopio y Destruccin (CAyD), per-mite dar seguimiento a todos los crditos otorgados en el programa a empresas PyME y estimar de manera pa-

    rametrizada (ponderada) los ahorros de energa que se podran esperar de cada sustitucin.

    El valor agregado que GIZ ha aporta-do en este caso consiste en denir, jun-to con el FIDE, las mejoras que podran hacerse a la plataforma web existente para obtener informacin ms precisa sobre los ahorros de energa, mitigacin de emisiones, procesamiento de infor-

    macin de las acciones realizadas por sector empresarial y entidad federativa, tecnologas nanciadas y, en general, agilizar el proceso asociado a la operacin del Programa.

    Es importante mencionar que tambin se tiene pre-visto incrementar el tipo de tecnologas ecientes que participan en el Programa a medida que ste contine avanzando, como es el caso de lmparas de induccin y diodos emisores de luz (LED), cmaras de refrigeracin (cuartos fros), entre otras, como son los transformadores elctricos y sistemas para corregir el factor de potencia.

    El gobierno mexicano ve a las NAMA apoyadas

    con recursos tcnicos y nancieros de pases

    desarrollados, como un medio importante

    para alcanzar los objetivos nacionales en materia

    de mitigacin

  • 21 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Finalmente, tambin se contabilizan las emisiones miti-gadas tanto por ahorro de energa (se considera un factor de emisin de toneladas de CO2 por unidad de energa elc-trica ahorrada que aplica para el sector elctrico mexicano) como por los gases refrigerantes recuperados (principal-mente R-22) de los equipos de refrigeracin y aire acondi-cionado inhabilitados y destruidos de manera responsable.

    Barreras y ventajas del ProgramaLa justicacin para impulsar un programa de eciencia energtica en general, radica en su capacidad para pro-piciar o acelerar cambios que no sucederan de manera espontnea.

    Algunas barreras que deben ser superadas son la aver-sin al riesgo, escasez de garantas, falta de informacin, poca sensibilizacin y el hecho de que las PyME no pue-den por s mismas acceder a los mercados de carbono para comercializar sus emisiones mitigadas.

    Varias de las ventajas del Programa son el otorgamien-to de crditos con una atractiva tasa de inters, incentivos no reembolsables para las empresas participantes, un es-tricto control de calidad en la sustitucin de los equipos

    inecientes y los ahorros generados por la instalacin de tecnologas de mayor eciencia energtica, garantas y mantenimiento al menos durante el perodo de repago, as como la participacin de una red de proveedores cali-cados para la instalacin de los equipos y la facilitacin de los trmites administrativos para la obtencin del crdito.

    Perspectivas a futuroAl considerar el avance logrado hasta ahora en el desa-rrollo de una NAMA en el sector PyME, sus fortalezas y las barreras que es necesario superar, es claro que el Progra-ma Eco-Crdito Empresarial cumple con todas las caracte-rsticas para constituirse como tal en el corto a mediano plazo. Esto signica que la NAMA-PyME puede convertirse en una de las primeras NAMA a ser implementadas a nivel mundial, y la primera de su tipo en el sector de la pequea y mediana empresa, basado en los importantes ahorros energticos que produce y la cantidad de emisiones con-taminantes que se pueden evitar.

    Por las caractersticas y benecios del Programa se pueden obtener recursos nancieros adicionales que en su caso se pueden aplicar para ampliar su operacin, lo que permitira pasar de la etapa piloto de la NAMA-PyME a su implementacin a gran escala.

    Los prximos pasos a realizar sern perfeccionar el sis-tema MRV, a travs de la medicin elctrica de los equipos inecientes para vericar la lnea base y su comparacin con la medicin en campo de los equipos ecientes, una vez que se hayan instalado en las PyME. Esto proporciona-r mayor certidumbre de los benecios obtenidos y ma-yor transparencia a las instituciones y organismos interna-cionales que en un momento dado deseen conocer ms a fondo el Programa para apoyar su aplicacin y, en su caso, contribuir a impulsar un mayor alcance en sus resultados, considerando los interesantes benecios que aporta tanto en ahorros de energa elctrica, como en mitigacin de emisiones contaminantes al medio ambiente.

    Fuenteshttp://www.paeeem.com.mxhttp://www.de.org.mxht tp: //w w w.naf in .com/por talnf/content /home/home.html?pala -

    bras=PAEEEM#http://www.energia.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=2008

  • 22 | Expediente FIDE

    Los Fondos Verdes conjuntan esfuerzos mundiales contra el cambio climtico

    La emisin de Gases de Efecto Invernadero mantiene en jaque el equilibrio ambiental

    del planeta, por lo que gobiernos e industria hoy intentan medidas globales

    para frenar esa problemtica. Una de ellas es la creacin de instrumentos nancieros

    que impulsen procesos productivos dirigidos hacia ese tema.

    Por Eduardo Delgadillo, gerente de Promocin y Vinculacin-FIDE

  • 23 EFICIENCIA ENERGTICA |

    el Fondo Verde Climtico ocup un lugar de primordial importancia en la agenda ambiental, toda vez que se acord una meta de nanciamiento de 100 mil millones de dlares anuales a partir de 2020, y 100 millones para adaptacin (como se muestra en la grca 1).

    Adems de iniciar operaciones a mediados de 2014 y con ello poder movilizar recursos para que estn listos antes de la COP 20, que se celebrar en Lima, Per, a nales del presente ao.2

    Vale recordar que el concepto adap-tacin se reere al nanciamiento de proyectos y programas concretos, para aplicarse contra los efectos negativos del cambio climtico en pases en desarrollo, en diversos sectores como son agua, agri-cultura, infraestructura y energa.

