el dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · la dinamica de...

33
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoca, Vol. /ll, 2,1997, pp. 103-135 El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Lissette Hernández Fernández* Carlos Villalobos Bernal Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Apartado Postal 526. Teléfonos: +58 61 596584 - 86. Fax: +5861 596513. Resumen La economía venezolana basó su funcionamiento en un ingreso exógeno - la renta petrolera lo que la constituyó en rentista, condición por la cual sus variables han estado influenciadas por la cuantía y la forma en la cual el Estado ha hecho uso de esa renta. En ge- neral, la economía venezolana, como economía petrolero-rentista presenta anomalías en su funcionamiento. Específicamente, el punto de partida de este artículo fue considerar las complejas conexiones entre la dinámica de la renta petrolera y la evolución de la industria manufacturera venezolana. Con esta finalidad se estudio la relación entre crecimiento y productividad en la industria manufacturera en su conjunto, como por agrupaciones indus- triales, y se encontró que comparado con los años '70, durante los años '80 y '90 las tasas de crecimiento del producto como las de la productividad son sumamente bajas, y aunque en la mayoría de las agrupaciones se consigue una asociación positiva entre éstas variables (tanto por los resultados del Coeficiente de Correlación de Pearson, como por los del Estadístico R2) se trata de una relación que en el trasfondo esta influenciada por la dinámica de la renta petrolera. Asimismo, se analizan otros indicadores del comportamiento industrial venezo- lano, como lo son: Participación del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero, el Em- * Autor de correspondencia: e-mail:[email protected]. Recibido: 27-03-97 Aceptado: 20-06-97 103

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol ll Ndeg 21997 pp 103-135

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana

Lissette Hernaacutendez Fernaacutendez

Carlos Villalobos Bernal Instituto de Investigaciones Econoacutemicas

Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela Apartado Postal 526

Teleacutefonos +58 61 596584 - 86 Fax +5861 596513

Resumen

La economiacutea venezolana basoacute su funcionamiento en un ingreso exoacutegeno - la renta petrolera lo que la constituyoacute en rentista condicioacuten por la cual sus variables han estado influenciadas por la cuantiacutea y la forma en la cual el Estado ha hecho uso de esa renta En geshyneral la economiacutea venezolana como economiacutea petrolero-rentista presenta anomaliacuteas en su funcionamiento Especiacuteficamente el punto de partida de este artiacuteculo fue considerar las complejas conexiones entre la dinaacutemica de la renta petrolera y la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana Con esta finalidad se estudio la relacioacuten entre crecimiento y productividad en la industria manufacturera en su conjunto como por agrupaciones indusshy

triales y se encontroacute que comparado con los antildeos 70 durante los antildeos 80 y 90 las tasas de crecimiento del producto como las de la productividad son sumamente bajas y aunque en la mayoriacutea de las agrupaciones se consigue una asociacioacuten positiva entre eacutestas variables (tanto

por los resultados del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson como por los del Estadiacutestico R2) se trata de una relacioacuten que en el trasfondo esta influenciada por la dinaacutemica de la renta petrolera Asimismo se analizan otros indicadores del comportamiento industrial venezoshy

lano como lo son Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Emshy

Autor de correspondencia e-mailhernandeluzve

Recibido 27-03-97 Aceptado 20-06-97

103

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

pleo y las Remuneraciones Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y Costo

de la Mano de Obra en el Sector Industrial Palabras clave Renta petrolera industria manufacturera productividad producto inshy

terno bruto (PIB) comercio exterior costo de la mano de obra

The Dynamic of the Oil Income and the Venezuelan Manufacturing Industry

Abstract

The functioning of the venezuelan economy is based on an external income- oH sashyles-which classifies it as a revenue economy a condition under which its economic variashybles are influenced by the quantity and the distribution of the same by the state In general

the venezuelan economy based on the oil revenue has presented anomalies in its functioshyning The specific focus of this article is to analyze the complex connections between the dynamic of the oil revenue and the evolution of the venezuelan manufacturing industry With this in mind the relationship between growth and productivity was studied both in geshy

neral and by industrial sector and it was found that in comparing the 1970s with the decashydes of the 80s and 90s the growth rates in production and productivity were very low and even though in the majority ofthe sectors a positive association was found in these variables

( using both the Pearson correlation coefficient and the R(2) statistic) it is a relationship which in reality is influenced by the oil revenue The othereconomic indicators which were analyzed in the same manner were Participation of the Manufacturing Sector in GIP (nonshyoH) employrnent and wages external cornmerce of manufactured goods and labor costs in

the industrial sector Key words OH revenue Manufacturing industry Productivity Gross Internal Product

(GIP) External comrnerce Labor costs

1 Introduccioacuten

Desde el inicio de la explotacioacuten petrolera en 1920 dado su caraacutecter de propieshytario de la renta el Estado venezolano a traveacutes de los ingentes ingresos petroleros se ha constituiacutedo en el agente catalizador del dinamismo econoacutemico y social del paiacutes impulsando el proceso de urbanizacioacuten conjuntamente con la creacioacuten y fomento de la infraestructura requerida para la consolidacioacuten de la estructura productiva veneshyzolana

104

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca VollII IV 21997 pp 103-135

El Estado distribuye esos ingresos a la economiacutea no petrolera por la viacutea del gasto puacuteblico introducieacutendo una complicada red de interdependencias entre la renshyta petrolera el gasto puacuteblico la balanza de pagos el sistema monetario y la econoshymiacutea no petrolera

El presente artiacuteculo aborda un aspecto muy vinculado con esa complicada red de interdependencias como lo es el de las complejas conexiones entre la dinaacutemica de la renta petrolera y el desarrollo de los sectores productivos maacutes especiacuteficamenshyte sobre las repercusiones de la renta en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana

Con esta finalidad este artiacuteculo se estructuroacute considerando en su primera secshycioacuten La Dinamica de la Renta Petrolera iniciando con una apretada siacutentesis del proceso de transicioacuten de la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera para profunshydizar luego en la incidencia de la renta petrolera tanto en el desarrollo del proceso de urbanizacioacuten que fue conformando el mercado como en la creacioacuten y consolidashycioacuten de la estuctura productiva venezolana Las caracteriacutesticas propias de las masishyvas transferencias de dinero por concepto de renta originaron un proceso de sobreshyvaluacioacuten de la moneda cerrando las posibilidades de colocacioacuten externa a la proshyduccioacuten nacional e incentivando a las importaciones de bienes y servicios Es preshycisamente este uacuteltimo proceso el determinante de la especializacioacuten estructural de la economiacutea en beneficio de la produccioacuten de bienes no transables

En la seccioacuten siguiente se aborda por etapas cronoloacutegicas la evolucioacuten del proceso de industrializacioacuten en Venezuela mencionando logros y deficiencias del mismo durante la etapa democraacutetica (a partir de 1958)

Por uacuteltimo se analizan los indicadores maacutes relevantes del comportamiento industrial venezolano como lo son crecimiento del PIB Industrial Productividad Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no petrolero el Empleo y las Reshymuneraciones Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y Costo de la Mano de Obra en el sector industriaL

2 La dinamica de la renta petrolera

21 De la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera

La Venezuela de finales de siglo XIX y principios del siglo XX era una socieshydad rural con una estructura pre-capitalista de produccioacuten sujeta a los vaivenes de la produccioacuten agropecuaria lo que sometioacute a sus pobladores a una sucesioacuten de neceshysidades materiales determinantes de la Venezuela miserrima de la eacutepoca caracterishyzada por un insuficiente ingreso peacuter-caacutepita(l) deficiencia en los servicios sanitashy

105

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

riacuteos y de salud analfabetismo desnutricioacuten y por si no fuera poco inepta para la democracia(Baptista 1988)

La economiacutea de este periacuteodo era de caraacutecter agroexportador cuyos principashyles productos seguiacutean siendo los mismos que se conociacutean desde antes de la Indepenshydencia cafeacute cacao antildeil ganado y cueros caucho plumas de garzas y oro Sus meacuteshytodos de produccioacuten consistiacutean en teacutecnicas tradicionales 10 que le restaba competishytividad a la produccioacuten nacional en los mercados internacionales

Ya para 1920 el petroacuteleo surge con un extraordinario auge hasta el punto de superar en importancia hacia fines de la deacutecada todas las exportaciones tradicionashyles en su conjunto Ademaacutes mientras que la crisis econoacutemica que se hizo manifiesta en 1929 llevoacute a una leve y temporal disminucioacuten de las exportaciones petroleras que ya conformaban el principal rubro del sector externo nacional el cafeacute se precishypitoacute en una honda crisis de la cual nunca habriacutea de recuperarse

Sobre la estructura econoacutemica inmoacutevil de aquella Venezuela que hasta ese momento habiacutea vivido dentro de los riacutegidos liacutemites de una pobreza insuperable se abalanza el poderoso empuje dinamizador proveniente de los ingresos extraordinashyrios por concepto de petroacuteleo

Los ingresos petroleros se convierten a partir de 1940 en el agente catalizador del acelerado proceso de desarrollo de la sociedad venezolana mediante la transforshymacioacuten de la Venezuela rural en la Venezuela urbana(2) El raacutepido proceso urbanishyzador se dio gracias a que el Estado invertiacutea parte del ingreso que le proporcionaba el petroacuteleo en salubridad educacioacuten vivienda y servicios puacuteblicos otorgaacutendole un atractivo a las ciudades que tendiacutea a despoblar el campo venezolano A pesar de las consecuencias negativas que este proceso generaba teniacutea al menos la ventaja de ubicar a la poblacioacuten en los centros donde maacutes faacutecilmente podiacutea recibir las facilidashydes educativas y sanitarias que el Estado queriacutea proporcionarle

En materia de obras puacuteblicas y construccioacuten se inicioacute en el paiacutes desde la deacutecashyda del cuarenta una actividad febril e incesante(Toro 1993) En pocos lustros se vio como la geografiacutea era atravesada de extremo a extremo por las maacutes modernas carreteras autopistas puentes y viaductos

En teacuterminos de la capacidad industrial en nuestro paiacutes praacutecticamente no hashybiacutean industrias por 10 que se recurrioacute al expediente de crear casi a partir de cero(Toro 1993) un empresariado privado criollo A traveacutes de la Corporacioacuten Veshynezolana de Fomento el Banco Agriacutecola y Pecuario y otras instituciones crediticias gubernamentales se otorgaron financiamientos blandos a fin de estimular los sectoshyres industriales agriacutecolas comerciales y de servicios A esos mismos empresarios

106

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Ndeg 2 1997 pp 103-135

se les cubrioacute con el manto protector del Estado a fin de ampararlos de los azares e incertidumbres del mercado

El Estado que era duentildeo del petroacuteleo y otras riquezas del subsuelo decidioacute tambieacuten reservarse para siacute mismo un conjunto de actividades consideradas estrateacuteshygicas las cuales se desarrollaron bajo el calificativo de empresas baacutesicas Asiacute se establecioacute una gran industria petroquiacutemica (IVP) y un numeroso grupo de empresas baacutesicas en Guayana adscritas a la Corporacioacuten Venezolana de Guayana (CVG) Esshytas mantuvieron a su cargo el desarrollo de la explotacioacuten minera del hierro (Ferroshyminera Orinoco) la industria sideruacutergica (SIDOR) y del aluminio (INTERALUshyMINA)

Todo este vigoroso proceso de desarrollo ha sido alimentado desde el princishypio por la inversioacuten de los ingentes recursos provenientes del petroacuteleo otorgaacutendole cambios de caraacutecter cualitativos y cuantitativos a la estructura econoacutemica venezolashyna el proceso de urbanizacioacuten (concentracioacuten de la poblacioacuten en centros urbanos) y la conformacioacuten del aparato productivo 10 que se traduce en el desarrollo del mershycado nacional y la capacidad productiva del paiacutes

Este cuacutemulo de acontecimientos desarrollados en esta fase de la historia veneshyzolana es lo que maacutes cerca se parece a la muy conocida Siembra del Petroacuteleo(Usshylar 1936)

El petroacuteleo no es ni una cosecha ni una renta sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo Como capital natural no le cabiacutea otro destino que la reinversioacuten de sus proventos ( ) La renta petrolera no constituye un ingreso eacuteticamente legiacutetimo de la Nacioacuten puesto que representaba un don uacutenico de la naturaleza Habiacutea que legitimarlo y para conseguirlo soacutelo cabiacutea prescindir de su consumo o lo que es lo mismo dedicarlo a la inversioacuten Exclusivamente por esta viacutea y en la medida en que sirviera al desarrollo del capital productivo Veneshyzuela adquiririacutea el derecho de disfrutarlo(Uslar 1945)

