el_empirismo_de_hume.pdf

10
 1 EL EMPIRISMO DE HUME 1. OBJETIVOS: - Comprender las características del Empirismo. - Analizar los aspectos más destacados de la concepción filosófica de Hume. 2. CONTENIDOS: 2.1. Conceptos: - Qué se entiende por Empirismo. - La experiencia como fuente de conocimiento. - Las percepciones. - Conocimiento de hechos y relaciones entre ideas. - Crítica a los conceptos metafísicos. - El conocimiento del mundo externo, de Dios y el Yo. - El emotivismo moral. 2.2. Procedimientos: - Lectura de alguna parte de su obra. - Análisis de términos relevantes. - Identificación de ideas empiristas en los textos. - Realización de actividades. 2.3. Actitudes: - Actitud crítica para juzgar los conceptos empiristas. - Apreciación de ideas actuales en los textos analizados. - Valoración de prejuicios y discriminaciones que aparezcan en los textos analizados. - Curiosidad por los problemas analizados. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Valorar las aportaciones del movimiento empirista. - Realizar actividades y ejercicios propuestos. - Analizar los textos seleccionados, comprender su contenido y responder a las cuestiones formuladas.

Upload: complix5

Post on 09-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    EL EMPIRISMO DE HUME

    1. OBJETIVOS:

    - Comprender las caractersticas del Empirismo.

    - Analizar los aspectos ms destacados de la concepcin filosfica de Hume.

    2. CONTENIDOS:

    2.1. Conceptos:

    - Qu se entiende por Empirismo.

    - La experiencia como fuente de conocimiento.

    - Las percepciones.

    - Conocimiento de hechos y relaciones entre ideas.

    - Crtica a los conceptos metafsicos.

    - El conocimiento del mundo externo, de Dios y el Yo.

    - El emotivismo moral.

    2.2. Procedimientos:

    - Lectura de alguna parte de su obra.

    - Anlisis de trminos relevantes.

    - Identificacin de ideas empiristas en los textos.

    - Realizacin de actividades.

    2.3. Actitudes:

    - Actitud crtica para juzgar los conceptos empiristas.

    - Apreciacin de ideas actuales en los textos analizados.

    - Valoracin de prejuicios y discriminaciones que aparezcan en los textos analizados.

    - Curiosidad por los problemas analizados.

    3. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    - Valorar las aportaciones del movimiento empirista.

    - Realizar actividades y ejercicios propuestos.

    - Analizar los textos seleccionados, comprender su contenido y responder a las

    cuestiones formuladas.

  • 2

    4. ACTIVIDADES:

    - Cuestiones y actividades de comprensin.

    - Comentario de frases.

    - Definicin de trminos.

    - Anlisis de textos con cuestiones.

    - Hacer esquemas.

  • 3

    EL EMPIRISMO DE HUME

    El trmino empirismo viene de la voz griega empeira (experiencia). Cuando hablamos de

    experiencia en este contexto nos referimos ms exactamente a la experiencia sensible o

    conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teora filosfica

    que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisicin del

    conocimiento. En sentido estricto, utilizamos el trmino empirismo para referirnos al

    empirismo clsico o empirismo ingls, movimiento filosfico que habitualmente se contrapone

    al racionalismo clsico.

    USO DE RECURSOS WEB: TEMA RACIONALISMO Y EMPIRISMO PUBLICADO EN EL WIKI

    EDUCATIVO Filosofaeducamadrid.

    (Recurso web elaborado para la actividad Wikis educativos: alta y gestin del curso

    Actividades para Filosofa con recursos web).

    - Destacan en esta pgina los siguientes videos:

    o Empirismo y racionalismo.

    o Pelcula: (Galileo, Liliana Cavani, 1969).

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    Sus representantes ms importantes nacieron en las islas britnicas, entre los siglos XVII y XVIII

    (Edad Moderna) y sus representantes ms destacados son John Locke (1632-1704), George

    Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776), considerando como su mximo y ms

    radical representante. Las caractersticas que definen el empirismo son:

    - El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.

    - El origen del conocimiento est en los sentidos.

    - Rechaza las ideas innatas.

    - La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el lmite del

    conocimiento; la experiencia interna, la percepcin de la propia vida anmica; la

    experiencia externa es la percepcin externa o percepcin de los objetos fsicos.

    - Niega la intuicin intelectual, aceptando slo la intuicin emprica, la intuicin

    sensible.