    Como parte de este esfuerzo mun-dial para detener el calentamiento

    global, est el tema de Reduccin de Emisiones por Defo-restacin (REDD plus, por sus siglas en ingls), para cuya

    Desde no hace mucho, en Mxico y en todo el mun-do se impulsa la formacin de Fondos Verdes, que son un instrumento nanciero para apoyar proyectos, programas y polticas medioambientales. Estos recursos proceden de los sectores pblicos, privados, multilatera-les y bilaterales, que en conjunto contribuyen al desarro-llo sustentable del planeta.

    La primera iniciativa de este tipo se dio en 1991, con la creacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, aus-piciada por el Banco Mundial a travs del Global Environ-ment Facility. Posteriormente, a partir de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, en 1992, surgen ms instrumentos de este tipo.1

    Al hablar de Fondos Verdes necesariamente se debe reconocer los esfuerzos que en el mbito de la Conven-cin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC, por sus siglas en ingls), se estn realizando para consolidar un Fondo Verde para el Clima o denido, tambin, como Fondo Verde Climtico, que busca apoyar mecanismos de nanciamiento y acuerdos bilaterales y multilaterales para invertir en los proyectos sustentables de los pases en desarrollo.

    El objetivo de esta iniciativa es coadyuvar a la reduc-cin de emisiones de carbono y promover la adaptacin del planeta al cambio climtico teniendo como principa-les objetivos los temas de adaptacin a dicho fenme-no, mitigacin, transparencia de las medidas, tecnologa, nanciamiento, y conservacin de los bosques.

    Mxico ha jugado un papel impor-tante y de liderazgo para la consolida-cin del Fondo Verde Climtico, que fue propuesto en 2009 y adoptado al ao siguiente, durante la Conferencia de las Partes 16 (COP 16, por sus siglas en ingls) de la UNFCCC celebrada en Cancn, Quintana Roo, en diciembre de 2010. Ah se dise su funcionamiento y operacin mediante un Comit Transicional.

    En la ms reciente Conferencia de las Partes COP 19, celebrada en Varsovia, Polonia, en noviembre de 2013,

    Para 2020 est prevista una bolsa mundial de 100 mil millones

    de dlares para nanciar proyectos que reduzcan

    la emisin de gases contaminantes

    de los pases en vas de desarrollo

    Grca 1. Composicin nanciera del Fondo Verde Climtico

    USD $100,000 millones de nanciamiento para el ao 2020

    Mecanismo internacional de Varsovia para Prdidas

    y Daos*

    REDD plus USD $280 millones

    Fondo de Adaptacin

    USD $100 millones

    * Monto por denir, con base en la decisin adoptada en la COP 19.Fuente: Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

  • 24 | Vanguardia

    preparacin se establecieron 280 millones de dlares, recursos a los cuales Mxico podr acceder por el cum-plimiento de sus compromisos.3

    REDD plus es el mecanismo que tiene como objetivo reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero por de-forestacin y degradacin de los bosques donde existan mayores contenidos de carbono y mayor riesgo de que sean liberados, en lo inmediato o en el futuro.

    Asimismo, en la COP 19 se cre el Mecanismo Interna-cional de Varsovia para Prdidas y Daos, mediante el cual se darn apoyos institucionales (proveer asistencia tc-nica y nanciera), para ayudar a los pases en desarrollo a enfrentar los resultados de los eventos climticos extremos.

    El rumbo que tome el Fondo Verde Climtico ser de suma importancia ya que tambin guiar o replantear el camino de otros fondos existentes en la actualidad a nivel internacional, como son los esquemas provenien-tes de organismos nancieros multilaterales como los que se citan en el cuadro 1.

    Instrumentos para desarrollo sostenibleAunado a lo anterior, debe de entenderse que el concep-to de Fondos Verdes no se circunscribe exclusivamente al contexto del cambio climtico bajo un enfoque global, sino que tambin se ha concebido para el manejo de recursos de inversin, tanto en esquemas pblicos como privados que apoyen la ejecucin de proyectos con un carcter sustentable.

    En el caso de Mxico, a travs del Gobierno federal se cuenta con mecanismos de apoyo al desarrollo de pro-yectos sustentables, destacando el Fondo para la Transi-cin Energtica y el Aprovechamiento Sustentable de la Ener-ga (Fotease), mediante el cual se ha logrado de manera exitosa la instrumentacin de los programas Sustitucin de

    Equipos Electrodomsticos y de Luz Sustentable, y que ade-ms actualmente fondea al Programa EcoCrdito Empre-sarial (Programa de Ahorro y Eciencia Energtica Empresarial PAEEEM), operados por el Fideicomiso para el Ahorro de la Energa Elctrica (FIDE), entre otras acciones.4

    De igual manera, el Fotease opera el Fondo de Susten-tabilidad Energtica, el cual tiene como objetivo impulsar la investigacin cientca y tecnolgica aplicada a nue-vas fuentes de energa, as como la adopcin, innova-cin, asimilacin y desarrollo tecnolgico; est reservado exclusivamente para los institutos de investigacin y de educacin superior del pas.

    En el sector privado existe una se-rie de fondos de inversin para la ins-trumentacin de proyectos sustenta-bles en el mbito empresarial, cuyo enfoque principal est en el escena-rio ambiental y social, que obliga a adoptar una postura emprendedora de alta innovacin y alto riesgo para alcanzar el xito. Algunos Fondos Ver-des de inversin privados han tenido

    un impacto positivo en el mercado nanciero mexicano, por mencionar algunos: Adobe, Angel Ventures, GreenMo-mentum, GreenTekVentures, Emerging Energy, Ignia, Promo-tora Social Mxico y Spectron, entre muchos otros.