En teacuterminos concretos lo que U slar proponiacutea era que el Estado canalizaraacute los ingresos petroleros a traveacutes del gasto puacuteblico a la inversioacuten de este capital natushyral (renta petrolera) en la creacioacuten y consolidacioacuten de un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades de la poblashycioacuten De aquiacute la frase sembrar el petroacuteleo

En resumen

( ) El Estado debiacutea distribuir sus ingresos en fomentar la vida econoacuteshymica privada en subsidios a industrias creacuteditos a la produccioacuten y ayudas

107

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 2: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

pleo y las Remuneraciones Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y Costo

de la Mano de Obra en el Sector Industrial Palabras clave Renta petrolera industria manufacturera productividad producto inshy

terno bruto (PIB) comercio exterior costo de la mano de obra

The Dynamic of the Oil Income and the Venezuelan Manufacturing Industry

Abstract

The functioning of the venezuelan economy is based on an external income- oH sashyles-which classifies it as a revenue economy a condition under which its economic variashybles are influenced by the quantity and the distribution of the same by the state In general

the venezuelan economy based on the oil revenue has presented anomalies in its functioshyning The specific focus of this article is to analyze the complex connections between the dynamic of the oil revenue and the evolution of the venezuelan manufacturing industry With this in mind the relationship between growth and productivity was studied both in geshy

neral and by industrial sector and it was found that in comparing the 1970s with the decashydes of the 80s and 90s the growth rates in production and productivity were very low and even though in the majority ofthe sectors a positive association was found in these variables

( using both the Pearson correlation coefficient and the R(2) statistic) it is a relationship which in reality is influenced by the oil revenue The othereconomic indicators which were analyzed in the same manner were Participation of the Manufacturing Sector in GIP (nonshyoH) employrnent and wages external cornmerce of manufactured goods and labor costs in

the industrial sector Key words OH revenue Manufacturing industry Productivity Gross Internal Product

(GIP) External comrnerce Labor costs

1 Introduccioacuten

Desde el inicio de la explotacioacuten petrolera en 1920 dado su caraacutecter de propieshytario de la renta el Estado venezolano a traveacutes de los ingentes ingresos petroleros se ha constituiacutedo en el agente catalizador del dinamismo econoacutemico y social del paiacutes impulsando el proceso de urbanizacioacuten conjuntamente con la creacioacuten y fomento de la infraestructura requerida para la consolidacioacuten de la estructura productiva veneshyzolana

104

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca VollII IV 21997 pp 103-135

El Estado distribuye esos ingresos a la economiacutea no petrolera por la viacutea del gasto puacuteblico introducieacutendo una complicada red de interdependencias entre la renshyta petrolera el gasto puacuteblico la balanza de pagos el sistema monetario y la econoshymiacutea no petrolera

El presente artiacuteculo aborda un aspecto muy vinculado con esa complicada red de interdependencias como lo es el de las complejas conexiones entre la dinaacutemica de la renta petrolera y el desarrollo de los sectores productivos maacutes especiacuteficamenshyte sobre las repercusiones de la renta en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana

Con esta finalidad este artiacuteculo se estructuroacute considerando en su primera secshycioacuten La Dinamica de la Renta Petrolera iniciando con una apretada siacutentesis del proceso de transicioacuten de la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera para profunshydizar luego en la incidencia de la renta petrolera tanto en el desarrollo del proceso de urbanizacioacuten que fue conformando el mercado como en la creacioacuten y consolidashycioacuten de la estuctura productiva venezolana Las caracteriacutesticas propias de las masishyvas transferencias de dinero por concepto de renta originaron un proceso de sobreshyvaluacioacuten de la moneda cerrando las posibilidades de colocacioacuten externa a la proshyduccioacuten nacional e incentivando a las importaciones de bienes y servicios Es preshycisamente este uacuteltimo proceso el determinante de la especializacioacuten estructural de la economiacutea en beneficio de la produccioacuten de bienes no transables

En la seccioacuten siguiente se aborda por etapas cronoloacutegicas la evolucioacuten del proceso de industrializacioacuten en Venezuela mencionando logros y deficiencias del mismo durante la etapa democraacutetica (a partir de 1958)

Por uacuteltimo se analizan los indicadores maacutes relevantes del comportamiento industrial venezolano como lo son crecimiento del PIB Industrial Productividad Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no petrolero el Empleo y las Reshymuneraciones Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y Costo de la Mano de Obra en el sector industriaL

2 La dinamica de la renta petrolera

21 De la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera

La Venezuela de finales de siglo XIX y principios del siglo XX era una socieshydad rural con una estructura pre-capitalista de produccioacuten sujeta a los vaivenes de la produccioacuten agropecuaria lo que sometioacute a sus pobladores a una sucesioacuten de neceshysidades materiales determinantes de la Venezuela miserrima de la eacutepoca caracterishyzada por un insuficiente ingreso peacuter-caacutepita(l) deficiencia en los servicios sanitashy

105

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

riacuteos y de salud analfabetismo desnutricioacuten y por si no fuera poco inepta para la democracia(Baptista 1988)

La economiacutea de este periacuteodo era de caraacutecter agroexportador cuyos principashyles productos seguiacutean siendo los mismos que se conociacutean desde antes de la Indepenshydencia cafeacute cacao antildeil ganado y cueros caucho plumas de garzas y oro Sus meacuteshytodos de produccioacuten consistiacutean en teacutecnicas tradicionales 10 que le restaba competishytividad a la produccioacuten nacional en los mercados internacionales

Ya para 1920 el petroacuteleo surge con un extraordinario auge hasta el punto de superar en importancia hacia fines de la deacutecada todas las exportaciones tradicionashyles en su conjunto Ademaacutes mientras que la crisis econoacutemica que se hizo manifiesta en 1929 llevoacute a una leve y temporal disminucioacuten de las exportaciones petroleras que ya conformaban el principal rubro del sector externo nacional el cafeacute se precishypitoacute en una honda crisis de la cual nunca habriacutea de recuperarse

Sobre la estructura econoacutemica inmoacutevil de aquella Venezuela que hasta ese momento habiacutea vivido dentro de los riacutegidos liacutemites de una pobreza insuperable se abalanza el poderoso empuje dinamizador proveniente de los ingresos extraordinashyrios por concepto de petroacuteleo

Los ingresos petroleros se convierten a partir de 1940 en el agente catalizador del acelerado proceso de desarrollo de la sociedad venezolana mediante la transforshymacioacuten de la Venezuela rural en la Venezuela urbana(2) El raacutepido proceso urbanishyzador se dio gracias a que el Estado invertiacutea parte del ingreso que le proporcionaba el petroacuteleo en salubridad educacioacuten vivienda y servicios puacuteblicos otorgaacutendole un atractivo a las ciudades que tendiacutea a despoblar el campo venezolano A pesar de las consecuencias negativas que este proceso generaba teniacutea al menos la ventaja de ubicar a la poblacioacuten en los centros donde maacutes faacutecilmente podiacutea recibir las facilidashydes educativas y sanitarias que el Estado queriacutea proporcionarle

En materia de obras puacuteblicas y construccioacuten se inicioacute en el paiacutes desde la deacutecashyda del cuarenta una actividad febril e incesante(Toro 1993) En pocos lustros se vio como la geografiacutea era atravesada de extremo a extremo por las maacutes modernas carreteras autopistas puentes y viaductos

En teacuterminos de la capacidad industrial en nuestro paiacutes praacutecticamente no hashybiacutean industrias por 10 que se recurrioacute al expediente de crear casi a partir de cero(Toro 1993) un empresariado privado criollo A traveacutes de la Corporacioacuten Veshynezolana de Fomento el Banco Agriacutecola y Pecuario y otras instituciones crediticias gubernamentales se otorgaron financiamientos blandos a fin de estimular los sectoshyres industriales agriacutecolas comerciales y de servicios A esos mismos empresarios

106

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Ndeg 2 1997 pp 103-135

se les cubrioacute con el manto protector del Estado a fin de ampararlos de los azares e incertidumbres del mercado

El Estado que era duentildeo del petroacuteleo y otras riquezas del subsuelo decidioacute tambieacuten reservarse para siacute mismo un conjunto de actividades consideradas estrateacuteshygicas las cuales se desarrollaron bajo el calificativo de empresas baacutesicas Asiacute se establecioacute una gran industria petroquiacutemica (IVP) y un numeroso grupo de empresas baacutesicas en Guayana adscritas a la Corporacioacuten Venezolana de Guayana (CVG) Esshytas mantuvieron a su cargo el desarrollo de la explotacioacuten minera del hierro (Ferroshyminera Orinoco) la industria sideruacutergica (SIDOR) y del aluminio (INTERALUshyMINA)

Todo este vigoroso proceso de desarrollo ha sido alimentado desde el princishypio por la inversioacuten de los ingentes recursos provenientes del petroacuteleo otorgaacutendole cambios de caraacutecter cualitativos y cuantitativos a la estructura econoacutemica venezolashyna el proceso de urbanizacioacuten (concentracioacuten de la poblacioacuten en centros urbanos) y la conformacioacuten del aparato productivo 10 que se traduce en el desarrollo del mershycado nacional y la capacidad productiva del paiacutes

Este cuacutemulo de acontecimientos desarrollados en esta fase de la historia veneshyzolana es lo que maacutes cerca se parece a la muy conocida Siembra del Petroacuteleo(Usshylar 1936)

El petroacuteleo no es ni una cosecha ni una renta sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo Como capital natural no le cabiacutea otro destino que la reinversioacuten de sus proventos ( ) La renta petrolera no constituye un ingreso eacuteticamente legiacutetimo de la Nacioacuten puesto que representaba un don uacutenico de la naturaleza Habiacutea que legitimarlo y para conseguirlo soacutelo cabiacutea prescindir de su consumo o lo que es lo mismo dedicarlo a la inversioacuten Exclusivamente por esta viacutea y en la medida en que sirviera al desarrollo del capital productivo Veneshyzuela adquiririacutea el derecho de disfrutarlo(Uslar 1945)

En teacuterminos concretos lo que U slar proponiacutea era que el Estado canalizaraacute los ingresos petroleros a traveacutes del gasto puacuteblico a la inversioacuten de este capital natushyral (renta petrolera) en la creacioacuten y consolidacioacuten de un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades de la poblashycioacuten De aquiacute la frase sembrar el petroacuteleo

En resumen

( ) El Estado debiacutea distribuir sus ingresos en fomentar la vida econoacuteshymica privada en subsidios a industrias creacuteditos a la produccioacuten y ayudas

107

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 3: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca VollII IV 21997 pp 103-135

El Estado distribuye esos ingresos a la economiacutea no petrolera por la viacutea del gasto puacuteblico introducieacutendo una complicada red de interdependencias entre la renshyta petrolera el gasto puacuteblico la balanza de pagos el sistema monetario y la econoshymiacutea no petrolera

El presente artiacuteculo aborda un aspecto muy vinculado con esa complicada red de interdependencias como lo es el de las complejas conexiones entre la dinaacutemica de la renta petrolera y el desarrollo de los sectores productivos maacutes especiacuteficamenshyte sobre las repercusiones de la renta en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana

Con esta finalidad este artiacuteculo se estructuroacute considerando en su primera secshycioacuten La Dinamica de la Renta Petrolera iniciando con una apretada siacutentesis del proceso de transicioacuten de la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera para profunshydizar luego en la incidencia de la renta petrolera tanto en el desarrollo del proceso de urbanizacioacuten que fue conformando el mercado como en la creacioacuten y consolidashycioacuten de la estuctura productiva venezolana Las caracteriacutesticas propias de las masishyvas transferencias de dinero por concepto de renta originaron un proceso de sobreshyvaluacioacuten de la moneda cerrando las posibilidades de colocacioacuten externa a la proshyduccioacuten nacional e incentivando a las importaciones de bienes y servicios Es preshycisamente este uacuteltimo proceso el determinante de la especializacioacuten estructural de la economiacutea en beneficio de la produccioacuten de bienes no transables

En la seccioacuten siguiente se aborda por etapas cronoloacutegicas la evolucioacuten del proceso de industrializacioacuten en Venezuela mencionando logros y deficiencias del mismo durante la etapa democraacutetica (a partir de 1958)

Por uacuteltimo se analizan los indicadores maacutes relevantes del comportamiento industrial venezolano como lo son crecimiento del PIB Industrial Productividad Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no petrolero el Empleo y las Reshymuneraciones Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y Costo de la Mano de Obra en el sector industriaL

2 La dinamica de la renta petrolera

21 De la economiacutea agriacutecola a la economiacutea petrolera

La Venezuela de finales de siglo XIX y principios del siglo XX era una socieshydad rural con una estructura pre-capitalista de produccioacuten sujeta a los vaivenes de la produccioacuten agropecuaria lo que sometioacute a sus pobladores a una sucesioacuten de neceshysidades materiales determinantes de la Venezuela miserrima de la eacutepoca caracterishyzada por un insuficiente ingreso peacuter-caacutepita(l) deficiencia en los servicios sanitashy