  • 4

    - Acepta la deduccin slo para la lgica y las matemticas, y cree que para el

    conocimiento del mundo slo es adecuada la induccin.

    - Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.

    - Da, especialmente Hume, explicaciones psicologistas: reduce los distintos mbitos de

    objetividad (el cientfico, el moral y el esttico) a mecanismos, procesos y actividades

    psicolgicos.

    - Apoya los ideales ticos y polticos de la Ilustracin.

    HUME

    Filsofo e historiador britnico (1711-1776) nacido en

    Escocia, desarroll, a partir de la influencia de

    Berkeley, la doctrina de Locke, y lleg a un total

    escepticismo. (Precisamente su actitud escptica sera

    el aguijn que ms tarde despertara a Kant del

    sueo del dogmatismo.)

    EL CONOCIMIENTO

    Su obra principal, Tratado de la naturaleza humana, que escribi cuando slo tena 23 aos, es

    recordada principalmente por el anlisis de la causalidad que se desarrolla en la primera parte

    del libro. Se recoge el legado de Bacon, Locke, Berkeley y Newton a la hora de criticar el nexo

    de unin causal invariable que pretendidamente une los diferentes elementos de la

    naturaleza. Pero esta idea no fue bien recibida por los intelectuales de la poca y provoc que

    el libro se convirtiera en un gran fracaso editorial.

    El fruto de la nueva redaccin seran los ensayos: Investigacin sobre el entendimiento humano

    e Investigacin sobre los principios de la moral.

    David Hume

  • 5

    Hume intentar encontrar la fuerza oculta que determina nuestros pensamientos a travs de

    la unin de las ideas. Al igual que Newton con su principio de gravitacin universal, haba

    encontrado el impulso secreto que determinaba el movimiento de los astros.

    Para Hume, toda idea deriva de una impresin sensible. La imaginacin combina las ideas

    simples de acuerdo con tres principios de asociacin: el parecido, la contigidad y la relacin

    causa efecto. Es en este ltimo donde concentrar toda su capacidad de anlisis y de crtica.

    Hume slo admiti dos tipos de objetos de la razn: cuestiones de hecho y relaciones de ideas.

    Las primeras se caracterizan por ser la base de las ciencias naturales, por darnos verdades

    probadas o probables y por no estar regidas por el principio de no contradiccin; mientras que

    las segundas, que son la base de las ciencias formales, nos procuran verdades demostrativas y

    estn regidas por el criterio de la no contradiccin.

    PARA AMPLIAR: Teora del conocimiento.

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

    Lee el texto y:

    a. Extrae las principales ideas y relacinalas con su autor.

    b. Explica su teora del conocimiento y desarrolla su lnea de pensamiento.

    c. Relaciona el pensamiento de Hume con su pensamiento histrico, social y filosfico.

    d. Explica el problema del conocimiento en otro autor o corriente filosfica que no

    pertenezca a la poca moderna.

    Todos los objetos de la razn e investigacin humana pueden, naturalmente, dividirse en dos grupos, a

    saber: relaciones de ideas y cuestiones de hecho; a la primera clase pertenecen las ciencias de la

    Geometra, lgebra y Aritmtica y, en resumen, toda afirmacin que es intuitiva o demostrativamente

    cierta. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados es una proposicin que

    expresa la relacin entre estas partes del tringulo. Que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta

    expresa una relacin entre estos nmeros. Las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por la

    mera operacin del pensamiento, independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del

    universo. Aunque jams hubiera habido un crculo o un tringulo en la naturaleza, las verdades

    demostradas por Euclides conservaran siempre su certeza y evidencia.

  • 6

    No son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho, los segundos objetos de la razn

    humana; ni nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la misma naturaleza que la

    precedente. Lo contrario de cualquier cuestin de hecho es, en cualquier caso, posible, porque jams

    puede implicar una contradiccin, y es concebido por la mente con la misma facilidad y distincin que si

    fuera totalmente ajustado a la realidad. Que el sol no saldr maana no es una proposicin menos

    inteligible ni implica mayor contradiccin que la afirmacin saldr maana. En vano, pues, intentaramos

    demostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa, implicara una contradiccin y jams podra

    ser concebida distintamente por la mente.

    (Hume, Investigacin sobre el conocimiento humano).

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    La relacin de causa-efecto es, segn el filsofo, el fundamento de toda inferencia emprica, es

    decir, de toda afirmacin que mantengamos en el mbito de las cuestiones de hecho. Por lo

    tanto, la causalidad no es un principio de razn, es decir lgico, demostrativo; slo es el

    producto de un hbito emprico, un criterio probable determinado por la experiencia.