    Esfuerzo mundialEn este tema y bajo los mismos principios de sustentabi-lidad, a nivel internacional existen diversos esfuerzos de pases de Amrica, Europa y Asia, como son: el Fondo Ar-gentino de Carbono, el Fondo Nacional de Cambio Climtico de Brasil, el Fondo de Proteccin Ambiental en Chile, Danish Carbon Fund, los Fondos de Inversin para Financiar Pro-yectos de Eciencia Energtica y Energas Renovables, Fondo Espaol del Carbono, Fondo Francs para el Medio Ambien-te Mundial, Fondo Italiano de Carbn, Carbon Trust de Gran Bretaa, KfW Carbon Fund de Alemania, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Carbon Fund for Europe, Sustainable Development Fund de Hong Kong, entre los principales.

    En 2013, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico declar que, de continuar el ritmo actual de emisin de GEI, el calentamiento global de 2 grados centgrados

    sera rebasado en dos o tres dcadas

  • 25 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Cuad

    ro 1

    . Fon

    dos

    Mun

    dial

    es

    Glo

    bal E

    nviro

    nmen

    t Fa

    cilit

    y (G

    EF)

    Banc

    o M

    undi

    al

    1991

    Fond

    o pa

    ra e

    l M

    edio

    Am

    bien

    te

    Mun

    dial

    (FM

    AM

    )Ba

    nco

    Mun

    dial

    El F

    MA

    M e

    st

    conf

    orm

    ado

    por 1

    82

    pase

    s, co

    ntrib

    uye

    a la

    pro

    tecc

    in

    del

    med

    io a

    mbi

    ente

    mun

    dial

    y p

    rom

    ueve

    el

    des

    arro

    llo a

    mbi

    enta

    lmen

    te s

    oste

    nibl

    e.

    Tien

    e la

    misi

    n d

    e of

    rece

    r don

    acio

    nes

    nuev

    as o

    adi

    cion

    ales

    y

    nanc

    iam

    ient

    o en

    con

    dici

    ones

    con

    cesio

    naria

    s par

    a af

    ront

    ar lo

    s cos

    tos i

    ncre

    men

    tale

    s o

    adic

    iona

    les d

    e tr

    ansf

    orm

    ar p

    roye

    ctos

    ex

    itoso

    s a n

    ivel

    nac

    iona

    l en

    inic

    iativ

    as

    que

    prop

    orci

    onen

    ben

    eci

    os

    ambi

    enta

    les m

    undi

    ales

    .

    Proy

    ecto

    s de:

    1. D

    iver

    sidad

    Bio

    lgi

    ca

    2. C

    ambi

    o Cl

    imt

    ico

    3. A

    guas

    Inte

    rnac

    iona

    les

    4. D

    egra

    daci

    n d

    e la

    Tie

    rra

    5. A

    gota

    mie

    nto

    de la

    Cap

    a de

    Ozo

    no

    6. C

    onta

    min

    ante

    s Org

    nic

    os P

    ersis

    -te

    ntes

    Se h

    a br

    inda

    do

    apoy

    o po

    r el

    orde

    n de

    USD

    $5

    7,000

    mill

    ones

    en

    nan

    ciam

    ient

    o y

    con

    anci

    amie

    nto.

    ww

    w.w

    orld

    bank

    .org

    Conv

    enci

    n M

    arco

    de

    las N

    acio

    nes

    Uni

    das s

    obre

    el

    Cam

    bio

    Clim

    tic

    o

    (CM

    NU

    CC)

    2010

    Fond

    o Ve

    rde

    Cl

    imt

    ico

    Secr

    etar

    a

    del C

    MN

    UCC

    El F

    ondo

    con

    trib

    uir

    a la

    con

    secu

    cin

    de

    l obj

    etiv

    o l

    timo

    de la

    Con

    venc

    in

    Mar

    co d

    e la

    s Nac

    ione

    s Uni

    das s

    obre

    el

    Cam

    bio

    Clim

    tic

    o (C

    MN

    UCC

    ).

    El F

    ondo

    pro

    mov

    er

    el c

    ambi

    o

    de p

    arad

    igm

    a ha

    cia

    baja

    s em

    ision

    es

    y de

    sarr

    ollo

    resis

    tent

    e al

    clim

    a,

    prop

    orci

    onan

    do a

    poyo

    a lo

    s pa

    ses

    en d

    esar

    rollo

    par

    a lim

    itar o

    redu

    cir

    sus e

    misi

    ones

    de

    gase

    s de

    efec

    to

    inve

    rnad

    ero

    y ad

    apta

    rse

    a lo

    s im

    pact

    os

    del c

    ambi

    o cl

    imt

    ico.

    El F

    ondo

    apl

    icar

    un

    enf

    oque

    impu

    lsad

    o po

    r los

    pa

    ses,

    adem

    s p

    rom

    over

    y

    fort

    alec

    er

    la p

    artic

    ipac

    in

    a ni

    vel

    naci

    onal

    a tr

    avs

    de

    la p

    artic

    ipac

    in

    efec

    tiva

    de la

    s ins

    tituc

    ione

    s y la

    s par

    tes

    inte

    resa

    das p

    ertin

    ente

    s.

    1. P

    roye

    ctos

    de

    Redu

    cci

    n de

    Gas

    es d

    e Ef

    ecto

    Inve

    rnad

    ero

    Se b

    usca

    una

    bo

    lsa

    de U

    SD

    $100

    ,000

    mill

    ones

    . A

    part

    ir de

    l ao

    20

    20.

    ww

    w.u

    nfcc

    c.in

    t

    Banc

    o In

    tera

    mer

    ican

    o

    de D

    esar

    rollo

    (BID

    )N

    /D

    Fond

    o M

    ultid

    onan

    te

    de E

    nerg

    a

    Sost

    enib

    le

    y Ca

    mbi

    o Cl

    imt

    ico

    Banc

    o In

    tera

    mer

    ican

    o de

    Des

    arro

    llo

    (BID

    )

    La

    nalid

    ad d

    el fo

    ndo

    es

    nanc

    iar l

    as

    activ

    idad

    es d

    estin

    adas

    a a

    mpl

    iar l

    a in

    vers

    in

    en e

    nerg

    a re

    nova

    ble

    y

    tecn

    olog

    as d

    e e

    cien

    cia

    ener

    gtic

    a,

    aum

    enta

    r el a

    cces

    o a

    nan

    ciam

    ient

    o de

    inte

    rnac

    iona

    l de

    carb

    ono

    y la

    in

    tegr

    aci

    n de

    la a

    dapt

    aci

    n al

    cam

    bio

    clim

    tic

    o, e

    n la

    s pol

    tica

    s, pr

    ogra

    mas

    y

    sect

    ores

    de

    todo

    s los

    pa

    ses.