105

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

riacuteos y de salud analfabetismo desnutricioacuten y por si no fuera poco inepta para la democracia(Baptista 1988)

La economiacutea de este periacuteodo era de caraacutecter agroexportador cuyos principashyles productos seguiacutean siendo los mismos que se conociacutean desde antes de la Indepenshydencia cafeacute cacao antildeil ganado y cueros caucho plumas de garzas y oro Sus meacuteshytodos de produccioacuten consistiacutean en teacutecnicas tradicionales 10 que le restaba competishytividad a la produccioacuten nacional en los mercados internacionales

Ya para 1920 el petroacuteleo surge con un extraordinario auge hasta el punto de superar en importancia hacia fines de la deacutecada todas las exportaciones tradicionashyles en su conjunto Ademaacutes mientras que la crisis econoacutemica que se hizo manifiesta en 1929 llevoacute a una leve y temporal disminucioacuten de las exportaciones petroleras que ya conformaban el principal rubro del sector externo nacional el cafeacute se precishypitoacute en una honda crisis de la cual nunca habriacutea de recuperarse

Sobre la estructura econoacutemica inmoacutevil de aquella Venezuela que hasta ese momento habiacutea vivido dentro de los riacutegidos liacutemites de una pobreza insuperable se abalanza el poderoso empuje dinamizador proveniente de los ingresos extraordinashyrios por concepto de petroacuteleo

Los ingresos petroleros se convierten a partir de 1940 en el agente catalizador del acelerado proceso de desarrollo de la sociedad venezolana mediante la transforshymacioacuten de la Venezuela rural en la Venezuela urbana(2) El raacutepido proceso urbanishyzador se dio gracias a que el Estado invertiacutea parte del ingreso que le proporcionaba el petroacuteleo en salubridad educacioacuten vivienda y servicios puacuteblicos otorgaacutendole un atractivo a las ciudades que tendiacutea a despoblar el campo venezolano A pesar de las consecuencias negativas que este proceso generaba teniacutea al menos la ventaja de ubicar a la poblacioacuten en los centros donde maacutes faacutecilmente podiacutea recibir las facilidashydes educativas y sanitarias que el Estado queriacutea proporcionarle

En materia de obras puacuteblicas y construccioacuten se inicioacute en el paiacutes desde la deacutecashyda del cuarenta una actividad febril e incesante(Toro 1993) En pocos lustros se vio como la geografiacutea era atravesada de extremo a extremo por las maacutes modernas carreteras autopistas puentes y viaductos

En teacuterminos de la capacidad industrial en nuestro paiacutes praacutecticamente no hashybiacutean industrias por 10 que se recurrioacute al expediente de crear casi a partir de cero(Toro 1993) un empresariado privado criollo A traveacutes de la Corporacioacuten Veshynezolana de Fomento el Banco Agriacutecola y Pecuario y otras instituciones crediticias gubernamentales se otorgaron financiamientos blandos a fin de estimular los sectoshyres industriales agriacutecolas comerciales y de servicios A esos mismos empresarios

106

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Ndeg 2 1997 pp 103-135

se les cubrioacute con el manto protector del Estado a fin de ampararlos de los azares e incertidumbres del mercado

El Estado que era duentildeo del petroacuteleo y otras riquezas del subsuelo decidioacute tambieacuten reservarse para siacute mismo un conjunto de actividades consideradas estrateacuteshygicas las cuales se desarrollaron bajo el calificativo de empresas baacutesicas Asiacute se establecioacute una gran industria petroquiacutemica (IVP) y un numeroso grupo de empresas baacutesicas en Guayana adscritas a la Corporacioacuten Venezolana de Guayana (CVG) Esshytas mantuvieron a su cargo el desarrollo de la explotacioacuten minera del hierro (Ferroshyminera Orinoco) la industria sideruacutergica (SIDOR) y del aluminio (INTERALUshyMINA)

Todo este vigoroso proceso de desarrollo ha sido alimentado desde el princishypio por la inversioacuten de los ingentes recursos provenientes del petroacuteleo otorgaacutendole cambios de caraacutecter cualitativos y cuantitativos a la estructura econoacutemica venezolashyna el proceso de urbanizacioacuten (concentracioacuten de la poblacioacuten en centros urbanos) y la conformacioacuten del aparato productivo 10 que se traduce en el desarrollo del mershycado nacional y la capacidad productiva del paiacutes

Este cuacutemulo de acontecimientos desarrollados en esta fase de la historia veneshyzolana es lo que maacutes cerca se parece a la muy conocida Siembra del Petroacuteleo(Usshylar 1936)

El petroacuteleo no es ni una cosecha ni una renta sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo Como capital natural no le cabiacutea otro destino que la reinversioacuten de sus proventos ( ) La renta petrolera no constituye un ingreso eacuteticamente legiacutetimo de la Nacioacuten puesto que representaba un don uacutenico de la naturaleza Habiacutea que legitimarlo y para conseguirlo soacutelo cabiacutea prescindir de su consumo o lo que es lo mismo dedicarlo a la inversioacuten Exclusivamente por esta viacutea y en la medida en que sirviera al desarrollo del capital productivo Veneshyzuela adquiririacutea el derecho de disfrutarlo(Uslar 1945)

En teacuterminos concretos lo que U slar proponiacutea era que el Estado canalizaraacute los ingresos petroleros a traveacutes del gasto puacuteblico a la inversioacuten de este capital natushyral (renta petrolera) en la creacioacuten y consolidacioacuten de un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades de la poblashycioacuten De aquiacute la frase sembrar el petroacuteleo

En resumen

( ) El Estado debiacutea distribuir sus ingresos en fomentar la vida econoacuteshymica privada en subsidios a industrias creacuteditos a la produccioacuten y ayudas

107

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 4: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

riacuteos y de salud analfabetismo desnutricioacuten y por si no fuera poco inepta para la democracia(Baptista 1988)

La economiacutea de este periacuteodo era de caraacutecter agroexportador cuyos principashyles productos seguiacutean siendo los mismos que se conociacutean desde antes de la Indepenshydencia cafeacute cacao antildeil ganado y cueros caucho plumas de garzas y oro Sus meacuteshytodos de produccioacuten consistiacutean en teacutecnicas tradicionales 10 que le restaba competishytividad a la produccioacuten nacional en los mercados internacionales

Ya para 1920 el petroacuteleo surge con un extraordinario auge hasta el punto de superar en importancia hacia fines de la deacutecada todas las exportaciones tradicionashyles en su conjunto Ademaacutes mientras que la crisis econoacutemica que se hizo manifiesta en 1929 llevoacute a una leve y temporal disminucioacuten de las exportaciones petroleras que ya conformaban el principal rubro del sector externo nacional el cafeacute se precishypitoacute en una honda crisis de la cual nunca habriacutea de recuperarse

Sobre la estructura econoacutemica inmoacutevil de aquella Venezuela que hasta ese momento habiacutea vivido dentro de los riacutegidos liacutemites de una pobreza insuperable se abalanza el poderoso empuje dinamizador proveniente de los ingresos extraordinashyrios por concepto de petroacuteleo

Los ingresos petroleros se convierten a partir de 1940 en el agente catalizador del acelerado proceso de desarrollo de la sociedad venezolana mediante la transforshymacioacuten de la Venezuela rural en la Venezuela urbana(2) El raacutepido proceso urbanishyzador se dio gracias a que el Estado invertiacutea parte del ingreso que le proporcionaba el petroacuteleo en salubridad educacioacuten vivienda y servicios puacuteblicos otorgaacutendole un atractivo a las ciudades que tendiacutea a despoblar el campo venezolano A pesar de las consecuencias negativas que este proceso generaba teniacutea al menos la ventaja de ubicar a la poblacioacuten en los centros donde maacutes faacutecilmente podiacutea recibir las facilidashydes educativas y sanitarias que el Estado queriacutea proporcionarle

En materia de obras puacuteblicas y construccioacuten se inicioacute en el paiacutes desde la deacutecashyda del cuarenta una actividad febril e incesante(Toro 1993) En pocos lustros se vio como la geografiacutea era atravesada de extremo a extremo por las maacutes modernas carreteras autopistas puentes y viaductos

En teacuterminos de la capacidad industrial en nuestro paiacutes praacutecticamente no hashybiacutean industrias por 10 que se recurrioacute al expediente de crear casi a partir de cero(Toro 1993) un empresariado privado criollo A traveacutes de la Corporacioacuten Veshynezolana de Fomento el Banco Agriacutecola y Pecuario y otras instituciones crediticias gubernamentales se otorgaron financiamientos blandos a fin de estimular los sectoshyres industriales agriacutecolas comerciales y de servicios A esos mismos empresarios

106

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Ndeg 2 1997 pp 103-135

se les cubrioacute con el manto protector del Estado a fin de ampararlos de los azares e incertidumbres del mercado

El Estado que era duentildeo del petroacuteleo y otras riquezas del subsuelo decidioacute tambieacuten reservarse para siacute mismo un conjunto de actividades consideradas estrateacuteshygicas las cuales se desarrollaron bajo el calificativo de empresas baacutesicas Asiacute se establecioacute una gran industria petroquiacutemica (IVP) y un numeroso grupo de empresas baacutesicas en Guayana adscritas a la Corporacioacuten Venezolana de Guayana (CVG) Esshytas mantuvieron a su cargo el desarrollo de la explotacioacuten minera del hierro (Ferroshyminera Orinoco) la industria sideruacutergica (SIDOR) y del aluminio (INTERALUshyMINA)

Todo este vigoroso proceso de desarrollo ha sido alimentado desde el princishypio por la inversioacuten de los ingentes recursos provenientes del petroacuteleo otorgaacutendole cambios de caraacutecter cualitativos y cuantitativos a la estructura econoacutemica venezolashyna el proceso de urbanizacioacuten (concentracioacuten de la poblacioacuten en centros urbanos) y la conformacioacuten del aparato productivo 10 que se traduce en el desarrollo del mershycado nacional y la capacidad productiva del paiacutes

Este cuacutemulo de acontecimientos desarrollados en esta fase de la historia veneshyzolana es lo que maacutes cerca se parece a la muy conocida Siembra del Petroacuteleo(Usshylar 1936)

El petroacuteleo no es ni una cosecha ni una renta sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo Como capital natural no le cabiacutea otro destino que la reinversioacuten de sus proventos ( ) La renta petrolera no constituye un ingreso eacuteticamente legiacutetimo de la Nacioacuten puesto que representaba un don uacutenico de la naturaleza Habiacutea que legitimarlo y para conseguirlo soacutelo cabiacutea prescindir de su consumo o lo que es lo mismo dedicarlo a la inversioacuten Exclusivamente por esta viacutea y en la medida en que sirviera al desarrollo del capital productivo Veneshyzuela adquiririacutea el derecho de disfrutarlo(Uslar 1945)

En teacuterminos concretos lo que U slar proponiacutea era que el Estado canalizaraacute los ingresos petroleros a traveacutes del gasto puacuteblico a la inversioacuten de este capital natushyral (renta petrolera) en la creacioacuten y consolidacioacuten de un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades de la poblashycioacuten De aquiacute la frase sembrar el petroacuteleo

En resumen

( ) El Estado debiacutea distribuir sus ingresos en fomentar la vida econoacuteshymica privada en subsidios a industrias creacuteditos a la produccioacuten y ayudas

107

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 5: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Ndeg 2 1997 pp 103-135

se les cubrioacute con el manto protector del Estado a fin de ampararlos de los azares e incertidumbres del mercado

El Estado que era duentildeo del petroacuteleo y otras riquezas del subsuelo decidioacute tambieacuten reservarse para siacute mismo un conjunto de actividades consideradas estrateacuteshygicas las cuales se desarrollaron bajo el calificativo de empresas baacutesicas Asiacute se establecioacute una gran industria petroquiacutemica (IVP) y un numeroso grupo de empresas baacutesicas en Guayana adscritas a la Corporacioacuten Venezolana de Guayana (CVG) Esshytas mantuvieron a su cargo el desarrollo de la explotacioacuten minera del hierro (Ferroshyminera Orinoco) la industria sideruacutergica (SIDOR) y del aluminio (INTERALUshyMINA)

Todo este vigoroso proceso de desarrollo ha sido alimentado desde el princishypio por la inversioacuten de los ingentes recursos provenientes del petroacuteleo otorgaacutendole cambios de caraacutecter cualitativos y cuantitativos a la estructura econoacutemica venezolashyna el proceso de urbanizacioacuten (concentracioacuten de la poblacioacuten en centros urbanos) y la conformacioacuten del aparato productivo 10 que se traduce en el desarrollo del mershycado nacional y la capacidad productiva del paiacutes