    Slo la costumbre puede justificar mi esperanza de que las cosas pasarn tal y como yo las

    auguro, puesto que la costumbre no establece conexiones necesarias. La experiencia marca las

    fronteras de la razn al limitar el flujo asociativo de mi imaginacin y cuestionar las ataduras

    invariables que sta fundamenta.

    PARA AMPLIAR: Nocin de causalidad.

    ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

    Tras la lectura del texto, explica el significado de conexin necesaria. Desarrolla la razn de

    que tengamos tal idea y por qu es criticable.

    Cuando miramos los objetos externos en nuestro entorno y examinamos la accin de las causas, nunca

    somos capaces de descubrir de una sola vez poder o conexin necesaria algunos, ninguna cualidad que

    ligue el efecto a la causa y la haga consecuencia indefectible de aquella. Slo encontramos que de hecho

    el uno sigue realmente a la otra. Al impulso de una bola de billar acompaa el movimiento de la

    segunda. Esto es todo lo que aparece a los sentidos externos.

  • 7

    La mente no tiene sentimiento o impresin interna alguna de esta sucesin de objetos. Por

    consiguiente, en cualquier caso determinado de causa y efecto, no hay nada que pueda sugerir la idea

    de poder o conexin necesaria.

    (Hume, Investigacin sobre el conocimiento humano).

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    USO DE RECURSOS WEB: COMENTARIO DE HIPERTEXTO PUBLICADO EN LA BITCORA

    (Texto 3).

    (Recurso web elaborado para la actividad Elabora tus propios comentarios del curso

    Actividades para Filosofa con recursos web).

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    Estos mismos argumentos le llevan a criticar la idea tradicional de sustancia, que queda

    reducida a una coleccin de ideas simples unidas por la imaginacin o al principio de

    identidad personal.

    TICA Y RELIGIN

    Hume niega la existencia de una razn prctica y la posibilidad de una fundamentacin

    racional de la tica. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de

    ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso.

    Si la razn no puede ser la fuente del juicio de valor, habr que buscarlo en el sentimiento, que

    surge espontneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoracin

    moral. El anlisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de gusto. Ello le

    lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificacin del alma o del

    cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor nmero de

    hombres posible.

    PARA AMPLIAR: Emotivismo moral.

    Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensin de las

    pruebas de existencia de Dios y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo.

  • 8

    La religin tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las

    causas de los eventos terribles de la Naturaleza.

    En su libro Historia natural de la religin defiende una evolucin a partir del politesmo, hasta

    llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monotestas.

  • 9

    ACTIVIDAD FINAL

    1. Selecciona la respuesta correcta en el siguiente cuestionario sobre Hume y sus ideas.

    Posiblemente requieras de consultar otras fuentes.

    En el hombre existen dos tipos de percepciones. Cules son?

    a. Simples-Compuestas.

    b. Impresiones-Ideas.

    c. Sensacin-Reflexin.

    La percepcin inmediata de una realidad es

    a. Sensacin.

    b. Idea.

    c. Impresin.

    En qu consiste la diferencia entre impresin e idea=

    a. Las impresiones son ms vivaces.

    b. Las ideas son ms vivaces.

    c. Las impresiones son sensaciones.

    En qu dividi las impresiones y las ideas?

    a. Sensacin-Reflexin.

    b. Simples-Compuestas.

    c. Fsica-Mentales.

    Qu facultad une dos experiencias diferentes para formar una idea compuesta?

    a. La conciencia.

    b. La memoria.

    c. La imaginacin.

    Descartes crea tener una idea clara y ntida de Dios. Cmo era para Hume tal idea?

    a. Simple.

    b. Confusa.

    c. Compuesta.

  • 10

    En cuanto a la idea de un yo inalterable o de identidad personal, crea que slo era una

    falsa percepcin, ya que tal idea consiste en una suma de impresiones imposible de percibir

    de forma

    a. Cambiante.

    b. Simultnea.

    c. Imaginativa.

    En relacin con la idea de causalidad y su conexin necesaria, pensaba que tal idea tena su

    base en

    a. La conciencia.

    b. La imaginacin.

    c. El hbito.

    Y con respecto a la moral, la facultad que nos permitira hacer lo que deberamos es

    a. La razn terica.

    b. El sentimiento.

    c. La razn prctica.