    1. E

    nerg

    a re

    nova

    ble

    y e

    cien

    cia

    ener

    -g

    tica

    2. D

    esar

    rollo

    de

    bioc

    ombu

    stib

    les

    3. A

    cces

    o a

    los m

    erca

    dos d

    e ca

    rbon

    o

    4. A

    dapt

    aci

    n al

    cam

    bio

    clim

    tic

    o

    Para

    el a

    o 2

    013

    los r

    ecur

    sos

    disp

    onib

    les f

    uero

    n U

    SD $

    37 m

    illon

    es.

    ww

    w.ia

    db.o

    rg

  • 26 | Vanguardia

    basado en las prximas dos o tres dcadas si continua la emisin de Gases de Efecto Invernadero al ritmo actual.

    Hoy da, el planeta y la humanidad enfrentan la mayor amenaza para su existencia, representada por los desas-tres naturales causados por el calentamiento global. Sin embargo, pareciera que an falta un largo trecho por re-correr para que la sociedad y los gobiernos tomen con-ciencia de la magnitud de este problema.

    Muestra de ello es la inconsistencia en la toma de de-cisiones de alcance mundial para frenar este fenmeno, cuyo origen est en los procesos productivos que abaste-cen al mercado, actividad que debiera ser regulada para que reduzca sus emisiones de gases contaminantes.

    Fuentes1. Global Environment Facility, www.thegef.org 2. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. 3. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.4. Secretara de Energa, www.sener.gob.mx 5. Carbon Dioxide Information Analysis Center de Estados Unidos.

    Sin embargo, estos esfuerzos se pueden diluir si no se logra un compromiso real de todos los gobiernos, en es-pecial del de China, que es el mayor representante de los pases emergentes, y Estados Unidos, el ms importante de los industrializados, ya que estos ocupan el primero y segundo lugar en la tabla internacional de los ms conta-minantes, respectivamente.

    Entre ambos suman 41% de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial, y el problema radica en que no queda mucho tiempo para revertir el proceso del calentamiento global.5

    En mayo de 2013, de acuerdo a informacin del Na-tional Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA), se dio a conocer que la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera ha sobrepasado el ni-vel de 400 partes por un milln; adems, en septiembre, despus de la reunin en Estocolmo, el Panel Interguberna-mental sobre Cambio Climtico (PICC) declar que el umbral global de 2 grados centgrados de calentamiento sera re-

  • EFICIENCIA ENERGTICA | 27

  • 28 | Normalizacin

    La NOM-028-ENER impulsa vanguardia tecnolgica

    en iluminacin

    La iluminacin articial es hoy por hoy un recurso del que dependen

    un gran nmero de actividades humanas, pero tambin uno de los que ms consumen

    electricidad, por lo que la bsqueda de tecnologas ms ecientes

    es permanente y, en el caso de Mxico esto se acompaa con medidas legales

    para su mejor desempeo.

    Normalizacin

    Por su utilidad, la lmpara elctrica es uno de los inventos del hombre ms importantes y utilizados desde su crea-cin en el Siglo XIX y hasta la fecha. A lo largo de estos poco ms de cien aos, la ciencia ha mantenido una constante bsqueda de nuevas tecnologas en la iluminacin articial, que sean ms ecaces y ecientes, es decir, menos deman-dantes de recursos naturales para su generacin.

    En consecuencia, una de las razones del retiro de la lmpara incandescente del mercado en todo el mundo es el compromiso que diversos pases se han planteado en materia de reduccin de emisiones contaminantes responsables del cambio climtico, entre ellas, las pro-ducidas al generar energa elctrica.

    Por Ing. Carlos A. Ramrez Martnez, evaluador de Producto Subdireccin Tcnica-FIDE

  • 29 EFICIENCIA ENERGTICA |

    El FIDE prepara un programa piloto con el objetivo

    de apoyar el proceso de salida denitiva de las lmparas

    incandescentes del mercado nacional

    para las lmparas de uso general, destinadas para la ilu-minacin de los sectores residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado pblico.

    La publicacin de la NOM-028-ENER ocurre el 6 de diciembre del 2010 dentro del marco de la COP 16 XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climtico celebrada en Cancn, Quintana Roo. Esta norma establece, espec-camente en el inciso 5.1, ecacias inalcanzables para los focos incandescentes, de manera que implica la salida del mercado de estos productos en potencias iguales o su-periores a 100 W a partir de diciembre de 2011, de 75 W a partir de diciembre de 2012, y las de 60 W y 40 W a partir de diciembre 2013. Es por ello que esas lmparas estn

    Por ello, el impulso de tecnologas de iluminacin como las lmparas uorescentes compactas y las lm-paras con LED que ofrecen una mayor luminosidad con menor demanda de potencia, en comparacin al foco in-candescente, es un aspecto central en el uso racional de este recurso.

    Mxico retira lmparas incandescentes La iluminacin es una de las reas de oportunidad que presentan potencial de reduccin en el consumo ener-gtico para equipos del hogar y de inmuebles, toda vez que se estima que en Mxico este rubro representa apro-ximadamente 18% del total de energa elctrica que se ocupa en este sector.