Este cuacutemulo de acontecimientos desarrollados en esta fase de la historia veneshyzolana es lo que maacutes cerca se parece a la muy conocida Siembra del Petroacuteleo(Usshylar 1936)

El petroacuteleo no es ni una cosecha ni una renta sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo Como capital natural no le cabiacutea otro destino que la reinversioacuten de sus proventos ( ) La renta petrolera no constituye un ingreso eacuteticamente legiacutetimo de la Nacioacuten puesto que representaba un don uacutenico de la naturaleza Habiacutea que legitimarlo y para conseguirlo soacutelo cabiacutea prescindir de su consumo o lo que es lo mismo dedicarlo a la inversioacuten Exclusivamente por esta viacutea y en la medida en que sirviera al desarrollo del capital productivo Veneshyzuela adquiririacutea el derecho de disfrutarlo(Uslar 1945)

En teacuterminos concretos lo que U slar proponiacutea era que el Estado canalizaraacute los ingresos petroleros a traveacutes del gasto puacuteblico a la inversioacuten de este capital natushyral (renta petrolera) en la creacioacuten y consolidacioacuten de un aparato industrial capaz de producir bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades de la poblashycioacuten De aquiacute la frase sembrar el petroacuteleo

En resumen

( ) El Estado debiacutea distribuir sus ingresos en fomentar la vida econoacuteshymica privada en subsidios a industrias creacuteditos a la produccioacuten y ayudas

107

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 6: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

y primas a la exportacioacuten Esta forma de inversioacuten es la que virtualmente podiacutea alcanzar a un mayor nuacutemero de venezolanos y la uacutenica que tiene la posibilidad de introducir modificaciones importantes en el cuadro desoshylador de nuestra dependencia (ibiacutedem)

Asimismo Betancourt en la Nueva Visioacuten de la Siembra del Petroacuteshyleo( 1956) sentildealaba que era preciso

( ) sembrar el petroacuteleo Asiacute una riqueza transitoria y perecedera le aportariacutea cimientos estables a una Venezuela para siempre

Es evidente que durante esta larga etapa descrita la economiacutea venezolana a traveacutes de los ingresos petroleros no ha tenido limitaciones en la incorporacioacuten de recursos productivos no soacutelo generoacute una masiva oportunidad de empleo (trabajo) sino que ademaacutes proporcionoacute las herramientas necesarias para la produccioacuten de bieshynes y servicios Sin embargo el mercado no se logroacute expandir al mismo ritmo que la capacidad de produccioacuten de bienes y servicios

Al respecto Baptista en su artiacuteculo intitulado Maacutes Allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformaciones Fundamentales del Paiacutes (1988) destaca que este desequilibrio entre el tamantildeo del mercado y la capacidad productiva nacional generado por el proceso econoacutemico de los antildeos petroleros responde a la conjuncioacuten de dos elementos primero la evolucioacuten del comportamiento de la distribucioacuten del ingreso (salarios y beneficios) en la economiacutea venezolana ha experimentado una tendencia contradictoria en teacuterminos del crecimiento del mercado el ingreso salashyrial ha disminuido su importancia en el ingreso total Este hecho tiene que ver de manera determinante con la necesidad de asegurar un crecimiento simultaacuteneo del mercado con el de la capacidad de producir de la economiacutea por cuanto el destino de los ingresos de los asalariados en lo esencial es el gasto en bienes de consumo yesshytos gastos no estaacuten sujetos a fluctuaciones o altibajos mayores como ocurre por ejemplo con el gasto en bienes de inversioacuten

y en segundo lugar menciona un factor derivado de la condicioacuten petrolera de la economiacutea venezolana como lo es la conocida sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional lo que desanimaba las exportaciones no petroleras y estimulaba las importaciones otorgaacutendole un caraacutecter semi-abierto a la economiacutea venezolashyna (Mommer 1988)

A juzgar por nuestra interpretacioacuten ambos elementos sentildealados por Baptista explican las razones del desequilibrio mercado capacidad de produccioacuten pero tan soacutelo bajo la perspectiva del mercado si a este anaacutelisis se agrega el impacto de la renta petrolera en la capacidad de produccioacuten del paiacutes (perspectiva de la capacidad

108

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 7: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103middot135

de produccioacuten) surge un tercer elemento explicativo de este desequilibrio la limishytada capacidad de absorcioacuten de la economiacutea venezolana

Al respecto Peacuterez Alfonzo (1971) sentildeala

Quedoacute demostrado el principio por lo demaacutes evidente de que existe una capacidad relativamente fija para emplear uacutetilmente nuevos capitales En cuanto se extralimita esa capacidad de absorcioacuten de capital el crecimiddot miento econoacutemico deja de corresponderse con las mayores cantidades empleadas maacutes allaacute de aquellos liacutemites Entonces dicen algunos se trata de la inundacioacuten de capital~ mientras otros sentildealan los efectos como los de indigestioacuten econoacutemica ( ) En el caso venezolano los exagerados aushymentos de los ingresos petroleros principalmente los fiscales condujeshyron a lo que he venido destacando como la carrera perdida del petroacuteleo Estuvo perdida mientras ese recurso natural que irremediablemente se agota lo dejamos producir a una tasa tan raacutepida hacia su desaparicioacuten como para que la velocidad de los aumentos de sus ingresos resultaraacute mamiddot yor que la de los aumentos en el crecimiento del resto de la economiacutea El terreno que eacutesta perdiacutea se traduciacutea en una mayor dependencia del petroacuteshyleo al mismo tiempo que se precipitaba su extincioacuten

En definitiva en Venezuela durante la larga etapa petrolera se ha invertido maacutes de lo que era requerido para tener un crecimiento armoacutenico y equilibrashydo(Baptista 1988)

Sin embargo se observa como la creciente renta petrolera tendiacutea a limitar el desarrollo posterior del mercado y de las fuerzas productivas De alliacute el fracaso de la Siembra del Petroacuteleo en la deacutecada de los 60 dando paso a lo que se conoce como la Enfermedad Holandesa(3)

22 Renta petrolera y especializacioacuten estructural (4)

La cuantiosa renta petrolera -transferencias unilaterales de dinero(5)- tiene como resultado un efecto loacutegico conocido como la sobre valuacioacuten del signo moshynetario nacional ocasionando en el paiacutes que recibe la transferencia una serie de feshynoacutemenos que tienden a favorecer la produccioacuten de bienes internos incremento del circulante aumento del nivel de precios desarrollo de las inversiones bancarias Se ensancha las posibilidades de adquirir capital y de incrementar el consumo surgen asiacute nuevas industrias al calor de las ventajas sentildealadas Pero esta tendencia expansishyva es aprovechable en mayor medida por parte de la industria nacional aquella que produce bienes no transables(6) y que por 10 tanto se libera de la competencia inshyternacional lo que Mommer (1988) denomina la tendencia de la economiacutea a espeshy

109

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 8: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cializarse en la produccioacuten de bienes no transab1es o hipertrofia del sector no transhysable

Por otra parte la industria de bienes transables(6) debe competir con la proshyduccioacuten extranjera que se produce a menores costos y cuyo precio bajo se encuenshytra ademaacutes favorecido por el alto poder adquisitivo externo del boliacutevar La industria y la agricultura deben entonces superar ese desnivel entre sus precios y los de los competidores extranjeros o bien mediante proteccioacuten arancelaria o mediante inshycrementos de productividad en esos sectores que tienden a disminuir los costos de produccioacuten Esta uacuteltima viacutea sin duda la maacutes racional tropieza sin embargo con una dificultad las mejores teacutecnicas en algunas ramas productivas requieren de una proshyduccioacuten en gran escala para lo cual es insuficiente el mercado nacional siendo neshycesario los mercados internacionales La posibilidad de competencia en el exterior seraacute maacutes difiacutecil cuanto maacutes alto sea el valor del boliacutevar en teacuterminos de Mornmer se produce la atrofia del sector transables

Derivado de lo anterior se tiene un difiacutecil acceso para la produccioacuten nacional (virtual cierre del mercado externo) Ello da lugar a una contradiccioacuten unos ingreshysos cuantiosos provenientes del resto del mundo y al mismo tiempo una falta de exshypansioacuten para la produccioacuten nacional como es el mercado internacional

A todo lo anterior se antildeade la distincioacuten de dos procesos de distribucioacuten el nacionalmente generado y el recibido del resto del mundo procesos que en el tiemshypo se hacen maacutes desiguales en favor de los capitalistas reforzando asiacute la tesis de que el ingreso petrolero ha limitado estructuralmente el mercado potencial para la proshyduccioacuten nacional (Baptista 1980)

La apropiacioacuten de valores internacionales como renta petrolera se realiza a traveacutes de las importaciones de toda gama de mercanciacuteas importaciones que en teacutershyminos muy generales no le cuestan trabajo alguno a la economiacutea venezolana razoacuten por la que su precio es menor importaacutendola que producieacutendola internamente maacutes auacuten si se considera que la productividad involucrada en su produccioacuten en aquellas economiacuteas aumenta permanentemente y en mayor medida que los que han experishymentado los procesos productivos similares en el paiacutes

En conclusioacuten la atrofia del sector transable implicoacute la liquidacioacuten de la Veshynezuela agroexportadora sustentada en una produccioacuten carente de dinamismo y de una estructura social precapitalista Sin embargo una vez desaparecido aquel sector atrasado la atrofia de los transables no soacutelo se limita a la liquidacioacuten de la agricultushyra moderna sino tambieacuten a la manufactura un sector decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas

110

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 9: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

3 El desarrollo industrial venezolano (7)

En la primera deacutecada del siglo XIX la industria manufacturera como tal no existiacutea en Venezuela Se puede afirmar la existencia para esa misma eacutepoca de un sector artesanal de trabajo familiar adscrito a la economiacutea rural latifundista

Para 1936 - 1939 se recibioacute el estiacutemulo de un hecho ajeno a la dinaacutemica econoacuteshymica interna la Segunda Guerra Mundial impulsando el desarrollo de la industria manufacturera como cambio de un sistema artesanal con base en el trabajo familiar fundamentalmente a un sistema capitalista urbano En efecto las limitaciones del abastecimiento de productos importados ocasionadas por las dificultades del coshymercio en tiempo de guerra provocaron por viacutea de emergencia el surgimiento y deshysarrollo de algunas factoriacuteas industriales y lo que es maacutes importante la iniciacioacuten de una conciencia industrialista que iraacute cobrando fuerza hasta llegar a la formacioacuten de un grupo de empresarios industriales cuya gestioacuten va a influir en la actividad econoacutemica nacional

La deacutecada de 1940 1950 es pues la transicioacuten entre el taller artesanal y la peshyquentildea industria al taller manufacturero y la instalacioacuten fabril capitalista Rodeado y hasta forzado por una circunstancia beacutelica va a ser un desarrollo hacia adentro caracterizado por arrancar como un proceso derivado de la agricultura y ganaderiacutea Se trataba de un programa integrado con base en nuestros propios recursos y en funcioacuten de su aprovechamiento todo lo cual reflejaba una obligada circunstancia de autoabastecimiento En cuanto al capital eacuteste proveniacutea del creacutedito puacuteblico y de inversionistas privados nacionales Las dificultades en el aprovisionamiento de mashyquinarias y la naturaleza misma de las nuevas industrias antildeaden una caracteriacutestica maacutes como es la utilizacioacuten relativamente alta de mano de obra

La dependencia de la agricultura para el abastecimiento de materias primas toma a la industria de esta eacutepoca vulnerable y sujeta a los desajustes agropecuarios

Dos factores fundamentales van a estimular y modificar el crecimiento del sector manufacturero en la deacutecada que comienza en 1950 Ellos son el aumento sustancial de los ingresos provenientes del petroacuteleo lo cual va a dar origen a un mashyyor voluacutemen del gasto puacuteblico y a una mayor disponibilidad de divisas y a la reashypertura e incremento en teacuterminos de normalidad del comercio internacional como fenoacutemeno de postguerra

Dado esto la industria manufacturera va a ser objeto en este nuevo periacuteodo de dos fuerzas contrastantes de un lado el crecimiento del gasto puacuteblico que genera una gran demanda y que estimula por ello el aumento de la produccioacuten y del otro la vigencia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos que manshy

111

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 10: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

tiene abierto el mercado interno con bajiacutesimas tarifas arancelarias a los productos manufacturados de Estados Unidos y de aquellos paiacuteses de Europa que gozan de la claacuteusula de la nacioacuten maacutes favorecida La consecuencia va a ser un proceso de crecishymiento forzado por la magnitud del ingreso pero distorsionado por la composicioacuten de la lista No 1 del Tratado de Reciprocidad la industria va a crecer dentro de un mercado marginal aprovechando las rendijas que un sistema netamente importashydor favorecido por la disponibilidad de divisas va dejando al esfuerzo de la proshyduccioacuten interna

Este hecho demuestra como la economiacutea interna impone las condiciones de su estructura deformada era maacutes facil importar las materias primas y alimentos que exigirlos a una agricultura cuyo sistema feudal la estanca e incomunica con el sisteshyma capitalista Comienza asiacute un proceso inverso al de los antildeos 40 un proceso de desarrollo hacia afuera ayudado por la abundante y libre disponibilidad de divishysas y por el poder adquisitivo exterior de la unidad monetaria nacionaL

En este sentido la industria se acomoda no soacutelo a un desajuste estructural sino al marco institucional comercialista puesto que aprovecha las ventajas que para tashyles importaciones le ofrece la lista No 1 del Convenio Comercial con los Estados Unidos Se trata asiacute de una industria artificial importadora desligada de todo nexo con los recursos naturales disponibles verdadera flor de invernadero propia de una economiacutea rentista (ARAUJO 1990)

Desligada de aquel orden natural de prioridades sentildealado por la disponiblidad de los recursos naturales la industria importadora podraacute diversificar sus renglones de acuerdo con la naturaleza y variedad de la demanda con la uacutenica limitacioacuten de su mercado marginal y como el generador de esa demanda es fundamentalmente el gasto puacuteblico subvencionado por la renta petrolera la industria importadora va a seguir por toda orientacioacuten la poliacutetica que siga este factor dinaacutemico Por ello cuanshydo en el lapso 1954 - 1957 el gasto puacuteblico se vuelca en vastos programas de obras puacuteblicas que potenciaban el desarrollo inarmoacutenico del sector construccioacuten variacutea tambieacuten la distribucioacuten del capital dentro de la industria manufacturera en favor de los sectores directamente ligados a la construccioacuten (productos metaacutelicos construcshycioacuten de materiales de transporte quiacutemica caucho etc) con detrimento relativo de los sectores con mayor peso tradicional (alimentos bebidas tabaco y textiles)

Al final de la deacutecada (a partir de 1958) se desarrolla una nueva poliacutetica encashyminada a echar las bases ya consolidar un sector industrial manufacturero que conshytribuyese a reducir el grado de dependencia del paiacutes respecto a las importaciones de bienes manufacturados Dicha poliacutetica se conociacutea como de Fomento Industrial por

112

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 11: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 21997 pp 103-135

Sustitucioacuten de Importaciones conformando los ejes fundamentales de la actuashycioacuten durante las dos deacutecadas siguientes

De este modo el esquema de industrializacioacuten sostenido en Venezuela entre 1958 1980 tuvo un eacutexito relativo caracterizado por el establecimiento y la ampliashycioacuten continua de un parque industrial relativamente diversificado el crecimiento a ritmo considerable de la produccioacuten del sector y la creacioacuten tambieacuten en cifras apreshyciables de un nuacutemero importante de puestos de trabajo Entre otros logros del proshyceso de industrializacioacuten para estos antildeos figuran aumento de la aportacioacuten manushyfacturera al producto interno global elevacioacuten de los niveles de productividad conshytribucioacuten a la modernizacioacuten de los patrones de consumo y produccioacuten sustitucioacuten de importaciones de bienes de consumo o intermedio desarrollo de un sector emshypresarial y acumulacioacuten de experiencia y desarrollo de una cultura industrial

En contraste con estos logros se observan grandes deficiencias entre las cuashyles sobresale la desarticulacioacuten iexclntra e intersectorial que dio pie al desarrollo de imshyportantes cuellos de botella que dificultaron un crecimiento sostenido y favorecieshyron paradoacutejicamente una alta dependencia de las importaciones lo que a su vez proshyvocoacute una incidencia negati va en la balanza comercial manufacturera sobre la de pashygos En igual forma el sector industrial no logroacute generar recursos suficientes para financiar su crecimiento debieacutendose apoyar en el ahorro puacuteblico aquiacute se observa como el crecimiento de la manufactura venezolana viene motorizada por la renta petrolera la industria surge y se mantiene dado el financiamiento de los recursos provenientes del petroacuteleo

Asimismo la proteccioacuten excesiva y prolongada dio lugar a una industria poco competitiva con productos frecuentemente de baja calidad y precios elevados en teacuterminos internacionales que no satisfaciacutean eficazmente las necesidades de los consumidores nacionales y eran praacutecticamente no exportables Ademaacutes y en liacuteneas generales los tamantildeos de plantas se mostraron inadecuados conllevando una soshybrecapitalizacioacuten del sector la cual fue favorecida por la sobrevaluacioacuten externa de la moneda nacional

Estas deficiencias y problemas del desarrollo industrial venezolano comenzashyron a gestarse a comienzos de los 70 cuando se hicieron visibles fuertes restriccioshynes que amenazaban severamente las posibilidades de expansioacuten futura del sector Aunque en ese momento se formularon planteamientos y propuestas soacutelidas orienshytadoras de un cambio de poliacutetica en favor de la adaptacioacuten de la industria a las neceshysidades del comercio exterior esas propuestas jamaacutes llegaron a adoptarse como poshyliacuteticas de Estado dado a 1a combinacioacuten de dos factores En primer lugar los intereshyses creados del sector empresarial manufacturero que lucraban claramente de la poshy

113

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 12: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Herndndez L Villalobos C

liacutetica proteccionista y temiacutean de la competencia externa y en segundo lugar y de manera decisiva el caraacutecter excepcional de la actividad petrolera que en el marco de las decisiones acordadas por la OPEP en 1973 y 1979 significaron la percepcioacuten por el paiacutes de sumas extraordinarias de divisas lo que hizo desaparecer del escenashyrio de las preocupaciones puacuteblicas la necesidad deacometerunareformulacioacuten profunda de la estructura y funcionamiento del sector industrial venezolano

En este contexto de bonanza petrolera indiscutible especialmente en el marshyco de las orientaciones de poliacutetica del V Plan de la Nacioacuten (1974-1978) se intentoacute maacutes bien profundizar en la sustitucioacuten de importaciones avanzando hacia la proshyduccioacuten de bienes intermedios y de capital pero dejando de lado todo intereacutes real en el fomento de las exportaciones industriales

En conclusioacuten se puede afirmar que la renta petrolera y su efecto a traveacutes del gasto puacuteblico ha estimulado el crecimiento del sector manufacturero soacutelo que no en la medida y con la eficacia que la magnitud de aquella renta hariacutea prever El meshycanismo dinaacutemico del ingreso petrolero que pasa a la economiacutea a traveacutes del gasto puacuteblico fundamentalmente ha originado y fortalecido desde hace aproximadashymente cincuenta antildeos una estructura comercialista de importacioacuten que ha venido manteniendo en niveles marginales la demanda interna de productos nacionales El otro mecanismo importante de transmisioacuten de la renta petrolera el de sueldos y sashylarios y reinversiones mediante contratos para obras y servicios ha operado bajo el mismo esquema anterior generando un ingreso que se traduce en importaciones El Estado Venezolano y las compantildeiacuteas petroleras ademaacutes de su condicioacuten de comprashydores han sido los mejores clientes de comercio exterior con toda una gama de prishyvilegios para adquirir exonerados y a cambio preferencial no soacutelo bienes de consushymo baacutesico o productos intermedios sino hasta bienes suntuarios De lo que se dedushyce que la industria manufacturera ha sido una planta que vive superficialmente soshybre el tronco petrolero y comercial de la economiacutea venezolana (ARAUJO 1990)

31 Crecimiento y productividad en la industria manufacturera Venezolana

Al observar el comportamiento de la industria manufacturera destaca su irreshygularidad en los antildeos 70 el crecimiento es continuo y fuerte pese a que se comienshyza a agravar la sobrevaluacioacuten del boliacutevar pasando inmediatamente a una disminushycioacuten del crecimiento y sucesivamente a avances y retrocesos en el comportamiento del producto manufacturero

En teacuterminos de tasas de crecimiento promedio de 1975 a 1979 la tasa de crecishymiento del valor agregado manufacturero (PIB) fue de 1066 Posteriormente el

114

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 13: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol llI Ndeg 21997 pp 103-135

promedio 19811992 alcanzoacute a 154 la cual combina antildeos de muy diferente comshyportamiento En efecto el promedio 19821983 mostroacute un escaso crecimiento (001 ) al que siguioacute un crecimiento de 120 de 1983 a 1988 y otro de 273 de 1988 a 1992 aunque de 1990 a 1992 las tasas de crecimiento alcanzadas son comshyparables a aquellas que se presentaron en los 70 (Veacutease Tabla 1)

En los antildeos 80 la industria manufacturera se comporta bajo la influencia de dos hechos que determinan su comportamiento el primero el inicio de la caiacuteda en teacuterminos reales de la renta petrolera que si bien se recupera temporalmente en alshygunos antildeos muestra una tendencia a caer el segundo la ejecucioacuten de poliacuteticas de ajuste de variado tipo y profundidad que generan diversas expectativas en oportushynidades contrapuestas lo que unido a manejos discrecionales de la poliacutetica cambiashyria inciden fuertemente sobre el comportamiento del sector industrial

Asiacute por ejemplo algunas de las devaluaciones de los antildeos 80 y la depresioacuten del mercado interno ayudaron a impulsar las exportaciones industriales generando un alto crecimiento en varios de esos antildeos incluso en algunos de ellos combinado con un gasto puacuteblico expansivo se alcanzaron las tasas de crecimiento maacutes altas 715 en 1986 y 569 en 1988 pero cuando la sobrevaluacioacuten del boliacutevar se agravoacute como en 1985 y 1987 se observaron serios retrocesos en el ritmo de crecishymiento industrial oscilando en -377 y -254 respectivamente Es por ello que la tasa de crecimiento promedio industrial de 1983 a 1988 fue tan soacutelo el 120 mencionado anteriormente

En cuanto al comportamiento de la productividad es de notar que sus tasas de crecimiento promedio maacutes altas corresponden contradictoriamente a dos subpeshyriacuteodos con tendencias en el ritmo de crecimiento del PIB distintas En primer lugar los antildeos en los que la tasa de crecimiento promedio del PIB fue la maacutes baja (001 ) como 1982 y 1983 crece la productividad al 405 en segundo lugar en los antildeos 19881992 en los cuales la productividad crece al 256 la tasa de crecimiento proshymedio del PIB es de 273 (Ver cifras de la Productividad en la Tabla 11) este peshyriacuteodo en teacuterminos del PIB encierra un primer antildeo fuertemente negativo 1989 y lueshygo un alto crecimiento de los ya aludidos antildeos 1990 1992

Tambieacuten es de notar que en los antildeos 19831988 en los cuales en promedio la productividad decrecioacute en -18 el PIB en promedio alcanzoacute a crecer al12 (aunque hubo un crecimiento mucho mayor de 1986 a 1988 pues como ya se menshycionoacute existieron tasas de maacutes de 7 y 5 en esos dos antildeos respectivamente)

Igualmente es apreciable lo ocurrido durante 1975-1979 ya que alIado del fuerte crecimiento del PIB en asi todos los antildeos por encima del 9 la productivishydad crece al 2 Comparativamente esa tasa de crecimiento de la productividad es

115

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 14: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla

Venezuela Valor Agregado por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1215-1212 1282-1283 1281l288 1288-1222 1981-1222

TOTAL 1066 -007 120 273 157 311 530 512 -156 941 364 312 895 893 1189 -1163 280 313 1267 307 065 185 153 314 2695 2333 -040 346 532 321 -050 -161 396 -133 103 322 426 29820 303 541 5756 323 788 -4608 272 1478 -177 324 1613 -056 -196 979 256 331 -158 -851 -198 -312 -358 332 1113 526 -695 1080 172 341 909 -926 541 -164 018 342 1133 -460 -148 103 -114 351 2164 3090 -000 1192 995 352 1554 -297 569 322 322

354 650 1097 -1535 1248 -044 355 372 -040 1765 408 943 356 1791 -865 425 258 130 361 1853 -039 367 355 289 362 1255 -661 788 1330 721 369 345 -111 238 -187 020 371 2642 1351 -026 -056 213

372 1421 -045 279 298 227 381 1501 -465 221 096 -019 382 1336 034 -113 577 165 383 946 -453 722 -129 199 384 2616 -1486 623 2927 1077 385 2659 3315 1384 1920 1930 390 796 -1013 510 416 199

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

116

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 15: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlI Ndeg 2 1997 pp 103-135

Tabla II

Venezuela Productividad por Ramas Industriales

1975-1992 (Tasas de Crecimiento Promedio)