    El gasto se realiza a travs de un parque estimado de 290 millones de focos (tubos uorescentes, focos incan-descentes y lmparas uorescentes compactas).1

    Por otra parte, la Ley para el Aprovechamiento de Ener-gas Renovables y el Financiamiento de la Transicin Ener-gtica ordena al Estado Mexicano elaborar una estrategia nacional para la transicin energtica mediante la cual promueva la eciencia y sustentabilidad energtica.

    Es por esto que se emiti la Norma Ocial Mexicana de Eciencia Energtica de Lmparas para Uso General (NOM-028), que establece los lmites mnimos de ecacia

  • 30 | Normalizacin

    siendo sustituidas por opciones ms ecientes, como las uorescentes compactas autobalastradas (LFCA) y las ba-sadas en tecnologa LED.

    Modicacin de la NOM-028-ENEREn 2013, la Comisin Nacional para el Uso Eciente de la Energa (Conuee), en consecuencia del resultado de una consulta con los principales fabricantes e importadores de lmparas de uso general, transmitida al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de la Conuee; decidi modi-car el numeral 5.1 de la NOM-028-ENER.

    De manera se pospone por un ao la salida nal del mercado mexicano de las lmparas incandescentes de 40 y 60 watts (focos) de uso general.

    Esto signica que, en el mercado mexicano, durante el 2014 se seguirn comercializando los focos de las dos potencias antes mencionadas.

    Con el n de favorecer a la poblacin de ms bajos in-gresos en zonas rurales de nuestro pas, el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE) prepara un programa

    para apoyar el proceso de salida de las lmparas incandes-centes del mercado nacional.

    Es importante reiterar que la salida del mercado de las lmparas incandescentes es un tendencia global, como ejemplo; Brasil prohibir las lmparas incandescentes a partir de 2015 y Estados Unidos a partir de 2014, lo que signica que la produccin masiva de stas disminuye con la reduccin de los mercados, y que las regulaciones simi-lares a la NOM-028-ENER, en los dems pases del mundo, implican la desaparicin de la oferta de esta tecnologa.

    Cabe mencionar, por ejemplo, que el consumo ener-gtico de los dispositivos de iluminacin menos ecientes del mercado puede multiplicar por cuatro o cinco el de

    2014 ser el ltimo ao en

    que se comercialicen focos

    incandescentes

    de 60 W y 40 W en Mxico

  • 31 EFICIENCIA ENERGTICA |

    de la ciencia como herramienta del ser humano para impul-sar el desarrollo de la sociedad mediante el aprovechamien-to racional, amable y armnico con la naturaleza.

    Fuentes1 Tomado el 10 de enero de 2014, de http://www.energia.gob.mx/portal/

    Default.aspx?id=9022 Preguntas ms frecuentes sobre la retirada progresiva de las bombillas in-

    candescentes convencionales. http://ec.europa.eu/energy/lumen/doc/full_faq-es.pdf

    3 Anlisis de Derecho Comparado sobre la Prohibicin de Focos Incandescen-tes. Greenpeace 2010.

    Boletn de Prensa 126. Secretara de Energa Estrategia Nacional para la Transicin Energtica y el Aprovechamiento

    Sustentable de la Energa 2011 Diario Ocial de la Federacin 28 de noviembre 2008 Diario Ocial de la Federacin 6 de diciembre 2010 Diario Ocial de la Federacin 6 de diciembre 2013 NEMA Summary and Analysis of the Energy Independence and Security

    act of 2007

    Es de particular inters el caso de los pases latinoame-ricanos, como Honduras, Per, Argentina y Colombia, que cuentan con leyes que prohben, en su mayora, la comer-cializacin de focos incandescentes antes de 2011.

    Por otro lado, las regulaciones de Rusia, Unin Europea y Australia planearon un retiro progresivo de los focos incan-descentes, que van de mayor a menor potencia nominal.3

    Vale decir que el cambio de tecnologas en iluminacin ar-ticial no implica un sacricio o limitacin en el uso de este recurso, sino ms bien es parte de esa constante evolucin

    las ms ecientes; esto signica que si se modernizan las lmparas puede reducirse el consumo energtico.

    Contexto mundialEn un estudio de la Comisin Europea se calcul que me-diante la sustitucin de los focos incandescentes por tecno-logas ms ecientes, los ciudadanos de aquel continente obtendran un ahorro de cerca de 40 mil millones de kWh.

    Esto equivale, aproximadamente, al consumo elctrico anual de Rumana o de 11 millones de hogares europeos,

    (que signica la produccin anual de 10 centrales elctricas de 500 MW) y que se reducira la emisin de CO2 en 15 mi-llones de toneladas al ao, en 2020.2

    Es por ello que los focos incandescentes son retirados del mercado mundial progresivamente. En algunos pases ha sido suciente el impulso de programas en los que las lmparas uorescentes compactas autobalastradas se en-tregan de manera gratuita a los estratos sociales de ms bajos recursos econmicos.

    En otras naciones, en cambio, se han elaborado leyes que prohben el uso, la produccin, la importacin y/o co-mercializacin de focos incandescentes, y adems inclu-yen sanciones y normas tcnicas.

  • 32 | Buenas prcticasBuenas prcticas

    Con paso rme avanza el INBA hacia la sustentabilidad

    El reto de adoptar un modelo de desarrollo sustentable ha adquirido mayor relevancia en los objetivos y es-trategias de instituciones educativas y gubernamentales. En este propsito, que ya es parte de la agenda nacional, destaca el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE), cuya razn de ser est en el fomento y la difusin de una cultura energticamente sustentable mediante el ahorro y uso eciente de la energa elctrica.