CIlIU 1975-1979 1982-1983 1983-1988 1988-1992 1981-1992

TOTAL 200 395 -180 256 015 311 -055 541 -422 808 191

312 468 1916 442 -1193 -167

313 240 576 130 -016 298 314 2113 3391 173 318 125 321 -380 865 -290 413 104 322 -112 33729 060 809 375

323 -038 -4853 -163 997 186 324 355 312 -374 1178 231 331 -295 079 -503 -364 -347

332 287 -013 -508 635 -038

341 -026 -001 070 -330 000 342 256 -336 -344 095 -106 351 703 837 -255 801 209

352 656 501 252 -009 008 354 -1106 279 -1212 -582 -547 355 -083 775 1044 -155 496

356 355 -142 -142 363 105

361 652 1580 -242 -261 -128 362 119 -357 249 1296 595 369 -521 501 -182 079 -105

371 1195 1374 -125 364 -073

372 -775 -955 -437 1113 159 381 274 255 -040 -242 -163

382 -135 969 -261 -018 -022

383 082 241 119 -048 121 384 1612 -824 467 2351 866 385 837 519 709 1220 509

390 -130 -537 -371 382 -158

Fuente OCEI Encuesta Industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos Propios

117

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 16: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

tan solo la mitad de aquella de los antildeos 1982-1983 y aproximadamente 23 de la existente de 1988 a 1992 aunque es superior al promedio de los antildeos 1981 a 1992 que alcanzoacute el 085

De acuerdo con las cifras que se vienen mencionando pareciera que no exisshytiera relacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad Sin embarshygo como se veraacute maacutes adelante soacutelo se trata de una ilusioacuten creada por las tasas de crecimiento promedio aunque digna de tomar en cuenta

Por el momento basta decir que en los antildeos 70 el fuerte crecimiento de la renta petrolera impulsa el crecimiento del PIB que lo hace de una manera muy sushyperior al de la productividad en los antildeos 80 y principios de los 90 la caiacuteda de la renta se manifiesta en un debilitamiento del crecimiento del PIB (154 de 1981 a 1992) el cual es acompantildeado de un muy deacutebil crecimiento de la productividad (085)

311 Crecimiento y productividad seguacuten agrupaciones industriales Trabajando con las tasas de crecimiento promedio del PIB (Ver Tabla 1) las

agrupaciones industriales que muestran maacutes alto crecimiento en el periacuteodo 1981-1992 fueron la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) la 384 (Mashyterial de Transporte) la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) la 355 (Cauchos y sus Productos) y la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con tasas de 1930 1077 995 943 y721 respectivamente Estas agrupaciones durante el peshyriacuteodo 1975-1979 no fueron las que maacutes crecieron salvo en el caso de la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 2659 la 384 (Material de Transporteraquo con 2416 y la 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 2164 En estos antildeos le correspondioacute ademaacutes a la 314 (Tabaco) con 2695 a la 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 2642 a la 361 (Artiacuteculos de Barro Loza y Porcelana) con 1853 a la 356 (Fabricacioacuten de Productos Plaacutesticos NEP) con 1791 la 381 (Productos Metaacutelicos) con 1501 Y la 372 (Industrias de Metales no Ferrosos) con 1421 ser las poseedoras de las maacutes altas tasas de crecimiento

En los antildeos 80 y principios del 90 el crecimiento fue sumamente irregular excluyendo el antildeo 89 en el cual todas las agrupaciones decrecieron salvo la 354 y la 372 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten e Industrias Baacutesicas de Metales no Ferroshysos respectivamente) encontramos que todas las agrupaciones combinan antildeos de crecimiento con otros de decrecimiento dado lo cual ninguna agrupacion crecioacute de forma continua o persistente aunque en teacuterminos de tasas de crecimiento promedio se encuentren tendencias a crecer agrupaciones 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotoshygraacutefico y Otros) 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) y 313 (Bebidas) o adecreshycer como es el caso de la agrupacion 331 (Madera y Corcho)

118

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 17: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m rvo 21997 pp 103-135

En cuanto a la productividad (Tabla II) observamos que durante los antildeos 1981-1992 las agrupaciones que mostraron un crecimiento maacutes alto fueron la 384 (Material de Transporte) con 917 la 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 860 la 314 (Tabaco) con 811 la 355 (Cauchos y sus Productos) con 559 la 362 (Vidrio y Productos de Vidrio) con 519 y la 322 (Vestuario) con 390 Como se observa cuatro de eacutestas seis agrupaciones fueron las que maacutes crecieron en teacuterminos del Pill

Incluso se encuentran agrupaciones con crecimiento de la producti vidad supeshyrior al crecimiento del Pill (Ver Tabla I1I) como la 313 (Bebidas) 314 (Tabaco) 321 (Textil) 322 (Vestuario) 324 (Calzado) 369 (Otros Productos de Minerales no Metalicos) 371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) y otras con caiacutedas de la proshyductividad pero con crecimiento del PIB como la 332 (Muebles y Accesorios) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras)

Durante 1975-1979 el crecimiento de la productividad fue maacutes pronunciado en las agrupaciones 314 (Tabaco) con 2113 384 (Material de Transporte) con 1612371 (Industrias Baacutesicas de Hierro y Acero) con 1195385 (Equipo Cienshytiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) con 837 351 (Sustancias Quiacutemicas Industriales) con 703 352 (Otros Productos Quiacutemicos) con 656 y la 361 (Artiacuteculos de Bashyrro Loza y Porcelana) con 652 (Tabla 111)

La uacutenica que muestra crecimiento alto y continuo de la productividad es la agrupacioacuten 385 (Equipo Cientiacutefico NEP Fotograacutefico y Otros) aunque en algunos antildeos se reflejen disminuciones en el ritmo de crecimiento y soacutelo esa y la 314 (Tabashyco) coinciden en crecer durante 1975-1979 y 1981-1992 (Tabla 11)

Por otra parte las agrupaciones que mayor crecimiento de la productividad experimentaron durante 1975-1979 tambieacuten fueron las que maacutes crecieron en teacutermishynos del PIB para ese periacuteodo aunque hubo otras de incremento pronunciado del Pill y crecimiento maacutes moderado de la productividad (Tabla III) como las agrupashyciones 313 (Bebidas) 324 (Calzado) 332 (Muebles y Accesorios) y 342 (Artes Graacuteficas) y otras agrupaciones adicionales con crecimiento del Pill y decrecimienshyto de la productividad como la 311 (Alimentos) 322 (Vestuario) 323 (Cueros y Pieshyles) 341 (Papel y Celulosa) 354 (Derivados de Petroacuteleo y Carboacuten) 355 (Cauchos y sus Productos) 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) 372 (Industrias Baacutesicas de Metales no Ferrosos) 382 (Construccioacuten de Maquinarias Excepto Eleacutecshytricas) y la 390 (Otras Industrias Manufactureras) Es de resaltar que algunas de eacutesshytas uacuteltimas muestran altas caiacutedas de la producti vidad -1106 la 354 -775 la 372 -521 la 369 y sin embargo sus Pill crecieron al 65 1421 y 345 respectishyvamente

119

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 18: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla III

Venezuela Valor Agregado y Productividad por Ramas Industriales

1975-1992

(Tasas de Crecimiento Promedio)

V alor agregado Productividad

cmu 1275-1212 1281-1222 1215-1212 1281-1222

TOTAL 1066 153 200 015 311 530 364 -055 191 312 895 280 468 -167 313 1267 153 240 298 314 2695 532 2113 125 321 -050 103 -380 104 322 426 5756 -112 375 323 788 -177 -038 186 324 1613 256 355 231 331 -158 -358 -295 -347 332 1113 172 287 -038 341 909 018 -026 000 342 1133 -114 256 -106 351 2164 995 703 209 352 1554 322 656 008 354 650 -044 -1106 -547 355 372 943 -083 496 356 1791 130 355 105 361 1853 289 652 -128 362 1255 721 119 595 369 345 020 -521 -105 371 2642 213 1195 -073 372 1421 227 -775 159 381 1501 -019 274 -163 382 1336 165 -135 -022 383 946 199 082 121 384 2416 1077 1612 866 385 2659 1930 837 509

390 796 199 -130 -158

Fuente OCEI encuesta industrial Antildeos 1975-1992 Caacutelculos propios

120

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 19: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol IlIff 21997 pp 103-135

Al considerarse las tasas de crecimiento promedio para el anaacutelisis de la relashycioacuten productividad y crecimiento del PIB por agrupaciones industriales se observa soacutelo en algunas agrupaciones la correspondencia entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la productividad y en otras no ocurre lo mismo por el contrario se observa una acentuada divergencia en el comportamiento de las variables

Pero al trabajar con las tasas de crecimiento anuales se presenta una situacioacuten completamente diferente En efecto como se puede apreciar en la Figura No 1 los movimientos de las variables en cuestioacuten son casi ideacutenticos

En el graacutefico se observan las tasas de crecimiento del PIB y de la productivishydad de la industria manufacturera para los antildeos 1975-1979 y 1982-1992 Aunque pareciera existir una total correspondencia en los movimientos de dichas tasas se observa laexistencia de unos muy pocos movimientos contrapuestos antildeos en que la tasa de crecimiento de una variable es positiva y la otra negati va como se evidencia durante los antildeos 1975-1977 y 1990-1992

Cuando la comparacioacuten se realiza a nivel de agrupaciones los contrastes se minimizan en la mayoriacutea de ellas y la correspondencia entre los movimientos de las tasas de crecimiento del PIB y la productividad se vuelve mucho maacutes clara aunque

Figura l Venezuela PIB y Productividad de la Industria Manufacturera

1975-1992

-n ANtildeOS

121

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 20: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villa lobos C

se observan fuertes divergencias en el comportamiento de las aludidas variables en algunas pocas agrupaciones

Como puede observarse en la Figura No 2 la agrupacioacuten 322 (Vestuario) es una de las que muestra una maacutes estrecha coincidencia en los movimientos de las vashyriables analizadas con muy pocos antildeos de contraste Igual ocurre con la agrupacioacuten 384 (Material de Transporte) que es incluso la que muestra mayor perfeccioacuten en la correspondencia entre las tasas de crecimiento del PIB y la productividad movieacutenshydose casi al uniacutesono (Veacutease la Figura No 3)

Lo contrario ocurre en la agrupacioacuten 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos) situada en el otro extremo muestra mayores divergencias en el comporshytamiento de ambas variables (Veacutease la Figura No 4)

A objeto de ampliar el anaacutelisis y verificar en queacute grado existe una asociacioacuten entre las variables en cuestioacuten al mismo tiempo que se intentan realizar comparashyciones temporales se procedioacute a calcular los estadiacutesticos pertinentes incluidos en la Tabla IV

Se trabajoacute con el Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson y el Estadiacutestico R2 en los dos casos con los periacuteodos 1975-1992 y 1982-1992 por una parte se verificoacute el anaacutelisis graacutefico en cuanto a la correspondencia entre el movimiento de las tasas de crecimiento de las variables analizadas y por la otra se cuenta con elementos que permiten establecer una base para comparar desde mediados de los 70 con los 80 y principios de los 90

En la Tabla IV estaacuten contenidos los resultados de los coeficientes para el peshyriacuteodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 070 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 050 asimismo se observa que para los antildeos 1982-1992 el primero alcanza el valor de 084 y el segundo de 071 lo que es indicashytivo de una mejor asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB Y la productivishydad durante los antildeos 80 y principios de los 90

Se puede ver a partir de los resultados de los coeficientes agrupacioacuten por agrupacioacuten que en el caso del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson 22 de las 28 agrupaciones (1975-1992) y 21 de las 28 agrupaciones (1982-1992) muestran valoshyres superiores aO70 mientras que en el caso del Estadiacutestico R2

14 de las 28 agrupashyciones y 15 de las 28 agrupaciones para 1975-1992 y 1982-1992 respectivamente muestran valores de R2 superiores a 070 lo que permite ratificar la asociacioacuten entre las variables percibida a traveacutes del anaacutelisis graacutefico pero a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

122

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 21: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

Figura 2 Venezuela PIB y Productividad RAMA 322 (Vestuario)

1975-1992

30r------------------------------------------------------ 20

ANtildeOS

-30~--------------------------------------------------~1- te PIS bullbullbullbullbullbull te PROD

Figura 3 Venezuela PIB y Productividad RAMA 384 (Material de Transporte)

1975-1992

141)r-------------------------

Afies i

123

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 22: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villalobos C

Figura 4 Venezuela PIB y Productividad RAMA 369 (Otros Productos de Minerales no Metaacutelicos)

1975-1992

30----------------------------------~~------

20

ANtildeOS

-30------------========--------- 1-cPIS cPROD1

2

La debilidad en la asociacioacuten entre las tasas de crecimiento del PIB y la proshyductividad para la industria manufacturera en su conjunto es demostrativa de que en la economiacutea venezolana existe una loacutegica particular que no es la misma que se presenta en otros paiacuteses

312 Anaacutelisis de la asociacioacuten PIB - productividad

Cuando se observan las cifras de la economiacutea venezolana inmediatamente se perciben las anomaliacuteas que presenta Una de ellas es la de haber fundamentado su crecimiento sobre un ingreso exoacutegeno la renta petrolera y no sobre los avances de la productividad Baptista (1988) calcula para Venezuela entre 1960 a 1982 un crecishymiento del producto manufacturero de 71 interanual mientras que comparativashymente un grupo de paiacuteses industrializados alcanzoacute un 47 (196081) y un grupo de paiacuteses latinoameacutericanos un 65 (19601980) mientras tanto para esos mismos lapsos la producti vidad en el sector manufacturero tuvo una tasa de crecimiento de 16 en Venezuela frente a un 44 y un 30 de los grupos mencionados

Como se observa la mayor diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB mashynufacturero y la productividad se encuentra en el caso venezolano a la vez que muestra la tasa de crecimiento de la productividad maacutes baja

124

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 23: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1lI Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla IV

Venezuela Asociacioacuten entre las Tasas de Crecimiento

PIB y Productividad

1975-1992

ClIU Coeficiente de correlacioacuten de Pearson Coeficiente R2 1915-1292 1282-1292 1975-1292 1282-1922

TOTAL 070 084 049 071

311 091 092 082 085

312 091 090 083 080

313 085 094 072 089

314 093 094 086 089

321 030 033 009 011

322 100 100 100 100

323 096 096 092 093

324 060 075 035 057

331 080 080 064 064

332 079 094 062 088 341 091 092 083 084

342 093 086 087 075

351 081 083 066 068

352 086 092 074 085 354 084 063 070 039

355 090 091 082 083

356 081 080 065 064

361 072 065 052 042

362 094 094 088 089

369 -020 -018 004 003

371 093 082 086 068

372 036 035 013 012

381 064 074 041 054

382 073 060 054 036

383 068 069 047 048

384 097 099 095 098

385 091 091 084 083

390 088 087 077 076

Fuente Caacutelculos Propios

125

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 24: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Como ya se habiacutea mencionado en los antildeos 80 y principios de los 90 dismishynuyen ambas tasas de crecimiento en la economiacutea venezolana ubicaacutendose la del PIB en 154 y la de la productividad en apenas 085 es indudable que la caiacuteda de la renta petrolera que ocurrioacute en los antildeos 80 la cual con su tendencia a caer habiacutea causado un peor desempentildeo de la economiacutea (Barboza y Villalobos 1994) tambieacuten incidioacute sobre el comportamiento del sector manufacturero generando los resultados anotados Quiere decir esto que en ausencia de una motorizacioacuten de la economiacutea por la renta petrolera el crecimiento se vuelve sumamente tortuoso sin que auacuten fuerzas endoacutegenas de crecimiento puedan ocupar el lugar dejado casi vacante por la renta

A propoacutesito de esta situacioacuten cabe el anaacutelisis de Baptista (1988) referido a la ausencia de demanda efectiva para absorber la oferta potencial y sobre el caraacutecter determinante para todo el proceso econoacutemico de la expansioacuten del sector manufacshyturero El caso es que la economiacutea venezolana pudo expandir su mercado gracias a la renta petrolera pero esta misma renta posibilitoacute un maacutes raacutepido crecimiento de la inversioacuten gracias a una distribucioacuten de la renta favorable a los beneficios como tambieacuten la presencia de la renta condujo a una sobrevaluacioacuten del boliacutevar la posibishylidad de exportar bienes distintos al petroacuteleo se cerroacute e impidioacute un crecimiento del mercado externo para la produccioacuten manufacturera

Dadas esas condiciones el crecimiento del PIB y de la productividad manushyfacturera se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por lo que el crecimiento de ambos pierde todo el caraacutecter motriz propio apareciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tasas de crecimiento del PIB tan soacutelo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

Para los antildeos 80 y principios de los 90 en los que el descenso de la renta trae aparejado un muy deacutebil y oscilante crecimiento del PIB manufacturero y una vioshylenta disminucioacuten de la inversioacuten privada encontramos una piacuterrica expansioacuten de la productividad en este caso el mencionado descenso de la renta junto a la pequentildea expansioacuten de la economiacutea (yen presencia de una disminucioacuten del ingreso real per caacutepita desde 1978 hasta hoy) configuran una situacioacuten de limitacioacuten auacuten mayor del mercado interno de la demanda efectiva en condiciones en las que la distribucioacuten del ingreso se ha hecho peor por cuanto la caiacuteda de] salario real ha sido sumamente violenta lo cual desestimula el fortalecimiento del aparato productivo venezolano maacutes especiacuteficamente del sector industrial situacioacuten que se hace auacuten maacutes severa si se considera la orientacioacuten de las poliacuteticas econoacutemicas aplicadas en Venezuela desshy

126

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 25: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1I Ndeg 2 1997 pp 103-135

de la deacutecada de los 80 con sus efectos sobre el sector exportador no tradicional de la economiacutea

320tros indicadores de la industria manufacturera

En teacuterminos de lograr una visioacuten maacutes amplia de la evolucioacuten de la Industria Manufacturera Venezolana es importante examinar ademaacutes de las variables ya mencionadas otros indicadores como

Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB No Petrolero el Empleo y las Remuneshyraciones

Comercio Exterior de los Productos Manufacturados y

Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial

Participacion del sector manufacturero en el PIB no petrolero el empleo y las remuneraciones

En lo que respecta a la contribucioacuten de la industria fabriacutel al Pffi no petrolero puede constatarse (Tabla V) un crecimiento relativamente constante y con tendenshycia creciente hasta 1986 cuando se observa una caiacuteda siendo maacutes apreciable y raacutepishyda a partir de 1991 En efecto cuando en 1985 1990el Pffi fabriacutel manufacturero reshypresentaba aproximadamente el 20 del producto no petrolero en 1992 dicha proshyporcioacuten habiacutea descendido a 177

A tenor de las cifras contenidas en la Tabla V hasta 1986 y tomando como base 1970 se habiacutea producido una elevacioacuten maacutes o menos sostenida en la contribushycioacuten de dicho sector al producto interno no petrolero Si se considera que a partir de 1978 la economiacutea venezolana entroacute en una fase de estancamiento la cual se profunshydizoacute en 1983 en coincidencia con el surgimiento y desarrollo de serios problemas de balanza de pagos la elevaciacuteon del peso relativo de la produccioacuten industrial durante 1980 - 1986 parecieran poner de relieve la presencia auacuten en ese periacuteodo de fuerzas de expansioacuten de este sector de la economiacutea

Histoacutericamente la industria fabn1 venezolana no se ha caracterizado por hashyber desplegado gran capacidad de creacioacuten de fuentes de trabajo lo que se evidencia a traveacutes del anaacutelisis del peso relativo del sector industrial en el empleo El nivel maacutes elevado de participacioacuten de dicho sector en la ocupacioacuten urbana se logroacute en 1980 representando un 1228 iniciando inmediatamente una tendencia decreciente la cual es maacutes severa a partir de 1989 como resultado del cambio radical en la orientashycioacuten de la poliacutetica econoacutemica que se veniacutea aplicando pasando de una poliacutetica de foshymento de las actividades industriales con base en la sustitucioacuten de importaciones

127

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 26: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria mamifacturera venezolana Hernaacutendez L Villalobos C

Tabla V

Venezuela Participacioacuten del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero el Empleo y

las Remuneraciones Antildeos 19701973 Y 1980-1992

Antildeos En el PIB (l En el EmuledZl En las Remun (3)

1970 153 975 153

1973 158 1052 150

1980 158 1228 141

1981 151 1122 135

1982 156 1104 142

1983 159 1086 145

1984 184 1066 167

1985 211 1014 204

1986 223 968 191

1987 205 971 188

1988 203 951 186

1989 205 868 205

1990 205 817 166

1991 198 840 161

(1) Se excluye Refinacioacuten

(2) Empleo en aacutereas urbanas

(3) Total de remuneraciones pagadas a los trabajadores en el antildeo

Fuente VALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

(basada en el proteccionismo de la industria) a una poliacutetica de apertura externa libre de proteccioacuten arancelaria y cuotas de importacioacuten como condicioacuten necesaria para lograr ampliar los mercados para la produccioacuten nacional

De este modo a traveacutes de la Tabla V se observa que mientras en 1988 el sector empleaba al 951 del total de trabajadores urbanos en 1992 este porcentaje habiacutea descendido a 779 cifra que representa el maacutes bajo nivel registrado a partir de 1958 (VALECILLOS 1993 - 1994)

128

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 27: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lI N 2 1997 pp 103-135

Asimismo en teacuterminos de la participacioacuten del sector manufacturero en las reshymuneraciones se puede afirmar que el comportamiento de la contribucioacuten de la inshydustria fabn1 a la generacioacuten del producto y la ocupacioacuten se ha visto replicada en su rol como actividad pagadora de sueldos y salarios Se observa como dicha participashycioacuten durante 1980 - 85 fue creciendo ubicaacutendose en un 204 en 1985 seguida por una caiacuteda a partir de 1986 resultado de la baja en la contribucioacuten de la industrial fashybn1 a la generacioacuten del producto y el empleo De este modo mientras en 1986 el secshytor respondioacute al 191 del total de remuneraciones pagadas en el paiacutes en 1992 esa proporcioacuten habiacutea disminuido a 158 Este uacuteltimo fenoacutemeno refleja tanto la ya cishytada baja en el nivel de empleos experimentado por el sector como una disminucioacuten en la tasa media de remuneraciones del mismo

Comercio exterior de los productos manufacturados

El anaacutelisis de este indicador es de vital importancia ya que permite evaluar el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados lo cual es una buena medida del grado de eficiencia del sector industrial Dicha eficiencia tieshyne que ver con el papel que este sector cumple en lograr una disponibilidad de bieshynes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

A los fines del anaacutelisis de este indicador se presenta la Tabla VI que muestra como a lo largo de la serie histoacuterica estudiada se observa un apreciable deacuteficit croacuteshynico entre importaciones y exportaciones de productos industriales

En lo que respecta a la evolucioacuten de este indicador durante el periacuteodo 1988 shy1992 se evidencia como en los antildeos 1991 1992 se registroacute una mayor acentuacioacuten del deacuteficit del comercio exterior (alcanzando en 1992 a $ 10996 millones) maacutes auacuten si es comparado con la evolucioacuten del mismo en los primeros antildeos del periacuteodo El deacuteficit externo de bienes manufacturados mejoroacute considerablemente durante 1989 - 1990 logrando en 1990 un superaacutevit de $ 5221 millones pero eacutesta baja del deacuteficit fue circunstancial derivada baacutesicamente de la caiacuteda de las importaciones y no como propugnaban algunos que era el resultado de una expansioacuten de las exporshytaciones La ampliacioacuten raacutepida del deacuteficit del comercio exterior de productos indusshytriales es en gran medida el resultado de la combinacioacuten de rebajas arancelarias y del rezago cambiario producto de la aplicacioacuten de la poliacutetica de apertura externa aplicashyda desde 1989

Costo de la mano de obra en el sector industrial

En el Tabla VII se muestra la evolucioacuten de los salarios productividad y costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten en el sector industrial no petrolero

129

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 28: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Herruiacutendez L Villa lobos C

Tabla VI

Venezuela Comercio Exterior de Productos Manufacturados

Antildeos 1970 1973 Y 1980-1992 (Millones de US$)

Antildeos EXQortaciones() Imiexclgtortaciones Saldo

1970 42 1538 -1496

1973 59 2251 -2192

1980 700 9292 -8592 1981 815 10049 -9234

1982 662 10215 -9553

1983 782 5672 -4890

1984 1036 6084 -5048

1985 1299 6619 -5320

1986 1258 7301 -6043

1987 1430 8162 -6732

1988 1987 10525 -8538

1989 1340 6911 -5571

1990 1337 6558 5221

1991 1I31 9852 -8721

1992 1066 12062 -10996

(1) Excluye las exportaciones de petroacuteleo

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

Con respecto al segundo indicador mencionado -productividad- el cual ya fue extensamente discernido se vuelve a presentar por la necesidad para el caacutelculo del costo de la mano de obra ademaacutes de presentar algunas consideraciones dignas de mencioacuten con respeto a la relacioacuten salario -productividad