    En un esfuerzo por sumar a este reto a una de las insti-tuciones ms emblemticas de Mxico, en 2012, el Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Fundacin INBA (FIN-BA), disearon el proyecto Aplicacin y Uso de Innovaciones y Desarrollos Tecnolgicos, hacia una Cultura de la Sustenta-bilidad (INBA-Sustentable).

    El proyecto busca que el sistema educativo del INBA cuente con polticas de sustentabilidad que incidan en su operacin cotidiana y orienten su planeacin a travs de una propuesta econmicamente rentable, tcnica-mente factible, ambientalmente viable y socialmente responsable.

    En la primera etapa, con el apoyo del Programa Uni-versitario de Medio Ambiente de la UNAM, realiz un diag-nstico ambiental en cuatro escuelas del INBA: Escuela de Diseo, Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esme-ralda, Escuela de Laudera y Escuela de Artesanas. Entre

    Por Martn Morales Olea1, Azucena Escobedo Izquierdo2, Itzel Velazco Contreras3, Paulina Velasco Cabrera4/Proyecto INBA-Sustentable

    Ahorrar y hacer uso eciente de la energa elctrica es uno de los caminos bsicos para alcanzar un desarrollo sustentable tanto nacional como mundial. sta es una de las razones que movieron a una de las instituciones educativas ms importantes de Mxico a sumarse al esfuerzo de consolidar una cultura energtica favorable al bienestar del pas y del planeta.

  • 33 EFICIENCIA ENERGTICA |

    las acciones de eciencia energtica implementadas des-tacan: sustitucin de luminarias, instalacin de sensores, computadoras y motores, con lo que se obtuvo un ahorro de 27% anual en el consumo de energa elctrica.

    Fueron sustituidos muebles y aparatos sanitarios gene-rando ahorros de 40% en comparacin con el ao anterior (2011). Se realizaron diagnsticos para el manejo de sus-tancias y residuos peligrosos y estudios de generacin y composicin de residuos slidos urbanos.

    En 2013 se incorporaron cuatro escuelas: Centro de In-vestigacin Coreogrca, Conservatorio Nacional de M-

    Grca 1. Distribucin del ICEE5 en Escuelas INBA Zona Centro

    Fuente: elaboracin propia.

    sica, Academia de la Danza Mexicana, Escuela Nacional de Danza Folklrica y Centro de Educacin Artstica Diego Ri-vera. Los resultados que se presentan corresponden a esta etapa (julio-diciembre) dividida en cuatro fases.

    Primera fase: auditora energtica y ambientalParte del proyecto fue el anlisis de censos, facturacio-nes y matrices energticas, lo que gener indicadores energticos.

    La grfica 1 muestra la distribucin del consumo por usos finales, donde la iluminacin es el mayor consumidor con 68.54%, enfocando en este rubro las medidas de ahorro.

  • 34 | Buenas prcticas

    El resultado obtenido fue que 80% de la tecnologa es ineciente, sumando costos anuales estimados en 750 mil pesos y ambientales de 150 mil kg/CO2 equivalente.

    6

    La Comisin Nacional para el Uso Eciente de la Ener-ga (Conuee) recomienda indicadores como el ICEE para ocinas, el cual indica el consumo de energa elctrica anual por metro cuadrado construido. En la zona centro del pas, sin aire acondicionado, este indicador es de 60 kWh/m2-ao.

    Actualmente no existe un marco de referencia estipulado por algn organismo que sirva como base para realizar la comparativa de indicadores generales y por uso nal de la energa para escuelas, por ello FINBA dise los suyos.

    El ICEE obtenido es de 30 kWh/m2-ao, valor 50% infe-rior al de referencia para ocinas. Como siguiente paso se pretende estimar indicadores para las zonas sur y norte.

    El indicador promedio por uso nal en iluminacin in-terior se estima en 20.3 kWh/m2-ao, cmputo 5.1 kWh/m2-ao, miscelneos 3.7 kWh/m2-ao, motores 0.4 kWh/m2-ao y aire acondicionado 0.1 kWh/m2-ao.

    La densidad de potencia por alumbrado debe ser de 16 W/m2. El promedio obtenido es de 12.8 W/m2, cum-

    pliendo con la norma. El promedio general del ndice de luminarias por supercie construida es de 0.13 lumi-narias/m2.

    En las mediciones de luxes por recinto, la mayora no cumpli con los niveles ptimos estipulados en la NOM-025-STPS-2008, Condiciones de Iluminacin en los Centros de Trabajo, por lo que en la sustitucin tecnolgica se cui-d este detalle.

    En algunas escuelas encontraron problemas de distorsin armnica, variaciones de voltaje y corriente que como consecuencia reducen la vida til de los equipos.

    Segunda fase: implementacin de medidas

    Consisti en sustituir luminarias ineficientes por tecno-loga LED, generando un potencial de ahorro promedio anual de 48% dentro de la matriz energtica7 total. Ade-ms fueron instalados muebles y aparatos sanitarios por equipos de bajo consumo y, para mejorar la calidad del agua se sustituyeron los tinacos y se instalaron be-bederos.

    Como resultado de los estudios de generacin y com-posicin de residuos slidos urbanos, se denieron cate-goras de separacin e islas a instalarse para acopio y dis-posicin nal.

    En consumo por usos nales, la iluminacin

    es el mayor, con 68.54%, por ello las medidas

    de ahorro fueron enfocadas a este rubro

  • 35 EFICIENCIA ENERGTICA |

    Tercera fase: monitoreoPara conocer el consumo de energa elctrica en distintos intervalos, visualizar indicadores energticos, ambientales y econmicos, se dise el software Panel de Monitoreo Ambiental (PAM), http://www.inbasustentable.org/pam, el cual recibe datos de un concentrador conectado a los medidores instalados en tableros generales, ingresando la informacin en una base de datos y desplegando el con-tenido en una plataforma web.