En funcioacuten de los datos de la Tabla VII se visualiza como los salarios indusshytriales despueacutes de haber experimentado un aumento casi continuo entre 1971 y 1983 praacutecticamente se estabilizaron entre 1984 y 1988 A partir de este momento es decir ya en el contexto de aplicacioacuten de la nueva poliacutetica esos ingresos muestran una baja de importancia alcanzando en 1992 a un 90 de su nivel de 1988

Un proceso divergente se puede observar en relacioacuten a la productividad del trabajo industrial Asiacute eacutesta se eleva en forma praacutecticamente continua hasta 1992

130

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 29: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol m Ndeg 21997 pp 103-135

Tabla VII

Venezuela Costo de la Mano de Obra en el Sector Industrial (a)

Antildeos 19711974 Y 1981-1992

Antildeos Salarios(b) Productividad( c) Costo Laboral(d)

Absoluto Indice Absoluto Indice Indice

1971 51547 84 141323 74 114

1974 49814 81 146754 77 105

1981 66512 108 157104 83 130

1982 67328 110 169104 89 124

1983 68054 111 169717 89 125

1984 59588 97 168128 88 110

1985 60591 99 169629 89 111

1986 59218 96 177554 93 103

1987 61408 98 190053 100 98

1988 61390 100 189997 100 100

1989 48978 80 169263 89 90

1990 53908 88 193468 102 86

1991 54092 88 187971 99 89

(a) Excluida Refinacioacuten de Petroacuteleo (b) Costo de mano de obra porpersona ocupada Bs Al afio precios dde 1984 Se utilizoacute como

deflactor el Indice de Precios del Producto Industrial (e ) Relacioacuten entre el producto y empleo en el sectorindustrial Bs A precios de 1984 Se utilizoacute

igual deflactor (d) Costo de la mano de obra por unidad de produccioacuten (salarioasproductividaad)

Fuente V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea y Desindustrializacioacuten en Venezuela

producieacutendose soacutelo una caiacuteda importante en 1989 antildeo que se caracterizoacute como es sabido por una fuerte contraccioacuten del nivel de la actividad productiva Sin embarshygo como hasta 1986 el incremento de los salarios superoacute el aumento en la productishyvidad el costo del trabajo por unidad de produccioacuten industrial (que es soacutelo el coshyciente entre los dos iacutendices) muestra hasta ese momento una tendencia al alza aunshyque fluctuante Entre 1986 y 1988 este costo se estabilizoacute para iniciar a partir de 1988 una baja considerable y raacutepida contrayeacutendose en 18 hasta 1992 En con seshy

131

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 30: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana I Hernaacutendez L Villa lobos C

cuencia de 1989 a 1992 no han sido los costos de la mano de obra los responsables de la baja en los niveles de empleo industrial Las razones loacutegicamente deben busshycarse en otros factores

4 Conclusiones

El anaacutelisis realizado permite reafirmar la especificidad de la economiacutea veneshyzolana como economiacutea petrolera lo que se manifiesta en las particularidades que la incidencia de la renta petrolera tiene en la dinaacutemica de la estructura productiva veshynezolana y como parte de esta uacuteltima sobre la industria manufacturera motor del crecimiento econoacutemico del paiacutes

En un plano maacutes especifico y desde la perspectiva teorica-empiacuterica que susshytenta los efectos de la dinaacutemica de la renta petrolera en la evolucioacuten de la industria manufacturera venezolana se puede sentildealar lo siguiente

bull Durante los antildeos 80 la industria manufacturera venezolana crecioacute al 154 Yla productividad lo hizo apenas al 085 mientras que de 1975-1979 el crecishymiento del PIB manufacturero habiacutea sido de 1066 y el de la productividad del 2

bull Es indudable que la cuantiacutea y crecimiento de la renta petrolera es la que deshytermina el ritmo global de crecimiento de la economiacutea venezolana en los 70 la alta renta petrolera permitioacute la expansioacuten de la economiacutea (y de la industria manufactureshyra) mientras que en los 80 los inicios de la crisis del modelo petrolero (1978-1981) y luego la tendencia a caer mostrada por la renta originan un peor desempentildeo de la economiacutea (y de la industria) Es esa la explicacioacuten que yace detraacutes de la asociacioacuten entre crecimiento del PIB y productividad y que permite entender que pueda haber un crecimiento del PIB mucho mayor que el de la productividad (cinco veces mayor en los 70 y casi dos veces en los 80) pues es la renta la que permite que crezca el PIB maacutes allaacute de lo permitido por el crecimiento de la productividad

El crecimiento del PIB y de la productividad se asocian tal y como ocurre en las economiacuteas industrializadas pero con una debilidad su crecimiento viene dado por la renta por 10 que el crecimiento pierde todo el caraacutecter motriz propio apareshyciendo como fachada de lo que en verdad ocurre De alliacute que en presencia de altas tashysas de crecimiento del PIB tan solo exista un deacutebil crecimiento de la productividad

bull Aunque se encuentra una asociacioacuten entre el crecimiento del PIB y el crecishymiento de la productividad es importante precisar su significacioacuten Para el periodo 1975-1992 el valor del Coeficiente de Correlacioacuten de Pearson alcanza un 07 pero el Estadiacutestico R2 es inferior a 05 mientras que en los antildeos 1982-1992 en el mismo

132

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 31: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol lll Ndeg 2 1997 pp 103-135

orden anterior los coeficientes alcanzan valores de 084 y 071 indicando esto una mejor asociacioacuten en los antildeos 80

De todas maneras 14 de las 28 ramas (1975-1992) y 15 de las 28 ramas (1982-1992)muestran valores del Estadiacutestico R2 superiores a 07 lo que permite rashytificar la asociacioacuten entre las variables y a la vez pone de manifiesto la debilidad de dicha asociacioacuten para toda la industria

bull Histoacutericamente el efecto neto de divisas del comercio exterior de productos manufacturados ha presentado un apreciable deacuteficit croacutenico entre importaciones y exportaciones de productos industriales lo que pone en evidencia la ineficiencia del sector en lograr una disponibilidad de bienes manufacturados sin generar presiones negativas en la balanza de pagos del paiacutes

bull El costo de la mano de obra era responsable de la baja en los niveles de emshypleo industrial hasta 1986 como resultado de que los salarios eran superiores a la productividad A partir de 1988 esta tendencia se revirtioacute (la productividad fue mashyyor que los salarlos) por tanto la explicacioacuten de la baja durante estos antildeos de los nishyveles de empleo industrial hay que buscarla en otros factores

Notas

Los datos indican que para 1920 el producto nacional por habitante de Venezuela apenas llegaba a 147 doacutelares en comparacioacuten con el promedio en el resto de economiacuteas latinoshyamericanas que oscila alrededor de los 330 doacutelares (Baptista 1988)

2 En 1920 soacutelo el 27 3 por ciento de la poblacioacuten vive en poblados con maacutes de 2500 habishytantes y las ciudades de 20000 habitantes o maacutes apenas albergan el 157 por ciento de la poblacioacuten total (Baptista 1988) A finales de ladeacutecadadel80 maacutes del 76 de 1apoblashycioacuten viviacutea en comunidades que superaban los 10000 habitantes

3 Es el fenoacutemeno caracteriacutestico de aquellas economiacuteas que experimentan un gran cambio en su riqueza debido a variaciones en el valor de los recursos naturales en posesioacuten de los residentes del paiacutes originando el desplazamiento de la produccioacuten entre transables y no transables La Enfermedad Holandesa es entonces el teacutermino que se aplica al hecho de que la produccioacuten transable no petrolera declina como resultado del descubrimiento de recursos naturales o del cambio en el precio mundial de los mismos

4 Fundamentado en el trabajo de BETANCOURT L Y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no Transables y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963shy1982)

5 Para la economiacutea no petrolera los recursos derivados del petroacuteleo representaban una transferencia unilateral de dinero pues por definicioacuten no tienen contrapartida en exporshytaciones de productos del capital y trabajo venezolanos

133

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 32: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana Hemaacutendez L Villalobos C

6 Bienes Transables son aquellos bienes que pueden desplazarse con cierta facilidad proshyvenientes del sector primario o secundario agricultura criacutea pesca mineriacutea y manufacshytura (siempre excluyendo al petroacuteleo) bienes no transables son aquellos bienes y servishycios que tienen que consumirse o realizarse en el mismo lugar de su produccioacuten integrashydo por los sectores construccioacuten electricidad yagua comercio restaurantes y hoteles transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios

7 Cfr ARAUJO Orlando (1990) VALECILLOS Heacutector (1993-1994) BITAR S y MEshyHAS T (1988)

Referencias bibliograacuteficas

Libros ARAUJO Orlando (1964) CaracterizacioacutenHistoacuterica de la Industrializacioacuten en Venezuela

Compilado por V ALECILLOS H y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo y pp 270

BAPTIST A Asdruacutebal (1980) Gasto Puacuteblico Ingreso Petrolero y Distribucioacuten del Ingreso Compilado por V ALECILLOS A Y BELLO R O (1990) La Economiacutea Contemposhyraacutenea de Venezuela Ensayos Escogidos Banco Central de Venezuela (BCV) Tomo n pp 391

(1988) Maacutes allaacute del Optimismo y del Pesimismo Las Transformacioshynes Fundamentales del Paiacutes En N AIM Y PINtildeANGO El Caso Venezuela U na Ilusioacuten de Armoniacutea 4ta Edicioacuten Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 579

(1991) Bases Cuantitativas de la Economiacutea Venezolana 1930 1989 Ediciones Mariacutea di Mase Caracas - Venezuela

BAPTIST A A Y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veneshyzolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BARBOZA M y VILLALOBOS C (1994) Venezuela Poliacuteticas de Ajuste y Peacuterdida de Bienestar En REBOLLEDO Luis Poliacuteticas Econoacutemicas Comparadas en Ameacuterica Latina Universidad de Lima Facultad de Economiacutea Lima - Peruacute pp 142

BETANCOURT Roacutemulo (1956) Venezuela Poliacutetica y Petroacuteleo Meacutexico pp 89 En BAPTIST A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Veshynezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

BITAR S y MEllAS T (1988) Maacutes Industriaalizaci6n iquestAlternativa para Venezula En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacutemero EspeciaL Caracas Venezuela p 61 -125

PEREZ A Juan P (1971) Petroacuteleo y Dependencia En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Edicioshynes lESA Caracas - Venezuela pp 99

134

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135

Page 33: El dinamismo de la renta petrolera y industria manufacturera … · 2019-06-08 · La dinamica de la renta petrolera . 2.1. De la economía agrícola a la economía petrolera . La

Revista de Ciencias Sociales FCES - LUZ Nueva Epoca Vol 1Il Noacute 21997 pp 103-135

SACHS J Y LARRAIN F (1994) Macroeconomiacutea en la Economiacutea Global Editorial Prentice Hall Hispanoamericana Global Meacutexico pp

TORO H Joseacute (1993) Fundamentos de Teoriacutea Econoacutemica Un Anaacutelisis de la Poliacutetica Ecoshynoacutemica Venezolana Editorial Panapo Caracas Venezuela pp 751

USLAR P Arturo (1936) Sembrar el Petroacuteleo Diario Ahora Caracas - Venezuela 14 de Julio En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Ecoshynoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

USLAR P Arturo (1945) Sumario de Economiacutea Venezolana En BAPTISTA A y MOMMER B (1992) El Petroacuteleo en el Pensamiento Econoacutemico Venezolano Un Ensayo Ediciones lESA Caracas - Venezuela pp 99

Publicaciones perioacutedicas ESPANtildeA L y MANZANO O (1995) Venezuela y su Petroacuteleo El Destino de la Renta Curshy

so de Formacioacuten Sociopoliacutetica No 11 2da Edicioacuten Actualizada Fundacioacuten Centro Gumilla Caracas - Venezuela pp 63

MOMMER Bernard (1988) La Economiacutea Venezolana De la Siembra del Petroacuteleo a la Enshyfermedad Holandesa En CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CENDES) Cuadernos del CENshyDES No 8 Segunda Epoca Mayo - Agosto Editorial Vadell Hermanos Caracas Venezuela p 36-56

V ALECILLOS Heacutector (1993-1994) Reajuste Estructural de la Economiacutea Deindustrializashyda en Venezuela En Revista del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol 8 Nuacuteshymero Especial Caracas - Venezuela p 61 -125

Tesis Seminarios Informes Teacutecnicos Banco Central de Venezuela (BCV) (1988) Programa de Cambio del Antildeo Base de las

Cuentas Nacionales Caracas Paacuteg 22

BET ANCOURT L y PEREZ A (1988) La Produccioacuten de Bienes Transables y no TransashybIes y el Movimiento de la Renta Petrolera (1963 - 1982) LUZ Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales Divisioacuten de Estudios de Postgrado Trabajo Especial de Grashydo pp 182

135