    Cuarta fase: generacin de Comit Ambiental y capacitacionesUno de estos organismos fue creado en cada plantel, con asesora del Moli-na Center for Energy and the Environment, encargado de disear estrategias de co-municacin y educacin para el desa-rrollo sustentable.

    Asmismo, realizaron capacitaciones terico-prcticas referentes al uso y consumo de la energa elctrica e h-drica, incentivando a la comunidad a mejorar o crear hbi-tos que refuercen las acciones aplicadas. En colaboracin con organismos gubernamentales y asociaciones civiles, se tienen proyectos de cultivo hidropnico, composta y movilidad sustentable.

    ConclusionesEste proyecto pretende que la comunidad del INBA utilice la oferta tecnolgica, propiciando el cambio de hbitos en

    los usuarios y consolidando una nueva cultura. Las plti-cas informativas son acciones que no requieren inversio-nes econmicas y concientizan a la poblacin sobre el uso adecuado de los energticos. Para mejorar las polticas de ahorro y uso eciente, resulta necesario monitorear la situa-cin energtica de los inmuebles y darles seguimiento me-diante su Comit Ambiental.

    Para 2014 la meta es ampliar el total de escuelas par-ticipantes, con el objetivo de darle seguimiento a las ya inscritas y con ello generar indicadores en todas las regiones del pas, para que stos sir-van de comparativo en la evaluacin del comportamiento de los planteles a nivel nacional, adems de desarro-llar polticas encaminadas al desarrollo sustentable.

    FuentesFase I y II del proyecto INBA-Sustentablehttp://www.epa.gov/greenpower/pubs/glossary.htm#eshttp://webarchive.iiasa.ac.at/Research/ENE/GEA/doc/GEA-Summary-web.pdfhttp://www.sener.gob.mx 1 Coordinador del Proyecto2 Asesora del Instituto de Ingeniera UNAM3 Coordinadora de la Brigada 4 Integrante de la Brigada5 ndice de Consumo de Energa Elctrica6 Basado en 0.55 kg de GEI por cada kWh. SENER7 Anlisis de los usos nales por distribucin de la carga, consumo y/o demanda

    Sustituir luminarias inecientes

    por tecnologa LED gener un ahorro promedio anual

    de 48% dentro de la matriz energtica total

  • 36 | Casos de xito

    Vitro se renueva con

    apoyo del FIDE

    Cada vez son ms las grandes empresas, que tambin son fuertes consumidoras de energa

    elctrica, que se suman a hacer un uso eciente de este recurso, pues saben que es una inversin

    que les redituar importantes benecios econmicos derivados del ahorro que de ello obtienen. Aqu presentamos un caso exitoso.

    Casos de xito

    En los ltimos aos, la compaa regiomontana fabri-cante de vidrio, Vitro, S.A.B. de C.V., ha estructurado diversos proyectos con el objetivo de usar de forma e-ciente la energa elctrica para hacer ms ecientes sus procesos, ahorrar y as posicionarse a la vanguardia en el terreno de la sustentabilidad.

    Para lograr este triple objetivo, en 2013, desarroll un proyecto nanciado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE), el cual consisti en el reemplazo de 432 motores elctricos de eciencia estndar por el mismo nmero de equipos del tipo Nema Premium con

    Vitro, S.A.B. de C.V.Fabricacin de vidrio.

    Ubicacin Monterrey, N.L.

    Cosumo antes del proyecto

    136557,221 kWh/ao

    Consumo despus del proyecto

    129695,507 kWh/ao

    Variacin 6861,714 kWh/ao

    Inversin 27031,760 pesos

    Tiempo estimado de amortizacin

    2.28 aos

    Fecha noviembre 2013

  • 37 EFICIENCIA ENERGTICA |

    potencia de 10 HP1 a 600 HP, que fueron colocados en ocho de sus plantas industriales.

    Para la seleccin de los motores a reemplazar se reali-zaron diversos anlisis tcnicos que tomaron en cuenta las condiciones de los equipos obsoletos, como es una po-tencia mayor o igual a 10 HP, una antigedad mayor a 10 aos, al menos 3,000 horas de operacin al ao y el factor de carga que presentaban2.

    Antes de la sustitucin, los motores registraban una de-manda elctrica de 24,905 kW, un consumo de energa de 136557,221 kWh/ao, lo que signicaba una facturacin promedio de 235790,973 pesos al ao por este concepto.

    Con la implementacin en cadena de los equipos Nema Premium, se estima que Vitro reduzca su demanda a 23,669 kW y su consumo de energa elctrica a 129695,507 kWh/ao, esto se traduce en una facturacin anual por 223912,965 pesos.

    Este proyecto que Vitro realiz con apoyo del FIDE, le redituar ahorros estimados en 1,236 kW en demanda y 6861,714 kWh/ao en su consumo de energa elctrica, que representarn un benecio econmico por 11878,008 pesos anuales. El nanciamiento otorgado por el Fideico-miso a la empresa vidriera para la implementacin de este proyecto fue por un monto de 27031,760 pesos.

    Con los ahorros estimados, el tiempo simple de amor-tizacin de la deuda de Vitro ser de 2.28 aos, que lo convierte en una inversin rentable para la empresa, adi-cionalmente, deja de emitir 3,939.447 toneladas de CO2 a la atmsfera, gracias a la reduccin en su consumo elctrico.

    Fuentes1 Corresponde a una unidad de fuerzao trabajo, que en el sistema mtri-

    co corresponde al equivalente de la fuerza que se necesita para levantar 75kga unmetrode altura, todo esto, en un segundo. Segn elsistema de medicin ingls, un caballo de fuerza corresponde a 33.000 pies/li-bradetrabajopor minuto. En idioma espaol, tambin se le suele llamar caballo de vapor o caballo de potencia, debido a que es una unidad depo-tenciay no defuerza.

    2 Indicador que seala cmo se utiliza la energa elctrica en una instalacin, se puede interpretar como una medida de aprovechamiento de la energa consumida con relacin a la demanda mxima.

    Un siglo fabricando vidrio

    Vitro, S.A.B. de C.V. es una com-paa con 16,254 empleados, que ha destacado por ms de 100 aos de experiencia en la fabricacin de vidrio en Mxico. Fundada en 1909, en Monterrey, la empresa cuenta actualmente con subsidiarias en el continente americano, a travs de las cuales ofrece productos y servicios para satisfacer las necesidades de dos distintos tipos de negocios: enva-ses de vidrio y vidrio plano.

    Las empresas de Vitro producen, procesan, distribuyen y comer-cializan una amplia gama de ar-tculos de vidrio, adems brindan soluciones a mltiples mercados que incluyen los de alimentos, bebidas, vinos, licores, cosmti-cos y farmacuticos, as como el automotriz y la construccin.

  • Infografa

    38

    ...Y se hizo la luzEl fuego

    Su domesticacin tiene registro en el Paleoltico Supe-rior (40,00010,000 a.C.) debido a los indicios de foga-tas. Las chispas que saltaban de stas se convirtieron en las primeras antorchas. En el Medioevo, las antorchas porttiles o ancladas en soportes metlicos de las ca-llejuelas y plazas, fueron el primer alumbrado pblico.

    Junto con la evolucin del hombre, grandes avances tecnolgicos se han presentado al transcurrir de los aos, entre ellos, el de la iluminacin articial. Desde la domesticacin del fuego, hasta las lmparas LED.

    Lmparas de aceite Las ms antiguas, de terracota, datan de 7000 a 8000 a.C. y fueron encontradas en Mesopotamia. En Egipto y Persia se hallaron lmparas de cobre y bronce que datan aproximadamente de 2700 a.C. En Crtago y Fenicia se encontraron lm-paras de aceite fabricadas en cermica que datan del Siglo X a.C.

    Velas Las primeras se hicieron con palos de madera recubier-tos con cera de abeja. Se calcula que los fenicios fueron los primeros en usar velas de cera (400 d.C.). Durante los siglos XVI al XVIII eran la forma ms comn para ilu-minar los interiores de los edicios. En la Edad Media aparecieron las linternas con pabilos internos.

    Lmparas de gas En el Siglo II d.C., los chinos extraan gas de yacimientos subterr-neos por medio de tubera de bamb y lo usaban para iluminar mi-nas de sal y edicios. Siglos ms tarde, en 1784, Jean Pierre Mincklers produjo luz por primera vez con gas mineral. En 1859, empezaron a fabricarse en Estados Unidos lmparas de queroseno.

  • EFICIENCIA ENERGTICA | 39EFICIENCIA ENERGTICA | 39EFICIENCIA ENERGTICA |

    Lmparas elctricas Otto von Guerike descubri en 1650 que la luz poda ser producida por excitacin elctrica. En 1706, Francis Hawsbee invent la primera lmpara elctrica al introducir sulfuro dentro de un globo de cristal al vaco. Thomas A. Edison produjo una lmpara incandescente con un lamento carboniza-do que produca luz constante durante dos das. En 1879 dio a conocer el primer sistema de iluminacin incandescente comercial.

    Lmparas de descarga elctricaJean Picard y Johann Bernoulli descubrieron que la luz puede ser producida al agitar el mercurio. En 1850 Heinrich Geissler invent el tubo Geissler, por medio del cual demostr la generacin de luz por medio de una descarga elctrica, a travs de gases nobles.

    En 1934 apareci la lmpara uorescente en Estados Unidos, que ofreca una fuente de bajo consumo de electricidad, elaborada a base de un arco de mercurio de aproximadamente 15 watts dentro de un tubo de vidrio revestido con sales minerales. Las lmparas uorescentes se introdujeron comercial-mente en 1938 y en 1944 se utilizaron en las instalaciones de alumbrado pblico.

    Lmpara LEDA la par de estos avances, se registr el funcionamiento bsico de los dio-dos emisores de luz (LED por sus siglas en ingls) basado en la electrolumi-niscencia, data del ao 1907 y fue descubierto por el ingls Henry Joseph Round. En los aos 60, el LED registr un auge notorio tras demostrarse sus benecios en trminos de tamao, disipacin calorca, ahorro elctrico y vida til. En 1995 el japons Shuji Nakamura descubri el LED azul.

    Flujo lumnico El ujo luminoso es la medida de la potencia

    luminosa percibida. Diere del ujo radiante,

    la medida de la potencia total emitida, en que

    est ajustada para reejar la sensibilidad del ojo

    humano a diferentes longitudes de onda.

    Su unidad de medida en el Sistema

    Internacional de Unidades (SI) es el lumen (lm)

    y se dene a partir de la unidad bsica candela

    (cd), equivalente a la intensidad luminosa.

    Desde 1990, en Mxico se inici la sustitucin de focos incandescentes por lmparas uorescentes com-pactas autobalastradas (LFCA), que son unidades en las que no se puede separar la lmpara del balastro sin ser daada permanentemente. Est provista con una base y la incorporacin de una lmpara uorescente compacta y los elementos adicionales necesarios para su encendido y funcionamiento estable. Consumen hasta 70% menos energa, producen ms luminosidad por watt y duran hasta 10 veces ms que los focos tradicionales.

  • 40 | Expediente FIDE

    BitcoraEn 2014, Mxico ser sede de diversos eventos nacionales e in-

    ternacionales del sector energtico en los que se promover el

    ahorro y uso eciente de la energa elctrica, as como la pre-

    sentacin de nuevos productos, servicios e innovacin tecno-